LAS REGIONES
BIOGEOGRÁFICAS DE
ESPAÑA
TEMA 7. LAS REGIONES
BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
Factores de la diversidad biogeográfica.
Características
de
las
regiones
biogeográficas.
Formaciones vegetales de la España
peninsular e insular.
La intervención humana y sus
consecuencias geográficas
Factores de la diversidad
biogeográfica
• La vegetación está integrada por las
formaciones vegetales o grupos de
vegetación
individualizados
por
su
tamaños y por su fisonomía. Los tres tipos
básicos son el bosque, el matorral y el
prado o estepa
•
-

-

Factores Físicos:
Clima: Cada especie requiere unas condiciones de agua y
temperatura.
Relieve: Da lugar a especies diferentes en función de la altura,
orientación a barlovento y sotavento y de la ubicación a solana o
umbría.
Suelos: Cada especie prefiere un tipo concreto de suelo .La
variedad de climas y rocas tiene su correspondencia en los distintos
tipos de suelos, que son el elemento orgánico mineral que enlaza el
roquedo con la vegetación y posibilita el crecimiento de unas
plantas u otras.
La posición de la península: Lugar de encuentro de influencias
físicas y la originalidad de la vegetación canaria por su insularidad.

.
Cuando la vegetación de una zona resulta solo de elementos
físicos se denomina natural o climax.
•

Factores Humanos:
Son
la
introducción
de
especies
interesantes por su valor económico, o la
degradación de la cubierta vegetal.
A LA VEGETACIÓN DEBIDA A LA
ACCIÓN HUMANA SE LE DENOMINA
SECUNDARIA.
•

La etapa final de la evolución de las
especies vegetales es el bosque. En
España existen tres grandes tipos de
bosques, correspondiéndose con los
tres
grandes
dominios.
El
bosque caducifolio o de frondosas
(propio del clima oceánico y formado
por árboles de hoja caduca), el
bosque esclerófilo o mediterráneo y
el bosque de laurisilva o canario. El
bosque es una formación natural
compuesta por tres elementos; los
árboles, el sotobosque o arbustos y el
suelo o las herbáceas.

•

En España la intervención del hombre
ha hecho que el tanto por ciento de
vegetación
natural
o
climax
( CUANDO SOLO INFLUYEN EN
ELLA FACTORES FÍSICOS) sea muy
escasa y predomine la vegetación
degradada.
•

Cuando el bosque se deteriora es sustituido
por una formación de matorrales, que en el
caso del caducifolio se denomina landa y
en el del mediterráneo se llama maquis o
garriga o en un estadio superior de
degradación aparece la pradera y
la estepa donde predominan las plantas
aromáticas.
Características de las regiones
biogeográficas
• La Vegetación es el conjunto de especies vegetales de
un territorio.
• En la Tierra existen grandes conjuntos, denominados
reinos florales que se subdividen en regiones.
• La península forma parte del reino holártico y consta
de tres regiones: boreoalpina ( montañas de los
Pirineos, Cordillera Cantábrica), eurosiberiana ( norte
de la Península y algunas montañas de Sistema Central
y Sistema Ibérico) y mediterránea( resto de la
Península). En Canarias la región macaronésica.
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA
OCEÁNICO
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA
OCEÁNICO
•

A) BOSQUE CADUCIFOLIO:

Está compuesto por árboles
altos, con tronco recto, liso
y con hojas grandes que
caen en otoño.
Las especies más características
son el roble y el haya,
mientras que en el sotobosque
crecen helechos y musgos, en
un ambiente sombrío causado
por las copas de los árboles.
•

•

•
•

El Haya exige humedad tolera
el frío , siendo el árbol por
excelencia de las montañas
fresco-húmedas.
Es un árbol de montaña con
madera dura y de buena
calidad, empleándose para
elaborar muebles y utensilios
de buena calidad.
Se adapta a suelos calizos y
silíceos.
Forma bosques específicos o
mixtos con el roble. Se localiza
principalmente en la Cordillera
Cantábrica y los Pirineos
•

•

•
•

El roble no soporta valores
térmicos extremos y exige
menos humedad por lo que se
sitúa en altitudes menores.
Su madera dura se utiliza para
la construcción y para la
fabricación de muebles y
barcos.
Se asienta sobre suelos
silíceos.
Se localiza principalmente en
Galicia
y
la
Cordillera
Cantábrica.
•

•

•

•

El castaño, el fresno, el tilo, el olmo
y el avellano son especies
secundarias que se que se localizan
en esta región.
Sobre todo el castaño ha ganado
mucho terreno a costa del roble, ya
que a la utilización de su madera se le
suma la utilización de su fruto.
Se han repoblado áreas con pino y
eucalipto, estas repoblaciones han
sido muy criticadas, ya que las hojas
de ambos árboles colaboran en la
acidificación y empobrecimiento del
suelo, además son especies que
arden con más facilidad.
Extensas áreas de bosque de
frondosas han desaparecido: pérdida
de usos de la madera, sustitución de
la leña, quema incontroladas de
pastos e incendios forestales.

