Enfermedad infecciosa, bacteriana,
que puede ser asintomática o
presentarse como una enfermedad
febril con sintomatología inespecífica
con una duración usual entre 5 y
10días.
Distribución mundial.

Problema de salud pública.

Es una ZOONOSIS, ya que
afecta tanto a animales como a
seres humanos.
SINTOMAS INICIALES:

Fiebre de 3-10 días o más
Cefalea
Escalofríos
Vómitos
Mialgias
Infección conjuntival
Malestar
postración
FASE INMUNE:
Aparición de Ac circulantes de
clase IgM.

5-10% de los casos aparece:
Ictericia
Manifestaciones hemorrágicas
Insuficiencia renal aguda
Síntomas meníngeos
Síndrome pulmonar hemorrágico (forma
mas grave, 25-50% de mortalidad)
Dengue
Influenza
Malaria
Meningitis aséptica
Toxoplasmosis
Fiebre tifoidea
Hepatitis A
Rickettsiosis
Fiebre hemorrágica
Bacterias
Espiroquetas
Familia Leptospiraceae
Genero Leptospira
17 especies de Leptospira patógena
Leptospira:
Factores de virulencia endotoxinas
tipo lipoligosacaridos (LOS), hemolisinas,
esfingomielinasa fosfolipasa y proteínas
superficiales de adherencia (determinan
patogenicidad)
Leptospiras patógenas se establecen en
los túbulos renales de animales
reservorios (roedores) y son excretadas
en su orina contaminando el ambiente,
donde puede sobrevivir semanas o
contagiar otras especies animales
(bovinos, equinos o porcinos) y especies
susceptibles (humano)
2 FORMAS DE TRANSMISION:

Contacto directo de piel o
mucosas con orina de animal
infectado.

Contacto indirecto de piel o
mucosas con orina de animal
infectado, a través de alimentos,
suelos o agua contaminada.
En promedio: 10 DIAS

Rango 226 días
Leptospira comienza a excretarse en
orina después de la 3ra semana de inicio
de síntomas.

Humanos se excretan en orina
durante 1 mes
Animales se excretan en orina hasta
11 meses después de la enfermedad
HUMANOS

ANIMALES bovinos,
equinos, caninos, porcinos.
Principalmente roedores.

También pueden ser animales
silvestres y domésticos
bovinos, equinos, caninos,
porcinos.
Mayor incidencia en regiones
tropicales
Países industrializados y en
desarrollo
En Colombia no se identifican la
mayoría de los casos debido a
su cuadro clínico inespecífico
Se ha documentado mayor
frecuencia en hombres que en
mujeres.
Único brote documentado en
Colombia, en 1995 en el con 47
casos confirmados Atlántico y
284 sospechosos, con letalidad
del 17%. Se aisló L. Interrogans
de las serovariedades:
Icterohaemorragiae, Pomona y
Canicola
Estudios realizados en
Colombia entre 1995-1998
determinaros al Atlántico
como el departamento de
mayor prevalencia (17%) con
predominio de la
serovariedad
Icterohaemorragiae.
Paciente con fiebre, cefalea y
mialgias asociado a 1 o más de:
Conjuntivitis
Postración
Erupción cutánea
Artralgias
Vómito
Náusea
Dolor retrocular
Escalofríos
Fotofobia
Secreción conjuntival
Dolor en pantorrillas
Diarrea
Dolor abdominal
O que presente manifestaciones de
compromiso de órganos:

Ictericia
Hepatomegalia
Hemorragias en piel, mucosas y tracto digestivo
Irritación meníngea
Psicosis, Delirio
Esplenomegalia
Oliguria
Arritmias
Insuficiencia cardiaca
Falla respiratoria
Anuria
Confusión
Tos
hemoptisis
Paciente que presente signos o
síntomas de proceso infeccioso
inespecífico con antecedentes
epidemiológicos sugestivos en
los 30 días anteriores a la fecha
de inicio de síntomas
Exposición a inundaciones, lodo o
contacto con aguas estancadas (pozos,
arroyos, lagos o ríos) posiblemente
contaminadas.

Contacto con animales enfermos o
roedores.
Riesgo laboral:
Recolección de basuras
Limpieza de arroyos
Trabajo en aguas residuales,
ganadería y agricultura
Paciente que presente signos o
síntomas compatibles con caso
sospechoso, confirmado por:
ELISA IgM
MICROAGLUTINACION (MAT)

*deben tomarse muestras
pareadas, la 2da muestra 15 días
después de la 1ra.
También se puede confirmar por:
CULTIVO
PCR
HALLAZGOS
HISTOPATOLOGICOS (casos de
mortalidad)
INMUNOFLUORESCENCIA O
COLORACION DE PLATA (casos
de mortalidad)
Confirmación de casos
sospechosos sin posibilidad de
toma de muestras de laboratorio,
se confirma el caso a partir de
asociaciones en persona, tiempo
y lugar, teniendo en cuenta la
exposición a la misma fuente de
infección identificada para casos
confirmados.
Paciente que presente
signos o síntomas
compatibles con caso
sospechoso, que no sea
confirmado por ninguno de
los criterios de laboratorio
Los casos sospechosos de
Leptospirosis se reportan
individualmente, semanalmente.

