EL LENGUAJE Y
CULTURA DE
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
INTERROGANTE
Según el lingüista y filosofo
estadounidense Noem C.
Hamsky "El lenguaje es un
sistema de signos que permite la
comunicación entre individuos"
EL LENGUAJE Y LA CULTURA
El lenguaje es esencial para
la humanización, permitiendo
la comunicación inteligente
entre los seres humanos.
En los vastos dominios de la
prehistoria, la formación y
evolución de las lenguas
humanas se desarrolla en un
contexto difuso, entre luces y
sombras.
Surgió como respuesta a la
necesidad de interacción
social.
Inicialmente
rudimentario, evolucionó
a través del tiempo para
expresar necesidades,
deseos y órdenes.
LAS COMUNIDADES HISTORICAS Y EL
LENGUAJE
Es imposible abordar la historia de la
humanidad sin considerar el desarrollo de
las lenguas.
Se ha comparado el desarrollo de las
lenguas con el de organismos vivos, pero
en realidad, las lenguas se originan
gradualmente unas de otras en un proceso
evolutivo.
Las disparidades en las actividades, costumbres y
asociaciones de ideas entre habitantes de diferentes
regiones también influyen en la evolución lingüística,
diferenciando el habla de las distintas áreas.
A medida que las comunidades humanas
evolucionan culturalmente, también lo hacen
las lenguas, mostrando una gran diversidad
y complejidad en su evolución.
EL LENGUAJE EN LA SEGMENTACIÓN
SOCIAL Y CULTURAL
Segmentación lingüística:
El lenguaje se ve influenciado por factores
geográficos, políticos y comerciales, generando
variaciones lingüísticas.
En las grandes ciudades, las diferencias
sociales profundas conducen a la aparición de
distintas variantes lingüísticas entre clases
sociales y grupos profesionales.
Las jergas urbanas también prosperan pero
tienden a evolucionar rápidamente.
Poesía y Lenguaje:
Desde tiempos remotos, el lenguaje y la poesía están
estrechamente vinculados, reflejando la sensibilidad humana y su
capacidad creativa.
La poesía surge de una visión intuitiva del mundo, conectando la
experiencia humana con la creación artística.
Conocimiento y Lenguaje:
El lenguaje es esencial en la expresión del
conocimiento, ya sea a través de la experiencia, la
intuición o el razonamiento.
La expresión del conocimiento intuitivo es poética y
original, mientras que el conocimiento racional se
expresa en juicios claros y razonamientos lógicos.
PENSAMIENTOLÓGICO
Se muestra casi siempre de manera abstracta, el cual no
siempre consigue adaptarse y una equivalencia en sus
conceptos.
A comparación del pensar idiomatico que se ajusta a las
palabras pero no siempre ya que hay palabras que se
confunden en una misma actividad.
PENSAR IDIOMÁTICO
El pensar idiomatico se adecua más a la lengua corriente que es la que mas habla
el hombre ya que no necesita ajustarse a criterios lógicos. Por esta razón se puede
decir que puede ser entendida por todas las personas que usan la misma lengua.
DATO CURIOSO
En el habla corriente se
manifiesta claramente la
cultura de manera que se
puede expresar deseos,
temores, mandato y en
distintos tonos (voz baja,
voz enfática, entre otros)
ELOCUENCIA
- Ambas se pueden dar en el
lenguaje coloquial
- Son consideradas importante a
nivel predicador, político y educador
influyendo así en la forma de pensar
de sus receptores.
- Ambas ayudan a despertar cierta
admiración.
- Contribuyen a la mejora en
pensamientos.
NATURAL Y RETÓRICA
Ver cómo un niño, al aprender
nuevas palabras, también
desarrolla su capacidad de pensar
y reflexionar sobre el mundo que
lo rodea, como cuando aprende a
distinguir entre "frío" y "caliente".
Observar cómo diferentes idiomas
tienen palabras únicas para
describir la naturaleza, reflejando
la relación entre el lenguaje y la
cosmovisión cultural. Por ejemplo,
el término "saudade" en
portugués, que describe una
sensación de nostalgia profunda y
melancólica.
EJEMPLOS DE LAS TEORIAS DE CADA AUTOR
Notar cómo algunas culturas
tienen palabras intraducibles que
reflejan conceptos únicos de su
cosmovisión. Por ejemplo, la
palabra japonesa "wabi-sabi", que
representa la apreciación de la
belleza de lo imperfecto y
transitorio.
Al aprender un nuevo idioma,
darse cuenta de que diferentes
sonidos pueden cambiar el
significado de una palabra, como
en inglés donde "cat" y "bat" se
distinguen por el fonema /k/ y /b/
respectivamente.
CASO DE HUMBOL D.:
ESTUDIO COMPARATIVO
JOHAN FICHTE(FILOSOFO
ALEMAN DEL SIGLO XIX):
EDWAR SAPIR, INFLUYENTE
LINGÜÍSTICO Y ANTROPÓLOGO
DEL SIGLO XX
TRUBETZKOY: NIKOLÁI
(RUSO, LINGÜISTA)
¡MUCHAS
GRACIAS!

