REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
IVSS UYAPAR
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PUERTO ORDAZ, EDO. BOLIVAR
Lesiones Precursoras Del
Cáncer de Cuello Uterino
Monitor:
Dr Oscar Quero
Residente:
Dra Geraldine Rojas R2
Puerto Ordaz, Abril 2025
Contenido
Anatomía e histología del Cuello Uterino.
Definición
Epidemiologia
Infección por VPH y Factores de riesgo.
Clasificación y Métodos diagnósticos.
Opciones de tratamiento y seguimiento.
Recuento anatómico
ENDOCÉ
RVIX
Epltelio
columnar
simple
ENDOCÉRVIX
----
ECTOCÉ
RVIX
Exocervix
Epitelio escamoso
estratificado no
queratinizando
Endocervix
 Epitelio cilíndrico simple
 Proyecciones papilares
 Pliegues longitudinales
 Núcleo basal
 Citoplasma alto
Partes del Cervix uterino
Cervical squamocolumnar junction
zone
and transformation
, , ,
,
A.rea of columnar
epltMUum
' '
........ ol metapla!ibc:
squamous eplthellum
Area of original
J(IUllmous eplth"'lum
SO. squamocolumn;,r }unction.
Cuello macroscópicamente sano
Lesiones Preinvasoras?
 Se define se
encuentra limitada en el epitelio del cuello
uterino que no sobrepasa la membrana basal
y generalmente preceden a las neoplasias
invasoras
Se define como cualquier tipo de lesión que se
encuentra limitada en el epitelio del cuello uterino
que no sobrepasa la membrana basal y
generalmente preceden a las neoplasias invasoras.
Factores de riesgo
Infección por VPH.
Promiscuidad.
Sexarquia Precoz.
Tabaquismo.
Inmunosupresión o infección por VIH.
Desnutrición.
VPH: ¿Qué es?
 Es un virus de 55 nm de diametro
compuesto de
una
ADN bicatenario con un
núcleo y capside
cuales
con múltiples
proteínas
responsables
las serán las
su
fundamentales de
virulencia
húesped.
y replicación en la célula
Epidemiologia
Es la ITS mas común a nivel mundial con un pico de prevalencia entre
los 15 y 25 años, donde un 80% de las personas han estado expuestas al
virus al menos una vez en la vida
 Lesiones intraepiteliales son diagnosticadas frecuentemente entre los
25-35 años mientras que el Ca in situ e Invasor generalmente >40 años
 Virtualmente todos los casos de cáncer de cuello uterino son atribuibles
a la infección por VPH con el serotipo 16 contando aproximadamente
50% de los casos, el serotipo 18 un 20% de los casos y los serotipos 31,
33, 45, 52 y 58 un 19% adicional.
de Sanjose S, Quint WG, Alemany L, et al. Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical cancer:
retrospective cross-sectional worldwide study. Lancet Oncol 2010; 11:1048.
a
http://www.cdc.gov/std/HPV/STDFact-HPV.htm (Accessed on April 27, 2012).
FISIOPATOLOGI
A
DEL VPH
l ...
J
-
_
-
_
-
_,,
-...
.
-
-..
.
- •
-
a11•·
--
•
c...-....-
-.11
r
f
•
..-..
......
Capsid Protein L 1
.-...
..-
_
A
Hlstone
-
• -·
�
•
t
•
i
•
Genomic DNA
,_
- .....,,,
,
....
..
Capsid Protein l2
- --
-·
_,.,
- f(:
-01t
-
1
COIJt
•
• •
··- ---
--
FISIOPATOLOGIA
DEL
VPH
Región
reguladora
(URR
)
• 1
Región temprana
ORF: Son marcos
de lec�
Región tardía
Control del proceso de L
1
replicación viral L2
•
'
E1 ,E4,
E5
VPH: Tropismo Tisular
Cutáneo: encontrado principalmente en verrugas vulgares, planas y
plantares donde destacan serotipos 1, 2, 4, 10
 Anogenitales:
a) Condilomas acuminados principalmente serotipos 6 y 11
b) Causantes de lesiones intraepiteliales donde destacan principalmente
serotipos 16 y 18
 Otras mucosas: como la cavidad oral donde también se describen lesiones
causadas por los serotipos 6, 11 y 16.
