• 1975, Donostia-San Sebastián • www.igorcalzada.com •


Campo de Investigación:
        Doctor por Mondragon Unibertsitatea en Dirección de Empresas.
Actualmente es Profesor, Investigador Principal y Director de Proyectos en
Mondragon Unibertsitatea, Facultad de Empresariales. Imparte docencia
(en inglés) e investiga, publica y dirige proyectos en las siguientes áreas
de conocimiento científico: Territorios: Futuro de las Ciudades y Regiones;
Innovación: Urbana, Social y Política; Capital Social y Emprendizaje Social;
Estrategia y Prospectiva: Territorial; (e)-Gobernanza y Participación Ciudadana;
Tecnologías: Sociales; 2.0 y Redes.

Campo de Carrera Profesional:
        Previamente, su trayectoria ha pasado entre otros por los siguientes
hitos profesionales. Ha sido Investigador Asociado en el Centro de Estudios
Vascos de la Universidad de Nevada, Reno (EE.UU.). Ha trabajado como
Director de Coordinación de la Viceconsejería de Política Lingüística del
Gobierno Vasco. Ha desarrollado su labor en los ámbitos académico,
institucional y empresarial internacional, concretamente 5º, 6º y 7º
Programa Marco de la UE en el ámbito de la Innovación. Concretamente,
lleva 10 años en el Grupo Mondragon Corporación Cooperativa
(http://www.mcc.es), trabajando el ámbito de la Innovación y la Creatividad:
Dirigiendo Escuelas de Verano (http://www.elcapitalcreativo.org y
http://www.thecreativesociety.org) y realizando proyectos para instituciones
y empresas vascas. Ha acompañado como Asesor Estratégico y de
Innovación a instituciones, empresas y centros investigación/tecnológicos.
Inicialmente comenzó en puestos de Dirección en PYMES de Euskadi.

Capacitación Académica:
        Su formación y capacitación académica se resume en que: obtuvo
el diploma de Estudios Avanzados por el Centro de Investigación en Action
Research de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y la Facultad de
Humanidades y Empresa de la Universidad de Deusto. Es MBA - Master
en Gestión de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales ESTE-Universidad de Deusto. Se certificó en Gestión Calidad
Total por Euskalit. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la
Universidad de Deusto. Es socio de Eusko Ikaskuntza y miembro de Lokarri.
Ha sido colaborador puntual en prensa escrita vasca: Berria, Noticias de
Gipuzkoa, DV y Gara.
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco:
                                                    http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka




Edición:                 1.ª octubre 2011

Tirada:                  750 ejemplares

©                        Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
                         Presidencia

inTErnET:                www.euskadi.net

EdiTa:                   Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
                         Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
                         Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz

disEño:                  Canaldirecto · www.canal-directo.com

MaquETación E            RGM, S.A.
iMprEsión:               Polígono Igeltzera Pab. A1bis •48610 Urduliz-Bizkaia

isBn:                    978-84-457-3180-2

dL:                      BI 2594-2011
EskErtzak AgrAdecimientos Acknowledgements

         igor calzada doktoreak, autore        El dr. igor calzada, en calidad de     as the author of this work, i, dr.
         gisa, eskerrak luzatu nahi dizkio     autor de la obra, quisiera agradecer   igor calzada ph. d., would like
         bere obra argitaratzeko interesa      a la secretaría General de acción      to thank the Basque Government
         azaldu eta edizioa bere gain hartu    Exterior del Gobierno Vasco el         General secretariat for Foreign
         duen Eusko Jaurlaritzako Kanpo        interés mostrado en publicar su        affairs for its interest in publishing
         Harremanetarako idazkaritza           obra y hacerse cargo de la edición     his work and for having done so. i
         nagusiari. Bertako arduradun          de la misma. agradece por lo tanto     therefore thank all of its heads and
         eta lanean diharduten langileen       la colaboración a sus responsables     staffers for their help.
         lankidetza ere bide batez eskertuz.   y técnicos.

         Bestalde, obraren zabalkunde eta      por otra parte, como autor le          on the other hand, also as the
         promozioa bere gain hartu duen        gustaría extender el agradecimiento    author, he would like to thank
         innobasque-Berrikuntzaren Euskal      a innobasque-agencia Vasca de          innobasque, the Basque innovation
         agentziari ere autore gisa eskerrak   innovación, por hacerse cargo de la    agency, for having promoted and
         luzatu nahiko lizkioke.               difusión y la promoción de la obra.    disseminated the work.
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




doktoradutza-tesi hau burutzeko ahaleginean lehenik           En primer lugar, en el empeño de elaborar esta tesis          in the first place, i would like to thank those closest
eta behin gertuko pertsonei eskertu nahiko nieke:             doctoral, me gustaría agradecer a las personas cercanas:      to me for their backing of my undertaking to produce
    Lehenik, Amari, kemenagatik. Arantzari,                        A mi Madre, por darme el valor para ser lo que soy.      this doctoral thesis:
eskumuturreko opariagatik («ametsei beti eusteko»).           A Arantza, por su regalo que llevo siempre en mi mu-               My Mother, for giving me the courage to be who I
Aitari, borrokatzeagatik, aurrera: Eskerrik asko Aita.        ñeca («para seguir soñando siempre»). A mi Aita, por          am. Arantza, for the gift I constantly wear on my wrist
Zuk erakutsi nauzu maitatzen zure ETXE bezala                 luchar, adelante. Muchas gracias Aita. Tu me has en-          («to keep on dreaming»). To my Aita, for fighting, go
aukeratu zenuen tokia. Beti nahiko dut izan, zuk              señado a querer al sitio que escogiste tú como ETXEA.         ahead. Aita thank you very much. You have taught
izaten erakutsi didazun abertzalea, diskurtso eta hitz        Siempre querré ser el abertzale que me has enseñado           me to love the place you chose you as ETXEA. I will
anpulosoetatik at. Norbera dena soilik izanik: pertsona       a ser, sin necesidad de grandes discursos ni grandilo-        always want to be the abertzale you taught me to be,
errespetuzalea, duina eta borrokalaria. Zu bezala.            cuentes palabras. Solo siendo lo que uno es: persona          without great grand speeches or words. Just be who
Aurrera.                                                      respetuosa, digna y luchadora. Como tú. Adelante.             you are: respectful and dignified person, a fighter. Like
    Karmele Barandiarani proiektu honetan hasiera-                 A Karmele Barandiaran, por creer en este proyecto        you. Go ahead.
hasieratik biziki sinisteagatik, bultzatzeagatik,             desde un inicio y empujar hasta el final. En cualquier             Karmele Barandiaran, for believing in this project
edonon eta edonola, irakurle fina, jarraitzaile sutsua        parte y de cualquier manera, fina lectora, ferviente          since the beginning and for pushing to the end.
eta emandako konfidantza guztiagatik. Bai eta                 seguidora y por la confianza depositada. Así mismo, a         Anywhere, any way, a fine reader and dedicated
Barandiaran sendiari, beraiekin izandako bazkal/              la familia Barandiaran, por las conversaciones y deba-        follower, I thank her for her confidence in me.
afalosteko elkarrizketa eta debateek hezurmamitu              tes alrededor de las sobremesas. Todas ellas han ido          Also, the Barandiaran family, for their after-dinner
baitituzte hemengo pasarte zenbait: elkarrizketa              materializando episodios de esta obra: conversación           conversations and discussions. All have taken
intelektuala, ariketa etengabea.                              intelectual, ejercicio permanente.                            the shape of episodes in this work: intellectual
    Dudarik gabe, nere tesi zuzendaria izan den Dr.                A mi director de tesis, Dr. Joseba Zulaika. Me gusta-    conversation, constant practice.
Joseba Zulaikari. AEBko egonaldian zehar lagundu              ría agradecer toda la ayuda prestada en EE.UU. a lo largo          I would like to thank my thesis director, Dr. Joseba
zidan guztiagatik nere eskerrik beroenak eman nahiko          de mi estancia: gracias por creer en mí y en mi proyecto      Zulaika, for all of his help throughout my entire stay
nizkioke: eskerrik asko nigan eta Euskal Hiriaren nere        sobre Euskal Hiria. Esto se lo debo a él. Gracias por sacar   in the USA: thank you for believing in me and my
proiektuan sinisteagatik. Berari zor diot hau. Berak          lo que tenía dentro. Más aún, cuando la Innovación no         project on Euskal Hiria. I owe it to him. Thank you
erakutsi dit, ateratzen barruan nuena. Are gehiago,           se puede entender, si no es desde dentro. Por empujar         for drawing things from inside me. Particularly when
Berrikuntza ezin baita ulertu, barrutik ezpada.               y por ir a las raíces sin ningún temor (Gora Euskadi!). A     innovation is impossible to understand if it doesn’t
Bultzatzeagatik eta bildurrik gabe erroetara joaten           Bernardo Atxaga, por aquella conversación privada y lar-      come from within. For pushing and for fearlessly
laguntzeagatik (Gora Euskadi!). Bernardo Atxagari             ga que mantuvimos un día de domingo nevado con cielo          digging down to the roots (Gora Euskadi!). And
Nevadako Lake Tahoeko igande zeru urdin eta elurtu            azul navegando en barco por el Lake Tahoe de Nevada.          Bernardo Atxaga for that long, private conversation we
hartako parajeetan izandako itsasuntziko private                   A mi gran amigo, Harkaitz Cano (my broth), por           had one snowy Sunday while sailing beneath a blue
elkarrizketa luze harengatik.                                 las largas conversaciones y por los comentarios.              sky on Nevada’s Lake Tahoe.
    Harkaitz Cano aixkide handiari (my broth),                Nosotros vivimos en la Ciudad Vasca hace tiempo                    My great friend, Harkaitz Cano (my broth), for our
hizketaldi amaigabe eta komentarioengatik. Gu hirian          ¿verdad? A Jose Luis y Aitziber.                              long conversations and his comments. We’ve been living
bizi gaituk aspaldidanik ezta? Jose Luis eta Aitziberri.           Gracias a James y a la familia Early. Además,            in Basque City for years, right? Jose Luis and Aitziber.
    Eskerrik asko James eta Early sendiari. Bai eta           a todos los amigos irlandeses que conocí en el                     Thanks to James and the Early family. And to all
idazte-prozesuaren tenorean ezagutu ditudan lagun             transcurso de la redacción de la tesis. Por el apoyo y        those Irish friends I made while writing my thesis.
irlandarrei. Zuen laguntza eta tratu abegitsua gure           por la gran hospitalidad recibida en nuestra (siempre         For the backing and great welcome dished out in our
(betiko nere) Irlanda berde maitagarriaren altzoan.           mía) gran verde maravillosa Irlanda.                          (forever mine) great, green, marvellous Ireland.


8
Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements




aEBen izandako egonaldian lagundu ninduten                                      Me gustaría agradecer a aquellas personas que                i would also like to thank those who helped me
pertsonak ere gogora ekarri nahiko nituzke:                                     durante el periplo por EE.uu. me ayudaron:                   during my tour of the usa:
    Aipatu Center for Basque Studies-University of                                  Mencionar a los miembros del Center for Basque               I would like to mention the members of the Center
Nevada, Renoko kideak. AEBko roadmovie modu                                     Studies-University of Nevada, Reno. A aquellos que           for Basque Studies-University of Nevada, Reno. Those
haretan, dudarik gabe laguntza eman zidatenak: Jexux                            me prestaron su apoyo en aquel tipo de roadmovie             who helped me on my kind of road movie across the
Arriaga «Jess» (Reno) (eskerrak hiri Jexux, luxuzko                             por EE.UU.: Jexux Arriaga «Jess» (Reno) (gracias             USA: Jexux Arriaga «Jess» (Reno) (thanks Jexux,
euskal artzai bat izandu hintzen hi, AEBn mugitzeko                             Jexux, fuiste un pastor vasco de lujo y un profesor          you were a deluxe Basque shepherd and an excellent
excellent professor niretzat); Carmen Lotina eta sendia                         excelente para mí, para moverme por EE.UU.);                 teacher for me, for getting around the USA); Carmen
eta Maider Lehr (Portland); Gorka Galdos (Seattle);                             Carmen Lotina y familia, y Maider Lehr (Portland);           Lotina and family, and Maider Lehr (Portland); Gorka
Rose Totoricaguena eta Igor Lansorena (Boise); Lurdes                           Gorka Galdos (Seattle); Rose Totoricaguena e Igor            Galdos (Seattle); Rose Totoricaguena and Igor Lanso-
Unanua (San Francisco); Melisa DeNinno (Tucson); Leire                          Lansorena (Boise); Lurdes Unanua (San Francisco);            rena (Boise); Lurdes Unanua (San Francisco); Melisa
Linazasoro eta Edurne Irigoien (Madrid). Eta bidean                             Melisa DeNinno (Tucson); Leire Linazasoro y Edurne           DeNinno (Tucson); Leire Linazasoro and Edurne
izan zareten asko eta asko horiei, banan-bana izandako                          Irigoien (Madrid). Y a todos aquellos que he conocido        Irigoien (Madrid). And all the people I met on the way
elkarrizketen bidez zuen ekarpena egin didazuen                                 en el camino y que he entrevistado, recibiendo vuestra       and interviewed, for their personal contributions. My
gizabanako guztiei. Iritziak partekatzean dago eskertza,                        aportación personal. El agradecimiento se debe al            gratitude lies in the exchange of opinions, particularly
hain xuxen ere, tesi honek aldarrikatu nahi duen jarrera.                       intercambio de opiniones, en especial como actitud           as the attitude defended by this thesis.
                                                                                que esta tesis quiere reivindicar.
Bestalde, 2008-2010 bitartean, aEBtik idatzi                                                                                                 on the other hand, from 2008-2010, i would like to
nituen gogoeta eta artikuluak argitaratu zizkidaten                             por otra parte, entre 2008-2010, quisiera agradecer          thank the following medias for publishing the articles
honako hedabideak ere eskertu nahiko nituzke:                                   a los medios de comunicación que publicaron mis              and reflections i wrote while in the usa:
     Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gipuzkoa                          artículos y reflexiones escritos desde EE.uu:                    Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gi-
(I. Fernández), Gara, Diario Vasco, eta abar. Zehazkiago                             Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gipuzkoa (I.   puzkoa (I. Fernández), Gara, Diario Vasco, etc.
esanda, 2005ean Euskonews aldizkari elektronikoan                               Fernández), Gara, Diario Vasco, etc. En concreto, a todos    Specifically, all those media that helped me to
argitaratu nuen doktore-tesi honen hastapena izan zen                           aquellos medios de comunicación que me han ayudado           scientifically disseminate the core concept of this
artikulu1 hartatik aurrera izan ditudan elkarrizketa eta                        a difundir a modo de divulgación científica el concepto      doctoral thesis, Basque City; a concept of my personal
medioekiko harremanetan modu batera edo bestera                                 central de esta tesis doctoral, Ciudad Vasca; concepto       authorship born in 2005, in an article1 published in
doktoradutza-tesi honen gai zentrala, Euskal Hiria,                             que vio la luz desde mi autoría en el 2005, en un            the Euskonews e-magazine.
dibulgazio zientifiko gisa zabaltzen lagundu didaten guztiei.                   artículo1 publicado en la revista electrónica Euskonews.
                                                                                                                                             i would like to thank the top-level local and
doktoradutza-tesi honen edukia garatzeko, bertako                               para desarrollar el contenido de esta tesis doctoral,        international professionals that i had the pleasure to
nahiz nazioarte mailan elkarrizketatu ditudan maila                             me gustaría agradecer a profesionales y expertos             interview, for their enormous scientific contribution
altuko aditu eta profesionalei nere eskerrona luzatu                            locales e internacionales de alto nivel que tuve             to developing the content of this doctoral thesis (see
nahiko nieke, eskeini didaten ekarpen zientifikoa                               el placer de entrevistar, por su gran aportación             appendix 1.4.):
biziki eskertuz (1.4. eranskina):                                               científica recibida (ver anexo 1.4.):                            Particularly, the eight experts I interviewed: for
    Bereziki, elkarrizketatu nituen zortzi adituei.                                 En especial, a los ocho expertos que entrevisté:         their availability, for the interviews and documents
Izan duten disponibilitateagatik eta konpartitu                                 por su disponibilidad, por las entrevistas y                 we shared during this time, and for the enormous


1
    http://www.igorcalzada.com/cultura-conocimiento-gestion-e-innovacion-las-clases-creativas-en-la-euskal-hiria

                                                                                                                                                                                                   9
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




ditugun elkarrizketa eta baita dokumentuengatik               documentos que hemos compartido durante este              deference with which they treated me. Namely: Javier
ere. Elkarrizketa eskeini izanagatik eta baita ere            tiempo, y por la enorme deferencia mostrada hacia         Elzo, Javier Echeverría, Pedro Ibarra, Mikel Navarro,
elkarrizketa ostean eskeinitako deferentziagatik.             mi persona. Uno a uno: Javier Elzo, Javier Echeverría,    Alfonso Vegara, Javier Retegui, Jon Azua and Juanjo
Banan bana: Javier Elzo, Javier Echeverria, Pedro             Pedro Ibarra, Mikel Navarro, Alfonso Vegara, Javier       Gabiña.
Ibarra, Mikel Navarro, Alfonso Vegara, Javier Retegui,        Retegui, Jon Azua y Juanjo Gabiña.                            And very particular thanks to Javier Echeverría
Jon Azua eta Juanjo Gabiña.                                       Muy en especial a Javier Echeverría, por las          for our interviews and meetings in Reno and San
    Oso bereziki Javier Echeverriari Renon eta                entrevistas y reuniones que hemos mantenido en            Sebastián, a great continuous help. To Mikel Navarro
Donostian izandako elkarrizketa eta bilerengatik,             Reno y San Sebastián, una gran continua ayuda.            and Alfonso Vegara, for conceding several continued
etengabeko laguntza estimatua oso. Mikel Navarro eta          A Mikel Navarro y a Alfonso Vegara, por ofrecerme         interviews permitting me to update the content in an
Alfonso Vegarari ere, elkarrizketa ostean izan ditugun        varias entrevistas continuadas, lo que me permitió        extremely pleasant manner.
beste hainbat bilerengatik, oso atsegina eginez               actualizar el contenido de manera muy agradable.              And, of course, in addition to Javier Echeverría,
beraiekin elkarrizketa.                                           Y por supuesto, además de Javier Echeverría, a        my thanks to Javier Elzo and Pedro Ibarra, for
    Eta jakina, Javier Echeverriaz gain, Javier Elzo eta      Javier Elzo y a Pedro Ibarra, por aceptar la invitación   accepting the invitation to join the thesis committee
Pedro Ibarrari, doktoradutza-tesiaren epaimahaikide           para ser miembros del tribunal de Tesis y valorar la      and for considering that it deserves the qualification of
izateko gonbitea onartzeagatik eta tesiari Cum Laude          misma con calificación Cum Laude.                         Cum Laude.
balorazioa emateagatik.
                                                              Me gustaría agradecer a los profesionales                 i would like to thank the professionals and
aEB, irlanda eta danimarkan elkarrizketatu nituen             y académicos que entrevisté en EE.uu., irlanda            academics i interviewed in the usa, ireland and
profesional eta akademikoak ere eskertu nahiko                y dinamarca:                                              denmark:
nituzke:                                                          A todos aquellos que participaron en las                  To all those who participated in the interviews and
    AEBen (Reno, Boise, San Frantzisko, Portland eta          entrevistas y reuniones de EE.UU. (Reno, Boise,           meetings in the USA (Reno, Boise, San Francisco,
Seattle), Irlandan (Dublin eta Belfast), Danimarkan           San Francisco, Portland y Seattle), Irlanda (Dublin y     Portland and Seattle); Ireland (Dublin and Belfast),
(Aarhus eta Copenhagen) eta Euskal Herrian bilera             Belfast), Dinamarca (Aarhus y Copenhagen) y País          Denmark (Aarhus and Copenhagen) and Basque
eta elkarrizketetan parte hartu duzuten orori, mila           Vasco, muchas gracias, especialmente a aquellos de        Country, thank you, particularly those in Dublin
esker. Bereziki Dublin (beti nere bihotz «berdean») eta       Dublin (siempre en mi corazón «verde») y Portland         (always in my «green» heart) and Portland (keep it
Portlandeko (arraro mantendu!) zuetariko guzti horiei.        (¡mantenlo raro!).                                        weird!).

Eusko Jaurlaritzako nere etapa profesionaletik:               de mi etapa profesional del Gobierno Vasco:               From my professional period with the Basque
    Ramon Etxezarretari eskerrak eman nahiko                      Agradezco a Ramon Etxezarreta el hecho de haber       Government:
nizkioke. Eusko Jaurlaritzan, Kultura Saileko Hizkun-         abierto las puertas a mi experiencia como Director,            I am grateful to Ramon Etxezarreta for having ope-
tza Politikarako Sailburuordetzan, bere agindupean,           bajo su mandato, en el Departamento de Cultura de         ned the doors to my experience as a Director, during
zuzendari gisa izandako esperientziari ateak ireki eta        la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno    his term of office, with the Department of Culture of
modu profesional/pertsonalean gure errealitate gordina        Vasco, y poder observar así profesional y personal-       the Basque Government Vice-Ministry of Language
bere horretan erakusteagatik. Honek egonkortu eta             mente de primera mano como labor de trabajo de            Policy, and for being able to observe, first-hand, pro-
trinkotu ditu erabat, doktoradutza-tesi honen intuizio        campo de esta tesis doctoral, la cruda realidad pro-      fessionally and personally, as fieldwork for this docto-
eta aurreplanteamentu guztiak. Azken emaitza, erreal          funda y circundante. Este trabajo de campo afianzó y      ral thesis, the harsh profound and surrounding reality.
eta Eusko Jaurlaritzako esperientzia eta landa-lan hau        consolidó totalmente, las intuiciones y planteamientos    This fieldwork completely supported and consolidated
gabe ezinezkoa litzateke.                                     previos que esta tesis doctoral estaba manejando. Por     the intuitions and approaches underpinning this


10
Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements




    Zubigintzan, elkarrizketan eta ezberdintasunak        lo que el resultado final de esta tesis doctoral no se     doctoral thesis. The final result of this doctoral thesis
dialektika eta praxis bidez kudeatzearen aldarria         podría haber desarrollado y tampoco tener la máxima        could not have been developed, nor could I have be-
izan nahi baitu doktoradutza-tesi honek egiten duen       comprensión del fenómeno a estudiar sin la experien-       nefited from full understanding of the phenomenon to
ekarpenik nagusiena herrigintzarako. Balio beza           cia y el trabajo de campo del Gobierno Vasco.              be studied, without my experience and fieldwork with
bederen herrigintzaz hausnartu eta merezi ditugun             La principal aportación de esta tesis doctoral es      the Basque Government.
zubi zabalak eraikitzen hasteko, ekinean.                 la de servir para reivindicar los puentes, el diálogo y         The main contribution of this doctoral thesis is
                                                          la asunción de la diferencia mediante una gestión de       to advocate bridges, dialogue and the assumption
Mondragon unibertsitateko:                                la dialéctica y la praxis. Que esta tesis doctoral sirva   of difference by managing dialectics and praxis. It
    Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki, Joxerra   para reflexionar sobre la construcción del país y para     is intended to provide the basis for reflection on
Biain, Luxio Ugarte eta Iosu Zabalari.                    empezar a construir puentes anchos que nos merece-         construction of the country and for starting to tend the
                                                          mos, desde la acción.                                      wide bridges we deserve, founded on action.
Espainiako Gobernuari:
    Doktoradutza-tesi honen autoreak, tesia bera          En la universidad de Mondragón:                            at the university of Mondragon:
gauzatzeko 2008-2010 epean izandako laguntza                 A Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki,               Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki, Joxerra
finantzieroa eskertu nahiko lioke. 2008ko maiatzaren      Joxerra Biain, Luxio Ugarte y Iosu Zabala.                 Biain, Luxio Ugarte and Iosu Zabala.
28an, Madrilen, Asturiaseko Printze eta Cristina
Garmendia, Zientzia, Teknologia eta Berrikuntza           al Gobierno de España:                                     The spanish Government:
Ministroaren eskutik jaso zuen Politika Zientzietako          El autor de esta tesis doctoral quisiera agradecer         As the author of this doctoral thesis, I would
Ikerketa Saria. Zehazki entitate laguntzaileak            la ayuda financiera para la realización del mismo en       like to state my gratitude for the financial assistance
Espainiako Gobernuko Zientzia, Teknologia eta             el periodo 2008-2010. Las entidades financiadoras          received in the period 2008-2010. The funding
Berrikuntza Ministeritza eta Caja Madrid Fundazioa        fueron el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-        entities were the Spanish Government Ministry of
izan ziren. Urtebete beranduago, laguntza finantzieroa    vación del Gobierno de España y la Fundación Caja          Science, Technology and Innovation and the Caja
berritu egin zen proiektuaren emaitza partzialak          Madrid, a través del Galardón y Premio de Investiga-       Madrid Fundation, through the Award and Prize for
ebaluatu eta ontzat eman ondoren. Eskerrik asko.          ción en Ciencias Políticas que fue otorgado en Madrid      Research on Political Sciences directly received in
                                                          directamente de las manos del Príncipe de Asturias y       Madrid from the Prince of Asturias and the Minister
Bestalde, doktoradutza-tesi honekin erkatutako gai        la Ministra de Innovación, Cristina Garmendia, el 28       of Innovation, Cristina Garmendia, on 28th May
anitzen inguruko informaziora gerturatu eta ikertzeko     de mayo del 2008. Un año más tarde, se concedió            2008. A year later, this financial backing was once
aukera eskeintzeagatik, enpresa pribatu, erakunde         nuevamente el apoyo financiero al proyecto tras co-        again granted to the project after having received and
publiko, unibertsitate eta gizarte mugimendu              nocer y evaluar los resultados de la primera parte del     studied the results succesfully of the first instalment.
ezberdinekin izandako lankidetza eskertu nahiko           proyecto favorablemente. Gracias.                          Thank you.
nuke autore gisa.
                                                          por último agradecer su colaboración a empresas            Lastly, i would like to thank the private companies,
                                                          privadas, instituciones públicas, universidades y          public institutions, universities and social movements
                                                          movimientos sociales que ofrecieron la oportunidad         for giving me the opportunity to access and research
                                                          de acceder e investigar aspectos relacionados con la       aspects related to this doctoral thesis.
                                                          presente tesis doctoral.




                                                                                                                                                                            11
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Figura2 1                                                                                  Figura 2
Joseba Zulaika y Bernardo Atxaga en                                                        Autor de la tesis doctoral: mapas de
Virginia St., Reno (Nevada-EE.UU.)                                                         exploración urbana en la costa oeste
                                                                                           EE.UU. e Irlanda.




2
  Todas las figuras y tablas que se enumeran a partir de la Figura 1 se listan en el «Índice de figuras y tablas» (pág. 297). En caso de que no se especifique la fuente, por defecto se aplicará y se sobreentiende la siguiente
fórmula «Fuente: elaboración propia». Se trata de producciones propias del autor de la tesis doctoral. En caso de que no lo sean, se detallarán las fuentes pertinentes.

12
Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements




                                       Tabla 1: ENtIDADES ColAborADorAS EN EStA tESIS DoCtorAl



       CEnTEr For BaSquE STudiES –                                                    miniSTErio dE CiEnCia E innovaCión,
univErSiTy oF nEvada, rEno (nEvada)                                                                  goBiErno dE ESPaña,
                              (uSa)


          PorTland STaTE univErSiTy                                                                          FundaCión
                          (orEgon)
                                                                                                            Caja madrid
                              (uSa)


            orEgon STaTE univErSiTy                                                                           FundaCión
                          (orEgon)
                              (uSa)                                                                           mETróPoli


             PorTland dEvEloPmEnT
                                                                                           mondragon uniBErTSiTaTEa-
               CommiSSion (orEgon)
                              (uSa)                                                          EnPrESaginTza FakulTaTEa
                                                                                              mondragon innovaTion &
                                                                                        knowlEdgE/ikErkETa kudEakETan
             univErSiTy oF STanFord
                        (CaliFornia)
                               (uSa)
                                                                                                donoSTia-San SEBaSTián
                                                                             2016ko EuroPako kulTur hiriBuru hauTagaia
           univErSiTy oF CaliFornia,
              BErkElEy (CaliFornia)                                                         CandidaTa a CaPiTal EuroPEa
                               (uSa)                                                                dE la CulTura 2016


                             googlE
                        (CaliFornia)                                                                        TaBakalEra
                               (uSa)                                                             kulTura garaikidEarEn
                                                                                                   nazioarTEko zEnTroa
                               inTEl                                                              CEnTro inTErnaCional
                           (orEgon)                                                          dE CulTura ConTEmPoránEa
                               (uSa)


kaoS PiloT, SoCial innovaTion SChool                                        innoBaSquE. BErrikunTzarEn EuSkal agEnTzia
                           (dEnmark)                                                     agEnCia vaSCa dE la innovaCión


               duBlin CiTy CounCil,
     Planning dEParTmEnT (irEland)                                                                     diario dE noTiCiaS
                                                                                                             dE giPuzkoa

                    CharlES landry,
                       ComEdia (uk)
                                                                                                                  BErria


                                                                                                                                                        13
ÍNDICE


21   rESUmEN
24   introducción
26   Estructura
28   objetivos
29   dos premisas de partida y dos resultados



31   PArtE I
     DIAGNÓStICo: HACIA UN CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA
33   Nota preliminar Parte I: ‘¿Geografías Vascas?’

35   Capítulo 1. Argumentos para el Constructo teórico
35   1.1. Ciudad vasca
39   1.2. innovación Social
39         1.2.1. introducción: Estado del arte
44         1.2.2. decálogo o 10 ideas-Fuerza
51         1.2.3. Presente y Futuro
53         1.2.4. aproximación Sistémico-Prospectiva

57   Capítulo 2. Diferentes acepciones del concepto: Estado del Arte de Ciudad Vasca
58   2.1. originaria: utópico-ideal. acepción de Bernardo atxaga
58         2.1.1. archipiélago. Falta de Conectividad Social y Convivencia
59         2.1.2. idea utópica alternativa
59         2.1.3. la CaPv: Ciudad con muchos nombres
60         2.1.4. la CaPv: no es una PoliS
60         2.1.5. identidad vasca
62         2.1.6. ¿Por qué Ciudad vasca?
63         2.1.7. Freno: Estructura administrativa-Provincial (lTh)
63         2.1.8. Ciudad vasca: Ciudad moderna o Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna.
                   Ciudad con un Sujeto original
63         2.1.9. Ciudad vasca = utopía relacional como Ciudad-red
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




              64        2.2. ‘HARD’: Tangibles. Acepción de Jon Azua
              64              2.2.1. La CAPV = Ciudad Global o Ciudad-Región Vasca = Ciudad Vasca
              67              2.2.2. Ciudad Vasca = Modelo de Competitividad para pasar de un ‘Nuevo Jugador’ a una
                                     Ciudad-Región
              68              2.2.3. Nodo central en la economía global: cinco tipologías de áreas homogéneas
              68              2.2.4. Tres categorías del Modelo de Competitividad
              70              2.2.5. Ciudad como modelo GloKal: TeKnología + KoneKtibidad + AtraKtibidad +
                                     Komunitarización
              70              2.2.6. Sistema de 3 capitales: noción de Ciudad Vasca
              70              2.2.7. Elementos vertebradores
              71              2.2.8. Retos de la Ciudad Vasca
              72        2.3. ‘SOFT’: Intangibles. Acepción de aspectos a completar para el Constructo Teórico por parte
                             del autor de esta tesis
              72              2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad Sostenible
              73              2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad Creativa
              74              2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad Conectada
              75              2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad Participativa

              79        Capítulo 3. Análisis Sistémico desde una aproximación de Sociedad red para la Ciudad Vasca
             81         3.1. Trabajo de campo cualitativo: análisis de contenido mediante entrevistas en profundidad
             81               3.1.1. Plano sociológico: Javier Elzo
             85               3.1.2. Plano económico: Mikel Navarro
             96               3.1.3. Plano territorial: Jon Azua
             99               3.1.4. Plano institucional: Javier Retegi
            102               3.1.5. Plano político: Pedro Ibarra
            104               3.1.6. Plano medioambiental y sostenibilidad: Juanjo Gabiña
            107               3.1.7. Plano cibercultural: Javier Echeverría
            111               3.1.8. Plano urbanístico: Alfonso Vegara
            114         3.2. Síntesis: Análisis de Amenazas y Oportunidades




16
ÍNDICE




 117   Capítulo 4. ‘benchmarking’ para la Ciudad Vasca: Dublin y Portland, dos casos de Ciudad-región
117    4.1. Ciudad-Región: Estado del Arte
118          4.1.1. Organismos Internacionales
122          4.1.2. Universidades y Centros de Investigación
123          4.1.3. Empresas
124    4.2. Ciudad-Región Vasca = Ciudad Vasca
128    4.3. Trabajo de campo cualitativo: Análisis de Casos mediante Observación Directa y Síntesis.
            Dublin y Portland
128          4.3.1. Nota metodológica: Análisis de Casos y Exploración Urbana
130          4.3.2. Ciudad Creativa y Conectada: Dublin (Irlanda)
141          4.3.3. Ciudad Participativa y Sostenible: Portland (Oregon)



153    PArtE II.
       ImPlICACIoNES FUtUrAS: AProXImACIÓN SIStÉmICo-ProSPECtIVA
       DE CIUDAD VASCA DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl
155    Nota preliminar Parte II: Constructo teórico Ciudad Vasca: metodología, resultado
                                 e Implicaciones Futuras

163    Capítulo 5. UrbS: Sistema Urbano (Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible) ComUNIDAD
166    5.1. Geografía Humana
167          5.1.1. Cambios Estructurales: observar la Ordenación del Territorio a Escala Humana
175          5.1.2. Retos Estratégicos: vertebrar una Ciudad-Región a Escala Humana
178    5.2. Sociedad Creativa: Espacios de Interacción
180          5.2.1. Combinación de los tres ámbitos de la Sociedad Creativa: Ciencia/Tecnología +
                    Empresa/Innovación + Arte/Cultura
180          5.2.2. ¿Espacios de Interacción multidisciplinar?
182          5.2.3. Nodo de Interacción: ¿TaBaKalera (TBK)?
185    5.3. Ciudad-Red: Nodos y Periferia
187          5.3.1. Vertebración Macro: Interdependencia de las Geografías Vascas. CAPV, CFN y Euroregión
191          5.3.2. Vertebración Micro: Ciudad-Red Interna Discontinua Expandida. Policentrismo Comarcal
                    y Pueblos ‘En-red-ados’




                                                                                                            17
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




             193        Capítulo 6. CYbEr: Sistema relacional (Ciudad Vasca = Ciudad-región Conectada) CoNECtIVIDAD
            196         6.1. Conectividad Física: Icono e Infraestructuras
            198               6.1.1. Icono de la Ciudad Vasca: ¡Guggenheim!
            200               6.1.2. Infraestructura de la Ciudad Vasca: ¿Y Vasca?
            201               6.1.3. Infraestructuras y Conflicto Social en la Ciudad Vasca: algunas claves
            208         6.2. Conectividad Digital: Redes Telemáticas y Ciudadanos Digitales
            209               6.2.1. Acceso: Redes Telemáticas
            210               6.2.2. Uso: Ciudadanos Digitales
            214         6.3. Conectividad Social: del Capital Social a las Redes Sociales
            216               6.3.1. Origen y desarrollo de un Capital Social Comunitario
            217               6.3.2. Deterioro del tejido moral: antagonismo político, ‘el diferente = tu enemigo’ y fragmentación
                                     del Capital Social
            220               6.3.3. ¿Hacia una nueva reconfiguración en Comunidades GloKales? Debilitamiento del Capital
                                     Social Comunitario y emergencia del fenómeno Redes Sociales: Conectividad Social

            223         Capítulo 7. CIVItAS: Sistema Socio-Cultural (Ciudad Vasca = Ciudad-región Creativa) CrEAtIVIDAD
            226         7.1. Multiculturalidad: Inmigración
            228               7.1.1. Integración Cultural y Convivencia Ciudadana
            229               7.1.2. Diversidad, diferencia e interacción para transitar del multiculturalismo a la interculturali-
                                     dad: ‘Zonas de Encuentro’
            232         7.2. Creatividad, Educación, Talento y Emprendizaje: retener/movilizar/atraer
            235               7.2.1. Talento Local y Hábitat Cultural-Educativo Creativo: la cantera, las 3Ts, el ‘grassroots’ y
                                     ‘¿brain drain?’
            236               7.2.2. Emprendedor: Reconocimiento Comunitario, Redes Sociales y Liderazgo Trasformador
            237               7.2.3. Talento Global: atractividad y reversión en la Comunidad Local
            239         7.3. Comunidad Local: Dinámicas ‘Rurbanas’ y Distritos Especiales
            241               7.3.1. Micro-Territorios: Dinámicas ‘rurbanas’
            243               7.3.2. Del Auzolan a los ‘Auzolabs’: Laboratorios Comunitarios para la Co-Creación de Distritos
                                     Especiales




18
ÍNDICE




245   Capítulo 8. PolIS: Sistema Socio-Político (Ciudad Vasca = Ciudad-región Participativa) PArtICIPACIÓN
248   8.1. GloKalización, Identidad, Diáspora y Euskera
249         8.1.1. GloKalización y Diáspora: Identidad Vasca Dinámica Desterritorializada presente
                   en la Aldea Global
252         8.1.2. Del Euskera 1.0 al 2.0: de un idioma ancestral y pequeño a una lengua civilmente
                   viva y digitalmente proactiva en el ámbito de la UE
255   8.2. Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0
256         8.2.1. Normalización Política y Génesis para la Práctica de una nueva Cultura Política
258         8.2.2. Participación Política y Gobernanza Democrática
259         8.2.3. Democracia Relacional y Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0, e-gobernanza
                   y e-participación
261   8.3. Regulación Territorial: Ley de Territorios Históricos (LTH)
263         8.3.1. Ineficiencia administrativa, reinos de taifas, no visión prospectiva y de conjunto
                   de la CAPV como Geografía Vasca y, en consecuencia, provincialización
264         8.3.2. Revisión LTH: Gobernanza Multinivel, Colaboración Interinstitucional, Liderazgo
                   Compartido y Creativo, Ley Municipal y Red de Municipios



267   PArtE III.
      CoNClUSIoNES FINAlES
269   Capítulo 9. Hipótesis de partida de la tesis doctoral: recordando y respondiendo
269   9.1. Recordando las hipótesis de partida
270   9.2. Respondiendo a las hipótesis de partida

271   Capítulo 10. Evolución y aplicación práctica de la Ciudad Vasca
271   10.1. Evolución natural de la Ciudad Vasca
272   10.2. Aplicación práctica: proyectos de vertebración desde la Innovación Social para el conjunto
            de la Ciudad Vasca




                                                                                                            19
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




           275          ANEXoS
            275         Anexo 1: metodología
            276               Anexo   1.1.   Mapa de ruta
            278               Anexo   1.2.   Ficha técnica
            279               Anexo   1.3.   Fases
            280               Anexo   1.4.   Trabajo de campo: listado de entrevistas en profundidad
            283               Anexo   1.5.   Cuestionario semi-estructurado para las entrevistas en profundidad
            284         Anexo 2: Autor
            285               Anexo 2.1. Curriculum vitae
            287               Anexo 2.2. Datos personales y plataforma & proyecto postdoctoral
            288               Anexo 2.3. Artículos de opinión y proyectos del autor relacionados con la temática central
                                         de la tesis: Ciudad Vasca desde la Innovación Social
            289               Anexo 2.4. Repositorio 2.0 Delicious Igor Calzada
            290               Anexo 2.5. Última referencia al autor originario del concepto ‘Ciudad Vasca’
            295         Anexo 3: tribunal


           297          ÍNDICE DE FIGUrAS Y tAblAS

            301         bIblIoGrAFÍA
            301               Autores principales
            302               Bibliografías seleccionadas
            308               Resto de autores




20
rESUmEN
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




    EUSKAL HIRIARUNtz?
    GIzARtE BERRIKUNtzAtIK EKARpENA.                                           necesitamos otra ascensión, salir de estos dos círculos que to-                      hiria, euskararena, beste hizkuntzena. Bizikidetzarena,
                                                                               davía hoy condicionan en exceso la vida de las personas de este                           auzoena. herriena. konektatuena. Sortzaileena,
    TOwARDS ThE BASQUE CITY?
                                                                               país. Creo que ello se producirá cuando, precisamente, miremos                          erabiltzaileena eta alderantziz. iritziena eta ideiena.
    APPROAChED fROM A SOCIAL INNOVATION                                                                                                                             zurea eta nirea. gurea. Baita zurea, zatozena eta atzean
                                                                               a la nueva realidad vasca con otra mirada, capaz de crear, de
    PERSPECTIVE.                                                                                                                                                      uzten duzunarena. oroimenean gordeko duzunarena.
                                                                               inventar, una utopía3; no una utopía heroica —ya hemos tenido
                                                                               bastantes—, sino una utopía que tenga por objeto, por sueño,                           Bizikleta eta kafearena. hemendik, kanpora dihoana.
                                                                               la mejor convivencia de todos cuantos vivimos aquí. yo he                                  kanpotik barrura konektatua dagoena. maletan
                                                                               llamado a esa utopía Euskal hiria4. otros le pondrán, quizás,                           daramaguna, pozik eta duin. mundu zabalean leku
                                                                               otro nombre.                                                                          bat duena, duin (berriro diot). zabalik ikusten duguna,
                                                                                                                                                                   horrela sentitzen dugulako. gurea ere, sentitzen dugulako.
                                                                               no será cosa de hoy, ni de mañana; pero ese momento utópico                           handia ez, zabala. hesirik gabea. irlak? Bai, norberak
                                                                               llegará. Pero, para que llegue, hay que lanzar ideas, y lanzarlas,                   aukeratzen dituenak. Ez inposatuak. gibelekotik ikasiz,
                                                                               como la rama de pino de Salzburgo, a la profundidad de alguna                         aurrekoa egiteko beldurrik ez eta atzekoarekin itsuturik
                                                                               mina, a ver si allí se transforma y podemos sacarla luego recu-                       bizi ez dena. Txikien, herrien, auzoen… azoken… sare
Figura 3                                                                                                                                                                      zabala. geografi txiki ezberdin askoren
                                                                               bierta de cristales, brillante y reluciente.
¿Hacia una «Ciudad Vasca»? Aproximación desde la                                                                                                                           atxikimenduaren baturarekin osatzen dena.
Innovación Social.                                                                                                                                                                           hiri-sarea.
                                                                                                                       Bernardo Atxaga5
                                                                                                                                                                             hiria, herrien konstelazio urbanoa, baita
                                                                                                                                                                             landatarra ere. Biak, batera, nahasturik.

                                                                               la ciudad para el que pasa sin entrar es una,                                           Berria baina eraikin zaharrekin egina. umeena.
                                                                               y otra para el que está preso de ella y no sale;                                       umeentzako izango baita, heurentzat uzten duguna.
                                                                               una es la ciudad a la que se llega                                                             urrunak gertukoekin konektatuak.
                                                                               por primera vez,
                                                                               otra la que se deja para no volver;                                                                 geografiaren erpin batekoak
                                                                               cada una merece un nombre diferente.                                                             beste erpinekoekin hartuemanean.
                                                                                                                                                                                   Elkarrentzute, Elkarrulertze,
                                                                                                                                                                                     Elkar hitzegitearen hiria.
                                                                                                                                                                                       Elkar>hizketen hiria.
                                                                                                                       Italo Calvino6                                                      hitzen hiria.
Figura 4                                                                                                               Invisible Cities                                                    Euskal hiria.
Ciudad Vasca vista desde GoogleMaps.




3
  http://vimeo.com/6621826
4
  a lo largo de toda la tesis doctoral se utilizarán las tres formas lingüísticas Ciudad vasca, Euskal hiria y Basque City, de manera indistinta, para referirse al mismo concepto.
no obstante, con ánimo de estandarizar el texto escrito en español, el autor de la citada tesis doctoral ha utilizado en su gran mayoría «Ciudad vasca».
5
  Extractado desde: http://www.atxaga.org/testuak-textos/otra-mirada. Bernardo atxaga 2007.
6
  Calvino, italo, Invisible Cities, new york, 1974, harcourt Brace javonich, p. 125.


22
rESUmEN




                                    hoy en día aproximadamente el 50% de la población             (y vasca); i) la renovación urbanística sin precedentes
                                    mundial es urbana, pero en el 2025 el 75% de la               (efecto guggenheim); j) el gran impacto de las tecnolo-
                                    población vivirá en ciudades. los cambios en la com-          gías 2.0 y las redes sociales; y, por último, no por ello
                                    prensión y las políticas del hecho urbano y las propias       menos importante, k) el nuevo escenario de hipótetica
                                    ciudades se presentan como un elemento vertebrador            pacificación al que parece que se está llegando inexora-
                                    clave para cualquier Sociedad red avanzada como la            blemente.
                                    vasca. ahora bien, como está ocurriendo en lugares de
                                    referencia, concretamente en ciudades de EE.uu. y de          Todos estos hechos sociales conforman una amalgama
                                    la uE, las ciudades necesitan más que nunca propues-          de factores de cambio (entre otros) que debe provocar al
                                    tas que partan desde la perspectiva de la innovación So-      menos investigar sobre la viabilidad que tendrían empe-
                                    cial, siempre y cuando aspiren a consolidar una posición      zar a vertebrar las geografías vascas (con la CaPv como
                                    destacada en el hecho de erigirse como ciudades con           nodo central) como si de una Ciudad-región se tratase.
                                    visión estratégica.
           Figura 5.                                                                              Siguiendo las últimas tendencias en el desarrollo
   Algún lugar de la                En este contexto, la tesis doctoral propone diagnos-          territorial y regional, cada vez está más extendida la
Ciudad Vasca: algún                 ticar, en su Parte i, la situación de cambio que las          necesidad de la idea y la exploración de la potencialidad
     lugar en Bilbo.                Geografías Vascas y más en concreto, la Comunidad             de las Ciudades-región. ha habido expertos destacados
                                    autónoma vasca (CaPv en lo sucesivo) está viviendo            hasta la fecha que avalan que las geografías vascas
                                    en la actualidad: a) vías de la superación de la crisis       pueden convertirse en un eje estratégico muy impor-
                                    económica; b) la alternancia en el gobierno vasco; c)         tante si se vertebrasen como una Ciudad-región. no
                                    la transición hacia un modelo productivo y energético         obstante, esta idea parece no encontrar aún su camino
                                    diferente al actual; d) el impacto de la inmigración; e) la   y sus vías de vertebración claras. Se propone someter
                                    globalización y la importancia del talento como revulsivo     a análisis el concepto de Ciudad Vasca como mejor
                                    para el emprendizaje; f) la movilidad y la conectividad       exponente de las tensiones y contradicciones estruc-
                                    digital como ejes tractores de bienestar; g) la revolución    turales que emanan para la vertebración conjunta de
                                    científico-tecnológica y su impacto en el tejido empresa-     las geografías vascas. y por considerar que puede ser
                                    rial; h) el auge de las infraestructuras para la movilidad    una propuesta de vertebración amplia y aplicable desde
                                    y conectividad física como la alta velocidad Ferroviaria7     diversas perspectivas.




    7
        http://es.wikipedia.org/wiki/alta_velocidad_Espa%C3%B1ola


                                                                                                                                                         23
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




INtroDUCCIÓN
El objetivo de esta tesis doctoral es proponer un nuevo                      Para acometer dicho objetivo la secuencia de desarrollo de                    Esta tesis doctoral aporta una nueva aproximación a
marco de análisis de la realidad social, territorial, em-                    la tesis doctoral va a contar con tres grandes apartados:                     la comprensión de la realidad vasca desde la siguiente
presarial y cultural de las Geografías Vascas, y, como                                                                                                     pregunta de investigación:
consecuencia de ello, elaborar un nuevo constructo                           Parte I. Diagnóstico
Teórico basado en la idea original de ciudad Vasca y                         deconstruye9 el concepto de Ciudad vasca, analizando                          La realidad vasca y el conjunto de las Geografías
realizar una propuesta de vertebración prospectiva.                          sus diversas acepciones, mediante entrevistas en                              Vascas ¿están caminando ya hacia una Ciudad Vasca?
                                                                             profundidad a expertos en disciplinas diversas y análisis                     ¿Puede ser el Constructo Teórico de Ciudad Vasca el ex-
paralelamente, se trata de recuperar el sentido del tér-                     comparativo o benchmarking con dos Ciudades-región.                           ponente, aglutinador y cohesinador más adecuado para
mino ciudad Vasca como lo planteó el autor originario                                                                                                      una nueva configuración estructural socio-territorial
del mismo, Bernardo atxaga8, evitando «contaminar-                           Parte II. Implicaciones Futuras                                               que se está gestando de manera totalmente natural, en
lo» de interpretaciones que se hayan podido realizar                         describe de manera interdependiente cada uno de los                           forma ya de una Ciudad-Región?
ya que el término se ha popularizado en demasía con                          12 Factores agrupados en 4 Sistemas de la Ciudad
connotaciones más negativas que positivas. para ello,                        vasca.                                                                        la complejidad y la disparidad de opiniones en relación
se deconstruirá el concepto de ciudad Vasca y se vol-                                                                                                      a la aplicación del concepto originario propuesto por
verá a reconstruirlo nuevamente acorde con los retos                         — urBS-Sistema urbano:                                                        Bernardo atxaga ha obligado a proponer un esquema
desde la innovación social con el fin de operativizarlo                        Ciudad vasca = Ciudad Sostenible.                                           metodológico basado en el análisis cualitativo a través
más allá del plano utópico-ideal.                                            — CyBEr-Sistema relacional:                                                   de toda la tesis doctoral. Por todo ello, el resultado de la
                                                                               Ciudad vasca = Ciudad Conectada.                                            tesis doctoral se irá presentando de manera secuencial
Esta tesis doctoral afirma que las Geografías Vascas                         — CiviTaS-Sistema Socio-Cultural:                                             mediante diversos hitos científicos:
caminan ya hacia una ciudad-región, la ciudad                                  Ciudad vasca = Ciudad Creativa.
Vasca, por ser la fórmula de vertebración natural, no-                       — PoliS-Sistema Socio-Político:                                               1. analizar la concepción originaria y sus posteriores
traumática y abierta, que acoge todo tipo de estrate-                          Ciudad vasca = Ciudad Participativa.                                           acepciones de Ciudad vasca.
gias y proyectos ideológicos en su seno.                                                                                                                   2. Construir un Constructo Teórico multidisciplinar de
                                                                             Parte III. Conclusiones Finales                                                  manera agregada mediante entrevistas focalizadas en
                                                                             Propone líneas futuras de investigación en esta materia.                         ámbitos temáticos y disciplinares diversos.


8
  Bernardo atxaga expresa su enorme deseo de que exista algún trabajo de investigación riguroso que le pueda aportar luz y avalar su término de Ciudad vasca: http://www.atxaga.org/blog/17.
9
  En todo momento esta tesis doctoral epistemológicamente pretende «deconstruir» el concepto Ciudad vasca, de manera que la propia deconstrucción del concepto nos guíe hacia el modelo sistémico-prospectivo de forma
exploratoria. En el proceso empírico-cualitativo, se fusionan las entrevistas en profundidad con los datos que analizamos sobre los temas investigados. las técnicas cualitativas nos permiten ir dando forma al «pensamiento
sistémico» al que queremos llegar una vez hayamos elaborado el Constructo teórico de Ciudad vasca. Por Pensamiento Sistémico se entiende la percepción del mundo real en términos de totalidad de sus elementos
interdependientes para su posterior análisis y comprensión. dos referencias bibliográficas ineludibles para profundizar en los dos aspectos metodológicos:
— deconstrucción: jacques derridá.
    krieger, Peter, La deconstrucción de Jacques Derridá (1930-2004), méxico, universidad nacional autónoma de méxico, 2004. http://es.wikipedia.org/wiki/deconstrucci%C3%B3n http://www.antroposmoderno.com/antro-
    articulo.php?id_articulo=273
— dinámica de Sistemas y Pensamiento Sistémico: jay Forrester y Peter Senge.
    aljure, juan Pablo, Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados, revista Elegir, 2007.
Esta decisión metodológica responde a la necesidad de construir, no desde el consenso (que básicamente es lo que lleva a la sociedad a la no-innovación Social y al perpetuo inmovilismo), sino desde el antagonismo. de
lo contrario, repitiendo la retórica, se vacían las palabras de contenido, como ha podido ocurrir a la palabra innovación Social. la mayoría de los procesos reales de cambio en la sociedad se producen en los márgenes, en
contextos periféricos. El autor de la tesis doctoral ha deconstruido los códigos para reconstruirlos nuevamente. Es el caso de los tres códigos centrales de esta tesis doctoral: en primer lugar, Ciudad vasca; luego, innovación
Social; y por último, Ciudad-región, a la luz de los casos de dublin y Portland.

24
rESUmEN




3. Comparar dicho Constructo Teórico y la propia reali-   dibuja, no ha estado exenta de dificultades en el intento   ser que se irá imponiendo de manera natural por el
   dad del mismo, con otros dos casos como son el caso    de proponer unas conclusiones también de conjunto.          propio devenir de nuestro tipo de sociedad.
   de Portland en oregon, EE.uu., y dublin en irlanda,
   unión Europea.                                         En resumen, la realidad vasca camina de manera total-       de todas formas, el autor de la tesis doctoral no sostiene
4. dar paso así a las implicaciones Futuras de Ciudad     mente natural hacia un nuevo espacio territorial-social-    que su aproximación sea resolutiva ni propositivamente
   vasca desde la innovación Social en sus 4 Sistemas.    económico-cultural, básicamente hacia lo que se viene       cerrada. Todo lo contrario, el resultado es una descrip-
                                                          estudiando recientemente como Ciudad-región, término        ción inicial de lo que se ha venido entendiendo por Ciu-
durante el proceso de investigación han acontecido po-    que se trata de asimilar con el concepto originario de      dad vasca y cuáles pueden ser en la opinión del autor,
sibles incidencias que son imputables a: a) la comple-    Ciudad vasca que Bernardo atxaga propuso inicialmente       los retos para que efectivamente se pueda hablar de una
jidad de la realidad estudiada, sumada por las innume-    en su versión utópico-ideal.                                Ciudad-región vasca o de Ciudad vasca. Por lo tanto, la
rables interpretaciones y sesgos que el propio concepto                                                               descripción de estos retos es lo que se ha denominado
ha tenido, lo que ha provocado un diseño metodológico     Se trata en última instancia de responder a la pregunta:    implicaciones Futuras.
meticuloso y cualitativo en su forma. b) El constante     ¿Hacia una Ciudad Vasca? la respuesta posible sería
cambio que la realidad y las geografías vascas están      que sí. desde la propia actualidad y teniendo en cuenta     la vocación de esta tesis doctoral es mapear la ex-
padeciendo, ha provocado realizar reajustes y actuali-    los cambios profundos que todas las regiones de las so-     tensión de la Ciudad vasca desde una aproximación
zaciones constantes en su contenido. c) Por último, la    ciedades avanzadas están ya experimentando, podemos         multidisciplinar, descriptiva, exploratoria, sistémica y
visión multidisciplinar que puede aparecer como uno de    ir describiendo una realidad vasca que nos conduce          prospectiva: abrir una línea de investigación en este
los elementos más significativos y representativos por    hacia una «posible» Ciudad Vasca como Ciudad-Región         campo. al no ser concluyente, pretende ser sugerente y
la aportación generalista y a su vez caleidoscópica que   vasca. una realidad cada vez más evidente, que parece       divulgativa para futuras investigaciones.




                                                                                                                                                                             25
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




EStrUCtUrA
la estructura de la presente tesis doctoral en su Parte i,                   2. mediante las entrevistas con estos expertos temáti-                          la Ciudad vasca: Portland (oregon-EE.uu.) y Dublin
propone diagnosticar sobre la viabilidad de esa Ciudad-                         cos, se ha tratado de dibujar un nuevo mosaico de                            (ireland-uE). mediante este benchmarking se ha ex-
Región Vasca en Red (en lo sucesivo, Ciudad Vasca).                             factores explicativos de las geografías vascas, cuando                       traido que Portland podría constituir un caso paradig-
                                                                                han sido mentadas por los expertos en la medida que                          mático y buena práctica desde el punto vista urBS
1. la Parte I consta de una estructura en 4 capítulos.                          respondan a las dos hipótesis de trabajo10 (hipótesis                        (Ciudad Sostenible) y PoliS (Ciudad Participativa).
                                                                                de partida a. Problema: Tensiones y Contradicciones                          dublin lo podría ser desde el punto de vista CyBEr
     — El capítulo 1 básicamente se centra en buscar                            Estructurales; hipótesis de partida B. Propuesta:                            (Ciudad Conectada) y CiviTaS (Ciudad Creativa). Se
       argumentos para que las actuales geografías vas-                         aplicar la Ciudad vasca).                                                    ha empleado la Técnica de investigación Social de
       cas se vayan vertebrando en una Ciudad vasca.                                                                                                         análisis de Casos y observación directa.
       Para ello, se revisan y trabajan nociones desde la                       los campos temáticos investigados han sido el
       innovación Social.                                                       sociológico, macroeconómico, territorial, institucional,                     la elección de estas dos Ciudades-región correspon-
     — En el capítulo 2, se presentan las dos acepciones                        político, medioambiental, cibercultural y urbanístico.                       de básicamente a que los factores de vertebración
       de los autores atxaga y azua, que son las más                            Campos muy diferentes entre el/los pero a su vez                             que se han observado en dublin se basan en la
       conocidas. la tercera es la acepción del autor de                        complementarios. mediante el análisis Sistémico des-                         Creatividad y la Conectividad; y las que se han obser-
       la tesis doctoral, que faltaría por aportar, según                       de una aproximación de Sociedad red para la Ciudad                           vado en Portland están relacionadas con los buenos
       él mismo, para que el concepto Ciudad vasca                              vasca (capítulo 3), se mezclan factores explicativos                         resultados en Sostenibilidad y Participación.
       adquiriese todo su potencial. Esta potencialidad o                       según los autores, componiendo así un esquema de
       propuesta de implicaciones Futuras se desarrolla                         análisis partiendo de la visión de la Sociedad red11
       en la Parte ii de la tesis, concretamente en los                         para la hipótetica Ciudad vasca. Se ha empleado
                                                                                                                                                                    Tabla 2: AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA
       capítulos 5, 6, 7 y 8.                                                   metodológicamente la Técnica de investigación Social                              Y CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING
     — En el capítulo 3, se exponen y resumen, mediante                         Cualitativa de análisis de Contenido.
       un análisis de Contenido, las ocho entrevistas en
       profundidad que se han realizado a expertos temá-                     3. Como conclusión principal del análisis Sistémico des-                               AtrIbUtoS                      CIUDAD-rEGIÓN PArA El
                                                                                                                                                                DE lA CIUDAD VASCA                    bENCHmArKING
       ticos en materias diversas bajo la aproximación de                       de una aproximación de Sociedad red para la Ciudad
       la Sociedad red. mediante estas entrevistas se ha                        vasca, se extrae que el modelo más apropiado para
                                                                                                                                                                  Ciudad Sostenible                       Portland (OR)
       querido deconstruir la realidad socio-económica                          la vertebración futura de la CaPv y el resto de las
       de las geografías vascas para poder analizar la                          geografías vascas no es otra que la Ciudad-region en                              Ciudad Conectada                        Dublin (IRE)
       viabilidad de proponer la Ciudad vasca como                              red o Ciudad Vasca.
       constructo Sistémico-Prospectivo.                                                                                                                           Ciudad Creativa                        Dublin (IRE)
     — En el capítulo 4, se exponen dos casos para el                        4. En el capítulo 4 de la Parte i, se han tomado y obser-
       benchmarking: dublin (irlanda-uE) y Portland                             vado dos Ciudades-región con ciertas similitudes en                              Ciudad Participativa                     Portland (OR)
       (oregon-EE.uu.).                                                         la estructura demográfico-social-económico-cultural a



10
  las dos hipótesis de partida de expondrán a su debido tiempo en el apartado 1.1. Ciudad vasca.
11
  Para desarrollar esa aproximación se ha observado detenidamente el trabajo del autor principal Manuel Castells y su Teoría de la Sociedad Red, en relación a la aplicación que realizó del caso de Finlandia (y que ha servido
como caso paradigmático en este campo de investigación).

26
rESUmEN




5. la Parte II de la tesis propone, a la luz de los datos
   obtenidos en la Parte i, una estructuración de esa                                           Tabla 3: rESUmEN PArtE II: ImPlICACIoNES FUtUrAS
   Ciudad Vasca:
   — Con 4 Ejes Estratégicos de la Innovación Social.
                                                                                                   PArtE II. ImPlICACIoNES FUtUrAS
   — Con 4 Sistemas.                                                        AProXImACIÓN SIStÉmICo-ProSPECtIVA DE CIUDAD VASCA DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl
   — Con 4 Factores.
   — Con 4 Atributos.                                                EJES                                                                                  AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA:
                                                                EStrAtÉGICoS                 SIStEmAS                         FACtorES                         CIUDAD-rEGIÓN PArA El
                                                              DE lA INNoVACIÓN          DE lA CIUDAD VASCA               DE lA CIUDAD VASCA                       bENCHmArKING Y
   Estos 4 Sistemas (serán los 4 capítulos, corpus cen-            SoCIAl                                                                                        El AUtor SEmINAl
   tral de Parte ii) se dividen en 12 Factores interdepen-
   dientes e interrelacionados sistémicamente con un          ComUNIDAD                    URBS:                    – Geografía humana                        Ciudad Sostenible
                                                                                           Sistema Urbano           – Sociedad Creativa                       (Portland-OR-EE.UU.)
   enfoque prospectivo o de futuro. la Parte ii abordará                                                            – Ciudad-Red                              (Jane Jacobs)
   los 12 Factores que se detallan en subcapítulos. En
   la siguiente página se incluye la Tabla 3, que presen-     CoNECtIVIDAD                 CYBER:                   – Conectividad física                     Ciudad Conectada
                                                                                           Sistema Relacional       – Conectividad Digital                    (Dublin-IRE-UE)
   ta la estructura de la Parte ii en toda su integridad,                                                           – Conectividad Social                     (Manuel Castells)
   que es la que da cuerpo a los capítulos 5, 6, 7 y 8.
                                                              CrEAtIVIDAD                  CIVITAS:                 – Multiculturalidad: Inmigración          Ciudad Creativa
                                                                                           Sistema Socio-Cultural   – Creatividad/Educación/Talento/          (Dublin-IRE-UE)
6. la Parte III, finalmente, recuerda las dos hipótesis                                                               Emprendizaje                            (Richard florida)
                                                                                                                    – Comunidades Locales
   de partida (se presentarán en el apartado 1.1.)
   y responde a ambas. Con ánimo de contribuir                PArtICIPACIÓN                POLIS:                   – GloKalización, Identidad, Diáspora      Ciudad Participativa
                                                                                           Sistema Socio-Político     y Euskera                               (Portland-OR-EE.UU.)
   a cumplir su doble vocación de ser 1) una tesis                                                                  – Participación Ciudadana y               (Robert Putnam)
   doctoral seminal en lo que a abrir una nueva línea                                                                 Ciudadanía 2.0
                                                                                                                    – Regulación Territorial: LTh
   de investigación se refiere y 2) seguir la senda para
   poder elaborar proyectos y programas de investiga-        Nota:
   ción aplicada más operativa en este campo desde el        Tal y como se observa en el índice, por prudencia metodológica, se han incluido dos notas preliminares previas en cada una de
                                                             las partes. La Nota preliminar de la Parte I: «¿Geografías Vascas?», describe a lo que se va a hacer referencia cuando se habla de
   terreno de juego:                                         Ciudad Vasca. La Nota preliminar de la Parte II: «Constructo Teórico Ciudad Vasca: metodología, resultado e Implicaciones Futuras»,
                                                             se refiere al proceso secuencial que la Técnica de Investigación Cualitativa ha llevado y al resultado 1 que se ha obtenido (ambas
   — realiza una descripción de la evolución natural         notas preliminares son fundamentales para tener una comprensión absoluta de la estructura de contenido y metodológica que se ha
     de la Ciudad vasca a través de sus 4 grandes            seguido).
     Sistemas. Básicamente, propone líneas de trabajo
     futuras desde cada una de ellas.
   — Propone la aplicación práctica de la idea de Ciudad
     vasca mediante el diseño y la ejecución de proyec-
     tos de vertebración desde la innovación Social.




