CAPITULO 1. LEER Y
ESCRIBIR EN LA
ESCUELA:
LO REAL, LO POSIBLE Y
LO NECESARIO.
(Delia Lerner) Giovanni Bravo Amigon
Diana Gil Xancal
Lucero González Bermeo
Dulce Guadalupe Roldán Hernánde
Diana Laura Santiago Rodas
José Enrique Vázquez Mediana
El desafío que enfrenta la escuela es incorporar a todos sus
alumnos a la cultura de lo escrito, y que sus exalumnos lleguen
a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y
escritores.
Es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y
construirlo tomando como referencia fundamental las practicas
sociales de lectura y escritura. Para esto, requiere que la
escuela funcione como una microcomunidad de lectores y
escritores.
Lo necesario
La
escuela
Comunidad de lectores
Comunidad de escritores
Lectura y escritura sean
prácticas vivas y vitales
Acuden a textos en busca de respuestas,
tratando de encontrar información,
descubrir otras formas de utilizar el
lenguaje para crear nuevos sentidos.
Producen sus propios textos para dar a
conocer sus ideas, para informar, para
incitar a sus lectores a emprender
acciones que considera importante.
Sean instrumentos poderosos que
permitan repensar el mundo y
reorganizar el propio pensamiento
Lo necesario: Es preservar el sentido de la
enseñanza para el sujeto del aprendizaje.
Lo real: Es que llevar a la práctica lo necesario
es una tarea difícil para la escuela.
Las dificultades de esta tarea difícil:
La escolarización.
Los propósitos que se persiguen en la escuela.
La distribución de los contenidos.
La necesidad institucional de controlar el aprendizaje.
La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones.
Dificultades involucradas en la
escolarización de las prácticas
• Estas practicas ofrecen resistencia tanto al análisis como a la
programación secuencial, que aparecen como quehaceres
aprendidos por participación en las actividades de otros lectores y
escritores e implican conocimientos implícitos y privados.
Tensiones entre los propósitos
escolares y extraescolares de la
lectura y escritura.
Institución escolar: Comunicar saberes y quehaceres culturales a las nuevas
generaciones.
Propósitos didácticos: Están vinculados a los conocimientos de los alumnos que
necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura.
Propósitos comunicativos: establecer o mantener el contacto con alguien
lejano.
RELACIÓN SABER-DURACIÓN
VS PRESERVACIÓN DEL
SENTIDO
Distribuir los contenidos en el tiempo es una exigencia inherente a la
enseñanza.
La enseñanza se estructura según un eje temporal único, según una
progresión lineal, acumulativa e irreversible.
La organización del tiempo de la enseñanza entra en contradicción con el
tiempo del aprendizaje y con la naturaleza de las practicas de lectura y
escritura.
Porque en el aprendizaje: son totalidades que se deben seguir paso a paso
para llegar a una mejor comprensión.
Tensión entre dos necesidades
institucionales:
enseñar y controlar el aprendizaje
La institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita
evaluar los aprendizajes, esto suele tener consecuencias indeseadas.
Compartir la lectura con otros, leer textos difíciles, tomar, escribir para
cumplir diversos propósitos.
Propósitos didácticos: Su cumplimiento es en general mediato con
propósitos comunicativos que tengas un sentido “actual” para el alumno.
Una modalidad organizativa bien conocida: Los proyectos de
producción-interpretación.
El trabajo por proyectos permite que todos los integrantes de la clase
orienten sus acciones hacia el cumplimiento de una finalidad compartida.
Al orientar sus acciones hacia una finalidad compartida, los alumnos se
comprometen en la elaboración de un producto que resulte satisfactorio y
convincente.
Es así como el compromiso que asumen hace posible que progresen en la
adquisición de estrategias necesarias para revisar y perfeccionar sus
propios trabajos.

Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario

  • 1.
    CAPITULO 1. LEERY ESCRIBIR EN LA ESCUELA: LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO. (Delia Lerner) Giovanni Bravo Amigon Diana Gil Xancal Lucero González Bermeo Dulce Guadalupe Roldán Hernánde Diana Laura Santiago Rodas José Enrique Vázquez Mediana
  • 2.
    El desafío queenfrenta la escuela es incorporar a todos sus alumnos a la cultura de lo escrito, y que sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. Es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las practicas sociales de lectura y escritura. Para esto, requiere que la escuela funcione como una microcomunidad de lectores y escritores.
  • 3.
    Lo necesario La escuela Comunidad delectores Comunidad de escritores Lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales Acuden a textos en busca de respuestas, tratando de encontrar información, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos. Producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar, para incitar a sus lectores a emprender acciones que considera importante. Sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento
  • 4.
    Lo necesario: Espreservar el sentido de la enseñanza para el sujeto del aprendizaje. Lo real: Es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela.
  • 5.
    Las dificultades deesta tarea difícil: La escolarización. Los propósitos que se persiguen en la escuela. La distribución de los contenidos. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje. La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones.
  • 6.
    Dificultades involucradas enla escolarización de las prácticas • Estas practicas ofrecen resistencia tanto al análisis como a la programación secuencial, que aparecen como quehaceres aprendidos por participación en las actividades de otros lectores y escritores e implican conocimientos implícitos y privados.
  • 7.
    Tensiones entre lospropósitos escolares y extraescolares de la lectura y escritura. Institución escolar: Comunicar saberes y quehaceres culturales a las nuevas generaciones. Propósitos didácticos: Están vinculados a los conocimientos de los alumnos que necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura. Propósitos comunicativos: establecer o mantener el contacto con alguien lejano.
  • 8.
    RELACIÓN SABER-DURACIÓN VS PRESERVACIÓNDEL SENTIDO Distribuir los contenidos en el tiempo es una exigencia inherente a la enseñanza. La enseñanza se estructura según un eje temporal único, según una progresión lineal, acumulativa e irreversible. La organización del tiempo de la enseñanza entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje y con la naturaleza de las practicas de lectura y escritura. Porque en el aprendizaje: son totalidades que se deben seguir paso a paso para llegar a una mejor comprensión.
  • 9.
    Tensión entre dosnecesidades institucionales: enseñar y controlar el aprendizaje La institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes, esto suele tener consecuencias indeseadas. Compartir la lectura con otros, leer textos difíciles, tomar, escribir para cumplir diversos propósitos. Propósitos didácticos: Su cumplimiento es en general mediato con propósitos comunicativos que tengas un sentido “actual” para el alumno.
  • 10.
    Una modalidad organizativabien conocida: Los proyectos de producción-interpretación. El trabajo por proyectos permite que todos los integrantes de la clase orienten sus acciones hacia el cumplimiento de una finalidad compartida. Al orientar sus acciones hacia una finalidad compartida, los alumnos se comprometen en la elaboración de un producto que resulte satisfactorio y convincente. Es así como el compromiso que asumen hace posible que progresen en la adquisición de estrategias necesarias para revisar y perfeccionar sus propios trabajos.