VPH: Serotipos
De alto riesgo (con mayor potencial oncogenico):
Common types: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69, 82
De bajo riesgo (con menor potencial oncogenico):
Common types: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 81
Lesiones Pre-invasoras de Cuello uterino
Terminología LAST (Lower Anogenital Squamous Terminology) LSIL:
Lesión intraepitelial de bajo grado; HSIL: Lesión intraepitelial de
alto grado; CIN: Neoplasia intraepitelial cervical.
* CIN 2 que son p16-positivos se clasifican como HSIL. CIN 2 que
son
p16-negativos se clasifican como LSIL.
Darragh TM, Colgan TJ, Thomas Cox J, et al. The Lower Anogenital Squamous Terminology
Standardization project for HPV-associated lesions: background and consensus
recommendations from the College of American Pathologists and the American Society for
Colposcopy and Cervical Pathology. Int J Gynecol Pathol 2013; 32:76.
Progresión clínica de las lesiones
precursoras de Cáncer de Cuello
Uterino
LESIONES PREINVASORAS DE
CUELLO UTERINO
 (A) Normal, lesion intraepitelial de bajo grado
de alto grado citologicas.
(B) Neoplasia intraepitelial cervical I, II, III.
y lesion
Tasas De Progresión De Lesiones Pre invasoras
Regresión % Persistencia Ca in Situ % Ca Invasivo %
%
NIC I 57 32 11 1
NIC II 43 35 22 5
NIC III 32 56 95 12
• Detección
Diagnostico
genómico del
VPH
Diagnostico
morfológico:
Test
papanicolau
CO-TEST
Diagnóstico morfológico
• Consiste en la identificación morfológica
de las alteraciones producidas VPH en las
células escamosas
• Examen citológico:
Papanicolaou
• Convencional
• Base líquida
- El coilocito es la
manifestación clásica de
la
infección por VPH
- Pierde los bordes angulados
- Forma redondeada u ovoide
“célula en balón”
- Citoplasma condensación
periférica “asa de alambre”
- Acidofililico
-Núcleo excéntrico
Sistema Bethesda 2001
Calidad de la muestra
• a. Satisfactoria (presencia de células
endocervicales / zona de transformación)
b. Satisfactoria (ausencia de células
endocervicales / zona de transformación)
c. Insatisfactoria
Categorización general
a. Negativa para lesión intraepitelial o
malignidad
b. Anormalidad en células epiteliales
c. Otros (radiación, DIU, Atrofia,
inflamación, regeneración)
•
•
•
•
•
Cambios en Bethesda 2014
Las guías de Bethesda 2014 para el reporte de citología
cervical incluye los siguientes cambios de las previas
guías de Bethesda 2001:

●LIE-BG: las muestras de citología cervical que

contengan pocas celulas sospechosas pero no definitivas
para diagnostic de LIE-AG son reportadas como células
escamosas atipicas que no excluyen LIE-AG (ASC-H).
Previamente no existian recomendaciones de como
reportar estos cambios.
●Células endometriales de apariencia benigna son

reportadas solo en mujeres mayores de 45 años de
edad. Representando un cambio de las guías previas
cuyo punto de corte era a partir de los 40 años de edad.
Sistema de Bethesda
anormalidades de las
células
epiteliales
Sistema de Bethesda
anormalidades de las
células
epiteliales glandulares
COLPOSCOPIA
Colposcopía
Vagina
Cltvix Ulero
 Suero fisiológico.
 Luz verde.
 Solución de ácido acético.
 Prueba de yodo.
..
Protocolos
Pacientes con riesgo promedio de padecer lesiones preinvasoras
 < 21 años no realizar métodos de pesquisa
 21 a 30 años de edad realizar citología.
 30-65 años cualquiera de las siguientes:
a. Co-test cada 5 años.
b. Test de detección de VPH cada 5 años
c. Citología mas Prueba de detección de VPH
cada 3 años.
d. Citología cada 3 años.
Pacientes Con Riesgo Elevado De Padecer
Lesiones Pre invasoras (HIV +)
Iniciar la pesquisa durante el primer año de inicio de las
relaciones sexuales.
Pesquisa de por vida.