                                                                                                                                                                                              27
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




obJEtIVoS
Dos objetivos generales                                       ocho objetivos específicos (tareas)
1. analizar las diversas acepciones que el concepto de        revisar, describir y recomponer el constructo Teórico
   «ciudad Vasca» tiene hasta la fecha y elaborar des-        ciudad Vasca y sus implicaciones Futuras:
   de una visión multidisciplinar un constructo Teórico
   ciudad Vasca (resultado 1).                                1. desarrollar el Estado del arte de ciudad Vasca por
2. proponer desde la perspectiva de la innovación so-            una parte y de innovación social por otra (cap. 1,
   cial, las implicaciones Futuras de la ciudad Vasca,           apartado 1.1 y 1.2).
   para lo que se presentan 12 Factores, agrupados en         2. describir, explicar y extraer conclusiones de las
   4 sistemas. se trata de una aproximación sistémica            diferentes acepciones de ciudad Vasca, comple-
   y prospectiva (resultado 2).                                  tando aspectos desde la innovación social (cap. 2,
                                                                 apartado 2.3).
                                                              3. realizar entrevistas en profundidad a ocho expertos
                                                                 por campo temático o disciplina para extraer con-
                                                                 clusiones para el constructo Teórico ciudad Vasca
                                                                 (cap. 3, apartado 3.1).
                                                              4. realizar y elaborar un análisis sistémico de
                                                                 amenazas y oportunidades para la ciudad Vasca
                                                                 desde una aproximación de sociedad red (cap. 3,
                                                                 apartado 3.2).
                                                              5. realizar el Estado del arte de las ciudades-región
                                                                 como referente para la ciudad Vasca (cap. 4, apar-
                                                                 tado 4.1).
                                                              6. conocer, explorar y recoger los casos de dos
                                                                 ciudades-región: dublin (irlanda-uE) y portland
                                                                 (oregon-EE.uu.) (cap. 4, apartado 4.3).
                                                              7. definir el constructo Teórico resultante de ciudad
                                                                 Vasca (nota preliminar de la parte ii: «constructo
                                                                 Teórico ciudad Vasca: metodología, resultado e
                                                                 implicaciones Futuras») (resultado 1).
                                                              8. Elaborar sintéticamente una aproximación sistémi-
                                                                 co-prospectiva de ciudad Vasca desde la innova-
                                                                 ción social: describir los 4 sistemas y 12 Factores
                                                                 (cap. 5, 6, 7 y 8) (resultado 2).
                                                              9. Extraer conclusiones y líneas de investigación futu-
                                                                 ras (cap. 9 y 10).


28
rESUmEN




DoS PrEmISAS DE PArtIDA
Y DoS rESUltADoS

Dos premisas de partida                                                   Ciudad Vasca como necesidad de superar la actual                           Dos resultados de la investigación
                                                                          Fragmentación Social12 mediante una visión
Ciudad Vasca como evidencia de una mayor Comple-                          Sistémico-Prospectiva de las Geografías Vascas                             En consecuencia respondiendo a las dos premisas de
jidad Social y una posible Ciudad-región en proceso                                                                                                  partida, se trata de:
de construcción                                                           Esta segunda premisa de partida, consecuencia de la
                                                                          primera, se corresponde con una Disfunción de Tipo                         — Resultado 1:
Esta primera premisa de partida se corresponde con                        Técnico. Ciudad Vasca = necesidad de responder a la                          Elaborar el Constructo Teórico Ciudad vasca desde una
una evidencia de tipo técnico. Ciudad Vasca = proceso                     patología de la Fragmentación social que se muestra                          visión multidisciplinar y caleidoscópica (poliédrica).
natural e inminente hacia Ciudad-Región Vasca.                            mediante las disfunciones sociales del sistema en cada                     — Resultado 2:
                                                                          una de las Geografías Vascas y entre ellas.                                  Elaborar las implicaciones Futuras para la vertebra-
los cambios en la estructura económica, territorial, em-                                                                                               ción de una aproximación Sistémico-Prospectiva
presarial, social y cultural pueden estar ya provocando                   la actual estructura y comprensión de las geografías                         de Ciudad vasca en 4 Sistemas mediante sus 12
un escenario con una Complejidad Social creciente. Se                     vascas, en lo administrativo y simbólico está caracte-                       Factores.
propone así que la Ciudad vasca pueda ser un escenario                    rizada por una relativa fragmentación de su sistema
Prospectivo-Sistémico para las geografías vascas en                       social. Esto impide la necesaria búsqueda de sinergias
su clave territorial y en cuanto a su grado convivencia                   y pautas de coordinación institucional que permitan
social. un escenario que se puede plantear desde el pre-                  responder a los retos de una sociedad innovadora o
sente como un proceso natural e inminente tal y como                      que mínimamente tenga intención de comportarse
lo muestran otras Ciudades-región a nivel internacional.                  como tal.
Con esta premisa de partida se propone dar evidencias
de que esa creciente Complejidad Social está cambiando                    Con esta premisa de partida se propone identificar
el escenario presente. En consecuencia, la forma que                      los factores de vertebración de ese «nuevo» escenario
este territorio puede adoptar es la de una Ciudad-región,                 Sistémico-Prospectivo que vamos a denominar «Ciudad
con todo lo que ello implicaría.                                          vasca»para poder así dar una respuesta a esa necesi-
                                                                          dad de responder a la patología de la Fragmentación
                                                                          Social que se muestra mediante las disfunciones
                                                                          Sociales.




12
   gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. Pedro luis uriarte, ex-Presidente de innobasque, comparte esta hipótesis cuando insiste
en «uno de los defectos de nuestro país es la excesiva fragmentación. Es un riesgo estratégico grave a futuro […] Priman los intereses particulares a los globales, excesiva fragmentación» p. 156 (Pedro luis uriarte).

                                                                                                                                                                                                                         29
Parte I

          DIAGNÓStICo
    Hacia un Constructo
teórico de Ciudad Vasca
in italo Calvino’s wonderful book, invisible Cities,
                                                                                           marco Polo entertains the kublai khan
                                                                                           with stories of cities of imagination
                                                                                           and engagement.
                                                                                           marco Polo’s cities are elusive yet everywhere;
                                                                                           all cities are one,
                                                                                           and any one city contains them all.
                                                                                           his stories explore
                                                                                           vertigo of urban differences
                                                                                           and the search for the ever-advancing urban moment13.
Figura 6
Parte I. Diagnóstico (IN)




13
     Beauregard, robert a. y Body-gendrot, Sophie, The Urban Moment, london, Sage, 1999.
Nota preliminar Parte 14
                      I:                                                     marco de coherencia a las geografías vascas. Sin llegar a                         incluirían otras colectividades vascas en el continente
‘¿Geografías Vascas?’                                                        prefijar la relación que debe existir entre ellas, y dejan-                       americano y resto de continentes/latitudes. queda
                                                                             do la opción abierta a ahondar en la intensidad y en la                           abierta la posibilidad de incluir en esta categoría a
Consideraciones previas                                                      cantidad de flujos que se pueden conveniar, conectando                            ciudadanos vascos/as que viven fuera de la CaPv y
                                                                             barrios y pueblos, tal vez dispersos o atomizados. así,                           no están considerados dentro de ninguna comunidad
— Considerar la Sociedad red15 de manuel Castells                            se combatiría la supuesta Fragmentación Social que está                           institucionalizada de la diáspora vasca.
  como modelo de comprensión de la realidad vasca:                           generando disfunciones intra e interterritoriales.
  Sociedad vasca = Sociedad red.                                                                                                                           Decisión metodológica y conceptual: Geografías Vascas
— aceptar como Constructo Teórico asimilable a Ciudad                        Ciudad Vasca deberá ser en consecuencia
  vasca la Ciudad-región (haciendo el símil y paralelis-                                                                                                   la Ciudad vasca estará determinada por el número y la
  mo): Ciudad vasca = Ciudad-región vasca.                                   — inclusiva: con capacidad de incluir a todas las acep-                       intensidad de las relaciones (flujos de todo tipo) que pue-
— Considerar que el Constructo Teórico Ciudad vasca                            ciones que hagan referencia a las geografías vascas                         dan existir dentro de cada geografía vasca y entre ellas:
  pretende proponer un nuevo marco de análisis de la                           en su conjunto.                                                             flujos informacionales, relacionales, culturales, lingüísti-
  realidad vasca en donde tengan lugar todo tipo de                          — diversa: con capacidad de aglutinar posiciones                              cos, económico-empresariales, físicos-de infraestructu-
  visiones, perspectivas y estrategias de vertebración.                        diversas que puedan encontrarse en el debate y en el                        ras, comunitarios, institucionales e incluso políticos.
  El autor ha considerado inicialmente que se debe                             intercambio de visiones.
  evitar en la medida de lo posible cargar de valores                                                                                                      Se trata de dibujar un mapa geográfico sin fronteras
  ideológicos a la Ciudad vasca.                                             Ciudad Vasca = Conjunto de Geografías Vascas                                  previas ni alusiones a ningún tipo de valor ideológico, lo
                                                                                                                                                           cual no quiere decir que sea un análisis frío y distante,
una de las aportaciones de esta tesis es proponer un                         geografías vascas se refiere básicamente a la realidad                        sin considerar factores culturales, identitarios, lingüísti-
marco de entendimiento, un lugar de encuentro de diver-                      vasca y la sociedad vasca en su conjunto, sin ningu-                          cos o incluso emocionales.
sas visiones, estrategias, percepciones, perspectivas sobre                  na acepción ideológica en particular16. En esta tesis,
cómo vertebrar de cara al futuro la realidad vasca. Ciudad                   geografías vascas17 serían las siguientes estructuras                         la cuestión es que la realidad/sociedad vasca, en nive-
vasca debe ser un lugar que sin llegar a cohesionar; asu-                    jurídico-administrativas actuales e institucionales:                          les diferentes en cada una de sus geografías está llena
ma, escuche, construya y vertebre desde la diferencia.                                                                                                     de sesgos e inercias que han sido adquiridos con el paso
                                                                             — Cav/CaPv o EaE.                                                             del tiempo. El ejemplo más claro lo constituye el sistema
razón principal                                                              — Comunidad Foral navarra o nafarroa.                                         de partidos políticos que tiene mediatizada la acción
                                                                             — Pays Basque o iparralde.                                                    participativa de la sociedad civil, con categorías sociales
Ciudad vasca se refiere al conjunto de las geografías vas-                   — geografía virtual = CyberEuskadi.                                           que no se corresponden con la realidad, y que lo único
cas, como las «partes de lo vasco» que pueden y están,                       — diáspora: hoy en día institucionalizada, básicamente                        que están provocando es a) el no diálogo y b) perpetuar
de hecho dispersas, inconexas en algunas parámetros,                           geolocalizada en el continente americano y más en                           esquemas del pasado, que se repiten con meticulosa
pero no en todo. En este sentido, Ciudad vasca ofrece un                       concreto en la costa oeste de EE.uu. También se                             inercia, pero con devastadoras consecuencias en lo

14
   Cabe destacar entre las referencias de esta tesis para proponer el concepto de «geografías vascas» la idea que dentro Telépolis expone javier Echeverría cuando habla de «Ciudad desterritorializada»: Echeverría, javier,
Telépolis, Barcelona, Ediciones destino, 1994. P. 141.
15
   Castells, manuel, The Rise of the Network Society,vol. 1: The Information Age: Economy, Society and Culture (3 volumes) oxford: Blackwell.
autor que se expone al inicio de la tesis doctoral y que constituye la fuente y base teórica más directa en la misma. Extrayendo de su Teoría de Sociedad red, conceptos que se irán exponiendo a lo largo de toda la tesis doctoral:
Ciudad red, Conectividad, Espacios de interacción, Pueblos En-red-ados…
16
   http://aberriberri.com/conceptos-para-abertzales-del-siglo-xxi/
17
   woodworth, Paddy, The Basque Country: A cultural history, oxford, 2007, Signal Books limited. P. 10.
El escritor irlandés describe desde el exterior con visión de outsider, la cualidad de lo vasco desde un todo, pero realizando una etnografía de la diversidad en lo local.

                                                                                                                                                                                                                                  33
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




social, concretamente en cuanto a la eficiencia en la                           al autor le ha parecido importante comentar estos mati-        Nota final
gestión de la diversidad y la diferencia.                                       ces en nomenclaturas y expresando la libertad que se va
                                                                                a adoptar, utilizando las diversas geografías vascas en        a partir de la definición del Constructo Teórico Ciudad
Tal vez esta sea la única manera de empezar a observar                          sus diversas nomenclaturas para hacer referencia a este        vasca, cualquier estrategia ideológico-territorial es apli-
la realidad con una ingenuidad intelectual que permita                          todo que es Ciudad vasca.                                      cable a la misma. Para ilustrar la apertura y las posibili-
proponer alguna implicación futura desde la innova-                                                                                            dades que la Ciudad vasca supone en cuanto a apertura
ción Social (que supone desaprender y transformar el                            Por capítulos esta sera la situación: CaPv será utilizado      de mente, se cita18 a kavafis y Eugeni d’ors.
propio modelo mental). Se procederá así a deconstruir el                        mayoritariamente en los capítulos 5. «urBS», 7.
concepto de la Ciudad vasca para montarlo a posteriori.                         «CiviTaS» y 8. «PoliS» (concretamente sólo para 8.2.                  de las dos creaciones helenísticas, la ciudad y la esta-
otra razón añadida es que se debe dejar de lado desde                           y 8.3). Pero en la medida que los datos permitan una                  tua, aún es la ciudad la más bella. Tiene además de la
un primer momento toda la carga ideológica, histórica y                         análisis de conjunto y comparativo, se podrán añadir a la             línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia,
valorativa, que lleve a perpetuar y a no buscar solucio-                        CaPv las geografía vascas de la Comunidad Foral nava-                 tragedia en el más elevado sentido de la palabra,
nes nuevas a viejas preguntas. Si no se deconstruye y se                        rra o nafarroa y del Pays Basque o iparralde. Este aspecto            espectáculo de un movimiento inserto en libertad.
desaprende, no se podrá aportar intelectualmente nada                           está condicionado con el hecho de lograr datos fidedignos
desde ninguna perspectiva.                                                      y rigurosos que puedan ser presentados y tratados. En                 la ciudad, donde tú vayas irá.
                                                                                caso de no poder encontrarlos, se limitará el análisis a la
Implicaciones de la Nota preliminar en el índice                                parcialidad de la CaPv. En el apartado 6.2. del capítulo
y en los diversos capítulos de la Parte II                                      6. «CyBEr», en concreto será CyberEuskadi la geografía                   Tabla 4: CoNJUNto DE NomENClAtUrAS
                                                                                vasca por antonomasia. diáspora tendrá un papel predo-                         DE lAS GEoGrAFÍAS VASCAS
Con este preámbulo, por lo tanto, el autor adopta utili-                        minante en el apartado 8.1. del capítulo 8. «PoliS».
                                                                                                                                                    CoNJUNto DE NomENClAtUrAS DE lAS GEoGrAFÍAS
zar geografías vascas para referirse a todas y cada una                                                                                                               VASCAS
de las partes geográficas que conformarían lo que Ciu-                          resumen
                                                                                                                                                Nomenclatura            – Realidad vasca.
dad vasca quiere abarcar. Todas las geografías vascas                                                                                           aséptica                – Sociedad vasca.
                                                                                                                                                                        – Territorio vasco.
son consideradas inicialmente Ciudad vasca. algunas                             Se puede decir que el conjunto de todas las geografías                                  – Tierra vasca.
veces se hará referencia únicamente a CaPv (por no                              vascas sin exclusión, componen el constructo Ciudad             Nomenclatura            – Euzkadi.
decir la mayoría), debido a que el flujo relacional es                          vasca con ánimo de que dicho constructo sea inclusivo,          histórica,              – Vascongadas.
                                                                                                                                                ideológica,             – Vasconia.
mayor dentro de esta estructura jurídico-administrati-                          no excluyente, dinámico, que favorezca un campo lo              institucional y         – Euskadi.
va, que es nodo central en la Ciudad vasca. Se podrá                            más amplio posible de análisis, sin ataduras de tipo            utilizada               – País Vasco (español).
                                                                                                                                                                        – Comunidad Autónoma Vasca/Comunidad
utilizar indistintamente cualquiera de las nomencla-                            identitario o ideológico y atendiendo únicamente factores                                 Autónoma del País Vasco. CAV/CAPV-
                                                                                                                                                                          Euskadiko Autonomi Erkidegoa/Euskal
turas en diversas partes del texto. Todas ellas son                             socio-económicos que puedan ir tejiendo relaciones en-                                    Autonomi Erkidegoa. EAE.
consideradas aquí geografías vascas y por ende parte                            tre las diversas geografías. no se podría haber adoptado                                – Comunidad foral Navarra. CfN/Nafar
del constructo de Ciudad vasca. de todas formas, el                             una categoría cerrada que no dejase poder observar con                                    foru Erkidegoa. NfE.
                                                                                                                                                                        – Navarra/Nafarroa.
uso de algunas nomenclaturas como realidad vasca,                               nitidez y libertad la realidad vasca e interpretarla en cla-
                                                                                                                                                                        – Iparraldea/País Vasco (francés)/Pays
sociedad vasca, territorio vasco, CAPV y Euskadi serán                          ve de Sociedad red. Geografías Vascas son el conjunto                                     Basque.
las más habituales por lo que representan y aglutinan                           de las unidades territoriales de la Ciudad Vasca, enten-                                – Euskal herria/Pueblo Vasco.
(ver tabla 4).                                                                  diendo esta como la Ciudad-Región Vasca en Red.                 Nomenclatura            – Territorio histórico: Th (LTh).
                                                                                                                                                institucional parcial   – Eurociudad o Euroregión.
                                                                                                                                                Nomenclatura            – Cyber-Euskadi.
                                                                                                                                                añadida                 – Diáspora.
18
     Borja, jordi, El espacio público: Ciudad y Ciudadanía, Barcelona, Electa, 2003. P. 23. Citas extraídas de Borja.

34
Capítulo 1

ArGUmENtoS PArA
El CoNStrUCto tEÓrICo
1.1. CIUDAD VASCA                                                             manera diferente a la que ha venido siendo hasta la                            de lo político, relacional, virtual, cultural, económico
                                                                              presente coyuntura. Básicamente, convivencia, nor-                             y social. y esto básicamente, porque el devenir de los
       la territorialidad (la de la Ciudad) es la que en mi opi-              malización política, nuevo ciclo económico, modelo de                          tiempos va a hacer de una forma u otra que la gran
       nión mejor le encaja a una sociedad como la nuestra                    desarrollo de país, retos sociales, globalización, identidad,                  complejidad de las geografías vascas tenga que tener
       con gran diversidad. y no se trata así de una utopía                   idiomas, multiculturalidad y otros aspectos hacen que                          una respuesta coherente en las líneas de actuación y
       heroica que no trataría en última instancia más que                    la realidad física y humana de las geografías vascas (y                        políticas públicas21.
       de una gran transformación, pero que sí intentaría la                  más en concreto, partiendo de la Comunidad autónoma
       confluencia hacia una paz social de nuestros archipié-                 vasca, en lo sucesivo, CaPv, pero llegando a las demás                         En el plano político, las geografías vascas con su
       lagos. (B. atxaga).                                                    geografías vascas), se deba plantear en forma de ciudad.                       división administrativa en tres entes jurídico-adminis-
                                                                                                                                                             trativos parten de una situación peculiar y diversa para
En cierta medida deberíamos empezar respondiendo a                            Esta afirmación se puede constatar por el hecho de que                         vertebrarse como una Ciudad-Región. Concretamente,
esta pregunta, haciéndonos eco de lo que el escritor e                        el actual modelo de país no está respondiendo de forma                         en el caso de la CaPv, el punto de partida del modelo
inspirador del concepto Ciudad vasca en el plano utópi-                       sistémica y homogénea a los retos presentes. retos que                         actual lo planteó el Estatuto de autonomía de 1979, con
co-ideal nos sugiere. Pero, ¿por qué debemos plantear y                       en un futuro prospectivo de 20-30 años serán acu-                              su consiguiente ley de Territorios históricos (lTh); en el
desarrollar un Constructo Teórico19 de Ciudad vasca20?                        ciantes e inminentes.                                                          caso de la Comunidad Foral de navarra, el amejoramien-
                                                                                                                                                             to del Fuero; en el de iparralde, está plenamente sujeto a
Tal vez por la necesidad imperiosa de responder a las                         lo que se quiere destacar desde un inicio es la necesi-                        las directrices de Pirineos atlánticos. Por no mencionar el
realidades cotidianas que ocurren en cualquier barrio,                        dad de que las geografías vascas puedan ir tomando la                          conjunto de consecuencias negativas en este plano, por
pueblo y enclave de esa geografía conocida, de una                            forma de una ciudad, en el plano de las infraestructuras,                      el déficit de normalización política que se vive.


19
   a lo largo de toda esta tesis doctoral la Ciudad vasca es y será considerada un «constructo social» tal y como Berger y luckman, autores seminales de la Escuela del Constructivismo Social, lo definieron. Si bien consideramos
que la Ciudad vasca es un «constructo social teórico» o un «artefacto» para interpretar la realidad vasca, en lo sucesivo utilizaremos «Constructo Teórico» en vez de «constructo social teórico» para referirnos a Ciudad vasca.
http://es.wikipedia.org/wiki/constructo_social
Berger, Peter l. y luckman, The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge, london, Penguin Books, 1981.
20
   la elaboración del Constructo Teórico de Ciudad vasca uno de los únicos textos escritos por parte del autor originario del término Ciudad vasca, Bernardo atxaga es su website: http://www.atxaga.org/blog/17. Encontrar una
base empírica utilizada para realizar el análisis de contenido del discurso de atxaga circunscrito al término Ciudad vasca no ha sido tarea fácil. El autor de la presente tesis doctoral, tratando de ampliar información al respecto,
invitó a atxaga en 2005 a participar en la Escuela de verano Futuro del Trabajo 2005 (http://www.elfuturodeltrabajo.org), invitación que atxaga declinó. data de 2005 el primer artículo publicado por el autor de la tesis doctoral
utilizando por primera vez el concepto de «Euskal hiria». http://www.igorcalzada.com/cultura-conocimiento-gestion-e-innovacion-las-clases-creativas-en-la-euskal-hiria. En el 2006, con la Escuela de verano Capital Creativo
2006 (http://www.elcapitalcreativo.org) el proceso y la respuesta sería la misma. Fue por último, en la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007 (http://www.thecreativesociety.org) cuando la invitación realizada por parte del
autor de la presente tesis a Bernardo atxaga para que participase fue aceptada (http://www.igorcalzada.com/escuela-de-verano-capital-creativo-2007-construyendo-la-sociedad-creativa-actual-23-25-julio-miramar-donostia-san-
sebastian). Fruto de esa participación, se obtuvo la grabación en video dvd (http://www.igorcalzada.com/dvd-sociedad-creativa) que ha servido para realizar el análisis de contenido directo y exhaustivo del término de Ciudad
vasca. análisis de contenido que se despliega en el apartado 2.1. y que sirve como base referencial ineludible para abordar toda la tesis doctoral.
21
   Para ello, en el capítulo 3, se incorporarán comentarios de personas expertas en diversos campos tratados (economía, sociología, empresa, sostenibilidad, instituciones, política…) con el eje de lo que supondría la Ciudad
vasca en un futuro no muy lejano desde los parámetros de la innovación Social. [Economía, mikel navarro (ud); Sociología, javier Elzo (ud); Política, Pedro ibarra (uPv); medio-ambiente y Sostenibilidad, juanjo gabiña;
institucional, javier retegui (Eusko ikaskuntza); Territorial, jon azua (Enovatinglab); Cibercultura, javier Echeverría (uPv); urbanismo, alfonso vegara (Fundación metrópoli)].

                                                                                                                                                                                                                                    35
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




En el plano económico, esta propuesta es básicamente                       En el plano demográfico y atendiendo al fenómeno de la                      En paralelo con este aspecto, cada vez que en las geo-
recurrente en estos tiempos, cuando el ciclo econó-                        inmigración, tenemos una realidad que seguramente es                        grafías vascas (y más en concreto en la CaPv) se propo-
mico de desaceleración a nivel mundial provoca una                         la más evidente del cambio demográfico hacia el enve-                       ne un proyecto de infraestructuras de cierta envergadura
reflexión en torno al modelo económico en todas y cada                     jecimiento y del incremento de una población cada vez                       (autovía de leizarán, guggenheim y ahora y vasca), se
unas de las regiones que se autodenominan avanzadas.                       más hacia la multiculturalidad. Según la profesora de                       produce una elevada contestación social por parte de
En el caso de la CaPv, es evidente y está básicamente                      Sociología de la uPv, Cristina Blanco24, se pasó de los                     colectivos que aluden al impacto medioambiental y la
socializada la idea de que se está pasando de un ciclo                     18.822 extranjeros registrados en 2000 a los 49.231                         no-sostenibilidad del planteamiento.
a otro, con lo que el gobierno vasco denomina, Segun-                      de 2003. y la actual evolución demográfica emite un
da Gran Transformación del País (haciendo referencia                       saldo migratorio positivo debido al importante aporte de                    Este aspecto va a ser de crucial importancia por el
a la primera crisis y exitosa reconversión industrial en                   la recién incorporada población no-nativa.                                  impacto social, económico y medioambiental que se le
los años 1993-1994, como Primera Gran Transfor-                                                                                                        presupone. la necesidad de plantear una Ciudad vasca
mación del País). Transformación que le está llevando                      Si por algún punto se puede empezar a vislumbrar una                        debe responder al citado proyecto y a la polémica gene-
a cambiar de unas estructuras económicas de un país                        Ciudad vasca es básicamente por el mosaico étnico-                          rada en clave constructiva, consensuadora y resolutiva.
industrial a uno postindustrial22 (daniel Bell). Tal vez el                cultural que están mostrando las geografías vascas. Es
ejemplo más paradigmático de la anterior afirmación no                     desde esta realidad actual por donde se podría actuar e                     En el plano urbano, la conectividad física vía infraes-
sea otro que el propio museo guggenheim de Bilbao y                        intervenir para ir vertebrando una Ciudad vasca con su                      tructuras será prioritaria. Esta extendida Ciudad vasca,
la propia transformación que el mismo ha generado en                       gran complejidad social y diversidad cultural.                              compuesta por núcleos urbanos y entornos rurales,
el área metropolitana de lo que se denomina ya el Gran                                                                                                 estará física y virtualmente interconectada, buscando la
Bilbao.                                                                    En el plano social, cabe plantear la imperiosa necesidad                    complementariedad de equipamientos físicos y compo-
                                                                           de las geografías vascas (más en concreto la CaPv) en                       niendo una aproximación de Ciudad Vasca en Red, con
Se puede considerar este punto crucial, debido a que                       retener, atraer y movilizar el talento de las personas.                     nodos y periferia. Estos nodos deben de ser los lugares
constantemente se está presenciando un discurso en pro                     asociado con la idea de la multiculturalidad y el hecho                     de intercambio, aunque los puntos de producción y
de la innovación. un discurso que corre el riesgo de que                   de favorecer la diversidad cultural en todas y cada una                     creación pueden estar dispersos en cualquier lugar de la
pase como una moda pasajera del business y no entre                        de las manifestaciones, los esfuerzos de las políticas pú-                  Ciudad vasca en red.
de lleno en cambiar las estructuras económico-sociales                     blicas deben de ir encaminadas a promover la creatividad
para favorecer un cambio a una Sociedad Creativa23.                        de las personas. Para ello, es necesaria una discrimina-                    En el plano de la cibersociedad o de la Sociedad red
Es por ello que, inicialmente, desde esta aportación                       ción positiva hacia la creatividad como valor social.                       (manuel Castells), la importancia de la Conectividad
académica se tratará de ahondar en proponer las geo-                                                                                                   Digital está asociada con el posible funcionamiento de la
grafías vascas con el nodo central de la CaPv como una                     En el plano físico, en concreto en lo que a infraestructu-                  Ciudad vasca. Tal vez aquí se pueda proponer superar,
Sociedad Creativa. Básicamente, para lograr el objetivo                    ras se refiere, nos topamos con el tema más conflictivo y                   de una vez por todas, la falsa dicotomía rural vs. urba-
que se ha marcado el gobierno vasco de convertirse en                      polémico que la opinión pública asocia con la vertebra-                     no. una Ciudad vasca como alternativa del «desarro-
referencia europea en innovación. Para ello, se necesita-                  ción de la Ciudad vasca. Es el proyecto de infraestruc-                     llismo radical» y del «neoliberalismo inhumano». Son
rá un cambio de mayor calado: el que se propone con la                     turas más importante en estos momentos: Tren de alta                        ya algunas Ciudades-región las que están demostrando
vertebración de la región en una ciudad.                                   velocidad (Tav), y vasca.                                                   un posible equilibrio y un desarrollo sostenible entre los


22
   Bell, daniel, The Coming of Post-Industrial Society. A Venture in Social Forecasting. new york, 1999, Basic Books, second edition.
23
   http://www.thecreativesociety.org/.
24
   http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Pais/vasco/invierte/curva/demografica/inmigracion/elpepuesppvs/20050403elpvas_2/Tes y Blanco, Cristina, alvitte, Pedro y gómez, Fátima, La Inmigración Extranjera en el País
Vasco: cartografía de un nuevo siglo, ii Congreso sobre la inmigración en España «España y las migraciones internacionales en el Cambio de Siglo», madrid, 2000.

36
Capítulo 1
                                                                                                                                          ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




entornos rurales y urbanos. Esto significa claramanete     DoS HIPÓtESIS DE PArtIDA                                     manera sistémica y prospectiva esa CaPv y las demás
que la Ciudad vasca no supone un «Euskal herria vs.                                                                     geografías vascas, a 20-30 años.
Euskal hiria» tal y como se ha socializado.
                                                           Hipótesis de partida A. Problema:                            Esta tesis doctoral propone que la CaPv y las demás
El desarrollo de la conectividad digital en todos y cada                                                                geografías vascas (como unidad de análisis vistas
uno de los pueblos y barrios de esta gran Ciudad vasca,    la CaPv (mayoritariamente, también el resto de geo-          desde la lógica de la Sociedad red) se denominen en
será pues una condición sine qua non. En definitiva,       grafías vascas) en su conjunto se comporta como una          su conjunto y en lo sucesivo: Ciudad Vasca. luego,
una ciudad conectada, con nodos y puntos periféricos       sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales.      la segunda hipótesis, la propuesta es proponer que la
en el mapa geográfico, pero con una alta conectividad      de manera que se generan Disfunciones Sistémicas de          Ciudad Vasca se vaya erigiendo de manera natural/
constituyendo numerosas redes sociales operativas y        Tipo Social.                                                 espontanea (sin llegar a ser traumática) la forma de
articulables.                                                                                                           vertebrar mejor el territorio. Es por ello que la terri-
                                                           Esta tesis doctoral propone identificar dichas Tensiones y   torialidad que mejor encaja a las geografías vascas
El reto y la necesidad de proponer que entre las geogra-   Contradicciones Estructurales en su Parte i. «diagnósti-     es pensar en Ciudad-región en red o sencillamente
fías vascas exista todo un planteamiento conjunto para     co» y responder en su Parte ii. «implicaciones Futuras»      Ciudad vasca.
que la Ciudad-región esté constituida como una enorme      a si efectivamente existen o no. Es decir, a si existe
red de redes, es crucial. Para ello, combatir aspectos     dicho problema.                                              — Si existen dichas Tensiones y Contradicciones Estruc-
como la brecha digital y proponer medidas de igualdad                                                                     turales en y entre las geografías vascas…
de oportunidades para el acceso a las tecnologías será     — ¿Existen dichas Tensiones y Contradicciones Estructu-      — ¿Es la Ciudad vasca una posible propuesta de verte-
prioritario.                                                 rales en y entre las geografías vascas?                      bración?
                                                           — ¿Existe este problema?
Por último, en el plano cultural, esta aproximación a la                                                                Por lo tanto, las dos hipótesis de partida que se han
realidad de una Ciudad vasca nos lleva a plantear el pa-   Hipótesis de partida b. Propuesta:                           presentado asumen que existe una problemática a)
pel del euskera y la propia Identidad Vasca, en el marco                                                                sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales
de la globalización. Todo lo expuesto anteriormente se     Como consecuencia, se considera que sería recomen-           (podríamos añadir por encima de la media); que b) el
presenta como un nuevo panorama, en el cual el euske-      dable empezar a observar la CaPv (mayoritariamente,          posible análisis que nos puede ayudar a comprender esa
ra y la propia identidad vasca deben buscar su lugar de    también la relación de ésta con el resto de las geografías   problemática pasa por observar la sociedad vasca desde
centralidad sustantiva y con activa subjectividad en la    vascas) desde la lógica de una Sociedad Red. Esta tesis      la óptica de una Sociedad red.
aldea global, bajo la marca conjunta de Ciudad vasca.      pretende hacer este planteamiento, siendo el objetivo
                                                           último, proponer algunas Implicaciones Futuras desde         Para comenzar el análisis que pueda validar esas dos
Por lo tanto, cuando nos disponemos a presentar los        el enfoque de la Innovación Social25.                        hipótesis (en su parte a. Problema y B. Propuesta),
argumentos para una Ciudad vasca, proponemos desde                                                                      queremos reforzar la Hipótesis A. Problema con dos
un inicio y en lo sucesivo para la comprensión de esta     En la medida que podamos identificar Tensiones y Con-        premisas de partida que el autor quiere asumir inicial-
tesis, dos parámetros centrales:                           tradicciones Estructurales, desde la óptica relacional,      mente en esta tesis doctoral, previamente formuladas
                                                           de flujo y dinámica, huyendo de visiones cerradas, dog-      ya en el apartado «dos premisas de partida y dos
— dos hipótesis de partida.                                máticas, preconcebidas y estáticas, se podrá visionar de     resultados».
— dos premisas de partida.


25
     Parte ii de esta tesis.

                                                                                                                                                                               37
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




DoS PrEmISAS DE PArtIDA                                                     Tal vez una manera de poder realizar una superación                       Propone por lo tanto, que la territorialidad que mejor
                                                                            de dichas dinámicas en círculos viciosos sea lo que                       encaja a las Geografías Vascas y que podría canalizar
Premisa de partida A.1. Complejidad Social:                                 nos lleva a proponer una nueva aproximación para la                       la presente tensión y el consumo de energía en círculos
                                                                            comprensión, pudiendo empezar a dar pasos hacia                           viciosos permanentes y sistemáticos, es la de la Ciudad
las Tensiones y Contradicciones Estructurales que la                        una realidad futura que esté caracterizada por unas                       Vasca.
realidad de la CaPv (y también el resto de las geografías                   dinámicas diferentes que provoquen círculos virtuosos y
vascas) evidencia hoy en día podrían ser comprendidas,                      retroalimentación positiva.                                               La manera de proponer la vertebración social de esa
gestionadas y canalizadas de una forma más eficiente                                                                                                  ciudad Vasca será mediante el enfoque epistemológico
e innovadora si se asumiese el incremento paulatino de                      En resumen, se propone que la CaPv (y el resto de geo-                    de la innovación social27. si bien el enfoque metodo-
la Complejidad Social que empieza ya a presentar en                         grafías vascas) se vayan vertebrando como una Ciudad                      lógico va a ser el de la sociedad red28 tal y como se
sus estructuras y dinámicas internas. Esta Complejidad                      vasca. El autor propone que esta Ciudad vasca sea en                      viene afirmando en esta tesis.
Social se evidencia por un número mayor de factores                         el planteamiento de esta tesis: ciudad-región en red:
y variables que presentan una forma de relacionarse                         creativa, participativa, sostenible y conectada.
distinta que en el pasado. Esto provoca que la sociedad
vasca en su conjunto requiera asumir estas nociones de
manera urgente y necesaria.                                                                    figura 7: ENFoQUE SIStÉmICo DE lA CIUDAD VASCA Y lAS DoS PrEmISAS DE PArtIDA

Esa nueva realidad de futuro será denominada a lo largo                                                                                                                                 DoS
de esta tesis Ciudad Vasca.                                                                                                                                                      PrEmISAS DE PArtIDA

Por lo tanto, la creciente Complejidad Social que la
                                                                                                                  Político                                                  A.1. La necesidad de asumir una
CaPv va a presentar en los siguientes 20-30 años, en                                                                                                                        mayor Complejidad Social =
                                                                                                                                               Económico
el conjunto de las variables sociales y económicas, va a                                                                                                                    nos lleva a la idea de entender e
requerir imaginar y vertebrar el país como una Ciudad                                                                                                                       imaginar nuevamente las Geografías
                                                                                  Demográfico                                                                               Vascas como si de una Ciudad-
vasca, Conectada y en red. Es por ello, que la hipótesis
                                                                                                                                                                            Región se tratase.
B. Propuesta propone que una alternativa sea la Ciudad                                                                                                  Social
                                                                                                                  CIUDAD VASCA
vasca.
                                                                                                                                                                            A.2. La comprensión del nivel de
Premisa de partida A.2. Fragmentación Social26:                                            Físico                                                                           Fragmentación Social que presentan
                                                                                                                                               Cibercultura/                las Geografías Vascas en la actualidad,
                                                                                                                                                  Cultural                  favorece la necesidad de proponer una
Ello nos lleva a la segunda premisa: la sociedad vasca
                                                                                                            Urbano/territorial                                              aproximación para la comprensión y
presenta altos grados de Fragmentación Social en sus                                                                                                                        vertebración distinto a la actual. De
dinámicas de funcionamiento interno, lo que provoca                                                                                                                         forma que la territorialidad que mejor
conflictos en sus vertientes, ideológicas, identitarias,                                                                                                                    le encajarían a las Geografías Vascas,
territoriales y administrativas.                                                                                                                                            sería la de una Ciudad-Región.


26
     gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. P. 156.
27
     mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007.
28
     Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. Pp. 3-49.

38
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                   ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




             figura 8: DoS HIPÓtESIS DE PArtIDA                              1.2. INNoVACIÓN SoCIAl29                                                              resados en la sociedad y quienes piensan la sociedad
                 Y DoS PrEmISAS DE PArtIDA                                                                                                                         no parecen haber entendido la centralidad que la
                                                                             1.2.1. Introducción: Estado del Arte                                                  innovación tiene a la hora de comprender nuestras
                                                                                                                                                                   sociedades.
                                            DoS                              Este apartado se centra en presentar el enfoque episte-
                                     PrEmISAS DE PArtIDA                     mológico de la tesis: la innovación Social. un enfoque                        Si bien existe aún cierta zozobra conceptual y una
                                                                             bastante reciente con una visión como disciplina toda-                        carrera rápida hacia algo que hay que alcanzar denomi-
                                                                             vía no consensuada y consolidada que se presta así a                          nando a todo ya «innovación» y sin saber dónde llegar,
                                    A.1. ComPlEJIDAD SoCIAl
                                                                             numerosas interpretaciones y opiniones.                                       y (lo más importante tal vez) en qué apoyarse y qué se
                                                                                                                                                           busca; es un hecho constatable la gran aportación que
                                      A.2. FrAGmENtACIÓN                     El autor de la presente tesis doctoral tiene como ob-                         teóricos y autores vascos han realizado recientemente al
                                             SoCIAl
                                                                             jetivo colateral elaborar una base rigurosa de lo que                         amparo de toda la actividad que innobasque ha desple-
                                                                             la innovación Social es y supone para el Constructo                           gado. nos referimos a tres autores seminales y funda-
                                                                             Teórico de Ciudad vasca. de esta manera, la Parte                             mentales en esta materia: javier Echeverría32, daniel
                                                                             ii. «implicaciones Futuras» lo van a componer 12                              innerarity y ander gurrutxaga.
                                                                             Factores que deberán partir y ser coherentes con
                          A. PROBLEMA                                        el enfoque epístemológico propuesto: innovación                               aunque fue el autor británico geoff mulgan33, director del
                          Sociedad con Tensiones y                           Social30.                                                                     young Foundation, el primer inspirador para el autor de
                          Contradicciones Estructurales
                                                                                                                                                           esta tesis doctoral. Teórico que mejor y de manera más
         Dos                                                                 la siguiente cita de daniel innerarity31 es inspiradora y                     clara ha presentado el concepto y uno de los precursores.
     hipótesis de                                                            condiciona la línea discursiva y el tratamiento de lo que
       partida
                                                                             innovación Social va a ser en la presente tesis:                              En este sentido se debe mencionar que este campo de in-
                          B. PROPUESTA                                                                                                                     vestigación fue presentado por primera vez en la CaPv, en
                          Observar desde la lógica de la Sociedad                    Podría sintetizarse este desencuentro diciendo que                    la Escuela de verano Capital Creativo34 en julio del 2006,
                          Red para vertebrar la Ciudad Vasca
                                                                                     quienes se ocupan de la innovación están poco inte-                   dentro de los Cursos de verano de la uPv en el Palacio


29
   mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007.
30
   El autor de la presente tesis doctoral lleva publicando artículos de opinión en los últimos años sobre Ciudad vasca desde la innovación Social. Todos ellos agrupados en anexo «artículos de opinión y proyectos del autor
relacionados con la tesis: Ciudad vasca desde la innovación Social».
En este sentido se debe indicar que la tesis doctoral intenta utilizar una terminología común en la innovación Social pero en la medida de lo posible tratará de no sofisticar en exceso la terminología para 1) no eludir la
responsabilidad divulgativa de hacerla entendible para un público practitioner y 2) no coger una posición de excesiva cientificidad y sofisticación que pueda eludir problemas básicos de desigualdad, ideología y posición frente a
la sociedad. El autor parte de la premisa de que la innovación Social puede ser de muchos tipos en la medida de la ideología (en su sentido más extenso) con la que se aplique. un error que existe hoy en día es considerar todo
innovación y todo Social. Se tratará de construir términos con los elementos existentes pero sin llegar a una «claustrofobia» conceptual. y por su puesto que la innovación Social que se trata en esta tesis doctoral está alineada
con los principios de transformación y progreso social equilibrado y justo. lo que se dejará entrever en la Parte ii con apartados que aluden a la vida rural, las comunidades locales, la sostenibilidad local, la autosuficiencia
energética pero también el reto del talento y el emprendizaje. una innovación Social que necesita de nuevas formulaciones más alla de modas y considerando dos ejes fundamentales para su aplicación: proyectos y personas.
31
   innerarity, daniel y gurratxaga, ander, ¿Cómo es una sociedad innovadora, Bilbao, 2009, innobasque-innovación Social. P. 19.
32
   Echeverría, javier y gurrutxaga, ander, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010.
33
   mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007.
mulgan, geoff, Politics in an antipolitical age, Cambridge, 1994, Publisher Cambridge mass-Polity Press.
mulgan, geoff, Communication and Control: Networks and the New Economies of Communication, london, 1996, SagE.
mulgan, geoff, The Process of Social Innovation, Spring, miT Press, 2006, pp.145-62. http://www.mitpress.mit.edu/innovations
mulgan, geoff, 360 degree improvement and the imperative of social innovation, speech to Public Services Conference, 6th june. 2006. available at http://www.youngfoundation.org.uk/index.php?p=306
34
   El resultado de la Escuela de verano Capital Creativo 2006 está recogido en un formato dvd (http://www.elcapitalcreativo.org).

                                                                                                                                                                                                                                  39
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




miramar. En esta edición del 2006, fue el propio geoff                               Sociedad Creativa que retenga, reconozca, atraiga,             and invention, which are vital to innovation but miss
mulgan invitado como ponente para presentar de manera                                incentive, sensibilice a su capital creativo presente.         out the hard work of implementation and diffusion that
novedosa en la CaPv el concepto de la innovación Social.                         — incidir en el papel activo de las clases creativas y             makes promising ideas useful. Social innovation refers
Estos fueron los tres objetivos de la citada edición:                                las comunidades creativas y, por ende, la necesi-              to new ideas that work in meeting social goals. [… ]
                                                                                     dad de fomentar una cultura innovadora.
1. Trascender el discurso oficial imperante sobre la inno-                    2. Exponer casos y prácticas de la potencialidad del                  innovative activities and services that are motivated by
   vación y la creatividad en personas, organizaciones,                          enfoque arte/Cultura, Ciencia/Tecnología y Enpresa/                the goal of meeting a social need and that are predo-
   empresas y sociedad en general, como un proceso de                            innovación para personas, empresas, instituciones                  minantly developed and diffused through organisations
   causa-efecto.                                                                 y ciudades/territorios, en el seno de una Sociedad                 whose primary purposes are social.
2. Compartir y empezar a construir un debate propio                              Creativa.
   con los verdaderos agentes empresariales, económi-                         3. aplicar todo esto a nuestro entorno cercano, dotando         Esto plantea el modo y enfoque de vertebración en la
   cos, institucionales, académicos, sociales, culturales                        de contenido a la idea de Basque City-Ciudad vasca:          que se alcanzará esa Ciudad vasca. Se debe decir desde
   y sindicales de la CaPv sobre capital creativo y su                           observar el marco internacional y europeo para verte-        un inicio, que la Ciudad vasca va a ser una consecuen-
   impacto, contando para ello con la colaboración                               brar las geografías vascas desde la idea de la Ciudad        cia de un proceso de vertebración natural. Es decir,
   de expertos/ponentes internacionales y locales                                vasca. Entender ésta como la Ciudad-red Creativa             asumiendo las hipótesis de trabajo presentadas en el
   para centrar la temática desde su visión objetiva y                           vasca del s. xxi.                                            apartado 1.1. «Ciudad vasca», la existencia futura de la
   externa.                                                                      — articular la innovación Social en todas las esferas        Ciudad vasca se puede considerar como resultado de un
3. Proponer en el debate un papel central para los                                   de la sociedad.                                          proceso que se va a producir de manera inevitable. otra
   agentes activos de innovación (emprendedores, inno-                           — garantizar una participación ciudadana activa y            cuestión será, aspecto que se intenta proponer en esta
   vadores y creadores) en este contexto de economía                                 democrática en los procesos de desarrollo territo-       tesis doctoral, que la dirección y su vertebración se pro-
   creativa global.                                                                  rial local.                                              duzca de una manera no-traumática, sin grandes costes
                                                                                 — y construir la Ciudad vasca desde la noción de la          de transformación y asegurando el progreso económico
Esta Escuela 2006 tuvo su continuación con la Escuela                                Sociedad red.                                            y social.
de verano Sociedad Creativa 200735. Se propuso y se
realizó por primera vez el planteamiento de la Ciudad                         Se observa la repercusión y la necesidad de proponer la         Es recurrente y necesario por ello detenerse en el con-
vasca desde el enfoque de la innovación Social. Estos                         innovación Social en la CaPv y en el resto de las geogra-       cepto central de innovación Social. de esto tratará la
eran los objetivos que esta Escuela perseguía:                                fías vascas como mecanismo vertebrador de un desarrollo         Parte ii, con la que se pretenderá dar una respuesta de
                                                                              económico, una cohesión social y una democratización            cuáles serían los Factores de vertebración prospectiva de
1. responder a «¿qué Sociedad vasca Creativa queremos?»                       de la cultura. la innovación Social según mulgan36 es:          la citada Ciudad vasca.
   — analizar sus constituyentes, retos y riesgos.
   — Partir de casos prácticos a nivel local e internacional.                         innovation is often given complex definitions. we       antes de pasar a presentar de manera muy global la
   — Proponer actuaciones en políticas públicas: educa-                               prefer the simple one: «new ideas that work». This      situación general de la innovación Social hoy en día,
      ción, inmigración, turismo, fiscal, promoción econó-                            differentiates innovation from improvement, which       es necesario deconstruir el concepto tal y como geoff
      mica, social, cultural, vivienda… para fomentar una                             implies only incremental change; and from creativity    mulgan sugiere hacerlo.




35
     El resultado de la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007 está recogido en un formato dvd (http://www.lasociedadcreativa.org).
36
     mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. P. 8.

40
Capítulo 1
                                                                                                                                                                           ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




INNoVACIÓN SoCIAl SEGÚN mUlGAN37                                              sentido es conveniente presentar el modelo triangular                       la innovación Social radica en cómo poder encontrar
                                                                              de los tres tipos de creatividad, que de alguna forma                       nuevas soluciones partiendo de estos tres tipos de
1. la innovación Social se puede definir como la «ver-                        u otra, hacen coincidir autores como mulgan, johans-                        creatividad en la esfera social. En este caso, cuando
   dad» que pasa por el filtro social y que normalmente                       son y Florida39; que, como veremos, serán tratados                          se aplique esto a la Ciudad vasca, se hablará de la
   atraviesa 3 fases: primero, es ridiculizada; segundo,                      con cierta homogeneidad debido a que el enfoque                             innovación Social en el plano urbano, en concreto se
   es opuesta violentamente; y tercero, es aceptada                           epistemológico escogido en esta tesis, es altamente                         referirá a la posibilidad de combinada, multidisciplinar
   como auto-evidente u obvio.                                                convergente para los tres autores mencionados.                              y sistémica de los tres ámbitos de la Sociedad Creativa.
                                                                              Como se observa en el Figura 9 que se presenta, la
2. durante la historia de la humanidad la innovación                          innovación Social sería un resultado de la combina-                     5. El aspecto de los «conectores» en los sistemas de in-
   Social ha ocurrido gracias a la labor de individuos                        ción o intersección de los tres tipos de creatividad40:                    novación es prioritario. Es decir, agentes que realicen la
   heroicos o por movimientos sociales vanguardistas.                         tecnológica, económica y artística. la potencialidad de                    labor de conectar trees y bees, lo que mulgan denomi-

3. Toda «verdad» que quiera convertirse en innovación
   debe enfrentarse y franquear finalmente los límites que                                              figura 9: trIÁNGUlo DE loS trES ÁmbItoS DE lA SoCIEDAD CrEAtIVA
   la sociedad impone. Es decir, la innovación Social su-
   pone Transformación Social. Es por ello que compren-
                                                                                                                                       SoCIEDAD CrEAtIVA
   der el terreno social donde la idea innovadora actúa es                                                             Creatividad: Combinada, multidisciplinar y Sistemática
   muy importante. mulgan define como necesaria la co-
   laboración, alianza y la conspiración constructiva entre
   los «bees» (avejas), pequeños y dinámicos emprende-                                                                                                                                         Ambitos de la
                                                                                                                                        SCIENCE/tECHNoloGY
                                                                                                                                                                                                Creatividad
   dores, innovadores y creadores y los «trees» (árboles),
   grandes estructuras institucionales. los «bees» serían
   los individuos o grupos pequeños de individuos. y los                            tipos de
                                                                                   creatividad
   «trees» serían las instituciones, como por ejemplo,
                                                                                                                                              Creatividad
   administración Pública, universidades y empresas.                                                                                          tecnológica

4. Si por algo se define la Teoría de la innovación Social
                                                                                                                                             CrEAtIVIDAD
   es por las «diferencias conectadas». Es decir, la
   innovación debe ser multidisciplinar y sistémica. idea
                                                                                                                              Creatividad                    Creatividad
   que se refleja de manera muy concreta con ejemplos                                                                         económica                       artística
   que han ocurrido a lo largo de la historia en el libro
   de Frans johansson38, The Medicci Effect, cuando
   presenta el concepto de las «intersecciones multidis-
   ciplinares» en la búsqueda de innovaciones. En este                                            bUSINESS/INNoVAtIoN                                                        ArtS/CUltUrE



37
   id. Pp. 4-6.
38
   johansson, Frans, The Medicci Effect. Breakthrough Insights at the Intersection of Ideas, Concepts and Culture. 2004, harvard Business School Press.
39
   Florida, richard, Cities and the Creative Class, City and Community, 2002.
40
   aspecto que se detallará en el apartado 5.2.1.

                                                                                                                                                                                                                41
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




     na «Ecosistemas Creativos», tal y como se tratará más                     mundial. Se puede recomendar que los practitioners                           publicado por el autor de la presente tesis doctoral
     adelante en este mismo capítulo. En última instancia                      de la innovación Social deban de conocer el gras-                            para la revista vasca de Economía del gobierno
     se desplegarían «Ecosistemas Creativos» a lo largo y                      sroots42 o del terreno de juego local (la calle).                            vasco, Ekonomiaz47.
     ancho de las geografías vascas. Es muy importante ir
     relacionando conceptos que están apareciendo. Es por                   8. mulgan puntualiza que muchas ideas quedan en                             9. otro aspecto que mulgan menciona está relacionado
     ello que la obra y orientación básica de manuel Cas-                      el «cementerio de ideas que podrían haber sido                              con los agentes y factores para que la innovación
     tells es muy coincidente con este enfoque de la inno-                     innovadoras». Es decir, también existen muchas pro-                         Social se produzca. destaca la labor prioritaria de
     vación Social. En esta tesis por lo tanto, el concepto de                 babilidades que no pasan a ser realidades porque el                         líderes y la importancia de las condiciones y fuentes
     Sociedad red aparecerá como enfoque metodológico;                         sistema las rechaza sistemáticamente. Por lo tanto,                         de financiación, el open market y las incubadoras,
     y la innovación Social será el enfoque epistemológico.                    la innovación Social implica también en muchos                              recientemente la gran ola del Open Innovation.
     la noción de los «conectores» es central en la obra de                    casos cambiar las normas y las reglas del juego,
     Castells y también en obras derivadas41.                                  para que ideas que se pudiesen quedar «enterra-                          10. Por último, y con ánimo de enmarcar este bloque
                                                                               das» tengan el sistema abierto que favorezcan su                             explicativo del enfoque epistemológico, mulgan de-
6. Es ampliamente aceptado ya por los economistas                              emergencia43. a este respecto, si bien no es objeto                          fine los campos que empiezan a considerarse objeto
   que el 50-80% del progreso económico de regiones y                          de esta tesis, cabe destacar la importancia de la                            de estudio para la innovación Social:
   ciudades (y como consecuencia del bienestar social)                         Teoría de los Sistemas adaptativos Complejos (SaC)                               1. Emprendizaje Social.
   está íntimamente vinculado con el buen hacer y el                           desarrollados por investigaciones muy avanzadas                                  2. diseño.
   éxito de los proyectos de innovación Social.                                del Santa Fe Institute44, en la comprensión de por                               3. Tecnología.
                                                                               qué algunas ideas superan las barreras y los límites                             4. Políticas Públicas. (*)
7. Existe muy poca literatura específica todavía sobre                         sociales. la innovación Social debe comprender e                                 5. Ciudades y Desarrollo Urbano. (*)
   la innovación Social, si bien existe una amplia obra                        incorporar las leyes de la Teoría de la Complejidad                              6. movimientos Sociales.
   sobre la innovación tecnológica, científica y empresa-                      como son la emergencia, autoorganización y valor.                                7. desarrollo Comunitario. (*)
   rial, no siempre coincidente con la social. la vocación                     aspectos que tienen el mismo comportamiento en la                          analizando los sietes campos del informe de la young
   colateral de esta tesis es contribuir a contextualizar                      dinámica45 de las redes sociales46 dentro de la lógica                     Foundation, observamos cómo los campos 4 y 7
   y adaptar al «caso vasco» la enorme ola que se está                         de la Sociedad red. Esta idea queda expuesta y                             tendrían un encaje directo con esta tesis. Pero es
   produciendo en lo referente a la innovación a nivel                         aplicada al caso de la Ciudad vasca, en un artículo                        evidente que el campo 5 es el link con esta tesis.



41
   Chayko, mary, Connecting: How We Form Social Bonds and Communities in the Internet Age, new york, 2002, State university of new york Press.
Freire, mila y Polèse, mario, Connecting Cities with Macroeconomic Concerns: the Missing Link, montreal (institut national de la recherché scientifique, urbanisation, Culture et Société), 2003, The world Bank.
goyal, Sanjeev, Connections: An Introduction to the Economics of Networks, new jersey, 2007, Princeton university Press.
heitzman, james, Network City: Planning the Information Society in Bangalore, oxford, 2004, oxford university Press.
may, Christopher, The Information Society: a Sceptical View, Cambridge, 2002, Polity Press.
42
   aspecto que se desplegará en el apartado 7.2.1.
43
   maturana, humberto and varela, Francisco, The Tree of Knowledge: Biological Roots of Human Understanding. Boston, 1987, Shambala.
44
   http://www.santafe.edu/
45
   Si bien no es objeto de esta tesis, la dinámica de las redes sociales debe partir de un análisis de autores como Putnam, considerando el capital social, y moreno, teniendo en cuenta la larga trayectoria del análisis de la
sociometría. Este aspecto podría tener un desarrollo mucho más amplio y metodológico en el apartado 6.3.3. en el cual se aplica al caso de la Ciudad vasca. no cabe la menor duda que esta línea de investigación es sin lugar a
dudas una con mucha trayectoria y de la que se deberían elaborar proyectos de investigación. moreno, jacob levy, The Sociometry Reader, michigan, Free Press, 1960.
46
   Capra, Fritjof, The Web of Life. london, 1996, harperCollins
47
   Calzada, igor, Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en la Euskal Hiria, Ekonomiaz, revista vasca de Economía, 2005. http://www.euskonews.com/0308zbk/gaia30802es.html http://www.
euskonews.com/0309zbk/gaia30902es.html

42
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                     ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




ahora bien, en las geografías vascas: ¿cuál es la                             innovación es aplicable a cualquier actividad humana                           sibles, b) de manera multidisciplinar y c) buscando la
realidad de la innovación Social? ¿quién no habla ya                          que tenga como fin último que los beneficios directos o                        participación social y ciudadana. dicho de otra forma,
de innovación en el entorno de las geografías vascas?                         indirectos reviertan al conjunto de la comunidad local (a                      básicamente la innovación Social, debe buscar crear lo
nadie. Buena noticia si esto significa que se ha sociali-                     nivel micro) y a la sociedad (a nivel macro). así, se está                     que se denomina, Ecosistemas Creativos49. Si se permite
zado la idea de que algo «diferente» se tiene que hacer                       ya en la segunda generación de la innovación, denomi-                          la metáfora50, «Bees» (abejas), por una parte y «Trees»
para pasar página y seguir desarrollando, cohesionando                        nada Innovación Social, que complementa a la primera                           (árboles), por otra, al servicio de la Comunidad local y
y democratizando las geografías vascas. Esto, siempre                         generación definida como innovación tecnológica. la                            sociedad. «Bees» son los agentes activos de innovación
y cuando no se convierte en mala noticia, al hacer de                         innovación Social busca alcanzar de manera coordinada                          (emprendedores/innovadores/creadores) y los «Trees»
la innovación fetiche y palabra de moda, sin interio-                         y triangular, tres objetivos principalmente: 1) progreso                       son los agentes de validación (universidades /empresas/
rizar previamente el concepto. luego, de la innova-                           económico sostenible, 2) cohesión social y 3) democra-                         instituciones). (ver Figura 10).
ción, parece ser que se ha asumido la palabra. ¿y el                          tización de la cultura.
concepto? Se han llenado las agendas empresariales,                                                                                                          y ¿dónde y sobre qué actuar? Principalmente dan-
políticas, sociales e incluso culturales, con la palabra                      Todo hace pensar que en las Geografías Vascas (en                              do nuevas respuestas a retos y problemáticas que
«Innovación». Pero, tal vez no se ha hecho la pregunta                        mayor medida en la CaPv) se ha avanzado y alcanza-                             provienen de causas de cualquier índole social, que
de ¿para qué? ¿qué significa y que debe ser la innova-                        do niveles de innovación Tecnológica en convergencia                           en nuestro caso podrían ser, por ejemplo: y vasca,
ción? Tal vez habría que empezar desde el principio y                         con regiones europeas avanzadas. Pero lo que vienen                            cambio climático, normalización política, inmigración y
hacerse la pregunta al estilo del escritor norteamericano                     demostrando estas regiones avanzadas (vanguardias                              diversidad cultural, del biligüismo al multilingüismo, de
raymond Carver48, y responder a «¿de qué hablamos                             nórdicas mayoritariamente), que ya se han convertido                           identidades únicas a múltiples, envejecimiento demo-
cuando hablamos de innovación?» y completarla con                             en referencia para numerosas políticas públicas, es                            gráfico, ordenación del territorio y diseños urbanos,
«¿para qué?».                                                                 que esta primera generación debe completarse con                               nuevas actividades empresariales… debido a que no
                                                                              una segunda. y tal vez el momento es aquí y es ahora,                          sería conveniente desde ninguna perspectiva el ser
Parece que se asimila ya que innovación no es úni-                            con una acuciante crisis que parece evidenciar que el                          ajenos a señales que se emiten desde la sociedad y que
camente Innovación tecnológica, como se ha venido                             ciclo está cambiando. En este sentido, la propuesta                            muestran que las Geografías Vascas pueden presentar
defendiendo hasta hace no mucho. y es que la inno-                            sería la de sugerir empezar ya a completar la primera                          una imagen muy diferente en unos pocos años. En
vación hoy en día es un valor a cultivar y socializar de                      generación de la innovación tecnológica (lo hard) en las                       resumen, se puede decir que desde la perspectiva de la
forma que llegue a impactar, provocar y movilizar a los                       geografías vascas, con la innovación Social (lo soft). y,                      innovación, este nuevo escenario se va a caracterizar
activos humanos. Se debe llegar a actuar en espacios                          ¿qué implica empezar a pensar en innovación Social?                            en síntesis por la creciente importancia que las 3 T
de interacción entre diversas instituciones sociales,                         aplicar la innovación a problemas reales, cotidianos,                          van a adoptar en el devenir de la misma: T de talento,
como las organizaciones, empresas, ongs, institucio-                          de los ciudadanos… en barrios, empresas, escuelas,                             T de tolerancia y T de tecnología. Pero en este devenir,
nes públicas, asociaciones, sindicatos, universidades,                        universidades… Porque la innovación, en resumen,                               ¿cuál podría ser un decálogo o mapa de ruta para ir
barrios, escuelas, pueblos, comarcas… y es que la                             debe responder a: a) cuestiones reales o futuras previ-                        vertebrando esa Ciudad vasca?




48
   Carver, raymond, What We Talk About When We Talk About Love, nyC, harvill Press, 1996.
49
   muy recomendable sobre industrias creativas el informe de la Eoi:
Eoi, Escuela de organización industrial, Sectores de la Nueva Economía 20+20, madrid, Fundación Eoi, 2010.
50
   Esta metáfora fue expuesta acertada y espléndidamente por geoff mulgan. Será utilizada a lo largo de toda la tesis doctoral al referirnos a innovacíon Social y a los ecosistemas creativos. En concreto se desarrollará en el
apartado 5.2. y 7.2.