•

Olmo
•

B) LANDA Y PRADOS:
La landa es una densa
vegetación de arbustos y
matorrales que puede llegar a
tener cuatro metros de altura.
Sus especies más abundantes
son el brezo,
el tojo y
la retama.
También han adquirido gran
significación las praderas
( formación herbacea), que
se utilizan, en su mayor parte,
para el pasto de ganado.
El bosque atlántico está reducido
hoy
a
una
extensión
equivalente al 10% de la
superficie climax o potencial.
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA
MEDITERRÁNEO
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA
MEDITERRÁNEO
•

A) BOSQUE PERENNIFOLIO:
Esta formado por árboles de
mediana altura, con troncos no
rectilíneos de corteza gruesa y
cuyas ramas crean amplias
copas.
Posee un rico sotobosque ya que
la luz penetra con relativa facilidad,
apareciendo especies arbustivas , el
lentisco, la jara y una gran variedad
de especies aromáticas.
Son formaciones xerófilas, es decir,
se han adaptado a la falta de
humedad y poseen hojas perennes
y esclerófilas (duras) para reducir
la transpiración.
•

•

La encina es el árbol más
característico y extendido del
clima
mediterráneo.
Es
resistente a la sequía y se
adapta a todo tipo de suelos.
Su madera, muy dura y
resistente, se utilizaba para la
carpintería y el carboneo, su
fruto la bellota para la
alimentación del cerdo ibérico.
Los bosques de encinas mejor
conservados se encuentran en
Sierra Morena, Extremadura y
la Sierra de Guadarrama.
•

•

•

El alcornoque es un árbol que
tiene más requisitos que la encina,
necesita que los inviernos no sean
muy extremos y, sobre todo,
necesita cierta humedad , además
suele darse en terrenos silíceos.
Su localización es en el oeste
peninsular, aunque también se da
en sectores del sur de Andalucía
(Cádiz y Málaga), al NE de
Cataluña y en Castellón.
Su madera muy dura se utiliza
para la fabricación de toneles y
barcos, y su corteza, para la
obtención del corcho en ciclos de
8 años.
•

•

El pino es una especie secundaria
que ha sustituido en gran parte a la
encina y el alcornoque, debido a su
capacidad de adaptación a todo tipo
de condiciones climáticas, a su
crecimiento
rápido
y
a
sus
aprovechamiento económico (madera
y papel).
Este bosque se encuentra en la
actualidad en un alto grado de
degradación (los que ahora es vid,
olivo o trigo antes eran encinas o
alcornoques), actualmente se está
intentando su preservación con el
fundamento del sistema de dehesa
(aclaramiento
del
bosque
y
explotación
forestal,
agraria
y
ganadera).
•

B) EL MATORRAL
El matorral no es una formación
climax, sino el resultado de la
degradación del bosque por la acción
del hombre.
Presenta dos grandes tipos; la
maquia y la garriga. La maquia o
maquis es una formación arbustiva
densa, casi impenetrable, de más de
dos metros de altura. Está integrada
por matorrales esclerófilos como la
jara, el brezo, el lentisco y la retama.
La garriga está formada por arbustos y
matorrales de poca altura, que dejan
zonas sin cubrir, donde aparece la
roca. Especies características son el ,
el romero, tomillo, y el espliego.
•

C) LA ESTEPA
La estepa se localiza en el
sudeste español, donde la
sequía impide el crecimiento de
árboles y donde la garriga ha
sido degrada por el hombre.
Esta formada por hierbas bajas,
entremezcladas con arbustos
espinosos, discontinuos y bajos.
Entre sus especies destacan el
palmito, el tomillo , espliego,
el esparto y el espárrago.
PAISAJE VEGETAL DE RIBERA
•

