“Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público”
INTENGRANTES:
• NELLY MARYORI MASCO PACCO
• MARCO ANTONIO MAQUERA MAMANI
• CRISTIAN GABRIEL PAQUITA ALLCCA
• ALICIA PAYE LOPEZ
¿Por qué necesitamos NICSP?
• Para mejorar la calidad y confiabilidad de la información financieros presentada por
los Gobiernos.
Falta de Normas Contables
Confiables Falta de Transparencia
Falta de Registro Contable
Incremento de la
Corrupción
¿Para qué necesitamos NICSP?
• Reforzar los marcos
conceptuales
gubernamentales.
• Cumplir con la
rendición de cuentas.
• Potenciar la
Transparencia.
• Posibilitar que la
información resulte
más confiable.
Para:
Objetivos de las NICSP
•Comparabilidad
•Permitir la toma de decisiones
•Rendición de Cuentas
Accountability
EL DEBER DEL FUNCIONARIO DE RENDIR
CUENTA PRECISA Y OPORTUNA, DE TIPO
GERENCIAL, SOBRE LOS RECURSOS, QUE LE HAN
SIDO LOS CONFIADOS.
Mandato
Social
Responsabilidad
De
Rendir Cuentas
Alcance de las NICSP
Administración
Centralizada
Administración
Descentralizada
• Gobierno Central.
• Gobiernos Provinciales.
• Gobiernos Municipal
Financieras y No
Financieras
No debe señalarse que los estados financieros siguen las NICSP, a
menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos de todas las Normas.
Contenido de las NICSP
•De Reconocimiento (momento en que se deben registrar o dar de baja los activos y
pasivos)
•De Medición (valuación de activos, pasivo, patrimonio neto, etc.)
•De exposición (regula la presentación de los estados financieros generales o estados
financieros consolidados, etc.)
Qué países de Latinoamérica adoptaron NIC
Costa Rica Chile
Honduras
Panamá
PerúEl Salvador
NIC 11
Contratos de
Construcción
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento
contable de los ingresos de actividades ordinarias y los
costos relacionados con los contratos de construcción.
Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a
cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la
actividad del contrato comienza y la fecha en la que
termina el mismo caen, normalmente, en diferentes
periodos contables.
Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de
los contratos de construcción, en los estados financieros
de los contratistas.
Los ingresos de actividades ordinarias del
contrato deben comprender:
(a) el importe inicial del ingreso de actividades
ordinarias acordado en el contrato.
(b) cualquier modificación en el trabajo
contratado, así como reclamaciones o incentivos:
(i) en la medida que sea probable que de
los mismos resulte un ingreso de actividades
ordinarias.
(ii) siempre que sean susceptibles de
medición fiable.
Los costos del contrato deben comprender:
(a) los costos que se relacionen directamente
con el contrato específico
(b) los costos que se relacionen con la
actividad de contratación en general, y
pueden ser imputados al contrato específico
(c) cualesquiera otros costos que se puedan
cargar al cliente, bajo los términos pactados
en el contrato.
Cuando el desenlace de un contrato de construcción no
pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:
(a) los ingresos de actividades ordinarias deben ser
reconocidos sólo en la medida en que sea probable
recuperar los costos incurridos por causa del
contrato
(b) los costos del contrato deben reconocerse como
gastos del periodo en que se incurren. Cuando sea
probable que los costos totales del contrato vayan a
sobrepasar los ingresos de actividades ordinarias
totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas
deben reconocerse inmediatamente como un gasto.
Los costos del contrato comprenden:
•Costos directos del contrato (por ejemplo, materiales)
•Costos generales del contrato (por ejemplo, seguros)
•Costos que pueden cargarse específicamente al cliente en
términos del contrato (por ejemplo, los costos administrativos)
Cualquier exceso esperado en los costos totales de
contratación sobre los ingresos ordinarios totales
derivados del contrato (pérdida) es reconocido como
un gasto inmediatamente.
La etapa de realización es determinada por
referencia a:
•Porción de los costos incurridos en relación con los
costos totales estimados.
•Encuestas de trabajo desempeñado.
•Etapa física de realización

Las nics sp pw

  • 1.
    “Normas Internacionales deContabilidad del Sector Público” INTENGRANTES: • NELLY MARYORI MASCO PACCO • MARCO ANTONIO MAQUERA MAMANI • CRISTIAN GABRIEL PAQUITA ALLCCA • ALICIA PAYE LOPEZ
  • 3.
    ¿Por qué necesitamosNICSP? • Para mejorar la calidad y confiabilidad de la información financieros presentada por los Gobiernos. Falta de Normas Contables Confiables Falta de Transparencia Falta de Registro Contable Incremento de la Corrupción
  • 4.
    ¿Para qué necesitamosNICSP? • Reforzar los marcos conceptuales gubernamentales. • Cumplir con la rendición de cuentas. • Potenciar la Transparencia. • Posibilitar que la información resulte más confiable. Para:
  • 5.
    Objetivos de lasNICSP •Comparabilidad •Permitir la toma de decisiones •Rendición de Cuentas Accountability EL DEBER DEL FUNCIONARIO DE RENDIR CUENTA PRECISA Y OPORTUNA, DE TIPO GERENCIAL, SOBRE LOS RECURSOS, QUE LE HAN SIDO LOS CONFIADOS. Mandato Social Responsabilidad De Rendir Cuentas
  • 6.
    Alcance de lasNICSP Administración Centralizada Administración Descentralizada • Gobierno Central. • Gobiernos Provinciales. • Gobiernos Municipal Financieras y No Financieras No debe señalarse que los estados financieros siguen las NICSP, a menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos de todas las Normas.
  • 7.
    Contenido de lasNICSP •De Reconocimiento (momento en que se deben registrar o dar de baja los activos y pasivos) •De Medición (valuación de activos, pasivo, patrimonio neto, etc.) •De exposición (regula la presentación de los estados financieros generales o estados financieros consolidados, etc.) Qué países de Latinoamérica adoptaron NIC Costa Rica Chile Honduras Panamá PerúEl Salvador
  • 8.
  • 9.
    El objetivo deesta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas.
  • 10.
    Los ingresos deactividades ordinarias del contrato deben comprender: (a) el importe inicial del ingreso de actividades ordinarias acordado en el contrato. (b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos: (i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso de actividades ordinarias. (ii) siempre que sean susceptibles de medición fiable.
  • 11.
    Los costos delcontrato deben comprender: (a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico (b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al contrato específico (c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato.
  • 12.
    Cuando el desenlacede un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad: (a) los ingresos de actividades ordinarias deben ser reconocidos sólo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato (b) los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren. Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a sobrepasar los ingresos de actividades ordinarias totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como un gasto.
  • 13.
    Los costos delcontrato comprenden: •Costos directos del contrato (por ejemplo, materiales) •Costos generales del contrato (por ejemplo, seguros) •Costos que pueden cargarse específicamente al cliente en términos del contrato (por ejemplo, los costos administrativos) Cualquier exceso esperado en los costos totales de contratación sobre los ingresos ordinarios totales derivados del contrato (pérdida) es reconocido como un gasto inmediatamente. La etapa de realización es determinada por referencia a: •Porción de los costos incurridos en relación con los costos totales estimados. •Encuestas de trabajo desempeñado. •Etapa física de realización