                                                                                                                                                                                                                                    43
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                  figura 10: ECoSIStEmA CrEAtIVo: CoNStrUIr ComUNIDADES CrEAtIVAS. ‘bEES’ AND ‘trEES’
                                                                                                                                          1.2.2. Decálogo o 10 Ideas-Fuerza
                                                                                                                                          una vez que se ha realizado la introducción del Estado
                  CoNStItUIr ComUNIDADES CrEAtIVAS                                                                                        del arte y del enfoque epistemológico de la tesis doctoral,
                                                                                                                                          innovación Social51, el autor de la tesis doctoral presenta
                                                                                                                                          un Decálogo o 10 Ideas-Fuerza desde la innovación
              AGENTES ACTIVOS de INNOVACIÓN                        Emprendedores
                                                                                                                                          Social. Este decálogo es el adn de la innovación Social
                                                                                                                        [bEES] [AbEJAS]
                                                                                                                                          con el que el autor de la tesis quiere contribuir acadé-
                                                                     Innovadores
                                                                                                                                          micamente para ir construyendo secuencialmente el
              Recursos: Creación de Ideas                             Creadores                                                           Constructo Teórico de Ciudad vasca. El objetivo de estas
                                                                                                                                          10 ideas-Fuerza desde la innovación Social es responder
                                                                                                                                          a la Hipótesis de partida A. Problema: en la medida
                                                                             PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN MULTIDISCIPLINAR                  que «la CaPv (mayoritariamente, también el resto de
                                                                                                                                          geografías vascas) en su conjunto se comporta como
                                Por una parte                                                                                             una sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructu-
                              Clases creativas                                                                                            rales», estas 10 ideas-Fuerza desde la innovación Social
                                                                                       CrEACIÓN
                                                                                                                                          se presentan como alternativa válida para responder a la
                                                          INVolUCrACIÓN                                              INNoVACIÓN
                                                                                                                                          Hipótesis de partida B. Propuesta: «como consecuencia,
                                                                                          VAlIDACIÓN                                      se considera que sería recomendable empezar a observar
                                Stakeholders
                                                                                                                                          la CaPv (mayoritariamente, también la relación de ésta
                               Por otra parte
                                                                                                                                          con el resto de las geografías vascas) desde la óptica y
                                                              Cultivar Comunidades Creativas Locales                                      lógica de una Sociedad red. Esta tesis pretende hacer
                                                                                                                                          ese planteamiento. Siendo el objetivo último, a) identifi-
                                                                                                                                          car cuáles son los factores que generan esas Tensiones
              AGENTES ACTIVOS de VALIDACIÓN                         Universidades
                                                                                                                                          y Contradicciones Estructurales52, y en consecuencia,
                                                                      Empresas                                        [trEES] [ÁrbolES]   b) proponer algunas aproximaciones desde el enfoque
              Recursos: Interés y beneficios                         Instituciones                                                        de la innovación Social53 en su Parte ii. implicaciones
                                                                                                                                          Futuras».

                                                                                                                                          Se debe indicar que todo ello teniendo en cuenta las
                                                                                                                                          dos premisas de partida A.1. Complejidad Social y A.2.
                                                                                                                                          Fragmentación Social. (ver Figura 8).

                                                                                                                                          ¿Cómo se podrían resumir en un Decálogo o en 10
                                                                                                                                          Ideas-Fuerza, las tendencias socio-económicas desde la
                                                                                                                                          Innovación Social para vertebrar una Ciudad Vasca?
51
     albaigés, jaume et al., La Innovación Social, motor de desarrollo de Europa, Sevilla, Ed. Socialinnova, 2010.
52
     Parte i de esta tesis.
53
     Parte ii de esta tesis.

44
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                   ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




1.ª Idea-fuerza                                                              este ciclo con la gestión de los intangibles. a esto se le                    considerar que este aspecto es central para vertebrar
Completar lo hard con lo Soft                                                podría denominar la 2.ª generación de la innovación.                          una Ciudad vasca: las ciudades tienen su rol y al igual
                                                                             de lo que se trata es de poner énfasis en todos aquellos                      que las comarcas y pueblos también el suyo. no se trata
                                                                             aspectos que contribuyen a la generación de un hábitat                        de poder suplantar, urbanizar y convertir los recursos
                                                                             creativo que favorezca el emprendizaje, el flujo y la co-                     naturales de los que disponen las geografías vascas en
                                                                             nectividad a través de redes sociales, buscando el valor                      pleno suelo urbanizable. uno de los objetivos de esta
                                                                             de lo humano y lo social. En definitiva, abandonar la                         tesis es proponer Ciudad vasca como Ciudad Sostenible.
   1. Completar lo HARD tangible: Guggenheim,                                preocupación —casi exclusiva— por lo físico, edificable,                      Básicamente porque se está demostrando con casos en
      infraestructuras, innovación tecnológica… con lo                       ordenacion del territorio y la arquitectura, a favor de                       el plano internacional54 que las ciudades más innovado-
      SOFT intangible: Innovación Social                                     aproximaciones transdisciplinares centradas en lo social.                     ras y con mayor progreso económico son aquellas que
                                                                                                                                                           equilibran de una forma muy eficiente:
                                                                             2.ª Idea-fuerza
                                                                             Realizar un equilibrio entre lo Rural                                         1. Por una parte, las ventajas de la conectividad, el libre
                                                                             y lo Urbano                                                                      flujo de ideas, el valor del encuentro y de la diferen-
                                                                                                                                                              cia. Es decir, el aspecto urbano.
                                                        Figura 11                                                                                          2. y por otra parte, los medios naturales, el medioam-
                              Hard (Y Vasca y Guggenheim) y Soft.                                                                                             biente, el valor de lo tradicional/auténtico/único y la
                                                                                                                                                              identidad/sentido de pertenencia social y comunitaria.
El planteamiento de la innovación ha pasado por gene-                                                                                                         Es decir, el aspecto rural.
raciones y fases. lo hard: al inicio, todos los países y re-
                                                                                2. No promover falsas dicotomías
giones han pasado por lo que se puede denominar la 1.ª                             Rural (Euskal herria) vs. Urbano (Euskal hiria)                         Consideramos que los procesos de retención, atracción y
generación de la innovación. la mayor preocupación de                                                                                                      cultivación de la creatividad son procesos preferentemente
esta aproximación era realizar inversiones y gestionar los                                                                                                 urbanos, básicamente porque las ciudades son los lugares
tangibles. Es decir, dar un impulso a las infraestructuras                                                                                                 de encuentro natural de la diversidad cultural. la ruralidad
para la innovación. dentro de esta 1.ª generación, se                                                                                                      es el garante de preservar los valores de la autenticidad,
incluye la innovación científica y la tecnológica, básica-                                                                                                 tradición y diferenciación de una identidad local.
mente. Ello ha supuesto una gran preocupación por la
construcción de parques tecnológicos, polos de inno-                                                                                    Figura 12          Con todo ello, esta tesis, cuando incluya la noción de
vación, infraestructuras, industrialdeas, ordenación del                                                     ¿Euskal Herria vs. Euskal Hiria? No.          Ciudad vasca, se referirá a la posibilidad e incluso a
territorio… medida para poder disponer de medios para                                                                                                      la necesidad de buscar un enfoque complementario y
ser más competitivos, a partir del cual aplicar la innova-                   otro aspecto importante podría ser no provocar un                             mutuamente enriquecedor. rural (raíces tradicionales)
ción empresarial. lo soft: no obstante, países avanzados                     discurso ya decimonónico y anacrónico que contrapone                          + urbano (flujo y actualización). Es por ello que todo
y las vanguardias internacionales ya están completando                       la ciudad y el campo, lo urbano y lo rural. Se puede                          planteamiento maximalista de contraponer la pérdida

54
   Existe una proliferación exponencial de rankings de Ciudades (ver el listado que el analista Fernandez realiza: http://www.delicious.com/manuederra/ranking).
En uSa, parece ser que el ranking lo compondrían Portland (oregon), San Francisco (California) y Seattle (washington), según el último ranking del 2008 de las ciudades de EE.uu. de Sustainlane. http://www.sustainlane.
com/us-city-rankings/
En Europa, se podrían mencionar dublin (irlanda), helsinki (Finlandia) y Copenhagen (dinamarca) entre otros.
a lo largo de la tesis doctoral, aparecerán numerosas menciones rankings de ciudades. El autor de la misma irá presentando indistintamente diversos datos sin entrar a valorar la cientificidad y rigurosidad del dato. aspecto que
sería objeto de otra investigación más específica: «¿Qué se mide y cómo se mide en las Ciudades? ¿Con qué fin se mide?»

                                                                                                                                                                                                                                  45
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




de lo rural frente a lo urbano, y viceversa, se tratará de                  un aspecto que parece va a ser estructuralmente                             Parece ser que el proceso de globalización favorecerá,
desestimar, tratando de buscar modelos que ya están                         condicionante para el devenir de las geografías vascas                      en contra de corrientes que auguraban una gran uni-
demostrando que ambos son compatibles.                                      va a ser la nueva ola de inmigración. a este respecto,                      formización, el valor de las identidades locales. a este
                                                                            parece que desde el punto de vista de las políticas de                      respecto, existen empresas hoy en día muy «glokali-
En el caso de las geografías vascas (más atenuado en                        empleo, culturales, lingüísticas y sociales, se deberían                    zadas» en cualquier sector de actividad con una clara
la CaPv), la dicotomía Euskal Herria vs. Euskal Hiria,                      tomar medidas necesarias para, por una parte, favore-                       diferenciación (textil55, gastronomía56, manufactura…)
se desestima por completo, debido a que la hipótesis de                     cer una cohesión social y una integración cultural de la                    en base a atributos locales. Por otra parte, comienzan
partida B. Propuesta hace referencia a la necesidad de                      población no nativa, y por otra, aprovechar la oportu-                      a existir iniciativas y proyectos fomentados por el
la coexistencia. o dicho de otra manera, Euskal Herria                      nidad de favorecer una diversidad cultural real, a favor                    sector público para exportar la identidad local en el
estaría incluida o embebida en el Constructo Teórico de                     de una sociedad dónde se fomente la diferencia y se                         mundo: Centro internacional de Cultura Contemporá-
Euskal Hiria.                                                               ponga en valor.                                                             nea Tabakalera57, instituto Etxepare58, Candidatura a
                                                                                                                                                        la Capital Europea donostia 201659… son algunos de
3.ª Idea-fuerza                                                             4.ª Idea-fuerza                                                             ellos.
Aprovechar la inmigración como una                                          Ser conscientes de la importancia de las
oportunidad para la diversidad cultural                                     identidades locales en un mapa global                                       desde ese punto de vista, parece que sería recomenda-
y la multiculturalidad                                                      (Glokalización)                                                             ble impulsar una línea de actuación que facilitase la co-
                                                                                                                                                        laboración público-privada con este objetivo de impulsar
                                                                                                                                                        la identidad local vasca en el mapa global.
                                                                                              4. Global vs. Local: GloKalización


                                                                                         Globally                          locally
                                                                                                                                                        5.ª Idea-fuerza
                                                                                                             Think
                                                                                                                                                        Buscar sinergias entre los tres tipos
  3. Inmigración: Multiculturalidad: Oportunidad para                                                                                                   de creatividad (económica, tecnológica
     favorecer una diversidad cultural real.                                                                                                            y artística)
                                                                                         locally                          Globally
                                                                                                               Act                                      El motor de búsqueda de medidas de innovación Social,
                                                                                                                                                        es sin duda alguna la potencialidad de la combinación
                                                                                                                                                        y la interdependencia que existe entre los tres tipos de
                                                                                             Antes                            Ahora
                                                                                                                                                        creatividad: 1) tecnológica o científica, 2) económica o
Figura 13                                                                   Figura 14                                                                   empresarial y 3) artística o cultural.
Inmigración y multiculturalidad: senegalés vascoparlante                    GloKalización.



55
   algunos de los casos más paradigmáticos, que no únicos podrían ser http://www.loreakmendian.com, http://www.kukuxumusu.com y http://www.skunkfunk.com habría que identificar más y ver el posible impacto mediático y
de notoriedad de marca que presentan en la actualidad. Sería una buena prueba para observar las marcas «glocales» con las que cuenta la Ciudad vasca en su conjunto.
56
   Tal vez de toda la cultura gastronómica y de los magníficos cocineros vascos son uno de los mejores exponentes. Siguiendo el ranking oficial de las estrellas michelín, para mencionar tres, en este orden: andoni luis aduriz
(http://www.mugaritz.com), juan mari arzak (http://www.arzak.es) y Pedro Subijana (http://www.akelarre.net). no obstante, se debe mencionar el proyecto del Basque Culinary Center como uno de los exponentes más claros de
esta idea fuerza de glokalización (http://www.bculinary.com).
57
   http://www.tabacalera.eu
58
   http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-etxepare/es/
59
   http://www.donostia2016.com

46
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




                                                                            6.ª Idea-fuerza                                                              Por todo ello, las infraestructuras básicas para la conec-
   5. 3 tipos de Creatividad: Combinación/                                  Buscar en la tecnología la mejor aliada                                      tividad digital de los ciudadanos o las urban technolo-
      interdependencia                                                                                                                                   gies son ya una necesidad clara. Por último no hay que
                                                                                                                                                         olvidar que van a ser prioritarias la educación digital y
                            CrEAtIVIDAD
                                                                                                                                                         lucha contra la brecha digital, además de la inspección
                                                                                                                                                         periódica del impacto de las redes inalámbricas en la
                             tecnológica                                        6. Tecnología = Mejor aliado de la creatividad.                          salud pública. Es por ello, que la noción de ciudadano
                                                                                  1. wifis municipales                                                   2.0 (como ciudadano no sólo digital, sino también acti-
                                                                                  2. web 2.0. (Las más populares: Youtube, Myspace…)                     vo) va a ser tratado en el capítulo 8. «PoliS», apartado
                                                                                  3. Creative Commons.                                                   8.2. Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0. y capí-
                                                                                  4. Crowdsourcing/Crowdfunding                                          tulo 6. «CyBEr», apartado 6.2. Conectividad digital:
               Económica                      Artística
                                                                                  5. Open Innovation (Innovación abierta)
                                                                                                                                                         redes Telemáticas y Ciudadanos digitales.

                                                             Figura 15
                                             Tres tipos de creatividad                                                                                   7.ª Idea-fuerza
                                                                                                                                         Figura 16       favorecer los procesos de participación
Seguramente el mayor salto cualitativo y la aparición                                                                    Tecnología y creatividad.       ciudadana a cualquier nivel y para
de la importancia de la innovación Social ha sido                                                                                                        cualquier tipo de decisión
consecuencia del proceso acelerado de socialización                         no cabe ninguna duda, que la revolución tecnológica
del valor de la creación y del atributo de la creatividad.                  es un factor clave para vertebrar la Ciudad vasca como
Esto supone un cambio social sin precedentes, que                           Ciudad Conectada. la conectividad digital con toda su
alcanza su mayor impacto cuando es aplicado a nivel                         problemática será presentada en el capítulo 6. «CyBEr»,
micro o comunitario. Como se observa, este plantea-                         apartado 6.2. «Conectividad digital».
                                                                                                                                                            7. Participación Ciudadana = El despertar de la
miento de Ciudad vasca parte del análisis general                                                                                                              sociedad civil.
del entorno macro, pero tiene vocación de finalizar                         aspectos como las tecnologías web, sociales o 2.0 son                             1. E-democracia (e-gobernance)
la observación a nivel micro, que es sencillamente                          herramientas y aplicaciones que están alterando cual-                             2. Comunidades
donde ocurren los procesos de generación de ideas y la                      quier aspecto de la vida pública, cambiando la lógica del                         3. Identidades y Subculturas
puesta en marcha de ellas. Por ello, las Comunidades                        servicio básicamente por la premisa de incluir por primera
locales a nivel comarcal, pueblos y barrios de la geo-                      vez al usuario como diseñador (User oriented service60).
grafía vascas, son los ámbitos dónde se debe producir                       Esa es la lógica 2.0. hoy en día es relativamente familiar
la innovación Social.                                                       encontrar municipios o mancomunidades con enfoques
                                                                            2.0. Se dispone ya de un nuevo paradigma en donde la                                                                                       Figura 17
                                                                            tecnología no actúa únicamente como artefacto mediador,                                                                   Participación ciudadana.
                                                                            sino como herramienta de customization: urbanismo 2.0,
                                                                            política 2.0, empleo 2.0, sanidad 2.0., cultura 2.0…

60
   han surgido así varias compañías globales en el campo de la innovación de diseño con esta orientación: ideo, Experientia, Frog design, Phillips design y Fjord nokia. Todas ellas al ámparo de alguna gran firma comercial y
con su consiguiente apoyo financiero. no obstante, es recomendable no perder la pista a esta lista de top-tens de empresas que ya combinan bajo el prisma de la visión hacia el user, la prospectiva como técnica estratégica
sofisticada, la ingenería de diseño y la etnografía/antropología aplicada para realizar la vigilancia social de mercado. de todas formas a nivel de las geografías vascas, cada vez son más los proyectos e iniciativas que se
enmarcan en esta nueva tendencia de empresas del futuro (un ejemplo: TrendTrotters al ámparo de muEnpresagintza/mik).

                                                                                                                                                                                                                                  47
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Enlazando con la idea-Fuerza anterior, en cuanto a Polí-                     rá a manejar las herramientas digitales. Se trata de la                               más desarrollado por parte de los «baby- boomers» y
tica 2.0 y Ciudadanía 2.0, existe una evidencia de que                       generación y65:                                                                       la generación «X», es el que se concentra más en la
la participación ciudadana va a ser un tema clave para                                                                                                             lógica. Es por esto que antes la educación iba dirigida
entender nuestras sociedades, ciudades y comunidades                                                                                                               al hemisferio izquierdo. leer resultaba estimulante.
locales. Básicamente, las tecnologías web o 2.0, pueden                                                                                                            Pero hoy día, la educación sigue estimulando el lado
apoyar en el diseño de nuevos modelos de participación                                                                                                             izquierdo, cuando la generación «y» está adiestrada
comunitaria61. la e-democracia empieza a aparecer en                                                                                                               con el hemisferio derecho. ahí viene el choque.
proyectos de la unión Europea y las experiencias partici-
pativas (si bien todavía en formato analógico presencial,                        8. Generación Y = La importancia del sistema educativo                    ¿qué implicaciones Futuras puede desempeñar com-
no digital) en el entorno cercano62, empiezan a proliferar.                                                                                                prender el mundo de la generación y? ¿qué papel juega
lo que parece que va a resultar determinante es el uso                                                                                                     la educación, la universidad y el espacio público? ¿y
que se realice de estos nuevos enfoques en la gestión                                                                                                      la creatividad? ¡¿El talento?! Preguntas que tendrán su
pública63. El caso más evidente de lo que se ha venido                                                                                                     lugar en el capítulo 7. «CiviTaS», apartado 7.2.
denominando el «despertar de la sociedad civil america-
na» fueron las Elecciones generales 2008 en EE.uu., en                                                                                                     9.ª Idea-fuerza
donde el elegido Presidente Obama64, instauró inicial-                       Figura 18                                                                     Conceder una gran importancia al
mente una nueva era en marketing electoral y movili-                         Generación Y.                                                                 urbanismo como mecanismo para la
zación ciudadana, básicamente conjugando la eficiente                                                                                                      ordenación de la vida social y pública
gestión de redes sociales con las tecnologías más sociales                           nosotros, los adultos, no entendemos que el mundo
(Facebook, myspace, Twitter…). la aplicación de esta                                 ha cambiado. los jóvenes de hoy día nos retan porque
idea-fuerza a la Ciudad vasca podría pasar en un futuro                              tienen el poder para retarnos. El poder viene del
no muy lejano por proponer medidas de participación y                                acceso continuo que ellos tienen a la información y el
deliberación ciudadana para proyectos de interés público                             conocimiento. la tecnología, el internet, el cable Tv y
(¿sería aplicable para el caso, de manera zonal, de la y                             el mundo globalizado les dan un poder a los jóvenes
vasca?).                                                                             de hoy día que no existía antes. hoy día, un niño de                     9. Urbanismo = Las Comunidades Locales emergentes y
                                                                                     15 años sabe muchas más cosas de lo que sabía un                            la anti-planificación urbana.
8.ª Idea-fuerza                                                                      baby-boomer a los 30 años. la generación «y» está
Poner especial atención en las nuevas                                                en posición de retar, no por indisciplina, sino porque
generaciones (Generación Y) como sujetos                                             se ha criado con un conocimiento que le da poder.
activos de esa Sociedad Creativa                                                     […] además, tenemos que reconocer que el joven
                                                                                     de la generación «y» ha de sarrollado más el lado
Seguramente si existe algún usuario directo de esta                                  derecho de su cerebro, aquél que se concentra más                     Figura 19
nueva Ciudad vasca, es la nueva generación que llega-                                en lo creativo. El hemisferio izquierdo del cerebro, el               Urbanismo: «New ideas require old buildings» (J. Jacobs).

61
   Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc.
62
   ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco.
63
   una referencia que será mencionada en numerosas ocasiones del autor juan Freire. El autor de la tesis doctoral agradece la predisposición a la colaboración de Freire a lo largo del periodo del trabajo de campo. Freire, juan y
gutíerrez-rubí, antoni, 32 Tendencias de cambio, laboratorio de Tendencias, 2010.
64
   artículos que realizaron el seguimiento de la campaña y una valoración de la misma in situ. http://www.igorcalzada.com/mr-obama
65
   Cita extraida del dr. julio a. Fonseca es psicólogo clínico y actualmente ocupa el cargo de director del Centro para el desarrollo Personal en la universidad del Sagrado Corazón. El dr. Fonseca se ha destacado en el campo de
la conducta humana y el desarrollo comunitario y organizacional por más de 25 años. definición del psiquiatra dr. Fonseca en http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

48
Capítulo 1
                                                                                                                                                                        ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




El urbanismo adopta un rol especial como hábitat                          10.ª Idea-fuerza                                                          Último aspecto pero no por ello menos importante, es
urbano al servicio de la Comunidad local. Planteamien-                    Ser conscientes de que las experiencias                                   el de proponer un sociedad vasca donde las emocio-
tos como el de la antropóloga americana jane jacobs,                      y las emociones están en el centro de toda                                nes construyan nuevos significados. a la luz de las 9
cobran una relevancia prioritaria hoy en día. El hecho de                 interacción humana (hablamos ya de la                                     ideas-Fuerza anteriores las emociones deben estar en
que la participación ciudadana sea una realidad actual,                   economía de la experiencia67)                                             el centro de la vida pública y de los servicios. Cada vez
nos obliga a proponer mecanismos bottom-up, en detri-                                                                                               más, y en la medida que la creatividad de las personas
mento de la dominancia que ha existido hasta no hace                                                                                                está más presente en cualquier actividad humana,
mucho por los top-down.                                                                                                                             las emociones deben tener un mayor protagonismo.
                                                                                                                                                    aquí surge el debate ya habitual, entre mercantilizar
aspectos como la revitalización urbana, en lugares ya                                                                                               las emociones tal y como propone la escuela de la
conocidos y paradigmáticos66 como dublin (Temple                                                                                                    «economía de la experiencia» o dejarlo en un lugar
Bar), Portland (Pearl district), manchester, Birmingham,                      10. Economía de la experiencia = Las emociones, en el                 fuera de los intereses comerciales y mercantiles, tal y
manchester, liverpool, malmö… confieren un rol ya                                 centro de los servicios                                           como plantean teóricos culturales68. a continuación se
destacado a la consigna de diversidad de usos o mix                                                                                                 presenta una tabla-resumen de cómo se puede enten-
de usos que jacobs promulgó. hoy en día regla básica                                                                                                der la experiencia a la luz del paradigma económico. o
del urbanismo emergente. otro aspecto importante lo                                                                                                 dicho de otra forma: ¿cómo llegamos a la economía de
constituye el hecho de mantener la autenticidad de los                                                                                              la experiencia?
lugares, tal y como dice la frase célebre «new ideas
require old buildings» (jacobs,1961:32). Por último, y                                                                            Figura 20
seguramente, un aspecto que será tratado en el capítulo                                                         Economía de la experiencia.
7. «CiviTaS», apartado 7.3. Comunidad local, se refiere
a la importancia del conocimiento local de las personas,                                                                  Tabla 5: ECoNomÍA DE lA EXPErIENCIA
a la hora de realizar cualquier tipo de intervención.
                                                                                  tIPo DE oFErtA
                                                                                                                  ComoDItIES                    bIENES                  SErVICIoS                EXPErIENCIAS
Estos aspectos serán tratados en el apartado 4.3., reco-                            ECoNÓmICA
gidos en los casos de dublin (irlanda) y Portland (ore-                     TIPO DE ESTADIO DE               Agrario                    Manufacturero             Servicio                   Experiencias
                                                                            DESARROLLO ECONÓMICO
gón), donde la dicotomía rural vs. urbano, a la luz de los
                                                                            fUNCIÓN ECONÓMICA                Extracción                 hacer                     Distribuir                 Espacio de
resultados del trabajo de campo del capítulo 4, planteará                                                                                                                                    experimentación
un debate constructivo y aplicado a la posibilidad real                     NATURALEZA DE LA OfERTA          fungible                   Tangible                  Intangible                 Memorable
de la coexistencia de Euskal Herria y Euskal Hiria. Evita
                                                                            VENDEDOR                         Intermediario              Industria                 Proveedor                  Generador de
por todos los medios el tratamiento antagónico en modo                                                                                  manufacturera                                        experiencias
de Euskal Herria vs. Euskal Hiria, debido a que dublin                      fACTORES QUE INfLUYEN            Características            funciones                 Beneficios                 Sensaciones y vivencias
                                                                            EN LA DEMANDA
y Portland demuestran en la actualidad y mediante
soluciones vanguardiastas de innovación urbana que es                     Fuente: iSEa, Gipuzkoa Aurrera: Propuesta de iniciativa, Desarrollo de una iniciativa pionera para Gipuzkoa en el ámbito de la
una posibilidad real y además recomendable.                               Economía de la Experiencia, mondragón, 2009.


66
     neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press.
67
     Pine, j. and gilmore, j., The Experience Economy, Boston, harvard Business School Press, 1999.
68
     Throsby, david, Economics and Culture, new york, Cambridge, melbourne, 2001, Cambridge university Press. hesmondhalgh, desmond, The Cultural Industries, San Francisco, 2002, Thousand oaks, Ca: Sage.

                                                                                                                                                                                                                   49
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                               ¿Podemos hablar de
                                              CIUDAD VASCA como
                                             SoCIEDAD rED VASCA?


                                                                                                                                                            Figura 21
                                                                                                                                                            ¿Ciudad Vasca = Sociedad Red Vasca?




         rESUmEN DEl DECÁloGo o 10 IDEAS-FUErZA
         ESCENArIo SIStÉmICo-ProSPECtIVo PArA lAS GEoGrAFÍAS VASCAS (PArtIENDo DE lA CAPV) EN 20-30 AÑoS.
         CIUDAD VASCA = SoCIEDAD rED VASCA = CIUDAD-rEGIÓN VASCA EN rED
         Con todo ello, ¿se puede empezar hablar de una Ciudad vasca emparejándola con una posible Ciudad-región vasca en red69?

         la hipótesis de partida B. que propone esta tesis es que efectivamente en 20-30 años, las geografías vascas (pero, mayoritariamente por su posición en la Ciudad-
         región, la CaPv) van a presentar un escenario prospectivo, denominado Ciudad vasca. las dos premisas de partida (Complejidad y Fragmentación Social) empujan
         a realizar el citado paralelismo. lo que se sostiene inicialmente es que ambos conceptos son uno y que la evolución del mismo va a contener (en alguna medida u
         otra) la fusión de las 10 ideas-Fuerza presentadas. Se desconoce el resultado, pero todas y cada una de las ideas-Fuerza tendrá un lugar en el escenario prospectivo,
         Ciudad vasca. Todo ello, se tratará en la Parte ii de esta tesis, en formato de implicaciones Futuras.




69
     Este fue el objetivo principal de la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007, que se celebró dentro de los Cursos de verano uPv. +info: http://www.thecreativesociety.org.

50
Capítulo 1
                                                                                                                                                                          ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




1.2.3. Presente y Futuro                                                     nismo responsable de situar a la CaPv en referente                    En este sentido cada vez son más las investigaciones
                                                                             europeo en innovación en el 2030.                                     prospectivas74 a nivel mundial que están sirviendo de
En definitiva, si la innovación ha llegado a todas las                                                                                             referencia. antes de pasar al esquema metodológico en
agendas institucionales, políticas, empresariales, socia-                Este es el marco institucional y empresarial que está                     la parte final de este capítulo 1, se recoge el Estado del
les y culturales del país, es el momento idóneo para que                 siguiendo la CaPv en todas sus acciones e inversiones.                    arte actual que innobasque está desarrollando entre
también llegue a la vida de los vascos/as. la innovación                                                                                           diversos agentes académicos, científicos, empresariales,
no puede ser un mero discurso si no se convierte en una                  El objeto de esta tesis no es analizar cómo se está                       institucionales… A modo de ejemplo, se presenta una
práctica y una manera de vertebrar país. Es así, respon-                 llevando a cabo la innovación Social, sino caminar                        elaboración para innobasque realizada por juan mari
sabilidad de instituciones y organizaciones, canalizar y                 en paralelo a la acción institucional y empresarial,                      uzkudun75, persona vinculada en el pasado con mon-
favorecer (cultivando y socializando) que la creatividad                 con ánimo de poder aportar (si cabe), elementos para                      dragón Corporación Cooperativa (mCC)76, en calidad de
esté en el centro de la vida de las personas, de forma                   el debate. Es decir se trata de no analizar ajeno a la                    director de innovación. Se recoge y extracta un texto77
que esto revierta en crear una sociedad con unos niveles                 realidad, sino con la realidad delante y realizando un                    con visión prospectiva que uzkudun realiza. Se presenta
elevados de desarrollo, integración, diversidad e igual-                 seguimiento de la misma, pero con la distancia meto-                      por lo que de sugerente e inspirador puede resultar para
dad. y esto tal vez se acerque más al concepto y a la                    dológica que se le confiere a un trabajo de investiga-                    el objeto de esta tesis:
esencia última de lo que Innovación debería significar.                  ción con cierto nivel académico y con la garantía de
                                                                         una rigurosidad científica. Por ello, es importante desde                         El territorio evolucionó de forma decidida e inesperada
a continuación se citan dos fuentes ineludibles en cuan-                 un inicio proponer este trabajo de investigación con                              hacia un nuevo modelo de país, que se diferencia cla-
to al discurso y la acción institucional y empresarial de                esta relación de cercanía pero a su vez de distancia                              ramente, hoy en 2030, del resto de países y regiones
la CaPv70 en innovación Social:                                          física y metodológica. Esta tesis doctoral quiere aportar                         de la uE.
                                                                         nuevas claves, factores o variables relacionadas sisté-                           Como características diferenciales podríamos resaltar,
— Por una parte, el Programa marco del Plan de Com-                      micamente. Eso será posible únicamente si se plantea                              aunque la lista es mucho más amplia, las siguientes:
  petitividad Empresarial e Innovación Social 2006-                      desde esta perspectiva y toma distancia con la realidad                           – un país de alta productividad, que compite a través
  200971, que regió toda actuación en esta materia                       cotidiana. Este camino paralelo con la realidad de la                               de las personas y de los equipos, que desarrollan su
  hasta la coyuntura actual72 por parte del gobierno                     CaPv en el campo de la innovación Social propone                                    actividad en estructuras que impulsan su autono-
  vasco y la Consejería de industria, Comercio y                         una nueva mirada en la vertebración del territorio y                                mía, libertad y responsabilidad.
  Turismo.                                                               el país en forma de Ciudad. una noción prospectiva                                – un país muy conectado, trilingüe mayoritariamente,
— y por otra parte, mencionar la creación de Agencia                     que servirá para abrir el debate y proponer medidas de                              con hábitos relacionales horizontales muy arraiga-
  Vasca para la Innovación, Innobasque73, como orga-                     futuro.                                                                             dos, verdadera red neuronal, con un alto asociacio-




70
   Si bien la CFn e iparralde actúan también en este campo de la innovación, este punto inicial de la innovación se realizará únicamente para la CaPv por tener cierta rigurosidad metodológica en la materia.
71
   gobierno vasco, Consejería de industria, Comercio y Turismo, Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social 2006-2009,vitoria-gasteiz, 2005.
72
   El ejecutivo presente tiene en sus manos el nuevo Plan de Competitividad Empresarial 2010-2013: http://www.irekia.euskadi.net/es/news/2866-gobierno-aprueba-plan-competitividad-empresarial-2010-que-movilizara-000-
millones-euros
73
   http://www.innobasque.com
74
   yProductions, Innovación en Cultura. Barcelona, 2008 (pdf) y Norden 2020, septiembre 2001 (pdf).
75
   gipuzkoa Berritzen-innobasque, Be in Gipuzkoa, donostia, 2010.
76
   me gustaría referenciar el artículo de uno de los fundadores de mCC, jose maría ormaetxea, en el que titula textualmente el artículo de Tu lankide «El desarrollo humano de la Euskal hiria». artículo que resume una
conferencia de Bernardo atxaga y que ormaetxea lo relaciona con el indicador de desarrollo humano de la onu. una reflexión la de ormaetxea que se retomará en la Parte ii de la presente tesis doctoral.
77
   Texto borrador de juan mari uzkudun para innobasque: EuSkadi innovada: El rEFErEnTE viSión 2030.
uzkudun, juan mari, Euskadi Innovada: El referente visión 2030, documento interno, Borrador. 2008.

                                                                                                                                                                                                                       51
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




        nismo, mínima distancia al poder, menor horquilla          – la innovación buscada fue persona céntrica. y en                los programas que se desarrollaron y que daban un
        mundial en retribuciones, y una administración               coherencia, los representantes de las estructuras               perfecto tratamiento a las personas.
        ligera en cantidad de personas, muy apoyada en               cedieron protagonismos a los promotores de los                – la eliminación por pacto de los agentes, de los
        organizaciones de la sociedad civil.                         proyectos innovadores.                                          contratos laborales eventuales que significaron una
      – un país con la mayor proporción mundial en muje-           – El enfoque de Innobasque (de liderazgo repartido),              valorización de los jóvenes y un compromiso de las
        res en puestos de responsabilidad y en jóvenes con           que se inclinó decididamente a fomentar y priorizar             organizaciones a conservar a su personal.
        participación en propiedad de empresas.                      la innovación. Este enfoque permitió la generación            – la asunción por parte de la universidad del cambio
      – un país líder en servicios sociales avanzados, desa-         de muchos proyectos, de nuevas empresas, que                    y la innovación en sus propias estructuras y fun-
        rrollados en base a múltiples proyectos y empresas           recondujeron las actividades del sistema de ciencia             cionamiento, especializándose en menos campos
        autónomas, favorecidas en su formación por la                y tecnología, volviéndolas más eficaces y fructíferas.          del saber, flexibilizando sus estructuras, elevando
        administración pública, que las hace competir y que        – la nueva forma de liderazgo compartido, impulsado               su nivel, reduciendo su producción en licenciados,
        forman un tejido relacional dinámico.                        por Innobasque, por la que fueron los múltiples                 pero aumentando sus egresados en niveles más
      – un país con el más alto porcentaje de proyectos              agentes sociales quienes se responsabilizaron del               bajos.
        nuevos lanzados como nuevas empresas y financia-             desarrollo de los proyectos y nuevos programas                – la asunción por parte del sistema de ciencia y
        dos por un entramado público-privado volcado en              quedando la administración en un segundo plano de               tecnología a especializarse, ser integradores y
        esa dirección (si antes el país era conocido como            facilitador, catalizador y administrador.                       detectar oportunidades a través de las empresas,
        un país donde una persona una voz, ocho personas           – la profunda crisis de 2007-2008 que además de                   para impulsar nuevos proyectos a los que servir y
        un ochote, ahora es conocido como una persona un             larga y profunda, puso en causa muchos modelos                  alimentar.
        proyecto, ocho personas una nueva empresa).                  desarrollistas que enfatizaban el tamaño y la dimen-          – las facilidades fiscales para desgravar se dirigieron
      – un país con la más alta proporción de pymes (líder           sión crítica, e hizo buscar otros proyectos y modelos           a la inversión en nuevas empresas. las empresas
        mundial en emprendizaje), que conforman un tejido            de generación de riqueza, mucho más basados en                  existentes también se inclinaron a la formación de
        proclive a toda innovación, con clara orientación a          las personas, en su impulso y en su responsabili-               nuevas empresas participadas por las personas pro-
        la competencia global y en sectores especializados y         dad, y en la diferenciación y búsqueda de nichos de             tagonistas, porque fueron favorecidas fiscalmente.
        de gran valor añadido.                                       especialización.                                              – la población de personas interesadas en proyectos
      – El país con menor deslocalización accionarial,             – la necesidad de un territorio pequeño de encon-                 nuevos creció de manera notable, por contagio so-
        permaneciendo los propietarios mayoritarios de               trar un sentido a su presencia en el concierto de               cial y por la conectividad física del territorio ayudada
        acciones en el propio territorio.                            regiones, buscando su cohesión interna en base a                por toda suerte de programas y reuniones alrededor
      – un país en primer lugar mundial en el número de              su proximidad relacional.                                       de estos temas. la tolerancia al fracaso aumentó de-
        personas que participan en la propiedad de las             – El decidido impulso a la formación de equipos para              cididamente por la publicidad positiva que emanaba
        empresas que trabajan, así como en la utilización en         impulsar proyectos, en los que las personas perte-              de la administración.
        términos de participación de esa propiedad.                  necientes a universidad, administración y empresas
      Existen diversas teorías que explican el fenómeno,             disfrutaban, actuando en conjunto, de facilidades de     Se puede entender que esta visión prospectiva de la
      pero las razones que con mayor frecuencia se citan             disposición de tiempo sin pérdida de seguridad en        CaPv del 2030 (ampliable a una visión de conjunto de
      como causas o fuentes de las que se han derivado               sus puestos de trabajo.                                  todas las geografías vascas), puede tener cierto encaje
      estos resultados son:                                        – la asunción del compromiso de innovar por parte          con las dos premisas de partida de esta tesis doctoral:
      – la innovación fue el centro de atención del país,            de todas las Administraciones, que propició un cam-      a.1. Complejidad Social y a.2. Fragmentación Social.
        diferenciándolo claramente de la ciencia y de la             bio en las estructuras propias, y en las derivadas.      Como consecuencia, la mejor territorialidad es la de una
        tecnología.                                                  los agentes sociales apoyaron ese cambio en base a       Ciudad-región.


52
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




no obstante, se debe destacar que visiones prospec-                         científico-académico. Sin embargo, el hecho de que la                       El objetivo de la presente tesis doctoral, en su Parte i,
tivas como la presentada no podrán desarrollarse si                         narración haya escogido el ambiente contemporáneo                           es ir elaborando un diagnóstico como un proceso se-
previamente no se asume la necesidad de vertebrar las                       e incluso un escenario de contradicciones y tensiones                       cuencial para la elaboración del Constructo Teórico de
«geografías vascas» como una Ciudad, con lo que ello                        urbanas, evidencia que incluso la crítica literaria de                      Ciudad vasca. la Parte i tiene como objetivo elaborar
implica a diferentes niveles. asumiendo que el número                       ficción más cruda puede ser una clara demostración de                       el «hacia un Constructo Teórico de Ciudad vasca». Este
de variables a considerar es mayor y también la relación                    la actualidad de la temática de esta tesis. la mezcla de                    proceso secuencial de elaboración del mismo pasará
cada vez más compleja entre ellas.                                          ficción con el realismo podría aportar líneas de investi-                   por varias fases de elaboración capítulo tras capítulo.
                                                                            gación interesantes, como ejercicio etnográfico-literario                   del 1 al 4:
Este planteamiento podría bien ser presentado como                          de este tema de investigación. otra de las aportaciones
una opción actualmente en la sociedad vasca. no obs-                        recientes en lo que a interpretaciones que el concepto                      En la Figura 22 se presenta la versión inicial del
tante, Ciudad vasca ha sido «adquirido» como marca                          Ciudad vasca ha suscitado se encuentra en el blog                           Constructo Teórico de la Ciudad vasca que se quiere
por las líneas de trabajo que la Consejería de ordena-                      hiripublikak81, blog que se presenta como website en                        desarrollar a lo largo de toda esta tesis doctoral. En la
ción del Territorio del gobierno vasco ha elaborado en                      la que se exponen reflexiones orientadas a la praxis                        medida que se vaya realizando el trabajo de campo se
los últimos años, con la aportación de la Fundación                         multidisciplinar urbana, no exenta de crítica al concepto                   irá componiendo y actualizando la Figura.
metrópoli y su autor y presidente dr. alfonso vegara78,                     de Ciudad vasca tal y como vegara y la línea oficialista
lo que ha provocado una crítica por parte de ciertos                        entienden y están aplicando.                                                Por lo tanto, el Constructo Teórico de Ciudad Vasca se
sectores de la sociedad. Esto induce a pensar que                                                                                                       define en esta tesis inicialmente como la confluencia e
esta tesis doctoral llega en el momento oportuno para                       Con todo este panorama, esta tesis doctoral quiere arro-                    interrelación de los 4 Sistemas expuestos y de los 12
generar ese marco de debate y de encuentro intelectual                      jar luz y aclarar las posiciones, deconstruyendo lo que                     Factores que se agrupan dentro de cada sistema (no
que aplique la innovación Social a la Ciudad vasca.                         Ciudad vasca puede ser, para finalizar construyéndolo.                      han sido incluidos en la Figura 22, porque esta es la
Existen ya numerosos trabajos publicados por autores                                                                                                    versión inicial). El despliegue del Constructo Teórico de
vascos de renombre que han empezado a acumular                                                                                                          Ciudad vasca va a ser realizado en la Parte ii. «impli-
serios trabajos que deben ser referenciados en materia                      1.2.4. Aproximación Sistémico-Prospectiva                                   caciones Futuras», en la que se describirán de manera
de innovación Social. nos referimos a javier Echeve-                                                                                                    sistémica y prospectiva los 12 Factores interdependien-
rría, daniel innerarity y ander gurrutxaga79. incluso la                    Por ello y con el ánimo de poder ir desarrollando esa                       tes. (En ese apartado se presentará la Figura con la
narrativa literaria en euskera ha recogido de la mano                       idea de Ciudad vasca desde la aproximación de la inno-                      versión final).
de autores como Xabier montoia80 mundos de ficción y                        vación Social, que es lo que se pretende en la Parte ii.
realidad, que en cierta medida describen la exaltación                      «implicaciones Futuras», se ha considerado metodológi-                      ahora bien, para elaborar el Constructo Teórico de
de la transformación que la sociedad está padeciendo                        camente plantear 4 Sistemas de análisis. inicialmente el                    Ciudad vasca además de pasar a las implicaciones
en ese nuevo espacio como escenario, la Ciudad vasca.                       Constructo Teórico de Ciudad vasca debe ser concebido                       Futuras del mismo, primero se debe consolidar y edificar
no se puede considerar una obra referenciable para la                       como una noción sistémica, prospectiva e interdepen-                        el propio constructo. Esto se plantea como un proceso
presente tesis doctoral por su carácter literario más que                   diente (ver Tabla 6).                                                       secuencial en toda la Parte i. diagnóstico.




78
   vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. dedica todo el capítulo 9 a elaborar su acepción de Ciudad vasca.
79
   Echeverría, javier, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010.
innerarity, daniel y gurratxaga, ander, ¿Cómo es una sociedad innovadora, Bilbao, 2009, innobasque-innovación Social.
80
   montoia, Xabier, Euskal Hiria Sutan, donostia, Elkar, 2006. http://kritikak.armiarma.com/?p=1803
81
   http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza

                                                                                                                                                                                                                     53
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




UrbS
Interesa observar la realidad de las Geografías Vascas
(la CAPV será la unidad más observada) desde su
noción de Sistema Urbano: 1) describir su geografía
humana, su composición poblacional y su antropología
social; 2) analizar la ciudadanía y los flujos que pueden
estar determinando la configuración de una Ciudad-
Región en red, desde la escala humana; 3) vislumbrar
los nuevos Espacios de Interacción (lo que va configu-
rando el germen de una sólida Sociedad Creativa); 4)
proponer los retos de la posible configuración territorial
de las Geografías Vascas (con el nodo principal de la
CAPV) en Ciudad-Región.
Esta configuración parte de la idea de que las Geo-
grafías Vascas tendrían como nodo central, la CAPV.
Siendo la estructura de esta, una estructura en nodos
(sistemas de capitales) y periferia (policentrismo).

CYbEr
Desde su noción de Sistema Relacional, las Geografías
Vascas deben ser observadas teniendo en cuenta la: 1)
Conectividad Física: icono e infraestructuras; 2) Conec-
tividad Digital: redes telemáticas, flujos informaciona-
les e internet; 3) Conectividad Social: redes sociales,
capital social y relacional.

CIVItAS
Desde su noción de Sistema Socio-Cultural, la Ciudad
Vasca deberá ser recreada atendiendo a: 1) Multicul-
turalidad: inmigración; 2) Creatividad: retener/atraer y
movilizar el talento; 3) Comunidad Local: dinámicas
rurbanas.
                                                                                                 Figura 22
PolIS                                                                  Constructo Teórico Ciudad Vasca:
                                                                    Aproximación Sistémico-Prospectiva
Desde su noción de Sistema Socio-Político, la Ciudad               de Ciudad Vasca desde la Innovación
Vasca debe prestar atención a: 1) Glokalización, iden-                  Social. 4 Sistemas y 12 Factores
tidad, diáspora y euskera; 2) Participación ciudadana:                   interdependientes de la Ciudad
Ciudadanía 2.0; 3) Regulación territorial: LTH.                                     Vasca. Versión inicial.




54
Capítulo 1
                                                                                                                                                                                       ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo




En resumen, este esquema se ha presentado inicialmen-                                                       Tabla 6: mEtoDoloGÍA82: moDElo DE INVEStIGACIÓN CUAlItAtIVA.
te en la estructura de esta tesis por considerarse un hilo                                          ProCESo DE ElAborACIÓN SECUENCIAl DEl CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA
conductor de toda la tesis, que facilita la comprensión
del mismo. Es el resultado 1 de la tesis: el Construc-                                                                                 2. Diferentes acepciones          3. Análisis Sistémico           4. Benchmarking para la
                                                                                     CAPÍtUlo           1. Argumentos para el          del concepto: Estado del          desde una aproximación de       Ciudad Vasca:
to Teórico de Ciudad Vasca, que se presentará más                                                       Constructo Teórico             Arte de Ciudad Vasca              Sociedad Red                    Dublin y Portland, dos
                                                                                                                                                                                                         casos de Ciudad-Región
detenidamente entre interludio de las Partes i y ii. no
obstante, al autor le ha parecido procedente situar de                                                                                                                   3.1. Trabajo de campo
manera ilustrativa también al inicio.                                                                                                  2.3. Soft: intangibles.           cualitativo: Análisis de        4.3. Trabajo de campo
                                                                                                                                       (acepción de aspectos             Contenido mediante              cualitativo: Análisis
                                                                                   SUbCAPÍtUlo          1.2. Innovación Social.        a completar para el               entrevistas en profundidad.     de Casos Mediante
                                                                                                                                       Constructo Teórico)               3.2. Síntesis:                  Observación Directa y
Pasamos al capítulo 2. «diferentes acepciones del                                                                                                                        Análisis de Amenazas y          Síntesis.
                                                                                                                                                                         Oportunidades.
concepto», mediante el cual continuamos con el proceso
secuencial de elaboración del Constructo Teórico de                                                                                                                                                      Tras un proceso de
Ciudad vasca, a lo largo de toda la Parte i. «diagnóstico:                                                                                                               El autor de la tesis doctoral   observación directa de
                                                                                                                                       El autor de la tesis doctoral     realiza el contraste y el       ciudades, el autor de la
hacia un Constructo Teórico de Ciudad vasca».                                       ProCESo DE
                                                                                                        El autor de la tesis           propone, engloba y agrupa         «choque» de las 10 Ideas-       tesis doctoral escoge una
                                                                                                        doctoral propone 10            en cuatro tipos de ciudad,        fuerza, dos hipótesis de        ciudad en UE (Dublin) y
                                                                                   ElAborACIÓN          Ideas-fuerza desde             dando así inicio a una            partida y dos premisas de       otra en EE.UU. (Portland),
                                                                                    SECUENCIAl          la aproximación de la          propuesta de aproximación         partida con los 8 expertos      que de alguna manera u
                                                                                                        Innovación Social.             Sistémico-Prospectiva.            temáticos conocedores de        otra estan alineadas con
                                                                                                                                                                         la realidad vasca desde su      los dos atributos cada una,
                                                                                                                                                                         disciplina científica.          de las cuales extraemos
                                                                                                                                                                                                         buenas prácticas.




82
     la metodología se detallará y se expondrá en todo su amplitud en la «nota Preliminar» de la Parte ii, cuando se haya realizado todo el diagnóstico de la Parte i.

                                                                                                                                                                                                                                       55
Capítulo 2

DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto:
EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA
Seguramente lo que el público en general entiende por
el concepto de «Ciudad vasca» es de muy diversa índo-                                              Tabla 7: trES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto ‘CIUDAD VASCA’
le. no hay más que preguntar o simplemente no pregun-
tar, para escuchar cosas como: «pero… ¿qué supone o
                                                                      1. ACEPCIÓN oRIGINARIA:                             2. ACEPCIÓN HARD:                     3. ACEPCIÓN Soft:
que debemos entender por Ciudad vasca?».
                                                                  UtópICo-IDEAL (BERNARDO ATXAGA)                        tANGIBLES (JON AzUA)              INtANGIBLES (TESIS DOCTORAL)

Este capítulo 2 pretende básicamente esquematizar las acep-
                                                                1. Archipiélago. falta de Conectividad Social   1. La CAPV = Ciudad Global o Ciudad-
ciones que de Ciudad vasca se han realizado hasta la fecha.        y Convivencia.                                  Región Vasca = Ciudad Vasca.
Con ánimo de simplificar y no caer en detalles sin importan-                                                                                                    1. COMUNIDAD (URBS)
                                                                2. Idea Utópica Alternativa.                    2. Ciudad Vasca = Modelo de
cia, se ha esquematizado en tres principales acepciones:                                                           competitividad para pasar de un
                                                                3. La CAPV: Ciudad con muchos nombres.             “Nuevo Jugador” a una Ciudad-Región.
1. ACEPCIÓN orIGINArIA: UtÓPICo-IDEAl                           4. La CAPV: no es una POLIS.                    3. Nodo central en la economía global:
                                                                                                                   cinco tipologías de áreas homogéneas.
la primera originaria del autor y escritor Bernardo Atxa-       5. Identidad Vasca:
ga: denominaremos originaria, Utópico-Ideal.                       5.1. Antagonismo.                            4. Tres categorías del Modelo de                2. CONECTIVIDAD (CYBER)
                                                                   5.2. Identidades compartidas y múltiples.       Competitividad:
                                                                                                                   4.1. Business.
2. ACEPCIÓN HArD: tANGIblES                                     6. ¿Por qué Ciudad Vasca?                          4.2. Government.
                                                                   6.1. Diseño de un nuevo espacio político        4.3. Community.
la segunda, una aplicación y comprensión concreta, del                  para la coexistencia+diversidad.
economista, Jon Azua: denominaremos hard, tangibles.               6.2. Buscar una nueva centralidad en el      5. Ciudad como modelo GloKal:
                                                                        mundo global (centro vs. periferia).       TeKnología + KoneKtibidad +
                                                                        Evitar sucursalismos.                      AtraKtibidad + Komunitarización.             3. CREATIVIDAD (CIVITAS)
3. ACEPCIÓN SoFt: INtANGIblES
                                                                7. freno: Estructura Administrativa-            6. Sistema de 3 capitales: noción de
la tercera, aspectos que el autor de la presente tesis             Provincial (LTh).                               Ciudad Vasca.
doctoral propone explícitamente, y que complementan
                                                                8. Ciudad Vasca: Ciudad Moderna o               7. Elementos vertebradores:
las dos acepciones anteriores. denominares a esta                  Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna.              7.1. físicos.
soft, intangibles. Estos aspectos provienen del enfoque            Ciudad con un Sujeto Original.                  7.2. Inteligentes.
                                                                                                                                                                4. PARTICIPACIÓN (POLIS)
epistemológico de esta tesis: innovación Social. Es por         9. Ciudad Vasca = Utopía Relacional como        8. Retos de la Ciudad Vasca.
                                                                   Ciudad-Red.
ello que a partir de esta acepción, se define con cierta
parcialidad, lo que se quiere proponer como hipótesis de
partida B: Propuesta. Es decir, una Ciudad Vasca que           Nota:
sea Sostenible, Conectada, Creativa y Participativa.           Se debe advertir que el hecho de haber diferenciado y tipologizado tres acepciones ha sido un ejercicio consciente y altamente
                                                               práctico por el hecho de que se debe entender que se van sumando y acumulando. Por lo tanto, si bien son acepciones que van
                                                               desarrollando la noción, pueden existir matices e incluso diferencias de concepto, que se intentarán identificar y remarcar allá
dígase de paso, esta tercera acepción, es básicamente el       donde aparezcan.
desarrollo de la Parte ii de la presente tesis.


                                                                                                                                                                                             57
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




2.1. orIGINArIA: UtÓPICo-IDEAl.                                          Seguramente cuando atxaga alude a la metáfora de                          trabajo, en concreto, en el apartado 6.2. «Conectividad
     ACEPCIÓN DE bErNArDo AtXAGA                                         archipiélago (siendo él muy proclive a ser metafórico),                   digital: redes Telemáticas y Ciudadanos digitales»).
                                                                         intenta denotar cierto aislamiento en las comunidades
La fuente documental utilizada para el Análisis de                       reales que habitan en la geografía vasca de la CaPv. Es                   El autor de la tesis doctoral quisiera incidir paralela-
Contenido del discurso del autor, Bernardo Atxaga, lo                    así, que se debe indicar que para el autor richard Flori-                 mente en la idea de que al aludir a una presencia de
constituye el DVD que recoge las ponencias y todos lo                    da85, esta característica de libre flujo de ideas y asunción              archipiélagos sociales y comunitarios, nos referimos al
materiales de la Escuela de Verano Sociedad Creativa                     de la diversidad cultural es un rasgo fundamental de                      enorme desgaste que este hecho produce en el día a
2007 (http://www.lasociedadcreativa.org) que se cele-                    toda sociedad que se autodenomine, Sociedad Creativa.                     día de las geografías vascas (más intensamente en la
braron en Donostia-San Sebastián. Además de artículos                    nos referimos a la T de tolerancia.                                       CaPv). El desgaste no es producido por la existencia de
y posts realizados en http://www.atxaga.org. Por otra                                                                                              más de una visión sobre el hecho de residir y pensar,
parte, la lectura del capítulo83 «Euskadi es un archipiéla-              Es procedente incidir en esta idea inicialmente, debido a                 sino por el hecho de que no existen vasos comunicantes
go» ha sido de sumo interés para orientar dicho análisis                 que a posteriori, en la Parte ii, en concreto en el capítulo              entre esas visiones; no existe Conectividad Social. las
de contenido.                                                            7. «CiviTaS» apartado 7.2., se hará mención expresa                       geografías vascas son archipiélagos.
                                                                         al modelo de las 3 T (tolerancia, talento y tecnología)
                                                                         del autor Florida. inicialmente parece recurrente realizar                Por cerrar esta idea, se puede referenciar a gary Bridge87
2.1.1. Archipiélago84. Falta de                                          el enlace de la idea de archipiélago de atxaga con la de                  que ha investigado como las ciudades han incorporado
       Conectividad Social y Convivencia                                 tolerancia de Florida.                                                    la diferencia desde el pragmatismo, la acción comuni-
                                                                                                                                                   cativa y el urbanismo contemporaneo. lo que plantea
El análisis del concepto de Ciudad vasca desde la                        Básicamente, cuando se realizan aproximaciones a la                       el autor, asumiendo previamente que las ciudades son
principal versión original de Bernardo atxaga, muestra                   innovación Social en la CaPv, en mi opinión no existe                     en esencia y en su naturaleza «lugares de encuentro de
constantemente y manera regular en todas sus elabora-                    una asunción de la diferencia y el libre flujo de ideas.                  los extraños» y que la diferencia es una característica
ciones, la necesidad de entendimiento social. la idea                    Prácticamente se dan por sentadas, cuando no es así.                      intrínseca de todas las ciudades; es cómo gestionar esa
original de atxaga parece ser que denota y advierte de                   Considero debemos ir vertebrando unas geografías                          diferencia desde la visión pragmática y no únicamente
la necesidad de asumir la diversidad de identidades y                    vascas con menos archipiélagos y con más Conectividad                     postmoderna.
personalidades culturales, así como formas de ver el                     Social; por ende más Convivencia. Para ello, es funda-
país y estilos de vida múltiples. Se alude a la conviven-                mental que salgamos del atolladero de la claustrofobia                    Este reto parece fundamental para poder articular esa
cia utilizando el concepto de archipiélago. Por lo tanto,                de ideas y pasemos a poner en valor la diversidad.                        diferencia de manera eficiente. Pero lo que se puede intuir
siguiendo el hilo argumental, es procedente plantear la                                                                                            es que en los casos de las geografías vascas actuales,
urgencia y la imperiosa necesidad de vertebrar las geo-                  Siguiendo a javier Echeverría86 en su Los Señores del                     todavía partimos de una etapa previa: no estamos prepa-
grafías vascas desde una mayor Conectividad Social que                   Aire, seguramente, estamos hablando de poder desarro-                     rados para asumir la diferencia (en toda su extensión). no
lleve al respeto de la diversidad de visiones y por ende,                llar el tercer estadio CyBEr, en cualquier campo de la                    es así la sociedad vasca una sociedad lo suficientemente
a una mayor convivencia.                                                 sociedad (este aspecto se tratará en la Parte ii del citado               emancipada para vertebrarse desde esa diferencia.




83
   atxaga, Bernardo, Euskadi es un Archipiélago. En antón Baamonde, La reinvención de España: una radiografía de la España de hoy, Barcelona, ronsel, 2001. P. 15.
84
   Bauman, zygmunt, Archipiélago de excepciones, madrid, katz, 2008.
85
   Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición, Basic Book, 2004, P. 249.
86
   Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999.
87
   Bridge, gary, Reason in the City of Difference: Pragmatism, Communicative Action and Contemporary Urbanism, Oxon, Routledge, 2005.

58
Capítulo 2
                                                                                                                                       DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




En consecuencia, la interesante aproximación de gary                     Tal vez subyace la idea de que el modelo de sociedad                     la CaPv. lo que el autor nos propone es empezar a
Bridge, nos ocupará más adelante cuando tratemos lo                      vasca del que disponemos en la actualidad, tiene ver-                    utilizar en paralelo el concepto de Ciudad vasca, para ir
que atxaga denomina ciudad moderna vs. Postmoderna.                      daderos déficits estructurales para afrontar una realidad                aglutinando y que vayan coexistiendo (Bridge, 2005) las
lo que plantea Bridge desde el pragmatismo filosófico                    endógena con cada vez mayores cotas de complejidad                       distintas diferencias mediante acciones comunicativas.
es, sencillamente evitar la ceguera de la racionalidad                   social y problemáticas multivariables y sistémicas. y                    Es en este punto, en dónde atxaga, propone la Ciudad
de mercado y la ciudad proyéctica o moderna, pero sin                    por otra parte, una realidad exógena que cada vez va                     como arquitectura social y humana adecuada para
llegar al otro extremo de buscar la ciudad Postmoderna                   a requerir una respuesta unitaria a las oleadas que el                   nuestra sociedad. la aportación de esta tesis será básica-
sin ningún tipo de orientación y plenamente emergente.                   fenómeno de la globalización nos va a provocar.                          mente, proponer esa Ciudad, desde sus cuatro Sistemas
aquí seguramente entraríamos en contradicción con la                                                                                              interdependientes de CiviTaS, urBS, PoliS y CyBEr.
antropóloga y autora referente jane jacobs. (Se tratará                  En este sentido, a esta idea utópica alternativa se le
más adelante, en el apartado del capítulo 7. «CiviTaS»,                  deben sumar dos componendas:                                                    Euskal herria hamaika uhartetxoz osatutako lurralde bat
7.3. «Comunidad local»: dinámicas Rurbanas y distri-                                                                                                     da. Eta uhartetxoak ez daude beti ondo komunikatuta.
tos Especiales».) Por otra parte, para manuel Castells88,                a) Cosmopolitismo:                                                              Errepasa ditzagun gauden leku honi ematen zaizkion ize-
del que realizaremos innumerables referencias a lo largo                    Entendido como lo plantea Bridge (Bridge, 2005), en                          nak: «Euskadi», «Euzkadi», «Euskal herria», «vasconga-
de esta tesis, la ciudad es la constelación de redes                        cuanto al encuentro con el diferente a nivel barrio en                       das», «País vasco», «Pays Basque», «País vasco-navarro»,
emergentes en espacios de flujos. o como plantea jean                       una vida diaria y urbana.                                                    «País vasco-francés», «País vasco-español», «Comunidad
Baudrillard89, la ciudad consiste cada vez más en seña-                                                                                                  autónoma», «Erkidego autonomoa»… bistakoa da, izen
les y formas superficiales o simulacros.                                 b) GloKalización:                                                               asko dira mapan ikusi ere egiten ez omen den leku baten-
                                                                            Como azua lo plantea, «si bien la situación mundial                          tzat. gainera, zalantzan jarrita daude denak, alde batetik
En resumen, la diferencia debe ser gestionada para no                       nos dibuja un inevitable campo de juego global donde                         edo bestetik: batzuek ez dute, kasu, «vascongadas» sekula
generar archipiélagos comunitarios. otro aspecto será                       todos los agentes compiten, el factor local es cada vez                      esaten, edo umore zakarrez bakarrik esaten dute; beste
con qué fin se gestiona esta diferencia: ¿planificación vs.                 más determinante del éxito o fracaso de las estrategias                      batzuei higuingarri egiten zaie «Euskadi» aditzea ere…
emergencia?                                                                 definidas para competir en él».91
                                                                                                                                                         lehen une batean, izen ugaritasunak inguru honetan
                                                                                                                                                         bizi den jendearen kultur desberdintasuna adieraziko
2.1.2. Idea Utópica Alternativa                                          2.1.3. la CAPV: Ciudad con muchos                                               luke, hizkuntzari buruzkoa batez ere; bigarrenean, bere
                                                                                nombres92                                                                ideologia politikoa. «País vasco» —edo «País», besterik
una de las características centrales de «Ciudad vasca»                                                                                                   gabe— esan dezake, kasu, bilbotar erdaldun euskaltza-
es la de definirla como una idea utópica alternativa. una                Para atxaga, el hecho de que sea un país de muchos                              le batek, eta batzuetan, zenbait girotan, «Euskadi» edo
especie de camino B, que las técnicas de creatividad del                 nombres implica ineludiblemente que estamos frente                              «Euskal herria»; vitoria-gasteizeko politikari españo-
pensamiento lateral de Edward de Bono90 proponen.                        a una enorme diversidad de visiones que coexisten en                            lista batek ez ditu, ordea, azkeneko bi izenok erabiliko,




88
   Castells, manuel, The Rise of the Network Society,vol. 1: The Information Age: Economy, Society and Culture (3 volumes). oxford: Blackwell.
89
   Baudrillard, jean, For a Critique of the Political Economy of the Sign (trans. C. levin). St. louis: Telos Press.
90
   de Bono, Edward. Serious creativity: using the power of lateral thinking to create new ideas. de Bono, Edward, 1933- new york, n.y.: harperBusiness, c1992 1st ed.
91
   azua, jon, Alianzas Competitivas para la Nueva Economía: Empresas, Gobiernos y regiónes Innovadoras, Madrid, mcgraw-hill, desarrollado por el Centro de Competencias Business & government de andersen, 2000. P. 23.
92
   Texto íntegro extractado de la website: http://www.atxaga.org del propio autor Bernardo atxaga.
Esta idea de atxaga le ha sugerido al autor de esta Tesis, elaborar la nota Preliminar «¿geografías vascas?» como necesidad investigadora instrumental y operativizable.