< 30 años:
Realizar citología al momento del diagnostico  si es
normal  nueva citología en 6-12 meses  3 citologías
anuales continuas negativas  Control cada 3 años
Pacientes con
lesiones
riesgo elevado de
preinvasoras (HIV
padecer
+)
>

30 años:
En caso de el método de pesquisa de elección sea
citología sola, cumplir con los criterios anteriores
la
Co-test disponible: Cotest negativo  pesquisa cada 3
años
Co-test positivo; citología (-) y VPH (+) repetir cotest
en


año a menos que se detecte VPH 16/18 
colposcopia. Si alguno de los cotest persisten positivos
al año  colposcopia
 Para pacientes no pesquisadas previamente o
con mal seguimiento > 65 años
Realizar co-test anual por 3 años consecutivos para poder
pesquisar con co-test cada 3 años hasta los 75 o 80 años de
edad.
Manejo y tratamiento LIE-BG
citológico
Colposcopia
adecuada
Biopsia de
canal
Con lesión Sin lesion
Biopsia
Dirigida
LIE-BG
HISTOLOGICO
LIE-AG
HISTOLOGICO CONO
SEGUIMIENTO
Seguimiento LIE-BG
Control
citocolposcopico
semestral
Cuatro controles
seguidos
negativos
Cribado Usual
Manejo y tratamiento
citológico
LIE-AG
Colposcopia
adecuada
Con lesión Sin Lesion
Biopsia de
Canal o
Cono
Biopsia
Dirigida
LIE-AG
histológi
co
Ca Invasor
CONO
Seguimiento LIE-AG
Control
citocolposcopico
trimestral durante
el primer año
Control
citocolposcopico
semestral el
segundo año
Control
citocolposcopico
anual el tercer año
Cribado usual
TRATAMIENTO
Y
(SEGÚN
SEGUIMIENTO
OMS)
diagnostico y
apropiados
IVAA
Negativa Positiva Prueba de cáncer
Tamizaje 3-5 años
Elegible o no
elegible para
tratamiento con
crioterapia
Derivar para
tratamiento
Seguimiento al año
posterior del
tratamiento
INDICACIONES DE CONO
a) Descartar invasión.
b) NIC 2 y 3, Ca in situ y Ca microinvasor.
c) Legrado de canal endocervical positivo.
d) Disociación citocolpohistologica.
e) ADC in situ o lesión glandular anormal.
f) Colposcopia inadecuada (UEC no visible)
e) Lesión que se extiende a canal.
Criterios para descontinuar la pesquisa?
 A) Dos co-test consecutivos negativos en los últimos 10
la
años (el mas reciente en los 5 años previos a
consulta)
 B) Tres citologías consecutivas negativas (la mas
reciente en los 3 años previos a la consulta)
 C) Dos pruebas de detección de VPH consecutivas
negativas (la mas reciente en los 5 años previos a la
consulta)
Tratamiento
ABLATIVOS ESCISIONALES
Biopsia por sacabocado.
Biopsia por asa.
Cono.
Histerectomía/Traquelectomía.
Diatermocoagulación
Termocoagulación.
Crioterapia.
Terapia con láser.
Vacunas contra VPH
CERVARIX® (bivalent human papillomavirus
[types 16, 18], recombinant vaccine),
GlaxoSmithKline Inc. (HPV2).
GARDASIL® (quadrivalent human
papillomavirus [types 6, 11, 16, 18],
recombinant vaccine), Merck Canada
(HPV4).
Inc.
GARDASIL®9 (nine-valent, human
papillomavirus [types 6, 11, 16, 18, 31, 33,
45, 52, 58], recombinant vaccine), Merck
Canada Inc. (HPV9)
Esquemas de inmunizacion.
Esquema de inmunizacion contra VPH: Mujeres de 9-14 años de edad:
Vacuna Bivalente/Tetravalente/Nonavalente (esquema 2 dosis): 0 y 6-
12
meses
Vacuna Bivalente (esquema 3 dosis): 0, 1 y 6 meses
Vacuna Tetravalente/Nonavalente (esquema 3 dosis): 0, 2 y 6
meses
• Esquema de inmunizacion contra VPH: Mujeres 15-17 años de
edad:
Vacuna Bivalente (esquema 3 dosis): 0, 1 y 6 meses
Vacuna Tetravalente/Nonavalente (esquema 3 dosis): 0, 2 y 6
meses
Conclusiones
2) La detección,
tratamiento oportuno y
seguimiento eficaz de
las lesiones
preinvasoras es
fundamental para
evitar la aparición de
un cáncer de cuello
uterino.
1) Conocer la
fisiopatología del VPH
es fundamental para
entender el desarrollo
de las lesiones
preinvasoras.
