BIOLOGÍA
Nombre: Keny Peñafiel
Fecha: 10/03/2017
Curso: 2DO
B.G.U. “B”
Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas
sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Estas
reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de
la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado
por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866,
aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su
redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia
mendeliana un hito en la evolución de la biología solo comparable con las leyes
de Newton en el desarrollo de la física. Tal valoración se basa en el hecho de
que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la
herencia, expresada en lo que luego se llamaría "leyes de Mendel", que se
enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta
teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética
moderna.
Las leyes de Mendel
Las tres leyes de Mendel explican y predicen
cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de
un nuevo individuo. Frecuentemente se han
descrito como leyes para explicar la transmisión
de caracteres (herencia genética) a la
descendencia. Desde este punto de vista, de
transmisión de caracteres, estrictamente
hablando no correspondería considerar la primera
ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error
muy extendido suponer que la uniformidad de los
híbridos que Mendel observó en sus experimentos
es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la
transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación
mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres
leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos
individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de
segregación de caracteres independientes y la Ley de la herencia independiente
de caracteres.
UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE”
“Una llamada, muchas voces”
1era Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la
primera generación filial
Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto
dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales
entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del
cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes
(A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA +
aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los
cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando
ocurre la fecundación.
2da Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda
generación filial
Esta ley establece que durante la formación
de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la
constitución genética del gameto filial. Es
muy habitual representar las posibilidades de
hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes
variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del
mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos
guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características
de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de
color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa.
3ra Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios
En ocasiones es descrita como la 2da Ley, en caso de
considerar solo dos leyes (criterio basado en que
Mendel solo estudió la transmisión de factores
hereditarios y no su dominancia/expresividad).
Mendel concluyó que diferentes rasgos son
heredados independientemente unos de otros, no
existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de
herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes
que no están ligados o que están en regiones muy separadas del mismo
cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones.
Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall
(donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula
o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1era Ley), aplicada a dos
rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al.

Leyes de mendel

  • 1.
    BIOLOGÍA Nombre: Keny Peñafiel Fecha:10/03/2017 Curso: 2DO B.G.U. “B” Leyes de Mendel Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología solo comparable con las leyes de Newton en el desarrollo de la física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna. Las leyes de Mendel Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como leyes para explicar la transmisión de caracteres (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes y la Ley de la herencia independiente de caracteres. UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE” “Una llamada, muchas voces”
  • 2.
    1era Ley deMendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación. 2da Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa. 3ra Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios En ocasiones es descrita como la 2da Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1era Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al.