                                                                                                                                                                                                                      59
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




          ezta, agian, «País» soila ere —«nuestra tierra», «tierra           2.1.4. la CAPV: no es una PolIS                                                     El peso de la frontera y la historia consiguiente hace
          vasca» bai, aitzitik—; nafar abertzale erdaldunenak,                                                                                                   que los valores de los vascos tiendan a estar más
          berriz, ez luke behin ere «País vasco-navarro» esango,             Cuando hace referencia a la situación en la que se                                  próximos a los del Estado al que pertenecen y que
          ezta umore mikatzenarekin ere —umore mikatzare-                    encuentra la CaPv, atxaga, es muy crítico al decir que                              resulte difícil hablar de unos valores de los vascos del
          kin, hasieran nioen bezala, «vascongadas» erabiliko                no es una PoliS. no es una unidad de decisión unitaria                              norte en mayor grado similares a los de los vascos
          luke—; litekeena da, gainera abertzale nafar batzuek               con un proyecto unitario. Es un proyecto parcelado con                              del sur o viceversa. no habría, en consecuencia,
          —nafarroako erresumarekin lotutako ikuspegi abertza-               muchas tensiones dentro. En este sentido, básicamente                               valores propios a los vascos, los del norte y los del
          le «ez-bizkaitarra» dela eta— «Euskadi» bera ere oso               se refiere a las consecuencias del aparato jurídico-admi-                           sur confundidos, diferentes a los de los españoles y
          kontuz erabiltzea. Pentsa dezagun, azkenez, zuberoako              nistrativo que se ha dotado la CaPv y las relaciones con                            franceses. (Elzo, 2005: 73).
          nekazari batengan. «Eskual herria» esango du ia beti,              la CFn e iparralde, además de la diáspora.
          «Pays Basque» bestela. halako izen mugikortasunak
          holograma baten tankera ematen dio artxipielagoari.                En esta tesis doctoral se instrumentaliza el artefacto                        Tabla 8: SENtImIENtoS DE PErtENENCIA Al PAÍS
                                                                             conceptual de «geografías vascas» con el único fin de                        VASCo/NAVArrA, Y/o A ESPAÑA o FrANCIA EN loS
                                                                                                                                                             tErrItorIoS HIStÓrICoS DE EUSKAl HErrIA
          Beste era bateko adibideak ere jar daitezke, baina izen            dibujar un escenario prospectivo posible para que esa
          ugaritasunak salatzen duena salatuko lukete denek:                 Ciudad-región pueda emerger paulatinamente. Como




                                                                                                                                                                                             Gipuzkoa




                                                                                                                                                                                                                            Iparralde
          ez dagoela gure lurraldean gizarte homogeneo bat.                  podemos observar, esta medida da continuidad y com-




                                                                                                                                                                                                                  Navarra
                                                                                                                                                                                                        bizkaia
                                                                                                                                                                                    Álava
          kultur berezitasunak daudela aitzitik, hizkuntza izanik            plementa la idea originaria de atxaga.
          horien artean nabarmenena edo, behintzat, aipatuena:
          hamaika lehiaren gai […]. Baina kultur berezitasunak                                                                                           Solo vasco/navarro          14        35        27          11           5
          hizkuntzaz haratago doaz. Esan beharrik ere ez dago.               2.1.5. Identidad Vasca
          Ezin da bestela izan desberdintasun ekonomikoak han-                                                                                           Más vaco/navarro            19        16         18       26          14
                                                                                                                                                         que español/francés
          diak diren lekuetan. Eta halaxe hemen ere. hemen…                  atxaga confiere un sentido especial a la noción de identi-
          edo inguru horietan. hala esan beharko dut arizmendi-              dad vasca.                                                                  Tan vasco/navarro           40        33        36        44         37
          arrietaren espiritua nirekin haserretu ez dadin.«Euskal                                                                                        como español/
                                                                                                                                                         francés
          hiria« beste izen bat da; bat gehiago jadanik luzea den
          zerrendan. Eta, nahiz zerrendako izen nagusiak ordezka             Antagonismo                                                                 Mas español/francés           7          4         7         6       39
                                                                                                                                                         que vasco/navarro
          ezinak direla jakin, uste dut abantailak dituela haien
          aldean, ideia, metafora edo utopia emankorra izan                  antes de entrar en analizar el pensamiento de atxaga,                       Sólo español/francés        13           9         7         7           -
          daitekeela. Eta aurreneko abantaila, bere egokitasuna              para contextualizar previamente la relación antagonismo
          kultur dibertsitatearen aurrean. lurraldetasun mota hau            e identidad vasca, se presentan algunas conclusiones                        Ns/Nc                         8          4         4         5           5
          —hiriarena— hobeto egokitzen zaio, nik uste, dibertsi-             a las que el catedrático de Sociología de la universidad
                                                                                                                                                         total                      212     278         471       239       388
          tate handiko gizarte bati, eta izan daiteke, ez gizartea           de deusto, javier Elzo93 (cuyo análisis será expuesto en
          erabat aldatzea asmo lukeen utopia heroiko bat, baina              numerosas ocasiones en esta tesis), llega tras analizar                   Fuente: Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización.
          bai gizartearen, gure artxipielagoaren, bake soziala,              los datos de la Encuesta mundial de valores liderada por                  quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo,
                                                                                                                                                       iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. P. 74
          elkarrekiko harreman ona, bideratzeko modua.                       ronald inglehart94. Elzo concluye de la siguiente forma:


93
     Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización. quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo, iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. Pp. 66-75. http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eelzo.pdf
94
     inglehart, ronald, Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, madrid, Centro de investigaciones Sociológicas, 2006.

60
Capítulo 2
                                                                                                                                               DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




javier Elzo, tras haber utilizado las categorías de res-                             por este orden, navarros, españoles y vascos. ahora
                                                                                                                                                                Tabla 9: SENtImIENto IDENtItArIo EN lA CAPV
puesta cerrada del cuestionario de la Encuesta mundial                               bien, y es el segundo rasgo de su pluralidad, entre los
                                                                                                                                                                                 E IPArrAlDE
de valores (ver Figura 23), llega a la conclusión de la                              diferentes territorios históricos hay notorias diferencias:
«identidad plural de la plural Euskal herria» (Elzo, 2005:                           guipúzcoa,vizcaya y álava, y en ese orden, se dicen                                  CAPV                             IPArrAlDE
73). aspecto que coincide con la visión de atxaga en la                              claramente más vascas que españolas. la vasquidad
que se muestra que posiblemente algunas manifestacio-                                prima sobre la españolidad. En el caso de iparralde,                   Vasco                       40%      Vasco                        11%
nes de antagonismo identitario extremo no son represen-                              por el contrario, se dicen claramente más franceses que                Doble identidad96           46%      Doble identidad             45%
tativas y sí lo es un sentimiento mayoritario de identidad                           vascos, mientras que en navarra prima la navarridad
compartida y plural para muchos ciudadanos vascos.                                   sobre la españolidad y, más aún, sobre la vasquidad.                   Español                       6%     francés                     36%

                                                                                                                                                            Otros                         5%     Otros                        7%
javier Elzo afirma:                                                                  así es, porque así se dice y se siente, Euskal herria,
                                                                                                                                                            Ns/Nc                         4%     Ns/Nc                         1%
                                                                                     la Euskal herria de hoy, en los albores del siglo XXi.
       hay una cuestión que, para el que suscribe, es ya                             Plural en la intimidad del corazón y de la razón de                  Fuente: elaboración propia desde Baxok, Erramun (et. al),
       una certeza sociológica. diferentes investigadores de                         sus gentes, plural en sus territorios, con sentimientos              Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia,
                                                                                                                                                          Eusko ikaskuntza, 2006. P. 48.
       diversa coloratura política vienen preguntando, desde                         de pertenencia múltiples, con identidades complejas,
       hace años, a los ciudadanos de la sociedad vasca por                          inclusivas y no excluyentes en la gran mayoría de
       su identidad, a través de un indicador que, como todo                         sus ciudadanos, ciudadanos que dicen pertenecer y                    Se puede resumir afirmando que la categoría de identi-
       buen indicador, es sencillo (lo que no quiere decir                           conformar no solamente la sociedad vasca sino tam-                   dades compartidas o plurales es mayoritaria en todas las
       que la «identidad» sea cuestión de un solo indicador,                         bién «el pueblo vasco», pueblo que no aceptan, de                    geografías vascas. así,si simplificamos y ponemos a la
       por supuesto). Se les pregunta por «si se sienten sólo                        ninguna manera, ver diluido en la sociedad española,                 par los datos de las dos fuentes, obtenemos lo siguiente:
       españoles, más españoles que vascos, tan españoles                            europea o mundial. (Elzo, 2005: 73-74).                              CaPv (Elzo 60% y Eusko ikaskuntza 46%), iparralde
       como vascos, más vascos que españoles o solamente                                                                                                  (Elzo 90% y Eusko ikaskuntza 45%) y CFn (Elzo 76%).
       vascos». los resultados de las diferentes encuestas                   Parece muy paradigmático y revelador que este autor, que                     no obstante, se recomienda cierta prudencia a la hora
       son convergentes con escasas variaciones. de ahí que                  ha sido uno de los mayores estudiosos en esta materia,                       de interpretar estos datos, llegando a la siguiente conclu-
       haya hablado de certeza sociológica. las divergencias                 llegue a la conclusión de la posibilidad de una realidad                     sión: si bien la categoría identidad plurales o comparti-
       no vienen de las cifras sino de su interpretación. […]                construida por identidades múltiples y compartidas, en                       das es una suma de diversas respuestas más matizadas,
                                                                             detrimento del antagonismo que el propio Bernardo atxaga                     parece que ésta opción es representativa. Pero, más que
       no son lo mismo, a la hora de «sentirse vascos», los                  alude para hablar de la necesidad de una Ciudad vasca.                       esa conclusión, la que deberíamos extraer es que existen
       ciudadanos de los diferentes territorios históricos que                                                                                            muchas formas de autoidentificarse en cuanto al sentido
       conforman Euskal herria. En un doble sentido. la                      También en el informe identidad y cultura vascas a                           de pertenencia o la identidad, no habiendo en ningu-
       inmensa mayoría de ellos, de todos y cada uno de los                  comienzos del siglo xxi de Eusko ikaskuntza95 utiliza                        na geografía vasca ni entre ellas uniformidad en las
       territorios políticos, admiten de buen grado su identidad             estas categorías para analizar la variable que califica de                   respuestas. Por lo que la conclusión sería que existe una
       plural: son vascos y españoles los unos, vascos y                     sentimiento identitario. los resultados que desprende                        gran amalgama y gran pluralidad en la Ciudad vasca,
       franceses los otros, sin olvidar a los que se sienten, y              esta investigación son básicamente los siguientes:                           más allá de simplificaciones y datos estadísticos.


95
   Baxok, Erramun (et. al), Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia, Eusko ikaskuntza, 2006. Pp. 47-48. hay que incidir en que únicamente se presentan los datos de las dos geografías vascas, CaPv
e iparralde, porque el hecho de incorporar el «sentimiento de navarridad» en el estudio confiere un trato diferente a nafarroa. de manera que se reelaboran las categorías no teniendo la posibilidad de comparar la categoría de
«doble identidad» para el caso de las tres geografías vascas.
96
   Este estudio utiliza la categoría de respuesta «doble identidad». nos permitimos realizar el simil con identidad Compartida y Plural que esta tesis doctoral está utilizando parafraseando a atxaga.

                                                                                                                                                                                                                                    61
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Para finalizar con atxaga, éste alude a las identidades                            edukia guk ematen diogulako da, eta ez alderantziz,              2.1.6. ¿Por qué Ciudad Vasca?
antagónicas para referirse a que éstas generan un                                  aldez aurretik emandako balizko «izaera» betidaniko
enquistamiento y distanciamiento en archipiélagos.                                 batek beren atzaparretan nahitaez harrapatu gaitue-              Diseño de nuevo espacio político, para la
aquí, sería recurrente mencionar o citar a zigmunt                                 lako. […] lan dezagun euskalduntasun laikoaren                   coexistencia + diversidad
Bauman97 cuando habla del gueto como referencia                                    alde. […] kontua da irudimena eta ahalmena ote ditu-
y lugar comunitario dónde los antagonismos más                                     gun Euskal herria asmatzeko; ba ote dugun imajinario             Con todo ello, atxaga responde a la idea de por qué la
radicales emergen:                                                                 indartsua, aberatsa, plurala, munduko imajinarioan               Ciudad vasca, argumentando en la necesidad de diseñar
                                                                                   toki bat izateko modukoa. (leoné, 2008: 90).                     un nuevo espacio político. aquí es donde el concepto
          un gueto no es un invernadero de sentimientos                                                                                             PoliS, adquiere su máxima importancia. Seguramente,
          comunitarios. Es, por el contrario, un laboratorio de            El autor de esta tesis doctoral considera que esta aproxi-               atxaga hace mayor referencia a la importancia de PoliS
          desintegración, atomización y anomía sociales. (Bau-             mación a la identidad vasca es muy recurrente, por el                    que azua, que lo circunscribe a urBS; y donde el reto
          man, 2003: 119).                                                 hecho de que propone re-imaginar la identidad vasca                      de la PoliS para azua es lograr más autogobierno con
                                                                           desde el momento presente, sin ataduras históricas ni                    las misma estructura jurídico-administrativa que el
                                                                           dogmas. El autor propone una sencilla pero poderosa                      denomina «confederado», manteniendo la lTh, aspecto
Identidades compartidas y múltiples                                        idea, que en lo sucesivo se retoma para poder vincularlo                 que se tratará en el apartado 8.3. atxaga es claramen-
                                                                           con la idea de proponer que la sociedad vasca puede                      te contrario a la lTh y azua defiende su validez en el
atxaga, por lo tanto, invoca a la necesidad de generar y                   desplegar constantemente cual sistema vivo, mecanis-                     presente. a partir de este punto se tratará de integrar
empezar ya a socializar de manera urgente la noción de                     mos y proyectos para que tenga una identidad dinámica,                   y combinar las diversas visiones desarrolladas hasta el
identidades compartidas y múltiples, en contraposición                     viva y continuamente en diseño (este aspecto se trata                    momento por los dos autores.
con las categorías cerradas e incluso antagónicas.                         en el apartado 8.1.1.). Es por ello que coincidiendo
                                                                           con atxaga, es una condición sine qua non, proponer                      Buscar una nueva centralidad en el
Tal vez, esto nos sugiere, retomar la tesis del historiador                desterrar las categorías puras y mutuamente excluyen-                    mundo global. (centro vs. periferia). Evitar
navarro, Santi leoné98 cuando nos propone «a favor de                      tes de vasco y español, en aras de empezar a utilizar                    sucursalismos
una Euskal herria imaginaria». Si bien, este aspecto se                    categorías híbridas que no por ello carecen de sentido
desarrollará en el capítulo 8. «PoliS», apartado 8.1.,                     de pertenencia comunitaria incluso de un orden mayor                     Esta idea es central en el planteamiento de atxaga. y
parece conveniente incidir sucintamente en la idea                         como puede ser el sentido nacional. lo que se trata es                   seguramente, si en algún lugar existe un encuentro con-
central que el autor propone:                                              que esas diversas manifestaciones identitarias (se puede                 ceptual entre atxaga y azua, es en esta idea. me refiero a
                                                                           prever un crecimiento de la categoría identidad compar-                  que ambos enfatizan la necesidad del concepto de ciudad
          Etorkizunari begira, nire uste apalean, horixe da                tida o múltiple), coexistan en un mismo espacio social y                 básicamente por la nueva realidad que podemos denomi-
          gure eginbeharra: nazioa imajinatu, gure imajinarioa             político.                                                                nar glokalización. wikipedia define glokalización como:
          landuz. guri dagokigu nazioaren irudimenezko oihala
          ehuntzea, taxutzea, zabaltzea, guri dagokigu, […],               Este es el planteamiento que subyace de la tesis docto-                         By definition, the term «glocal» refers to the individual,
          gure imajinarioari dentsitatea ematea, erakargarria              ral. Para ello la Ciudad vasca debe tener esta máxima                           group, division, unit, organisation, and community which
          izan dadin. […] Euskaldunak bagara, ez da iraganak               muy presente. Ese es el reto: construir un nuevo espacio                        is willing and is able to «think globally and act locally.
          behartuta, historiaren manatuak bultzatuta, hildakoen            público y ciudadano donde los diferentes se respeten y                          glocalization was subsequently (and independently)
          ahotsak hartaratuta. Euskaldunak bagara, «izate» horri           convivan.                                                                       developed in the English-speaking world by the British

97
     Bauman, zigmunt, Comunidad: En busca de la seguridad en un mundo hostil. Temas para el siglo XXi. Siglo veintiuno de España Editores, madrid, 2003.
98
     leoné, Santiago, Euskal Herri imajinario baten alde. Eztabaida, Elkarlanean, donostia, 2008.

62
Capítulo 2
                                                                                                                                   DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




          sociologist roland robertson in the 1990s, the Canadian            que las geografías vascas debieran ser un nodo glokal           cobs100 que analizó de una forma muy certera el hecho
          sociologists keith hampton and Barry wellman in the                con voz diferenciada. Pero como se viene presentando, la        urbano. autora que hoy en día es muy actual si bien su
          late 1990s,[2] and zygmunt Bauman. hampton and                     idea de Ciudad vasca como realidad en red, implica que          obra se elaboró en los años 60. Sus tres ideas-Fuerza
          wellman have frequently used the term to refer to people           tengamos una idea similar hacia dentro. Es decir, se debe       podrían ser las siguientes (entre otras):
          who are actively involved in both local and wider-ranging          vertebrar país con lógica de red. Es aquí donde atxaga
          activities of friendship, kinship and commerce                     se opone rotundamente a las consecuencias de lo que la          — El concepto de mantener la esencia de las ciudades:
                                                                             actual estructura administrativo-jurídica de las provincias       New ideas require old buildings. (jacobs, 1961:32).
Esta noción de glokalización debe estar muy presente en                      supone. de hecho, rechaza totalmente la ley de Territo-         — la importancia del conocimiento local vecinal para la
el concepto de Ciudad vasca. Básicamente lo que ambos                        rios históricos (lTh), calificándola de freno y causante          dinamización urbana: procesos de participación en
autores están proponiendo es que se busque un lugar en                       de infinidad de casos y anécdotas que el propio autor             red.
el mapa global, apoyándose en la singularidad y la au-                       expresa para hablar de la visión «reduccionista» e incluso      — las propuestas rupturistas de no-planificación y
tenticidad. Cuando atxaga alude a buscar un lugar en ese                     «poco eficiente» de gestionar un territorio tan poco ex-          emergencia/espontaneidad de los sistemas urbanos
mapa global, es muy claro al referirse a buscar la «cen-                     tenso geográficamente y con una población tan limitada.           como entes vivos. Seguramente mucho que ver con
tralidad» en esa red global99. Este aspecto es crucial en la                 Este aspecto también se tratará con mayor profundidad             la visión de la Teoría de la Complejidad del Santa Fe
elaboración de la propuesta desde la innovación Social ya                    en el apartado 8.3. «regulación Territorial: lTh».                institute.
que es un campo muy extenso a trabajar. El salto concep-
tual de observar la sociedad vasca como una realidad en                      2.1.8. Ciudad Vasca: Ciudad moderna o                           Este apartado será desarrollado dentro del apartado 7.3.
red, incrustada en un mapa global también conectado en                              Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna.                       «Comunidad local: dinámicas Rurbanas y distritos
red, nos proporciona la visión para trabajar la noción de                           Ciudad con un Sujeto original                            Especiales», de la Parte ii de esta tesis.
Ciudad vasca desde el paradigma de la Sociedad red que
tan brillantemente ha difundido el dr. manuel Castells.                      Esta es una aportación de atxaga tal vez respondiendo a         2.1.9. Ciudad Vasca = Utopía relacional
El reto es convertirse en centro frente a la visión más                      los excesos de lo que ha supuesto la mentalidad racional               como Ciudad-red
periférica. afirmación muy propositiva. de hecho, atxaga                     economicista en la planificación urbana, que ha tenido
intenta huir de la posibilidad de que la CaPv se considere                   como único elemento vertebrador la lógica del mercado           Por último, el paralelismo que atxaga realiza del concep-
una mera «sucursal» o nodo inferior dentro de la red.                        capitalista y la justificación de eficiencia empresarial. una   to de Ciudad vasca con una posible Ciudad-red deja la
Es decir, se puede intuir en esa idea que atxaga quiere                      forma de hacer ciudad que tenía como objetivo la ciudad         puerta abierta a desarrollar esta idea en profundidad,
expresar que esa utópica Ciudad vasca debe considerar la                     moderna o proyéctica, pero cayendo tal vez, en la absoluta      como se propone acometer en esta tesis doctoral. El
idea de estar presente por sí misma en redes europeas e                      pérdida de contacto con las comunidades locales y aproxi-       propio autor alude a proponer esa Ciudad vasca como
internacionales con otras Ciudades-región.                                   maciones de tipo más transdisciplinar al hecho urbano.          una Utopía Relacional. y desde aquí se retoma esta idea
                                                                             atxaga intenta huir de la opción que supuso la ciudad post-     para identificar lo relacional o en terminología de m.
2.1.7. Freno: Estructura Administrativa-                                     moderna, sin ningún tipo de regulación. Elige claramente la     Castells (Castells, 2004), los flujos:
       Provincial (ltH)                                                      moderna. una ciudad con rasgos auténticos no artificiales.
                                                                             luego nos propone una ciudad como sujeto original.              a) Flujos humanos: Sistema urBS.
En esta noción de Ciudad vasca como Ciudad-región                                                                                            b) Flujos Sociales, Físicos y digitales: Sistema CyBEr.
conectada en red, la visión exterior ha quedado expre-                       Este apartado merece una mayor profundización rela-             c) Flujos Culturales: Sistema CiviTaS.
sada en el anterior punto. Es decir, el planteamiento de                     cionándolo con aportaciones de la antropóloga jane ja-          d) Flujos geo-Políticos: Sistema PoliS.

99
     Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Edward Elgar Publishing limited, Cheltenham, 2004.
100
      jacobs, jane, The Life and Death of the Great American Cities. new york: random house, 1961.

                                                                                                                                                                                                       63
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




2.2. HArD: tANGIblES.                                                         — Bilbao Metrópoli 30: Alfonso Vegara y su plantea-                           Pero, al igual que atxaga103 habla de utopía o sueño:
     ACEPCIÓN DE JoN AZUA                                                       miento de territorios inteligentes.
                                                                              — The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the de-                                  yo sueño con «ciudad vasca», además el juego de
En este apartado se desarrolla la aproximación que Jon                          velopment of the Basque Urban Network: Dr. Evert                                    palabras me favorece; hablando en lengua vasca,
Azua realiza al concepto de Ciudad Vasca tal y como                             Meijers, Joris Hoekstra MA y Dr. Ricardo Aguado.                                    Euskal herria es «pueblo vasco» y Euskal hiria, «ciu-
él la ha planteado. Para ilustrar este apartado se han                          Technische Universiteit Delft.                                                      dad vasca». Creo que la palabra ciudad en cualquier
estudiado las fuentes documentales que se detallan                                                                                                                  diccionario… tiene mejor eco. la ciudad, en principio,
del propio autor Jon Azua además de una entrevista en                                                                                                               no es de nadie y es de todos, no hay un origen, nadie
profundidad que se desarrolló con el mismo y que se                           2.2.1. la CAPV = Ciudad Global                                                        puede decir esta ciudad es mía porque yo llegué el
presenta en toda su integridad en el apartado 3.1.3.                                 o Ciudad-región Vasca = Ciudad                                                 primero, no, es de todos los que han llegado, de todos
Las fuentes han sido:                                                                Vasca                                                                          los que la han construido y la van a construir… mi
                                                                                                                                                                    idea sería que pasáramos de un espacio en donde
— Azua, Jon, Alianzas Competitivas para la Nueva                              Cómo podemos observar inicialmente el autor realiza                                   puede haber una identidad primera original, a un
  Economía: Empresas, Gobiernos y regiónes Inno-                              una primera aproximación desde lo global. Es decir,                                   espacio con muchas identidades…
  vadoras, Madrid, McGraw-Hill, desarrollado por el                           propone que la CaPv se desarrolle como una Ciudad
  Centro de Competencias Business & Government de                             global, si bien indica que Ciudad vasca hoy por hoy es                        Parece razonable subrayar la gran aportación sobre
  Andersen, 2000.                                                             «inexistente».                                                                el tema objeto de estudio que la publicación Euskal
— Informe Arthur Andersen -Euskadi Ciudad Global:                                                                                                           hiria104, Proyecto Cities, realiza. debemos de indicar
  Proyecto Cities (versión pdf).                                                      El primer punto a considerar es la dificultad para                    que los coordinadores105 de la publicación son el propio
— Euskal Hiria. Proyecto Cities.101                                                   definir un concepto unívoco e inequívoco de «Euskadi                  jon azua y el urbanista alfonso vegara. ambos han sido
— Clusterizar y glokalizar la economía.102                                            Ciudad global». lo menos que podemos decir es que,                    entrevistados exclusivamente para el análisis de conte-
                                                                                      hoy por hoy, se trata de un concepto (al menos con                    nido del capítulo 3 de la presente tesis doctoral (azua,
Por otra parte, desde el punto de vista metodológico es                               los instrumentos tradicionales al uso y con el marco                  apartado 3.1.3. y vegara, apartado 3.1.8.). El argumen-
recurrente proponer otras fuentes y proyectos que se es-                              político-administrativo vigente) «inexistente». Pero                  to principal de vegara es, básicamente, que el hábitat
tán desarrollando desde este posible paradigma que Jon                                es precisamente de ésto de lo que se trata: Crear/                    de la globalización son las ciudades y los sistemas de
Azua puede estar liderando desde el plano más teórico:                                Configurar un espacio («soñar un nuevo espacio»)                      ciudades. En los próximos 25 años, casi 2.000 millones
                                                                                      que haga realidad una plataforma socio-económica                      de personas nacerán o pasarán a vivir en las ciudades,
— Eurociudad vasca: realizándose una entrevista en                                    competitiva e interdependiente. Es éste el reto. (azua,               especialmente en las grandes urbes de países en vías de
  profundidad a Agustín Arostegi responsable actual                                   2000: 23).                                                            desarrollo. Tendremos entonces más de 500 ciudades
  del proyecto Eurociudad vasca.                                                                                                                            que superen el millón de habitantes. aunque muchos


101
    azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2002.
102
    azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores.Bogotá, 2008.
103
    Cita que se recoge por el autor de la tesis doctoral en una publicación propia: Calzada, igor, El Desarrollo Sostenible en la Euskal Hiria. El futuro del trabajo y la innovación mediante comunidades y clases creativas, Xvi
Congreso de Estudios vascos: garapen iraunkorra-iT. Etorkizuna = desarrollo Sostenible –iT. el futuro (16. 2006. donostia).- donostia: Eusko ikaskuntza, 2006. –p.619-629.- iSBn-10:84-8419-022-6; iSBn-13:978-84-
8419-022-6. P. 626. http://www.euskomedia.org/PdFanlt/congresos/16/16619629.pdf
104
    azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. vitoria-gasteiz. 2002. P. 15.
105
    Si bien el presente apartado trata de deconstruir la acepción de azua, no podemos olvidar que vegara es uno de los urbanistas que en mayor medida ha colaborado con el gobierno vasco en la idea de Ciudad vasca.
además, su colaboración con azua es permanente. no obstante, al autor de la presente tesis doctoral le ha parecido más acertado adoptar a azua como el autor que represente la acepción hard porque ha escrito más
que vegara sobre la aplicación cercana y práctica a nivel micro de la Ciudad vasca. no obstante, azua y vegara podrían tener un tratamiento similar en esta tesis, como observaremos en la Parte ii, calificando a ambos de
«oficialistas».

64
Capítulo 2
                                                                                                                                               DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




países desarrollados presentan unas tasas reducidas de                                de miami tiene un territorio más extenso que el del                  espacio cotidiano de relación más estrecho. la mejora de las
crecimiento demográfico, podemos decir que en ningún                                  País vasco, la Ciudad-región de Sydney tiene una                     infraestructuras está posibilitando que las opciones de vivienda,
otro momento de la historia de la humanidad se han                                    población en torno a los cuatro cuatro millones de                   de empleo, de educación, de ocio, cultura y de disfrute de la
producido cambios y tensiones urbanas tan importantes                                 habitantes y una extensión superficial análoga a la de               naturaleza y de los pequeños núcleos urbanos, puedan ser
como las que estamos viviendo y vamos a vivir en las                                  Euskadi. (vegara: 2002, 45).                                         compartidas por el conjunto de los habitantes de este territorio.
próximas decadas. vegara, nos propone que en la actua-                                                                                                     (vegara, 2002: 45).
lidad ya, al menos la CaPv es una auténtica Ciudad-Re-                        Esta es la posición e hilo argumental del autor, que lo
gión106. Este concepto requiere una mirada más atenta,                        intenta ilustrar con un ejemplo real de los ciudadanos de                    Este ejemplo tendrá una especial dedicación en el
ya que en esta tesis también se propone considerar a la                       la CaPv. En este punto es donde creo que este trabajo                        capítulo 5. «urBS Sistema urbano». nos referimos al
Ciudad vasca, como una Ciudad-región (se profundiza-                          quiere realizar una aportación indicando los factores de                     aspecto de la movilidad geográfica de los ciudadanos.
rá en el apartado 4.2.). lo que se puede considerar no                        vertebración que al planteamiento de Ciudad vasca que                        y lo que da la impresión es que el autor vegara, asume
obstante es que todavía no estamos ni siquiera en un                          he denominado hard, en mi opinión le faltan. a esta                          y generaliza a la totalidad de la población una pauta
estadio de conciencia ciudadana de que efectivamente                          acepción que complementa las dos anteriores la he que-                       de comportamiento ciudadano emergente que efecti-
se trate de una ciudad. no podemos equiparar la reali-                        rido denominar soft, por aludir a aspectos más de tipo                       vamente parece muy futurible, pero no presente aún.
dad de las geografías vascas como Ciudad-región en                            intangible. y por ello considero que se deben trabajar                       Es un fenómeno social que empieza a generalizarse tal
estos momentos a otras Ciudades-región como dublin,                           colateralmente con aspectos de tipo más hard, factores                       y como se muestra en el Estudio de la Movilidad de la
helsinki, manchester, liverpool, y otras en la uE y Port-                     intangibles que desarrollaré en el siguiente apartado                        Comunidad Autónoma Vasca 2007107 y en el informe
land, Seattle o San Francisco en EE.uu. Existe un largo                       2.3. «Soft (intangibles): aspectos para completar el                         The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the develo-
camino por recorrer y que seguramente coincidiendo con                        concepto», del presente capítulo 2.                                          pment of the Basque urban network108, pero que dista
Bernardo atxaga no existe otro modelo de vertebración                                                                                                      mucho de ser generalizable para un porcentaje de la
de país más adecuado (la territorialidad que mejor le                         Como observamos a continuación en el plantea-                                sociedad vasca.
encaja, dice él) debido a la elevada complejidad social                       miento que alfonso vegara realiza, se asume un dato
que va a ser exponencial en el medio y largo plazo.                           que no parece tan evidente, pero que recojemos a                             Si bien no se pretende profundizar en este aspecto
                                                                              continuación:                                                                en este apartado de la tesis, es evidente que parece
Pero veamos como presenta la realidad de Ciudad vasca                                                                                                      clave. la idea de buscar una CaPv más conectada
como Ciudad-región, alfonso vegara:                                           Cada vez más encontramos personas que viven en San Se-                       mediante infraestructuras que faciliten (Conectividad
                                                                              bastián y trabajan en vitoria, empresas de vitoria que utilizan              Física) el contacto presencial y físico entre ciudadanos
          El País vasco es una auténtica Ciudad-región en el                  el puerto de Bilbao, profesores de Bilbao que dan clase en el                (conectividad relacional) y con la posibilidad de que
          contexto internacional con una población de algo más                campus de donostia, turistas que visitan el guggenheim y lue-                esta se produzca de manera «coordinada» y buscando
          de 2 millones de habitantes y una densidad de unos                  go se desplazan al Chillida leku o al artium, empresas situadas              complementariedad de la conectividad digital, es fun-
          300 hab/km2. la escala de territorio de la CaPv es                  en la llanada alavesa que utilizan servicios de consultoría                  damental como punto de partida en la vertebración de
          similar a la de otras ciudades región del mundo. a                  de Bilbao. En definitiva, cada vez con más intensidad se está                la Ciudad vasca (ello se presentará en el capítulo 6.
          modo de ejemplo, baste citar que la Ciudad-región                   creando un único mercado de trabajo en Euskal hiria y un                     «CyBEr»).




106
      ravetz, joe, City-Region 2020: Integrated planning for a sustainable environment Town and Country Plannig association EarthScan, EarthScan Publications ltd, london. 2000.
107
      gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007.
108
      meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008.

                                                                                                                                                                                                                         65
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




una de las conclusiones que se desprende del Estudio
                                                                          figura 23: EUSKAl HIrIA tIENE UNA PoSICIÓN PrIVIlEGIADA Como rÓtUlA EN El tErrItorIo EUroPEo
de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca
2007 apoya esta proposición:

      Se detecta una tendencia a dispersar los orígenes y los
      destinos, razón por la cual los ámbitos de intervención
      deben ser repensados en clave de ordenación del Te-
      rritorio histórico, con la cuestión de su funcionalidad
      como eje central. (gobierno vasco, 2007: 79).


independientemente del flujo de movimientos que exis-
te, esta conclusión nos muestra una necesidad de que
el modelo territorial deba ser con una lógica de Sociedad
red, desde el plano físico y digital; y como se propone
en el apartado 5.1. «a escala humana».

En última instancia tal y como plantea alfonso vegara:

      la idea de Euskal hiria o Euskadi Ciudad global
                                                                                    Eje Norte-Sur Europeo
      responde a la oportunidad de buscar interrelaciones                           Eje transversal en formación
      y complementariedades entre las capitales vascas, y
      entre éstas y el resto de núcleos de distinto tamaño que
      componen el sistema de ciudades del País vasco. la
      clave es mantener la identidad de cada una de nuestras
      ciudades, pueblos y aldeas y alcanzar las ventajas
      derivadas de una Ciudad-región coherente, equilibrada y
      competitiva. […] la idea de Euskal hiria o de Ciudad-
      región vasca es un proyecto de futuro que se apoya en
      las auténticas ventajas competitivas que comparten los
      países europeos: policentrismo, identidad y complemen-
      tariedad. […] Euskal hiria tiene una posición privilegiada
      como rótula en el territorio europeo.(vegara, 2002: 46).


vegara finalmente «toca» uno de los temas más pro-
blemáticos y controvertidos como es el proyecto de la y
vasca, que será tratado en el capítulo 6, en concreto en
el apartado 6.1.3., para referirse a la conflictividad social
que subyace de este tipo de proyectos y problemáticas.             Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco,
                                                                   departamento de Transportes y obras Públicas, 2007.

66
Capítulo 2
                                                                                                                                       DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




       un aspecto clave para el futuro de la Euskal hiria es             azua y alfonso vegara pueden ser los mayores exponen-                    para el desarrollo territorial de la zona transfronteriza
       utilizar la infraestructura de alta velocidad ferroviaria         tes. Estas ideas serán ampliadas y comentadas en el                      y en concreto para facilitar la movilidad geográfica en
       para facilitar las interconexiones entre las tres capita-         capítulo 5. «urBS» y capítulo 6. «CyBEr». de alguna                      la mencionada zona. Con ello lo que se planteaba era
       les vascas. (vegara, 2002: 51).                                   forma, las posturas anti-desarrollistas112 han criticado                 mejorar las infraestructuras por carretera o ferrocarril e
                                                                         en numerosas ocasiónes el término «Ciudad vasca» por                     implementar el desarrollo sostenible.
Cabría preguntar: ¿sólo entre las capitales? ¿Cómo verte-                considerar que se alinéa con las visiones más neolibe-
bramos una Ciudad vasca teniendo en cuenta los nive-                     rales y de pensamiento único en materia urbanística,                     Según sus responsables113, la complementariedad del
les intermedios, concretamente el nivel comarcal? más                    medioambiental y de modelo de sociedad. Esta visión                      proyecto Eurociudad con la idea de vertebrar la inter-
aún cuando en la idiosincrasia de la CaPv, la comarca                    se ha querido contrastar directamente por el autor de la                 dependencia entre las geografías vascas de la CaPv
ha cumplido109 y cumple aún un rol muy importante                        tesis, analizando el aspecto más controvertido que se                    e iparralde como una Ciudad-región interconectada
en cuanto a la ordenación del territorio y su relación y                 relaciona directamente con la Ciudad vasca: y vasca. de                  (Ciudad vasca), es absoluta. En concreto, hablando
lógica con el nivel provincial.                                          manera que se ha buscado la fuente original de dicho                     de conectividad física, los citados responsables consi-
                                                                         planteamiento, que no es otro que el de la plataforma y                  deraban que la y vasca era un elemento fundamental
Por lo tanto, a la aproximación de azua y vegara, desde                  movimiento social Ekologistak Martxan y la Plataforma                    para cualquier planteamiento en este sentido (este
un inicio se le podría hacer una breve interrogante:                     AHTrik Ez. Se ha entrevistado a iñaki Barcena, uno de                    aspecto se tratará con el debido detalle en el apartado
                                                                         los portavoces del mismo. Este aspecto se tratará en el                  5.3.1.).
a) ¿Ciudades capitales sí, comarcas no?                                  subcapítulo o factor 6.1. «Conectividad Física», cuando
b) ¿movilidad geográfica generalizable a todos los seg-                  se retome el tema de la y vasca.
   mentos de la sociedad?                                                                                                                         2.2.2. Ciudad Vasca = modelo
                                                                         Por finalizar este apartado de presentación general de                          de Competitividad para pasar
dos preguntas que se dejarán sin contestar y que se                      lo que se ha denominado acepción hard de la Ciudad                              de un ‘Nuevo Jugador’ a una
intentará responder en la Parte ii de la presente tesis.                 vasca, se podría incorporar otra referencia importante.                         Ciudad-región114
                                                                         Si bien el presente análisis se refiere al pensamiento
Existen posturas críticas que de alguna forma esta tesis                 desarrollado por jon azua y alfonso vegara, y cuya                       así es como azua empieza su planteamiento de Ciudad
doctoral tiene por objetivo escuchar y analizar. Se trata                perspectiva ha sido seguida por el instituto vasco de                    vasca:
del blog hiripublikak que en dos posts concretamen-                      Competitividad-orkestra, se incluye el proyecto Eurociu-
te trata directamente los temas de Ciudad vasca110,                      dad en este mismo bloque. Este proyecto está liderado                           Euskadi, centro de este estudio, es un área base que,
«global Cities» y «Bilbao-guggenheim»111. Estas dos                      de manera paritaria por la diputación Foral de gipuzkoa                         como otras muchas a lo largo del mundo, trabaja en la
aportaciones serán recogidas en la Parte ii debido a que                 y por la mancomunidad del BaB (Biarritz-anglet-Baio-                            recreación de su propia naturaleza. «Sueña», por tanto,
son el contrapunto a la acepción hard de la que jon                      na). Se planteó inicialmente como un convenio paritario                         con su propia configuración activa. (azua, 2005: 7).




109
    no olvidemos que el grupo mCC mondragón Corporación Cooperativa fue inicialmente organizado teniendo en cuenta la lógica y la ordenación comarcal. hoy en día, en una realidad macroeconómica completamente
globalizada, evidentemente, ese planteamiento no se mantiene.
110
    http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza
111
    http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/hiri-globala-eta-hiri-globalizatua-bilbao-guggenheim-zein-ote
112
    http://www.argia.com/argia-astekaria/2169/hirigintza-politikak-eta-benetako-parte-hartzea?pdf
113
    Entrevista realizada a agustín arostegi, responsable del Proyecto Eurociudad, el día 18 de agosto del 2008 en donostia-San Sebastián.
114
    azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2002, p. 7.

                                                                                                                                                                                                                   67
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




y manuel Castells115 en quien uno se debe apoyar para                       2.2.3. Nodo central en la economía                                              económico con «vértices» situados en distin-
profundizar en los aspectos que se van a tratar sigue                              global: cinco tipologías de áreas                                        tos países.
así:                                                                               homogéneas
                                                                                                                                                        5. Ciudades región:
       The Construction of identity: identity is people’s                   azua118 propone 5 tipos de áreas geográficas en base a                         un caso claro de este tipo de áreas base es Singa-
       source of meaning and experience. […] Project                        su posición en la economía red global. nos habla de:                           pur, donde la diferencia entre ciudad y región no
       identity: when social actors, on the basis of whatever                                                                                              existe. Si bien hemos hablado de la CaPv dentro de
       cultural materials are available to them, build a new                1. Pequeños jugadores:                                                         las demás categorías, una especial configuración
       identity that redefines their position in society and,                  Espacios regionales con capacidad de definición de                          urbana, económica, social y política —precisamente
       by so doing, seek the transformation of overall social                  políticas y de gestión de recursos propios. En Europa                       la que es objeto de esta tesis— nos empuja a clasifi-
       structure. (Castells, 1997: 6).                                         este fenómeno tiene su reflejo en los länders alema-                        carla dentro de la categoría de Ciudad-región.
                                                                               nes y austríacos, y en las regiones belgas de valonia y
la definición que Castells sobre la construcción de la                         Flanders. la propia la CaPv podría clasificarse dentro
identidad apoya la afirmación de azua cuando propone                           de esta categoría por su capacidad de auto-gestión.                      2.2.4. tres categorías del modelo
la idea de Ciudad vasca: instaurar un «nuevo juga-                                                                                                             de Competitividad
dor» en el mapa económico competitivo global. azua                          2. Areas homogéneas:
despliega todo un modelo de competitividad basado                              Espacios no definidos por fronteras regionales ni nacio-                 Business
en el conocido modelo del profesor michael E. Porter                           nales, sino por unas características sociales, culturales
de la harvard university.116 la Ciudad vasca, por lo                           y económicas similares. hablamos de áreas como el                        Como podemos observar, azua centra su atención a la
tanto, es entendida por azua como una oportunidad                              llamado arco atlántico, dentro del cual está incluida la                 política de cluster económicos que se han venido desa-
para buscar una nueva identidad colectiva que esté                             CaPv, como lombardía o la ya mencionada Cascadia,                        rrollando en los últimos años.
caracterizada y liderada por un proyecto de competi-                           a caballo entre Estados unidos y Canadá.
tividad regional empresarial. El cual debería aglutinar                                                                                                         la situación de las distintas áreas de actividad, o indus-
y dinamizar a todos los actores económicos y sociales                       3. Bloques regionales:                                                              trias como agrupación de empresas dedicadas a una
del país117. Si bien en la actualidad la CaPv es según                         agrupaciones de países o regiónes económica y cultural-                          misma actividad, es diversa. la CaPv cuenta con una es-
azua un «nuevo jugador», para que la Ciudad vasca                              mente afines. normalmente se trata de áreas próximas                             tructura productiva diversificada, si bien cuenta con una
sea una realidad, es necesario que se erija como una                           geográficamente, que acuerdan una serie de compromi-                             potente industria que aporta alrededor del 37% del valor
Ciudad-región.                                                                 sos y políticas comunes. la propia uE o la naFTa son                             añadido cuando la media europea se sitúa entorno al
                                                                               ejemplos sencillos de este tipo de áreas base.                                   25%. Sin embargo, esta cierta especialización industrial
¿Cuáles son las 5 tipologías de áreas homogéneas terri-                                                                                                         no ha impedido que se desarrolle con fuerza el sector ser-
toriales en la economía red global?                                         4. Triángulos de crecimiento:                                                       vicios dentro de la economía; destacando en este proceso
                                                                               Se trata de un fenómeno específico hasta hoy en el                               los servicios financieros, la modernización del comercio y
                                                                               sudeste asiático, donde se crean áreas de desarrollo                             el impulso reciente del turismo. (azua, 2005: 10).



115
    Castells, manuel, The Power of Identity, Blackwell Publishing, 1997, p. 6.
116
    Porter, michael E, www.harvard.isc.edu. harvard university. institute for Competitiveness Strategy. http://www.isc.edu
117
    Esta visión para Euskadi es la que innobasque, agencia vasca de innovación, y el lehendakari ibarretxe han realizado en más de una intervención institucional, lo que ha provocado un efecto multiplicador y mimético en
toda la clase política.
118
    azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (informe arthur andersen), 2005. P. 8.

68
Capítulo 2
                                                                                                                                            DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




Government                                                                 la categoría de residente o habitante sea la categoría                      de esa Ciudad vasca, parece conveniente hablar de
                                                                           más válida a la hora de referirnos al «ciudadano vasco».                    ciudadanos vascos 2.0.122 Básicamente, en estos
Cuando se refiere a un espacio interdependiente, se                        Cuando hablamos de Ciudad vasca, estamos constru-                           momentos, estamos presenciando un gran cambio de
puede considerar que estamos tratando de construir esa                     yendo una nueva realidad social, identitaria y cibercul-                    paradigma: estamos pasando del 1.0 al 2.0 y esto
Ciudad-red vasca, mediante la interdependencia de las                      tural121. a esta suma de partes que son las geografías                      también afecta a la vida de las personas en todas sus
geografías vascas. una Ciudad-región conectada119.                         vascas hemos denominado: Ciudad vasca. Tal vez                              manifestaciones y áreas. Es lo que karlgaard denomina
                                                                           estamos construyendo la «Telépolis vasca», aunque no                        Life 2.0123.
       En definitiva, y de cara a la configuración de esta                 estamos hablando únicamente del Tercer Entorno. Tam-
       Ciudad global, cabe destacar que hablamos de un                     bién estamos tratando del Primero y del Segundo. Este                       Para ilustrar esta idea decir que manuel Castells presen-
       espacio dotado de una especial capacidad de autogo-                 aspecto es clave, por que en esta nueva construcción de                     ta formidablemente las Elecciones 2008 en EE.uu que
       bierno, dotado de los instrumentos clave (con espe-                 la realidad vasca, la acepción sistémica de Ciudad vasca                    otorgaron la victoria aplastante a obama124. Castells125
       cial mención a su capacidad fiscal y financiera) para               (que se tratará en el 2.3. «Soft»), puede ser una gran                      en su obra más reciente repasa la lógica de la acción en
       la definición y ejecución —en grandes líneas— de                    aportación y complemento a las acepciones de azua y                         la comunidad y la nueva política 2.0. unas elecciones
       polí ticas propias de competitividad, creación de redes             atxaga. agradeciendo y completando la aportación de                         y una forma de hacer política que alteraron las reglas
       de atención social y desarrollo regional esenciales para            estos al mismo tiempo.                                                      del juego, lo que se ha venido a denominar política
       la configuración de un espacio interdependiente como                                                                                            2.0. Básicamente, lo se está planteando es que las web
       el que este modelo pretende. (azua, 2005: 10).                              la población vasca actual asciende a 2,1 millones de                sociales o la web 2.0 están afectando a la forma en que
                                                                                   habitantes, con una densidad cercana a los 300 habi-                las personas se están relacionando y viviendo. También
                                                                                   tantes por km2 superior, por tanto, al índice medio de              a cómo se ejerce el gobierno. lo que se viene denomi-
Community                                                                          la unión Europea, y que se concentra principalmente                 nando gobernanza. Por eso tal vez, podemos hablar de
                                                                                   en los núcleos urbanos (el 75% de la población es                   ciudadano 2.0126. Este aspecto se tratará en el apartado
En este apartado, azua está circunscribiendo la pobla-                             urbana). (azua, 2002:38).                                           8.2. «Participación ciudadana: ciudadanía 2.0» de la
ción de esa Ciudad vasca a los residentes en la CaPv.                                                                                                  Parte ii de la tesis. nos quedamos con la importancia de
la categoría de comunidad120 para esta tesis va a ser                      Cuando hablemos de comunidad y más en concreto                              la comunidad local y del nuevo papel de los ciudadanos,
fundamental. debido a que no se puede considerar que                       de los ciudadanos que deben ser los agentes activos                         como ciudadanos 2.0.



119
    heitzman, james, Network City: Planning the Information Society in Bangalore, oxford university Press, 2004.
120
    Bauman, zygmunt, Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil, Temas para el Siglo XXi España Editores, 2003.
121
    Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999.
122
    artículo de opinión publicado el 10 de julio del 2008 en el diario Berria: http://www.igorcalzada.com/euskal-hiritarrok-20 El autor denominó «Euskal Hiritarrok 2.0».
123
    karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004.
Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008.
124
    artículo de opinión publicado el 4 de noviembre del 2008 en El Diario Vasco: http://www.igorcalzada.com/mr-obama
125
    Castells, m., Comunicación y Poder, madrid, alianza, 2009. Pp. 473-533.
126
    Ponencia «Ciudad Conectada: Ciudadanía 2.0» realizada el 30 de noviembre 2008, en el Teatro victoria Eugenia de donostia-San Sebastián dentro de los Encuentros para Capitalidad Cultural Europea 2106 (http://www.
donostia2016.org)
         El ciudadano 1.0 (el ciudadano pasivo que reacciona a lo que le ofrecen), se convierta en ciudadano 2.0: aquel que participa, propone y se autoorganiza. Tal vez esta es la gran novedad: el ciudadano es parte del
         proceso y no simple espectador. Pasamos de la lógica de considerar al ciudadano, simple observador (audience), a aquella en la que el ciudadano es al mismo tiempo observador+diseñador/programador+participante
         del evento o de la actividad. Eso es sencillamente lo que debemos entender por «ciudadano 2.0». Ciudadano, que es usuario y diseñador, a la vez.
         Como la antropóloga jane jacobs (ahora de moda de nuevo) decía, «las ciudades son los ciudadanos». lo que necesitamos es que estos ciudadanos estén conectados. necesitamos una conectividad ciudadana del
         100%, ya que las posibilidades de interacción, de flujo de ideas y de participación se incrementarán de manera exponencial.

                                                                                                                                                                                                                               69
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL



2.2.5. Ciudad como modelo GloKal:                                              y aquí es sencillamente donde la Ciudad vasca apare-
       teKnología+KoneKtibidad                                                 ce delimitada a los 3 Territorios históricos como área
       +AtraKtibidad+Komunitarización                                          geográfica escogida y, por otra parte, donde las tres
                                                                               capitales donostia-San Sebastián, Bilbao y vitoria-gasteiz
las claves mediante las cuales azua vertebra esa Ciu-                          son los únicos nodos de esta Ciudad-red. Este aspecto
dad vasca como un modelo glokal son, básicamente,                              es el que necesita ser completado, básicamente porque
las siguientes (azua, 2005:14):                                                previamente no se asume que el sistema CyBEr pueda
                                                                               funcionar por encima de las propias estructuras físicas e ir
— la Teknología que permita extender la economía                               desplegando a través de la red de redes una identidad de
  digital a todos los agentes del área base.                                   ciudadanía vasca. Como veremos a continuación, azua
— la konektividad entre todos los agentes y con el resto                       nos propone que tengamos en cuenta, elementos físicos,
  de áreas base.                                                               infraestructuras (o hard) y elementos inteligentes, la red
— la atraktividad, entendida como magnetismo atra-                             telemática y el ciberespacio (o parte del soft). Pero su
  yente de los flujos deseados.                                                acepción de Ciudad vasca no confiere al «tercer entorno»
                                                                                                                                                               Figura 24
— la komunitarización que propicie la solidaridad y el                         (Echeverría, 1999) la capacidad de vertebrar y «construir
                                                                                                                                                               Núcleos de desarrollo de la Ciudad-Región Vasca=CAPV
  establecimiento del necesario contrato social.                               una identidad» per se. a diferencia de Castells y Echeve-                       (indicador poblacional).
                                                                               rría que sí lo consideran. Este matiz es muy importante,                        Fuente: azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global
                                                                               por que en la construcción de esa identidad de Ciudad                           (informe arthur andersen), 2005. P. 49.
2.2.6. Sistema de 3 capitales: noción                                          vasca, el sistema CyBEr127 va a ser primordial. y no tal
       de Ciudad Vasca                                                         y como lo entiende azua, como un mero recurso para                              identifica de alguna forma el transporte (carreteras,
                                                                               buscar lograr una conectividad digital128 mayor y más                           puertos, aeropuertos y ferrocarriles) y los centros logís-
Por último llegamos a la noción de Ciudad vasca: (azua,                        eficiente.                                                                      ticos. Según azua, el aspecto diferencial de la CaPv
2005:70).                                                                                                                                                      que provoca este fenómeno de dispersión de población
                                                                                                                                                               y desarrollo económico es la agrupación de industrias
          la cohesión comunitaria del área constituida en torno                2.2.7. Elementos vertebradores                                                  alrededor de esos núcleos.
          a los tres puntos neurálgicos de Bilbao, donostia y
          gasteiz se basa tanto en sus rasgos comunes como en                  azua diferencia dos tipos de elementos físicos e inteligentes.
          la complementariedad de sus peculiaridades. […] un                                                                                                   Inteligentes
          reto abierto en el tiempo que llegará a ser lo que los di-
          ferentes espacios competitivos terminen generando. […]               físicos                                                                         aquí azua distingue lo que denomina redes vivas de
          Pretendemos avanzar en los elementos clave necesarios                                                                                                conocimiento (refiriéndose a los centros de i+d+i) y la
          para establecer un modelo de ciudad global, vertebrador              En estos distingue entre núcleos de desarrollo econó-                           cultura (idioma, educación, deportes, música, gastro-
          de las tres capitales de la Comunidad autónoma vasca                 mico y las infraestructuras necesarias para vertebrar                           nomía, medios de comunicación social, patrimonio
          (Bilbao, donostia y vitoria) y sus territorios administrati          dichos núcleos, argumentando que la actividad principal                         y eventos). azua identifica y geolocaliza sectores de
          vos de influencia. avances en la vocación de esa Ciu-                se centra en el área metropolitana de las tres capitales,                       especialización económica en la CaPv. En torno a esta
          dad global hacia la «Capital atlántica» u otros espacios             en donde la concentración de la actividad económica                             identificación realiza un análisis de las necesidades que
          asociados escapan al alcance de este trabajo.                        principal se produce. En cuanto a infraestructuras nos                          se tendrían para vertebrar todo en una Ciudad-región.

127
      Shaviro, Steven, Connected (or what it means to live in the network society), Electronic mediations, university of minnesota Press, minneapolis, 2003.
128
      Castells, manuel y Cardoso, gustavo, The Network Society From Knowledge to Policy, Center for Transatlantic relations, 2006.

70
Capítulo 2
                                                                                                                                               DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA


                                           1.   Máquina herramienta           c) No complementariedades:                                                   a) Existe un potencial infrautilizado: el sistema urbano
                                          2.    Puerto
                                          3.    Rioja (Viña - Alimentación)      Se aduce a que las tres capitales vascas no apro-                            policéntrico no ha sido aprovechado como una red
                                          4.    Pesca
                                          5.    Turismo                          vechan las complementariedades y las sinergias                               urbana.
                                          6.    Cultura-Economía                 derivadas de su tamaño y características, concluyendo                     b) los factores inhibidores que se presentan son los
                                          7.    Sanidad
                                          8.    Papel                            que existe en la actualidad una limitada integración                         siguientes:
                                          9.    Automóvil
                                         10.    Energia                          funcional de las mismas. En caso de que pudiesen                             — Fuertes identidades territoriales y locales que
                                          11.   Telecomunicaciones               actuar de manera reticular (apartado 5.3.), los exper-                           existen en la geografía vasca.
                                         12.    Conocimiento
                                         13.    Acero                            tos asemejan la Ciudad vasca, con Ciudades-región                            — la falta de capacidad organizativa regional en
                                         14.    Aerodinámica
                                                     Figura 25                   tales como: Sevilla, Porto, marsella o Turín. un claro                           detrimento del peso de las administraciones pro-
Especialización y geolocalización de sectores económicos en la                   ejemplo de la subactividad y poco aprovechamiento                                vinciales y diputaciones (ley de Territorio históri-
          Ciudad-Región Vasca=CAPV (sectores económicos).                        de las sinergias lo constituye la conectividad aérea, no                         cos lTh) (apartado 8.3.).
     Fuente: azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global
                                                                                 existiendo una oferta de destinos lo suficientemente                         — El precio y el tiempo de desplazamiento elevado.
                       (informe arthur andersen), 2005. P. 50.
                                                                                 acorde con la demanda existente y real dentro de la                       c) Siendo estas las recomendaciones políticas que
                                                                                 propia Ciudad-región. los autores argumentan que                             ofrecen:
2.2.8. retos de la Ciudad Vasca129                                               esta complementariedad sería muy beneficiosa, porque                         — implementar el sentido de urgencia de la visión de
                                                                                 las tres capitales presentan un perfil de actividad                              Ciudad vasca.
Por último, azua propone una serie de temas como:                                económica similar. Como vemos, al igual que azua,                            — liderazgo político y traducir la visión de Ciudad
pacificación; política social; desarrollo de las infraestruc-                    no se nos presenta la articulación del territorio, sino la                       vasca en proyectos estratégicos concretos.
turas (físicas e inteligentes); reinvención de la aa.PP.; la                     complementariedad únicamente de las capitales. la                            — desarrollar la y vasca en coordinación con la red
innovación y la creatividad; nuevos sectores emergentes                          estructura del mercado laboral sigue la siguiente clasi-                         de aeropuertos de la CaPv (aquí sumaríamos la
(bioquímica, medicina, ocio, cultura-economía, tecno-                            ficación: Bilbao (transporte, finanzas, TiCs, consulto-                          interdependencia y la complementariedad con la
logía infolingüística, genética, internet…); nuevo marco                         ría, inmobiliario, comercio…), donostia-San Sebastián                            Euroregión y la CFn, tal y como se planteará en el
legislativo; actividad exterior e internacionalización.                          (servicios a la comunidad y servicios sociales, medios                           apartado 5.3.1.)
Para finalizar con el análisis de la acepción hard de la                         de comunicación…) y vitoria-gasteiz (administración                          — mantener una fuerte identidad local con un claro
Ciudad vasca, se recurrirá al trabajo realizado por la                           pública y manufactura). Con esta estructura se obser-                            liderazgo del gobierno regional.
delft university of Technology y a las conclusiones que                          van posibilidades para que la complementariedad de                           — Favorecer el alquiler de las viviendas y un merca-
de ella se pueden extractar:                                                     las tres capitales fuese elevada. no obstante, la movi-                          do laboral desde una perspectiva regional.
                                                                                 lidad geográfica es relativamente baja si consideramos                       — Provocar y ejecutar un posicionamiento exterior y
a) Necesidad de vertebrar una Ciudad Vasca:                                      la dimensión territorial y la distancia entre las capi-                          marketing estratégico para las tres ciudades y la
   El informe indica que cada una de las tres capitales vas-                     tales. los autores aducen que esto puede ser debido                              región. un marketing estratégico para la Ciudad
   cas por sí misma no presenta ninguna posible capacidad                        exactamente al no aprovechamiento de las comple-                                 vasca en su conjunto.
   de articularse como una Ciudad-region. luego la noción                        mentariedades que existen entre las tres capitales.                          — Favorecer una cooperación regional entre las tres
   de Ciudad vasca es presentada como una necesidad.                                                                                                              ciudades en aras de competir y cooperar, en busca
                                                                              Con todo ello estas son las ideas-Fuerza que se extraen                             del beneficio mutuo, vía la marca de Ciudad vasca
b) Bilbao, el centro:                                                         para el verdadero desarrollo de tangibles (hard) de la                              (evitando duplicidades y estrategias de imitación
   Bilbao, aparece según estos observadores externos, como                    Ciudad vasca. Todos ellos se mencionarán en el capítulo                             en numerosas ocasiones demostradas130 no fructí-
   uno de los «imanes» con mayor notoriedad internacional.                    5 «urBS»:                                                                           feras y además contraproducentes).
129
    nota del autor: Para desarrollar este apartado, el autor ha recogido el trabajo más reciente y más actualizado meijers, Evert (et.al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network.
oTB research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008.
130
    maleci, E.j, Jockeing for Position: What It jeans and Why It matters to Regional Development Policy When Places Compete. regional Studies, 38, 1101-20.