3) Es de destacar el
papel de la vacunación
como método de
prevención primaria
donde múltiples
estudios avalan su
efectividad y reducción
de la incidencia de
lesiones preinvasoras.
4) La conducta mas
recomendada en
pacientes menores de
25 años de edad suele
ser conservadora en
vista de la alta tasa de
infecciones
transitorias
por el VPH.
Gracias..

lesiones-precursoras de ca de cuello uterino.pptx

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA IVSS UYAPAR SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PUERTO ORDAZ, EDO. BOLIVAR Lesiones Precursoras Del Cáncer de Cuello Uterino Monitor: Dr Oscar Quero Residente: Dra Geraldine Rojas R2 Puerto Ordaz, Abril 2025
  • 2.
    Contenido Anatomía e histologíadel Cuello Uterino. Definición Epidemiologia Infección por VPH y Factores de riesgo. Clasificación y Métodos diagnósticos. Opciones de tratamiento y seguimiento.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Endocervix  Epitelio cilíndricosimple  Proyecciones papilares  Pliegues longitudinales  Núcleo basal  Citoplasma alto
  • 6.
    Partes del Cervixuterino Cervical squamocolumnar junction zone and transformation , , , , A.rea of columnar epltMUum ' ' ........ ol metapla!ibc: squamous eplthellum Area of original J(IUllmous eplth"'lum SO. squamocolumn;,r }unction.
  • 7.
  • 8.
    Lesiones Preinvasoras?  Sedefine se encuentra limitada en el epitelio del cuello uterino que no sobrepasa la membrana basal y generalmente preceden a las neoplasias invasoras Se define como cualquier tipo de lesión que se encuentra limitada en el epitelio del cuello uterino que no sobrepasa la membrana basal y generalmente preceden a las neoplasias invasoras.
  • 9.
    Factores de riesgo Infecciónpor VPH. Promiscuidad. Sexarquia Precoz. Tabaquismo. Inmunosupresión o infección por VIH. Desnutrición.
  • 10.
    VPH: ¿Qué es? Es un virus de 55 nm de diametro compuesto de una ADN bicatenario con un núcleo y capside cuales con múltiples proteínas responsables las serán las su fundamentales de virulencia húesped. y replicación en la célula
  • 11.
    Epidemiologia Es la ITSmas común a nivel mundial con un pico de prevalencia entre los 15 y 25 años, donde un 80% de las personas han estado expuestas al virus al menos una vez en la vida  Lesiones intraepiteliales son diagnosticadas frecuentemente entre los 25-35 años mientras que el Ca in situ e Invasor generalmente >40 años  Virtualmente todos los casos de cáncer de cuello uterino son atribuibles a la infección por VPH con el serotipo 16 contando aproximadamente 50% de los casos, el serotipo 18 un 20% de los casos y los serotipos 31, 33, 45, 52 y 58 un 19% adicional. de Sanjose S, Quint WG, Alemany L, et al. Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical cancer: retrospective cross-sectional worldwide study. Lancet Oncol 2010; 11:1048. a http://www.cdc.gov/std/HPV/STDFact-HPV.htm (Accessed on April 27, 2012).
  • 12.
    FISIOPATOLOGI A DEL VPH l ... J - _ - _ - _,, -... . - -.. . -• - a11•· -- • c...-....- -.11 r f • ..-.. ...... Capsid Protein L 1 .-... ..- _ A Hlstone - • -· � • t • i • Genomic DNA ,_ - .....,,, , .... .. Capsid Protein l2 - -- -· _,., - f(: -01t - 1 COIJt • • • ··- --- --
  • 13.
    FISIOPATOLOGIA DEL VPH Región reguladora (URR ) • 1 Región temprana ORF:Son marcos de lec� Región tardía Control del proceso de L 1 replicación viral L2 • ' E1 ,E4, E5
  • 14.
    VPH: Tropismo Tisular Cutáneo:encontrado principalmente en verrugas vulgares, planas y plantares donde destacan serotipos 1, 2, 4, 10  Anogenitales: a) Condilomas acuminados principalmente serotipos 6 y 11 b) Causantes de lesiones intraepiteliales donde destacan principalmente serotipos 16 y 18  Otras mucosas: como la cavidad oral donde también se describen lesiones causadas por los serotipos 6, 11 y 16.
