LAS PREGUNTAS
METACOGNITIVAS
Universidad de San Martín de Porres
Fernando Córdova Freyre
Grupo de Investigación de la Metacognición
Lima-Perú (2010)
2
PREGUNTAS METACOGNITIVAS
 ¿Cuánto nos preguntamos sobre
nuestros procesos de aprendizaje, sobre
lo que nos dificulta o nos favorece, sobre
nuestros bloqueos, nuestras fortalezas?
 ¿En qué podemos autoayudarnos en
nuestras dificultades de aprendizaje, al
estar conscientes de ellas?
3
 ¿Cómo vamos a superarnos si no nos
preguntamos sobre nosotros mismos?
 Y si nosotros no lo hacemos, ¿Cómo
podemos enseñar a los alumnos a
hacerlo?
4
 Las preguntas metacognitivas son
esquemas que nos permiten establecer
referentes para el diseño y el control
sobre los propios procesos cognitivos.
 La metacognición es un atributo clave
para el pensamiento formal, sin
depender exclusivamente de la
interpretación del profesor.
5
 El autocontrol del aprendizaje es
una condición necesaria para la
motivación, e incluso sirve para lograr
una cierta autonomía e independencia
como estudiante.
6
La metacognición es la expresión actual del ideal
socrático: “Conócete a ti mismo”.
 Un buen pensador es una persona cuya
mente se observa a sí mismo.
 Aquel que se observa, guía y evalúa
a sí mismo intelectualmente, es aquel
que puede organizar sus propios
procesos de pensamiento con
eficacia( Giaconi,2009)
7
 Podemos pensar sobre nuestro
propio pensamiento
(metapensamiento): no sólo
involucrarnos en actividades cognitivas
de orden superior, sino que también
podemos detenernos a supervisar
nuestro pensamiento mientras hacemos
estas cosas (Giaconi, 2009)
8
 Podemos observar nuestro propio
pensamiento mientras ocurre y decidir
cómo dirigirlo.
 Cuando resolvemos un problema, por
ejemplo, podemos observar que nuestro
pensamiento está atascado en un
camino y decidir encarar un enfoque más
creativo.
9
 La metacognición se refiere, entre otras
cosas, a la continua observación de estos
procesos en relación con los objetos cognitivos
sobre los que se apoyan, generalmente al
servicio de alguna meta concreta u objetivo. Es
estar dándonos cuenta de nuestro pensamiento
mientras ejecutamos tareas especificas y luego
utilizar este conocimiento para controlar lo
que estamos haciendo (Paris, 1983)
10
 En este proceso metacognitivo, se
requiere favorecer en los alumnos la
capacidad para establecer parámetros
que les permitan ejercer un trabajo cada
vez más autónomo sobre el proceso de
las tareas que desarrollan.
11
 Del mismo modo, establecer criterios y
referentes para que el alumno pueda planear,
controlar y evaluar el desarrollo que tiene
sobre las tareas que le corresponde o asume
realizar.
 Así es que, a modo de ejemplo, se plantean
preguntas guías tanto sobre el conocimiento,
sobre el proceso y sobre las actitudes.
12
PREGUNTAS SOBRE EL CONOCIMIENTO
 ¿Qué conozco del tema?
 ¿Tengo claro el significado de…?
 ¿Cómo puedo relacionar la información
con…?
 ¿Qué conclusiones puedo sacar?
 ¿Cuánto más sé ahora sobre…?
13
PREGUNTAS SOBRE EL PROCESO
 ¿Qué habilidades he desarrollado?
 ¿Qué pasos debo seguir para…?
 ¿Qué tipo de dificultades tengo para…?
 ¿Cómo puedo resolverlas?
 ¿En que partes ocupe demasiado
tiempo…?
14
PREGUNTAS SOBRE ACTITUDES
 ¿En qué soy sistemático?
 ¿Cuánto interés tengo en la tarea?
 ¿Dedico suficiente atención y
concentración a lo que hago?
 ¿Cómo puedo concentrarme más?
