Las grandes potencias europeas.
• Francia durante la época del segundo
imperio.
• La tercera republica francesa.
• El reino unido durante la época victoriana.
• El imperio ruso.
• Conclusión.
 Con este tema vamos a situar cuáles eran y qué
características tenían los países europeos que, por su
tamaño y poderío económico y/o militar, podían
considerarse potencias en la segunda mitad del siglo XIX.
Es muy importante conocer esto, ya que estas mismas
potencias serán las que llevarán a cabo una carrera
imperialista que derivará en la Primera Guerra Mundial.
• En 1851 el presidente de la republica, LUIS BONAPARTE,
dio un golpe de estado, se proclamó emperador con el
nombre de NAPOLEON III e instauró el SEGUNDO IMPERIO.
El REGIMEN BONAPARTISTA se caracterizó por ser un
contradictorio LIBERALISMO AUTORITARIO, que trató de
compatibilizar un gobierno personalista con elementos
democráticos. Su prestigio se basó en la herencia dinástica
y en una política exterior agresiva. Entre 1851 y 1870,
Napoleón III intervino en todas las crisis de las grandes
potencias.
• Entre 1854 y 1856, participó en la guerra de Crimea para
limitar la expansión rusa en el mar negro.
• Entre 1859 intervino en Italia, apoyando primero al
Piamonte, pero impidiendo luego la culminación de la
unidad italiana.
• Entre 1861 y 1867, intentó establecer en México un
imperio satélite del francés. Al mismo tiempo, sentaba las
bases para la expansión francesa en indochina.
• En 1866 apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo,
receloso de la hegemonía prusiana en el centro de Europa ,
le declaro la guerra en 1870. Tras la derrota francesa, el
segundo imperio decayó y surgió la tercera republica.
Escudo de armas del Segundo Imperio francés.
• Tras la caída del segundo imperio, Francia se consolidó
como la única potencia republicana del continente
europeo , no sin antes pasar por una serie de políticos y
sociales.
• La comuna. Tras la derrota de la batalla de sedán [1870],
la guardia nacional que estaba compuesta por artesanos y
obreros propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los
trabajadores establecieron la comuna en parís como forma
de gobierno, y obligaron a huir al gobierno que negoció la
paz con los alemanes. la comuna fue un gobierno popular
y tomo medidas como la aprobación del sufragio universal
y la separación de la iglesia y el estado. Finalmente, fue
disuelta por parte de los ejércitos del presidente ADOLPHE
THIERS en mayo de 1871.
• En el interior, se consumaba la división entre la izquierda
y republicana laica, y la derecha clerical y autoritaria. A
final de siglo, la tensión estallaría con el CASO DREYFUS ,
un escandalo de espionaje y corrupción militar que dividió
a la sociedad y puso de manifiesto la fuerza del
antisemitismo dirigido contra los judíos.
• En la política exterior, la diplomacia alemana supuso un
aislamiento de Francia, del que no saldría hasta su
acercamiento a Rusia, en la década de 1890. Al mismo
tiempo, se produjo una expansión colonial en ultramar.
Jules Grévy, segundo presidente de la Tercera
República
• (1837-1901) Durante esta época, Gran Bretaña se convirtió
en la primera potencia mundial por la prosperidad de su
economía y la extensión e importancia de su imperio
colonial. La Era Victoriana coincidió con la
industrialización y la expansión del imperio británico. La
reina Victoria reinó durante 64 años. Su reinado fue el más
largo en la historia de los monarcas británicos y el Reino
Unido experimentó extraordinarios cambios culturales,
políticos, económicos, industriales y científicos. Cuando
Victoria empezó el reinado, el país era una gran potencia y
empezaba a industrializarse, pero después de su muerte el
país se encontraba altamente industrializado y la mayoría
de su territorio ya estaba conectado por una red
ferroviaria que seguía expandiéndose
• El reinado de Victoria se caracterizó por:
• Estabilidad política
• Desarrollo económico
• Esas dos características no son casuales, sino que tienen
causas de base económica, política y demográfica:
• a) Causas económicas: En Inglaterra había comenzado la
Revolución Industrial. Por eso, puede decirse que llevaban
bastante ventaja a los demás países en cuanto a desarrollo
tecnológico, lo cual le había permitido convertirse en el
‘taller del mundo’.
• Triunfo del librecambismo: Se abolieron las medidas
proteccionistas que quedaban para determinados
productos agrícolas y se firmaron acuerdos de reciprocidad
con algunos países para autorizar la importación de ciertos
productos siempre que esos países autorizaran también la
entrada de otros productos británicos. El fin del
proteccionismo para los productos agrícolas que aún se
beneficiaban de esta práctica tuvo dos tipos de
consecuencias:
• Positivas: los productos básicos se abaratan, haciéndose
más asequibles para toda la población. También se
abaratan las materias primas fundamentales para la
industria, como pueden ser el algodón o el lino.
• Negativas: la competencia de productos agrarios
extranjeros a precios más bajos hará inviable el trabajo en
el campo para muchos agricultores que tendrán que ir a la
ciudad a buscar trabajo, protagonizando un nuevo éxodo
rural.