                                                                                                                                                                                                                                 71
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




2.3. SoFt: INtANGIblES.                                                       identificar cuáles son los factores que generan esas                  vasca cumpla con la visión de 4 tipos de ciudades que
     ACEPCIÓN DE ASPECtoS A                                                   tensiones y contradicciones estructurales131 y, en                    se proponen desde una aproximación de la innovación
     ComPlEtAr PArA El CoNStrUCto                                             consecuencia, b) proponer algunas aproximaciones                      Social: Ciudad vasca debe ser Ciudad Sostenible, Ciu-
     tEÓrICo Por PArtE DEl AUtor                                              desde el enfoque de la Innovación Social132.                          dad Conectada, Ciudad Creativa y Ciudad Participativa
     DE EStA tESIS                                                                                                                                  (ver Tabla 10).
                                                                          Como conclusión, el Constructo Teórico de Ciudad Vasca
Por último, la acepción que complementa las dos                           puede ser una nueva respuesta en este sentido. Ciudad                     En la tesis doctoral estos tipos de ciudades se han deno-
anteriores. La aportación que esta tesis doctoral quiere                  Vasca por lo tanto, como la territorialidad que mejor po-                 minado Atributos, al cual se le asigna un autor seminal,
realizar. Esta acepción propone considerar las dos pre-                   dría encajar a la vertebración e interrelación de las Geo-                se le asignará más tarde en el capítulo 4 una Ciudad-
misas de partida ya que no son consideradas por las                       grafías Vascas, aplicando la lógica de la Sociedad Red.                   Región y en la nota preliminar ii se detallarán y desarro-
dos acepciones anteriores. Nos referimos a:                                                                                                         llarán uno a uno los 12 Factores de la Ciudad vasca.
                                                                          Por lo tanto, y tal y como se ha expuesto anteriormente
1. La enorme Complejidad Social que las Geografías                        en la Tabla 6. «metodología», lo que se pretende con                      a continuación presentamos cada una de los atributos o
   Vascas van a presentar en los 20-30 siguientes años.                   este breve tercer bloque de acepción, es completar las                    tipos de ciudad desde la innovación Social:
2. Las disfunciones que la creciente Fragmentación                        anteriores, para a continuación pasar al «choque» y
   Social genera en las Geografías Vascas.                                contraste de estas ideas mediante una valoración de
                                                                          amenazas y oportunidades que los diversos expertos                        2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad
Es por ello que esta tercera acepción que se propone                      temáticos han desarrollado sobre la viabilidad del plan-                         Sostenible133
como eje central de la tesis doctoral, parte de la formu-                 teamiento de Ciudad vasca, entendida como una So-
lación de las siguientes de dos hipótesis de trabajo que                  ciedad red (Castells, 2006) (capítulo 3). Es así que el                   Si bien azua más que atxaga desarrollan esta par-
recordamos nuevamente.                                                    autor de la presente tesis doctoral añade que la Ciudad                   te atendiendo al planteamiento de Sociedad red de

— A. Problema:
                                                                                         Tabla 10: ACEPCIÓN DE ASPECtoS A ComPlEtAr PArA El CoNStrUCto tEÓrICo Por PArtE
  La CAPV (mayoritariamente, también el resto de Geogra-                                DEl AUtor DE EStA tESIS: SoFt. INtANGIblES. AProXImACIÓN DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl
  fías Vascas) en su conjunto se comporta como una so-
  ciedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales.                               EJES EStrAtÉGICoS                                                                         AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA
                                                                                                                                 SIStEmAS DE lA CIUDAD VASCA
                                                                                   DE lA INNoVACIÓN SoCIAl                                                                            Y AUtor SEmINAl
— B. Propuesta:                                                                                                                                URBS:                                     Ciudad Sostenible
                                                                                           ComUNIDAD                                      Sistema Urbano                                   (Jane Jacobs)
  Como consecuencia, se considera que sería reco-
  mendable empezar a observar la CAPV (mayorita-                                          CoNECtIVIDAD                                        CYBER:                                     Ciudad Conectada
                                                                                                                                         Sistema Relacional                              (Manuel Castells)
  riamente, también la relación de ésta con el resto
  de las Geografías Vascas) desde la óptica y lógica                                       CrEAtIVIDAD                                       CIVITAS:                                      Ciudad Creativa
                                                                                                                                       Sistema Socio-Cultural                             (Richard florida)
  de una Sociedad Red. Esta tesis pretende hacer
                                                                                                                                              POLIS:                                    Ciudad Participativa
  ese planteamiento. Siendo el objetivo último, a)                                        PArtICIPACIÓN                                Sistema Socio-Político                             (Robert Putnam)


131
   Parte i de esta tesis.
132
   Parte ii de esta tesis.
133
   josé allende, Catedrático de Planificación urbana y regional (Economía aplicada) de la uPv realiza una aproximación a la definición de Ciudad Sostenible: http://www.euskonews.com/0197zbk/elkar19701es.html Por otra
parte cabe referenciar la ciudad de Curitiba en Brasil como buena práctiva muy mencionada en toda la literatura. http://sustainablecities.dk/en/blog/2010/11/curitiba-brazil-ranked-as-the-greenest-city-in-latin-america

72
Capítulo 2
                                                                                                                                               DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




Castells, se puede considerar que existen aspectos a                         de las personas en la planificación urbana son consi-                        debe ser una Ciudad Creativa. da la impresión de que
complementar en cuanto a:                                                    deradas una gran aportación teórica con un trabajo de                        cada vez que la palabra o concepto innovación y más
                                                                             campo etnográfico que lo soporta. Ejemplos de Ciudades-                      concretamente (últimamente más utilizado) innovación
a) Entender la infinidad de variables y factores conca-                      región de EE.uu., como Portland136, y en Europa, como                        Social aparece en el debate, se da por supuesto o se
   tenados sistémicos y conectados en la vertebración                        dublin137, nos muestran esa nueva realidad a vertebrar.                      asume automáticamente, el concepto de la creatividad.
   de Ciudad vasca: inmigración, desarrollo económico,                       al fin y al cabo la mirada antropológica de jane jacobs                      El hecho de que una ciudad y/o territorio (a nivel macro)
   multilingüismo, infraestructuras, conectividad digital,                   reivindicaba observar el modo de vida de las personas                        o un barrio y/o una comunidad (a nivel micro), (dos ni-
   ciudadania, urbanismo…                                                    en las comunidades para a posteriori adaptar, planificar                     veles que serán tratados en el apartado 5.3.2. y 5.3.1.,
b) Considerar la Ciudad vasca también desde las comar-                       y construir el urbanismo más adecuado para ello. Eso le                      respectivamente), tenga unos niveles de creatividad u
   cas y áreas rurales.                                                      llevó a criticar a los planificadores urbanos y a los arqui-                 otros, depende básicamente de los niveles de tolerancia,
c) realizar un planteamiento dónde la creatividad esté                       tectos que según su opinión no tenían en cuenta el factor                    talento y tecnología que en ella existan. Este es el prin-
   integrada en la estructura social.                                        humano en los planteamientos de renovación y desarro-                        cipio básico del autor referencia y de su teoría: richard
                                                                             llo urbano (este aspecto será muy recurrente en mucho                        Florida139 y la teoría de las clases creativas140.
Tal vez la autora que más nos puede inspirar en cuanto                       de los apartados de la Parte ii de esta tesis).
al desarrollo de la Ciudad vasca desde su noción de                                                                                                       a lo largo de esta tesis las menciones a la obra de
Ciudad Sostenible es la antropóloga norteamericana jane                                                                                                   Florida van a ser constantes.
jacobs134. hoy en día su obra completa135 está siendo                        2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad
revisitada con una enorme trascendencia en el urba-                                 Creativa138                                                           En resumen, debido a que estos aspectos de tratarán
nismo emergente y por considerarla muy innovadora.                                                                                                        en el capítulo 5. «urBS» y 7. «CiviTaS», lo que se
ideas como «new ideas require old buildings» (jacobs,                        El segundo tipo de ciudad o atributo tiene que ver con                       propone y podría suponer un complemento a las acep-
1961:32) (las ideas innovadoras necesitan de edificios                       la importancia que la creatividad debe tener en este                         ciones de Ciudad vasca propuestos por atxaga y azua
viejos) y la idea de la importancia del conocimiento local                   planteamiento de Ciudad vasca. luego, la Ciudad vasca                        serían las nociones de:



134
    alexiou, alice Sparberg, Jane Jacobs: Urban Visionary, rutgers university Press, 2006.
135
    jacobs, jane, Cities and the Wealth of Nations, new york, random house, 1984.
jacobs, jane, Dark Age Ahead. new york: random house, 2004.
jacobs, jane, The Death and Life of Great American Cities, new york, random house, 1961. reissued by vintage Books, 1992.
jacobs, jane, The Economy of Cities, new york, random house, 1969, reissued by vintage Books, 1970.
jacobs, jane, The Nature of Economies, new york, random house, 2000, reissued by vintage Books, 2001.
jacobs, jane, The Question of Separatism, new york, random house, 1980, reissued by vintage Books, 1981.
jacobs, jane, Systems of Survival, new york, random house, 1992, reissued by vintage Books, 1994.
136
    En el caso de Portland (oregon) debemos destacar el Pearl district como una comunidad y distrito sostenible.
137
    En el caso de dublin (irlanda), podríamos coger como ejemplo el distrito de Temple Bar, en sus inicios. Tal vez ahora necesitaría ser revisatado y merecería realizar algunas matizaciones en su devenir.
138
    oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. Pp. 289-316.
139
    Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008.
Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005.
Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición,s.l., Basic Book, 2004, p. 249.
Florida, richard, Cities and the Creative Class, City and Community, 2(1): 3-19. 2002.
140
    recientemente se ha publicado un libro que pone en cuestión la aplicabilidad y la realidad de la teoría de Florida: musterd, Sako y murie, alan, Making Competitive Cities, oxford, Blackwell, 2010. En ella los autores
musterd y murie subrayan que las ideas de Florida «no funcionan». Su argumento principal es que las ciudades son contextos. de alguna forma u otra la crítica se centra en que no existe una fórmula de oro para la atracción de
clase creativa y menos de vertebración de las ciudades con un patrón común. Es curioso que los autores rebaten a Florida en sentido que las personas eligen su lugar de residencia por factores más hard que soft, idea que es
una crítica frontal a Florida en cuanto a que este se centra básicamente en los aspectos soft, como la presente tesis doctoral. En resumen los autores tratan de recuperar la importancia de los factores hard como los importantes
para el desarrollo de las ciudades y la atracción del talento. idea que desde esta tesis doctoral no será sostenida ni apoyada.

                                                                                                                                                                                                                                73
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




a) hablar de vertebrar las geografías vascas como una                       Cuando hablamos de la necesidad de que las geografías                        región metropolitana: nuevos formas espaciales
   Ciudad Creativa implicaría desarrollar a nivel macro                     vascas se vertebren como una Ciudad Conectada, a lo                          (o de ordenación del territorio)
   (políticas regionales) y micro (políticas de actuación                   que estamos haciendo referencia es a los tres elementos
   municipal y comunitaria), actuaciones para favorecer                     del análisis interrelacionados que Castells propone para                     las ciudades no se organizan según Castells en ciu-
   que la creatividad como factor vertebrador exista                        analizar la transformación de las ciudades contempo-                         dades individuales. la nueva organización urbana es
   como un life-style en el día a día de todas y cada una                   ráneas: ciudad informacional, región metropolitana y                         la región metropolitana, la cual presenta tres tipos de
   de las personas. Para ello, se trata de trabajar ese                     ciudad dual.                                                                 transformaciones a nivel más operativo:
   campo social diariamente.
b) actuar desde la responsabilidad institucional y empre-                   Ciudad informacional: dimensión técnica                                      — Cambios en el transporte público y privado, que garan-
   sarial en favorecer un hábitat comunitario y ciudada-                    de la transformación                                                           tice una mayor conectividad física y relacional entre los
   no dónde todas las personas puedan desplegar en                                                                                                         ciudadanos de esa región metropolitana.
   cualquier campo (vida personal, trabajo, ocio, familia,                  Son los aspectos tangibles recogidos en los capítulos                        — la introducción de las TiCs (tecnologías de informa-
   vecindario…) su potencial creativo y autoexpresivo141.                   5. «urBS» y 6. «CyBEr», en la estructura de esta                               ción y comunicación) en los procesos de negocio.
c) de manera que, como consecuencia de todo ello, se                        tesis. Es la base material de la ciudad. Está construida                     — la intensificación del transporte aéreo inter-regional.
   generen unas condiciones sociales compartidas y crea-                    a través de carreteras, aeropuertos e infraestructuras
   das de manera autosostenible por la participación de                     para garantizar la conectividad física. hablamos, por lo                     Castells sugiere que estas regiones metropolitanas
   cada uno de los individuos, que favorezcan esa crea-                     tanto, de una ciudad, no como lugar, sino como proce-                        surgen de manera espontánea146 mediante el efecto
   tividad. aquí es dónde debemos enfatizar en la idea                      so. En palabras de Castells, «ciudad como espacio de                         acumulativo de muchas reorganizaciones de ciuda-
   del ciudadano 2.0142 en la nueva lógica de la sociedad                   flujos»144. Ciudad informacional que no tiene por qué                        des individuales. indica a su vez que muchas de esas
   conectada y en red, que participa en la construcción de                  coincidir con la «Ciudad global»145 que Saskia Sassen                        regiones metropolitanas carecen de nombre, identidad
   la misma (de esto trata el siguiente apartado 2.3.3.).                   propone. las ciudades del mundo participan en mayor                          y no tienen claros límites. más aún, el tamaño de la
                                                                            o menor medida en redes globales, siendo nodos o                             región metropolitana está únicamente limitado por la
                                                                            partes de la red. Castells considera que la noción de                        habilidad en organizar sus flujos, de manera eficiente.
2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad                                             centro y periferia resulta un tanto anacrónica y supone                      Por ello la importancia central derivada de la las TiCs y
       Conectada                                                            una noción jerárquica de nuestra sociedad y del                              de las infraestructuras de transporte. Stalder incluye dos
                                                                            espacio. Este aspecto lo ha tratado atxaga (apartado                         ejemplos de regiones metropolitanas de tamaño muy di-
Para poder exponer el marco de esta Ciudad Conectada                        2.1.6.) cuando incidía en que prefiere ser centro que                        verso: uno, San Francisco Bay area, con casi 7 millones
deberemos referenciar ineludiblemente a manuel Cas-                         periferia. Para Castells esta división no existe ya en                       de habitantes, y la región de hong kong-guangzhou con
tells. En este caso, se presenta mediante otro autor que                    la medida que la red tiene su propia dinámica y es la                        cerca de 40-50 millones. En ambos casos, según Stal-
ha recogido de manera sintética y clara, el pensamiento                     actividad de los nodos la que condiciona su posición                         der, la teoría de la Sociedad red propone observar que
del mismo, Felix Stalder143.                                                georeferencial.                                                              dichas enormes regiones metropolitanas difuminan la



141
    artículo de opinión publicado el 30 de mayo del 2008 en el diario de noticias de gipuzkoa: http://www.igorcalzada.com/fashion-self-expression
142
    karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004.
143
    Stalder, Felix, Manuel Castells, Cambridge, 2006, Polity Press.
144
    id.
145
    Sassen, Saskia, The Global City: New York, Princeton, 2003, Princeton university Press.
146
    Cabe destacar que las aproximaciones de la Teoría de las Sociedad red a los postulados de la Teoría de la Complejidad se han desarrollado atendiendo a la obra de: Capra, Fritjof, The Web of Life. london, 1996,
harperCollins. Si bien habría que mencionar también a maturana, humberto and varela, Francisco, The Tree of Knowledge: Biological Roots of Human Understanding. Boston, 1987, Shambala.

74
Capítulo 2
                                                                                                                                     DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




dicotomía entre urbano y rural, entre centro y periferia,                     Eurociudad, guggenheim y otros tendrán su lugar por                   life of the street. The street, where many different kind
ya que la región metropolitana aparece como una gran                          considerar que son elementos que pueden aportar en                    of people came together, was both a source of civility
ciudad conectada con espacios de flujo. la Ciudad Co-                         esta visión.                                                          and a font for creativity. Since people lived close to-
nectada se vertebra mediante flujos más que mediante                       b) nos detendremos en observar cuál es la geografía hu-                  gether in small private spaces, the street provided the
proximidad física.                                                            mana que presentan las geografías vascas, a la vez                    venue for a more or less continous conversation and
                                                                              de analizar las diversas posibilidades para ir constitu-              interaction, kept alive by frequent random collisions of
Ciudad dual: estructuras sociales cambiantes                                  yéndose en una Sociedad red y Ciudad Conectada.                       people and ideas.
                                                                           c) Por último, tras observar y describir la realidad del
manifestada en la dualidad social y espacial de la                            grado de conectividad que presentan las geografías              Florida, maravillado por la observación etnográfica de
ciudad. Tendríamos un grupo poblacional devaluado                             vascas, intentaremos buscar posibles black holes tal y          jacobs, en concreto de la hudson Street, propone la
y excluido del sistema urbano en áreas espaciales margi-                      como Castells sugiere en sus análisis.                          combinación entre comunidades y espacios públicos
nales. y otro, la otra parte de la población que realiza                                                                                      urbanos. Entornos vibrantes, activos, vivos, participati-
una aportación de valor al sistema urbano y el mismo le                                                                                       vos, multidisciplinares en aras de realizar una actividad
revierte social y espacialmente. la hipótesis de Castells                  2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad                                    creativa, son el germen de las ciudades creativas. En
es básicamente que, en los 80, los cambios económicos                             Participativa                                               consecuencia lugares con un alto índice de desarrollo
y políticos no han hecho más que acentuar esa des-                                                                                            económico, calidad de vida, cohesión social y democra-
igualdad social y espacial en las ciudades y las regiones                  Por último, y tras identificar la importancia de la conecti-       tización de la cultura. Sigue Florida inspirado por jacobs
metropolitanas.                                                            vidad y de concebir la Ciudad vasca como un espacio de             (Florida, 2004: 249-256):
                                                                           flujos, debemos plantear la importancia de vertebrar esa
Como podemos observar los tres elementos se han ve-                        ciudad desde la necesidad de movilizar a la sociedad                     The creative community, required diversity, the
nido mencionando anteriormente en esta tesis. Son los                      civil en esa vertebración. Si bien inicialmente hemos                    appropriate physical environment and a certain kind of
ejes de esa Ciudad Conectada.                                              comenzado con jane jacobs147 para proponer la impor-                     person to generate ideas, spur innovation and harness
                                                                           tancia de la comunidad local y de su participación en                    human creativity. […] workplaces, personal lives,
Por lo tanto, confiriéndole un rol prioritario a la conec-                 el diseño de las ciudades, a continuación se retoma de                   entire industries and entire geographic regions are
tividad para entender las geografías vascas como el con-                   nuevo su pensamiento, a través de richard Florida148,                    coming to operate on principles of constant, dynamic
junto de espacios de flujos más que espacio de lugares,                    como uno de sus mayores seguidores contemporáneos                        creative participatory interaction.
nos dispondremos a vertebrar esa Ciudad Conectada                          desde la teoría de las clases creativas. así, Florida (Flo-
con esta nueva lógica espacial de la siguiente forma, en                   rida, 2004: 249-256) recoge el trabajo de jacobs de la             luego lo que proponemos con la Ciudad vasca como
los capítulos 5. «urBS» y 7. «CyBEr»:                                      siguiente forma:                                                   Ciudad Participativas sería: asumir que el devenir futuro
                                                                                                                                              de las geografías vascas debe ir claramente por activar
a) describir en la realidad las diversas posibilidades de                         jane jacobs’s monumental work, «The Death and               la creatividad en todos los rincones allá dónde haya
   conectividad física (infraestructuras) que existen en                          Life of Great American Cities» published just in 1961,      oportunidad para generar una actividad nueva (y crea-
   la actualidad. Para ello, analizaremos los presentes                           celebrated the creativity and diversity of urban neigh-     tiva). Para ello es muy importante asumir la teoría de
   flujos de conectividad física, relacional y virtual que                        borho ods like her own greenwich village. […] The           Sociedad red de Castells y la teoría de clases creativas
   existen. Cabe decir que proyectos como y vasca,                                miracle of these places, was found in the hurly-burly       de Florida, como punto de partida en este cometido. la


147
      jacobs, jane, The Death and Life of Great American Cities, new york, random house, 1961. reissued by vintage Books, 1992.
148
      Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición, s.l., Basic Book, 2004, p. 249.

                                                                                                                                                                                                                75
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




comprensión de cómo funciona la creatividad dentro                       su vida por completo, desde el lugar en dónde trabajar                          Creative Communities are vibrant, humanizing places,
de la lógica de la red es muy importante si queremos                     al lugar en dónde vivir. Este aspecto será denominado                           nurturing personal growth, sparkling cultural and tech-
actuar sobre la realidad social de las geografías vascas.                en la Parte ii de esta tesis, rurbanización151. no es                           nological breakthroughs, producing jobs and wealth,
En resumen, los autores principales nos proponen,                        objeto de este apartado desarrollarlo, pero si será el del                      and accepting a variety of life styles and culture.
que desarrollemos un espacio, hábitat, ethos o entorno                   apartado 7.3.                                                                   Creativity resides in everyone everywhere, so building a
creativo en lo físico (calles, bares, tiendas, empresas…)                                                                                                community of ideas means empowering all people with
y en lo social (interacción, conversaciones, diversidad,                 Esta tesis está en línea con lo que Florida nos propo-                          the ability to express and use the genius of their own
inconformismo, actividad…), aspectos que se tratarán                     ne. En el mismo, se detallan las características de las                         creativity and bring it to bear as responsible citizens.152
en el capítulo 7. «CiviTaS».                                             ciudades intermedias que están absorbiendo mayor
                                                                         número de nuevos ciudadanos, como consecuencia                           Es decir, parece ser que la sociedad civil debe dar una
la Ciudad vasca debe ser preconcebida inicialmente                       de la vitalidad y la sostenibilidad que presentan las                    respuesta de manera activa a esta nueva realidad que
como un espacio de flujos de creatividad permanente                      mismas: Pittsburg (Pensilvannia), austin (Texas),                        se nos plantea. dicho esto, el dinamismo urbano va a
e interdependientes entre las diversas comunidades                       Seattle (washington), Portland (oregón), San josé                        ser una consigna constante en cualquier planteamiento
urbanas que habiten en su geografía. Cabe mencionar                      (California)… a continuación la figura 26 muestra                        de estrategia de ciudades y desarrollo territorial; tal y
la última aportación de Florida149 en la que, argumenta                  la correlación que existe entre el hecho de ser una                      como lo podemos ver en la actualidad en las propues-
que, de manera cada vez más creciente, las personas                      Ciudad Creativa con sus índices de tolerancia, talento                   tas y planteamientos que se están realizando para
iremos eligiendo el lugar en donde vivir, trabajar y                     y tecnología, con la capacidad de responder ante epi-                    ostentar a la Candidatura a la Ciudad Capital Cultural
desarrollarnos personal y profesionalmente, en base                      sodio de crisis y turbulencia financiera. Según Florida,                 Europea 2016153.
a la diversa oferta que las ciudades disponen ya hoy                     las ciudades con mayor vitalidad y participación ciuda-
mismo. de manera que aquellas ciudades que tengan                        dana son las que mejor soportan por las características                  Por lo tanto, en la medida que va a ser crítico propo-
unos mayores índices de tolerancia, talento y tecnolo-                   de su estructura económica sectorial una crisis de esta                  ner la movilización de la sociedad civil, los procesos
gía, desarrollarán un hábitat creativo más atractivo que                 envergadura.                                                             de participación ciudadana se tornan prioritarios en la
favorecerá nuestra elección.                                                                                                                      gestión pública. la irrupción y explosión de la blogos-
                                                                         Como se puede apreciar, las ciudades intermedias o                       fera, no ha hecho más que multiplicar las posibilidades
En este mismo sentido, karlagaard150 nos sugiere que                     como en esta tesis se denominarán «second division                       de interconectividad a todos los niveles. Prueba de
existe un fenómeno en EE.uu. que demuestra cómo                          cities» son aquellas que mejor sobreviven a la crisis.                   ello es el paradigma de la web 2.0 con sus diversas
está acaeciendo un nuevo éxodo a ciudades interme-                       anótese que las grandes ciudades son las primeras en                     aplicaciones (Facebook, mySpace, youTube, Flickr,
dias en detrimento de grandes ciudad (hasta ahora                        «caer» y el caso de Portland, estaría en una situación de                linkedin, Twitter…) que supone una gran oportunidad
deseadas por muchos «urbanitas») y por supuesto de                       potencial riesgo.                                                        para el desarrollo de la e-participación ciudadana o el
áreas rurales. karlagaard, denomina este fenómeno Life                                                                                            e-governance. aspecto que será tratado en el capítulo 8.
2.0, por considerar que las personas están rediseñando                   Se retoma a Florida cuando plantea:                                      «PoliS», apartado 8.2.3.




149
    Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008.
150
    karlgaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004.
151
    observatorio de la urbanización, departamento de geografía, uaB, universidad autónoma de Barcelona, Rurbanización: Nuevas dinámicas urbanas en el medio rural, Barcelona, 5 de marzo de 2008.
152
    Florida, richard, The Rise of the Creative Class, national Bestseller, 2004, 1.ª Edición s.l., Basic Book.
153
    ayuntamiento de donostia-San Sebastian, Informe de las Candidaturas para la Capitalidad Cultural Europea, 2008, gestonatura. Ponencia «Ciudad Conectada: Ciudadanía 2.0» realizada el 30 de noviembre 2008, en el
Teatro victoria Eugenia de donostia-San Sebastián dentro de los Encuentros para Capitalidad Cultural Europea 2106. http://www.igorcalzada.com/1s-encuentros-sobre-candidatura-san-sebastian-donostia-2016

76
Capítulo 2
                                                                                                                                                 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA




    figura 26: ÁrEAS mEtroPolItANAS DE EE.UU. EN                                     Como ejemplo de esta nueva realidad social, cabe                       mediante la paulatina socialización y sensibilización
   DEClIVE Y EN EXPANSIÓN FrENtE A lA rECESIÓN Y                                     mencionar nuevamente las elecciones uSa 2008 en las                    en el uso de las tecnologías web 2.0, debemos señalar
                        CrISIS                                                       que se demostró el poder de la facilitación de la redes                que, en la blogosfera producida en euskera, existen ya
                                   In trouble                                        sociales y la cohesión generada en torno a las web 2.0                 7.523 weblogs157 en el citado idioma, lo que nos lleva a
         Metropolitan areas* in recesión  of at risk for recession 
                                                                                     como eficaces elementos de movilización ciudadana. la                  proponer la noción de ir dando forma paulatinamente al
                                                                                     victoria demócrata del presidente Barack obama dio vía                 ciudadano vasco 2.0 (Euskal HIRItarrok 2.0). Es decir,
                                                                                     abierta a futuros desarrollos en internet para este come-              empezar a proponer el papel del ciudadano, de manera
                                                                                     tido. Esta afirmación se realiza a la luz del debate que               individual, no rompiendo se sentido de pertenencia
                                                                                     sugieren los autores, jack goldsmith y Tim wu, en torno                comunitario, pero sí, enfatizando en la importancia de
                                                                                     al control que se puede ejercer o no sobre la red. aspec-              personalizar la participación y trabajar en el paradigma
                                                                                     to de suma actualidad por el escándalo wikileaks154.                   del life 2.0158. Facilitando desterrar categorías puras que
                                                                                     los autores sugerían que la victoria demócrata abriría                 evitan el encuentro y el entendimiento social por unos
                                                                                     una nueva etapa expansiva de internet con un claro                     meros clichés preconcebidos («archipiélagos»).
                                                                                     beneficio social, comunitario y mundial. de lo contra-
                                                                                     rio, se preveía un riesgo a la privatización y al excesivo             hablamos de un nuevo perfil de ciudadano vasco que se
                                                                                     control de la red, constriñendo todo tipo de esfuerzo por              sepa mover y participar en la Ciudad vasca. que su voz
                                  Growing                                            democratizar y socializar la red; en sus versiones web                 sea no únicamente tomada en cuenta, sino que su voz
           Metropolitan areas* where the economy was expanding 
                                                                                     2.0, software social, creative commons, etc. Parece que                pueda movilizar a otras voces de manera que el proceso
                                                                                     obama deja vía libre a la perspectiva que se ha denomi-                de transformación social sea constante y tenga a las
                                                                                     nado neutralidad de la red155.                                         personas en el centro de la misma.

                                                                                     Es por ello, que la Ciudad Participativa debe fomentar                 a nivel internacional existen infinidad de casos y expe-
                                                                                     una actitud favorable a participar en las decisiones de                riencias de participación159 comunitaria y ciudadana. Por
                                                                                     la vida pública de interés para la ciudadanía. y a su vez              otra parte, tal y como Pedro ibarra y Elena grau160 han
                                                                                     tener una arquitectura de conectividad digital156 lo sufi-             recogido, existen casos concretos que avalan un camino
                                                                                     cientemente distribuida como para poder empezar a pro-                 ya recorrido en la CaPv161 en lo que a participación ciu-
                                                                                     poner procesos de e-participación ciudadana a cualquier                dadana a nivel municipal concierne. En última instancia,
                                                                                     nivel y de cualquier ámbito temático. Siguiendo con la                 se trataría de que en la Ciudad vasca esa participación
               Populations    More than 1 million (all of these are labeled above)
                                                                                     necesidad de favorecer una e-participación ciudadana                   ciudadana se tornase en comunitaria, mediante sus
                              500.000 to 1 million
                              Less than 500.000

Fuente: New York Times elaborado desde moody’s Economy.com

154
    Tras el escándalo la website oficial http://wikileaks.org/ ha sido suplantada por esta provisional: http://213.251.145.96 interesante artículo de manuel Castells, autor seminal de esta tesis sobre wikileaks y la Sociedad red.
http://sociologiac.net/2010/12/04/%C2%BFquien-teme-a-wikileaks-por-manuel-castells/
155
    goldsmith, jack and wu, Tim, Who Controls the Internet? Illusions of a Borderless World, oxford, 2006, oxford university Press.
156
    Existe un proyecto en Euskadi para llegar con banda ancha via wimax a una gran parte de la CaPv: http://www.itelazpi.net y http://www.bandazabala.net
157
    http://www.igorcalzada.com/euskara-20
158
    karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004.
159
    Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc.
160
    ibarra, Pedro y grau Elena y vvrr, La red en la ciudad: Anuario de movimientos sociales 2008, Barcelona, 2008, (Betiko Fundazioa), icaria Editorial, S.a.
161
    ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco.

                                                                                                                                                                                                                                    77
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




comunidades locales. (Este aspecto se desarrollará en
los capítulos 7. «CiviTaS» apartado 7.3. «Comuni-
dad local» y 8. «PoliS» apartado 8.2. «Participación
ciudadana: ciudadanía 2.0»). una buena referencia para
orientar esta visión de Ciudad vasca desde la óptica de
Ciudad Participativa, es la obra Real Utopia: Participa-
tory Society for the 21st Century, de Chris Spannos162.
la mención a robert Putnam se realizará en profundidad
en el apartado 6.3., por lo que no se ha mencionado en
esta presentación de Ciudad Participativa.

Con esta tercera acepción complementaria de Ciudad
vasca, pasamos al capítulo 3 para poder analizar desde
diversas perspectivas disciplinarias, las amenazas y
oportunidades de las geografías vascas para erigirse en
Ciudad vasca.




162
      Spannos, Chris, Real Utopia: Participatory Society for the 21st Century, oakland, 2008, ak Press.

78
Capítulo 3

ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN
DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA
Este apartado ha sido elaborado mediante una Técnica                         a continuación detallamos el diseño, proceso y esquema                        esta inmersión teatral, tanto más necesaria cuanto que
de investigación Social Cualitativa163. En concreto, me-                     metodológico del trabajo de campo cualitativo seguido                         la entrevista es una reconstrucción «post festum», a
diante la técnica de las entrevistas en profundidad. Con                     para recabar la información que será objeto de análisis                       diferencia de la observación directa o participada que
esta técnica se ha desarrollado el Análisis de Contenido                     de contenido y síntesis mediante el análisis de amena-                        presencia el «festum in vivo».
y el Análisis de Amenazas y Oportunidades. En el anexo                       zas y oportunidades. Todo ello bajo el paradigma de la
1.6. se adjunta el cuestionario semi-estructurado para                       Sociedad red164.                                                              Como hemos indicado, el esquema de análisis de las
las entrevistas en profundidad que consta de 4 bloques:                                                                                                    citadas entrevistas va a coger como referencia ineludible
                                                                             Siguiendo a ruíz olabuénaga165 diremos que la entrevis-                       la manera de esquematizar estas realidades concretas
1. Marco:                                                                    ta en profundidad es «una técnica de obtener informa-                         que los autores manuel Castells y Pekka himanen han
   Situación prospectiva a 20-30 años vista de las geo-                      ción, mediante una conversación profesional con una o                         desarrollado a lo largo de su obra. En principio se adop-
   grafías vascas (mayoritariamente los diversos autores                     varias personas para un estudio analítico de investiga-                       tará el modelo de básico planteado por Castells en su
   se ciñen a la CaPv).                                                      ción o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos                     obra principal: Castells, manuel, The Network Society:
                                                                             sociales. […] lejos de constituir un intercambio social                       A cross-cultural perspective, Cheltenham, Edward Elgar
2. Innovación Social:                                                        espontáneo comprende un proceso, un tanto artificial                          Publishing limited, 2004166. En el mismo, los dos au-
   visión, percepción, opinión, aplicación y posible                         y artificioso, a través del cual el entrevistador crea una                    tores tejen el entramado de las sociedades red, ponien-
   desarrollo futuro.                                                        situación concreta —la entrevista— que, lejos de ser                          do como ejemplo los casos paradigmáticos de Silicon
                                                                             neutral, implica una situación única. […] Es una técnica                      valley y Finlandia, remarcando las claras diferencias
3. ¿Ciudad Vasca?                                                            para obtener que un individuo transmita oralmente al                          que encuentran en cada uno de los dos casos. En aras
   viabilidad, realismo, retos, amenazas, oportunidades,                     entrevistador su definición personal de la situación. la                      de poder detallar más el análisis, se debe considerar la
   puntos débiles, puntos fuertes…                                           entrevista comprende un esfuerzo de «inmersión» (más                          aportación específica que Pekka himanen, seguidor y
                                                                             exactamente re-inmersión) por parte del entrevistado                          colaborador directo de manuel Castells, realiza en su
4. Campo temático específico del entrevistado:                               frente a, o en colaboración con, el entrevistador que                         obra167. Su sutil enfoque en cuanto a ver la Sociedad
   En este apartado se trata de indagar en aquellas                          asiste activamente a este ejercicio de reposición cuasi                       red desde la enorme influencia del uso social de las
   cuestiones que versan sobre la materia específica en                      teatral. Comprende, asimismo, un cierto grado de intimi-                      tecnologías web 2.0 como una realidad cotidiana que se
   la que el entrevistado es considerado «experto».                          dad y familiaridad que haga más llevadera y justificada                       está construyendo en tiempo real en cualquier parte del


163
    ruiz olabuénaga, josé ignacio, Metodología de Investigación Cualitativa, Ciencias Sociales (universidad de deusto); 15, Bilbao, 1996, universidad de deusto. P. 165.
164
    Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited.
165
    ruiz olabuénaga, josé ignacio, Metodología de Investigación Cualitativa, Ciencias Sociales (universidad de deusto); 15, Bilbao, 1996, universidad de deusto. P. 165.
166
    En concreto se tomarán como referencia el capítulo 1 «informatonalism, networks, and the network society: a theoretical blueprint», (manuel Castells). Pp.3-48. y el capítulo 2 «institutional models of the network society:
Silicon valley and Finland» (Pekka himanen and manuel Castells), pp. 49-83.
167
    Castells, manuel y himanen, Pekka, La sociedad de la información y el estado de bienestar: el modelo filandés, madrid, 2002, Sociedad red (alianza).
himanen, Pekka, Torvalds, linus, Castells, manuel y meler ortí, Ferran, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, imago mundi (destino), 3, Barcelona, 2002, destino.

                                                                                                                                                                                                                                    79
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




mundo, es lo más destacado, enfoque que el autor de la                      Social. Para ello se harán «chocar» con las opiniones                    cabo entrevistas en profundidad a expertos que se han
presente tesis doctoral seguirá en lo sucesivo. himanen,                    de los expertos: las 10 ideas-Fuerza presentadas en el                   escogido por su profundo conocimiento específico de
desarrolla la idea de «la ética del hacker», como esa éti-                  apartado 1.2.2. y los 4 atributos o tipos de ciudades que                cada una de las ocho disciplinas aplicadas a la realidad
ca que se inscribe en la automotivacion que el individuo                    se han presentado en el apartado 2.3. Para ello el trabajo               concreta de las Geografías Vascas. Como resultado final
encuentra en su propia labor diaria, en el trabajo, en sus                  de campo cualitativo diseñado y desarrollado para la ela-                de este capítulo, se realizará una análisis de amenazas
aficiones y en su vida en general. Esta visión es muy                       boración de este capítulo se ha basado en entrevistas en                 y oportunidades (sistémico), en cuanto a que todas las
actual considerando todas las tendencias en torno a los                     profundidad a personas destacadas del panorama vasco y                   conclusiones pueden estar influenciadas entre sí, y orga-
social medias, el crowdsourcing y realidades macroem-                       que aportan un conocimiento específico sobre la materia                  nizaremos el contenido en amenazas y oportunidades.
presariales como google. En este punto, se encuentran                       que se ha abordado. El objetivo último es observar la rea-               Este tipo de análisis implícitamente nos lleva al concepto
muchas similitudes y coincidencias epistemológicas                          lidad prospectiva de esa Ciudad vasca desde los retos que                de Sociedad Red que tantas veces se menciona en esta
entre: a) el enfoque de Florida en cuanto a favorecer un                    cada entrevistado ha identificado. Estos retos entendemos                tesis. La teoría de la Sociedad Red mayoritariamente for-
ethos creativo de autoexpresión en la búsqueda de un                        son temas objeto de estudio que podemos englobar en lo                   mulada por Manuel Castells propone observar la socie-
life-style creativo; b) la idea de la ética del hacker, como                que denominamos innovación Social. Por lo tanto, a lo                    dad como una dinámica de relación de redes y flujos. En
persona automotivada por su pasión y actividad creativa                     largo de toda la tesis doctoral, se propone que la noción                consecuencia, el capítulo 3 finalizará con un esquema de
en diversos campos.                                                         de innovación Social se entienda como la forma de re-                    conjunto con esta visión de Sociedad Red.
                                                                            pensar y reinventar la sociedad (en este caso vasca) con
En el capítulo 8. «PoliS», en concreto en el apartado                       proximidad hacia los propios ciudadanos y al modo en el                  hemos cogido el enfoque sistémico de gregory Ba-
8.2. «Participación ciudadana: ciudadanía 2.0», este                        que estos viven y sienten las geografías (vascas).                       teson169 y la teoría de sistemas de Forrester170, por
aspecto se retomará. la autonomía individual, la parti-                                                                                              entender que esta realidad no es recomendable frag-
cipación ciudadana y el enorme campo de interacción                         Como se ha apuntado en el capítulo 1, si bien el men-                    mentarla. Por lo tanto, deconstruiremos171 el discurso
social que se está abriendo hoy en día en la sociedad,                      saje de la innovación ha calado en la sociedad vasca,                    de los expertos, para elaborar finalmente un análisis de
en lo que javier Echeverría168 describe como Tercer                         ¿cuán preparada está esta sociedad para vertebrarse                      contenido que resulte:
Entorno (3E), es fundamental para entender la Sociedad                      como tal? En esencia, asemejar innovación Social y
red, desde un plano sistémico.                                              Ciudad vasca no hace más que proponer ver la realidad                    a) Sugerente.
                                                                            futura en forma de Ciudad como un paso lógico una                        b) inspire a profundizar en el futuro en temas expuestos.
Esto es lo que se trata de desarrollar en este capítulo 3.                  vez que estemos caminando hacia una estructura de                        c) Provocador y ambicioso, para empezar a observar una
Básicamente, analizar las amenazas y las oportunidades                      Sociedad red (Castells).                                                    realidad futura y prospectiva a 20-30 años vista.
que diversos autores han identificado en el planteamien-
to prospectivo de vertebrar las geografías vascas como                      En este capítulo 3, el objetivo es seguir deconstruyendo                 habría que hacer cuatro comentarios metodológicos de
una Ciudad vasca, considerando en todo momento los                          1) la visión prospectiva sobre las Geografías Vascas, 2)                 lo que las entrevistas en profundidad han contribuido
rasgos estructurales de los que dispone en la actualidad                    la visión de la Innovación Social y 3) la probabilidad                   al subcapítulo 3.2. Síntesis: análisis de amenazas y
y sus posibles retos desde el paradigma de la innovación                    de la Ciudad Vasca. Metodologicamente se llevarán a                      oportunidades.



168
    Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999. Pp. 8-12.
169
    Bateson, gregory, Steps to an Ecology of Mind. new york, 1972, Ballantine Books.
170
    Forrester, jay wright, Industrial dynamics, Cambridge, massachusetts, 1973, miT.
Forrester, jay wright, World dynamics, Cambridge, massachusetts, 1973, wright-allen Press.
Forrester, jay wright, Urban dynamics, Cambridge, massachusetts, 1976, miT.
171
    un link que comenta el concepto de la deconstrucción de derridá: http://www.slideshare.net/rodolfor/jaque-derrida-y-la-deconstruccion/download

80
Capítulo 3
                                                                                                                                  ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




1. Transcripción directa y extractada de las entrevistas.                        en lo que ha denominado apartado 3.2. «Síntesis: aná-                    c) Proponer finalmente desde la lógica de la Sociedad
   las ocho entrevistas en profundidad se han realizado                          lisis de amenazas y oportunidades». Es un tipo de aná-                      red de Castells, un análisis sistémico y de conjunto
   con un criterio temático claro. Estas entrevistas se han                      lisis que quiere unir y relacionar los diversos matices y                   de todas las aportaciones, ordenando las aporta-
   realizado ad hoc para la presente tesis doctoral. Por                         comentarios que cada uno de los expertos temáticos ha                       ciones en amenazas y oportunidades según se han
   lo que están al total servicio de la tesis y del autor. El                    realizado, para convertirlo en un esquema de compren-                       interpretado.
   hecho de incluir la transcripción del texto integro en                        sión fácil tipo daFo172. Se ha considerado amenaza u                     d) una vez que se haya realizado el benchmarking a
   la tesis es una opción muy consciente que se ha con-                          oportunidad, la síntesis que suponga prospectivar la                        dublin y Portland, retomaremos el análisis sisté-
   sensuado entre el autor y el director de la tesis, debido                     Ciudad vasca como realidad futurible incierta o cierta,                     mico para describir los 12 Factores del Constructo
   a que se han querido enfatizar los matices (hablamos                          oportunidad posible o amenaza real.                                         Teórico de Ciudad vasca desde la innovación
   previamente de deconstrucción y de ir elaborando                                                                                                          Social.
   secuencialmente un Constructo Teórico de Ciudad                           3. Transcripción literal resumida en Ideas-Fuerza.
   vasca) y la forma en la que lo ha hecho cada experto                         El análisis daFo aporta la visión de conjunto en
   temático desde su campo de conocimiento. En resu-                            diversas ideas-Fuerza agrupadas.                                          3.1. trAbAJo DE CAmPo CUAlItAtIVo:
   men, el autor es consciente y ha considerado que al                                                                                                         ANÁlISIS DE CoNtENIDo mEDIANtE
   utilizar una técnica cualitativa como lo es la entrevista                 4. Con todo ello se han intentado.                                                ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD
   en profundidad, y por la sofisticación del análisis que                      a) no perder detalle de las sutilezas expuestas por cada
   implica obtener el resultado, el Constructo Teórico; la                      experto; b) sintetizar al máximo el contenido al servicio                 3.1.1. Plano sociológico: Javier Elzo173
   transcripción extractada, seleccionada y sintetizada a                       de esta tesis; c) finalmente, tener una visión de conjun-
   posteriori, es la mejor forma de acometer el trabajo de                      to e ir elaborando secuencialmente con la aportación                      En este primer apartado nos centraremos en el análisis
   campo y pasar al apartado 3.2. «Síntesis: análisis de                        de cada experto el Constructo Teórico de Ciudad vasca,                    desde el plano sociológico que hemos podido desarrollar
   amenazas y oportunidades».                                                   desde visiones disciplinares muy diversas.                                con javier Elzo. En él iremos desplegando de manera
                                                                                                                                                          sistemática la realidad vasca al día de hoy, para luego
2. Para elaborar el Constructo Teórico de Ciudad Vasca,                      En resumen, con este capítulo 3 se pretende:                                 poder realizar un análisis de conjunto:
   transcripción literal.
   las ocho entrevistas en profundidad son muy enrique-                      a) Comprobar las dos hipótesis de partida y las dos pre-                     1. marco
   cedoras en matices. Por lo que la transcripción literal                      misas de partida, preguntando independientemente a
   es el proceso más recomendable para elaborar el Cons-                        ocho expertos disciplinarios qué opinión les merece el                    En palabras del autor, la CaPv presenta rasgos que la
   tructo Teórico de Ciudad vasca de manera multidisci-                         planteamiento a la luz de las 10 ideas-Fuerza o decá-                     caracterizan como una sociedad:
   plinar-caleidoscópica. de esas transcripciones, el autor                     logo que hemos presentado en el apartado 1.2.2.
   de la tesis ha obtenido aspectos críticos y clave que ha                  b) Elaborar el Constructo Teórico de Ciudad vasca, con                       — Tradicional que ha asumido rápidamente valores
   querido presentar de manera esquemática y sintética                          estas aportaciones.                                                         modernos y postmodernos (5.1.)174:



172
    metodología de análisis del entorno competitivo que es muy habitual: debilidades, amenazas, Fortalezas y oportunidades.
173
    Catedrático en Sociología en la universidad de deusto.
Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización. quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo, iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. Pp. 66-75. http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eelzo.pdf
174
    a lo largo de todo el apartado 3.1. se utiliza la nomenclatura entre paréntesis que hace referencia a los Subcapítulos o Factores de la Parte ii de esta tesis doctoral. Esta es la forma de proceder y cometido de lo que hemos
denominado análisis de Contenido. Cada una de las transcripciones va a contener una numeración haciendo referencia al apartado de la Parte ii en la que se recordará. Es un sistema de etiqueta o tag muy utilizado en el
hipertexto y en los entornos web 2.0. Por ejemplo: Esta transcripción se refiere a que la afirmación de Elzo se retomará en el apartado 5.1. geografía humana. Es así cómo se va a proceder para todo el análisis de Contenido de
este apartado 3.1. que se retomará en la Parte ii.

                                                                                                                                                                                                                                 81
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      Cuestión que manifiestamente le reporta ventajas y               provoca tener problemas estructurales enquistados que            Tenemos una administración excesivamente buro-
      oportunidades de cara a futuro.                                  se vuelven irreversibles con un alto grado de conflicti-         cratizada. una persona innovadora en el sistema
                                                                       vidad social.                                                    vasco está ahogada. Tienen que ser personas con una
— Con una fuerte moral privada (5.1.):                                                                                                  personalidad extremadamente potente (Pedro miguel
                                                                 — individualismo vs. colectivismo (5.1.):                              Etxenike, Pedro luis uriarte, koldo Saratxaga…) a
      Somos punteros en Europa en sistemas de valores                                                                                   las que nadie se atreve a decirles nada. Pero serán
      personales. hemos asimilado muy rápidamente y legi-              Es muy individual en la moral privada, pero es muy               tres o cuatro personas. Esta sociedad vasca no está
      timamos una serie de pautas postmodernas (adopción               colectivista en lo referente a diferir responsabilidades         fomentando a las personas innovadoras. no existe
      de niños por homosexuales, el matrimonio de los ho-              sociales. Es una constante en todos los resultados               flexibilidad, desde la propia administración.
      mosexuales, divorcio, eutanasia…) Por lo tanto, todo lo          de las investigaciones. luego, considero que es un
      relacionado con la moral privada, moral de proxemia,             elemento estructural de la sociedad vasca.                 — ¿Innovación? (6.3.):
      de proximidad, de cercania, está muy presente.
                                                                 — Conclusión (8.2.):                                                   detrás de la palabra innovación, no ha habido nada.
— Con una cultura de trabajo muy arraigada:                                                                                             me irrita mucho. la innovación es un instrumento…
                                                                       Por lo tanto, a pesar de tener una identidad fuerte              a mí lo que me importa es qué es lo que se intenta
      Somos muy exigentes con la calidad del trabajo. Exigi-           no excluyente, si inclusiva; un impulso individual y             hacer con eso. […]
      mos más condiciones a un trabajo para aceptarlo por              rasgos de una sociedad muy activa y políticamente                me interesa que la innovación (social) vaya asociado a:
      encima de la media europea y española.                           avanzada; y acoger al diferente…                                     • responsabilidad personal.
                                                                       nos cuesta hacer proyectos colectivos, delegamos                     • Solidaridad.
— Con una gran acepción de la diferencia (7.1.):                       toda esa responsabilidad en las instituciones. y repito,             • Conciliación trabajo y vida.
                                                                       ese puede ser un mal estructural que está en la calle y              • Equidad con respecto al trabajo desarrollado.
      En contra de una imagen muy extendida de los vascos              en el día a día de los proyectos de este país.                       • Calidad de vida vs. nivel de vida.
      de intolerancia, se acepta al diferente por encima de                                                                             […] no podemos dejar al margen de la innovación So-
      la media europea y española. El inmigrante está más        2. Innovación (social)                                                 cial, la situación política y su resolución/normalización.
      aceptado que en España y Europa. Prueba de ello son la
      calidad de los servicios sociales de los que disponemos.   En cuanto a aspectos que tienen que ver con el impulso           3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                                                                 y el reto como país que la CaPv, liderado por el gobier-
— Con un alto reconocimiento social de la mujer:                 no vasco, ha asumido con y para la innovación, en su             Por último, en cuanto a la viabilidad futura de vertebrar
                                                                 aspecto social, se resume lo siguiente:                          las geografías vascas como una Ciudad vasca, estas
      hay que reconocer que somos muy punteros en este                                                                            son las claves:
      aspecto también. Siguiendo las pautas de los países        — Cultura del trabajo duro ha descendido (7.2.):
      nórdicos.                                                                                                                   — Fragmentación política es un obstáculo:
                                                                       El valor de la transmisión del trabajo duro ha caído en
— En cuanto a la responsabilidad colectiva (8.2.):                     picado. Eso afecta a todas las políticas públicas que            la fragmentación política de gipuzkoa obstaculiza
                                                                       están tratando de fomentar el emprendizaje, se están             buscar consensos para proyectos estratégicos (aero-
      Tenemos gran dificultad de asumir la responsabilidad             encontrando con el conformismo de la juventud.                   puerto de hondarribia). En Bizkaia, no ocurre eso.
      colectiva. Se delega en las instituciones. Esto es un
      mal absoluto de nuestra sociedad vasca, lo que nos         — la administración Pública «burocratizada» (7.2.):              — administración Pública potente pero limitadora:


82
Capítulo 3
                                                                                                                              ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




        Tenemos una administración muy potente. hemos                              flujo de movimiento migratorio hacia la costa. y                   comparativa de Euskadi con Europa176, resumía en el
        creado una administración eficiente pero ahora esta-                       considero que el peso de las comarcas con cabeceras                2000 que:
        mos encorsetados por la misma.                                             de comarca, debe ser fundamental, incluso tratando de
                                                                                   poder desplazar los flujos migratorios a las zonas del                     actualmente estamos viviendo un doble proceso
— ley de Territorios históricos (lTh) (8.3.):                                      interior, para poder equilibrar y realizar una ordenación                  globalizador e individualista, que está provocando
                                                                                   del territorio armoniosa.                                                  una disminución del sentimiento de universalidad y
        la lTh fue un error. la decisión que se tomó el año                                                                                                   favorece una visión más localista y, de igual modo,
        84-85-86 de partir Euskadi en tres trozos fue un ries-             — Ciudad vasca no únicamente sistema de 3 capitales:                               nacionalista. Estos procesos, lejos de ser antagónicos,
        go. El peso excesivo de las diputaciones no es positivo.                                                                                              se complementan dando paso a la «glocalización»,
                                                                                   Sería un grave error que la Ciudad vasca se convirtiera                    que combina la diversidad cultural con la mundializa-
— Cosmopolitismo universalista > europeista:                                       en donostia/Bilbo/gasteiz. habría que combinar con                         ción». (orizo y Elzo, 2000: 276).
                                                                                   un sistema de lanzaderas la presencia de las comarcas
        El sentir del cosmopolitismo en Euskadi está más basa-                     y las zonas del interior.
        do en el sentido universalista que en el europeísta.175
                                                                           — Conectividad digital y la brecha digital (6.2.):                               Tabla 11: EVolUCIÓN DE loS SENtImIENtoS DE
— Sentido «provinciano»:                                                                                                                                 PErtENENCIA EN lA SoCIEDAD ESPAÑolA DUrANtE
                                                                                   me preocupa la brecha digital en el aspecto conec-                      loS ÚltImoS 20 AÑoS (EN % DE mENCIoNES EN
        El concepto de Ciudad vasca es muy bonito, pero                            tividad digital, dentro del segmento de los jóvenes.
                                                                                                                                                                       PrImEr Y SEGUNDo lUGAr)
        creo que no es posible. hubiera sido cierta sin la lTh.                    Considero que estamos tal vez ignorando un posible




                                                                                                                                                                                                                        1999/1981
        los últimos años ha habido una acentuación de la                           problema de desigualdad social entre el segmento de




                                                                                                                                                                                            1995


                                                                                                                                                                                                     1990
                                                                                                                                                                                   1999




                                                                                                                                                                                                              1981
        «provincialización». Por ejemplo, los medios de comu-                      los más jóvenes. no podemos descuidar este aspecto,
        nicación tipo, El Diario Vasco y El Correo, son medios                     ya que estaremos creando las desigualdades del
        que acentúan la identidad provinciana gipuzkoana,                          mañana.                                                              Localidad, pueblo o
                                                                                                                                                        ciudad donde vive          69       69       62        59      +10
        vizcaína, alavesa, etc.
                                                                           Tras esta síntesis, se retoma el aspecto tratado en el
                                                                                                                                                        Región, país,
— Conectividad física (6.1.):                                              apartado 2.1. «originaria», en concreto en el aparta-                        autonomía                  58       50       52        48      +10
                                                                           do 2.1.5. «identidad vasca», en el que se trataba de
        El proyecto y vasca es fundamental para ello. habrá                exponer las razones para empezar a considerar una                            España                     47       56       63        64      -17
        que converger con los medios de transporte por carre-              identidad vasca alejada de antagonismos, incluyendo
        tera y ferroviaria existente (Pesa, etc.) que existen.             categorías híbridas, bajo el calificativo de identidades                     Europa                       8        8        9        9        -1
                                                                           compartidas o múltiples. En este caso Elzo y orizo
                                                                                                                                                        Mundo entero                12       12       11       13        -1
— Comarcas:                                                                amplían esta idea con el auge de los sentidos de per-
                                                                           tenencia «gloKales». En concreto, el propio javier Elzo,                   Fuente: orizo, Francisco andrés y Elzo, javier (dir.), España
        hace falta potenciar las zonas del interior, ubicando              que ha trabajado durante años la Encuesta mundial de                       2000, entre el localismo y la globalidad, madrid, universidad
                                                                                                                                                      de deusto/Ediciones Sm, 2000, p. 276. respuestas múltiples.
        algunos nodos de atracción. Se está produciendo un                 valores sobre España (orizo y Elzo, 2000: 276) y en la


  orizo, Francisco andrés y Elzo, javier (dir.), España 2000, entre el localismo y la globalidad, madrid, universidad de deusto/Ediciones Sm, 2000, p. 276. respuestas múltiples.
175

  Elzo, javier, Los valores en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra: su evolución en los años 1990-1995, vitoria-gasteiz : Eusko jaurlaritzaren argitalpen zerbitzu nagusia = Servicio Central de Publicaciones del
176

gobierno vasco, 1996.

                                                                                                                                                                                                                                83
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Como dicen los autores:                                                     cibercultura. Esta visión de favorecer el sentido de perte-                     no-nativa de los vecinos o incluso estamos aceptan-
                                                                            nencia gloKal vía el auge de la conectividad digital, va a                      do formas de vida y de pensamiento más allá de la
       los ciudadanos europeos cada vez se sienten más                      ser clave en el apartado 8.1.2. en relación al euskera.                         etnicidad y la religión. Puede ser interesante proponer
       localistas y menos universales, como nos muestran                                                                                                    el concepto de la diferencia más allá de estas catego-
       paladinamente las encuestas europeas de valores                      de forma que podríamos resumir y finalizar este aparta-                         rías, en la medida en que la diferencia aparece como
       (orizo y Elzo, 2000:276).                                            do teniendo en cuenta que para esa Ciudad vasca «en                             una condición sine qua non para la vertebración de
                                                                            construcción»:                                                                  una Ciudad-región creativa180.
Parece ser que este aspecto también sería aplicable a los
ciudadanos de la CaPv. Siendo esta la explicación que                               globalización y homogeneización coexisten con                        2. Sentido «gloKal» e identidades compartidas (8.1.)
ambos autores dan este resultado:                                                   heterogeneidad y diversidad cultural, no se están                       relacionada con la idea anterior, se puede considerar
                                                                                    conduciendo como procesos antagónicos sino comple-                      que el auge del sentido global con una fuerte vincula-
       Pueden parecer paradójicos en la presente era de la glo-                     mentarios. (orizo y Elzo, 2000:276).                                    ción hacia lo local, puede ser un elemento tractor de
       balización, pero quizá sean las amenazas de uniformi-                                                                                                esa Ciudad vasca.
       dad y de homogeneización que se divisan las que pro-                 Estos datos se pueden completar con una reciente publi-
       mueven estos descartes. Porque la globalización —en                  cación de innobasque sobre valores innovadores178 y la                       3. Conectividad física y digital (6.1. y 6.2.)
       lo que se refiere a las comunicaciones instantáneas por              última publicación sobre la iv Encuesta de Europea de                           la propia necesidad y realidad de tener que apos-
       satélite e internet— está ya en casa. aunque también se              valores179. al inicio de esta tesis doctoral se manejó el                       tar decididamente por los flujos de personas y de
       ha podido decir que —gracias a internet y a todo lo que              dato del 2000 porque no existían aún los últimos datos                          información, nos lleva a la importancia de empezar a
       hace posible universalmente la instantaneidad de la co-              de 2010.                                                                        pensar que la CaPv es una sociedad con estructura
       municación— el mundo se ha convertido en un espacio                                                                                                  en red.
       inmediato de relaciones entre personas. de manera que
       las coordenadas geográficas pierden su significado para              Implicaciones de la Ciudad Vasca como                                        Amenazas
       confundirse con un espacio único. además, y a manera                 Sociedad Red desde el plano sociológico
       de compensación, se vuelve a las raíces y se recuperan                                                                                            1. Colectivismo vs. individualismo (5.1.)
       las raíces de la tierra (o las religiosas y del espíritu); se        oportunidades                                                                   Tal vez podríamos a pensar que el colectivismo y
       recupera lo local, el pueblo, la ciudad en que se vive, la                                                                                           el individualismo están erroneamente canalizados.
       tierra sobre la que uno tiene los pies. «ahí me suceden              1. Sociedad de la diferencia (7.1.)                                             Si bien el colectivismo existe para diferer proyectos
       las cosas importantes.y desde mi pueblo, desde mi                       una idea que parece avalar el aspecto que se tratará                         compartidos de país (delegando completamente en
       casa, puedo acceder y llegar a todo el mundo», es lo                    en el capítulo 7. «CiviTaS», 7.1. «multiculturalidad:                        las instituciones), el individualismo actúa desde
       que se piensa. (orizo y Elzo, 2000: 276).                               inmigración», es que la CaPv se presenta según los                           la proxemia o moral privada, pero sin suponer un
                                                                               datos como una sociedad que acepta la diferencia.                            desarrollo de una vida plena desde lo individual.
Esta visión es coincidente con el ensayo de javier                             diferencia que en el citado apartado analizaremos                            aún todavía, el peso de lo colectivo pesa y puede
Echeverría177, Cosmopolitas Domésticos, que presenta el                        qué constituyentes tiene. debido a que será impor-                           llegar a condicionar mucho. y el individualismo181
cambio en la vida privada de las personas y sus respec-                        tante determinar si estamos hablando de diferencia                           se manifiesta poco participativo y menos aún con
tivos hogares, con la irrupción de internet y el auge de la                    únicamente en cuanto a aceptar la procedencia                                responsabilidad por la cosa pública.

177
    Echeverría, javier, Cosmopolitas domésticos, Barcelona, anagrama, 1995.
178
    innobasque, Libro Verde-Green Paper: Hacia una Sociedad Vasca 2030 basada en Valores Innovadores, zamudio, 2010, innobasque.
179
    Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao.
180
    Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005. P. 233.

84
Capítulo 3
                                                                                                                                 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




2. «Burocratización» de las Administraciones Públicas                       3.1.2. Plano económico: mikel Navarro183                                     — advierte de la nula cooperación inter-empresarial y
   (AA.PP (8.3.)
           .)                                                                                                                                              del no aprovechamiento del potencial capital social
   Si bien se le concede un gran mérito a la estabilidad                    1. marco                                                                       existente (6.3.):
   institucional y al desarrollo de las instituciones de
   la CaPv182, en general, existe una opinión que la                        El autor expone una paradoja inicial para entender la                                la cooperación inter-empresarial es muy baja (¡!)
   administración Pública está en un momento crítico                        situación económica que presenta en la actualidad la                                 habría que investigar más sobre las estructuras de las
   susceptible de ser revisada para no llegar a burocrati-                  CaPv184 y su estrategia de competitividad:                                           empresas para favorecer mecanismos de cooperación
   zar más la estructura creada originariamente.                                                                                                                 más operativos y espontáneos. no se puede explicar
                                                                            — Paradoja (7.2.):                                                                   que tengamos un tejido empresarial basado en pymes
3. Ley de Territorios Hístóricos (LTH): «Provincianismo»                                                                                                         con gran proximidad comarcal y que no se colabore
   (8.3.)                                                                           la CaPv presenta buenos índices de competitividad                            para ningún tipo de actividad de i+d, vigilancia, dise-
   Este elemento empieza a aparecer de manera cons-                                 y desarrollo económico (incluso por encima de Fin-                           ño, estrategia conjunta, compras, internacionalización,
   tante como un obstáculo para la consideración de                                 landia), pero malos índices de i+d. Es una situación                         exportaciones… […] Existe una gran oportunidad de
   una Ciudad vasca.                                                                paradójica tal vez similar al modelo de dinamarca                            aprovechar la pequeña dimensión empresarial, pymes
                                                                                    del pasado explicado por lundvall185: bajo i+d y alta                        trabajando en red y de manera colaborativa, red de
4. Olvido de las comarcas (6.1.)                                                    competitividad. Este autor explicó que existían dos                          intraemprendizaje para poder ofrecerlo en el exterior.
   Por último, y respondiendo al aspecto anterior, se                               tipos de fuentes de innovación: a) ciencia (patentes,
   observa que las sinergias y las políticas de desarrollo                          sectores high-tech, i+d…), b) «doing, using and                      2. Innovación (social)
   comarcal son presentadas como una gran clara posibi-                             interacting» (experiencia y know-how). Esta segun-
   lidad para vertebrar la CaPv como Ciudad-región.                                 da, innovación Social o soft, era muy elevada. las                   — Es positivo el impulso aportado desde el gobierno
   Como vemos encontramos argumentos contrapues-                                    estructuras empresariales eran planas y horizontales.                  vasco (innobasque) advirtiendo que estamos en las
   tos, que parecen apuntar hacia una centralidad de la                             los sindicatos participativos y había participación de                 fases incipientes del conocimiento de la innovación
   Ciudad-región-vasca, con nodos en las comarcas, no                               los trabajadores. aunque no tengamos aún ningún                        social. y que no debemos desmerecer el componente
   dejando claro el papel de las administraciones interme-                          modelo medición de la innovación Social, yo me                         científico y tecnológico de la misma (hard) (7.2.):
   dias, las diputaciones, si no es por la lTh. Complejo                            quedaría por comparar la CaPv en estructura y mo-
   sistema de autogobierno soportado por los Territorios                            delo con dinamarca. ¿Es aplicable a Euskadi? Bueno                           la innovación Social definida y llevada a cabo por el
   históricos con sistema de relación con el Estado fijado                          creo que mCC… tal vez es el posible modelo que nos                           gobierno vasco es necesaria y está bien. Pero, tene-
   mediante el Concierto Económico y su cupo, aspecto                               ha servido hasta ahora, ahí están los resultados… y                          mos que tener en cuenta que la innovación tiene un
   que se tratará más en detalle en el apartado 8.3. «re-                           en el futuro también puede ser.                                              gran componente de ciencia y tecnología. no tenemos
   gulación territorial: ley de Territorios históricos (lTh)».




181
    Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao. P. 10.
182
    azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (Informe Arthur Andersen). 2005. P. 41.
183
    Profesor en la universidad de deusto-ESTE, director académico e investigador Senior en el orkestra-instituto vasco de Competitividad.
184
    navarro utiliza CaPv en vez de CaPv.
185
    lundvall, B-a. (ed.) National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. london
new york: Pinter, 1992. lundvall, B-a., national innovation Systems-analytical Concept and development Tool. Industry
and Innovation 14 (1): 95-119, 2007.