  • 15.
    VPH: Serotipos De altoriesgo (con mayor potencial oncogenico): Common types: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69, 82 De bajo riesgo (con menor potencial oncogenico): Common types: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 81
  • 16.
    Lesiones Pre-invasoras deCuello uterino Terminología LAST (Lower Anogenital Squamous Terminology) LSIL: Lesión intraepitelial de bajo grado; HSIL: Lesión intraepitelial de alto grado; CIN: Neoplasia intraepitelial cervical. * CIN 2 que son p16-positivos se clasifican como HSIL. CIN 2 que son p16-negativos se clasifican como LSIL. Darragh TM, Colgan TJ, Thomas Cox J, et al. The Lower Anogenital Squamous Terminology Standardization project for HPV-associated lesions: background and consensus recommendations from the College of American Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Int J Gynecol Pathol 2013; 32:76.
  • 17.
    Progresión clínica delas lesiones precursoras de Cáncer de Cuello Uterino
  • 18.
    LESIONES PREINVASORAS DE CUELLOUTERINO  (A) Normal, lesion intraepitelial de bajo grado de alto grado citologicas. (B) Neoplasia intraepitelial cervical I, II, III. y lesion
  • 19.
    Tasas De ProgresiónDe Lesiones Pre invasoras Regresión % Persistencia Ca in Situ % Ca Invasivo % % NIC I 57 32 11 1 NIC II 43 35 22 5 NIC III 32 56 95 12
  • 20.
  • 21.
    Diagnóstico morfológico • Consisteen la identificación morfológica de las alteraciones producidas VPH en las células escamosas • Examen citológico: Papanicolaou • Convencional • Base líquida - El coilocito es la manifestación clásica de la infección por VPH - Pierde los bordes angulados - Forma redondeada u ovoide “célula en balón” - Citoplasma condensación periférica “asa de alambre” - Acidofililico -Núcleo excéntrico
  • 22.
    Sistema Bethesda 2001 Calidadde la muestra • a. Satisfactoria (presencia de células endocervicales / zona de transformación) b. Satisfactoria (ausencia de células endocervicales / zona de transformación) c. Insatisfactoria Categorización general a. Negativa para lesión intraepitelial o malignidad b. Anormalidad en células epiteliales c. Otros (radiación, DIU, Atrofia, inflamación, regeneración) • • • • •
  • 23.
    Cambios en Bethesda2014 Las guías de Bethesda 2014 para el reporte de citología cervical incluye los siguientes cambios de las previas guías de Bethesda 2001:  ●LIE-BG: las muestras de citología cervical que  contengan pocas celulas sospechosas pero no definitivas para diagnostic de LIE-AG son reportadas como células escamosas atipicas que no excluyen LIE-AG (ASC-H). Previamente no existian recomendaciones de como reportar estos cambios. ●Células endometriales de apariencia benigna son  reportadas solo en mujeres mayores de 45 años de edad. Representando un cambio de las guías previas cuyo punto de corte era a partir de los 40 años de edad.
  • 24.
    Sistema de Bethesda anormalidadesde las células epiteliales
  • 25.
    Sistema de Bethesda anormalidadesde las células epiteliales glandulares
  • 26.
    COLPOSCOPIA Colposcopía Vagina Cltvix Ulero  Suerofisiológico.  Luz verde.  Solución de ácido acético.  Prueba de yodo.
  • 27.
  • 29.
    Protocolos Pacientes con riesgopromedio de padecer lesiones preinvasoras  < 21 años no realizar métodos de pesquisa  21 a 30 años de edad realizar citología.  30-65 años cualquiera de las siguientes: a. Co-test cada 5 años. b. Test de detección de VPH cada 5 años c. Citología mas Prueba de detección de VPH cada 3 años. d. Citología cada 3 años.
  • 30.
    Pacientes Con RiesgoElevado De Padecer Lesiones Pre invasoras (HIV +) Iniciar la pesquisa durante el primer año de inicio de las relaciones sexuales. Pesquisa de por vida. < 30 años: Realizar citología al momento del diagnostico  si es normal  nueva citología en 6-12 meses  3 citologías anuales continuas negativas  Control cada 3 años
  • 31.