 Poderosa flota mercante: Antes de la misma Revolución
Industrial, Inglaterra era ya una potencia comercial
marítima, lo que le permitió desarrollar una poderosa flota
mercante que, en esta fecha, favoreció, junto a los demás
factores, el poderío económico británico. Así, Inglaterra
podía acaparar todo el proceso productivo, desde la
obtención de la materia prima más barata en su país de
origen, el transporte a Inglaterra, su manufactura y su
envío, como producto acabado, a otros países. Además,
esta flota le facilitó dominar enclaves coloniales
estratégicos.
Barcos extranjeros
• b)Causas políticas: A diferencia de la Europa continental,
Inglaterra no sufrió ninguna oleada revolucionaria. Esto se
debe a que la mayor tradición bajo un sistema
parlamentario había facilitado que se estableciese un
equilibrio entre los deseos de la monarquía y el
parlamento. Además, en el parlamento se alternaban los
liberales (whigs) y los conservadores (tories) sin que las
políticas de uno supusieran un cambio radical respecto a
las del anterior. De esta forma, se fueron consolidando una
serie de cambios democráticos, como:
• reforma electoral de Disraeli (conservador) que
incrementó el número de personas con derecho a voto
hasta los 3/4 de los hombres mayores de edad (1884
• Reconocimiento legal de los sindicatos
• Voto secreto
• Enseñanza primaria gratuita
 c) Causas demográficas: Se consolidó la transición
demográfica (natalidad alta y mortalidad cada vez menor=
incremento continuado de la población), de forma que no
van a faltar nunca efectivos para trabajar a un precio
competitivo en la industria británica. Sin embargo, ese
excedente de población se habría convertido en un
problema social (por falta de empleo, por ejemplo) de no
ser porque Inglaterra disponía de un destino para esa
población sobrante: los Estados Unidos, donde tenían
esperanza de encontrar unas condiciones dignas de vida.
La reina Victoria
 Entre 1721 y 1917 el estado ruso se convirtió en un
poderoso imperio con posesiones en Europa, Asia y el
norte de América. El gobernante del este extenso
territorio recibía el nombre de zar. El hecho histórico que
marca el inicio del imperio es la conquista paulatina de
territorios desde el Mar Báltico hasta el Océano Pacífico.
Esta expansión comenzó bajo el reinado del zar Pedro I y
el terminó el corto gobierno de Nicolás II, último de los
zares, cuya caída detonaría el inicio de la Revolución
bolchevique de octubre de 1917.
División territorial del Imperio ruso en el
Cáucaso desde el siglo XVIII hasta
principios del siglo XX.

Las grandes potencias europeas.

  • 1.
  • 2.
    • Francia durantela época del segundo imperio. • La tercera republica francesa. • El reino unido durante la época victoriana. • El imperio ruso. • Conclusión.
  • 3.
     Con estetema vamos a situar cuáles eran y qué características tenían los países europeos que, por su tamaño y poderío económico y/o militar, podían considerarse potencias en la segunda mitad del siglo XIX. Es muy importante conocer esto, ya que estas mismas potencias serán las que llevarán a cabo una carrera imperialista que derivará en la Primera Guerra Mundial.
  • 4.
    • En 1851el presidente de la republica, LUIS BONAPARTE, dio un golpe de estado, se proclamó emperador con el nombre de NAPOLEON III e instauró el SEGUNDO IMPERIO. El REGIMEN BONAPARTISTA se caracterizó por ser un contradictorio LIBERALISMO AUTORITARIO, que trató de compatibilizar un gobierno personalista con elementos democráticos. Su prestigio se basó en la herencia dinástica y en una política exterior agresiva. Entre 1851 y 1870, Napoleón III intervino en todas las crisis de las grandes potencias. • Entre 1854 y 1856, participó en la guerra de Crimea para limitar la expansión rusa en el mar negro.
  • 5.
    • Entre 1859intervino en Italia, apoyando primero al Piamonte, pero impidiendo luego la culminación de la unidad italiana. • Entre 1861 y 1867, intentó establecer en México un imperio satélite del francés. Al mismo tiempo, sentaba las bases para la expansión francesa en indochina. • En 1866 apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo, receloso de la hegemonía prusiana en el centro de Europa , le declaro la guerra en 1870. Tras la derrota francesa, el segundo imperio decayó y surgió la tercera republica. Escudo de armas del Segundo Imperio francés.
  • 6.
    • Tras lacaída del segundo imperio, Francia se consolidó como la única potencia republicana del continente europeo , no sin antes pasar por una serie de políticos y sociales. • La comuna. Tras la derrota de la batalla de sedán [1870], la guardia nacional que estaba compuesta por artesanos y obreros propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los trabajadores establecieron la comuna en parís como forma de gobierno, y obligaron a huir al gobierno que negoció la paz con los alemanes. la comuna fue un gobierno popular y tomo medidas como la aprobación del sufragio universal y la separación de la iglesia y el estado. Finalmente, fue disuelta por parte de los ejércitos del presidente ADOLPHE THIERS en mayo de 1871.