                                                                                                                                                                                                                       85
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




           que hacer innovación desde la improvisación. no                              de que la fortaleza de nuestros sistemas regionales                  ras no se van a soportar. va a ver una desigualdad
           infravalorar la innovación científica y tecnológica.                         de innovación dependerá de la participación en redes                 muy elevada entre lo interno y lo externo. […] Por otra
                                                                                        de relaciones internacionales que podamos desarrollar.               parte, no estamos creando un reconocimiento social
— ¿Cómo se desarrolla la innovación dentro de las diver-                                nuestro sistema será más fuerte en la medida que                     positivo hacia los investigadores y creativos. Con los
  sas áreas geográficas de la CaPv? ¿Es similar lo que                                  nuestros clusters estén entroncados con las cadenas                  incentivos que existen no podremos atraer talento
  ocurre en las capitales que en las comarcas? (5.3.):                                  de valor internacionales. Eso es lo que debemos                      y científicos. ¿quién va a querer ser investigador en
                                                                                        vertebrar como Ciudad vasca: un sistema urbano                       Euskadi? Es mejor ser otra cosa.
           Existe un infinidad de modalidades: urban aglomera-                          en red, teniendo en cuenta las 3 capitales y las 20
           tions, urban districts, industrial districts… Cuando ha-                     comarcas. Ese es el reto. […] hemos descubierto las            — Crisis y calidad de vida (7.2.):
           blamos de vertebrar país debemos de considerar que                           regiones. Perfecto. Pero las regiones no son unidades
           las comarcas son muy diferentes. yo propongo como                            homogéneas. Cuando reivindico que no olvidarnos las                  la calidad de vida no va a retroceder. nunca ha
           unidad de análisis la comarca. Por ejemplo 3 agrupa-                         comarcas, lo hago desde la certeza de que las regiones               disminuido el PiB en la sociedad. Perderemos relati-
           ciones bien distintas: a) capitales (donostia, vitoria y                     no nos sirven para articular país. Existe una gran                   vamente y perderemos con respecto al resto. Existen
           Bilbao), b) alto deba y c) rioja alavesa. Cada comar-                        heterogeneidad comarcal que se debe tener en cuenta                  dos tipos de competitividad: la competitividad empre-
           ca está en un ciclo de vida de la innovación diferente.                      en nuestras políticas de innovación.                                 sarial es a costa de otros. Suma 0. david ricardo ya
           En las capitales, la innovación estará presente tal y                                                                                             nos demostró que la competitividad regional puede
           como lo propuso jane jacobs186 (externalizaciones,                   — El nivel regional en la Ciudad vasca:                                      ser ganar-ganar. China no me da miedo. me da mie-
           diversidad de usos…). Pero las comarcas parten de                                                                                                 do medioambientalmente y políticamente. El modelo
           una situación muy diferente. Esto es lo que hay que                          El nivel regional es fundamental, eso sí, no lo pongo en             económico de China va ir hacia una economía muy
           vertebrar, equilibrar, conectar…                                             duda (¡!). Pero debemos mirar más abajo. y debemos                   innovadora. la evolución de China empezó con el
                                                                                        conectar ese nivel micro-local con lo internacional.                 abaratamiento de los costes laborales en 1979 y su
— Ciudades sí. Pero la Ciudad vasca no va a ser sólo                                                                                                         despunte económico. ahora tienen un i+d del 1,4%
  capitales. Tenemos 20 comarcas y no las podemos                               — ¿Cuál sería la aplicación de la teoría de las clases                       del PiB. a mí China no me asusta. Presenta más
  olvidar (5.3.):                                                                 creativas de richard Florida en la Ciudad vasca en                         oportunidades que amenazas para nosotros.
                                                                                  cuanto a atraer y retener talento? (7.2.):
           Para cada una de las comarcas habrá que buscar los                                                                                          — deslocalización (7.2.):
           aglomeraciones de economía que existen. Cada comar-                          las ciudades en EE.uu. son diferentes a las de la
           ca deberá tener su particular estrategia de innovación.                      uE. no obstante, estoy muy de acuerdo con Florida                    la deslocalización es fenómeno productivo natural.
           […] ahora parece que hemos descubierto la región y                           en cuanto a crear redes externas de colaboración y                   algunos van a perder. Pero es natural. Pero la media
           los clusters, y lo hemos convertido en tótem. hemos                          atraer talento exterior. lo que ocurre es que dentro de              no pierde. ¿deslocalización, crisis e innovación?
           empezado a buscar como locos los componentes y las                           muy poco tiempo no vas a poder competir y atraer                     la deslocalización no ocurre en las operaciones de
           relaciones de este sistema de cluster. a veces no exis-                      talento187… ya que el nivel retributivo de nuestros                  innovación o valor añadido. ocurre una externalización
           ten y otras veces, o muchas veces son incluso dentro                         investigadores es muy bajo. ha sido una gran ventaja                 de las operaciones que no aportan valor y se sacan.
           de un mismo cluster competencia que cooperación.                             competitiva en costes laborales hasta ahora. Pero esto               Pero las actividades con valor añadido, son las que se
           nos hemos mirado al ombligo. Sin darnos cuenta                               se va a acabar. lo que va a ocurrir es que las estructu-             mantienen. En eso debemos ser fuertes en Euskadi.



186
      jacobs, jane, The Economy of Cities, new york, random house, 1969, reissued by vintage Books, 1970.
187
      Este aspecto se tratará en el capítulo 7. «CiviTaS», apartado 7.2. «Creatividad, Educación, Talento y Emprendizaje: retener/movilizar/atraer».

86
Capítulo 3
                                                                                                                                 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




— Sectores económicos de futuro y regiones referencia:                               potente, que Catalunya no ha alcanzado aún. El nivel                  vidad e innovación social. irlanda188 ha sido la puerta
                                                                                     provincial es importante. Pero debemos establecer po-                 de entrada de las multinacionales norteamericanas y
          yo creo en la industria. y las regiones que tienen una                     líticas bottom-up, desde lo local, comarcal, provincial               ello ha hecho posible un desarrollo sin precedentes
          estructura sectorial productiva parecida como Finlan-                      y regional, con una coordinación interinstitucional muy               como es el ascenso del «Tigre Celta». Pero es un
          dia, japón, Baden-wüttenberg. nosotros no somos                            necesaria. y también entre departamentos. innova-                     modelo de desarrollo muy centralizado en el dublin
          Estocolmo, ile-de-France… (¡!)                                             ción no debe ser únicamente una competencia de la                     area189. […] El modelo de Finlandia es un modelo
                                                                                     Consejería de industria.                                              mucho más endógeno sin tanta dependencia como
— Sectores relacionados con la industria (7.2.):                                                                                                           irlanda con respecto a EE.uu.
                                                                             — innovación (social) los primeros pasos:
          El empleo ha crecido mucho en sectores que están
          entroncados con la industria. los nuevos yacimien-                         dificultad de encontrar sistema de indicadores para            3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?
          tos de empleo han sido importantes por la tradición                        la innovación Social. En Euskadi no hemos dedicado
          manufacturera hemos tenido. Estas nuevas actividades                       recursos de investigación para lograr ese objetivo. he-
                                                                                                                                                    — ¿Es una realidad o una utopía imposible?:
          emergentes van de la mano de la industria y cuando se                      mos corrido hacia descubrir la innovación como única
          emancipan, y crecen hasta un umbral, pueden empezar                        solución, sin haber asumido el propio concepto en su
                                                                                                                                                           En mi opinión, la Ciudad vasca puede ser una rea-
          a ofrecer dichos servicios en el exterior. […] En este sen-                totalidad y esencia. Existe mucha improvisación y poca
                                                                                                                                                           lidad. Es posible. y sería el camino a trazar. no me
          tido, Euskadi tiene un gran know-how en la industria,                      rigurosidad científica.
                                                                                                                                                           cabe la menor duda. Existen condiciones objetivas
          que se puede exportar y vender fuera. yo sigo creyendo
                                                                                                                                                           para proponer la vertebración de Euskadi como una
          en la industria. Cada vez la división high-tech y low-tech         — ¿Son los países nórdicos referentes para las políticas
                                                                                                                                                           Ciudad vasca: Tamaño, densidad… Creo que es
          tiene menos sentido. nosotros tenemos sectores en los                públicas en materia de innovación para la CaPv? (7.2.):
                                                                                                                                                           muy posible y sería deseable incluso beneficioso para
          cuales encontrar actividades-nicho emergentes, desde
                                                                                                                                                           nuestra economía pero no solo para ella. Creo que
          la visión del producto/servicios extendidos. hay que                       no podemos hablar de los países nórdicos como un
                                                                                                                                                           sería muy ventajoso para la normalización política,
          hacer actividades exploratorias evidentemente. Tenemos                     todo homogeneo. Son muy diversos. dinamarca es más
                                                                                                                                                           para la cohesión social…
          que cubrirnos las espaldas con los nuevos sectores                         referente para nosotros en mi opinión que Finlandia. Fin-
          emergentes, aeronaútica, biotecnologías, nanotecnolo-                      landia cambia radicalmente en 1980 tras una crisis muy
          gías… aunque no hayamos acumulado ningún tipo de                           profunda y apuesta por la i+d y la política de clusters de     — Tenemos ya una estructura de Ciudad (6.1.):
          know-how. Pero también considero que debemos de                            manera decidida. Son referentes, pero en cuanto al tejido
          aprovechar la experiencia que nos brinda haber sido tan                    empresarial estamos más cerca de dinamarca. aunque                    73% de la población se concentra en las 3 en las
          potentes en los sectores industriales.                                     dinamarca es una sociedad no muy integradora con los                  comarcas de las capitales vascas (comarcas: Bilbao,
                                                                                     inmigrantes, tema que nos debería alejar de este modelo.              donostia y gasteiz= 1.566.401 habitantes. Total
— negativa departamentalización de la administración                                                                                                       CaPv=2.133.684 habitantes). Consideramos mucho
  vasca (8.3.):                                                              — ¿Irlanda? (7.2.):                                                           más el Territorio histórico como unidad de análisis
                                                                                                                                                           más que las comarcas. y no hemos entrado a analizar
          Es un inconveniente la departamentalización del go-                        El caso de irlanda tampoco es un referente. Estos paí-                Euskadi como una Ciudad. Considero que esto debería
          bierno vasco. Tenemos una fortaleza institucional muy                      ses han acertado con su propio modelo de competiti-                   ser prioritario (ver Tabla 12 y 13).



188
      kirby, Peadar, gibbons, luke and Cronin, michael, Reinventing Ireland: Culture, Society and the Global Economy, london, 2002, Pluto Press.
189
      kincaid, andrew, Postcolonial Dublin: Imperial Legacies and the Built Environment, 2006, university of minnesota Press.

                                                                                                                                                                                                                     87
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




— y vasca190 (6.1.) (ver Figura 27):
                                                                                               Tabla 13: INDICADorES bÁSICoS DE lAS 3 CAPItAlES Y SUS ÁrEAS mEtroPolItANAS

          Es muy necesaria. Para favorecer la conectividad
          interna, pero básicamente la externa. otra cosa es                                                                                                                               DoNoStIAlDEA
                                                                                                                                                         GrAN bIlbAo   llANADA AlAVESA
                                                                                                                                                                                           (DoNoStIA-SAN
          que la política de comunicación no se haya realizado                                                                                             (bIlbAo)    (VItorIA-GAStEIZ)
                                                                                                                                                                                             SEbAStIÁN)
          correctamente por parte del gobierno vasco. Econó-
          micamente es muy necesario. los últimos estudios                  Población
          siguiendo a Florida191 o audretsch192 nos demuestran              Población del área metropolitana en el 2005                                    871.661           239.943          318.685
          que los indicadores para medir el grado de innova-
                                                                            Población de la ciudad en el 2006                                              351.179           229.668          180.657
          ción de una región van a ser básicamente, no tanto
          los flujos de las mercancías, sino los flujos de las              Superficie en kilómetros cuadrados en el 2005                                     372                785             306
          personas. Es decir el movimiento y tránsitos de las
                                                                            Densidad poblacional en habitantes por kilómetro cuadrado en el 2004            2.360                306            1.044
          personas dentro de un área geográfica. El talento son
          las personas. luego nos interesan las posibilidades               % de población nacida en país del extranjero en el 2006                           3,9                 6,1             5,1
          de generar muchos flujos entre personas que son las               Economía
          portadoras de talento. Está probado que si queremos
                                                                            PIB per cápita en € en el 2001                                                  17.512            22.267           18.665
          medir el nivel de competitividad interno de una región
          o país, lo que debemos hacer es medir el número de                % de desempleo en el 2001                                                         14,5               10,0             11,0
          flujos que se están produciendo.
                                                                            % de población activa que trabaja en el municipio que reside en el 2001            40                 85               51

       Tabla 12: EStrUCtUrA DEmoGrÁFICA Y DENSIDAD                          Número de hectáreas utilizadas y disponibles para actividades                   3.063              3.264            1.120
                                                                            económicas en el 2006
                    DE lA CAPV: ProVINCIAS
                                                                            % de población activa trabajando en el sector agrícola en el 2001                 0,5                 1,3             1,3
                 SUPErFICIE     HAbItANtES                DENSIDAD
                                                                            En el sector industrial en el 2001                                               20,3               30,7             21,0
                     km2             Abs           %        inh./km2
                                                                            En el sector de la construcción en el 2001                                        9,8                7,6              8,6
 CAPV               7.534          2133684       100,0       143,5
                                                                            En el sector de los servicios en el 2001                                         69,4               60,4             69,1
 Álava              3.317           301926         14,2        91,0
                                                                            mercado Inmobiliario
 Bizkaia            2.237          1139863        53,4       509,6
                                                                            % de ocupación de viviendas en propiedad                                            91                91              87
 Gipuzkoa           1.980           691895        32,4       349,4
                                                                            Indicador de Comfort en el 2001                                                    69                 76               71
Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An
analysis of the development of the Basque urban network. oTB                Precio medio por metro cuadrado en € de una vivienda                            4.271              3.059            3.810
research institute for housing, delft university of Technology,           Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB
The netherlands, 2008. P. 11.                                             research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 12.


190
      gobierno vasco, Consejería de Tranporte y obras Públicas, Trenbidea es la vía: Comienzo del viaje, vitoria-gasteiz, 2008.
191
      Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005.
192
      audretsch, d.B. eta Feldman, m.P. R&D spillovers and the geography of innovation and production. American Economic Review 86(4): 253-273., 1996.

88
Capítulo 3
                                                                                                                              ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




— lTh (8.3.):                                                             la entrevista en profundidad con mikel navarro se                                            figura 27: Y VASCA: trAZADo
                                                                          ha apoyado en las publicaciones194 que el mismo ha
         no creo que actualmente favorezca el hecho de que                presentado recientemente (7.2.). El planteamiento de
         pensemos Euskadi como una Ciudad. nos estanca                    navarro del análisis económico de la realidad vasca
         mucho.                                                           tomando como punto referencia el mal momento que
                                                                          atravesaba la economía de la CaPv en la década de
— Conectividad (6.1.):                                                    los 80. la tasa de desempleo suponía el 25% (el
                                                                          doble de la media de la uE-15); la renta per cápita
      la movilidad social interna de una región es un                     era la mitad de la media de la uE-15. Pasados 25
      elemento fundamental que favorece la conectividad                   años, si consideramos los indicadores generales de
      relacional. Para ello debemos realizar una triple                   los outputs económicos, la realidad que se nos pre-
      aproximación a la conectividad: 1) desde la conec-                  senta es otra mayormente positiva: en 2008, la tasa
      tividad digital, 2) desde la conectividad presencial
                                                                          de desempleo está por debajo del 4%; la renta per
      o social de las personas, y 3) desde la conectividad
                                                                          cápita es casi el 30% mayor que la media uE-15. En                         Fuente: http://www.euskalyvasca.com
      física o de las propias infraestructuras.
                                                                          palabras del autor por lo tanto, la economía vasca ha
                                                                          experimentado un progreso muy impotante que tiene                               figura 28: INtErACCIoNES ENtrE lAS 3 ÁrEAS
— Creatividad (7.2.):                                                                                                                                   UrbANAS VASCAS: NÚmEro totAl DE moVImIENtoS
                                                                          consecuencias directas en el bienestar de la ciudada-
                                                                          nía vasca.                                                                                         DIArIoS
      autores como Florida nos vienen ya aconsejando
      considerar el factor clave de competitividad de las                                                                                                     Bilbao
                                                                          ahora bien, el autor nos sugiere que observemos los                                                        11.446
      regiones la creatividad, como base de la innovación
      Social. Para ello, la movilidad es un factor necesario,             factores que han hecho posible este desarrollo económi-
                                                                                                                                                                                                            Donostia-San
      en cuanto a que existe un flujo continúo de talento,                co y social. Puesto que intuye que la realidad que se va                                                                           Sebastián
      en tres aspectos: atrayendo, reteniendo y movilizando               a presentar en un corto plazo van a hacer insostenible el
      el capital creativo193 que existe en el seno de una                 grado de bienestar adquirido, debido a que los factores
      región determinada.                                                 que han provocado ese crecimiento no se mantendrán                                    26.832
                                                                          en un futuro. En línea con la presente tesis doctoral,
                                                                                                                                                                                                    8.825
a continuación se presentan algunos datos de este                         está la hipótesis que navarro nos augura cuando indica
aspecto de la movilidad dentro de la CaPv, que investi-                   que los factores para generar más renta no podrán pasar
gadores de la delft university of Technology recabaron                    por emplear a más personas en la estructura económica.                                              Vitoria-Gasteiz
y que navarro menciona en la entrevista. la conclusión                    luego, el único camino para sostener esta situación va
final es que la evolución a la movilidad entre capitales                  a ser vía desarrollar capacidades de innovación a nivel                    Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An
es creciente (ver Tablas 14, 15 y 16 y Figura 28).                                                                                                   analysis of the development of the Basque urban network. oTB
                                                                          territorial.
                                                                                                                                                     research institute for housing, delft university of Technology,
                                                                                                                                                     The netherlands, 2008. P. 38.


193
   Calzada. igor (Coord.), Capital Creativo. Edit. mik. 2007 (dvd).
194
   navarro, mikel, Berrikuntzako Sistema Erregionalak eta Klusterrak. Literaturaren eta Euskal Autonomi Erkidegoaren erronkak. 2008, riEv.
navarro, mikel, gibaja, juan josé, Cermelli, máximo, Knowledge Spillovers at a Subregional Level. The Counties of the Basque Country, 11th European network on industrial Policy (EuniP) international Conference, San
Sebastian, Spain, 10-12 September 2008.

                                                                                                                                                                                                                           89
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                                                                                                                        El análisis económico de la innovación que navarro
                                  Tabla 14: INtErACCIoNES UrbANAS ENtrES lAS 3 ÁrEAS UrbANAS
                                                                                                                                        realiza es caracterizado de «paradójico»: en resumen,
                                                                                                                                        no existe una correlación positiva entre los factores input
                                                                       DoNoStIA-SAN                                                     vistos desde los indicadores de gastos de i+d, paten-
                                  VItorIA-GAStEIZ         bIlbAo                                 otroS                 totAl
                                                                        SEbAStIÁN
                                                                                                                                        tes… (innovación) y los factores output renta per cápita,
 Vitoria-Gasteiz                        92,1                 1,7              0,5                  5,7                      100         productividad, tasa de desempleo… (competitividad). Es
                                                                                                                                        decir, no se explica cómo la economía vasca presenta
 Bilbao                                  0,5                92,2              0,3                  7,0                      100
                                                                                                                                        unos índices tan elevados de competitividad (output)
 Donostia-San Sebastián                  0,6                 0,5             89,2                  9,7                      100         cuando los indicadores de innovación (input) son tan
                                                                                                                                        bajos.
Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB
research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 38. *origen del viaje en fila y destino del
viaje en columna (% en fila).                                                                                                           la respuesta de navarro a esta pregunta es que actual-
                                                                                                                                        mente consumimos más input para extraer una unidad
                                                                                                                                        de output. lo que supone revisar el sistema regional de
                                   Tabla 15: moDAlIDADES DE trANSPortE ENtrE lAS 3 CAPItAlES                                            innovación, que es lo que este autor propone desde la
                                                                                                                                        óptica de la política de clusters y desde la importancia
                                                    AUtomÓVIl             trANSPortE PÚblICo                      totAl
                                                                                                                                        de la perspectiva del desarrollo regional. Puesto que en-
                                                                                                                                        tre los diversos economistas parece existir un consenso
 Vitoria-Gasteiz - Bilabao v.v.                     12.628 (52%)               11.755 (48%)                   24.383 (100%)             amplio en centrar la atención de la competitividad en el
 Bilbao - Donostia-San Sebastián v.v.                7.112 (66%)               3.695 (34%)                    10.807 (100%)             plano microeconómico más que en el macroeconómico.
                                                                                                                                        de los tres elementos de a) capital stock, b) capital
 Donostia-San Sebastián v.v.                        7.602 (97%)                  221 (3%)                      7.823 (100%)             humano y c) innovación, no cabe la menor duda que la
Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB            productividad y la competitividad se están desarrollan-
research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 39.                                           do entre regiones y que los factores locales empiezan
                                                                                                                                        a contar mucho a la hora de poder posicionarse en el
                                                                                                                                        mapa global. la importancia de la competitividad vía
                                     Tabla 16: VIAJES ENtrE lAS 3 CAPItAlES PErIoDo 2003-2007                                           innovación parece ser hoy en día el factor más deter-
                                                                                                                                        minante. y el foco y la atención lo adquiere la unidad
                                                              2003                    2007                     % DIFErENCIA             microeconómica que como veremos coincide con la
                                                                                                                                        propuesta que estamos realizando en esta tesis doctoral
 Vitoria-Gasteiz - Bilabao v.v.                              24.015                   26.382                         9,9                de considerar la Ciudad vasca como Ciudad-región. El
 Bilbao - Donostia-San Sebastián v.v.                         9.978                   11.446                        14,7                análisis que navarro propone es el de un nivel inferior,
                                                                                                                                        comarcas (counties), que es complementario al de esta
 Donostia-San Sebastián - Vitoria-Gasteiz v.v.                7.952                    8.825                         11,0               tesis. Es decir, la estructura de especialización sectorial
Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB            económica históricamente en la CaPv ha estado regida
research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 40.                                           por las áreas geográficas comarcales. Tal vez el ejemplo
                                                                                                                                        más práctico y explicativo de esta realidad sea la estruc-
                                                                                                                                        tura organizacional por comarcas que el grupo mon-


90
Capítulo 3
                                                                                                                                 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




dragón mCC ha presentado originariamente195. desde                          que se ha adoptado como referencia, richard Florida.                         — las fortalezas que demuestra el sistema regional de
la perspectiva del desarrollo local y regional se está                      Florida en el capítulo 15 de su libro, From Social Capi-                       innovación de la CaPv son básicamente atribuibles
focalizando el análisis en las comarcas últimamente.                        tal to Creative Capital, argumenta cómo el objetivo de                         al factor humano: población que presenta en niveles
Básicamente porque se considera que los agentes que                         vertebrar Ciudad-regiones creativas y en red necesita                          educativos de Tercer Ciclo en las áreas de Ciencia y
operan en la misma pueden buscar mayores sinergias                          mayor dosis de capital creativo que meramente capital                          Tecnología. Esos niveles descienden si observamos
que ayuden a vertebrar la comarca de una forma más                          social.                                                                        la participación en la formación continua y al nivel
eficiente. Es aquí donde llegamos a la importancia del                                                                                                     educativo de los jóvenes.
capital social. navarro observa el capital social desde                     Es por ello, que el propio Florida (2004) propone su                         — la debilidad latente en el i+d público es una constante.
lo económico, pero como veremos en el capítulo 6.                           teoría de clases creativas como un desarrollo al concepto                      Si bien, la financiación que las enpresas innovadoras
«CyBEr», 6.2. «Conectividad Social: del capital social                      de capital social de Putnam (2004), por considerar que                         reciben desde las instituciones públicas es considerable.
a las redes sociales», el capital social va a tener un                      este no incluye en su ecuación aspectos como la diversi-                     — un dato preocupante lo constituye la poca actitud ha-
importancia fundamental en la concepción de esta                            dad, innovación y la industria high-tech. (6.3.)                               cia la colaboración que parece existir entre las pymes
Ciudad vasca. de manera muy breve, tal y como robert                                                                                                       en materia de i+d, más aún al considerar que su
Putnam nos sugirió, las sociedades y a nivel micro, las                     Este análisis económicto por lo tanto partirá de la impor-                     pequeño tamaño limita sustancialmente el poder
ciudades, comarcas y regiones, son constantes flujos                        tancia que en las políticas de innovación ha adquirido                         destinar recursos por sí mismas (6.3.).
de relación, los cuáles pueden estar o no, basados en                       el nivel microeconómico. Por niveles: regional, comarcal                     — El nivel tecnológico e innovador de un territorio se
la confianza. lo que Putnam nos propone es que las                          y local. lo que la Ciudad vasca incluye son estos tres                         suele reflejar en el nivel de empleo y en la compo-
áreas geográficas que presenten, a) por un lado, un                         niveles microeconómicos (7.2.). a continuación se pre-                         sición sectorial de las exportaciones. los datos para
nivel elevado de flujos de relación entre las personas                      senta en la Figura 29, el sistema regional de innovación,                      la CaPv son preocupantes en esta materia, debido
(también aplicable a instituciones y organizaciones) y                      elaborado por el propio navarro.                                               a que los empleos tecnologicamente avanzados van
b) que además estén basados en la confianza; tendrán                                                                                                       asociados a sectores maduros de actividad (auto-
un mayor capital social. Beneficiándose, por tener un                       ¿Cuál es la situación por lo tanto de la CaPv como                             moción y máquina herramienta). Esta especializa-
mayor nivel de competitividad empresarial y bienestar                       sistema regional de innovación196 dentro del contexto                          ción sectorial es la que favorece que se desarrollen
social y ciudadano.                                                         mundial? Como podemos observar los datos de los que                            actividades auxiliares paralelas y la economía vasca
                                                                            disponemos sobre la CaPv, sitúan a la misma en la                              se pueda estar desarrollando desde la senda de
la aproximación del capital social de Putnam es muy                         posición 16.ª en relación al resto de los países a nivel                       la innovación. Puesto que este mismo fenómeno,
importante por introducir la relevancia que tienen hoy                      mundial (ver Figura 30).                                                       esconde otro de mayor envergadura: la gran debilidad
mismo aspectos como las redes sociales y su nivel de                                                                                                       de la economía vasca en sectores emergentes como
solidez (basados en la confianza de esas relaciones e                       y, ¿cuál es la composición interna del i+d regional de la                      farmacia, informática, electrónica… (7.2.).
interacción sociales). Por todo lo anterior, se dedicará el                 CaPv? (ver Figura 31).                                                       — En los indicadores habituales de output tecnológico
apartado 8.3. a la importancia que en la Ciudad vasca                                                                                                      (patentes), queda muy latente la debilidad. más
este aspecto puede entrañar. aunque también indicar                         las conclusiones a las que llega navarro y el diagnóstico                      aún, con la creciente sofisticación de los sistemas de
desde un inicio, que el planteamiento que se está                           que compartimos en esta tesis doctoral sobre el plano                          patentes y la posible convergencia que pueda llevarse
haciendo está más cerca conceptualmente del autor                           económico de la innovación, son las siguientes:                                a cabo en un futuro (uE, EE.uu…).


195
   Cancelo alonso, antonio, Mondragon Corporación Cooperativa: Historia de una experiencia, revista internacional de Estudios vascos, 44, 2, 1999, p. 335.
196
   European Commission, European Commision, European Innovation Scoreboard (EIS) 2009, European union, 2010. Si bien existen ya los datos para el 2009, publicados en el 2010, en el momento de entrevistar a
navarro, únicamente se disponían de los datos del 2007. al seguir el análisis del economista navarro, los datos que se presentan son los que él utiliza. no se ha querido actualizar dicha información con los últimos datos más
actuales, porque la misma desvirtuaría todo el análisis del autor navarro.

                                                                                                                                                                                                                               91
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                                                                                                                                      figura 30: SIStEmA rEGIoNAl DE INNoVACIÓN:
                                   figura 29: SIStEmA rEGIoNAl DE INNoVACIÓN: ESQUEmA
                                                                                                                                                                        rANKING

                                                                                                                                                         SUECIA
                                                            Sistema Regional de Innovación
                                                                                                                                                          SUIZA
                                                                                                                                                     fINLANDIA
                                                         Subsistema para la creación y difusión                                                      DINAMARCA
                                                                   del conocimiento
                                                                                                                                                         JAPON
                                                                                                                                                      ALEMANIA
                                                Organismos            Organismos            Intermediarios
 Organizaciones                                 Públicos de          de Educación            tecnológicos,                                          REINO UNIDO
  del Sistema                                  Investigación                               incubadoras,…                        Instituciones            EE.UU
    Estatal de                                                                                                                 Internacionales
   Innovación                                                                                                                                      LUXEMBURGO
                                                                                                             factores socio-                           ISLANDIA
                                                                                                             institucionales
                                                                                                                                                       IRLANDA
                                Capacidades de                         Trabajo                      Intermediación
                                     I+D                              Cualificado                                                                       AUSTRIA
                                                                                                                                                      hOLANDA
                                                      Subsistema para la aplicación y explotación
  herramientas                                                     el conocimiento                                                                     fRANCIA
     para las
    Políticas                                                                                                                  herramientas             BéLGICA
   del Sistema                                                                                                                  de Políticas
                                              Clientes                                           Contratistas                    de la UE
                                                                                                                                                          CAPV
    Estatal de
   Innovación                                                                                                                                          ESTONIA
                                                                        Empresas                                                                       NORUEGA
                                                                       industriales
                                                                                                                                                      RE ChECA
                                                                                                                                                     ESLOVENIA
                                            Colaboradores                                      Competidores
                                                                                                                                                          ITALIA
                                                                                                                                                        ChIPRE
                                                                                                                                                        ESPAñA
 Otros Sistemas           factores Socio-                         finanzas-Subsidios-                                          Otros Sistemas            MALTA
 Regionales de            Institucionales                       Innovación y Política de                                       Regionales de
   Innovación                                                          Clusters                                                  Innovación            LITUANIA
                                                                                                                                                       hUNGRíA
                                                                                                                                                         GRECIA
                                                     Políticas                      Agencias de
                                                  Institucionales                Desarrollo Comarcal                                                  PORTUGAL
                                                                                                                                                    ESLOVAQUIA
                                                            Subsistema de Política Regional                                                            POLONIA
                                                                                                                                                       CROACIA

Fuente: m. navarro a partir de Tödtling, F. eta Trippl, m. One size fits all? Towards a differentiated regional innovation policy                     BULGARIA
approach. Research Policy 34: 1203-1219, 2005.                                                                                                         LETONIA
Nota: Traducido del euskera a castellano por el autor de la presente tesis doctoral.                                                                   RUMANíA
                                                                                                                                                       TURQUíA

                                                                                                                                                                    0,1   0,2   0,3   0,4   0,5   0,6   0,7   0,8

                                                                                                                                                 Fuente: m. navarro a partir de European Innovation Scoreboard
                                                                                                                                                 2007 y Eustat.

92
Capítulo 3
                                                                                                                                                    ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




                                                                                                                                                                       y estas son las debilidades que navarro197 detecta en el
                                                   figura 31: ComPoSICIÓN I+D rEGIoNAl DE lA CAPV
                                                                                                                                                                       sistema regional de innovación:

              fACTORES PROMOTORES DE INNOVACIÓN                                                                                                                        — Existe una red constituida por 4 universidades (3 priva-
                       Licenciados en ciencia y tecnología                                                                           206                                 das y 1 pública), pero ninguna de ellas es world-class
             fuerza de trabajo con estudios de tercer ciclo                                                                    182                                       en enseñanza, tampoco especialmente intensivas en in-
                                 Difusión de banda ancha                                             99
                                                                                                                                                                         vestigación, muy endogámicas y muy pocas relaciones
                                   formación permanente                                                    130
                                        formación juvenil                                            102                                                                 con el resto de los agentes del sistema de innovación.
                          CREACIÓN DE CONOCIMIENTO                                                                                                                     — El porcentaje de habitantes que se dedican a la
                                      Gasto público en I+D                     45                                                                                        formación continua es baja.
                                 Gasto empresarial de I+D                                         97
                                                                                                                                                                       — no existen organismos públicos para la investigación.
      I+D en Tecnología grande y mediana de manufactura                                         86
Enpresas que han recibido apoyo público para la innovación                                                        151                                                  — Existe una red amplia y robusta de centros tecno-
                                          EMPRENDIZAJE                                                                                                                   lógicos198, pero los centros actúan como partners
            Gasto interno para la innovación de las pymes                                                  124                                                           adaptadores de tecnología, más que como creadores
                      Pymes innovadoras en colaboración                              68                                                                                  o co-creadores de la misma. y de esa forma no existe
                                      Gasto en innovación                                 75
                                                                                                                                                                         una colaboración sistemática y estructurada con las
               Capital-Riesgo en los inicios empresariales                31
                                   Gasto realizado en TICs                                      80                                                                       universidades.
              Pymes que han innovado organizativamente                                 66                                                                              — las redes entre los parques tecnológicos y las incu-
                                              APLICACIÓN                                                                                                                 badoras empresariales están bastante desarrolladas,
                    Empleo en servicios de alta tecnología                                           99                                                                  pero con menores niveles de colaboración entre éstas
                          Exportaciones en alta tecnología               22
                                                                                                                                                                         y las universidades. El capital social no es muy eleva-
                          Ventas en mercados emergentes                  22
                           Nuevas ventas para la empresa                       41                                                                                        do entre esta tríada, porque los lazos de colaboración
       Empleo en manufacturas con tecnología media/alta                                                           154                                                    todavía no están plenamente dinamizados199.
                               PROPIEDAD INTELECTUAL                                                                                                                   — los servicios empresariales intensivos en conocimien-
                                             Patentes EPO                      40                                                                                        to se están desarrollando a un ritmo muy acelerado.
                                          Patentes USPTO                 24
                                                                                                                                                                         lo que parece no traducirse todavía es en la proyec-
                                    Patentes de 3 oficinas          11
            Marcas registradas en la comunidad autónoma                                                                 163                                              ción internacional de los mismos.
           Diseños registrados en la comunidad autónoma                                              94                                                                — la figura del capital-riesgo o de los business angels no
                                                                                                                                                                         son habituales y menos para proyectos innovadores.
                                                                          50                   100          150               200             250
                                                                                                                                                                       — El gasto de i+d+i empresarial (deducido el de los
                            Pequeño                     Mediano-pequeño             Mediano                  Mediano-grande                Grande                        centros tecnológicos) y el % de empresas que desa-
                                                                                                                                                                         rrollan i+d es bajo. lo que dificulta las interacciones
Fuente: m. navarro a partir de European Innovation Scoreboard 2007 y Eustat. *nivel alcanzado por CaPv en referencia a uE-27
(uE-27=100).                                                                                                                                                             y a la adquisición de tecnología entre los demás
Nota: Traducido del euskera a castellano por el autor de la presente tesis doctoral.                                                                                     agentes del sistema regional de innovación.

197
    navarro, m. y Buesa, m., Sistemas de innovación y competitividad en el País Vasco, San Sebastián: Eusko ikaskuntza, 2003.
198
    SarETEk, red vasca de Ciencia y Tecnología: http://www.saretek.net/web/index.asp
199
    Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. Pp. 49-83. los autores m.Castells y p.himanen analizan los modelos institucionales de la Sociedad
red de Silicon valley y Finlandia para decantarse por la forma en la que la segunda responde a un modelo más sostenible y más basado en el Estado del Bienestar. Parece que es un análisis interesante que es la base de esta
perspectiva que robert Putnam desarrolla desde el capital social.

                                                                                                                                                                                                                                 93
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




— no es habitual utilizar la propiedad intelectual.            tividad, calidad y eficiencia de costes han llegado a su                                   intangibles») se presentan como claves para esas políticas
— Baja innovacion tecnológica aplicada a productos.            mayor grado de maximización, como consecuencia de las                                      regionales basadas en la innovación.
— la innovación no tecnológica (la organizativa y de           políticas industriales basadas en la gestión de la Calidad
  marketing) y la relacionada con los intangibles del          Total llevabas a cabo por Euskalit y por el gobierno vasco                                 navarro se apoya en toda la literatura producida bajo
  mercado y marketing (marcas, etc.), no están lo              en la década de los 90. Es momento de apostar por una                                      el paradígma de los Sistemas regionales de innovación
  suficientemente desarrollados.                               política regional que provoque un desarrollo endógeno ba-                                  (Sri) y la Política de Clusters200 (PC). Entendiendo por
— Baja cooperación y colaboración interempresarial.            sado en el emprendizaje y en la generación de actividades                                  Sri, «la infraestructura institucional de una región que
— no mucho peso relativo de las manufactureras con             de base tecnológica, más que por la mera inversión en                                      soporta toda la innovación de la estructura productiva»
  alta tecnología ni de los sectores con servicios inten-      infraestructuras físicas. así, los factores Soft (tal y como                               (navarro, 2008); y por PC, «Empresas e instituciones
  sivos en conocimiento.                                       se proponen en el capítulo 2. «acepciones» 2.3. «Soft:                                     interconectadas con elementos comunes y comple-
— la tipología media de los consumidores no es muy
  innovadora, avanzada ni exigente.
— El uso de la compra pública es inexistente.
— nula coordinación entre las políticas de i+d+i de la                                                          figura 32: PIb Por HAbItANtE Y EUroPEAN INNoVAtIoN SCorEboArD 2007
  CaPv y del Estado.
                                                                                                     60.000
                                                                                                                                                                                       LU
Por finalizar con el análisis que navarro realiza, en la Fi-
gura 32 se presenta el análisis de regresión y correlación
                                                                                                     50.000
entre el PiB per cápita (2005) y el índice de innova-
ción Europeo del EiS (European innovation Scoreboard
2007).                                                                                               40.000                                                    NO
                                                                     PIB per cápita en el 2005 (€)




                                                                                                                                                                                            US
En resumen, navarro nos insta a seguir las últimas                                                                                                                           IE
tendencias del gran consenso alcanzado por los econo-                                                30.000                                                   CAPV      NL        IS               DK        CH
                                                                                                                                                                       BE  AT
mistas, en cuanto a considerar el nuevo enfoque sobre                                                                                                                             UK
                                                                                                                                                ES IT                  FR              DE        JP
                                                                                                                                                                                                        FI        SE
la competitividad, tecnología y desarrollo regional, desde                                                                              EL                        EU
                                                                                                     20.000                                      CY           SI
factores microeconómicos más que macroeconómicos.                                                                                  PT              MT          Cz
Como dice el propio navarro la innovación no se puede                                                                              SK            HU
                                                                                                                               LV PL                             EE
entender como una acción individual aislada (invento),                                                                                             LT
                                                                                                     10.000                       HR
                                                                                                                          TR
sino como una acción social producida mediante la inte-                                                                         RO      BG
racción colectiva de los agentes sociales y económicos.
                                                                                                         0
Es por ello de la importancia del planteamiento del capital
social (Putnam, 2004), en cuanto a considerar que las                                                         0,00               0,20                         0,40                          0,60                       0,80

redes sociales y su nivel de confianza, son claves para la                                                                                   índice de Innovación Europeo en el 2007
competitividad económica y la innovación. la proximidad
de los agentes se debe aprovechar como un medio para           Fuente: m. navarro elaborado a través de European Innovation Scoreboard 2007, Eurostat y Eustat.
                                                               Nota: AT: Austria; BE: Bélgica; BG: Bulgaria; CH: Suiza; CZ: Chequia; DK: Dinamarka; DE: Alemania; EE: Estonia; IE: Irlanda;
favorecer la Conectividad Social. máxime, cuando los           EL: Grecia; ES: España; FR: Francia; HR: Croacia; IS: Islandia; IT: Italia; CY: Chipre; LV: Letonia; LT: Lituania; LU: Luxemburgo;
factores tradicionales de generación de la renta, produc-      HU: Hungria; JP: Japón; MT: Malta; NL: Holanda; NO: Noruega; PL: Polonia; PT: Portugal; CAPV: Comunidad Autónoma del País
                                                               Vasco; RO: Rumanía; SI: Eslovenia; SK: Eslovaquia; FI: Finlandia; SE: Suecia; TU: Turquía; UK: Reino Unido; US: EE.UU.

94
Capítulo 3
                                                                                                                          ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




mentarios que presentan proximidad física» (aspectos                            Por último, recuerda navarro que la CaPv ha sido pionera
tratados también por azua, 2008). los Sri se enfocan                            en las iniciativas de PC, para vertebrar el país. Son tres
desde la unidad de la región y las PC son más diversas.                         los retos futuros en cuanto a vertebrar la CaPv y su siste-
Pueden escoger niveles inferiores como son el de la                             ma regional de innovación, desde el plano económico:
ciudad, mancomunidad, comarca, provincia y región.
                                                                                a) aclarar el desacuerdo entre los indicadores de
Como podemos observar, proponer la Ciudad vas-                                     Competitividad e innovación. la paradoja output-
ca como un escenario futuro es coincidente con los                                 input también existen en otros países como Suecia y
planteamientos de las últimas teorías y consensos de                               dinamarca.
las corrientes económicas del desarrollo regional. la                           b) Considerar los ámbitos inferiores a los regionales:
posición relativa del sistema de innovación de la CaPv,                            comarcales y locales. Según el autor, las regiones
en comparación con la uE-15, es de retraso. aunque si                              no se presentan como unidades homogeneas. En
el análisis es con la Europa de las regiones, la posición                          la CaPv existen tres tipos de ámbitos geográficos
mejora sustancialmente. los puntos fuertes están en el                             inferiores al regional: 1) agrícolas, 2) polarizados en
factor humano y los débiles están en los factores output                           las capitales y 3) industriales. la actividad económica                                                         Figura 33
del sistema (patentes, nuevos productos, exportaciones                             y la concentración de la población se da básicamente                             Población por municipios. CAPV 2010.
                                                                                                                                                                                  Fuente: Eustat. udalmap.
de grandes tecnologías…). la especialización productiva                            en las comarcas de las 3 capitales (donostia-San
de cada región hace necesario el análisis comparativo en                           Sebastián, Bilbao y vitoria-gasteiz). Existen por
comportamiento y resultado con regiones similares. En                              otra parte 7 comarcas de tamaño intermedio y 10
el caso de la CaPv, navarro propone la experiencia de                              comarcas situadas en araba y Bizkaia que no pueden
Baden-württenberg, más que regiones que tengan como                                generar una dinámica propia (ver Figura 33 y 34). la
centro capitales de Estado. a este respecto, esta tesis                            población con mayor nivel educativo y las infraes-
presentará dos casos como son el de dublin (ireland-uE)                            tructuras científico-tecnológicas están situadas en
y Portland (oregón-EE.uu), que son ambos capitales                                 las capitales, siendo ellas las que presentan mayor
de Estado. desde esta tesis se es consciente de que                                nivel de diversificación en su estructura sectorial. Por
la Ciudad-región vasca, Ciudad vasca, no tiene una                                 el contrario, el %i+d empresarial y las patentes por
posición geopolítica similar a una capital de Estado como                          habitante, presentan unos niveles inferiores en las
las dos propuestas. no obstante, y asumiendo el gap y la                           capitales y mayores en las comarcas industriales. Por
recomendación de navarro, el benchmarking se va pro-                               último, las empresas high-tech creadas en los últimos
ducir sobre los 4 ejes estratégicos de la innovación Social                        6 años, han sido mayoritariamente en las capitales en
en la definición del Constructo Teórico de Ciudad vasca:                           detrimento del resto de las comarcas (5.2.).
Comunidad, Conectividad, Creatividad y Participación.                           c) Por último, el tercer reto a considerar por las PC y                                                            Figura 34
Es por ello, que dublin puede ser una referencia en la                             el Sri de la CaPv, debería ser, tratar de gestionar                          PIB per cápita por municipios. CAPV 2008.
                                                                                                                                                                                   Fuente: Eustat. udalmap.
Conectividad y la Creatividad (Florida, 2002) y Portland                           de manera eficiente las relaciones externas de este
en Comunidad y Participación (vegara, 2004).                                       sistema.



200
      azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores. Bogotá, 2008. P. 67.

                                                                                                                                                                                                         95
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Implicaciones de la Ciudad Vasca como                               de confianza, aspecto que navarro echa en falta en la                  Por ejemplo en el tema de las políticas sociales. b)
Sociedad Red desde el plano económico                               antropología cultural de las relaciones en el país.                    Tenemos una estructura de país con ese carácter
                                                                                                                                           «confederado», con el autogobierno y un sentido de
oportunidades                                                                                                                              pertenencia asociado. c) Por último, esa confederabi-
                                                                 3.1.3. Plano territorial: Jon Azua201                                     lidad, ha favorecido la colaboración público-público,
1. Micro vs. macro: comarcas y Ciudad-Región (5.3.)                                                                                        más aún de la que se habla de la público-privada; la
   Parece no existir duda de la importancia micro frente         1. marco                                                                  público-público ha supuesto un impulso muy fuerte.
   al macro, por lo que las comarcas y los municipios
   aparecen como unidades de esa Ciudad-región vasca.            El autor comienza la visión prospectiva de las geografías           2. Innovación (social)
   Esto nos lleva a poner en cuestión la validez del modelo      vascas (concretamente azua se refiere a la CaPv) para
   de la estructura jurídico-administrativa de los Territorios   los siguientes 20-30 años de la siguiente forma:                    — Existe una disociación entre la sociedad y la innova-
   históricos o provincias, aspecto que se desarrollará en el                                                                          ción: correlación entre la actitud social de no-compro-
   capítulo 8. «PoliS», 8.3. «regulación territorial, lTh».      — retos de futuro para la CaPv (8.3.):                                miso y el emprendizaje/innovación (7.2.):
   Por otra parte, el hecho que las teorías económicas del
   desarrollo regional estén apuntando hacia una aplicación            En poco tiempo vamos a estar con una serie de proble-               En Euskadi el gran problema gordo que tenemos
   de los sistemas regionales de innovación y unas políticas           mas relacionados y complejos que nos tienen que hacer               es cómo rearmar valores en la línea que favorezcan
   de clusters, pueden avalar de alguna forma la hipótesis de          reaccionar a tiempo. Tenemos problemas de enveje-                   la creatividad y la innovación, el compromiso y la
   estar pensando en que las geografías vascas (mayoritaria-           cimiento demográfico, inmigración, cohesión social y                transformación social, en una sociedad que se ha
   mente y partiendo de la CaPv) pueden vertebrarse como               sistema educativo. Creo que lo debemos ver como una                 acostumbrado demasiado rápido al bienestar. ¿Cuáles
   una Ciudad-región con la lógica de la Sociedad red.                 oportunidad más que como una amenaza. debemos de                    son los proyectos lo suficientemente atractivos para
                                                                       verlos como fuentes de riqueza y yacimientos de empleo.             animar a la transformación de la sociedad? de lo con-
2. Innovación Social complementa Innovación                                                                                                trario, tendremos infinidad de personas deseando casi
   tecnológica (7.2.)                                            — Industria manufacturera como nuestro potencial y                        únicamente trabajar en la administración Pública.
   Por otra parte parece confirmarse la hipótesis de               nuestra base (8.3.):
   partida de la Ciudad vasca desde la innovación Social                                                                             — nuestro territorio se debe ir convirtiendo en muchos y
   como complemento de innovación Tecnológica.                         Todas esas corrientes de los últimos 20 años de simplificar     conectados ecosistemas creativos, desde las estructu-
                                                                       la separación industria y servicios, y apostar teóricamente     ras claves (5.2.):
3. Innovación en los sectores industriales (7.2.)                      únicamente por los servicios… En mi opinión, esta es
   aplicar la innovación en los sectores tradicionales in-             nuestra fortaleza y debemos de partir por una transforma-           El territorio tipo innovador con mucha creatividad
   dustriales dónde existe un gran know-how acumulado.                 ción desde ahí. Es nuestra diferenciación como país.                constantemente se están creando spin-off. la econo-
                                                                                                                                           mía está viva. y está engarzado con la sociedad. Tal
Amenazas                                                         — Escenario para replantear una CAPV diferente (8.3.):                    vez los programas institucionales de emprendizaje e
                                                                                                                                           innovación en Euskadi manejan unas claves un tanto
1. Capital social y conectividad social: redes sociales (6.3.)         Tenemos elementos tremendamente positivos: a)                       equivocadas y del pasado, con una visión un tanto
   Por último, importancia de la proximidad para favore-               somos un país muy pequeño por lo cual, podemos                      convencional en este sentido. El emprendizaje está
   cer un tejido empresarial dinámico y con un alto nivel              actuar como si de un laboratorio vivo se tratase.                   visto todavía como un autoempleo y una subvención


201
      Presidente y Fundador de E-novatinglab S.l.

96
Capítulo 3
                                                                                                                            ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




          para un proyecto. la clave del emprendizaje sería estar co-               inversiones y apuestas. un 2% de endeudamiento                     nuevo espacio y poder ir dándole una forma institucio-
          nectado con las verdaderas necesidades de las empresas.                   es muy bajo.                                                       nal? mi respuesta es que sí. necesitamos una estrate-
          de forma que de ellas se extrajesen spin-offs, dirigidas por                                                                                 gia clara: gobernanza, infraestructura y recursos. hay
          personas que están trabajando y que tienen una experien-          — Transferencia de i+d es fundamental para crear un                        mil campos nuevos.
          cia muy valiosa. […] En la propia administración Pública,           modelo regional de innovación (8.3.):
          se debe favorecer el emprendizaje público. la adminis-                                                                                 — y vasca = un proyecto necesario para una Ciudad
          tración Pública que tenemos ha sido muy emprendedora.                     no sirve para nada afirmar que la visión es ser referente      vasca (6.1.):
          […] En la propia universidad. Tenemos unas universida-                    europeo en innovación y no exigir la transferencia en i+d.
          des demasiado estáticas, perdidas en su propia estructura                                                                                    Es el proyecto más claro para la Ciudad vasca. Es un
          y en su propio debate, centradas en ellas mismas. […] la          3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?                                                proyecto país para vertebrar el desarrollo económico y
          innovación debe producirse en la periferia de la estructura                                                                                  una fuente de dinamización. Es más una oportunidad.
          de las organizaciones clave de nuestro país.                      — no es una realidad pero es una necesidad que debe                        no es únicamente construir un trazado. debe haber un
                                                                              ser construida para poder presentar la CaPv a nivel                      diseño de elementos humanos, sociales y políticos. hay
— Euskera e inmigración (8.1.):                                               global, con unas bases homologlables:                                    un diseño previo muy importante que tal vez no se haya
                                                                                                                                                       hecho. la y vasca es insuficiente por sí misma, necesita
          Tenemos un reto muy grande de no ser puristas con el                      Ciudad vasca es una Ciudad-región. Es una visión                   otros complementos. debería ser más completo. y creo
          euskara. y tal vez, debamos incluso ofrecer «euskara                      práctica, adecuada y positiva. El reclamo Bilbao no                que se ha podido descuidar la participación ciudadana
          con corbata». Tenemos que generar nuevas formas de                        tiene una dimensión suficiente. El faro ha sido Bilbao,            y el compromiso social. Se podría haber emitido deuda.
          atraer a los nuevos públicos del euskara en el futuro:                    pero el éxito del fenómeno guggenheim ha sido total-               Bonos y. Se echa en falta una propuesta de proyecto
          inmigrantes y profesionales. Creo que el euskara se                       mente de Euskadi. El concepto de Ciudad vasca, por lo              interinstitucional e interdepartamental […] la propia es-
          juega su futuro en su propia adaptación.                                  tanto, es una territorialidad adecuada. Todas las teorías          tructura de las 3-4 grandes estaciones, dan juego, como
                                                                                    y tendencias actuales en el mundo nos llevan a la                  para hacer diseños físicos y humanos muy interesantes.
— Tenemos que hacer innovación en la calle, en la vida                              necesidad de ir vertebrando la Ciudad vasca. El mundo              y en eso no se ha pensado todavía. las estaciones
  de las personas (6.2.):                                                           responde cada vez más a la realidad de las regiones y              no pueden ser puntos negros. debemos diseñar esos
                                                                                    de las comunidades naturales de referencia, que a una              espacios para que sean intersecciones de personas, con
          En cuanto a la conectividad y los accesos wifi en                         realidad construida por Estados. hablamos de áreas                 vida cultural, intercambio, conectividad relacional…
          Euskadi hemos incrementado muchísimo el nivel. Pero                       homogéneas que transcienden fronteras físicas, admi-               ahí es donde se tiene que ver el papel de la y vasca.
          una cosa es tener acceso en casa y en la oficina y otra                   nistrativas y políticas. aquí es dónde la Ciudad vasca             (economía de la experiencia202). no se ha realizado un
          es poder tener acceso en los espacios público que es                      se presenta como una posible realidad homologable en               plan de comunicación del proyecto adecuado.
          dónde ocurre la acción en las ciudades.                                   el mapa global. una necesidad en fase «en construc-
                                                                                    ción». Eso es lo que hay detrás de la Ciudad vasca.          — Ciudad vasca como conjunto de distritos especiales
— no es positivo que tengamos un nivel de endeuda-                                                                                                 (7.3.):
  miento tan bajo:                                                          — Ciudad vasca = Ciudad-región:
                                                                                                                                                       Si queremos generar un espacio creativo nuevo, para
          Parece que hemos tenido una buena gestión, pero no                        ahora bien, la pregunta está pendiente de responder:               ello necesitamos utilizar nuevos modelos. Creo que
          es el papel que el gobierno vasco debería tener. hacer                    ¿somos capaces de construir esa Ciudad-región o ese                vamos a tener que generar distritos especiales. Espacios


202
      Pine, j. and gilmore, j., The Experience Economy, Boston, harvard Business School Press, 1999.

                                                                                                                                                                                                               97
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      físicos que sean gobernados por una mezcla institucio-       — necesitamos políticos líderes y técnicos de la función      Implicaciones de la Ciudad Vasca como
      nal distinta (gobierno, diputaciones, ayuntamientos…).         pública que apoyen los cambios (7.2.).                      Sociedad Red desde el plano territorial
      vamos a tener que coordinar con otra lógica de país, los
      temas energéticos, logísticos, residuales… Porque si no      — Best-in-Class (7.2.):                                       oportunidades
      vamos a montar un caos impresionante. Por lo tanto, la
      forma de Ciudad empieza a ser una necesidad para po-               necesitamos algo lo más parecido a lo nuestro. las      1. Complejidad social (5.1.)
      der gestionar todo esto de otra forma. la Ciudad vasca             capitales de Estado no nos sirven como referencia.         los cambios demográficos están trayendo como conse-
      hay que provocarla, y responde a situaciones diarias y             Segundas, terceras o cuartas capitales. que tengan         cuencia un envejecimiento poblacional, una incorpo-
      problemáticas del día a día. Tal vez, si lo vemos desde            un verdadero concepto regional institucionaliza-           ración de población inmigrante y una necesidad de
      lo local, no se observa, pero si elevamos la mirada, ob-           do. necesita tener una identidad glokal. y que             responder a un nuevo modelo social propio. Es por ello,
      servamos que esta lógica de Ciudad nos pueda aportar               se parezca a nuestro tejido económico, es decir,           que azua incide en la importancia de que existan nue-
      mucha visión y claridad. algunos factores que nos dan              manufacturero. Ciudad-región como: manchester              vos factores que estén llevando a la CaPv a un nivel de
      esa visión son: conectividad digital, conectividad física,         (uk), liverpool (uk)… y de grandes ciudades, ba-           complejidad social mayor que en décadas pasadas.
      diseño urbano buscando sinergias comarcales, gestión               rrios: en San Francisco (uSa) por ejemplo, el barrio
      compartida interinstitucional…                                     de referencia va cambiando. Eso es importante.          2. Modelo institucional «confederado» (8.3.)
                                                                         Copenhagen (dk), nuevo león (méxico), austin               Con la estructura de una socidad red, azua incide en
— lTh/ley de Territorios históricos (8.3.):                              (Texas)… dublin (irE), Belfast (uk)… en organiza-          la importancia de que una cultura de colaboración
                                                                         ción municipal, en sentido social y desde el punto         interinstitucional se instale como pauta normal en la
      yo creo que se exageran una barbaridad las limitaciones            de vista económico y empresarial son un referente          gestíon pública y privada. Es por ello que el modelo
      de la lTh. Pueden existir dificultades entre el gobierno,          las ciudades nórdicas. Tienen un pequeño tamaño.           «confederado», según su opinión muestra unos mim-
      diputaciones y municipios… Pero el problema de la                  y los pequeños tienen más posibilidades de ganar.          bres adecuados incluso teniendo un fragmentación
      fragmentación no es consecuencia de la lTh. la estruc-             los países grandes hay que trocearlos. Como decía          fiscal que ampara la lTh.
      tura confederal es la que ha posibilitado el desarrollo de         m. Porter, una de las claves para diseñar un espa-
      país que tenemos. otra cosa es que necesitazos reorde-             cio competitivo es trocearlo».                          3. Ciudad Vasca como una necesidad a construir
      nar el papel de cada institución: el gobierno vasco no                                                                        mediante distritos especiales (7.3.)
      debe entrar al detalle de las políticas; las diputaciones,   — necesitamos tener dos proyectos experimentales                 Con todo ello, la Ciudad vasca no va a ser más que una
      no son meros ejecutores, deben ser facilitadores. los          inacabados que pueden dar un impulso a la Ciudad               consecuencia natural de la infinidad de factores sociales
      ayuntamientos, no es tanto una ley municipal. Confor-          vasca (7.3.):                                                  que se nos van a avecinar. Para el autor, esta ciudad
      me a ley, tienen capacidad para gestionar su propio                                                                           debe estar ya en la mente de los gestores y para ello pro-
      modelo. Tenemos un modelo adecuado.                                la ría de Bilbao y Pasaia.                                 pone una nueva unidad de gestión inter-institucional que
                                                                                                                                    denomina distritos especiales. Por lo tanto, esta Ciudad
— loT/ley de ordenación del Territorio (8.3.):                     — El mapa global con los nuevos jugadores:                       vasca debe tener en su gestación los elementos necesa-
                                                                                                                                    rios, condiciones para esa colaboración interinstitucional.
      otra cosa es la ley de ordenación del Territorio, la ley           Empiezan a aparecer pequeños y desconocidos
      del Suelo y los ritmos de la aa.PP. Tenemos una gran               jugadores en el mapa global, ciudades que casi no          Amenazas
      descoordinación y desconfianza. Eso es lo que habría               existían y que están apareciendo con discursos nuevos
      que revisar.                                                       y novedosos.                                            1. No-compromiso social: conformismo (8.2.)
                                                                                                                                    no se observa un empujón ni una proactividad en


98
Capítulo 3
                                                                                                                              ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




      la sociedad vasca. Por lo tanto, parecería razonable                         Siempre han existido injusticias sociales en la organi-               Estamos en una nueva fase social muy diferente a las
      que los discursos institucionales y políticos estuvie-                       zación mundial que nos hacen pensar que el modelo                     anteriores. Estamos en una nueva sociedad. Tene-
      sen acompañados con una movilización ciudadana                               social que estamos construyendo no es adecuado.                       mos unas herramientas que nos están vertebrando
      mayor que la que existe. más aún cuando se trata de                          lo que ha cambiado con respecto al pasado es,                         como una Sociedad red. Tenemos unos contenidos
      involucrar a la ciudadanía en su transformación. Este                        sencillamente, que hoy en día la ciudadanía está más                  culturales muy interesantes que hay que ponerlos a
      aspecto se tratará de exponer bajo el concepto de                            formada y existe un nivel educativo muchísimo mayor                   disposición de la sociedad civil. habría que estructurar
      Ciudadanía 2.0 en el capítulo 8. «PoliS», 8.2. «Par-                         que en el pasado. y con la irrupción de las redes                     esa participación ciudadana en la red para cualquier
      ticipación ciudadana: ciudadanía 2.0». Esta ame-                             telemáticas y sociales… Tenemos una oportunidad                       tipo de dominio de conocimiento. Ese es el futuro des-
      naza parece que requiere ser neutralizada mediante                           de oro de transformar y hacer con la participación de                 de hoy mismo. debemos favorecer la participación y
      procesos de participación ciudadana con el apoyo de                          la ciudadanía, de la sociedad civil, me gusta decir a                 la constitución de comunidades. Tenemos un reto muy
      los soportes web 2.0 que tan espectacular resultado                          mí, un mundo mejor y en pequeño, a nuestra escala,                    grande. Tenemos que constituir una sociedad vasca
      reportaron en EE.uu.203                                                      una Euskadi más acorde con las tendencias globales.                   participativa. Para ello hay que formar y sensibilizar a
                                                                                   Tenemos educación e información más que en el                         la ciudadanía […] las corrientes a nivel mundial van
2. No-transferencia I+D: aspecto clave para dar forma                              pasado. Con eso, no podemos asumir que perduren                       por ahí. nos podemos oponer, nos podemos sumar sin
   al modelo regional de Innovación vasco (7.2.)                                   las injusticias mundiales a medio plazo.                              más. lo que hay que hacer es, trazar nuestra visión y
   Por último, el autor alude a la necesidad de que la                                                                                                   aprovechar la ola global, para subirnos con los demás,
   transferencia estatutaria de i+d+i, que le corres-                      — Existe una pérdida muy grande del valor de la «co-                          con nuestra particular voz.
   ponde a la CaPv, es un requisito sine qua non para                        munidad»206 y la cohesión social (6.3.):
   la vertebración de la Ciudad vasca, mediante un                                                                                                 — El sistema vasco institucional requiere mejoras (8.3.):
   modelo regional de innovación vasco propio.                                     vivimos muy bien y el conformismo es nuestro peor
                                                                                   enemigo. no estamos preparados. debemos cambiar                       las universidades vascas requieren una reconversión
                                                                                   las estructuras para verdaderamente transformar                       total. las universidades vascas se deben transformar
3.1.4. Plano institucional: Javier retegi204                                       desde abajo. la sociedad civil debe estar a la cabeza                 para dar a) formación continua y con método b)
                                                                                   del cambio. hemos vaciado la sociedad de alma. la                     mucho más interactivo y participativo. Tenemos una
1. marco                                                                           tenemos que recuperar en valores comunitarios.                        verdadera amenaza en cuanto a tener estructuras uni-
                                                                                                                                                         versitarias totalmente «cristalizadas». no se pueden
— Fragmentación y contradicciones sociales en la orga-                     — la CaPv hay que pasar de un consumismo mercantil                            hacer cambios en la institución universitaria. la tene-
  nización mundial-global205 (8.1.):                                         a un consumismo cultural (7.2.):                                            mos totalmente cerrada, anquilosada y sin ninguna




203
    algunas de estas razones han sido publicadas en El Diario Vasco, Berria y Gara: http://www.igorcalzada.com/mr-obama
204
    Presidente de la Sociedad de Estudios vascos/Eusko ikaskuntza SEv/Ei.
205
    wallerstein, immanuel, World inequality: Origins and perspectives on the world system, montreal, Publisher montreal, Black rose Books, 1975.
wallerstein, immanuel, World-systems analysis: An introduction, london, Publisher durham-duke university Press, 2004.
wallerstein, immanuel, The modern world-system, new york, Publisher new york academic Press, 1974.
Beck, ulrich, World risk society, Cambridge, Publisher Cambridge, uk, Polity Press, malden, ma, Blackwell, 1999.
206
    Bauman, zygmunt, Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil, madrid, 2003, s. xxi de España Editores, S.a.
delanty, gerard, Community, london, 2003, routledge.
Schwarzmantel, john, Citizenship and Identity: Towards a New Republic, london, 2003, routledge.
mcBride, keally d., Collective Dreams: Political Imagination & Community, Pennsylvania, 2005, State university Press.
henton, douglas, Civic Revolutionaries: Igniting the Passion for Change in America’s Communities, San Francisco, 2004, joseey-Bass.

