LAS TEORÍAS
ADMINISTRATIVAS
Gastañuadi
Terrones,
Álvaro R.
Las organizaciones se parecen a sus dirigentes,
experimentan grandes cambios y están en ambientes
de incertidumbres.
La clave del éxito está en combatir las Miopías
Organizacionales…
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
 PRIMEROS
EMPRENDIMIENTOS
ORGANIZADOS (dirigir
personas,planear, etc)
 SIGLO XV (similitud con
línea de montaje,
sistema de inventario)
 ACONTECIMIENTOS
PREVIOS AL S. XX
 PIRÁMIDES EGIPTO
 CIUDAD DE VENECIA
 REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
 1776 - ADAM
SMITH LIBRO: La
riqueza de las
naciones
 REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL 1780
 DIVISIÓN DEL TRABAJO
 ESPECIALIZACIÓN DEL
TRABAJO
 PODER DE LAS
MÁQUINAS
 PRODUCCIÓN EN MASA
 TRANSPORTE
EFICIENTE
Teorías básicas de la administración: un panorama general
In search of Excellence se convierte en un éxito
(mediados de la (década de 1980)
890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 199
Los “estercoleros”
empiezan a contaminar
(1902)
Empieza la gran
depresión
Deming dicta
conferencias sobre
la calidad en Japón
Constitución de
Apple Corp. (1977)
Se instituye
el premio
Baldrige
(1987)
Escasez de
mano de
obra
Primera
Guerra
Mundial
(1914 -1918)
Segunda Guerra Mundial
(1941 - 1945)
Movimiento de
protesta
(mediados de los
años sesenta a
principios de los
setenta
Introduc
ción de
la PC de
IBM
(1981)
Entra en
vigor la
division
de AT&T
(1 enero
de 1984)
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA ORGANIZACION
ESCUELA CONDUCTISTA
CIENCIA DE LAADMINISTRACION
ENFOQUE DE SISTEMAS
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS
ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO DINAMICO
Nos centraremos en el análisis
de las siguientes teorías:
1. La Escuela de la Administración
Científica: F. Taylor
2. La Escuela de la Teoría Clásica de la
Organización: H. Fayol
F. TAYLOR
1903
EEUU
ADMINISTRACION
CIENTIFICA
TEORIA CLASICA DE LA
ADMINISTRACION
ENFASIS EN LA
RACIONALIZACION DEL
TRABAJO DEL OBRERO
ENFASIS EN LA
ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACIÓN
OBJETIVO
EFICIENCIA DE LAS
ORGANIZACIONES
H. FAYOL
1916
FRANCIA
FREDERICK W. TAYLOR
(1856-1915)
ÉNFASIS EN LAS TAREAS
TEORIA CIENTIFICA
• ANÁLISIS DEL
TRABAJO A SER
REALIZADO
• TAREA A SER
EJECUTADA
• MOVIMIENTOS y
TIEMPOS
NECESARIOS PARA
ELLO.
ANALISIS DE FREDERICK TAYLOR:
BUSCAR LA
MAYOR
PRODUCTIVIDAD,
DEFIENDO
PROCESOS
LÓGICOS PARA
HACER LAS
TAREAS
(MÉTODOS)
a) Constituye el primer desarrollo científico
que analiza los procesos productivos con el
objeto de aumentar la eficiencia y
productividad.
b) Responder con éxito a las necesidades de
eficiencia fabril en las organizaciones de
esa época (1910).
c) Desarrollar técnicas y métodos que
normalicen la producción y logren
aumentos efectivos en la productividad.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
23/05/2014
F. TAYLOR CONCLUYÓ:
 EL TRABAJO PUEDE SER EJECUTADO MEJOR y MÁS
ECONÓMICAMENTE A TRAVÉS DE LA SUBDIVISIÓN DE FUNCIONES.
 EL TRABAJO DE CADA PERSONA EN LA ORGANIZACIÓN DEBERÍA
LIMITARSE A UNA ÚNICA TAREA O FUNCIÓN PREDOMINANTE.
 ENTRENÓ A LOS OPERARIOS, LOS ESPECIALIZÓ.
 TAYLOR ENCARÓ SISTEMÁTICAMENTE EL ESTUDIO DE LA
ORGANIZACIÓN.
 PERO TUVO UN SENTIDO MECANICISTA. IGNORÓ LOS ASPECTOS
HUMANOS.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
23/05/2014
 APORTES: FREDERICK TAYLOR
 1911 - PRINCIPIOS de la ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
 USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA DETERMINAR “LA
MEJOR MANERA DE HACER UN TRABAJO”
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
PLANEACIÓN PREPARACIÓN CONTROL EJECUCIÓN
APORTES:
1. Desarrollar para cada elemento del trabajo del
obrero una ciencia que reemplace a los métodos
empíricos.
