Las Relaciones
   Maestro
  Estudiante
    Maestría en Docencia
   Pedagogía y Docencia
   Angel Velasco Preciado
La relación al comienzo
• La relación entre el profesor y el
  estudiante no se establece sobre la
  base de simpatía mutua, afinidad de
  caracteres o intereses comunes.

• Se funda por imposición: esta ahí sin
  consulta o consentimiento previo lo
  cual genera ciertas expectativas
  mutuas.
Es una relación bipolar
• Se establece entre personas de
  diferente edad y grado de madurez.
• A la intensidad e irracionalidad de los
  comportamientos y actitudes de los
  estudiantes.
• El profesor debe responder con
  paciencia, ecuanimidad, prudencia y
  exigencia .
Es de Ida y Vuelta
• La relación de docencia es una
  relación interpersonal.
• Primero porque se realiza entre dos
  personas en su concreta
  individualidad.
• Segundo consiste en un mutuo querer
  y procurar, cada uno, los fines
  personales del otro.
De Ida
• Se realiza en un esquema de amistad.
• El profesor busca al individuo concreto
  y determinado.
• Al ser la clase colectiva no demerita la
  individualidad, el profesor busca bajo
  lo común y general, lo propio y
  particular de cada estudiante.
De Vuelta
• No se realiza en un esquema de
  amistad ya que el estudiante no
  busca al hombre bajo el profesor.
• La actitud del estudiante tiende a
  mantener con el profesor un tipo de
  relación puramente profesional y
  externa.
• El profesor “da” y el estudiante
  “recibe”, sin devolver.
De Vuelta
• El estudiante en el buen sentido del
  termino es ingrato siempre, lo es por
  definición , por esencia.
• De la que el profesor rigurosamente no
  tiene derecho a quejarse.
• Entonces la manera en que el
  estudiante corresponde y compensa
  los afanes del profesor consiste
  sencillamente en aceptarlos y
  aprovecharlos...
Dinámica y Continuidad
• Al profesor le corresponde generar un clima
  apropiado en el aula que garantice la
  fluidez de las relaciones con los estudiantes.
• Porque la acción del profesor sobre el
  estudiante no se cumplirá correctamente si
  el estudiante descubre en el profesor los
  mismos defectos contra los cuales predica.
• Los brotes de indisciplina exigen una rápida
  respuesta pues atenta contra el desarrollo
  eficiente de una clase.
Dinámica y Continuidad
• Con reglas claras y sanciones
  efectivamente impuestas, el profesor no se
  puede sacar de la manga con base a su
  estado de animo las reglas y las sanciones.
• El profesor debe velar y cuidar para que
  dentro del aula los elementos físicos y
  materiales estén armónicamente
  dispuestos, ordenados y limpios.
• Organizar eficazmente las actividades a
  realizar en el aula.
La Percepción
• La percepción de lo que haga o deje de
  hacer el profesor difiere aunque no
  radicalmente de estudiante a estudiante.
• Cada estudiante tiene sus propios puntos
  de vista personales en torno a las cosas y a
  los acontecimientos.
• Por eso es importante cimentar en el aula,
  sobre la base de unas reglas un sistema de
  referencia para poder reconocer y aceptar
  la realidad de otros mundos.
La Percepción
• La expresión “esto no es justo”, aludida
  comúnmente por los estudiantes, encuentra
  aquí su sustento.
• Por eso es importante atender los hechos lo
  mas objetivamente posible para no generar
  confusiones en el futuro.
• Cada alumno aporta a la relación su propio
  marco de referencia, su manera de ser, su
  intimidad, sus necesidades, emociones y
  prejuicios, que influyen en su
  comportamiento y respuestas.
La Percepción
• Igualmente, el profesor aporta su propio
  marco de referencia, cuando no controla
  sus reacciones, cuando se deja llevar por
  sus emociones, por procedimientos en el
  pasado eficaces sin atender el presente,
  mediatiza y contamina la relación con sus
  estudiantes.
• La materia que imparte el profesor está tan
  integrada a su persona que corre el riesgo
  de creer que aquella tiene por si misma el
  atractivo suficiente para el estudiante.
La Percepción
• La relación profesor estudiante que se
  establece no es gratuita de entrada.
  Al comienzo se basa en la
  apreciación de papeles establecidos
  que con la continuidad se delimitan,
  se precisan y consolidan.
• La función del profesor es mas que
  solo instruir: estimula, corrige, forma y
  orienta.
La Percepción
• Cuando el profesor es íntegro, conoce su
  materia, es cálidamente exigente por ser
  ejemplar, logra el afecto y la admiración de
  sus estudiantes. Su prestigio mueva al
  estudiante a responder con respeto,
  atención e interés por su curso.
• En esta relación interviene otro elemento
  fundamental para su sostenimiento: él logro
  del perfil de egreso del estudiante.
El Maestro Ideal
• Es un guia, un maestro, un innovador,
  un investigador, un consejero, un
  sabio, un sugeridor, un impulsor, un
  formador de hábitos, habilidades y
  actitudes, un emancipador, un
  evaluador, un protector que redime o
  salva, un realizador, una persona.
• No obstante, no siempre se le da la
  suficiente importancia a la labor del
  profesor dentro y fuera del aula.