                                                                                                                                                                                                                   99
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




          posibilidad para cambiar nada. Tenemos un problema                  — Inmigración y las identidades de pertenencia (7.1.):               — y vasca (6.1.):
          estructural muy potente. Está totalmente burocratiza-
          da. y nos sobra estructura. y es muy difícil moverse                        Tenemos que aglutinar diversas identidades. Ser                    Es un proyecto necesario que va a garantizar que la
          con ideas innovadoras en esa estructura.                                    «vasco» tiene que ser inclusivo (identidades com-                  Ciudad Vasca sea una realidad.
                                                                                      partidas y múltiples). Este es un tema clave para el
                                                                                      planteamiento de la innovación social. Tenemos que           — Sentimiento de pertenencia local (8.1. y 6.3.):
2. Innovación (social)                                                                evitar antagonismos, esto no es lo que el mundo nos
                                                                                      está enseñando. Es posible desplegar esos sentidos                 Tenemos un sentimiento de lo local muy arraigado. yo
— la innovación Social en la CaPv todavía está en                                     pertenencia compartidos. no debe haber disfunciones.               soy de arrasate y no de Bergara. y así en casi todas las
  discurso, nos falta dar el salto (7.2.):                                                                                                               esquinas de Euskadi, cada uno defiende su barrio por
                                                                              — La CAPV necesita un nuevo proyecto (8.1.):                               encima de todo. ¿Es eso equiparable con un sentimiento
          innobasque acaba de nacer. ha empezado a movilizar                                                                                             de ciudadanía más amplio? Tenemos barrios, pueblos,
          algo, pero todavía falta pasar a la acción. ahí nos                         Euskadi no está hecha. Está por hacerse todavía. no                comarcas… ahora tal vez es una entelequia. la conecti-
          la jugamos. En cuanto a la innovación tecnológica                           necesitamos dogmatismos. El euskara es el centro, pero             vidad digital va a ser clave. Tenemos muchos «archipié-
          hemos avanzado mucho. la innovación científica, casi                        las identidades estarán alrededor. Tenemos que ima-                lagos» que todavía no están conectados «socialmente».
          habiendo empezado de cero, está cogiendo mucha                              ginar y crear otra vez nuestra identidad (Euskal herria
          fuerza. En lo que estamos totalmente muy flojos es en                       imagionario baten alde?207). En los años 70 hubo una
          innovación Social. Está en cero ahora mismo. Tene-                          gran movilización en pro del euskara, con el movimien-       Implicaciones de la Ciudad Vasca como
          mos todo el campo por trabajar.                                             to de las ikastolas. Tal vez debemos rescatar ese espíritu   Sociedad Red desde el plano institucional
                                                                                      para movilizar a la sociedad civil vasca. adaptándonos a
— retos de la innovación Social (8.1.):                                               los nuevos retos que no son iguales que los del pasado.      oportunidades

          ¿quién investiga? los investigadores. Pero cómo puede                                                                                    1. La CAPV necesita reinventarse (8.2.)
          ser que tengamos a los investigadores cada uno sólo                 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?                                             Parece que es una constantación la reflexión de que
          en su departamento «chiringuito». En Euskadi, tene-                                                                                         la CaPv está pasando por una coyuntura en la que
          mos el Plan de Ciencia y Tecnología, pero en ciencias               — ¿Ciudad vasca?:                                                       necesita volver a cohesionar un proyecto de país por
          sociales no tenemos nada de nada. En el gobierno                                                                                            encima de ideologías políticas. Tal vez a este respecto
          vasco, no existe un campo en ciencias sociales. Está                        las infraestructuras son un tema clave para vertebrar el        resulta interesante la reflexión de leoné209 (leoné,
          por parcelas en las diversas consejerías. ¿Cuáles                           país y favorecer la conectividad de las personas. yo creo       2008) de no basarse en razones de tipo histórico
          son nuestra prioridades, cuáles son los proyectos                           que en alguna u otra manera, un porcentaje muy gran-            para buscar unos significados colectivos en la nuevas
          estratégicos en ciencias sociales…? Tenemos un vacío                        de de la población de la CaPv, vive hoy en día como si          coordenadas globales: «kontua da irudimena eta
          impresionante.                                                              de una gran Ciudad-región se tratase. nos movemos en            ahalmena ote ditugun Euskal herria asmatzeko; ba
                                                                                      reuniones y vida, desde puntos diversos de la geografía         ote dugun imajinario indartsua, aberatsa, plurala,
                                                                                      vasca en el día a día». (ver apartado 2.2.)208.                 munduko imajinarioan toki bat izateko modukoa».



207
      leoné, Santi, Euskal Herri imaginario baten alde, (eztabaida, 013), donostia-San Sebastian, Elkar, 2008.
208
      azua, jon (et. al.), Euskal Hiria. Proyecto Cities. gobierno vasco. vitoria-gasteiz. 2002. P. 45.
209
      leoné, Santi, Euskal Herri imaginario baten alde, (eztabaida, 013), donostia-San Sebastian, Elkar, 2008.

100
Capítulo 3
                                                                                                                                 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




   y parece que existen atributos que parecen ir en                             involucración y la participación ciudadana. a lo que                             Community cannot be seen as the opposite of society,
   contra de las tendencias mundiales que enfatizan el                          esta tesis va a responder básicamente es a poder                                 but rather as a dream that society has concocted for
   auge del sentido de ciudadanía210:                                           formular líneas de pensamiento desde lo que se viene                             itself […] Community also holds the promise of an
                                                                                denominando e-participación o e-governance.                                      alternative future.
        Si somos capaces de colocar en el centro de nuestra
        vida política la ciudadanía y su discurso cívico, lo iden-          Si bien es zigmunt Bauman212 el autor clave para en-                         2. Consumismo mercantil (7.3.)
        titario y particular encontrará su sentido en el ámbito             tender el concepto de comunidad y el riesgo del que nos                         de lo que retegi nos alerta es del excesivo auge de la
        de lo personal y social y quedará definitivamente atrás             advierte retegi. Bauman dice:                                                   sociedad del consumo de objetos materiales, lo que
        la tentación de los conflictos simbólicos. Para poder                                                                                               le lleva a pensar que estamos ante una sociedad que
        arribar a ese escenario es decisiva la educación, una                       Todos somos interdependientes en este mundo nuestro,                    requiere de unos resortes más sólidos en valores.
        pedagogía social e institucional que articule el enten-                     en rápido proceso de globalización y debido a esta inter-
        dimiento de lo político sobre el eje de la ciudadanía,                      dependencia ninguno de nosotros puede ser dueño de su                3. Institución universitaria con estructuras tradicionales
        que no exaspere los sentimientos colectivos y que evite                     destino por sí solo. hay cometidos a los que se enfrenta                (8.3.)
        radicalmente su manipulación política.                                      cada individuo que no pueden abordarse ni tratarse                      retegi no entiende cómo se va a resolver la impor-
                                                                                    individualmente. Todo lo que nos separe y nos impulse                   tancia que la innovación va a tener para la CaPv
2. Identidades compartidas: ciudadanía (8.2., 7.3. y 6.3.)                          a mantener nuestra distancia mutua, a trazar esas                       y su correlación con la estructuras poco flexibles y
   Como observamos es reiterativa la necesidad de                                   fronteras y a construir barricadas, hace el desempeño de                anquilosadas del sistema universitario vasco.
   empezar a poder vertebrar hacia un concepto más                                  esos cometidos aún más difícil. Todos necesitamos tomar
   integrador de identidad. Para ello, la pedagogía                                 el control sobre las condiciones en las que luchamos con             4. Innovación sólo en discurso (7.2.)
   en ciudadanía y el sentido de comunidad parecen                                  los desafíos de la vida, pero para la mayoría de nosotros,              Por ello considera que, si bien la innovación es un eje
   evidentes.                                                                       ese control sólo puede lograrse «colectivamente».                       central, la misma no se ha podido socializar todavía.
                                                                                                                                                            Existe un gran avance en la innovación tecnológica
Amenazas                                                                    o como ulrich Beck213 ha observado ácida y lapidariamente:                      y científica, pero conocemos muy poco de como
                                                                                                                                                            cambiar los resortes y las estructuras sociales para
1. Pérdida de valor de la «comunidad»: el despertar de                              Se nos pide que busquemos soluciones biográficas                        favorecer y garantizar esa innovación Social.
   la sociedad civil (8.2.)                                                         a contradicciones sistémicas; buscando la salvación                     Esta tesis intentará aportar luz sobre los factores te-
   de lo que retegi211 nos alerta es la constante pérdida                           individual a problemas compartidos.                                     rritoriales y sociales que podrán facilitar que la CaPv
   del valor de la comunidad por el auge del individua-                                                                                                     sea un «territorio inteligente»215 o creativo. Para ello,
   lismo. Por lo que parece urgente la necesidad de                         Como consecuencia, la necesidad de fortalecer las                               se observará el territorio como si de una Ciudad-
   provocar un despertar de la sociedad civil mediante                      comunidades parece ser un factor decisivo de futuro tal                         región se tratase; por entender que los flujos y la co-
   diversos programas institucionales para intentar la                      y como argumenta también finalmente mcBride214:                                 nectividad va a ser un factor facilitador y catalizador


210
    a este respecto comentar la importancia que el concepto de ciudadanía tiene para javier otaola Síndico vecinal de vitoria-gasteiz en un artículo publicado en internet como consecuencia de las reacciones negativas por parte
de algunos sectores tras ver el film de julio medem, La Pelota Vasca. recogemos la cita debido a que nos parece que encaja con las ideas expuestas por retegi.
211
    algunas ideas han sido completadas con una reciente entrevista realizada a el medio de comunicación Diario de Noticias de Gipuzkoa: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/11/09/sociedad/euskadi/
d09eus10.1333622.php
212
    Bauman, zygmunt, Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil, madrid, 2003, s. xxi de España Editores, S.a. P. 175.
213
    Beck, ulrich, World risk society, Cambridge, Publisher Cambridge, uk, Polity Press, malden, ma, Blackwell, 1999.
214
    mcBride, keally d., Collective Dreams: Political Imagination & Community, Pennsylvania, 2005, State university Press. P. 111.
215
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004.

                                                                                                                                                                                                                               101
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      para que esa Ciudad vasca sea una Ciudad-región,                                 cuando un municipio ha querido proponer un proceso             comunicación ha sido nefasta. y no se ha articulado
      participativa, conectada, sostenible y creativa.                                 de participación ciudadana. Bilbao es una excepción            ningún proceso participativo para este tema central
                                                                                       por el reciente repunte que ha tenido su vida urbana.          y estratégico con una implicación directa en el nivel
3.1.5. Plano político: Pedro Ibarra216                                                                                                                local y municipal. Esperemos que no ocurra un leiza-
                                                                               — movimientos sociales ciudadanos con tendencia a ser                  rán 2. hay que evitar y para ello prever posiciones de
1. marco                                                                         contrapoder (8.2.):                                                  este tipo. Se ha hecho muy mal. no se ha cogido al
                                                                                                                                                      toro por los cuernos. Se podría haber hecho un diseño
— no existen estrategias claras sobre la participación,                                no está socializado el movimiento social a favor de la         municipal.
  sociedad civil y la prospectiva (8.2.):                                              partipación ciudadana. Participación se ha visto en
                                                                                       este país como ir a una manifestación. no existe una     — Existen muchas experiencias desde la participación
          Se están utilizando los conceptos de participación                           cultura de partipación en procesos de deliberación         ciudadana (6.1.):
          ciudadana mediante planteamientos prospectivos                               ciudadana. aquí todo suele simplificarse a dialéc-
          (diputaciones, partidos políticos, gobiernos…)                               ticas confrontativas. la participación ciudadana es            hay un gran bagaje en Catalunya en estos temas. Para
          únicamente para buscar una legitimación a sus pro-                           recelosa para los movimientos sociales, existe una             la y vasca hubiese sido complicado. Pero se podría
          puestas. Para mí la participación ciudadana implica                          alta desconfianza hacia la clase política. las redes           haber intentado. aquí estamos a nivel muy bajo de
          articular procesos a nivel municipal donde exista                            y movimientos sociales, están perplejos con esta               participación ciudadana.
          deliberación, debate, construcción de un producto                            posibilidad de la participación ciudadana. aunque
          público que se incorpore finalmente a la agenda                              existe una gran oportunidad con la e-participación y     — Capital social y cultura participativa es necesario (6.3.):
          político-institucional.                                                      el e-governance.
                                                                                                                                                      Tenemos un capital social alto pero no tenemos
— Experiencias exitosas de participación ciudadana217                          — los partidos políticos no están reaccionando a las                   un nivel alto de confianza en la política. Por ende
  (8.2.):                                                                        nuevas tendencias de la política 2.0 (8.2.):                         tenemos una cultura política poco participativa.
                                                                                                                                                      vemos al otro básicamente como un enemigo, somos
          donostia se ha tomado este tema bastante en serio.                           los partidos políticos de izquierdas o con algún sen-          ciudadanos meramente reivindicativos. no tenemos
          El diseño es muy importante. Todo parte de un pacto                          tido comunitario parece que no están al día con este           una actitud activa frente a lo público. Ese salto no se
          entre la redes ciudadanas y el municipio. Es muy im-                         tipo de cosas.                                                 produce. lo que sabemos es que experiencias parti-
          portante el nivel previo de capital social que tiene la                                                                                     cipativas positivas reorientan ese capital social hacia
          zona a tratar. Euskadi tiene un nivel de movilización                — y vasca es un tema central en la política municipal                  la construcción de una cultura política participativa.
          ciudadana activa que habría que realizar matizacio-                    (6.1. y 6.3.):                                                       ahora hay experiencias. Tenemos una situación de
          nes. Si quitamos los movimientos sociales de corte                                                                                          tensión, algo se está moviendo. Por ejemplo, el Casco
          político, el resto de ecologistas, homosexualidad,                           El tema de la y vasca ha estado fuera de las agendas           viejo de Bilbao, gernika… el resto son cosas muy
          pacificación… no existe tanto nivel de actividad cívica                      municipales. no era objeto de debate en los muni-              pequeñas. Tal vez empiezan con expectativas muy
          a nivel asociativo. a veces no hemos encontrado una                          cipios. Es un déficit que no haya temas de interés             altas y luego se diluyen. la variable ideológica no
          contrapartida en los movimientos sociales ciudadanos                         público como por ejemplo la y vasca. la política de            marca tanto.




216
      Catedrático en Ciencias Políticas en la universidad Pública vasca.
217
      http://www.oidp.net organización internacional de la democracia Participativa.

102
Capítulo 3
                                                                                                                                ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




2. Innovación (social)                                                      3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?                                                         subjetividad. no podemos construir una identidad
                                                                                                                                                                artificial, en la que el ciudadano se pueda sentir ciuda-
— los ciudadanos pueden tener un papel más activo:                          — ¿Ciudad vasca?:                                                                   dano vasco, como ciudadano de otra ciudad cualquie-
  Pasar de una democracia convencional a una demo-                                                                                                              ra. Tampoco es eso. no podemos construir identidades
  cracia relacional (8.2.):                                                         Creo que si adopto un enfoque identitario, sí lo veo. Es                    artificiales. lo importante serían generar identidades
                                                                                    necesario. El reto final y verdadero de esto sería cómo                     vivenciales o experiencias (jane jacobs).
        debemos impulsar un cambio social en este sentido.                          construyo una identidad ciudadana fuerte, ya que esta
        El horizonte deseable y posible sería la estabilización                     identidad de ciudadanía es una identidad sustantiva en              — Ciudadanía construida con experiencias de personas
        en los distintos ayuntamientos espacios y estructuras                       contra de otro tipo de identidad. Esta identidad de ciuda-            concretas (8.2.):
        de participación ciudadana. hay que encauzar ese                            danía vasca menos localista, más cosmopolita, más abier-
        tema ya que está habiendo un gran auge.                                     ta, menos nacionalista/etnicista… Se siguen con algunos                     hay que defender que sean iguales en cuanto a los dere-
                                                                                    debates que ya son anacrónicos. Tienes razón… cuando                        chos de ciudadanía. y más allá de lo individual, recoger
— la prospectiva de la participación ciudadana será la                              se propone reforzar la identidad ciudadana… cómo se so-                     un sentido identitario en base a proyectos compartidos
  política 2.0. (8.2.):                                                             lapan las identidades de los lugares de la memoria (barrio,                 por los ciudadanos. hay algunas cosas que identifica
                                                                                    calle etc.) … no podemos caer en construir una identidad                    a la ciudadanía. Proyectos, historia compartida… la
        Tienes razón: estamos en la posibilidad de funcionar                        ciudadana demasiado homogénea, que obedezca a un                            ciudadanía tiene que marcar. Tiene que haber proyecto
        como una ciudad en red conectada con diferentes mu-                         cosmopolitismo un poco vacío. Ese cosmopolitismo no es                      en el que cada individualidad haya aportado algo.
        nicipios. Estamos contraponiendo nación a ciudad. y                         viajar mucho. El cosmopolitismo no es estar flotando en el                  debe haber construcción de identidad colectiva. Sino
        Euskadi es una red. Es una Ciudad. no tengo ninguna                         mundo. Cosmopolita es aquel que defiende y practica una                     no podremos hablar de ciudadanía vasca y tampoco de
        duda que lo que me propones, se puede hacer. ¿hay                           serie de valores que están más allá de la comunidad local                   Ciudad vasca. Estamos dando muchas vueltas a este
        voluntad de entrar en esas dinámicas? Eso no lo tengo                       de referencia de uno, y que corresponden a un ideario                       tema de la identidad. Es muy importante la identidad y
        tan claro. a nivel municipal está costando. El salto a lo                   universal […] hay gente que se define cosmopolita,                          que las personas se sientan dueñas y partícipes de ella.
        comarcal no se ha dado aún. y en cuanto a las diputa-                       cuando luego no le importa en absoluto lo que ocurra en
        ciones tengo una visión muy crítica. no veo yo mucha                        el otro lado del mundo, pero tampoco en el suyo propio.
        voluntad a un salto provincial. imagínate entrar a                                                                                              Implicaciones de la Ciudad Vasca como
        proponer un proceso de participación ciudadana de la                — Ciudadanía vasca 2.0 (8.1.):                                              Sociedad Red desde el plano político218
        incineradora. Pues no lo veo. no veo mucha voluntad.
        y el nivel autonómico-nacional… me parece difícil.                          a veces tratamos de construir estas identidades ciuda-              oportunidades
        deberíamos ir a instrumentos menos sofisticados:                            danas con un concepto de ciudadanía un poco desvin-
        donde la misión deliberativa no tuviese tanto peso.                         culado. necesitamos que los ciudadanos se apropien                  1. Tendencia de presente y futuro: e-partipación
                                                                                    de esa identidad, la hagan suya… Esa identidad debe                    y e-governance (8.2.)
                                                                                    tener sentido para el ciudadano. debe haber una                        Parecería una posibilidad a testar en cuanto al diseño
                                                                                                                                                           de los procesos de participación ciudadana. Tal vez,


218
    Castells manuel, The Urban Question, A Marxist Approach, Cambridge and massachusetts, 1977, miT Press.
Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc.
ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco
ibarra, Pedro y grau Elena y vvrr, La red en la ciudad: Anuario de movimientos sociales 2008, Barcelona, 2008, (Betiko Fundazioa), icaria Editorial, S.a.
ibarra, Pedro, Democracia Relacional (próximamente será publicado).

                                                                                                                                                                                                                       103
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      podemos ir a un diseño de participación ciudadana                            necesidad demandada por ideologías nacionalistas                            vando el gran déficit que ha habido desde el plano
      más reticular teniendo en cuenta problemáticas pareci-                       y no-nacionalistas. Se puede considerar una gran                            comunicativo. al menos se podría haber mitigado o
      das que se puedan estar dando en diversos municipios                         oportunidad, el hecho de que pasemos de un anta-                            neutralizado la alta contestación social que ha habido
      de las geografías vascas. de forma que podemos aunar                         gonismo identitario que de alguna forma, acapara y                          y habrá por la no-gestión que se ha realizado.
      experiencias y conocimiento local, en la búsqueda de                         disipa la verdadera sociología identitaria plural de las
      soluciones incluso diferentes a problemas identificados                      geografías vascas, a un desarrollo de una identidad                     3. identidad ciudadana vs. identidades locales (8.2.)
      como similares. Para ello, sería necesaria una fuerte                        ciudadana vasca dónde quepan posturas y matizacio-                         Tal vez en 20 años se podrá generar una identidad
      cultura de colaboración interinstitucional. la e-partici-                    nes particulares. al final lo que proponemos es que                        ciudadana vasca como consecuencia del aumento del
      pación o el e-governance aparecen como oportunida-                           la nueva identidad ciudadana vasca, asociada con el                        flujo de personas y la propia conectividad digital. Es
      des a desarrollar en el escenario de la Ciudad vasca. Es                     concepto de Ciudad vasca, pueda actuar de «para-                           un planteamiento prospectivo que debemos realizar
      decir, procesos de participación ciudadana estables y                        guas» o de lugar de encuentro entre diferentes (¿en                        para advertir los posibles procesos sociales que se
      sistemáticos completos mediante internet.                                    esta nueva identidad ciudadana vasca, cabrían aresti                       pueden estar dando en el seno de lo que estamos
                                                                                   y Baroja, a la vez?).                                                      denominando Ciudad vasca.
2. Ciudadanía 2.0.: democracia relacional con las
   aplicaciones web 2.0. (8.2.)                                                Amenazas
   Estamos entrando en una nueva era de hacer                                                                                                              3.1.6. Plano medioambiental y
   política debido a la infinidad de canales que se                            1. Capital social alto pero cultura ciudadana participati-                         sostenibilidad: Juanjo Gabiña219
   han abierto con la incorporación de internet en los                            va baja (6.3.)
   hogares y en la vida de las personas. lo que nos                               ibarra advierte que si bien existe un capital social ele-                1. marco
   lleva a pensar que podríamos fundar lo que el autor                            vado no es tanta la cultura participativa en la arena
   denomina democracia relacional. democracia con                                 política como se suele suponer. Existe una descon-                       — la CaPv = sociedad funcionarial (7.2.):
   una lógica de redes ciudadanas. El gran reto es                                fianza en el sistema político, que tal vez sea la causa
   poder ir construyendo una ciudadanía 2.0 o lo que                              de esta no-cultura participativa en lo público. Tam-                            Tenemos una sociedad funcionarial. Tenemos una
   es lo mismo, una ciudadanía con una alta participa-                            bién se podría decir que la situación de no-normali-                            desigualdad social muy grande. la clase dominan-
   ción ciudadana y una actitud proactiva.                                        zación política en la que viven las geografías vascas                           te y privilegiada es la funcionarial. y esto nos resta
                                                                                  puede provocar una realidad sesgada y mediatizada.                              recursos para acometer proyectos estratégicos de país
3. Política 2.0: constitución de ámbitos de consulta en                           Todo al final está viciado por las consecuencias nega-                          y realizar inversiones en las infraestructuras del futuro
   red, desde las unidades municipales (8.2.)                                     tivas de la no-normalización política.                                          […] hay cantidad de recursos públicos que únicamen-
   Todo ello podría pasar por empezar a conectar ex-                                                                                                              te están pagando funcionarios.
   periencias municipales en red, para ir construyendo                         2. Y Vasca: no se ha gestionado desde el plano de la
   unas redes a niveles más generales e incluso cruzan-                           comunicación y la participación ciudadana (6.1.)                         — Cambio de modelo energético y productivo: (6.1. y
   do ámbitos administrativos.                                                    El macroproyecto de la y vasca no parece un proyec-                        5.1.):
                                                                                  to fácil para abordarlo desde la óptica de la parti-
4. La identidad de ciudadanía incluye ideología nacio-                            cipación. no obstante, y atendiendo a que existen                               El futuro no va a ser como el de ahora. va a ver un
   nalista y no-nacionalista (8.2.)                                               implicaciones locales en cuanto a implicación de                                cambio de modelo: energético y productivo. lo que an-
   Según ibarra, existe una alta necesidad de articular                           los municipios afectados, el autor argumenta que se                             tes eran energías convencionales, las que se basaban
   la noción de ciudadanía. y más aún cuando es una                               podría al menos haber intentado. más aún, obser-

219
      Fundador de SwPi (Sustainable world Prospective institute) instituto mundial de Prospectiva aplicada al desarrollo Sostenible en Barcelona, Catalunya.

104
Capítulo 3
                                                                                                                            ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




       en los hidrocarburos fósiles ya no va a serlo. El petroleo                de iberdrola, gamesa, Petronor… de los oligopolios;                       ejemplo en israel. que se tiene la sensación de que
       se agota. Se agota incluso el gas natural. y lo que                       no al servicio del ciudadano vasco.                                       nada de lo que tenemos hoy, mañana tiene porque
       vemos es que todos los planes que tienen el gobierno                                                                                                existir. aquí se piensa, expresión tipo «beti horrela egin
       vasco y las diputaciones se basan en energías obsole-             — Crisis de inversión de país no es financiera ni econó-                          da…» «hik jakingo duk… guk esperientzia daukagu»
       tas que encima están causando un daño irreparable al                mica, es con respecto a la educación (7.2.):                                    etc. Tenemos una clase política que este país no se
       calentamiento global y al cambio climático.                                                                                                         merece.
                                                                                 El gobierno vasco ha paralizado dos gastos importan-
— no tenemos una clase política con visión largoplacis-                          tes: osakidetza y universidades. además, si sumamos               — no podemos hacer innovación con funcionarios
  ta (8.2.):                                                                     que los profesores son funcionarios y que estos tienen              (7.2.):
                                                                                 unos índices elevados de absentismo laboral, estamos
       no tenemos visión integral y de futuro. El oficio de                      en la cola de Europa en educación220.                                     Estamos dilapidando nuestros recursos. ahí en la
       político está en la visión totalmente cortoplacista. los                                                                                            innovación Social, hay que ser revolucionario. no se
       anglosajones nos ganan, ya que analizan con una cul-              2. Innovación (social)                                                            está poniendo el dedo en la llaga. nos sobra un tercio
       tura de ciclo de vida. aquí no. aquí todo es inmediato                                                                                              de funcionarios. Tal vez necesitamos otro tipo de traba-
       y en un corto plazo de tiempo.                                    — Países de referencia en innovación: el factor clave es                          jadores públicos, pero el perfil que hemos desarrolla-
                                                                           la educación (7.2.):                                                            do, no. El privilegio del puesto de trabajo para toda la
— Política de infraestructuras nefasta (6.1. y 5.3.):                                                                                                      vida y eso, está reñido con la innovación e incluso la
                                                                                 Estamos viendo cómo países con unos rendimientos                          democracia.
       En su día en gipuzkoa se apostó por la carretera.                         elevados de innovación, la base fundamental, es
       Cuestión que me parece de aldeanos. nos hemos                             contar con una gran base de innovadores. y para ello              — Con todo esto, no tenemos un futuro asegurado:
       cargado los trenes impunemente. lo que en otros                           los investigadores deben trabajar desde la universidad              necesitamos una catársis (6.1.):
       países se ha conservado, el tren, aquí no. aquí nos                       con excedencia. En Finlandia e israel se ha probado
       lo cargamos. y ahora en estos países, el tren es una                      que hay que poner a los mejores profesores, a aque-                       Cuando más crece el peligro, también crece la
       alternativa, han mejorado y son trenes intercity que                      llos con sentido vocacional. El principal fracaso ha                      probabilidad de salvarse. aquí gastamos mucho en
       van a velocidades parecida a las del coche. aquí                          sido el rendimiento del sistema educativo. Si no crea-                    ladrillos.
       hemos hecho todo lo contrario. ¿qué hemos hecho con                       mos centros autónomos de excelencia que persigan
       el transporte sostenible? hemos explotado la carretera.                   objetivos y que coloquen a lo mejores… no tenemos                 — innovación para financieros y no con técnicos
       Eso lo estamos pagando ahora. y no hemos desarro-                         nada que hacer.                                                     (7.2.):
       llado el tren. no hemos hecho caso a las comunicacio-
       nes. y el petroleo se va a poner por las nubes.                   — Estrategia de países pequeños como el nuestro deben                             Estamos más pendientes de la rentab ilidad de la
                                                                           tener investigadores/innovadores conectados y cuida-                            innovación que de provocar la innovación. los inge-
— la CaPv = país dependiente de la energía (5.1.):                         dos (7.2.):                                                                     nieros están menos valorados que los economistas en
                                                                                                                                                           las empresas. Tenemos empresas públicas que tienen
       Euskadi no va a ser nunca autosuficiente energética-                      debemos proponer incluso que desde pequeños los ni-                       que ser rentabilizadas independientemente de lo que
       mente. El Ente vasco de Energía, EvE, está al servicio                    ños sean insolentes y hagan dudar de todo, como por                       produzcan.



220
    El informe PiSa de la oCdE 2006 es el referente en esta materia: oECd, Primer Informe de Evaluación PISA 2006: Resultados Euskadi Diciembre 2007, Bilbao, iSEi-ivEi, 2007. http://zibereskola.blogspot.com/2007/11/
pisa-2006-mejoramos-resultados-pero.html

                                                                                                                                                                                                                      105
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




— El futuro en la sostebilidad de la movilidad personal:             qué puede hacerse […] nadie ha explicado todavía                  nación del territorio con sus enclaves, sus ciudades
  coche híbrido y eléctrico (6.1.):                                  que si no se hace, estaremos sin comunicación en 20               y sus pueblos. Pero también su ordenación tiene
                                                                     años.                                                             montes. la riqueza de Euskal herria está en su
      En israel, los parking van a tener enchufes para los                                                                             gente… aunque menos… Estamos muy orgullosos
      coches eléctricos. las gasolineras podrán recargar        — desde el gobierno vasco no se han observado algu-                    del pasado nuestro, pero no luchamos lo suficiente
      las baterías. lo que están consiguiendo es que exista       nas evidencias (6.1.):                                               por el futuro.
      una movilidad social en torno a una idea innovadora.
      El objetivo que tienen es que en 10 años no haya ya             Cambio climático, protocolo de kyoto, agotamiento del      — ¿Ciudad vasca incluye Euskal herria? (7.2.):
      coches de gasolina o gasoil. dinamarca también está             petróleo… no han incorporado estas variables en sus
      innovando. aquí no hay sensibilidad real hacia la               escenarios prospectivos.                                         otra cosa es la conectividad. Eso debe existir. la
      lucha contra el cambio climático y el desarrollo soste-                                                                          ecuación como país es competitividad, innovación
      nible. aquí nos trasladan el problema a nosotros. Pero    — autoabastecimiento alimenticio: el sector agrario ha                 y la sostenibilidad. Pero tenemos que conectarnos a
      no hay medidas generales. una sociedad que intenta          sido un fracaso (5.1.):                                              lugares de interés. Si no tenemos unas universidades
      ahorrar energéticamente genera los sistemas. ahorro                                                                              potentes… ¿para qué me quiero yo conectar a la
      y eficiencia podríamos haber hecho mucho más. Si                Tenemos un sistema alimenticio no cubierto. Todos                universidad? Tal vez sea mejor que me vaya fuera.
      apostamos por el coche eléctrico. Tenemos una admi-             los países tienen planes estratégicos para la autosufi-          Si me quedo aquí me quedaré «lastrado», cosa que
      nistración y unos ecologistas que no están advirtiendo          ciencia en el suministro de alimentos: Escocia, Suecia,          luego me tengo que «deslastrar» a lo largo de mi vida
      los verdaderos retos energéticos. […] El desarrollo             irlanda… El transporte va a ser muy caro. y podríamos            profesional.
      sostenible está limitado al plano medioambiental                haber preparado el futuro. no lo hemos hecho.
      únicamente y no lo relacionamos con la problemática                                                                        — Ciudad vasca = necesita aires de libertad:
      social, económica e infraestructuras. aquí hemos          — no existe una movilización como hace años (7.2. y 8.2.):
      parcelado el tema.                                                                                                               necesitamos respirar aires de libertad. Euskal herria
                                                                      no es normal que exista una situación de no-normali-             se ha convertido en un país mafioso. yo pensaba
— y vasca (6.1.):                                                     zación política: tenemos un partido político en la cár-          que los vascos eramos gente valiente, osada, abierta
                                                                      cel. Creo que podemos estar llegando a un punto de               para hacer análisis… y me he dado cuenta que es
      Estoy de acuerdo. otra cosa es que el gobierno vasco            inflexión. no tenemos personas idealistas con carisma            un país de cobardes. Se impide que haya debate. no
      lo haya vendido mal. lo que el metro es a Bilbao, el            y con ideas innovadoras. Se las come el sistema.                 hay debate. Pensar en el futuro, hay que pensar…
      Tav es a Europa. y además compite con los vuelos,                                                                                provocar a hablar… a debatir. no existe esa cultura del
      que son los que más gases emiten. no vamos a tener        3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?                                            «discussing». En otros países existe justicia. aquí ya
      queroseno para siempre. y como el gobierno vasco no                                                                              no existe justicia. no hay sentido común e idealismo.
      quiere reconocer que estamos ante el agotamiento del      — ¿Ciudad vasca?:                                                      y en España, más de lo mismo. no hay coherencia de
      petroleo […] El Tav es necesario. Pero el debate está                                                                            ideas.
      viciado. la parte del gobierno vasco y los ecologistas          a cada cosa hay que darle su nombre: atxaga, no sabe
      no están siendo realistas con el tema. Como no existe           que «hiria» es suelo urbanizable. no estoy de acuerdo      — no hay solidaridad intergeneracional (7.2.):
      ninguna prospectiva… ninguna de las dos argumenta-              con Euskal hiria y Euskal herria. En el diseño del futu-
      ciones está basada en datos objetivos. ni uno muestra           ro no es recomendable ni saludable que tengamos un               Todos los jóvenes vais a tener un futuro más negro. Se
      por qué es necesario, ni el otro quiere entender por            todo «urbanizable». Empezamos a hablar de la orde-               os ha obligado a ser mileuristas.




106
Capítulo 3
                                                                                                                                 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




Implicaciones de la Ciudad Vasca                                            2. Modelo energético alternativo y propio: energías                     2. Clase política nefasta y situación de no-normaliza-
como Sociedad Red desde el plano                                               renovables, coche eléctrico, conectividad y autoabas-                   ción política (8.2.)
medioambiental/sostenibilidad221                                               tecimiento alimenticio (7.2. y 6.1.)                                    gabiña alude a que la clase política no ha estado a la
                                                                               Por ello, se considera que se debe acometer de ma-                      altura de las circunstancias. Por otra parte, la situa-
oportunidades                                                                  nera urgente un cambio que tenga como resultado un                      ción de no-normalización política es otro dato para
                                                                               nuevo modelo energético alternativo y propio, basado                    considerar que esta situación contribuye a acentuar
1. Catarsis y crisis: urgente necesidad de Innovación                          en energías renovables y en autoabastecimiento                          las contradicciones estructurales del sistema. El caso
   Social «real» (7.2.)                                                        alimenticio. En este sentido, gabiña valora como                        de la ilegalización de Batasuna por ejemplo.
   Según gabiña222, la actual situación por la que                             indispensable la y vasca, imperativa para estar co-
   pasan las geografías vascas necesita y requiere de                          nectado al mundo. Si bien, la actuación del ejecutivo                3. Sociedad «funcionarial» (7.2.)
   un cambio en sus estructuras. En la medida que no                           de la CaPv y los movimientos ecologistas son blanco                     Como resultado tenemos una sociedad totalmente
   se han previsto en los últimos 5-10 años los esce-                          de sus críticas por no contribuir a buscar soluciones                   «funcionarial» que coarta la libre y espontanea gene-
   narios que son ahora mismo una realidad: cambio                             reales que estén compartidas con la sociedad civil.                     ración de ideas que pueden transformar a la sociedad.
   climático, agotamiento del petróleo, calentamiento
   global, no-autoabastecimiento alimenticio…                               3. Innovación en ideas y opiniones: emprendedores (7.2.)
   Estas estructuras sociales inamovibles han gene-                            Se considera que el libre flujo de ideas y opiniones                 3.1.7. Plano cibercultural: Javier
   rado un estado de percepción social de acomodo                              sería la base para este cambio. Por otra parte, añade                       Echeverría223
   generalizado que según gabiña no es recomendable                            la necesidad de incorporar y movilizar al talento y a
   en la actual coyuntura. incluso, resulta flagrante                          las clases creativas como motor de esa transforma-                   1. marco
   en la medida que el discurso institucional, político                        ción económica y social que ya es una necesidad. la
   y empresarial se alimenta de la necesidad de tener                          realidad funcionarial y acomodaticia parece ser que                  — la CaPv, con el euskera ha reaccionado rápidamente
   emprendedores, investigadores y personal creativo/                          es el mayor obstáculo para cambiar de tercio.                          a su presencia en la red (8.1.):
   cualificado para acometer los retos de la actual
   sociedad y cambio de modelo productivo. aspectos                         Amenazas                                                                       Existe una reacción muy natural de muchas lenguas
   como la realidad de las administraciones públicas,                                                                                                      minoritarias, que están abordando y conquistando
   las universidades, la clase política, las políticas                      1. Nula política de autosuficiencia energética y visión                        el espacio virtual para conseguir más presencia de
   energéticas, de ordenación del territorio y de infra-                       prospectiva (6.1.)                                                          la que tienen en la realidad. Con el euskara está
   estructuras, son objeto de crítica y de necesidad                           la visión cortoplacista ha sido la causante de esta                         ocurriendo lo mismo.
   urgentes soluciones para gabiña.                                            situación.




221
    Barton, hugh y vvrr, Sustainable Communities: The Potential for Eco-Neighbourhoods, london, 2000, Earthscan Publications ltd.
222
    gabiña, juanjo, Prospectiva y Ordenación del Territorio: Hacia un proyecto de futuro, madrid, marcombo, 1998.
223
    investigador ikerbasque departamento de Sociología 2, universidad del País vasco uPv.
Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999.
Echeverría, javier, Cosmopolitas domésticos, Barcelona, anagrama, 1995.
Echeverría, javier, El Manual de Oslo y la Innovación Social: Pluralidad de ámbitos, escalas y fuentes de innovación, artículo manuscrito, 2007.
Echeverría, javier, Modelo pluralista de la innovación: El ejemplo de las Humanidades, artículo manuscrito, 2007.
Echeverría, javier, ¡Innovemos! artículo manuscrito, 2008.

                                                                                                                                                                                                                107
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




2. Innovación (social)224                                                             de ciudadanía. Para ello necesitamos espacios conec-                         se puede favorecer la vertebración de una Ciudad vas-
                                                                                      tados. Pero todavía se pueden identificar actitudes de                       ca, donde yo considero que se puede trabajar desde
— Prospectiva a 20 años no sirve:                                                     rechazo absoluto a esta nueva realidad, incluso por                          ahora mismo es en el tercer entorno (conectividad
                                                                                      parte de dirigentes políticos, lo cual es más preocu-                        digital). aquí la gran oportunidad estaría en el tercer
        Soy muy escéptico con la prospectiva. Esto es un tipo de                      pante en mi opinión. ir al monte más que internet y                          entorno: bajo coste y grandes posibilidades.
        innovación que se puede articular desde la mercadotecnia.                     este tipo de cosas.
                                                                                                                                                           — Primer entorno: guggenheim (8.1.):
— no se puede hacer una innovación Social225 sin una                         — Ciudadanía 2.0 y ciberactivismo226 (8.2.):
  estrategia de país (7.2.):                                                                                                                                       El guggenheim costó lo que costaban 3 km de auto-
                                                                                      Es cierto, tal y como comentas, parece paradójico que                        pista donostia-Bilbao. Pero ha sido una infraestructura
        Todo el mundo está mirando que va a ocurrir en marzo                          ciertos partidos políticos de ideología de izquierdas no                     que ha generado y rentabilizado más que 3 km de
        en las elecciones autonómicas. Tal vez sería incluso                          estén al día del movimiento y el nuevo auge que está                         autopista.
        recurrente reformar el Estatuto y hacer un acuerdo                            teniendo la red como espacio incluso para favorecer su
        tipo «hacia una Ciudad vasca» incorporando nuevos                             ideología política, por la asunción que se tiene de que              — Espacios de interacción (6.2.):
        elementos de análisis para la educación, inmigración,                         favorecen la participación comunitaria, se construyen
        euskara, infraestructuras, colaboración interinstitucional,                   redes sociales y es un instrumento enormemente eficiente                     Tal vez donde debiéramos trabajar en complemento
        participación ciudadana, etc. hay mucho escepticismo                          para la conectividad social. Espero que en breve podamos                     con los avances de situar redes telemáticas autóno-
        en este tema. y los innovadores pueden no encontrar el                        observar un movimiento de estos sectores de la sociedad                      mas, sería en el segundo entorno, tratando de favore-
        espacio para desarrollarlo. Euskadi debería favorecer que                     aprovechando el potencial de la red en detrimento de                         cer la conectividad social.
        los innovadores no encontrasen tantas dificultades. los                       otras medidas de lucha, tal y como comentas.
        innovadores siempre estarán al borde de las normas.                                                                                                — Territorialidad de la CaPv (6.2. y 8.2.):
                                                                             — El salto es pasar de la tierra al aire: territorio a inter-
— Proyectos de innovación (social) (7.2.):                                     net.(8.2.):                                                                         Propuestas y planteamientos en pro de la indepen-
                                                                                                                                                                   dencia de Euskal herria, liderado por la izquierda
        Proyectos sobre bertsolarismo, gastronomía, movi-                             los partidos de izquierdas, aralar, iu, Batasuna, Ea y                       abertzale no están avanzando en sus objetivos porque
        miento de ikastolas, etc., podemos documentarlos                              otros partidos que puedan que tengan un componente                           está pegado a la tierra (a los territorios), en vez de
        como bagaje de lo que este país ha producido desde                            o ideario de corte social, se deberían subir a este e-                       aprovechar las posiblidades que el tercer entorno ofre-
        la innovación.                                                                governance a nivel local. no estamos viendo nada en                          ce mediante las redes telemáticas. incluso la consulta
                                                                                      este sentido en Euskadi.                                                     del lehendakari ibarretxe está en la misma tesitura.
— debemos favorecer la emergencia de una cultura de                                                                                                                no se ha pasado del segundo entorno al tercero. las
  Ciudadanía 2.0 (8.2):                                                      — Terceros Entornos (6.2.):                                                           grandes posibilidades para un país pequeño se pre
                                                                                                                                                                   sentan en el tercer entorno. Si no razonas en terminos
        Es fundamental que las personas de cualquier edad y                           Si bien mediante el primer entorno (conectividad físi-                       del tercer entorno, todavía no has pasado al s. xxi. […]
        nivel educativo y cultural se sumen a esta nueva forma                        ca) y en el segundo (conectividad social o relacional)                       El ser pequeño es una oportunidad.


224
   mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007.
225
   department for innovation, universities & Skills, Innovation Nation, london, Crown, 2008.
226
   uno de los ejemplos más globales y actuales es el escándalo en torno a wikileaks. la divulgadora e internatua catalana dolors reig basa este interesante artículo en la posibilidad del Ciberactivismo a nivel global.
recomendable la visión de dolors y su contribución permanente a este campo. http://www.dreig.eu/caparazon/2010/12/05/sociedad-wikileaks/

108
Capítulo 3
                                                                                                               ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




— Ciudad vasca = innovación política, social, económi-                 espacios públicos. Sería muy interesante analizar eso.      — Sistema de Creencias profundamente anclado en la
  ca y cultural (8.2.):                                                necesitamos ofrecer servicios públicos a nivel munici-        idea Euskal herria (5.1.):
                                                                       pal a los ciudadanos, para que se vayan convirtiendo
      ¿innovación Social? absoluta. Toda. Sería generar una            en ciudadanos 2.0. Sería interesante analizar las                 Existe un porcentaje elevado de la población que consi-
      modalidad de ciudad de donde hoy en día no se tiene              políticas de infraestructuras de la Ciudad vasca.                 dera que la ciudad es el mal. hasta en la Biblia apare-
      una noción urbana constituida en este sentido. Se                                                                                  ce, que la ciudad es el mal, y el bien es la naturaleza.
      trataría de poder componer un esquema conceptual           3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?
      básico mediante el cual podemos entender la Ciudad                                                                           — Ciudad vasca supondría una transformación social
      vasca como un planteamiento desde la innovación            — ¿Ciudad vasca? (5.3. y 6.1.):                                     radical:
      urbana en Euskadi. Supondría una innovación ruptu-
      rista. Sería un proyecto para Euskal herria s. xxi. Eso          hacia la Ciudad vasca o la Ciudad-red. Creo que se                yo la apoyo desde luego. Pero encontrará dificultades y
      sí, existen corrientes contrarias a esta idea de país.           puede trabajar en la idea de favorecer que las perso-             barreras, incluso fuerzas que se oponen sin decirlo.
      Escépticos y tecnófobos básicamente.                             nas vivan con arreglo a valores y modelos cívicos. Eso
                                                                       que parece tan obvio no lo es. En Euskadi desde la          — Ciudad vasca no sería una ciudad territorializada,
— Ciudad vasca requiere de: tecnociudadanía, tecnolen-                 industrilización se han generado ciudades, pero la tra-       sería una ciudad desterritorializada (6.2.):
  gua, tecnocultura… (6.2.):                                           dición rural, el mito fundador del hecho vasco, que lo
                                                                       que vale es la natuleza y el monte; está muy imbricado            Ciudad vasca sería la Telépolis vasca. las redes
      Tenemos que generar una Euskadi cosmopolita y mul-               en la identidad vasca, tal vez de corte nacionalista. la          telemáticas se superponen al territorio. no estaría
      ticultural. También multilingüe. las culturas interac-           cultura vasca se ha gestado bajo el arraigo a los valo-           constituido por territorios.
      túan a través de las redes sociales. una Ciudad vasca            res tradicionales y rurales. El hecho de proponer hacia
      con infraestructuras digitales y redes telemáticas puede         una Ciudad vasca, como la fuente del valor, supone          — Ciudad vasca, podría ser físico, relacional y telemáti-
      ser una alternativa muy real. una cultura pequeña lo             un cambio cultural enorme (¡!) Esto se manifiesta en          co (6.2.):
      puede hacer mucho más fácil.                                     las reivindicaciones de los movimientos ecologistas,
                                                                       por ejemplo con la y vasca. que la existencia de la y             El tercer entorno, el digital sería el fundamental. Claro,
— La brecha digital es generacional (6.2.):                            vasca supone ya la evidencia de una Ciudad vasca.                 estoy de acuerdo contigo que el aspecto urBS, físico
                                                                       Cuando sabemos que Ciudad vasca es mucho más y                    y PoliS/CiviTaS, relacional, serían de gran apoyo, tal
      Cualquier niño no tiene ningún problema con intenet.             más profundo.                                                     y como los calificas tú mismo. Pero dónde Euskadi se
      no hay brecha digital en los jóvenes. lo mayores de                                                                                juega su futuro, es en el tercer entorno, en el espacio
      65 años no son recuperables para la Ciudad vasca,          — ¿Ciudad vasca vs. Euskal herria? (5.3. y 6.1.):                       electrónico, en el CyBEr. Podríamos identificar esa
      cuando no están acostumbrados a otros espacios que                                                                                 Ciudad vasca, Ciudad en red, con sus nodos y
      no sean los meramente presenciales.                              En Euskadi, «amaiur» o «amalur» es una constante.                 periferia.
                                                                       Es la esencia de lo vasco, está arraigado con la tierra-
— Servicios en espacios públicos de infraestructuras                   madre. no obstante, la contraposición de ciudad vs          — Estructura de la Ciudad-red o de la Ciudad vasca
  básicas del tercer entorno. (6.2.):                                  campo, es canónica, en otros lugares también ha ocu-          (6.2.):
                                                                       rrido. El rechazo de la ciudad ha existido (voltaire) por
      Sería interesante saber cuál es el soporte de ciudades           ejemplo. Bilbao, era considerado un horror en la época            las infraestructuras básicas en plan utópico serían me-
      europeas como ámsterdam, dublín… y en uSa, San                   de la industrialización. ahora no, tras su revitalización         diante satélites de telecomunicación. la base de esa
      Francisco, Seattle… en infraestructuras básicas para             y reconversión, es todo lo contrario.                             Ciudad vasca sería literalmente las tecnologías de


                                                                                                                                                                                                  109
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      información y los satélites de telecomunicaciones. no        Implicaciones de la Ciudad Vasca como                       Amenazas
      serían los territorios y la tierra. Claro que eso requiere   Sociedad Red desde el plano
      una gran apuesta en infraestructuras, como la que            cibercultural                                               1. Territorialidad y énfasis en la ruralidad/tradición en
      está haciendo google. que ha lanzado un satélite de                                                                         las Geografías Vascas en contraposición a Ciudad
      telecomunicaciones para los mapas virtuales. Tiene           oportunidades                                                  Vasca (5.1. y 6.1.)
      que haber grandes infraestructuras tecnológicas que                                                                         Según Echeverría, existen posiciones que defienden
      sustente toda la columna vertebral de la Ciudad vasca.       1. Posibilidad de favorecer la creación de la Ciudad           explicitamente la identidad vasca desde la defensa
      Para mi esa base es aérea. Satélites de telecomunica-           Vasca «virtual», saltando desde la apuesta por la           del territorio y los valores rurales y tradicionales.
      ciones y conexiones wifi, ofreciendo una cobertura de           tierra, hacia los satélites (6.2.)                          Estas posiciones se oponen al concepto de Ciudad
      alta calidad. El gobierno vasco podría realizar acuer-          Echeverría propone que la apuesta digital debe sacar-       vasca, por lo que la negación de lo rural «parece»
      dos con otras instituciones para la gestión compartida.         se de la tierra. Propone construir una infraestructura      suponer. Se trataría de integrar a la «amaiur» dentro
      no hay que cablear todo el territorio. hoy en día, la           digital desde satélites de telecomunicaciones para          de lugares de encuentro entre diferentes. aquí está
      solución es vía satélite.                                       poder dar cauce a la vertebración de una Ciudad vas-        la aparente contradicción entre lo rural y lo urbano.
                                                                      ca «virtual». Es una oportunidad por tener un tamaño        la Ciudad vasca y Euskal herria. Esta tesis intenta
— Prescindir de los territorios (8.3.):                               tan pequeño como país que no se está aprovechan-            buscar un lugar de complementariedad para ambos,
                                                                      do. Se trata por lo tanto de vertebrar una Ciudad-red       como a posteriori veremos que Portland y oregon
      Si pensamos en clave de Ciudad vasca, la lTh y                  conectada y dar el salto al aire. Para ello, las redes      lo han logrado (si bien, no se considera desde la
      el pensar en territorios no sería recomendable. Se              telemáticas autónomas se presentan como un puerta           autoría de esta tesis que el concepto de Ciudad
      contraponen Ciudad vasca y Euskal herria. yo diverjo            al desarrollo.                                              vasca elimine o incluso relegue/suplante, el ideario
      con atxaga, porque su planteamiento integra Euskal                                                                          de Euskal herria. Euskal herria estaría dentro de
      herria, su amaiur dentro de la Ciudad vasca. yo no, yo       2. Identidad, sistema de valores y creencias de ciuda-         Ciudad vasca).
      prescindo de los territorios. menos tierra y más aire.          danía (8.2.)
                                                                      Para ello, parece ser una condición sine qua non         2. ¿Innovación Social? No parece existir una estrategia
— lTh (8.3.):                                                         el hecho de ir desarrollando y trabajando en pro            clara de país en este aspecto (7.2.)
                                                                      de un sentimiento de ciudadanía. además una                 independientemente de la dinámicas políticas e ins-
      la lTh no responde a una realidad actual. Son temas             ciudadanía que aproveche los nuevos espacios de             titucionales, la innovación Social debe ser una cues-
      del pasado. la tendencia debería ser hacia una Ciudad           conectividad.                                               tión pública con encaje en una estrategia de país. El
      vasca.                                                                                                                      papel de los emprendedores y los innovadores parece
                                                                   3. Sería recomendable por otra parte, elaborar un con-         no estar valorado realmente. También es de destacar
— e-y vasca (6.2.):                                                   junto de infraestructuras básicas del tercer entorno        que en los años 70 la sociedad civil generó mucha
                                                                      para los ámbitos municipales (6.2)                          innovación Social. En cambio ahora existe una paráli-
      ¿dónde está la e-y vasca? debemos completar la                  Esta Ciudad vasca como Ciudad-red conectada                 sis en la activación de iniciativas.
      infraestructura de la y vasca con nuevos soportes               debe estar compuesta por unas redes municipales.
      telemáticos para la conectividad social. ¿no podría             Para ello, los espacios públicos deberían garantizar
      mos tener espacios públicos digitales en el diseño del          una conectividad muy grande a la totalidad de la
      trazado y en el propio tren?                                    ciudadanía.




110
Capítulo 3
                                                                                                                                    ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




3.1.8. Plano urbanístico: Alfonso Vegara227                                           sprawl como otras ciudades. Eso es una gran ventaja.                           ha habido un único fallo. que en cada comarca tenía
                                                                                      los nuevos desarrollos urbanos se organicen mediante                           que haberse provocado una reflexión y un proceso de
1. marco                                                                              sistemas de transporte colectivo es la gran apuesta de                         participación ciudadana sobre las estrategias de desa-
                                                                                      futuro del growth management. que exista límites al                            rrollo territorial. Se erró en identificar los liderazgos en el
— Tres grandes revoluciones en la CaPv (5.1.):                                        sprawl. En uSa limitar el urbanismo es una heroicidad.                         nivel comarcal. no ha habido un avance en este sentido.
                                                                                      Esa es la gran aportación que logró Portland con su                            no han surgido liderazgos naturales a nivel comarcal.
        la CaPv ha sufrido tres revoluciones: la primera, la in-                      ugB, más aún en un contexto como es EE.uu.: eso es
        dustrial. a nivel económico se creó un polo de desarrollo                     lo paradigmático del caso Portland. Todavía tenemos                   — Se necesita un liderazgo creativo (8.2.):
        referente en Europa. la segunda, en el 83 el punto                            mucho que aprender del mismo (6.1. y 5.3.).
        emblemático, con un 30% de paro y con las inundacio-                          El caso de dublín es el amor por la innovación. El                             Estos procesos de cambio necesitan de líderes creativos.
        nes de Bilbao. ahí empezó la etapa postindustrial. la                         buen uso de la diáspora. En EE.uu. hay 7 millones de
        revolución urbana. y ahora la tercera es la que tenemos.                      irlandeses y en irlanda son 4 millones. El dublín area                — la CaPv tiene un componente de innovación Social
        la revolución urbana que la CaPv ha realizado si la                           es muy similar a Bilbao: población 1 millón, río, etc. Es               muy importante (7.2.):
        comparamos con otras regiones de la uE ha sido espec-                         un modelo muy interesante con 4 nodos dentro de la
        tacular. Es un referente. Especialmente Bilbao. no lo han                     ciudad. la estructura administrativa es muy interesante.                       la idiosincrasia de la CaPv y de su gente es muy
        hecho muchos sitios. Por otra parte, no hay más que ir a                      El gobierno es una buena práctica: el City manager                             importante para desarrollar un territorio. la gente tiene
        un pueblo de la rioja alavesa y pasar luego a un pueblo                       tiene un gobierno de 8 años, independientemente de la                          un compromiso y una ética del trabajo y hacerlo bien
        de rioja. ahí vemos la diferencia en lo que al esfuerzo                       coyuntura política e institucional (7.2., 8.1.y 8.2.).                         es muy importante. En la CaPv hay una energía crea-
        en urbanismo que se ha producido. la recuperación                                                                                                            tiva muy importante. Es cuestión de poner los canales
        de pequeñas poblaciones ha sido impresionante. En la                  — Ciudades vs regiones (5.3.):                                                         apropiados.
        CaPv ha habido unas políticas más avanzadas en la
        recuperación de pequeñas poblaciones y mayor sensibi-                         las ciudades se entienden mejor que las regiones.                     3. ¿Hacia una Ciudad Vasca?
        lidad medioambiental que en resto de España. Tenemos                          muchos conflictos y proyectos de futuro pasarán por
        un único problema: como la orografía es tan complicada,                       las ciudades sin tener que pasar por las regiones. hay                — ¿Ciudad vasca?:
        lo que le ha pasado a la CaPv en los últimos años ha                          que hacer acunputura territorial, más que diagnosticar
        sido que la conectividad interna ha sido difícil. Por ello de                 territorios como hace Florida. Con respecto a Castells y                       la Ciudad vasca es una ciudad del futuro. Es una
        la importancia de la y ferroviaria. El déficit histórico por                  jacobs, estoy totalmente de acuerdo con el encaje que                          ilusión de futuro, visión de futuro.
        transporte colectivo entre las áreas metropolitanas de la                     tu realizas de estos autores con respecto a la Ciudad
        CaPv (que es donde vive el 75% de la población).                              vasca.                                                                — movilidad (5.3.):

— ¿CaPv y Portland o dublin?:                                                 2. Innovación (social)228                                                              muchos de los temas de la ciudad del futuro están
                                                                                                                                                                     a otra escala. la evolución del tema de la movilidad
        de Portland, la Ciudad vasca podría aprender de su                    — El País vasco ha sido muy sensible y ha hecho un                                     ha sido clave. antes la ciudad era compacta y con un
        Transport oriented development. la CaPv no tiene                        gran esfuerzo en el estudio del territorio (8.2.):                                   núcleo definido. luego aparecerán los sprawls o


227
    alfonso vegara es doctor arquitecto, economista y sociólogo. ha orientado su vida profesional a la mejora del hábitat urbano, defendiendo la importancia de la investigación como base para un desarrollo sostenible de las
ciudades y territorios. desde 1987 canaliza su actividad de investigación como presidente de la Fundación metrópoli, un centro internacional de innovación en torno a la ciudad y el territorio. autor de: vegara, alfonso, Territorios
inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004.
228
    mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007.

                                                                                                                                                                                                                                       111
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




          suburbios. hoy en día las mega city regions o superci-           es el día a día del territorio. El policentrismo dio lugar         complementariedad. la primera visualización poten-
          ties. la tesis es que esas nuevas áreas con esa nueva            al concepto de Ciudad vasca.                                       tísima se va a poder ver cuando la y vasca, y alta
          escala, deben encontrar un nuevo equilibrio y buscar                                                                                velocidad Ferroviaria, esté finalizada. Esa sensación
          mecanismos de coordinación. En EE.uu. urbana-              — Ciudad vasca net (5.3.):                                               psicológica de unidad va a ser muy importante. un
          merica2050229 es uno de los planteamientos líderes                                                                                  único mercado de trabajo. va a surgir un compromiso
          en esta materia. los demócratas quieren impulsar las             la Ciudad vasca del futuro no van a ser nodos. van                 mayor en las diputaciones. Si las diputaciones se
          ciudades más que las carreteras.                                 a ser nodos y paisajes. los paisajes y las redes. Eso              dan cuenta de su papel como dinamizadores de los
                                                                           va a ser «Ciudad vasca net». los corredores de las                 ayuntamientos, eso va a ser muy importante. También
— Barcelona-madrid (5.3.):                                                 infraestructuras y las carreteras han dado lugar a una             otro elemento importante va a ser la visualización de
                                                                           yuxtaposición de usos residenciales, industriales…                 la política portuaria en la CaPv. ¿Cuáles van a ser los
          Existe una interacción increíble entre las dos ciuda-            El rediseño hacia esa Ciudad vasca va a pasar por                  puertos principales de la CaPv? ¿Cómo se coordinan
          des.                                                             la conversión de esos corredores y las carreteras en               los puertos y aeropuertos? Sin pisarse los unos a los
                                                                           eco-boulevard-es. El concepto de áreas funcionales                 otros. la intermodalidad, aeropuertos y ferrocarril. Sólo
— ¿Ciudad vasca? (5.3.):                                                   ha quedado obsoleto. la política municipal no era                  lo están consiguiendo unas pocas ciudades de la uE.
                                                                           suficiente. las comarcas o las áreas funcionales eran              Por otra parte, considero que va a ver una necesidad
          Considerar el planteamiento Ciudad vasca dentro de               casi similares aunque no se ajustaban. Por ello, plan-             recuperar los corredores medioambientales. hace
          este esquema de desarrollo del Estado es totalmente              teamos como ejes de vertebración de ordenación del                 falta una recuperación de los terrenos agrícolas. El
          coherente técnicamente y razonable desde el punto                territorio las áreas funcionales. las áreas funcionales            mantenimiento de los pueblos tradicionales con sus
          de vista de desarrollo sostenible […] En este sentido,           han hecho su función hasta la fecha en cohesionar las              identidades. El mundo rural de la CaPv en los últimos
          el planteamiento sería incluso abrir el concepto de              comarcas: en la puesta en marcha y en el alineamien-               15 años ha crecido en población.
          Ciudad vasca, hacia una Ciudad vasca+ incorpo-                   to de estrategias locales.
          rando zonas limítrofes a la Ciudad Policéntrica vasca                                                                         — no avanza más porque no tiene infraestructuras (5.3.):
          que conocemos hoy en día. incorporando a la CaPv,          — articulación de ciudades medias:
          Pamplona, logroño, Bayonne, Cantabria…                                                                                              la idea de la Ciudad vasca no se puede desarrollar
                                                                           Ese va a ser el futuro. la articulación de ciudades                sin que la y vasca se desarrolle. la conectividad es un
— los ejes relevantes para esa Ciudad vasca (6.1.):                        medias.                                                            claro déficit.


          El núcleo de Ciudad vasca, una vez que la alta veloci-     — Elementos estructurales de futuro para la Ciudad                 — Ejes de desarrollo y población (5.3.):
          dad esté terminada, va a verse fortalecido. los ejes de      vasca (5.3. y 8.3.):
          articulación a nivel mundial de las megacity-regions,                                                                               En los ejes de desarrollo vive el 95% de la población
          van a ser la alta velocidad, la coordinación y articula-         El hecho de que el gobierno de la CaPv coincida con                de la CaPv. las áreas metropolitanas van a ser las
          ción con los aeropuertos, el policentrismo, la identidad         los limites territoriales y que las propias políticas se           áreas de innovación. hay que identificar los ejes
          de los núcleos… Se propusieron hace 15 años bajo                 estén desarrollando basadas en el policentrismo es                 dentro de la Ciudad vasca. Crear eco-boulevard-es con
          el concepto de Ciudad vasca y se crítico como irreal y           un avance de partida. la búsqueda de perfiles urba-                integración de usos y funciones. Bilbao, San Sebastián
          utópica. hoy es el día en que hablar de estas cuestiones         nos complementarios. En la CaPv, existe una gran                   y vitoria lo han hecho muy bien. ahora falta desarrollar




229
      http://www.america2050.org/megaregions.html

112
Capítulo 3
                                                                                                                         ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




       y revisar la visión regional y falta dotarles de liderazgo              una articulación muy interesante y eficiente. El pro-               existir una articulación del policentrismo mediante la
       a las comarcas. Se han dejado de lado. y eso para la                    blema está en la mentalidad de los que gobiernan. la                intermodalidad. El gran reto es incorporar a las comar-
       articulación de la Ciudad vasca es muy importante.                      colaboración interinstitucional es fundamental. Tal vez             cas en ese nivel de reflexión y participación ciudadana,
                                                                               ese sea el problema. Pasaia es un ejemplo. El puerto.               buscando liderazgos locales para acometer ese proceso.
— y vasca y sostenibilidad (6.1.):                                             demasiada gente para hacer algo allí. hay mecanismos.
                                                                                                                                                3. Ciudad Vasca aparece por lo tanto como una suma
       hoy en día las tecnologías son más baratas y van a               — Colaboración interinstitucional (8.2.):                                  de redes y paisajes. Mediante eco-boulevardes en los
       respetar los corredores naturales. un tema importante                                                                                       corredores. (5.3.)
       es la movilidad en transporte colectivo entre las tres                  Se pueden hacer proyectos en red con pequeños mu-                   Se debería de pasar de áreas funcionales a eco-
       capitales vascas. la gran apuesta de la uE es la alta                   nicipios con la colaboración interinstitucional. Tene-              boulevardes.
       velocidad. no nos podemos quedar fuera de eso. y                        mos que impulsar proyectos para la i+d+i territorial.
       está además dirigido a las ciudades medias. la uE                       Con las agencias 0. Es fundamental hacer. hay que                4. Tres elementos clave de la Ciudad Vasca: movilidad,
       es la referencia en hacer ciudades. los actores del                     buscar la intermodalidad. no se trata de únicamente                 intermodalidad y policentrismo (5.3.)
       mercado no saben hacer ciudades. y EE.uu. no sabe                       construir avEs. Se trata de conectar con lo que existe.             incluso recuperar los corredores medio-ambientales.
       hacer ciudades, lo siento. la alta velocidad es la gran                                                                                     ¿y eso cómo se logra?
       apuesta de futuro. El mayor problema de la CaPv es
       que nunca ha apostado por el ferrocarril. El tren de             Implicaciones de la Ciudad Vasca                                        5. CAPV presenta una posición destacada en cuanto a su
       alta velocidad no es un tren de la CaPv, es un tren              como Sociedad Red desde el plano                                           grado de Innovación Social debido a la idiosincrasia
       de la uE. las ciudades medias van a ser el futuro,               urbanístico                                                                que le aporta ese diferencial (5.3.)
       la conectividad en red de las ciudades medias. y la                                                                                         Esta característica se ve mediatizada por la falta de
       Ciudad vasca encaja con la complementariedad de las              oportunidades                                                              liderazgo creativo y la falta de colaboración interinstitu-
       3 ciudades medias. la universidad, sanidad, cultura,                                                                                        cional. a falta de una gobernanza multinivel230.
       aeropuertos… hay que trabajar en red con conecti-                1. El Gobierno Vasco ha desarrollado una política terri-
       vidad global. la CaPv tiene que apostar si está en                  torial y urbana avanzada (5.3.)                                      Amenazas
       Europa o si no está…                                                recuperando pequeñas localidades y demostrando
                                                                           tener sensibilidad medioambiental. la orografía tan                  1. La falta de infraestructuras y la orografía tan mon-
— ¿lTh? (8.3.):                                                            complicada se erige como un gran inhibidor a tener                      tañosa, es un gran «handicap» para favorecer la
                                                                           que ser superado en esta fase en la que la geografía                    conectividad a cualquier nivel (6.1.)
       las identidades permiten esa articulación. Tenemos un               vasca de la CaPv acomete la gran revolución urba-                       Es necesaria la colaboración en red de por parte de
       activo muy importante: el territorio y las identidades. En          na con la y vasca.                                                      los municipios.
       la globalización tiene más ventajas que inconvenientes.
       El sistema de gobierno es muy adecuado. Con munici-              2. El proyecto de la Y ferroviaria es una apuesta cohe-                 2. La falta de liderazgo creativo en las administracio-
       pios y gobierno… ¿sin diputaciones? la lTh articula el              rente y en línea con la estrategia global de la UE en                   nes comarcales y la nula cultura de colaboración
       territorio. no conozco otra Comunidad autónoma con                  alta velocidad (6.1.)                                                   interinstitucional, provoca una desaceleración para
       tan buen funcionamiento como el de la CaPv. Existe                  Esta fase se debe completar con la coordinación de                      la vertebración de la Ciudad-Región Vasca o Ciudad
                                                                           los aeropuertos, puertos y líneas de ferrocarriles. debe                Vasca (8.3.)