2. Instruir, enseñar y formar al obrero.
3. Efectuar una distribución equitativa del trabajo,
en función de lo que puede y debe hacer.
4. Cooperar cordialmente con los obreros para que
todo el trabajo sea realizado de acuerdo con los
principios científicos aplicables.
¿ACTUALMENTE SON
CONSIDERADOS LOS
APORTES DE ESTA
TEORIA?
•Contratación de los trabajadores
más calificados.
•Diseños de sistemas de incentivos
basados en producción.
•Práctica de estudios de tiempos y
movimientos para eliminar
movimientos inútiles en las tareas.
TEORIA CIENTIFICA
PERO LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA ADM. NO SE REDUCE A LA
ADM.CIENTÍFICA
 Su estudio es de aplicación obligada en
el área de producción de todas las
organizaciones.
 Sus técnicas fueron el embrión de la
Racionalización Industrial.
 Constituye el primer intento serio de
estudiar la administración en forma
científica.
ESQUEMA METODOLOGICO DE
TAYLOR:
1. Se deben seleccionar obreros con potencial para
poder especializarlos en las tareas que
desempeñarán.
2. Se deben estudiar las tareas con relación directa
a las máquinas e implementos.
3. Se deben cronometrar las operaciones Y cada
uno de los movimientos.
4. Se deben eliminar los tiempos inútiles y ociosos,
cambiando los movimientos lentos y anulando
los transportes innecesarios.
5. El trabajo de tiempos y movimientos se efectúa
aprovechando la capacidad física y anatómica del
hombre.
6. Se debe realizar una supervisión de tipo
funcional.
7. Se deben establecer normas y métodos a través
de la selección de los mejores movimientos y
herramientas.
8. Se deben establecer primas de incentivo para
cada tarea y para los distintos niveles de
producción: Pago por pieza.
En conclusión:
 El estudio de Taylor estuvo centrado en el
campo industrial-fabril.
 Baso su estudio en supuestos formalistas y
autoritarios.
 Asignó al hombre el papel de un engranaje
mas de la formidable máquina de la eficiencia
y productividad.
 Centró su estudio en la relación:
HOMBRE - MAQUINA – PRODUCCIÓN
Administración Científica
Coloca énfasis en la medición e incremento de la productividad
mediante el estudio de la relación entre trabajadores, máquinas
y herramientas. (Taylor, Gilbreth, Gantt)
Beneficios
Aplicación de tiempos y
movimientos para reducir
tiempos de respuesta a
clientes y mejorar los
puestos de trabajo
Limitaciones
No considera las necesidades
sociales y condiciones de
trabajo que motivan a los
trabajadores
HENRY FAYOL
(1841-1925)
ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
TEORIA CLASICA
H. FAYOL (1910) planteó la
organización como un todo y
desarrolló teorías generales de lo que
hacen los gerentes y lo que
constituye la buena práctica
administrativa.
TEORIA CLÁSICA: ÁREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN
TEORÍA
CLÁSICA
ADMINISTRACIÓN
TÉCNICA
COMERCIAL
FINANCIERA
DE SEGURIDAD
CONTABILIDAD
Funciones técnicas
Funciones comerciales
Funciones financieras
Funciones de contabilidad
Funciones de administración
Función de seguridad
PROCESOS PRODUCTIVOS
TRANSACCIONES COMERCIALES
ADMINISTRACION DEL DINERO
INFORMACION Y CONTROL
PREVEER, ORGANIZAR,
DIRIGIR, COORDINAR Y
CONTROLAR
LA TEORÍA CLÁSICA
H. FAYOL se centró en el estudio de la organización como un todo.
Clasificó las actividades de la organización en 6 funciones:
PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN
DE BIENES Y PERSONAS.
ELEMENTOS
TEORIA CLASICA: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
PREVER
ORGANIZAR
MANDARCOORDINAR
CONTROLAR
Prever: prever el futuro, trazando líneas de acción.
Organizar: proporciona las cosas útiles al funcionamiento de
la empresa, o sea, los recursos humanos y materiales.
Mandar: ejecución de órdenes, dirigir y orientar al personal.
Coordinar: armonizar las actividades del negocio, o sea, une
los actos.
Controlar: verificación de que todas las cosas ocurren de
acuerdo a lo planeado y establecido.