    Pacientes con lesiones riesgo elevadode preinvasoras (HIV padecer +) >  30 años: En caso de el método de pesquisa de elección sea citología sola, cumplir con los criterios anteriores la Co-test disponible: Cotest negativo  pesquisa cada 3 años Co-test positivo; citología (-) y VPH (+) repetir cotest en   año a menos que se detecte VPH 16/18  colposcopia. Si alguno de los cotest persisten positivos al año  colposcopia
  • 32.
     Para pacientesno pesquisadas previamente o con mal seguimiento > 65 años Realizar co-test anual por 3 años consecutivos para poder pesquisar con co-test cada 3 años hasta los 75 o 80 años de edad.
  • 33.
    Manejo y tratamientoLIE-BG citológico Colposcopia adecuada Biopsia de canal Con lesión Sin lesion Biopsia Dirigida LIE-BG HISTOLOGICO LIE-AG HISTOLOGICO CONO SEGUIMIENTO
  • 34.
  • 35.
    Manejo y tratamiento citológico LIE-AG Colposcopia adecuada Conlesión Sin Lesion Biopsia de Canal o Cono Biopsia Dirigida LIE-AG histológi co Ca Invasor CONO
  • 36.
    Seguimiento LIE-AG Control citocolposcopico trimestral durante elprimer año Control citocolposcopico semestral el segundo año Control citocolposcopico anual el tercer año Cribado usual
  • 37.
    TRATAMIENTO Y (SEGÚN SEGUIMIENTO OMS) diagnostico y apropiados IVAA Negativa PositivaPrueba de cáncer Tamizaje 3-5 años Elegible o no elegible para tratamiento con crioterapia Derivar para tratamiento Seguimiento al año posterior del tratamiento
  • 39.
    INDICACIONES DE CONO a)Descartar invasión. b) NIC 2 y 3, Ca in situ y Ca microinvasor. c) Legrado de canal endocervical positivo. d) Disociación citocolpohistologica. e) ADC in situ o lesión glandular anormal. f) Colposcopia inadecuada (UEC no visible) e) Lesión que se extiende a canal.
  • 40.
    Criterios para descontinuarla pesquisa?  A) Dos co-test consecutivos negativos en los últimos 10 la años (el mas reciente en los 5 años previos a consulta)  B) Tres citologías consecutivas negativas (la mas reciente en los 3 años previos a la consulta)  C) Dos pruebas de detección de VPH consecutivas negativas (la mas reciente en los 5 años previos a la consulta)
  • 41.
    Tratamiento ABLATIVOS ESCISIONALES Biopsia porsacabocado. Biopsia por asa. Cono. Histerectomía/Traquelectomía. Diatermocoagulación Termocoagulación. Crioterapia. Terapia con láser.
  • 42.
    Vacunas contra VPH CERVARIX®(bivalent human papillomavirus [types 16, 18], recombinant vaccine), GlaxoSmithKline Inc. (HPV2). GARDASIL® (quadrivalent human papillomavirus [types 6, 11, 16, 18], recombinant vaccine), Merck Canada (HPV4). Inc. GARDASIL®9 (nine-valent, human papillomavirus [types 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58], recombinant vaccine), Merck Canada Inc. (HPV9)
  • 43.
    Esquemas de inmunizacion. Esquemade inmunizacion contra VPH: Mujeres de 9-14 años de edad: Vacuna Bivalente/Tetravalente/Nonavalente (esquema 2 dosis): 0 y 6- 12 meses Vacuna Bivalente (esquema 3 dosis): 0, 1 y 6 meses Vacuna Tetravalente/Nonavalente (esquema 3 dosis): 0, 2 y 6 meses • Esquema de inmunizacion contra VPH: Mujeres 15-17 años de edad: Vacuna Bivalente (esquema 3 dosis): 0, 1 y 6 meses Vacuna Tetravalente/Nonavalente (esquema 3 dosis): 0, 2 y 6 meses
  • 44.
    Conclusiones 2) La detección, tratamientooportuno y seguimiento eficaz de las lesiones preinvasoras es fundamental para evitar la aparición de un cáncer de cuello uterino. 1) Conocer la fisiopatología del VPH es fundamental para entender el desarrollo de las lesiones preinvasoras. 3) Es de destacar el papel de la vacunación como método de prevención primaria donde múltiples estudios avalan su efectividad y reducción de la incidencia de lesiones preinvasoras. 4) La conducta mas recomendada en pacientes menores de 25 años de edad suele ser conservadora en vista de la alta tasa de infecciones transitorias por el VPH.
  • 45.