Lengua Azul 
Pseudo Fiebre Aftosa, 
Enfermedad del Morro, Fiebre 
catarral ovina, bluetongue. 
Clínica de ovinos y Caprinos 
EMVZ. Adolfo Ángel Pérez Carmona 
Doc. Duarte Moreno Gerardo
 Lengua azul es una enfermedad 
vírica que es trasmitida por un 
mosquito. 
 Que causa una gran mortalidad en 
rumiantes especialmente ovinos 
scientific.dept@oie.int 
 Búfalos, ciervos, antílope, alces…
Etiología: 
 Orbivirus, familia Reoviridae. Se han identificado 
veinticuatro (24) serotipos distintos, y la capacidad 
de cada cepa para provocar la enfermedad varía 
considerablemente. (OIE noviembre 2006) 
 seis de los cuales (1, 2, 10, 11, 13 y 17) 
se han encontrado en los rumiantes 
domésticos o salvajes en los Estados Unidos.
Distribución Geográfica. 
 Se ha encontrado en muchas partes del mundo, 
como África, Europa, Medio Oriente, Australia, el Sur 
del Pacífico, América del norte y del sur y partes de 
Asia. El virus está presente en algunas regiones sin 
enfermedad clínica asociada.(OIE)
Distribución Geográfica. 
 En los Estados Unidos, la distribución del vector 
limita las infecciones a los estados del sur y del 
oeste. 
 El virus se mantiene en áreas donde el clima 
favorece la supervivencia de los mosquitos al 
invierno.(scientific.dept@oie.int) 
México: animales sero-reactores 
sin cuadro clínico 
(10, 11, 13 y 17)} 
(montés de oca, memoria)
Transmisión. 
 Picaduras de jejenes del género 
Culicoides 
Las garrapatas y las falsas 
garrapatas de las ovejas pueden 
ser vectores mecánicos 
 Agujas e instrumental 
quirúrgico 
 Transmisión venérea 
Albert Canals i Rosell. 
2006, España.
Periodo de incubación 
 En ovinos, el período de incubación suele ser de 5 a 
10 días. El ganado puede convertirse en virémico a 
partir de 4 días pos-infección, pero raramente 
desarrollan síntomas. 
 Los animales suelen ser infecciosos, para el vector 
por varias semanas. 
Fiebre catarral ovina, Santiago
Signos Clínicos: 
La mayoría son clínicamente inaparentes. 
 Fiebre 
 Salivación 
 Excesiva 
 Depresión 
 Disnea 
 Jadeo 
Ovino. Hay exudado nasal 
bilateral, erosión del plano 
nasal, y salivación excesiva. 
Comenzando con una descarga nasal clara y mas 
tarde formando costras secas en los orificios. 
Nelson Pérez, CENIAP
Signos clínicos. 
El hocico, labios y orejas 
se observan hiperémicos 
y los labios y la lengua 
pueden estar muy 
inflamados. 
Cfsph, noviembre del 2006 
La lengua es a veces 
cianótica y sobresale de la 
boca. La cabeza y las orejas 
también pueden estar 
edematizadas. 
Las erosiones y úlceras a menudo se 
encuentran en la boca, y pueden 
convertirse en lesiones más extensas y las 
membranas mucosas pueden volverse 
necróticas y desprenderse
Signos Clínicos 
Ovino, boca. Hay una erosión linear y 
enrojecimiento de la mucosa bucal (lado 
derecho) 
Ovino. Hay erosiones múltiples y costras 
en el hocico y labios 
Ovino, boca. La mayoría de la almohadilla 
dental esta erosionada; la mucosa pálida 
remanente esta necrótica 
Pamplona, 4 de marzo 2009
Lesiones 
 Las lesiones mas destacas consiste en hemorragias, 
extravasaciones vasculares y trombosis, las cuales 
conducen a la necrosis del musculo cardiaco así 
como de los musculo esquelético, y a un edema 
pulmonar y subcutáneo. 
 En necropsia: erosiones en las mucosas oral, 
edema de la cabeza y hemorragias focales o difusas 
en el tejido subcutáneo o los músculos. 
 La mucosa epitelial de la cavidad oral suele 
presentar erosiones y una ligera vasculitis asociada 
con la lesión 
 Esofago y papilas del rumen suelen presentar 
erosiones y hemorragias petequiales o equimoticas 
(I.D Aitken)
Toma de muestras: 
 Las muestras de sangre (para el aislamiento del virus) y 
suero deben ser recolectadas de varios animales 
afiebrados, 
 tan pronto como sea posible después de la infección. 
 La sangre debe recolectarse con anticoagulante. 
 El bazo, la médula ósea, o ambos son los tejidos de 
elección en la necropsia. La sangre y el suero debe 
recolectarse de corderos con enfermedad congénita; el 
bazo, el pulmón y el tejido del cerebro también deben ser 
enviados, si están disponibles. 