TEORIA CLASICA: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
23/05/2014
PRINCIPIOS DE FAYOL
NO LEYES - REGLAS PRINCIPIOS
1. DIVISION DEL TRABAJO
2. AUTORIDAD – RESPONSABILIDAD
3. DISCIPLINA
4. UNIDAD DE MANDO
5. UNIDAD DE DIRECCION
6. SUBORDINACION DEL INTERES PERSONAL AL GENERAL
7. REMUNERACION
8. CENTRALIZACION
9. JERARQUIA
10. ORDEN (Personas e instalaciones)
11. UNION DE PERSONAL
12. EQUIDAD
13. ESTABILIDAD DEL PERSONAL
14. INICIATIVA
APORTES DE LA TEORÍA CLÁSICA:
• Organización como un todo y
desarrollaron teorías generales de lo que
hacen los gerentes y lo que constituye la
buena práctica administrativa.
• Noción funcional del trabajo del gerente.
• 14 principios marco de referencia de
conceptos actuales.
Proceso
Administrativo
(PA)
Habilidades
Administrativas
y Directivas
por Jerarquía
Principios
generales de la
Administración
Creador del
Centro de
Estudios
Administrativos
de Paris
Áreas
Funcionales
en las
Organizaciones
La Universidad
de la
Administración
Henry Fayol
1. Propone la administración integral,
aplicables a diferentes tipos de
organizaciones.
2. Su modelo de autoridad se soporta
sobre dos premisas:
“autoridad es el derecho a mandar y el
poder de hacerse obedecer”
APORTES DE LA TEORÍA CLÁSICA:
3. Esta concepción es denominada autoridad de
derecho divino.
4. Tiene una concepción mecanicista,
considerando a los individuos como no
pensantes, sumisos, casi como autónomas o
máquinas.
5. Define una estructura de operaciones.
6. Sus ideas sobre comunicaciones demuestran
preocupación por preservar la autoridad.
ESQUEMA METODOLOGICO DE FAYOL:
1. La aplicación del método empírico,
que le permite acumular información
observadas y analizadas por 40 años.
2. Utiliza el método experimental,
valorización similar o superior al
empirismo.
¿ACTUALMENTE SON
CONSIDERADOS LOS
APORTES DE ESTA
TEORIA?
•A través del conocimiento y
práctica funcional del trabajo del
gerente.
•Presencia de los catorce principios
como marco de referencia de
conceptos gerenciales actuales.
TEORIA CLASICA
EN CONCLUSION:
 La teoría clásica de FAYOL se caracteriza
por un enfoque prescriptivo y normativo:
cómo debe de conducirse el
administrador en todas las situaciones
del proceso administrativo y cuáles son
los principios generales que debe seguir
para obtener la máxima eficiencia.
 En su conjunto forman una completa
doctrina administrativa. (50 años)
Las Teorías Administrativas

Las Teorías Administrativas

  • 1.
  • 2.
    Las organizaciones separecen a sus dirigentes, experimentan grandes cambios y están en ambientes de incertidumbres. La clave del éxito está en combatir las Miopías Organizacionales…
  • 3.
    EVOLUCIÓN DE LAADMINISTRACIÓN  PRIMEROS EMPRENDIMIENTOS ORGANIZADOS (dirigir personas,planear, etc)  SIGLO XV (similitud con línea de montaje, sistema de inventario)  ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL S. XX  PIRÁMIDES EGIPTO  CIUDAD DE VENECIA  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 4.
     1776 -ADAM SMITH LIBRO: La riqueza de las naciones  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1780  DIVISIÓN DEL TRABAJO  ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO  PODER DE LAS MÁQUINAS  PRODUCCIÓN EN MASA  TRANSPORTE EFICIENTE
  • 5.
    Teorías básicas dela administración: un panorama general In search of Excellence se convierte en un éxito (mediados de la (década de 1980) 890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 199 Los “estercoleros” empiezan a contaminar (1902) Empieza la gran depresión Deming dicta conferencias sobre la calidad en Japón Constitución de Apple Corp. (1977) Se instituye el premio Baldrige (1987) Escasez de mano de obra Primera Guerra Mundial (1914 -1918) Segunda Guerra Mundial (1941 - 1945) Movimiento de protesta (mediados de los años sesenta a principios de los setenta Introduc ción de la PC de IBM (1981) Entra en vigor la division de AT&T (1 enero de 1984) ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA ORGANIZACION ESCUELA CONDUCTISTA CIENCIA DE LAADMINISTRACION ENFOQUE DE SISTEMAS ENFOQUE DE CONTINGENCIAS ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO DINAMICO
  • 6.