•

•

La presencia constante de agua en
la ribera de un río hace que
aparezcan especies que sólo se
puedan dar allí y que su altura y verdor
contrastan con el entorno. Se
disponen en franjas paralelas al río,
desde las que están en contacto
semipermanente con el agua.
Los bosques de ribera o bosques
galería están formados por especies
como el aliso, el sauce, el olmo, el
fresno, el chopo o el álamo.
La vegetación de ribera también se ha
visto reducida como consecuencia de
la acción antrópica, aunque otras
veces se cultiva de modo intensivo
como los chopos o álamos. Esta
reducción
ha
supuesto
una
impportante pérdida sobre todo en la
eSpaña seca , por su valor ecológico y
paisajístico.
Paisaje vegetal de montaña
Paisaje vegetal de montaña
•

•

En la montaña, la vegetación se
dispone en pisos que tienen
formaciones vegetales distintas en
función de la altura, ya que las
condiciones
térmicas
y
pluviométricas varían. También
depende de la orientación de la
vertiente
apareciendo
las
solanas y las umbrías o los
barloventos y sotaventos. La
representación de esta vegetación
en un gráfico es una cliserie.
Esquemáticamente,
podríamos
resaltar los siguientes pisos
basales:
1) MONTAÑA ALPINA:
Representada por los Pirineos.

Nival: Musgos y
líquenes.+ 3000m

Alpino: Prado

Subalpino.
Coníferas:
pino ,abeto
Basal: Encinas
y robles.
1.200m
2) Resto de montañas peninsulares
•

MONTA ÑA ATLÁNTICA
Cima: Prados

Supraforestal: Landa:Arbustos

Basal: B.caducifolio

•

MONTAÑA MEDITERRÁNEA
Cima: Matorral

Supraforestal: Arbustos
y matorrales espinosos

Basal: B.
perennifolio
PAISAJE VEGETAL CANARIO
•

•

•

La gran característica del clima
canario es su diversidad y la
existencia de numerosísimos
endemismos
(
formaciones
propias
y
exclusivas)y
reliquias( Formaciones propias
de épocas pasadas con otro
clima).
La diversidad viene dada por el
carácter volcánico y montañoso
de las isla, produciéndose la típica
estratificación
basal
de
la
montaña.
En cuanto a los endemismos
(unos
setecientos)
su
alta
presencia viene dada por el
carácter insular de las islas.

•

Drago, Sabina; B.de laurisilva,
Fayal brezal, violeta del Teide,
cardón..
PISOS VEGETALES

Supracanario:Solo en Tenerife y Palma.
Desnudez: Flores como la violeta del Teide.+ 2.200

Canario:Coníferas.1.200-2.200m. Aridez y frio.

Termocanario: Bosque de Laurisiva
y fayal brezal .800-1200m. Nubes,
alisio, - temperatura.
Intermedio: Palmeras, drago, sabina.200800m Menos temperatura,+ humedad.

Basal: Matorrales( cardón,

)

tabaiba 300-500m
Comentario de una cliserie
• Definir qué es una cliserie e identificar el
sistema montañoso del que se trate
• Explicar las variaciones en función de la altura a
qué se deben y las diferencias de orientación
barlovento/sotavento, solana/umbría).
• Determinar las formaciones vegetales( bosque,
matorral, prado) y altitudes de cada una.
• Caracterizar
las
formaciones
vegetales:
fisonomía,
condiciones
ecológicas,
aprovechamientos…
Montaña pirenaica