 Todas las muestras deben ser transportadas refrigeradas 
pero no congeladas, y enviadas al laboratorio lo antes 
posible. (O.I.E)
Diagnostico 
 La lengua azul puede ser diagnosticada por el 
aislamiento del virus en huevos de gallinas 
embrionados o de cultivos de células. Los cultivos 
apropiados de células incluyen células L de ratón, 
riñón de hamster bebé (BHK)-21, riñón de mono 
verde africano (Vero), y células de Aedes albopictus 
(AA). El aislamiento en huevos embrionados es más 
sensible que el de cultivo de células. El virus de 
lengua azul también puede ser aislado mediante la 
inoculación en ovejas, a veces en ratones lactantes 
o hámster. 
 (cfsph)
Diagnostico 
 La inoculación de animales es más sensible que el 
aislamiento del virus en cultivo de célula y puede ser 
especialmente valioso cuando el título del virus es 
muy bajo. 
 Los virus de la lengua azul se pueden identificar a 
nivel de serogrupo por inmunofluorescencia, ELISA 
o la prueba de Inmuno-spot, así como otras 
técnicas. (cfsph)
 Las técnicas de PCR son ampliamente utilizadas 
para identificar el virus de la lengua azul en 
muestras clínicas. Estas técnicas permiten un 
diagnóstico rápido y pueden identificar el serogrupo 
y el serotipo.
Prevención y Profilaxis 
 No existe un tratamiento eficaz 
 Control de vectores 
AEMPS 26 de febrero 2014 
 Vacunación con virus modificado. El serotipo 
incorporados en la vacuna debe ser el mismo que 
causa la enfermedad. (danmark)
 En la actualidad existente vacunas compuestas por 
virus vivos atenuadas y producen una buena 
inmunidad. 
 La vacunación se debería llevar a cabo durante la 
época en que no esta presentes los vectores. 
 La mayor parte de las vacunas son especificas del 
serotipo, de forma que es importante que contenga 
el serotipo del virus que causa la infección en la 
zona. 
 Algunas de las cepas pueden resultar mas virulentas 
y ocasionar la aparición de la enfermedad. ( W. B 
Martin)
Bibliografía: 
 http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/lengua_azul.pdf 
 http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPA 
R_- 
_Product_Information/veterinary/002251/WC500104048.pdf 
 http://www.fedmvz.com/memorias_13/enfermedades_emerge 
ntes.pdf 
 http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A090.htm 
 http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2009/PresentacionJ 
PD.pdf 
 http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/ 
fd59/lengua.html 
 http://www.produccion-animal. 
com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosa 
s/ovinos/02-lengua_azul.pdf 
 Enfermedades de las ovejas W.B matin.,I.D Aitren,2°edicion, 
españa, 477-482

Lengua azul en ovinos

  • 1.
    Lengua Azul PseudoFiebre Aftosa, Enfermedad del Morro, Fiebre catarral ovina, bluetongue. Clínica de ovinos y Caprinos EMVZ. Adolfo Ángel Pérez Carmona Doc. Duarte Moreno Gerardo
  • 2.
     Lengua azules una enfermedad vírica que es trasmitida por un mosquito.  Que causa una gran mortalidad en rumiantes especialmente ovinos [email protected]  Búfalos, ciervos, antílope, alces…
  • 3.
    Etiología:  Orbivirus,familia Reoviridae. Se han identificado veinticuatro (24) serotipos distintos, y la capacidad de cada cepa para provocar la enfermedad varía considerablemente. (OIE noviembre 2006)  seis de los cuales (1, 2, 10, 11, 13 y 17) se han encontrado en los rumiantes domésticos o salvajes en los Estados Unidos.
  • 4.
    Distribución Geográfica. Se ha encontrado en muchas partes del mundo, como África, Europa, Medio Oriente, Australia, el Sur del Pacífico, América del norte y del sur y partes de Asia. El virus está presente en algunas regiones sin enfermedad clínica asociada.(OIE)
  • 5.
    Distribución Geográfica. En los Estados Unidos, la distribución del vector limita las infecciones a los estados del sur y del oeste.  El virus se mantiene en áreas donde el clima favorece la supervivencia de los mosquitos al invierno.([email protected]) México: animales sero-reactores sin cuadro clínico (10, 11, 13 y 17)} (montés de oca, memoria)
  • 6.
    Transmisión.  Picadurasde jejenes del género Culicoides Las garrapatas y las falsas garrapatas de las ovejas pueden ser vectores mecánicos  Agujas e instrumental quirúrgico  Transmisión venérea Albert Canals i Rosell. 2006, España.
  • 7.
    Periodo de incubación  En ovinos, el período de incubación suele ser de 5 a 10 días. El ganado puede convertirse en virémico a partir de 4 días pos-infección, pero raramente desarrollan síntomas.  Los animales suelen ser infecciosos, para el vector por varias semanas. Fiebre catarral ovina, Santiago
  • 8.