 ¿Cuán constante fui en la tarea?
15
 Las preguntas metacognitivas cultivan el
ingenio cognitivo: ayudan a los alumnos a
organizar ingeniosamente su pensamiento
durante las tareas complejas, les enseñan a
estar a la expectativa de relaciones de
pensamiento problemáticas y los ayudan a
buscar soluciones y enfoques alternativos por sí
mismos.
16
 Las preguntas metacognitivas fomentan
el pensamiento responsable e
independiente: ayudan a formar alumnos
para que se conviertan en seres reflexivos y
responsables de la sociedad, capaces de
establecer sus propios objetivos en vez de
seguir regularmente los pasos de otros,
objetivos razonables frente a las propias
aptitudes y tendencias.
17
 Las preguntas metacognitivas
fomentan el pensamiento
estratégico y la actitud
planificadora: detenerse para saber
cómo seguir adelante y evitar decisiones
precipitadas, ayudan a buscar mayor
cantidad de ideas creativas.
18
 Las preguntas metacognitivas se
pueden aprender: sello característico
y distintivo de la conciencia humana; una
mente que puede hacer de sus propias
ideas su objeto de pensamiento.
19
 Existen esquemas que permiten
modelar el nivel de preguntas a utilizar
por el profesor para enriquecer el tipo y
la calidad de la interacción con sus
alumnos.
20
PREGUNTAS DIRIGIDAS HACIA EL PROCESO
 ¿Cómo lo has hecho?
 ¿Qué estrategias has usado para
resolverlo?
 ¿Qué dificultades has encontrado y
cómo las has resuelto?
21
PREGUNTAS QUE REQUIREN PRECISION Y
EXACTITUD
 ¿De qué otra manera se podía haber
hecho?
 ¿Hay otras opciones?
 ¿Estás seguro de tu afirmación?
 ¿Puedes precisar más la respuesta?
22
PREGUNTAS ABIERTAS PARA EL PENSAMIENTO
DIVERGENTE
 ¿Hay alguna otra solución o respuesta?
 ¿Cómo ha resuelto cada uno la
dificultad?
 ¿Qué harías en situaciones semejantes?
 ¿Por qué cada uno tiene respuestas
distintas?
23
PREGUNTAS QUE LLEVAN A ELEGIR
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
 ¿Por qué has hecho eso así y no de otra
manera?
 ¿Puede haber respuestas igualmente
válidas?
 ¿Quieres discutir tu respuesta con la de
tus compañeros?
24
PREGUNTAS QUE LLEVAN AL RAZONAMIENTO
 Tu respuesta está bien, pero ¿por qué?
 ¿Por qué has escrito o dicho eso?
 ¿Qué tipo de razonamiento has
utilizado?
 ¿Es lógico lo que afirmas?
25
PREGUNTAS PARA COMPROBAR HIPOTESIS O
INSISTIR EN EL PROCESO
 “Yo lo pensaría mejor, pruébalo”
 ¿Qué sucedería si en lugar de este dato
tomaras otro?
 Cada uno tiene sus hipótesis, vamos a
comprobarlas.
 ¿Qué funciones mentales hemos
ejercitado con esta actividad?
26
PREGUNTAS PARA MOTIVAR LA
GENERALIZACION
 ¿Qué hacemos cuando… comparamos,
clasificamos, analizamos?
 ¿Cuándo se pone en practica este
principio que hemos dicho?
 A partir de estos ejemplos, ¿podemos
decir algún principio importante?
27
PREGUNTAS PARA ESTIMULAR LA REFLEXIÓN Y
CONTROLAR LA IMPULSIVIDAD
 ¿Qué pasos te han sido necesarios para
realizar la tarea?
 ¿A qué se ha debido tu equivocación?
 Si lo hubieras hecho de otra manera,
¿hubieras ido más o menos rápido?
 ¿Podrías demostrarlo?
28García Cancino, 2001
29
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. García Cancino, Everardo.”El arte de
preguntar para enseñar y aprender
mejor”. Editorial Byblos, México,2001.