    Nos centraremos enel análisis de las siguientes teorías: 1. La Escuela de la Administración Científica: F. Taylor 2. La Escuela de la Teoría Clásica de la Organización: H. Fayol
  • 7.
    F. TAYLOR 1903 EEUU ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA CLASICADE LA ADMINISTRACION ENFASIS EN LA RACIONALIZACION DEL TRABAJO DEL OBRERO ENFASIS EN LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVO EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES H. FAYOL 1916 FRANCIA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    • ANÁLISIS DEL TRABAJOA SER REALIZADO • TAREA A SER EJECUTADA • MOVIMIENTOS y TIEMPOS NECESARIOS PARA ELLO. ANALISIS DE FREDERICK TAYLOR: BUSCAR LA MAYOR PRODUCTIVIDAD, DEFIENDO PROCESOS LÓGICOS PARA HACER LAS TAREAS (MÉTODOS)
  • 11.
    a) Constituye elprimer desarrollo científico que analiza los procesos productivos con el objeto de aumentar la eficiencia y productividad. b) Responder con éxito a las necesidades de eficiencia fabril en las organizaciones de esa época (1910). c) Desarrollar técnicas y métodos que normalicen la producción y logren aumentos efectivos en la productividad. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
  • 12.
    23/05/2014 F. TAYLOR CONCLUYÓ: EL TRABAJO PUEDE SER EJECUTADO MEJOR y MÁS ECONÓMICAMENTE A TRAVÉS DE LA SUBDIVISIÓN DE FUNCIONES.  EL TRABAJO DE CADA PERSONA EN LA ORGANIZACIÓN DEBERÍA LIMITARSE A UNA ÚNICA TAREA O FUNCIÓN PREDOMINANTE.  ENTRENÓ A LOS OPERARIOS, LOS ESPECIALIZÓ.  TAYLOR ENCARÓ SISTEMÁTICAMENTE EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN.  PERO TUVO UN SENTIDO MECANICISTA. IGNORÓ LOS ASPECTOS HUMANOS. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
  • 13.
    23/05/2014  APORTES: FREDERICKTAYLOR  1911 - PRINCIPIOS de la ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA  USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA DETERMINAR “LA MEJOR MANERA DE HACER UN TRABAJO” LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA PLANEACIÓN PREPARACIÓN CONTROL EJECUCIÓN
  • 14.
    APORTES: 1. Desarrollar paracada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace a los métodos empíricos. 2. Instruir, enseñar y formar al obrero. 3. Efectuar una distribución equitativa del trabajo, en función de lo que puede y debe hacer. 4. Cooperar cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea realizado de acuerdo con los principios científicos aplicables.
  • 15.
    ¿ACTUALMENTE SON CONSIDERADOS LOS APORTESDE ESTA TEORIA? •Contratación de los trabajadores más calificados. •Diseños de sistemas de incentivos basados en producción. •Práctica de estudios de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles en las tareas. TEORIA CIENTIFICA PERO LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA ADM. NO SE REDUCE A LA ADM.CIENTÍFICA
  • 16.
     Su estudioes de aplicación obligada en el área de producción de todas las organizaciones.  Sus técnicas fueron el embrión de la Racionalización Industrial.  Constituye el primer intento serio de estudiar la administración en forma científica.
  • 17.
    ESQUEMA METODOLOGICO DE TAYLOR: 1.Se deben seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que desempeñarán. 2. Se deben estudiar las tareas con relación directa a las máquinas e implementos. 3. Se deben cronometrar las operaciones Y cada uno de los movimientos. 4. Se deben eliminar los tiempos inútiles y ociosos, cambiando los movimientos lentos y anulando los transportes innecesarios.
  • 18.
    5. El trabajode tiempos y movimientos se efectúa aprovechando la capacidad física y anatómica del hombre. 6. Se debe realizar una supervisión de tipo funcional. 7. Se deben establecer normas y métodos a través de la selección de los mejores movimientos y herramientas. 8. Se deben establecer primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de producción: Pago por pieza.
  • 19.
    En conclusión:  Elestudio de Taylor estuvo centrado en el campo industrial-fabril.  Baso su estudio en supuestos formalistas y autoritarios.  Asignó al hombre el papel de un engranaje mas de la formidable máquina de la eficiencia y productividad.  Centró su estudio en la relación: HOMBRE - MAQUINA – PRODUCCIÓN
  • 20.
