Elis Torres
 La conciencia moral, la aptitud profesional y
la independencia mental constituyen su
esencia espiritual. El ejercicio de la
contaduría pública implica una función social
especialmente a través de la fe pública que
se otorga en beneficio del orden y la
seguridad en las relaciones económicas entre
el Estado y los particulares, o de éstos entre
sí.
 1. Integridad.
 2. Objetividad.
 3. Independencia.
 4. Responsabilidad.
 5. Confidencialidad.
 6. Observaciones de las disposiciones
normativas.
 7. Competencia y actualización profesional.
 8. Difusión y colaboración.
 9. Respeto entre colegas.
 10. Conducta ética.
 Se entiende por contador público la persona
natural que, mediante la inscripción que
acredite su competencia profesional en los
términos de la presente ley, está facultada
para dar fe pública de hechos propios del
ámbito de su profesión, dictaminar sobre
estados financieros, y realizar las demás
actividades relacionadas con la ciencia
contable en general.
 1. Observar las normas de ética profesional.
 2. Actuar con sujeción a las normas de
auditoría generalmente aceptadas.
 3. Cumplir las normas legales vigentes.
 4. Vigilar que el registro e información
contable se fundamente en principios de
contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.
 5. Velar por los intereses económicos de la
comunidad.
 Organización, revisión y control de
contabilidades
 certificaciones y dictámenes sobre estados
financieros
 certificaciones que se expidan con
fundamento en los libros de contabilidad
 revisoría fiscal
 prestación de servicios de auditoría
 todas las actividades ligadas a esta profesión
como la asesoría tributaria, la asesoría
gerencial, en aspectos contables y similares.
 La inscripción como contador público se
acreditará por medio de una tarjeta profesional
que será expedida por la Junta Central de
Contadores.
 para ser inscrito como contador público es
necesario ser nacional colombiano o extranjero
domiciliado en Colombia con no menos de tres
(3) años.
 Haber obtenido el título de contador público en
una universidad colombiana o extranjera
autorizada por el gobierno y experiencia
contable no inferior a un año.
 Tener la tarjeta profesional.
 Firmar los actos profesionales con su numero de
TP.
 Persona jurídica que contempla como objeto
principal desarrollar por intermedio de sus
socios y de sus dependientes o en virtud de
contratos con otros contadores públicos,
prestación de los servicios propios de los
mismos y de las actividades relacionadas con
la ciencia contable en general señaladas en
esta ley. En las sociedades de contadores
públicos, el 80% o más de los socios deberán
tener la calidad de contadores públicos.
Estas estarán sujetas a la vigilancia de la
Junta Central de Contadores.
 Se entiende por principios o normas de
contabilidad generalmente aceptados en
Colombia, el conjunto de conceptos básicos y
de reglas que deben ser observados al
registrar e informar contablemente, sobre
los asuntos y actividades de personas
naturales o jurídicas.
Se relacionan con las cualidades profesionales
del contador público, con el empleo de su
buen juicio en la ejecución de su examen y en
su informe referente al mismo.
 1. Normas personales
 2. Normas relativas a la ejecución del
trabajo
 3. Normas relativas a la rendición de
informes
 El contador público como depositario de la
confianza pública, da fe pública cuando con
su firma y número de tarjeta profesional
suscribe un documento en que certifique
sobre determinados hechos económicos. Esta
certificación, hará parte integral de lo
examinado.
 La Junta Central de Contadores, creada por
medio del Decreto Legislativo 2373 de 1956,
será una unidad administrativa dependiente
del Ministerio de Educación Nacional. La
Junta Central de Contadores ejerce la
inspección y vigilancia de la contaduría
pública en Colombia, es el tribunal
disciplinario de la profesión.
 El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un
organismo permanente, encargado de la orientación
técnico-científica de la profesión y de la
investigación de los principios de contabilidad y
normas de auditoría de aceptación general en el país.
estará formado por ocho (8) miembros, así:
 1. Un representante del Ministerio de Educación
Nacional.
 2. Un representante del Superintendente de
Sociedades.
 3. Un representante del Superintendente Bancario.
 4. Un representante del presidente de la Comisión
Nacional de Valores
 5. Dos representantes de los decanos de las
facultades de Contaduría del aís.
 6. Dos representantes de los contadores públicos.
 El contador público debe tener siempre presente
que el comportamiento con sus colegas no sólo
debe regirse por la estricta ética, sino que debe
estar animado por un espíritu de fraternidad y
colaboración profesional y tener presente que la
sinceridad, la buena fe y la lealtad son
condiciones básicas para el libre y honesto
ejercicio de la profesión.
 Cuando el contador público tenga conocimiento
de actos que atenten contra la ética profesional,
cometidos por colegas, está en la obligación de
hacerlo saber a la Junta Central de Contadores,
aportando en cada caso las pruebas suficientes.