Los casos de mortalidad por
Leptospirosis son de
notificación inmediata.
CASO CONFIRMADO POR
LABORATORIO
CASO CONFIRMADO POR NEXO
EPIDEMIOLOGICO
CASO DESCARTADO
Medidas generales:
Hidratación
Control de signos vitales
Control de líquidos administrados y eliminados
Monitoreo por oximetría
Rayos X
Pruebas de función renal y hepática
Toma de muestras para confirmación diagnóstica
(ELISA-MAT)
Administración de terapia antibiótica
Manejo ambulatorio:
Analgésicos
Revalorar según criterio médico
Administración de terapia antibiótica
Amoxicilina 500 mg cada 8 horas
por 7 a 10 días (casos leves).
Penicilina Sódica, 2 a 4 millones
cada 6 horas IV por 7 días
(medicamento de elección).
Otros antibióticos que pueden ser utilizados y
sirven para pacientes alérgicos a Penicilina:

Doxiciclina 100mg 2 veces al día VO por 7 días
Tetraciclina 500mg cada 6 horas VO por 7 días
Cefalosporinas 2 gr por vía IV cada 24 horas
durante las primeras 72 horas y continuar
posteriormente con 1 gr diario por vía IM
durante 7 días.
Penicilina G, 250.000 U/Kg./día IV
fraccionado en cuatro dosis (cada 6
horas) por 7 a 10 días.
Tetraciclina en mayores de 9 años: 25-40
mg/Kg/día, cada 6 horas VO por 7 a 10
días.
Amoxicilina 40-50 mg/kg de peso cada 8
horas por 7 a 10 días.
Ocupación y actividades
realizadas en los últimos 20
días

Antecedente de contacto con
agua o alimentos que pudieron
estar contaminado con orina
de roedores
Contacto con animales que
pudieron estar infectados.
Verificar en el entorno
condiciones que favorezcan
presencia de roedores.
Indagar por inundaciones.
Indagar por vacunación de
animales sospechosos y tomas
muestras biológicas de ellos.
Dar profilaxis a los contactos de los casos probables, (personas
que se encuentren expuestas a los mismos factores de riesgo en
la zona), así:
Mayores de 12 años una dosis semanal de 200 mg de Doxiciclina
por un mes
De 8 a 12 años una dosis semanal de 100 mg de Doxiciclina por
un mes
De 8 a 4 años, 250mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3 días
Menores de 4 años, 125mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3
días
Embarazadas, 500 mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3 días
Leptospirosis
Leptospirosis