2. Giaconi, Enriqueta. “Dimensiones del
aprendizaje”.Educrea, Chile, 2009.
3. Marzano y otros.”Dimensiones del
pensamiento”. Madrid, 1998.

Las preguntas metacognitivas

  • 1.
    LAS PREGUNTAS METACOGNITIVAS Universidad deSan Martín de Porres Fernando Córdova Freyre Grupo de Investigación de la Metacognición Lima-Perú (2010)
  • 2.
    2 PREGUNTAS METACOGNITIVAS  ¿Cuántonos preguntamos sobre nuestros procesos de aprendizaje, sobre lo que nos dificulta o nos favorece, sobre nuestros bloqueos, nuestras fortalezas?  ¿En qué podemos autoayudarnos en nuestras dificultades de aprendizaje, al estar conscientes de ellas?
  • 3.
    3  ¿Cómo vamosa superarnos si no nos preguntamos sobre nosotros mismos?  Y si nosotros no lo hacemos, ¿Cómo podemos enseñar a los alumnos a hacerlo?
  • 4.
    4  Las preguntasmetacognitivas son esquemas que nos permiten establecer referentes para el diseño y el control sobre los propios procesos cognitivos.  La metacognición es un atributo clave para el pensamiento formal, sin depender exclusivamente de la interpretación del profesor.
  • 5.
    5  El autocontroldel aprendizaje es una condición necesaria para la motivación, e incluso sirve para lograr una cierta autonomía e independencia como estudiante.
  • 6.
    6 La metacognición esla expresión actual del ideal socrático: “Conócete a ti mismo”.  Un buen pensador es una persona cuya mente se observa a sí mismo.  Aquel que se observa, guía y evalúa a sí mismo intelectualmente, es aquel que puede organizar sus propios procesos de pensamiento con eficacia( Giaconi,2009)
  • 7.
    7  Podemos pensarsobre nuestro propio pensamiento (metapensamiento): no sólo involucrarnos en actividades cognitivas de orden superior, sino que también podemos detenernos a supervisar nuestro pensamiento mientras hacemos estas cosas (Giaconi, 2009)
  • 8.
    8  Podemos observarnuestro propio pensamiento mientras ocurre y decidir cómo dirigirlo.  Cuando resolvemos un problema, por ejemplo, podemos observar que nuestro pensamiento está atascado en un camino y decidir encarar un enfoque más creativo.
  • 9.
    9  La metacogniciónse refiere, entre otras cosas, a la continua observación de estos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que se apoyan, generalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo. Es estar dándonos cuenta de nuestro pensamiento mientras ejecutamos tareas especificas y luego utilizar este conocimiento para controlar lo que estamos haciendo (Paris, 1983)
  • 10.
    10  En esteproceso metacognitivo, se requiere favorecer en los alumnos la capacidad para establecer parámetros que les permitan ejercer un trabajo cada vez más autónomo sobre el proceso de las tareas que desarrollan.
  • 11.
    11  Del mismomodo, establecer criterios y referentes para que el alumno pueda planear, controlar y evaluar el desarrollo que tiene sobre las tareas que le corresponde o asume realizar.  Así es que, a modo de ejemplo, se plantean preguntas guías tanto sobre el conocimiento, sobre el proceso y sobre las actitudes.
  • 12.
    12 PREGUNTAS SOBRE ELCONOCIMIENTO  ¿Qué conozco del tema?  ¿Tengo claro el significado de…?  ¿Cómo puedo relacionar la información con…?  ¿Qué conclusiones puedo sacar?  ¿Cuánto más sé ahora sobre…?
  • 13.
    13 PREGUNTAS SOBRE ELPROCESO  ¿Qué habilidades he desarrollado?  ¿Qué pasos debo seguir para…?  ¿Qué tipo de dificultades tengo para…?  ¿Cómo puedo resolverlas?  ¿En que partes ocupe demasiado tiempo…?
  • 14.