    Administración Científica Coloca énfasisen la medición e incremento de la productividad mediante el estudio de la relación entre trabajadores, máquinas y herramientas. (Taylor, Gilbreth, Gantt) Beneficios Aplicación de tiempos y movimientos para reducir tiempos de respuesta a clientes y mejorar los puestos de trabajo Limitaciones No considera las necesidades sociales y condiciones de trabajo que motivan a los trabajadores
  • 21.
    HENRY FAYOL (1841-1925) ÉNFASIS ENLA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  • 22.
    TEORIA CLASICA H. FAYOL(1910) planteó la organización como un todo y desarrolló teorías generales de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena práctica administrativa.
  • 23.
    TEORIA CLÁSICA: ÁREASFUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN TEORÍA CLÁSICA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA COMERCIAL FINANCIERA DE SEGURIDAD CONTABILIDAD
  • 24.
    Funciones técnicas Funciones comerciales Funcionesfinancieras Funciones de contabilidad Funciones de administración Función de seguridad PROCESOS PRODUCTIVOS TRANSACCIONES COMERCIALES ADMINISTRACION DEL DINERO INFORMACION Y CONTROL PREVEER, ORGANIZAR, DIRIGIR, COORDINAR Y CONTROLAR LA TEORÍA CLÁSICA H. FAYOL se centró en el estudio de la organización como un todo. Clasificó las actividades de la organización en 6 funciones: PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE BIENES Y PERSONAS.
  • 25.
    ELEMENTOS TEORIA CLASICA: FUNCIÓNADMINISTRATIVA PREVER ORGANIZAR MANDARCOORDINAR CONTROLAR
  • 26.
    Prever: prever elfuturo, trazando líneas de acción. Organizar: proporciona las cosas útiles al funcionamiento de la empresa, o sea, los recursos humanos y materiales. Mandar: ejecución de órdenes, dirigir y orientar al personal. Coordinar: armonizar las actividades del negocio, o sea, une los actos. Controlar: verificación de que todas las cosas ocurren de acuerdo a lo planeado y establecido. TEORIA CLASICA: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
  • 27.
    23/05/2014 PRINCIPIOS DE FAYOL NOLEYES - REGLAS PRINCIPIOS 1. DIVISION DEL TRABAJO 2. AUTORIDAD – RESPONSABILIDAD 3. DISCIPLINA 4. UNIDAD DE MANDO 5. UNIDAD DE DIRECCION 6. SUBORDINACION DEL INTERES PERSONAL AL GENERAL 7. REMUNERACION 8. CENTRALIZACION 9. JERARQUIA 10. ORDEN (Personas e instalaciones) 11. UNION DE PERSONAL 12. EQUIDAD 13. ESTABILIDAD DEL PERSONAL 14. INICIATIVA
  • 28.
    APORTES DE LATEORÍA CLÁSICA: • Organización como un todo y desarrollaron teorías generales de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena práctica administrativa. • Noción funcional del trabajo del gerente. • 14 principios marco de referencia de conceptos actuales.
  • 29.
    Proceso Administrativo (PA) Habilidades Administrativas y Directivas por Jerarquía Principios generalesde la Administración Creador del Centro de Estudios Administrativos de Paris Áreas Funcionales en las Organizaciones La Universidad de la Administración Henry Fayol
  • 30.
    1. Propone laadministración integral, aplicables a diferentes tipos de organizaciones. 2. Su modelo de autoridad se soporta sobre dos premisas: “autoridad es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer” APORTES DE LA TEORÍA CLÁSICA:
  • 31.
    3. Esta concepciónes denominada autoridad de derecho divino. 4. Tiene una concepción mecanicista, considerando a los individuos como no pensantes, sumisos, casi como autónomas o máquinas. 5. Define una estructura de operaciones. 6. Sus ideas sobre comunicaciones demuestran preocupación por preservar la autoridad.
  • 32.
    ESQUEMA METODOLOGICO DEFAYOL: 1. La aplicación del método empírico, que le permite acumular información observadas y analizadas por 40 años. 2. Utiliza el método experimental, valorización similar o superior al empirismo.
  • 33.
    ¿ACTUALMENTE SON CONSIDERADOS LOS APORTESDE ESTA TEORIA? •A través del conocimiento y práctica funcional del trabajo del gerente. •Presencia de los catorce principios como marco de referencia de conceptos gerenciales actuales. TEORIA CLASICA
  • 34.
    EN CONCLUSION:  Lateoría clásica de FAYOL se caracteriza por un enfoque prescriptivo y normativo: cómo debe de conducirse el administrador en todas las situaciones del proceso administrativo y cuáles son los principios generales que debe seguir para obtener la máxima eficiencia.  En su conjunto forman una completa doctrina administrativa. (50 años)