Montaña
mediterránea

Montaña oceánica

encina

Tipo de roble
PRÁCTICAS
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa

Las regiones biogeográficas de españa

  • 1.
  • 2.
    TEMA 7. LASREGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas
  • 4.
    Factores de ladiversidad biogeográfica • La vegetación está integrada por las formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaños y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado o estepa
  • 5.
    • - - Factores Físicos: Clima: Cadaespecie requiere unas condiciones de agua y temperatura. Relieve: Da lugar a especies diferentes en función de la altura, orientación a barlovento y sotavento y de la ubicación a solana o umbría. Suelos: Cada especie prefiere un tipo concreto de suelo .La variedad de climas y rocas tiene su correspondencia en los distintos tipos de suelos, que son el elemento orgánico mineral que enlaza el roquedo con la vegetación y posibilita el crecimiento de unas plantas u otras. La posición de la península: Lugar de encuentro de influencias físicas y la originalidad de la vegetación canaria por su insularidad. . Cuando la vegetación de una zona resulta solo de elementos físicos se denomina natural o climax.
  • 6.
    • Factores Humanos: Son la introducción de especies interesantes porsu valor económico, o la degradación de la cubierta vegetal. A LA VEGETACIÓN DEBIDA A LA ACCIÓN HUMANA SE LE DENOMINA SECUNDARIA.
  • 7.
    • La etapa finalde la evolución de las especies vegetales es el bosque. En España existen tres grandes tipos de bosques, correspondiéndose con los tres grandes dominios. El bosque caducifolio o de frondosas (propio del clima oceánico y formado por árboles de hoja caduca), el bosque esclerófilo o mediterráneo y el bosque de laurisilva o canario. El bosque es una formación natural compuesta por tres elementos; los árboles, el sotobosque o arbustos y el suelo o las herbáceas. • En España la intervención del hombre ha hecho que el tanto por ciento de vegetación natural o climax ( CUANDO SOLO INFLUYEN EN ELLA FACTORES FÍSICOS) sea muy escasa y predomine la vegetación degradada.
  • 8.
    • Cuando el bosquese deteriora es sustituido por una formación de matorrales, que en el caso del caducifolio se denomina landa y en el del mediterráneo se llama maquis o garriga o en un estadio superior de degradación aparece la pradera y la estepa donde predominan las plantas aromáticas.
  • 9.
    Características de lasregiones biogeográficas • La Vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. • En la Tierra existen grandes conjuntos, denominados reinos florales que se subdividen en regiones. • La península forma parte del reino holártico y consta de tres regiones: boreoalpina ( montañas de los Pirineos, Cordillera Cantábrica), eurosiberiana ( norte de la Península y algunas montañas de Sistema Central y Sistema Ibérico) y mediterránea( resto de la Península). En Canarias la región macaronésica.
  • 11.
    PAISAJE VEGETAL DECLIMA OCEÁNICO
  • 14.
    PAISAJE VEGETAL DECLIMA OCEÁNICO • A) BOSQUE CADUCIFOLIO: Está compuesto por árboles altos, con tronco recto, liso y con hojas grandes que caen en otoño. Las especies más características son el roble y el haya, mientras que en el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
  • 15.
    • • • • El Haya exigehumedad tolera el frío , siendo el árbol por excelencia de las montañas fresco-húmedas. Es un árbol de montaña con madera dura y de buena calidad, empleándose para elaborar muebles y utensilios de buena calidad. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Forma bosques específicos o mixtos con el roble. Se localiza principalmente en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos
  • 16.
    • • • • El roble nosoporta valores térmicos extremos y exige menos humedad por lo que se sitúa en altitudes menores. Su madera dura se utiliza para la construcción y para la fabricación de muebles y barcos. Se asienta sobre suelos silíceos. Se localiza principalmente en Galicia y la Cordillera Cantábrica.
  • 21.
    • • • • El castaño, elfresno, el tilo, el olmo y el avellano son especies secundarias que se que se localizan en esta región. Sobre todo el castaño ha ganado mucho terreno a costa del roble, ya que a la utilización de su madera se le suma la utilización de su fruto. Se han repoblado áreas con pino y eucalipto, estas repoblaciones han sido muy criticadas, ya que las hojas de ambos árboles colaboran en la acidificación y empobrecimiento del suelo, además son especies que arden con más facilidad. Extensas áreas de bosque de frondosas han desaparecido: pérdida de usos de la madera, sustitución de la leña, quema incontroladas de pastos e incendios forestales. • Olmo
  • 25.
    • B) LANDA YPRADOS: La landa es una densa vegetación de arbustos y matorrales que puede llegar a tener cuatro metros de altura. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. También han adquirido gran significación las praderas ( formación herbacea), que se utilizan, en su mayor parte, para el pasto de ganado. El bosque atlántico está reducido hoy a una extensión equivalente al 10% de la superficie climax o potencial.
  • 28.
    PAISAJE VEGETAL DECLIMA MEDITERRÁNEO
  • 30.