Lenguaje y la cultura PPte en base a la cognicio, pscologica,

  • 1.
  • 2.
    ¿QUÉ ES ELLENGUAJE? INTERROGANTE Según el lingüista y filosofo estadounidense Noem C. Hamsky "El lenguaje es un sistema de signos que permite la comunicación entre individuos"
  • 3.
    EL LENGUAJE YLA CULTURA El lenguaje es esencial para la humanización, permitiendo la comunicación inteligente entre los seres humanos. En los vastos dominios de la prehistoria, la formación y evolución de las lenguas humanas se desarrolla en un contexto difuso, entre luces y sombras. Surgió como respuesta a la necesidad de interacción social. Inicialmente rudimentario, evolucionó a través del tiempo para expresar necesidades, deseos y órdenes.
  • 4.
    LAS COMUNIDADES HISTORICASY EL LENGUAJE Es imposible abordar la historia de la humanidad sin considerar el desarrollo de las lenguas. Se ha comparado el desarrollo de las lenguas con el de organismos vivos, pero en realidad, las lenguas se originan gradualmente unas de otras en un proceso evolutivo. Las disparidades en las actividades, costumbres y asociaciones de ideas entre habitantes de diferentes regiones también influyen en la evolución lingüística, diferenciando el habla de las distintas áreas. A medida que las comunidades humanas evolucionan culturalmente, también lo hacen las lenguas, mostrando una gran diversidad y complejidad en su evolución.
  • 5.
    EL LENGUAJE ENLA SEGMENTACIÓN SOCIAL Y CULTURAL Segmentación lingüística: El lenguaje se ve influenciado por factores geográficos, políticos y comerciales, generando variaciones lingüísticas. En las grandes ciudades, las diferencias sociales profundas conducen a la aparición de distintas variantes lingüísticas entre clases sociales y grupos profesionales. Las jergas urbanas también prosperan pero tienden a evolucionar rápidamente.
  • 6.
    Poesía y Lenguaje: Desdetiempos remotos, el lenguaje y la poesía están estrechamente vinculados, reflejando la sensibilidad humana y su capacidad creativa. La poesía surge de una visión intuitiva del mundo, conectando la experiencia humana con la creación artística. Conocimiento y Lenguaje: El lenguaje es esencial en la expresión del conocimiento, ya sea a través de la experiencia, la intuición o el razonamiento. La expresión del conocimiento intuitivo es poética y original, mientras que el conocimiento racional se expresa en juicios claros y razonamientos lógicos.
  • 7.
    PENSAMIENTOLÓGICO Se muestra casisiempre de manera abstracta, el cual no siempre consigue adaptarse y una equivalencia en sus conceptos. A comparación del pensar idiomatico que se ajusta a las palabras pero no siempre ya que hay palabras que se confunden en una misma actividad. PENSAR IDIOMÁTICO El pensar idiomatico se adecua más a la lengua corriente que es la que mas habla el hombre ya que no necesita ajustarse a criterios lógicos. Por esta razón se puede decir que puede ser entendida por todas las personas que usan la misma lengua.
  • 8.
    DATO CURIOSO En elhabla corriente se manifiesta claramente la cultura de manera que se puede expresar deseos, temores, mandato y en distintos tonos (voz baja, voz enfática, entre otros)
  • 9.
    ELOCUENCIA - Ambas sepueden dar en el lenguaje coloquial - Son consideradas importante a nivel predicador, político y educador influyendo así en la forma de pensar de sus receptores. - Ambas ayudan a despertar cierta admiración. - Contribuyen a la mejora en pensamientos. NATURAL Y RETÓRICA
  • 10.
    Ver cómo unniño, al aprender nuevas palabras, también desarrolla su capacidad de pensar y reflexionar sobre el mundo que lo rodea, como cuando aprende a distinguir entre "frío" y "caliente". Observar cómo diferentes idiomas tienen palabras únicas para describir la naturaleza, reflejando la relación entre el lenguaje y la cosmovisión cultural. Por ejemplo, el término "saudade" en portugués, que describe una sensación de nostalgia profunda y melancólica. EJEMPLOS DE LAS TEORIAS DE CADA AUTOR Notar cómo algunas culturas tienen palabras intraducibles que reflejan conceptos únicos de su cosmovisión. Por ejemplo, la palabra japonesa "wabi-sabi", que representa la apreciación de la belleza de lo imperfecto y transitorio. Al aprender un nuevo idioma, darse cuenta de que diferentes sonidos pueden cambiar el significado de una palabra, como en inglés donde "cat" y "bat" se distinguen por el fonema /k/ y /b/ respectivamente. CASO DE HUMBOL D.: ESTUDIO COMPARATIVO JOHAN FICHTE(FILOSOFO ALEMAN DEL SIGLO XIX): EDWAR SAPIR, INFLUYENTE LINGÜÍSTICO Y ANTROPÓLOGO DEL SIGLO XX TRUBETZKOY: NIKOLÁI (RUSO, LINGÜISTA)
  • 11.