    14 PREGUNTAS SOBRE ACTITUDES ¿En qué soy sistemático?  ¿Cuánto interés tengo en la tarea?  ¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago?  ¿Cómo puedo concentrarme más?  ¿Cuán constante fui en la tarea?
  • 15.
    15  Las preguntasmetacognitivas cultivan el ingenio cognitivo: ayudan a los alumnos a organizar ingeniosamente su pensamiento durante las tareas complejas, les enseñan a estar a la expectativa de relaciones de pensamiento problemáticas y los ayudan a buscar soluciones y enfoques alternativos por sí mismos.
  • 16.
    16  Las preguntasmetacognitivas fomentan el pensamiento responsable e independiente: ayudan a formar alumnos para que se conviertan en seres reflexivos y responsables de la sociedad, capaces de establecer sus propios objetivos en vez de seguir regularmente los pasos de otros, objetivos razonables frente a las propias aptitudes y tendencias.
  • 17.
    17  Las preguntasmetacognitivas fomentan el pensamiento estratégico y la actitud planificadora: detenerse para saber cómo seguir adelante y evitar decisiones precipitadas, ayudan a buscar mayor cantidad de ideas creativas.
  • 18.
    18  Las preguntasmetacognitivas se pueden aprender: sello característico y distintivo de la conciencia humana; una mente que puede hacer de sus propias ideas su objeto de pensamiento.
  • 19.
    19  Existen esquemasque permiten modelar el nivel de preguntas a utilizar por el profesor para enriquecer el tipo y la calidad de la interacción con sus alumnos.
  • 20.
    20 PREGUNTAS DIRIGIDAS HACIAEL PROCESO  ¿Cómo lo has hecho?  ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?  ¿Qué dificultades has encontrado y cómo las has resuelto?
  • 21.
    21 PREGUNTAS QUE REQUIRENPRECISION Y EXACTITUD  ¿De qué otra manera se podía haber hecho?  ¿Hay otras opciones?  ¿Estás seguro de tu afirmación?  ¿Puedes precisar más la respuesta?
  • 22.
    22 PREGUNTAS ABIERTAS PARAEL PENSAMIENTO DIVERGENTE  ¿Hay alguna otra solución o respuesta?  ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad?  ¿Qué harías en situaciones semejantes?  ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?
  • 23.
    23 PREGUNTAS QUE LLEVANA ELEGIR ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS  ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?  ¿Puede haber respuestas igualmente válidas?  ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tus compañeros?
  • 24.
    24 PREGUNTAS QUE LLEVANAL RAZONAMIENTO  Tu respuesta está bien, pero ¿por qué?  ¿Por qué has escrito o dicho eso?  ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado?  ¿Es lógico lo que afirmas?
  • 25.
    25 PREGUNTAS PARA COMPROBARHIPOTESIS O INSISTIR EN EL PROCESO  “Yo lo pensaría mejor, pruébalo”  ¿Qué sucedería si en lugar de este dato tomaras otro?  Cada uno tiene sus hipótesis, vamos a comprobarlas.  ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?
  • 26.
    26 PREGUNTAS PARA MOTIVARLA GENERALIZACION  ¿Qué hacemos cuando… comparamos, clasificamos, analizamos?  ¿Cuándo se pone en practica este principio que hemos dicho?  A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante?
  • 27.
    27 PREGUNTAS PARA ESTIMULARLA REFLEXIÓN Y CONTROLAR LA IMPULSIVIDAD  ¿Qué pasos te han sido necesarios para realizar la tarea?  ¿A qué se ha debido tu equivocación?  Si lo hubieras hecho de otra manera, ¿hubieras ido más o menos rápido?  ¿Podrías demostrarlo?
  • 28.
  • 29.
    29 FUENTES BIBLIOGRAFICAS 1. GarcíaCancino, Everardo.”El arte de preguntar para enseñar y aprender mejor”. Editorial Byblos, México,2001. 2. Giaconi, Enriqueta. “Dimensiones del aprendizaje”.Educrea, Chile, 2009. 3. Marzano y otros.”Dimensiones del pensamiento”. Madrid, 1998.