    PAISAJE VEGETAL DECLIMA MEDITERRÁNEO • A) BOSQUE PERENNIFOLIO: Esta formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Posee un rico sotobosque ya que la luz penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas , el lentisco, la jara y una gran variedad de especies aromáticas. Son formaciones xerófilas, es decir, se han adaptado a la falta de humedad y poseen hojas perennes y esclerófilas (duras) para reducir la transpiración.
  • 32.
    • • La encina esel árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se utilizaba para la carpintería y el carboneo, su fruto la bellota para la alimentación del cerdo ibérico. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
  • 34.
    • • • El alcornoque esun árbol que tiene más requisitos que la encina, necesita que los inviernos no sean muy extremos y, sobre todo, necesita cierta humedad , además suele darse en terrenos silíceos. Su localización es en el oeste peninsular, aunque también se da en sectores del sur de Andalucía (Cádiz y Málaga), al NE de Cataluña y en Castellón. Su madera muy dura se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención del corcho en ciclos de 8 años.
  • 36.
    • • El pino esuna especie secundaria que ha sustituido en gran parte a la encina y el alcornoque, debido a su capacidad de adaptación a todo tipo de condiciones climáticas, a su crecimiento rápido y a sus aprovechamiento económico (madera y papel). Este bosque se encuentra en la actualidad en un alto grado de degradación (los que ahora es vid, olivo o trigo antes eran encinas o alcornoques), actualmente se está intentando su preservación con el fundamento del sistema de dehesa (aclaramiento del bosque y explotación forestal, agraria y ganadera).
  • 40.
    • B) EL MATORRAL Elmatorral no es una formación climax, sino el resultado de la degradación del bosque por la acción del hombre. Presenta dos grandes tipos; la maquia y la garriga. La maquia o maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Está integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Especies características son el , el romero, tomillo, y el espliego.
  • 41.
    • C) LA ESTEPA Laestepa se localiza en el sudeste español, donde la sequía impide el crecimiento de árboles y donde la garriga ha sido degrada por el hombre. Esta formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, discontinuos y bajos. Entre sus especies destacan el palmito, el tomillo , espliego, el esparto y el espárrago.
  • 42.
    PAISAJE VEGETAL DERIBERA • • • La presencia constante de agua en la ribera de un río hace que aparezcan especies que sólo se puedan dar allí y que su altura y verdor contrastan con el entorno. Se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua. Los bosques de ribera o bosques galería están formados por especies como el aliso, el sauce, el olmo, el fresno, el chopo o el álamo. La vegetación de ribera también se ha visto reducida como consecuencia de la acción antrópica, aunque otras veces se cultiva de modo intensivo como los chopos o álamos. Esta reducción ha supuesto una impportante pérdida sobre todo en la eSpaña seca , por su valor ecológico y paisajístico.
  • 46.
  • 47.
    Paisaje vegetal demontaña • • En la montaña, la vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura, ya que las condiciones térmicas y pluviométricas varían. También depende de la orientación de la vertiente apareciendo las solanas y las umbrías o los barloventos y sotaventos. La representación de esta vegetación en un gráfico es una cliserie. Esquemáticamente, podríamos resaltar los siguientes pisos basales: 1) MONTAÑA ALPINA: Representada por los Pirineos. Nival: Musgos y líquenes.+ 3000m Alpino: Prado Subalpino. Coníferas: pino ,abeto Basal: Encinas y robles. 1.200m
  • 49.
    2) Resto demontañas peninsulares • MONTA ÑA ATLÁNTICA Cima: Prados Supraforestal: Landa:Arbustos Basal: B.caducifolio • MONTAÑA MEDITERRÁNEA Cima: Matorral Supraforestal: Arbustos y matorrales espinosos Basal: B. perennifolio
  • 50.
    PAISAJE VEGETAL CANARIO • • • Lagran característica del clima canario es su diversidad y la existencia de numerosísimos endemismos ( formaciones propias y exclusivas)y reliquias( Formaciones propias de épocas pasadas con otro clima). La diversidad viene dada por el carácter volcánico y montañoso de las isla, produciéndose la típica estratificación basal de la montaña. En cuanto a los endemismos (unos setecientos) su alta presencia viene dada por el carácter insular de las islas. • Drago, Sabina; B.de laurisilva, Fayal brezal, violeta del Teide, cardón..
  • 52.
    PISOS VEGETALES Supracanario:Solo enTenerife y Palma. Desnudez: Flores como la violeta del Teide.+ 2.200 Canario:Coníferas.1.200-2.200m. Aridez y frio. Termocanario: Bosque de Laurisiva y fayal brezal .800-1200m. Nubes, alisio, - temperatura. Intermedio: Palmeras, drago, sabina.200800m Menos temperatura,+ humedad. Basal: Matorrales( cardón, ) tabaiba 300-500m
  • 54.
    Comentario de unacliserie • Definir qué es una cliserie e identificar el sistema montañoso del que se trate • Explicar las variaciones en función de la altura a qué se deben y las diferencias de orientación barlovento/sotavento, solana/umbría). • Determinar las formaciones vegetales( bosque, matorral, prado) y altitudes de cada una. • Caracterizar las formaciones vegetales: fisonomía, condiciones ecológicas, aprovechamientos…
  • 55.
  • 56.