Leptospirosis

  • 2.
    Enfermedad infecciosa, bacteriana, quepuede ser asintomática o presentarse como una enfermedad febril con sintomatología inespecífica con una duración usual entre 5 y 10días.
  • 3.
    Distribución mundial. Problema desalud pública. Es una ZOONOSIS, ya que afecta tanto a animales como a seres humanos.
  • 4.
    SINTOMAS INICIALES: Fiebre de3-10 días o más Cefalea Escalofríos Vómitos Mialgias Infección conjuntival Malestar postración
  • 5.
    FASE INMUNE: Aparición deAc circulantes de clase IgM. 5-10% de los casos aparece: Ictericia Manifestaciones hemorrágicas Insuficiencia renal aguda Síntomas meníngeos Síndrome pulmonar hemorrágico (forma mas grave, 25-50% de mortalidad)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    Leptospira: Factores de virulenciaendotoxinas tipo lipoligosacaridos (LOS), hemolisinas, esfingomielinasa fosfolipasa y proteínas superficiales de adherencia (determinan patogenicidad)
  • 9.
    Leptospiras patógenas seestablecen en los túbulos renales de animales reservorios (roedores) y son excretadas en su orina contaminando el ambiente, donde puede sobrevivir semanas o contagiar otras especies animales (bovinos, equinos o porcinos) y especies susceptibles (humano)
  • 10.
    2 FORMAS DETRANSMISION: Contacto directo de piel o mucosas con orina de animal infectado. Contacto indirecto de piel o mucosas con orina de animal infectado, a través de alimentos, suelos o agua contaminada.
  • 11.
    En promedio: 10DIAS Rango 226 días
  • 12.
    Leptospira comienza aexcretarse en orina después de la 3ra semana de inicio de síntomas. Humanos se excretan en orina durante 1 mes Animales se excretan en orina hasta 11 meses después de la enfermedad
  • 13.
  • 14.
    Principalmente roedores. También puedenser animales silvestres y domésticos bovinos, equinos, caninos, porcinos.
  • 15.
    Mayor incidencia enregiones tropicales Países industrializados y en desarrollo En Colombia no se identifican la mayoría de los casos debido a su cuadro clínico inespecífico Se ha documentado mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
  • 16.
    Único brote documentadoen Colombia, en 1995 en el con 47 casos confirmados Atlántico y 284 sospechosos, con letalidad del 17%. Se aisló L. Interrogans de las serovariedades: Icterohaemorragiae, Pomona y Canicola
  • 17.
    Estudios realizados en Colombiaentre 1995-1998 determinaros al Atlántico como el departamento de mayor prevalencia (17%) con predominio de la serovariedad Icterohaemorragiae.
  • 18.
    Paciente con fiebre,cefalea y mialgias asociado a 1 o más de: Conjuntivitis Postración Erupción cutánea Artralgias Vómito Náusea Dolor retrocular Escalofríos Fotofobia Secreción conjuntival Dolor en pantorrillas Diarrea Dolor abdominal
  • 19.
    O que presentemanifestaciones de compromiso de órganos: Ictericia Hepatomegalia Hemorragias en piel, mucosas y tracto digestivo Irritación meníngea Psicosis, Delirio Esplenomegalia Oliguria Arritmias Insuficiencia cardiaca Falla respiratoria Anuria Confusión Tos hemoptisis
  • 20.
    Paciente que presentesignos o síntomas de proceso infeccioso inespecífico con antecedentes epidemiológicos sugestivos en los 30 días anteriores a la fecha de inicio de síntomas
  • 21.
    Exposición a inundaciones,lodo o contacto con aguas estancadas (pozos, arroyos, lagos o ríos) posiblemente contaminadas. Contacto con animales enfermos o roedores.
  • 22.
    Riesgo laboral: Recolección debasuras Limpieza de arroyos Trabajo en aguas residuales, ganadería y agricultura
  • 23.
    Paciente que presentesignos o síntomas compatibles con caso sospechoso, confirmado por: ELISA IgM MICROAGLUTINACION (MAT) *deben tomarse muestras pareadas, la 2da muestra 15 días después de la 1ra.
  • 24.
    También se puedeconfirmar por: CULTIVO PCR HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS (casos de mortalidad) INMUNOFLUORESCENCIA O COLORACION DE PLATA (casos de mortalidad)
  • 25.
    Confirmación de casos sospechosossin posibilidad de toma de muestras de laboratorio, se confirma el caso a partir de asociaciones en persona, tiempo y lugar, teniendo en cuenta la exposición a la misma fuente de infección identificada para casos confirmados.
  • 26.
    Paciente que presente signoso síntomas compatibles con caso sospechoso, que no sea confirmado por ninguno de los criterios de laboratorio
  • 27.
    Los casos sospechososde Leptospirosis se reportan individualmente, semanalmente. Los casos de mortalidad por Leptospirosis son de notificación inmediata.
  • 28.
    CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO CASOCONFIRMADO POR NEXO EPIDEMIOLOGICO CASO DESCARTADO
  • 29.
    Medidas generales: Hidratación Control designos vitales Control de líquidos administrados y eliminados Monitoreo por oximetría Rayos X Pruebas de función renal y hepática Toma de muestras para confirmación diagnóstica (ELISA-MAT) Administración de terapia antibiótica
  • 30.
    Manejo ambulatorio: Analgésicos Revalorar segúncriterio médico Administración de terapia antibiótica
  • 31.
    Amoxicilina 500 mgcada 8 horas por 7 a 10 días (casos leves). Penicilina Sódica, 2 a 4 millones cada 6 horas IV por 7 días (medicamento de elección).
  • 32.
    Otros antibióticos quepueden ser utilizados y sirven para pacientes alérgicos a Penicilina: Doxiciclina 100mg 2 veces al día VO por 7 días Tetraciclina 500mg cada 6 horas VO por 7 días Cefalosporinas 2 gr por vía IV cada 24 horas durante las primeras 72 horas y continuar posteriormente con 1 gr diario por vía IM durante 7 días.
  • 33.
    Penicilina G, 250.000U/Kg./día IV fraccionado en cuatro dosis (cada 6 horas) por 7 a 10 días. Tetraciclina en mayores de 9 años: 25-40 mg/Kg/día, cada 6 horas VO por 7 a 10 días. Amoxicilina 40-50 mg/kg de peso cada 8 horas por 7 a 10 días.
  • 34.
    Ocupación y actividades realizadasen los últimos 20 días Antecedente de contacto con agua o alimentos que pudieron estar contaminado con orina de roedores
  • 35.
    Contacto con animalesque pudieron estar infectados. Verificar en el entorno condiciones que favorezcan presencia de roedores. Indagar por inundaciones. Indagar por vacunación de animales sospechosos y tomas muestras biológicas de ellos.
  • 36.
    Dar profilaxis alos contactos de los casos probables, (personas que se encuentren expuestas a los mismos factores de riesgo en la zona), así: Mayores de 12 años una dosis semanal de 200 mg de Doxiciclina por un mes De 8 a 12 años una dosis semanal de 100 mg de Doxiciclina por un mes De 8 a 4 años, 250mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3 días Menores de 4 años, 125mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3 días Embarazadas, 500 mg cada 8 horas de Amoxicilina durante 3 días