  • 7.
    • En elinterior, se consumaba la división entre la izquierda y republicana laica, y la derecha clerical y autoritaria. A final de siglo, la tensión estallaría con el CASO DREYFUS , un escandalo de espionaje y corrupción militar que dividió a la sociedad y puso de manifiesto la fuerza del antisemitismo dirigido contra los judíos. • En la política exterior, la diplomacia alemana supuso un aislamiento de Francia, del que no saldría hasta su acercamiento a Rusia, en la década de 1890. Al mismo tiempo, se produjo una expansión colonial en ultramar. Jules Grévy, segundo presidente de la Tercera República
  • 8.
    • (1837-1901) Duranteesta época, Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial por la prosperidad de su economía y la extensión e importancia de su imperio colonial. La Era Victoriana coincidió con la industrialización y la expansión del imperio británico. La reina Victoria reinó durante 64 años. Su reinado fue el más largo en la historia de los monarcas británicos y el Reino Unido experimentó extraordinarios cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos. Cuando Victoria empezó el reinado, el país era una gran potencia y empezaba a industrializarse, pero después de su muerte el país se encontraba altamente industrializado y la mayoría de su territorio ya estaba conectado por una red ferroviaria que seguía expandiéndose
  • 9.
    • El reinadode Victoria se caracterizó por: • Estabilidad política • Desarrollo económico • Esas dos características no son casuales, sino que tienen causas de base económica, política y demográfica: • a) Causas económicas: En Inglaterra había comenzado la Revolución Industrial. Por eso, puede decirse que llevaban bastante ventaja a los demás países en cuanto a desarrollo tecnológico, lo cual le había permitido convertirse en el ‘taller del mundo’.
  • 10.
    • Triunfo dellibrecambismo: Se abolieron las medidas proteccionistas que quedaban para determinados productos agrícolas y se firmaron acuerdos de reciprocidad con algunos países para autorizar la importación de ciertos productos siempre que esos países autorizaran también la entrada de otros productos británicos. El fin del proteccionismo para los productos agrícolas que aún se beneficiaban de esta práctica tuvo dos tipos de consecuencias: • Positivas: los productos básicos se abaratan, haciéndose más asequibles para toda la población. También se abaratan las materias primas fundamentales para la industria, como pueden ser el algodón o el lino. • Negativas: la competencia de productos agrarios extranjeros a precios más bajos hará inviable el trabajo en el campo para muchos agricultores que tendrán que ir a la ciudad a buscar trabajo, protagonizando un nuevo éxodo rural.
  • 11.
     Poderosa flotamercante: Antes de la misma Revolución Industrial, Inglaterra era ya una potencia comercial marítima, lo que le permitió desarrollar una poderosa flota mercante que, en esta fecha, favoreció, junto a los demás factores, el poderío económico británico. Así, Inglaterra podía acaparar todo el proceso productivo, desde la obtención de la materia prima más barata en su país de origen, el transporte a Inglaterra, su manufactura y su envío, como producto acabado, a otros países. Además, esta flota le facilitó dominar enclaves coloniales estratégicos. Barcos extranjeros
  • 12.
    • b)Causas políticas:A diferencia de la Europa continental, Inglaterra no sufrió ninguna oleada revolucionaria. Esto se debe a que la mayor tradición bajo un sistema parlamentario había facilitado que se estableciese un equilibrio entre los deseos de la monarquía y el parlamento. Además, en el parlamento se alternaban los liberales (whigs) y los conservadores (tories) sin que las políticas de uno supusieran un cambio radical respecto a las del anterior. De esta forma, se fueron consolidando una serie de cambios democráticos, como: • reforma electoral de Disraeli (conservador) que incrementó el número de personas con derecho a voto hasta los 3/4 de los hombres mayores de edad (1884 • Reconocimiento legal de los sindicatos • Voto secreto • Enseñanza primaria gratuita
  • 13.
     c) Causasdemográficas: Se consolidó la transición demográfica (natalidad alta y mortalidad cada vez menor= incremento continuado de la población), de forma que no van a faltar nunca efectivos para trabajar a un precio competitivo en la industria británica. Sin embargo, ese excedente de población se habría convertido en un problema social (por falta de empleo, por ejemplo) de no ser porque Inglaterra disponía de un destino para esa población sobrante: los Estados Unidos, donde tenían esperanza de encontrar unas condiciones dignas de vida. La reina Victoria
  • 14.
     Entre 1721y 1917 el estado ruso se convirtió en un poderoso imperio con posesiones en Europa, Asia y el norte de América. El gobernante del este extenso territorio recibía el nombre de zar. El hecho histórico que marca el inicio del imperio es la conquista paulatina de territorios desde el Mar Báltico hasta el Océano Pacífico. Esta expansión comenzó bajo el reinado del zar Pedro I y el terminó el corto gobierno de Nicolás II, último de los zares, cuya caída detonaría el inicio de la Revolución bolchevique de octubre de 1917. División territorial del Imperio ruso en el Cáucaso desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.