Las relaciones maestro alumno

  • 1.
    Las Relaciones Maestro Estudiante Maestría en Docencia Pedagogía y Docencia Angel Velasco Preciado
  • 2.
    La relación alcomienzo • La relación entre el profesor y el estudiante no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o intereses comunes. • Se funda por imposición: esta ahí sin consulta o consentimiento previo lo cual genera ciertas expectativas mutuas.
  • 3.
    Es una relaciónbipolar • Se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. • A la intensidad e irracionalidad de los comportamientos y actitudes de los estudiantes. • El profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia .
  • 4.
    Es de Iday Vuelta • La relación de docencia es una relación interpersonal. • Primero porque se realiza entre dos personas en su concreta individualidad. • Segundo consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales del otro.
  • 5.
    De Ida • Serealiza en un esquema de amistad. • El profesor busca al individuo concreto y determinado. • Al ser la clase colectiva no demerita la individualidad, el profesor busca bajo lo común y general, lo propio y particular de cada estudiante.
  • 6.
    De Vuelta • Nose realiza en un esquema de amistad ya que el estudiante no busca al hombre bajo el profesor. • La actitud del estudiante tiende a mantener con el profesor un tipo de relación puramente profesional y externa. • El profesor “da” y el estudiante “recibe”, sin devolver.
  • 7.
    De Vuelta • Elestudiante en el buen sentido del termino es ingrato siempre, lo es por definición , por esencia. • De la que el profesor rigurosamente no tiene derecho a quejarse. • Entonces la manera en que el estudiante corresponde y compensa los afanes del profesor consiste sencillamente en aceptarlos y aprovecharlos...
  • 8.
    Dinámica y Continuidad •Al profesor le corresponde generar un clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los estudiantes. • Porque la acción del profesor sobre el estudiante no se cumplirá correctamente si el estudiante descubre en el profesor los mismos defectos contra los cuales predica. • Los brotes de indisciplina exigen una rápida respuesta pues atenta contra el desarrollo eficiente de una clase.
  • 9.
    Dinámica y Continuidad •Con reglas claras y sanciones efectivamente impuestas, el profesor no se puede sacar de la manga con base a su estado de animo las reglas y las sanciones. • El profesor debe velar y cuidar para que dentro del aula los elementos físicos y materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados y limpios. • Organizar eficazmente las actividades a realizar en el aula.
  • 10.
    La Percepción • Lapercepción de lo que haga o deje de hacer el profesor difiere aunque no radicalmente de estudiante a estudiante. • Cada estudiante tiene sus propios puntos de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos. • Por eso es importante cimentar en el aula, sobre la base de unas reglas un sistema de referencia para poder reconocer y aceptar la realidad de otros mundos.
  • 11.
    La Percepción • Laexpresión “esto no es justo”, aludida comúnmente por los estudiantes, encuentra aquí su sustento. • Por eso es importante atender los hechos lo mas objetivamente posible para no generar confusiones en el futuro. • Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en su comportamiento y respuestas.
  • 12.
    La Percepción • Igualmente,el profesor aporta su propio marco de referencia, cuando no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, mediatiza y contamina la relación con sus estudiantes. • La materia que imparte el profesor está tan integrada a su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene por si misma el atractivo suficiente para el estudiante.
  • 13.
    La Percepción • Larelación profesor estudiante que se establece no es gratuita de entrada. Al comienzo se basa en la apreciación de papeles establecidos que con la continuidad se delimitan, se precisan y consolidan. • La función del profesor es mas que solo instruir: estimula, corrige, forma y orienta.
  • 14.
    La Percepción • Cuandoel profesor es íntegro, conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus estudiantes. Su prestigio mueva al estudiante a responder con respeto, atención e interés por su curso. • En esta relación interviene otro elemento fundamental para su sostenimiento: él logro del perfil de egreso del estudiante.
  • 15.
    El Maestro Ideal •Es un guia, un maestro, un innovador, un investigador, un consejero, un sabio, un sugeridor, un impulsor, un formador de hábitos, habilidades y actitudes, un emancipador, un evaluador, un protector que redime o salva, un realizador, una persona. • No obstante, no siempre se le da la suficiente importancia a la labor del profesor dentro y fuera del aula.