    Signos Clínicos: Lamayoría son clínicamente inaparentes.  Fiebre  Salivación  Excesiva  Depresión  Disnea  Jadeo Ovino. Hay exudado nasal bilateral, erosión del plano nasal, y salivación excesiva. Comenzando con una descarga nasal clara y mas tarde formando costras secas en los orificios. Nelson Pérez, CENIAP
  • 9.
    Signos clínicos. Elhocico, labios y orejas se observan hiperémicos y los labios y la lengua pueden estar muy inflamados. Cfsph, noviembre del 2006 La lengua es a veces cianótica y sobresale de la boca. La cabeza y las orejas también pueden estar edematizadas. Las erosiones y úlceras a menudo se encuentran en la boca, y pueden convertirse en lesiones más extensas y las membranas mucosas pueden volverse necróticas y desprenderse
  • 10.
    Signos Clínicos Ovino,boca. Hay una erosión linear y enrojecimiento de la mucosa bucal (lado derecho) Ovino. Hay erosiones múltiples y costras en el hocico y labios Ovino, boca. La mayoría de la almohadilla dental esta erosionada; la mucosa pálida remanente esta necrótica Pamplona, 4 de marzo 2009
  • 12.
    Lesiones  Laslesiones mas destacas consiste en hemorragias, extravasaciones vasculares y trombosis, las cuales conducen a la necrosis del musculo cardiaco así como de los musculo esquelético, y a un edema pulmonar y subcutáneo.  En necropsia: erosiones en las mucosas oral, edema de la cabeza y hemorragias focales o difusas en el tejido subcutáneo o los músculos.  La mucosa epitelial de la cavidad oral suele presentar erosiones y una ligera vasculitis asociada con la lesión  Esofago y papilas del rumen suelen presentar erosiones y hemorragias petequiales o equimoticas (I.D Aitken)
  • 13.
    Toma de muestras:  Las muestras de sangre (para el aislamiento del virus) y suero deben ser recolectadas de varios animales afiebrados,  tan pronto como sea posible después de la infección.  La sangre debe recolectarse con anticoagulante.  El bazo, la médula ósea, o ambos son los tejidos de elección en la necropsia. La sangre y el suero debe recolectarse de corderos con enfermedad congénita; el bazo, el pulmón y el tejido del cerebro también deben ser enviados, si están disponibles.  Todas las muestras deben ser transportadas refrigeradas pero no congeladas, y enviadas al laboratorio lo antes posible. (O.I.E)
  • 14.
    Diagnostico  Lalengua azul puede ser diagnosticada por el aislamiento del virus en huevos de gallinas embrionados o de cultivos de células. Los cultivos apropiados de células incluyen células L de ratón, riñón de hamster bebé (BHK)-21, riñón de mono verde africano (Vero), y células de Aedes albopictus (AA). El aislamiento en huevos embrionados es más sensible que el de cultivo de células. El virus de lengua azul también puede ser aislado mediante la inoculación en ovejas, a veces en ratones lactantes o hámster.  (cfsph)
  • 15.
    Diagnostico  Lainoculación de animales es más sensible que el aislamiento del virus en cultivo de célula y puede ser especialmente valioso cuando el título del virus es muy bajo.  Los virus de la lengua azul se pueden identificar a nivel de serogrupo por inmunofluorescencia, ELISA o la prueba de Inmuno-spot, así como otras técnicas. (cfsph)
  • 16.
     Las técnicasde PCR son ampliamente utilizadas para identificar el virus de la lengua azul en muestras clínicas. Estas técnicas permiten un diagnóstico rápido y pueden identificar el serogrupo y el serotipo.
  • 17.
    Prevención y Profilaxis  No existe un tratamiento eficaz  Control de vectores AEMPS 26 de febrero 2014  Vacunación con virus modificado. El serotipo incorporados en la vacuna debe ser el mismo que causa la enfermedad. (danmark)
  • 18.
     En laactualidad existente vacunas compuestas por virus vivos atenuadas y producen una buena inmunidad.  La vacunación se debería llevar a cabo durante la época en que no esta presentes los vectores.  La mayor parte de las vacunas son especificas del serotipo, de forma que es importante que contenga el serotipo del virus que causa la infección en la zona.  Algunas de las cepas pueden resultar mas virulentas y ocasionar la aparición de la enfermedad. ( W. B Martin)
  • 19.
    Bibliografía:  http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/lengua_azul.pdf  http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPA R_- _Product_Information/veterinary/002251/WC500104048.pdf  http://www.fedmvz.com/memorias_13/enfermedades_emerge ntes.pdf  http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A090.htm  http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2009/PresentacionJ PD.pdf  http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/ fd59/lengua.html  http://www.produccion-animal. com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosa s/ovinos/02-lengua_azul.pdf  Enfermedades de las ovejas W.B matin.,I.D Aitren,2°edicion, españa, 477-482