 El contador público está obligado a guardar
la reserva profesional en todo aquello que
conozca en razón del ejercicio de su
profesión, salvo en los casos en que dicha
reserva sea levantada por disposiciones
legales
 Las evidencias del trabajo de un contador
público, son documentos privados sometidos
a reservas que únicamente pueden ser
conocidas por terceros, previa autorización
del cliente y del mismo contador público, o
en los casos previstos por la ley.
Ley 43 de 1990

Ley 43 de 1990

  • 1.
  • 3.
     La concienciamoral, la aptitud profesional y la independencia mental constituyen su esencia espiritual. El ejercicio de la contaduría pública implica una función social especialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la seguridad en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de éstos entre sí.
  • 4.
     1. Integridad. 2. Objetividad.  3. Independencia.  4. Responsabilidad.  5. Confidencialidad.  6. Observaciones de las disposiciones normativas.  7. Competencia y actualización profesional.  8. Difusión y colaboración.  9. Respeto entre colegas.  10. Conducta ética.
  • 5.
     Se entiendepor contador público la persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de la presente ley, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, y realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general.
  • 6.
     1. Observarlas normas de ética profesional.  2. Actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.  3. Cumplir las normas legales vigentes.  4. Vigilar que el registro e información contable se fundamente en principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.  5. Velar por los intereses económicos de la comunidad.
  • 7.
     Organización, revisióny control de contabilidades  certificaciones y dictámenes sobre estados financieros  certificaciones que se expidan con fundamento en los libros de contabilidad  revisoría fiscal  prestación de servicios de auditoría  todas las actividades ligadas a esta profesión como la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en aspectos contables y similares.
  • 8.
     La inscripcióncomo contador público se acreditará por medio de una tarjeta profesional que será expedida por la Junta Central de Contadores.  para ser inscrito como contador público es necesario ser nacional colombiano o extranjero domiciliado en Colombia con no menos de tres (3) años.  Haber obtenido el título de contador público en una universidad colombiana o extranjera autorizada por el gobierno y experiencia contable no inferior a un año.  Tener la tarjeta profesional.  Firmar los actos profesionales con su numero de TP.
  • 9.
     Persona jurídicaque contempla como objeto principal desarrollar por intermedio de sus socios y de sus dependientes o en virtud de contratos con otros contadores públicos, prestación de los servicios propios de los mismos y de las actividades relacionadas con la ciencia contable en general señaladas en esta ley. En las sociedades de contadores públicos, el 80% o más de los socios deberán tener la calidad de contadores públicos. Estas estarán sujetas a la vigilancia de la Junta Central de Contadores.
  • 10.
     Se entiendepor principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente, sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
  • 11.
    Se relacionan conlas cualidades profesionales del contador público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo.  1. Normas personales  2. Normas relativas a la ejecución del trabajo  3. Normas relativas a la rendición de informes
  • 12.
     El contadorpúblico como depositario de la confianza pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un documento en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta certificación, hará parte integral de lo examinado.
  • 13.
     La JuntaCentral de Contadores, creada por medio del Decreto Legislativo 2373 de 1956, será una unidad administrativa dependiente del Ministerio de Educación Nacional. La Junta Central de Contadores ejerce la inspección y vigilancia de la contaduría pública en Colombia, es el tribunal disciplinario de la profesión.
  • 14.
     El ConsejoTécnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente, encargado de la orientación técnico-científica de la profesión y de la investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación general en el país. estará formado por ocho (8) miembros, así:  1. Un representante del Ministerio de Educación Nacional.  2. Un representante del Superintendente de Sociedades.  3. Un representante del Superintendente Bancario.  4. Un representante del presidente de la Comisión Nacional de Valores  5. Dos representantes de los decanos de las facultades de Contaduría del aís.  6. Dos representantes de los contadores públicos.
  • 15.
     El contadorpúblico debe tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas no sólo debe regirse por la estricta ética, sino que debe estar animado por un espíritu de fraternidad y colaboración profesional y tener presente que la sinceridad, la buena fe y la lealtad son condiciones básicas para el libre y honesto ejercicio de la profesión.  Cuando el contador público tenga conocimiento de actos que atenten contra la ética profesional, cometidos por colegas, está en la obligación de hacerlo saber a la Junta Central de Contadores, aportando en cada caso las pruebas suficientes.
  • 16.
     El contadorpúblico está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha reserva sea levantada por disposiciones legales  Las evidencias del trabajo de un contador público, son documentos privados sometidos a reservas que únicamente pueden ser conocidas por terceros, previa autorización del cliente y del mismo contador público, o en los casos previstos por la ley.