230
    unión Europea/Comité de las regiones: libro Blanco del Comité de las regions sobre la gobernanza multinivel: http://www.europeansummit2010.eu/documentacio_i_fitxers/documents%20de%20referencia/libro_blanco_
gobernanza_CaST.pdf

                                                                                                                                                                                                                 113
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




3.2. SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS                                          a) En la Tabla 17, se recoge el resumen de las amena-                      c) Por último, los diversos comentarios y afirmaciones
     Y oPortUNIDADES                                                            zas y oportunidades por experto. a su vez, se detalla                      que se han recogido en este capítulo 3, se retomarán
                                                                                la postura favorable o crítica sobre la viabilidad de la                   en la Parte ii, para fundamentar y evidenciar la pos-
Como síntesis del análisis de contenido del trabajo de                          «hipótetica» Ciudad vasca.                                                 tura del autor de esta tesis. hasta el momento la opi-
campo recogido vía entrevistas en profundidad de este                        b) En la Figura 35, se expone un gráfico-resumen que                          nión y criterio del autor de la tesis no ha sido expuesto
capítulo 3, se expone el análisis Sistémico de amenazas                         es el análisis Sistémico de amenazas y oportunidades                       ni expresado (salvando algún comentario casual).
y oportunidades para la Ciudad vasca de tres maneras                            desde la lógica de la Sociedad red231, realizando un                       Será a partir de la Parte ii. «implicaciones Futuras»,
diferentes:                                                                     análisis cruzado y de conjunto de la totalidad de las                      donde el criterio y la aportación académica, científica
                                                                                disciplinas.                                                               y profesional del autor de la tesis se expresarán.



                                                                         Tabla 17: SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS Y oPortUNIDADES


          PlANo                                                        AmENAZAS                                                                                     oPortUNIDADES

 1. SoCIolÓGICo:               1. Colectivismo vs. individualismo (5.1.)                                                       1. Sociedad de la diferencia (7.1.)
                               2. «Burocratización» de las Administraciones Públicas (AA.PP.) (8.3.)                           2. Sentido «gloKal» e identidades compartidas (8.1.)
 Dr. Javier Elzo               3. LTh: «Provincianismo» (8.3.)                                                                 3. Conectividad física y digital (6.1. y 6.2.)
                               4. Olvido de las comarcas (8.3.)

                                                                                                                ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                                                                          «El concepto de Ciudad Vasca es muy bonito, pero creo que no es posible. hubiera sido cierta sin la LTh.
                                                                                           Los últimos años ha habido una acentuación de la «provincialización».

 2. ECoNÓmICo:                 1. Capital social y Conectividad Social: redes sociales (6.3.)                                  1. Micro vs. macro: comarcas y Ciudad-Región (5.3.)
                                                                                                                               2. Innovación Social complementa Innovación tecnológica (7.2.)
 Dr. mikel Navarro                                                                                                             3. Innovación en los sectores industriales (7.2.)

                                                                                                                 ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                                                                 «En mi opinión, la Ciudad Vasca puede ser una realidad. Es posible. Y sería el camino a trazar. No me cabe la menor duda.
                                                                    Existen condiciones objetivas para proponer la vertebración de Euskadi como una Ciudad Vasca: tamaño, densidad…
                                                                         Creo que es muy posible y sería deseable incluso beneficioso para nuestra economía pero no solo para ella.
                                                                  Creo que sería muy ventajoso para la normalización política, para la cohesión social, la democratización de la cultura… »

 3. tErrItorIAl:               1. No-compromiso social: conformismo (8.2.)                                                     1. Complejidad social (5.1.)
                               2. No-transferencia I+D: aspecto clave para dar forma al modelo regional de Innovación          2. Modelo institucional «confederado» (8.3.)
 Dr. Jon Azua                     vasco (7.2.)                                                                                 3. Ciudad Vasca como una necesidad a construir mediante distritos especiales (7.3.)

                                                                                                             ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                               «Ciudad Vasca es una Ciudad-Región. Es una visión práctica, adecuada y positiva. El reclamo Bilbao, no tiene una dimensión suficiente. El faro ha sido Bilbao pero el éxito del fenómeno
                               Guggenheim ha sido totalmente de Euskadi. El concepto de Ciudad Vasca por lo tanto es una territorialidad adecuada. Todas las teorías y tendencias actuales en el mundo nos llevan a la
                                                                                                  necesidad de ir vertebrando la Ciudad Vasca».




231
    Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. 49-83 http://ecosistemaurbano.org/castellano/entrevista-a-manuel-castells-en-cnn/. interesante
entrevista a manuel Castells en el que analiza sistémicamente mediante su enfoque de Sociedad red la actual crisis.

114
Capítulo 3
                                                                                                                        ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA




        PlANo                                                   AmENAZAS                                                                                    oPortUNIDADES

4. INStItUCIoNAl:       1. Pérdida de valor de la «comunidad»: el despertar de la sociedad civil (8.2.)                 1. La CAPV necesita reinventarse (8.2.)
                        2. Consumismo mercantil (7.3.)                                                                  2. Identidades compartidas: ciudadanía (8.2., 7.3. y 6.3.)
Dr. Javier retegui      3. Institución universitaria con estructuras tradicionales (8.3.)
                        4. Innovación sólo en discurso (7.2.)

                                                                                                        ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                            «Las infraestructuras son un tema clave para vertebrar el país y favorecer la conectividad de las personas. Yo creo que, en alguna u otra manera, un porcentaje muy grande de la
                           población de la CAPV vive hoy en día como si de una gran Ciudad-Región se tratase. Nos movemos en reuniones y vida, desde puntos diversos de la geografía vasca en el día a día».

5. PolÍtICo:            1. Capital social alto pero cultura ciudadana participativa baja (6.3.)                         1. Tendencia de presente y futuro: e-partipación y e-governance (8.2.)
                        2. Y Vasca: no se ha gestionado desde el plano de la comunicación y la participación            2. Ciudadanía 2.0.: democracia relacional con las aplicaciones web 2.0. (8.2.)
Dr. Pedro Ibarra        ciudadana (6.1.)                                                                                3. Política 2.0: constitución de ámbitos de consulta en red, desde las unidades municipales
                        3. Identidad ciudadana vs. identidades locales (8.2.)                                              (8.2.)
                                                                                                                        4. La identidad de ciudadanía incluye ideología nacionalista y no-nacionalista (8.2.)

                                                                                                           ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                            «Creo que si adopto un enfoque identitario, sí lo veo. Es necesario. El reto final y verdadero de esto sería cómo construyo una identidad ciudadana fuerte, ya que esta identidad de
                           ciudadanía es una identidad sustantiva en contra de otro tipo de identidad. Esta identidad de ciudadanía vasca menos localista, más cosmopolita, más abierta, menos nacionalista/
                         etnicista… Se sigue con algunos debates que ya son anacrónicos. Tienes razón, cuando se propone reforzar la identidad ciudadana, cómo se solapan las identidades de los lugares de la
                                      memoria (barrio, calle…), no podemos caer en construir una identidad ciudadana demasiado homogénea, que obedezca a un cosmopolitismo un poco vacío»

6. mEDIoAmbIENtAl/      1. Nula política de autosuficiencia energética y visión prospectiva (6.1.)                      1. Catarsis y crisis: urgente necesidad de Innovación Social «real» (7.2.)
SoStENIbIlIDAD:         2. Clase política nefasta y situación de no-normalización política (8.2.)                       2. Modelo energético alternativo y propio: energías renovables, coche eléctrico, conectividad
                        3. Sociedad «funcionarial» (7.2.)                                                                  y autoabastecimiento alimenticio (7.2. y 6.1.)
Dr. Juanjo Gabiña                                                                                                       3. Innovación en ideas y opiniones: emprendedores. (7.2.)

                                                                                                          ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                           «A cada cosa hay que darle su nombre: Atxaga, no sabe que «hiria» es suelo urbanizable. […] Otra cosa es la conectividad. Eso debe existir. La ecuación como país es competitividad,
                         innovación y la sostenibilidad. Pero tenemos que conectarnos a lugares de interés. Si no tenemos unas universidades potentes, ¿para qué me quiero yo conectar a la universidad? Tal vez
                        sea mejor que me vaya fuera […] Necesitamos respirar aires de libertad […] Se impide que haya debate. No hay debate. Pensar en el futuro, hay que pensar, provocar a hablar, a debatir.
                                                     No existe esa cultura del `discussing´. En otros países existe justicia. Aquí ya no existe justicia. No hay sentido común e idealismo.
                                                                                       Y en España, más de lo mismo. No hay coherencia de ideas. […]
                          El TAV es necesario. Pero el debate está viciado. La parte del Gobierno Vasco y los ecologistas no están siendo realistas con el tema. Como no existe ninguna prospectiva, ninguno de las
                                             dos argumentaciones está basado en datos objetivos. Ni uno muestra por qué es necesario, ni el otro quiere entender por qué puede hacerse […]
                                                                         Nadie ha explicado todavía que, si no se hace, estaremos sin comunicación en 20 años. […]»

7. CIbErCUltUrAl:       1. Territorialidad y énfasis en la ruralidad/tradición en las Geografías Vascas como            1. Posibilidad de favorecer la creación de la Ciudad Vasca «virtual», saltando desde la
                           contraposición a Ciudad Vasca (5.1. y 6.1.)                                                     apuesta por la tierra, hacia los satélites (6.2.)
Dr. Javier Echeverría   2. ¿Innovación Social? No parece existir una estrategia clara de país en este aspecto (7.1.)    2. Identidad, sistema de valores y creencias de ciudadanía (8.2.)
                                                                                                                        3. Sería recomendable, por otra parte, elaborar un conjunto de infraestructuras básicas del
                                                                                                                           tercer entorno para los ámbitos municipales (6.2.)

                                                                                                         ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                                                                «Yo la apoyo desde luego. Pero encontrará dificultades y barreras, incluso fuerzas que se oponen sin decirlo».

8. UrbANÍStICo:         1. La falta de infraestructuras y la orografía tan montañosa, «handicap» para la                1. Gobierno Vasco=política territorial y urbana avanzada (5.3.)
                           conectividad (6.1.)                                                                          2. Y ferroviaria, apuesta coherente y en línea con la UE: eco-boulevard-es (6.1.)
Dr. Alfonso Vegara      2. La falta de liderazgo creativo en las Administraciones comarcales y la nula cultura de       3. Ciudad Vasca, suma de redes y paisajes (5.3.)
                           colaboración interinstitucional provocan una desaceleración para la Ciudad Vasca (8.3.)      4. Tres elementos clave de la Ciudad Vasca: movilidad, intermodalidad y policentrismo (5.3.)
                                                                                                                        5. CAPV alto grado de Innovación Social (5.3.)

                                                                                                         ¿Hacia una Ciudad Vasca?
                                                                            «La Ciudad Vasca es una Ciudad del futuro. Es una ilusión de futuro, visión de futuro».




                                                                                                                                                                                                                      115
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                                                    figura 35: SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS Y oPortUNIDADES



           - Amenazas                                                                                                      Innovación                                                        + Oportunidades
                                                                                                                             Social


                                                       — Baja cultura política participativa.                                  — No consumismo mercantil.
                     «Burocratización»                                                                                         — Innovación tecnológica (transferencia
                          AA.PP.                       — Bajo liderazgo político creativo.
                                                                                                                                 I+D+i)
                                                       — Baja colaboración interinstitucional.
                                                                                                                               — Atracción/retención del talento.
                                                                                                                               — Linkage con Comunidad Local.
                    Alto conformismo
                     No-compromiso                    Colectivismo vs. Individualismo
                          social                                                                                                                                      favorecer/reconocer «homo creativo»
                                                                                                                                                                    como agente de cambio y transformación
                                                                                                                                                                                    social.
                                                                                                             Sociedad de la Diferencia
                     Pérdida de valor
                     de«Comunidad»:                                                                                  CIUDAD                                                         DESPLEGAR
                      Despertarde la                                                                                 VASCA=
                      sociedad civil.                                                                                CIUDAD-
                                                                                                                     REGION
                                                                                                                                                                    CONECTIVIDAD SOCIAL:
                                                                                                                                                                    Del Capital Social a las Redes Sociales (2.0)
          — Olvido de las comarcas.
          — No aprovechar identidades locales.                                                                  Sociedad red o 2.0                                  CONECTIVIDAD DIGITAL:
                                                                                                                                                                    Comunidades Virtuales Locales (2.0)
          — LTh: provincialización poco eficiente.
          — Sentido gloKal e identidades compartidas (local y                                   — Policentrismo.
            ciudadana).                                                                                                                                             CONECTIVIDAD fíSICA:
                                                                                                — Intermodalidad. (TOD)                                             TAV Y Vasca.
          — No participación ciudadana: caso Y Vasca.
                                                                                                — Movilidad.
          — Demasiado énfasis en la ruralidad.
                                                                                                — Eco-boulevard-es/distritos especiales.
          — handicap de la orografía.
                                                                                                — Paisajes+Red.
          — No gran apuesta por la conectividad tecnológica.
                                                                                                — Sociedad Creativa.
                                                                                                — Ciudad-Red.



                                                                                             CIVITAS: Ciudad Creativa
                                                                                                                                                                                DUBLIN (IRE)
                                                     Capítulo 4:                             CYBER: Ciudad Conectada                          UE
                                                     Benchmarking 2 Ciudades
                                                                                                                                             USA
                                                     EE.UU. y UE.                            URBS: Ciudad Sostenible                                                          PORTLAND (OR)
                                                                                             POLIS: Ciudad
                                                                                             Participativa


116
Capítulo 4

‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA:
DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN
4.1. CIUDAD-rEGIÓN: EStADo DEl ArtE232                                      índole internacional. Si queremos probar como hipótesis                     «pura» de ciudad. asímismo, podríamos destacar en el
                                                                            de partida que una posible propuesta para el proble-                        seno de este oceano, conceptos paralelos como ciudad
una vez que hemos recogido y ordenado todas las opi-                        ma de las contradicciones estructurales que sufren las                      global235, postmetrópolis236, megalópolis, megaregión…
niones con las que elaboraremos el Constructo Teórico                       geografías vascas es la observación de la realidad como                     Es dickinson237 quien define la Ciudad-región como
Ciudad vasca, nos centraremos en uno de los conceptos                       una Sociedad red, debemos entender qué supone y de                          «la asociación funcional de un área con la ciudad. la
centrales233 de esta tesis: Ciudad-región.                                  dónde parte la idea de Ciudad-región. máxime cuando                         Ciudad-región es una construcción mental, una entidad
                                                                            en el apartado 4.2. queremos realizar un análisis compa-                    geográfica», aspecto aplicable a la Ciudad vasca.
Previamente hemos ido desgranando las vertientes del                        rativo y de benchmarking con dos Ciudades-región que
Constructo Teórico de Ciudad vasca desde la aproxima-                       hemos seleccionado. debemos situar y entender en toda                       Con el ánimo de presentar de manera facil y estruc-
ción de la innovación Social (no ninguna otra perspec-                      su amplitud de qué hablamos cuando se trata de Ciudad-                      turada, el vasto Estado del arte (para el cual hemos
tiva) en un entorno de análisis explicativo que hemos                       región. Este apartado lleva como título «Ciudad-región:                     dotado un anexo bibliográfico en exclusica, anexo 3.2.1.
escogido como marco teórico: la Sociedad red.                               Estado del arte». El objetivo de este apartado de Estado                    «Ciudad-región») se va a presentar en tres grandes
                                                                            del arte es comprender la extensión, la actualidad y la                     grupos de interés. Estos tres grandes grupos de interés
ahora bien, no podríamos seguir adelante con esta                           relevancia contemporánea del concepto de Ciudad-re-                         corresponden a instituciones que están expresando su
narrativa de lo que la Ciudad vasca supone, si no nos                       gión, que nos sirva para luego compararnos con Portland                     inquietud por lo que las Ciudades-región pueden su-
detenemos y analizamos el concepto de Ciudad-región.                        y dublin, y, en última instancia, pasar a la Parte ii con                   poner en el desarrollo socio-económico-territorial de las
Básicamente, porque la Ciudad vasca que exponemos en                        una amplia visión de lo que las implicaciones Futuras de                    regiones del presente y futuro. los tres grupos de interés
esta tesis tiene un mimetismo con el concepto que viene                     Ciudad vasca pueden suponer.                                                son los siguientes:
de la planificación urbanística y territorial actual que es
Ciudad-región. luego, parece lógico dedicar el apartado                     Comencemos por el origen del concepto de Ciudad-re-                         a) Organismos Internacionales:
4.1. a exponer la importancia que las Ciudades-región                       gión, que se lo debemos a Patrick geddes234. Concepto                          El estudio del fenómeno urbano acapara el interés de
están tomando en los contextos contemporáneos de                            este que navega en el gran oceano conceptual de la idea                        estos organismos: oCdE238, onu239, world Bank240,



232
    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_arte
233
    anexo 1.2. «Ficha técnica: palabras clave/keywords».
234
    http://es.wikipedia.org/wiki/Patrick_geddes
geddes, Patrick, Cities in evolution. An introduction to the town planning movement and to the study of cities. Ernest Benn lted., london, 1968 (1.ª Edición, 1915).
235
    Sassen, Saskia, The Global City: New York, London, Tokyo. new updated edition, Princeton university Press, 2001.
236
    Soja, Edward w., Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, madrid, 2008, Traficantes de Sueños.
237
    dickinson, robert E., The City Region in Western Europe, routledge Paperback, london, 1967.
238
    oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing.
239
    onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010.
240
    world Bank, Eco2 Cities: Ecological Cities as Economic Cities, Herndon, world Bank, 2010.

                                                                                                                                                                                                               117
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      iSoCarP241, Eurostat (urban audit) y la European                      de planteamientos que desarrollan aspectos concretos                        Para la oCdE, la Ciudad-región puede ser vista desde
      Commission (Programas urBaCT y inTErrEg).                             y parciales de la temática de las Ciudades-región. nos                      dos perspectivas:
                                                                            referimos a dos instituciones Europeas con sus respecti-
b) Universidades242 y Centros de Investigación:                             vos programas: Eurostat (urban audit247) y la European                      1. Espacial:
   Cuentan ya con centros de investigación y departa-                       Commission (Programas urBaCT248 y inTErrEg249).                                normalmente las Ciudades-región suelen ser conse-
   mentos especializados en Ciudades-región o urban                                                                                                        cuencia de un crecimiento de las áreas metropolita-
   planning: oxford, Standford, Pennsylvania, Portland                                                                                                     nas hacia zonas con menor densidad poblacional. di-
   State, alberta, glasgow…                                                 OCDE                                                                           cho de otra forma, que los kilómetros cuadrados van
                                                                                                                                                           creciendo más rápidamente que la población. Esto
c) Empresas:                                                                a la hora de comenzar a observar el tratamiento que                            está ocurriendo en Chicago, londres, París y Tokyo.
   Están destinando ya recursos a investigar aspectos                       los organismos internacionales ofrecen al concepto de                          además de esto, la suburbanización, ha favorecido
   como las tecnologías urbanas asociadas con los nue-                      Ciudad-región, es clara la visión y la hegemonia con la                        la emergencia de redes urbanas. Básicamente por el
   vos usos del transporte público, el efecto en la movi-                   que la oCdE trata con total normalidad este concepto                           incremento de los flujos de movilidad (commuting),
   lidad y en las pautas de vida y consumo. algunas de                      en sus informes. En consecuencia, nos centraremos en                           provocando un desarrollo de las infraestructuras de
   ellas: iBm, google, Cisco y Siemens.                                     la base primaria de información que consideramos es la                         transporte.
   Se presentan a continuación las elaboraciones del                        oCdE, por su representatividad así como por su rigurosi-
   Estado del arte sobre Ciudad-región para cada uno                        dad analítica. la definición de la oCdE es la siguiente:                    2. Económica:
   de los tres grupos de interés:                                                                                                                          grandes ciudades han evolucionado siguiendo
                                                                                    las Ciudades-región o regiones metropolitanas están                    una forma urbana de crecimiento en base a la
                                                                                    generalmente identificadas como grandes concentracio-                  producción de productos manufacturados, dando
4.1.1. organismos Internacionales                                                   nes de población y actividad económica, que constituyen                lugar a grandes desarrollos de infraestructuras de
                                                                                    areas económicas funcionales, típicamente bajo un nú-                  transporte. lo que las fuentes de la oCdE también
a continuación presentaremos el Estado del arte de la                               mero específico de autoridades gubernamentales locales.                mencionan es que las Ciudades-región mantienen
oCdE243, onu244 y world Bank245. El caso de la iSo-                                                                                                        mantener el modelo de sociedad industrial en la que
CarP246 lo trataremos en el 4.2., cuando apliquemos                         Con una gran disparidad de clasificaciones y criterios por                     las grandes plantas productivas se habían localizado
el concepto de Ciudad-región a Ciudad vasca. Sería                          países, lo que la oCdE indica es que la Ciudad-región                          en la periferia, sin atender a la «vida» del centro del
interminable realizar una visión pormenorizada de los                       debe responder a estos tres criterios: a) gran tamaño                          área metropolitana. En la medida que la economía
programas y líneas de proyectos de investigación que                        (población o empleo); b) alta densidad poblacional; c)                         se ha globalizado y necesita abarcar una cada vez
en torno a la Ciudad-región se han ido acumulando                           gran movilidad (commuting) dentro de la propia area                            más diverso amalgama de sectores y actividades. lo
en los últimos años además de toda la nueva oleada                          regional y entre esta y sus zonas limítrofes.                                  que está relacionado con las profesiones creativas o


241
    isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp.
242
    véase el caso del a university of oxford (uk), (http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html), university of alberta (Ca), City-región Studies Centre (http://www.crsc.ualberta.ca/research.cfm), City and
regional Planning-university of Pennyslvania (http://www.design.upenn.edu/city-regional-planning/faculty-city-regional-planning)…
243
    oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing.
244
    onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010.
245
    world Bank, Eco2 Cities: Ecological Cities as Economic Cities, Herndon, world Bank, 2010.
246
    isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp.
247
    http://www.urbanaudit.org/
248
    http://urbact.eu/
249
    http://www.interreg4c.net/

118
Capítulo 4
                                                                                                                   ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




      de la nueva economía tal y como richard Florida250                      a) Las economías de las aglomeraciones permiten a las          centre a un knowledge hub. Por ello la recomenda-
      nos indica en su obra. Se debe indicar que en el                           grandes regiones metropolitanas atraer las sedes de         ción de la oCdE es tenida en mucha consideración.
      capítulo 5. «urBS», se tratará de describir los retos                      empresas regionales o internacionales, ofrecen un im-       la necesidad de articular la conectividad interna es
      que la Ciudad vasca puede tener hoy en día con-                            portante abanico de recursos y concentran servicios         un factor a priori clave en este cometido.
      siderando la variable de competitividad regional y                         a empresas e infraestructuras más especializados.
      atendiendo a la importancia de los nuevos sectores                         Tales economías de aglomeraciones se confirman            d) Muchas Ciudades-Región o regiones metropolitanas
      emergentes.                                                                por una correlación entre el tamaño y los ingresos de        quedan por debajo de la media nacional, incluyendo
                                                                                 las regiones metropolitanas especialmente cuando             a Berlín (alemania), Fukuoka (japón), lille (Francia),
El diagnóstico de la oCdE251 en cuanto a la noción de                            concentran más del 20% del PiB nacional.                     nápoles (italia) y Pittsburg (uSa). además, para
las Ciudades-región a nivel internacional es la siguiente:                                                                                    muchas regiones metropolitanas, los niveles entre el
la aceleración de la urbanización aumentó el peso de                          b) las Ciudades-región o regiones metropolitanas pro-           rendimiento, la productividad y el empleo no presen-
las grandes ciudades o regiones metropolitanas. hoy                              porcionan ventajas de especialización y diversidad.          tan grandes diferencias con los niveles nacionales.
en día, más de la mitad (53%) de la población total de                           la especialización se debe a actividades con un im-          Es probable también que la capacidad de innovación
los países de la oCdE vive en regiones principalmente                            portante valor añadido gracias a la facilidad de acceso      de las grandes ciudades haya sido exagerada, ya
urbanas. la oCdE reúne 78 regiones metropolitanas o                              a los conocimientos. El favorable patrón de compo-           que las patentes son generalmente registradas en
Ciudades-región que cuentan con más de 1,5 millo-                                sición industrial de las Ciudades-región depende             las grandes ciudades cuando puede que hayan sido
nes de habitantes y en las que se concentra una parte                            también de su capacidad en concentrar actividades            generadas en polos de investigación situados en otras
importante de su actividad económica nacional. así,                              I+D y generar innovación (más del 81% de las pa-             Ciudades-región.
ciudades como Budapest, Seúl, Copenhague, dublin,                                tentes de los países de la oCdE son depositadas por
helsinki, la provincia de randstad en los Países Bajos, y                        candidatos situados en zonas urbanas).                    e) las Ciudades-región o regiones metropolitanas con-
Bruselas, concentran la casi mitad del Producto interior                                                                                      centran grandes y persistentes bolsas de desempleo.
Bruto (PiB) nacional mientras que ciudades como oslo,                         c) las regiones metropolitanas tienden a tener mayores          un tercio de las 78 regiones metropolitanas tiene
aukland, Praga, londres, Estocolmo, Tokio y París,                               capacidades en capital (humano y físico). El índice          tasas de desempleo superiores a la media nacional y,
representan solamente el tercio del PiB nacional. más                            del nivel de competencias es más elevado que la me-          curiosamente, registra además niveles de actividad
importante todavía es que la mayoría de las Ciudades-                            dia nacional para la mayoría de las regiones metropo-        inferiores a los de otro tipo de regiones (44,3% contra
región o regiones metropolitanas de los países de la                             litanas y la estructura demográfica es más favorable.        49,7% y 44,5% en regiones intermediarias y rurales
oCdE registran un PiB per capita y una productividad                             las regiones metropolitanas tienen también importan-         respectivamente en 2003).
laboral superiores a la media nacional (66 y 65 respec-                          tes reservas de capital físico como lo demuestran los
tivamente de las 78 regiones metropolitanas) y muchas                            equipamientos de las empresas y las infraestructuras,     f) La exclusión y la pobreza en la mayoría de los países
de ellas tienden a tener una tasa de crecimiento más                             así como mejores redes de transporte y telecomuni-           de la oCdE se ha convertido en un fenómeno urbano,
rápida que en el resto del país. muchos factores pueden                          cación. la capacidad de crecimiento de las regiones          no solamente en las regiones metropolitanas menos
explicar las ventajas que tienen las grandes aglome-                             metropolitanas no tiene, sin embargo, que ser sobres-        avanzadas, como es el caso de la Ciudad de méxico,
raciones en generar un rendimiento per capita y una                              timada ya que dichas regiones no son siempre sinó-           sino que también en ciudades que han sido testigos
productividad más importante. algunos de estos factores                          nimo de éxito. El caso de la Ciudad Vasca demuestra          de una fuerte reestructuración industrial (rótterdam,
que la oCdE enumera:                                                             la necesidad de pasar de ser una modern industrial           lille, detroit) así como en los suburbios de algunas de


250
      Florida, richard. Cities and the Creative Class. routledge, new york. 2004.
251
      oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 31.

                                                                                                                                                                                                    119
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      las regiones metropolitanas más ricas (París, londres).      en algunas regiones metropolitanas. zonas con una          sis de casos mediante observación directa y síntesis»,
      las desigualdades socio-económicas representan un            concentración de viviendas sociales o zonas en las         como van a ser dublin (ireland), Portland (oregon-EE.
      punto común a todas las regiones metropolitanas.             que las actividades económicas se ven asociadas al         uu.) y Ciudad vasca; debemos indicar que no todas las
      una parte particularmente vulnerable de la población         ruido y otros efectos ambientales indeseados son las       Ciudades-región son similares. la oCdE determina 4
      de las regiones metropolitanas son los inmigrantes           más expuestas.                                             tipos de Ciudad-región:
      y los espacios en los que tienden a concentrarse.
      muchos de ellos poseen un nivel de competencia poco       j) algunas mega-ciudades pueden también experimen-            a) Monocéntricas: con un único centro dominante y las
      elevado, pero incluso los que poseen altos niveles de        tar una deseconomía de aglomeración. más grande               zonas limitrofes rurales en la periferia.
      competencia encuentran dificultades para integrarse          significa más rico hasta cierto límite (alrededor de 7     b) Monocéntricas con múltiples y pequeños núcleos
      en las redes económicas.                                     millones). la correlación entre el tamaño de la región        satélite: estos núcleos urbanos pueden estar muy
                                                                   metropolitana y el ingreso es negativo (los ejemplos          próximos y estar a su vez muy interconectados (Stutt-
g) la pobreza y la exclusión social representan impor-             más claros son Seúl, Ciudad de méxico, Estambul y             gart, londres y Seúl responden a esta categoría).
   tantes consecuencias, incluyendo altos niveles de               Tokio).                                                    c) Policéntricas: podríamos decir que la posibilidad de
   criminalidad (una media del 30% más en las zonas                                                                              que la tipología b se convierta per se en una red urba-
   urbanas) y una fuerte polarización del espacio (en           En resumen: repensar las estrategias urbanas                     na de proximidad elevada, nos lleva a esta tipología c.
   los 10 países estudiados de la oCdE, del 7 al 25%            regionales                                                    d) Mega-ciudades: básicamente se refieren a enormes
   de sus poblaciones residen en barrios desfavorecidos,                                                                         concentraciones de población que han llegado a ese
   lo que representa más del 10% de sus poblaciones             las ciudades son un componente clave en una estra-               punto de crecimiento como consecuencia de grandes
   totales). dichos barrios en general tienen un acceso         tegia de desarrollo territorial. Sin embargo, las políticas      olas de inmigración. la onu en 1980 marcaba el
   más restringido a las infraestructuras públicas y a los      urbanas nacionales, en el pasado, han sido reactivas y           umbral para ser considerada mega-ciudad en ciuda-
   servicios y registran niveles de inversiones per capita      de recuperación y no proactivas y dinámicas. no sólo se          des con una población que rondase los 8 millones de
   inferiores a los de barrios más ricos. En realidad, las      tiene que dar a las cuestiones urbanas mayor visibili-           habitantes. En 1998, el umbral es de 10 millones.
   regiones metropolitanas tienen también importantes           dad y prioridad en la política estatal, sino que también         Estos son los casos de Ciudad de méxico y Estambul.
   externalidades negativas.                                    se pueden necesitar nuevas políticas a nivel regional y
                                                                local. los gobiernos a todos los niveles tienen que volver
h) Los costes debidos a la congestión son particularmente       a examinar su papel y responsabilidad, y explorar ma-         ONU
   importantes (el tráfico, la polución del aire y del agua,    neras de fomentar las sinergias en un marco de trabajo
   los niveles de ruido y la degradación de las áreas ver-      colaborativo. dicho lo anterior, la presente tesis debe       además de la oCdE, la onu está produciendo conte-
   des) en las regiones metropolitanas de los países de la      analizar el caso de la CaPv (y el resto de las geografías     nidos y difundiendo la idea de Ciudad-región con cada
   oCdE con un reciente y rápido desarrollo (Seúl, Estam-       vascas), en aras de poder aportar algunas líneas de           vez mayor intensidad: el informe de la onu252 realiza
   bul), pero también en grandes ciudades como París,           actuación sobre un territorio/sociedad en clara coyuntura     una serie de aproximaciones prospectivas que comien-
   Tokio y londres, y hasta en algunas partes de regiones       de transformación.                                            zan con el dato de que a partir del 2009, los habitantes
   con menor densidad como helsinki y Estocolmo.                                                                              mundiales viviendo en zonas urbanas ha superado a la
                                                                de todas formas, y entrando ya en poner a la par a las        de zonas rurales; concretamente 3,42 billones frente a
i) debido a los costes de manutención, las infraes-             tres Ciudades-región que querremos comparar luego en          3,41 billones. un dato a destacar y a considerar ya que
   tructuras de baja calidad pueden también aparecer            el apartado 4.3. «Trabajo de campo cualitativo: análi-        esta tendencia global hacia un proceso de urbanización


252
      onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010.

120
Capítulo 4
                                                                                                                   ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




favorece la emergencia de la figura de Ciudades-región.                    (ciudades-región de al menos 10 millones de habitan-            habitantes las que centran nuestra especial atención en
Podemos resumir, tal y como menciona el informe, que                       tes), han pasado de ser tres, new york, Tokyo y méxico          esta tesis doctoral. Son Portland, dublin y la prospecti-
a partir del 2009 el planeta se ha convertido en más                       City, para ser 21 en 2009. la previsión es que en el            va Ciudad vasca, ciudades-región que alcanzan esta si-
urbano que rural. Es el 2009, por lo tanto, un punto                       2025 sean 29. asia es el continente que más mega-               militud demográfica casi exacta y la que nos ha llevado
de inflexión. y la prospectiva para el 2050 es que de                      cities va a generar, en concreto 5.                             a proponer como benchmarking, asumiendo diferencias
los 3,42 billones de habitantes en las zonas urbanas,                                                                                      notables entre ellas en otros muchos aspectos. recor-
pase a 6,3 billones. Es decir, la misma población que el                   no obstante, como vemos en la Figura 37 adjunta, en             demos que son los ejes estratégicos de la innovación
mundo tenía en el 2004, en el 2050 será únicamente                         la clasificación de ciudades-región, son las ciudades-          Social (ver Tabla 10) los que actúan como links en esta
urbana. Con respecto al fenómeno de las mega-cities                        región metropolitanas que rondan los 2 millones de              tesis doctoral.




       figura 36: PoblACIÓN UrbANA Y rUrAl mUNDIAl,                                     figura 37: DIStrIbUCIÓN DE lA PoblACIÓN mUNDIAl Y GrUPoS DE DESArrollo Por ÁrEAS DE
                          1950-2050                                                         rESIDENCIA Y ClASE DE tAmAÑo DE loS ASENtAmIENtoS UrbANoS, 1975, 2009 Y 2025

             7000.0                                                                             ÁrEA rESIDENCIAl Y tAmAÑo            PoblACIÓN (EN mIlloNES)            DIStrIbUCIÓN PorCENtUAl
                                                                               GrUPo DE
                                                                                                DEl ASENtAmIENto UrbANo
             6000.0                                                           DESArrollo
                                                                                                 (NÚmEro DE HAbItANtES)             1975       2009        2025        1975        2009       2025
             5000.0
                                                                            Mundo             Área Urbana                          1.511      3.421       4.536       100.0       100.0      100.0
(millones)
Población




             4000.0
                                                                                                  Más de 10 millones                 53         320         469         3.5         9.4       10.3
             3000.0
                                                                                                  De 5 a 10 millones                109         225         321         7.2         6.6        7.1
             2000.0                                                                               De 1 a 5 millones                292          749       1.004        19.3        21.9       22.1
             1000.0                                                                               De 500.000 a 1 millón             157         352         465        10.4        10.3       10.3
                0.0                                                                               Menor a 500.000                  900        1.775       2.277        59.6        51.9       50.2
                  1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

                         Población urbana            Población rural        Regiones          Área Urbana                           698        924        1.014       100.0       100.0      100.0
                                                                            más                   Más de 10 millones                 42         101         104         6.1        10.9       10.3
Fuente: onu, World Urbanization Prospects 2009, new york,
2010. P. 2.                                                                 avanzadas             De 5 a 10 millones                 50         45           70         7.1         4.9        6.9
                                                                                                  De 1 a 5 millones                 137        202         207         19.6        21.9       20.4
                                                                                                  De 500.000 a 1 millón              73         84           92        10.5         9.1        9.0
                                                                                                  Menor a 500.000                   396        491          541        56.7        53.2       53.4

                                                                            Regiones          Área Urbana                           814       2.497       3.522       100.0       100.0      100.0
                                                                            menos                 Más de 10 millones                  11        219         365          1.3        8.8       10.4
                                                                            avanzadas             De 5 a 10 millones                 60         180         251         7.3         7.2        7.1
                                                                                                  De 1 a 5 millones                 155         546         797         19.1       21.9       22.6
                                                                                                  De 500.000 a 1 millón              83         268         374        10.3        10.7       10.6
                                                                                                  Menor a 500.000                   505       1.284       1.736        62.0        51.4       49.3

                                                                           Fuente: onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. P. 8.


                                                                                                                                                                                                     121
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




world Bank                                                                  4.1.2. Universidades253 y Centros                                           consideremos cuatro tipos de Ciudad-región atendien-
                                                                                   de Investigación                                                     do al origen y la zona geográfica: a) anglosajón (reino
Siguiendo con el análisis del Estado del arte, nos ha                                                                                                   unido e irlanda), b) napoleónico (Francia, España, Por-
parecido muy clarificadora la visión a través del proyecto                  las universidades cuentan ya con centros de investigaci-                    tugal, italia, Bélgica y grecia), c) germánico (alemania,
Eco2 Cities que el world Bank ha lanzado recientemen-                       ón y departamentos especializados en ciudades-región o                      holanda y austria), d) noruega, Suecia, dinamarca y
te. nos parece muy sintomático, más allá de las modas                       urban planning: london School of Economics, warmick                         Finlandia. Como dicen los autores en el análisis de las
y la intencionalidad mediática de la institución mundial,                   Business School, oxford, Standford, Pennsylvania, Por-                      ciudades-región ha habido dos tipos de análisis: a) una
el hecho de que se haya elegido como eje de trabajo un                      tland State, alberta, glasgow… son algunas de ellas.                        posible jerarquía urbana de ciudades-región europeas
atributo que queremos aplicar la Ciudad vasca, Comu-                                                                                                    (hall y hay, 1980)259 y b) el rol de las ciudades-región
nidad (Ciudad Sostenible). Se ponen como ejemplos                           Sería muy arduo resumir todas las visiones que realizan                     europeas en la economía global (Sassen, 2006)260.
Stockholm, Curitiba y yokohama.                                             las diversas instituciones académicas sobre Ciudad-                         Parece muy relevante la conclusión a la que llega el
                                                                            región. a modo de ejemplo se presenta una definición                        informe al indicar que casi todos los autores (Parkinson
                                                                            que el professor de la warwick Business School, Colin                       et al. 2004; Simmie 2004)261 identifican la innovación
                                                                            Crouch254, estudioso de las ciudades-región para la                         social como el elemento clave de las ciudades para su
                                                                            oCdE ha desarrollado. Es destacable e interesante el                        desarrollo económico. lo que no está tan clara es la
                                                                            trabajo que la university of oxford está desarrollando                      identificación homologable para medir la innovación
                                                                            en esta materia con el programa Future of Cities255. Por                    y la propia cuantificación de la misma (gordon y mc-
                                                                            último, no podíamos dejar de mencionar a la prestigiosa                     Cann, 2005)262. lo que nos lleva a concluir que la base
                                                                            london School of Economics, regional and urban Plan-                        de análisis entre ciudades-región de la uE y de EE.uu.
                                                                            ning Studies, que entre otros cuenta con Tony Travers256.                   no es tan fácil como a simple vista puede parecer,
                                                                                                                                                        porque no existe una definición internacional estándar
                                                                            Existen de igual manera centros de investigación no                         de Ciudad-región. véase en Definition of Metropolitan
                                                                            vinculados a instituciones universitarias que están tra-                    Areas in some OECD Countries263 en la que se espe-
                                                                            bajando intensamente este campo. Es el caso reseñable                       cifican las diversas definiciones, todas ellas diferentes:
                                                                            en el reino unido de la iniciativa Centre for Cities257 En                  australia, Canadá, Finlandia, Francia, italia, japón,
Figura 38
                                                                            concreto en un informe que se refiere al análisis com-                      nueva zelanda, holanda, noruega, Portugal, España,
Proyecto Eco2Cities de World Bank.
Fuente: world Bank, Eco2Cities: Ecological Cities as Economic               parado entre las ciudades del reino unido y el resto                        Suecia, reino unido, Estados unidos, onu, Eu/ESPon
Cities, Herndon, world Bank, 2010. Portada del proyecto.                    de la unión Europea, los autores258 nos sugieren que                        project y Eurostat/urban audit.

253
    véase el caso de la university of oxford (uk), (http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html), university of alberta (Ca), City-Region Studies Centre (http://www.crsc.ualberta.ca/research.cfm), City and
Regional Planning-University of Pennyslvania (http://www.design.upenn.edu/city-regional-planning/faculty-city-regional-planning)…
254
    Crouch, Colin, Podcast del Professor of governance and Public management at warwick Business School, Colin Crouch: http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/podcasts/media/?podcastitem=cityregion.mp3
255
    http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html
256
    Travers, Tony, Governance for Metropolitan Sustainability, oECd international Conference «Sustainability Cities: linking Competitiveness with Social Cohesion», 13-14 october 2005, montreal. http://www.oecd.org/
dataoecd/52/63/35565616.pdf
257
    http://www.centreforcities.org/index.php?id=71
258
    nathan, max y marshall, adam, Them and Us: Britain and the European City, Centre for Cities, discussion paper no. 7. august 2006. P. 5.
259
    hall p. and hay d., Growth Centres in the European Urban System, london: heinemann, 1980.
260
    Sassen, Saskia, Cities in a World Economy, Thousand oaks, California, Pine Forge Press, 1994.
261
    Parkinson m, hutchins m, Simmie S, Clark g and verdank h: Competitive European Cities: Where do the Core Cities Stand? london: odPm. 2004.
262
    gordon, i.r. y mcCann, p., Innovation, Agglomeration and Regional Development, journal of Economic geography, 2005.
263
    oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 245-249.

122
Capítulo 4
                                                                                                                          ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




Con el ánimo de clarificar el siguiente análisis y cen-                    lidad, que las multinacionales y las empresas estén de-                     un futuro claro en la aplicación a las ciudades, con la
trarnos en las tres ciudades-región, previa presentación                   sarrollando soluciones bajo las marcas de smart cities,                     colaboración de la naSa y el aval que google supone
de algunos datos a nivel internacional, nos quedamos                       digital cities267, urban technologies y otras que cada vez                  hoy en día.
con tres clasificaiones que afectan a Portland (EE.uu.),                   se están consolidando más.
dublin (irlanda) y Ciudad vasca:                                                                                                                       Cisco
                                                                           IBM
— EE.uu.264: Metropolitan Statistical Area (mSa) es la                                                                                                 También Cisco ha lanzado su línea Metropolis como
  unidad de Ciudad-región. requiere una presencia                          Es el caso claro de iBm268. multinacional269 que ya ha                      lo muestra la publicación Innovation and the Urban
  igual o mayor a 50.000 habitantes.                                       desarrollado una línea de investigación y negocio en                        Sustainability Agenda273 en la que se pregunta sobre
                                                                           el campo de las ciudades-región, que denomina smart                         las posibles líneas para la sostenibilidad urbana en las
— onu265: aglomeración urbana es la unidad de                              cities270. Por otra parte debemos decir que el hecho                        ciudades. la última novedad de Cisco es la elaboración
  Ciudad-región que utiliza el organismo internacional.                    de que dublin pueda estar ya considerada Ciudad Co-                         del Urban EcoMap, un programa para que las ciudades
                                                                           nectada lo provocan aspectos como que será en breve                         participen en un concurso de gestión ecológica. y tam-
— Eu/ESPon266: Functional Urban Areas es la unidad                         el lugar que la multinacional ha definido como nodo                         bién más vinculado con su core business, existen apli-
  de Ciudad-región. Tiene un componente de área de                         o hub para implantar su Smarter Cities Technology                           caciones que tienen por objeto desarrollar las Connected
  movilidad laboral (commuting).                                           Centre271.                                                                  Cities274, en clara relación con un atributo de la Ciudad
                                                                                                                                                       vasca, Ciudad Conectada y con un factor de la misma:
4.1.3. Empresas                                                            Google                                                                      Conectividad digital (apartado 6.2.).

Por último, se deben mencionar algunas de las impor-                       También es el caso del gigante google272 con su                             Siemens
tantes empresas (muchas de ellas dentro del amplio                         innovador proyecto HyperCities que se traduce en
sector de las TiCs, más en concreto con soluciones vía                     una aplicación para soluciones urbanas, en la que se                        Siemens está desarrollando aplicaciones que podemos
internet) que están desarrollando proyectos de investi-                    combina el etiquetado en series cronológicas diversas                       englobar ya como Urban Technologies que vienen reco-
gación y soluciones aplicadas teniendo como base de                        y la búsqueda a la que Google Earth y Maps nos tenía                        gidas en la website275 que lleva como título «Green Light
estudio y aplicación las ciudades-región. no es casua-                     acostumbrados. una nueva herramienta que tendrá                             for Sustainable Urban Development».



264
    http://factfinder.census.org/home/en/epss/glossary_m.html
265
    http://unstats.un.org/unsd/pubs/
266
    www.espon.eu
267
    motorola, Ranking Motorola de Ciudades Digitales, América Latina 2009, Santiago de Chile, 2010. Es muy común encontrar este tipo de estudios que enfatizan el factor de la Conectividad digital, puerta de entrada para
ofrecer soluciones integrales a grandes consultorías y multinacionales.
268
    iBm institute for Business value, Advancing Mobility: The New Frontier of Smarter Transportation, nyC, 2010. http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index.shtml
269
    http://smartercities.tumblr.com/
270
    http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index_flash.html#/home/
Como podemos observar en el video adjunto, las áreas que se tratan son Educación, Sanidad, desarrollo, Transporte, Seguridad Ciudadana y Energía.
271
    http://asmarterplanet.com/blog/2010/03/a-smarter-hub-for-dublin.html
272
    http://hypercities.ats.ucla.edu/#search
273
    macaulay, james; mitchell, Shane, Cisco metropolis, Innovation and the Urban Sustainability Agenda, white Paper, Cisco internet Business Solutions group (iBSg). 2009.
Proyectos como http://www.planetaryskin.org/ y http://urbanecomap.org/ son claras evidencias de la colaboración que empresas como CiSCo están haciendo con la naSa para explorar posibilidades de innovación urbana en
ciudades como San Francisco y amsterdam como lo muestran los propios ejemplos.
274
    http://www.cisco.com/web/about/ac79/media/green/villa_pop.html
275
    http://www.siemens.com/entry/cc/en/urbanization.htm

                                                                                                                                                                                                                              123
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




al fin y al cabo, bajo Urban Technologies algunas em-                         — Todo esto, ¿de qué forma cambiará la forma en la         4.2. CIUDAD-rEGIÓN VASCA = CIUDAD
presas punteras a nivel internacional están ya ofreciendo                       que entendemos las redes viarias, las peatonales,             VASCA
aplicaciones integrales de lo que puede ser una gestión                         las ciclistas, las aéreas, las subterráneas… en las
urbana integral. En el apartado 6.1. «Conectividad di-                          ciudades?                                                a la luz de la exposición del Estado del arte actual de la
gital» se expondrán las implicaciones Futuras que para                        — ¿Se integrarán los modelos de gestión de la deman-       Ciudad-región, el objetivo de este capítulo es presentar
la Ciudad vasca se podrían plantear. En este apartado                           da de agua de forma definitiva en la arquitectura y      que Ciudad vasca es igual a Ciudad-región «vasca».
se finalizará con un resumen de cuestiones y proyectos                          el urbanismo?                                            Para ello nos valdremos de ideas que se han podido
de investigación que estas empresas están ya desarro-                         — ¿veremos la extensión de sistemas distribuidos en        plantear en el apartado 4.1.
llando. Todas ellas las podríamos englobar en Urban                             producción y distribución eléctrica en las ciudades?
Technologies Solutions, que como hemos mencionado                               ¿o seguiremos funcionando bajo modelos centrali-         En los ultimos cinco años, se ha venido escribiendo y
son básicamente soluciones integrales para una nueva                            zados?                                                   elaborando mucho sobre Ciudades Creativas/Conecta-
gestión urbana. Prueba ello de que ya es un tema de                           — ¿Podemos encontrar formas más inteligentes de            das y Participativas/Sostenibles. autores como richard
futuro que tiene presente:                                                      gestión de los residuos?                                 Florida, Charles landry, el propio manuel Castells y, más
                                                                              — ¿Se extenderán los edificios con materiales adap-        cercano, alfonso vegara han realizado infinidad de ran-
— ¿nos moveremos en vehículos eléctricos? ¿Triunfa-                             tativos según las circunstancias climatológicas?         kings incluyendo diversos tipos de ratios e indicadores
  rán las tecnologías basadas en el hidrógeno?                                  ¿Será realidad la vivienda domótica con inteligencia     para construir esas clasificaciones de ciudades-región
— ¿Se acabaron los autobuses como sistemas de                                   ambiental?                                               best-in-class.
  transporte colectivo?                                                       — ¿nos acostumbraremos a ver electrolineras en
— ¿Se harán realidad de forma masiva las promesas                               nuestras calles para recargar los vehículos eléc-        Por simplicar la explicación de probar el símil de que
  de personalización de los servicios públicos que                              tricos?                                                  Ciudad vasca es Ciudad-región vasca, se va a adop-
  prestan las ciudades para la atención a las perso-                          — ¿hasta dónde dará de sí la «promesa» de la ciudad        tar la visión de la iSoCarP276 debido a que es la más
  nas?                                                                          híbrida? ¿nos consumirá la realidad aumentada?           pragmática y representativa para esta tesis doctoral que
— ¿Cómo imaginar nuevos conceptos de movilidad sin                              ¿acabará siendo más spam urbano?                         quiere aplicarlo a Dublin, Portland y Ciudad Vasca.
  atarse a las cuatro ruedas ni a las dos ruedas?                             — ¿ha vuelto la bicicleta para quedarse?                   de manera que en los tres casos de Ciudad-región se
— ¿Cómo crear condiciones físicas que permitan espa-                          — ¿nos llevan estos avances hacia sistemas más basa-       cumplen dos requisitos:
  cios públicos más democráticos?                                               dos en el uso compartido que en la propiedad de los
— El diseño de las calles, ¿aprovechamos todas sus                              medios de movilidad?                                     a) Se trata de ciudades-región policéntricas277.
  posibilidades?                                                                                                                         b) El objeto de análisis se va a poner en factores de Inno-
— ¿Tienen sentido los sistemas de acceso a medios                             En el caso particular de la Ciudad vasca, ¿qué se podría      vación Social. Es decir, en aquellos ejes estratégicos de
  de transporte (alquiler, usos compartidos, pago por                         o debería responder? Este aspecto se tratará en la Parte      la innovación Social: Comunidad (Ciudad Sostenible),
  servicio) en lugar de los sistemas basados en la                            ii. «implicaciones Futuras».                                  Creatividad (Ciudad Creativa), Conectividad (Ciudad
  propiedad?                                                                                                                                Conectada) y Participación (Ciudad Participativa).




276
      isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp.
277
      oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 32.

124
Capítulo 4
                                                                                                                          ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




Como una anotación, a modo genérico para cualquier                         concreto, el protagonismo de la Ciudad-región como fe-                             las ciudades que tienen más capacidad para definir
Ciudad-Región (de las carácterísticas de dublin, Port-                     nómeno global y el caso particular de la Ciudad-región                             un futuro inteligente son aquellas que tienen visión,
land y Ciudad vasca), iSoCarP recomienda algunas                           vasca, Ciudad vasca, han sido tratados en profundidad                              liderazgo creativo, una sociedad civil madura y fórmu-
estrategias de gestión para implementar el diseño físico                   y rigurosidad por el dr. vegara y por todo su equipo de                            las eficientes de colaboración interinstitucional.
y social de las mismas (ver Tabla 18).                                     profesionales en la Fundación metrópoli. Todo esto279 se
                                                                           expondrá cuando se inicie la citada Parte ii de la presen-                 y, ¿podríamos tratar con la misma categoría de Ciudad-
ahora bien, ¿podemos así realizar el símil de Ciudad                       te tesis doctoral, haciendo referencia a Euskal Hiria NET                  Región, a la Ciudad Vasca, a Dublin o a Portland? Para
Vasca como Ciudad-Región Vasca? la respuesta es                            y a la revisión de las doTs.                                               responder a esta pregunta tomaremos la definición de
afirmativa debido a que este símil (exclusivamente para                                                                                               Ciudad-región de kloosterman y lambregts281:
la geografía vasca de la CaPv), lo ha realizado alfonso                    Por lo tanto, el símil tiene ya un precedente probado con
vegara, colaborador estratégico directo de la Consejería                   rigurosidad por el dr. vegara280 que define la Ciudad-                             Son colecciones de históricamente auténticas y admi-
de ordenación del Territorio del gobierno vasco278. En                     región como:                                                                       nistrativa o políticamente independientes, ciudades
                                                                                                                                                              localizadas con cierta proximidad, bien conectadas
                                                                                                                                                              mediante las infraestructuras, con facilidades para la
                                                                                                                                                              movilidad diaria entre la vida profesional y personal
                                        Tabla 18: DISEÑo FÍSICo Y SoCIAl DE lA CIUDAD-rEGIÓN                                                                  (commuting), con el aprovechamiento de nexos de
                                                                                                                                                              colaboración interempresarial y redes, actuando como
                             DISEÑo FÍSICo                                                           DISEÑo SoCIAl                                            únicas y singulares áreas económicas funcionales.

  hacer lugares «auténticos».                                              Crear entornos de negocio para repetir la inversión.
                                                                                                                                                      Para ilustrar el caso de la Ciudad vasca y poder probar
  Espacios con calidad y variedad.                                         Mezclar entornos creativos y educativos.
                                                                                                                                                      que podemos tratar de equiparar las 3 ciudades-regiones
  Espacios flexibles con gran variedad de usos.                            Conectar con las estructuras locales e institucionales.                    presentadas, se utilizará una cita de alfonso vegara282
                                                                           Linkear (no repetir) los programas en otras comunidades creativas          que será expuesta en más de en una ocasión por su
  Proveer áreas de trabajo/vida conectados con centros urbanos.            en otros lugares lejanos: redes externas.                                  poder clarificador y conexión con la realidad:
  Construir facilidades y espacios públicos para la interacción social     Ajustar mecanismos de financiación.
  y cultural.
                                                                                                                                                              Cada vez más encontramos personas que viven en
  Utilizar espacios urbanos para la innovación.                            favorecer el partnership privado en relación a entidades de carácter               donostia y trabajan en gasteiz, empresas de gasteiz
                                                                           público.
                                                                                                                                                              que utilizan el puerto de Bilbo, profesores de Bilbo
  Acomodar las infraestructuras y los espacios abiertos.
                                                                                                                                                              que dan clase en el campus de donostia, turistas
  Adaptar y reutilizar los espacios existentes a una escala humana.        Dar cabida a las ONGs.                                                             que visitan el guggenheim y luego se desplazan al
  Mantener la arquitectura histórica.                                                                                                                         Chillida leku o al artium, empresas situadas en la
                                                                                                                                                              llanada alavesa que utilizan servicios de consultoría
Fuente: Elaboración propia desde iSoCarP.
                                                                                                                                                              de Bilbo…


278
    debemos destacar el trabajo que se viene realizando del Congreso Euskal hiria desde el 2002. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-565/es/contenidos/noticia/euska_hiria/es_10434/euskal_hiria.html
279
    isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp. Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006.
iSBn: 84-609-9743-X. vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004.
280
    Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 11.
281
    kloosterman, r.C. y lambregts B., Clustering of Economic Activities in Polycentric Urban Regions: The Case of the Randstad, urban Studies, vol.38, no.4, pp.717-732, 2001.
282
    azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2002. P. 45.

                                                                                                                                                                                                                           125
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Siguiendo la definición de kloosterman y lambregts,                        c) la de gobierno: la presencia de redes interinstitu-                      el punto de vista del autor de esta tesis, una acepción
podríamos aplicar a las tres ciudades-región elegidas                         cionales interconectadas fuertemente, incluyendo                         desde aspectos más de tipo soft (objeto de desarrollo en
esta definición. Es cierto que Portland ha sido origi-                        organizaciones, procedimientos e instrumentos.                           esta tesis doctoral):
nariamente monocéntrica, siendo el nodo central su
Downtown. Pero la planificación urbana de la UGB ha                        El policentrismo y la Ciudad-región policéntrica se refie-                          lo que vaya a ser la Euskadi del futuro, o la Ciudad
provocado nuevos centros en la Ciudad-región, como                         ren en resumen a la oportunidad de buscar complementa-                              vasca, no depende de lo que hayamos sido ni lo
alberta, hawthrone, Pearl district… dando un dinamis-                      riedades entre los diversos nodos urbanos que la compo-                             que nos dejen ser, sino del proyecto de futuro con
mo y una lógica reticular mayor. lo mismo para el caso                     nen, mediante la morfología de los nodos urbanos y entre                            el que seamos capaces de convocar a la sociedad
de dublin, en la medida que el eje central de Temple                       la existencia de relaciones funcionales (flujos de movilidad                        vasca. […] así, la identidad puede y debe formular-
Bar empieza a ser complementado con digital hub o                          o commuting, relaciones de negocio y empresariales, y                               se sin exclusión de otras pertenencias o identidades,
incluso Ballymun. ambos casos que describiremos en el                      formas de cooperación). algunos conceptos paralelos al                              ha de ser plenamente compatible con el valor del
siguiente apartado 4.3.                                                    de Ciudad-región que nos aparecen en la literatura son:                             encuentro.
                                                                           ciudades-región multinucleares, ciudades-red, redes de
Por lo tanto, las tres ciudades-región están tendiendo a                   ciudades y regiones metropolitanas polinucleares.                           Por lo tanto, recapitulando y para finalizar con este
ser policéntricas, sin un centro dominante. Con el de-                                                                                                 apartado, el análisis comparativo como benchmarking
sarrollo creciente de centros metropolitanos en su seno.                   Conclusión, Ciudad vasca se presenta como una clara                         que se pretende proponer entre Ciudad Vasca y
El concepto policéntrico del que hablaremos mucho en                       Ciudad-región vasca. Para demostrar esta afirmación se uti-                 Portland y Dublin, merece dos comentarios:
la parte ii, deriva de una necesidad de buscar diná-                       lizarán dos citas. la primera se refiere a la idea inicial que
micas funcionales de interrelación y cooperación entre                     alfonso vegara285 tiene de la Ciudad vasca como acepción                    1. Se pretende comparar y extraer buenas prácticas en
ciudades intermedias o entre estos centros, frente a la                    previamente relacionada con aspectos más de tipo hard:                         los cuatro ejes estratégicos de la Innovación Social
competitividad entre ellas.                                                                                                                               que dan estructura y sentido a la aproximación
                                                                                   la idea de Euskal hiria o Euskadi Ciudad global                        Sistémico-Prospectiva de Ciudad Vasca.
¿Cuáles son las carácterísticas del policentrismo aplicado                         responde a la oportunidad de buscar interrelaciones                    Conectividad para Ciudad Conectada y Creatividad
a las tres ciudades-región a las que estamos refiriéndo-                           y complementariedades entre las capitales vascas, y                    para Ciudad Creativa, por una parte, en donde se
nos? Según los análisis de la Eu/ESPon283, el policentris-                         entre éstas y el resto de núcleos de distinto tamaño                   tomará como referencia de benchmarking a dublin,
mo parte de tres dimensiones interrelacionadas:                                    que componen el sistema de ciudades del País vasco.                    por las referencias previas recogidas sobre el caso de
                                                                                   la clave es mantener la identidad de cada una de las                   esta ciudad; y por la constatación que se ha realizado
a) la morfológica: la distribución geográfica del desarro-                         ciudades, pueblos y comarcas y alcanzar las ventajas                   mediante las numerosas entrevistas en profundidad
   llo y la actividad física a través de la red.                                   derivadas de una Ciudad-región coherente, equilibra-                   que se han desarrollado a personas que tienen crite-
b) las relaciones socio-económicas y los flujos: el com-                           da y competitiva.                                                      rio sobre la transformación de los 10 últimos años, la
   partir y el movimiento a través de las redes incluyen-                                                                                                 realidad y los retos presentes de esta ciudad, desde
   do, aspectos laborales, de servicio, de conocimiento y                  la segunda, se refiere al comentario que daniel innera-                        la perspectiva pública (dublin City Council, metro,
   de capital social284.                                                   rity286 con respecto a la Ciudad vasca, aduciendo, desde                       ida…) y privada (emprendedores y empresas).


283
    ESPon (European Spatial Planning observation network), Annex Report C, Governing Polycentricity, Potentials for Polycentric Development in Europe, Stockholm, ESPon, march 2005.
284
    Este aspecto es el que más curiosamente llama la atención en la definición que Eu/ESPon aporta. En concreto, la noción de Capital Social. la importancia de esta dimensión para la Ciudad-región vasca va a ser tratada en
el apartado 6.3. «Conectividad Social».
285
    azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. 2002. P. 46.
286
    innerarity, daniel, diario noticias de gipuzkoa, 16 julio 2007.

126
Capítulo 4
                                                                                                                          ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




                                                                                                                                                            Tabla 2: AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA
        Tabla 19: ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN
                                                                                                                                                          Y CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING

                                                                                             AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA:                                  AtrIbUtoS                   CIUDAD-rEGIÓN PArA El
      EJES EStrAtÉGICoS DE lA                       SIStEmAS                                                                                            DE lA CIUDAD VASCA                 bENCHmArKING
                                                                                         CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING Y
         INNoVACIÓN SoCIAl                     DE lA CIUDAD VASCA
                                                                                                   El AUtor SEmINAl.                                       Ciudad Sostenible                    Portland (OR)
  ComUNIDAD                            URBS: Sistema Urbano                        Ciudad Sostenible                                                       Ciudad Conectada                     Dublin (IRE)
                                                                                   (Portland-OR-EE.UU.)
                                                                                   (Jane Jacobs)
                                                                                                                                                            Ciudad Creativa                     Dublin (IRE)
  CoNECtIVIDAD                         CYBER: Sistema Relacional                   Ciudad Conectada
                                                                                   (Dublin-IRE-UE)                                                        Ciudad Participativa                  Portland (OR)
                                                                                   (Manuel Castells)

  CrEAtIVIDAD                          CIVITAS: Sistema Socio-Cultural             Ciudad Creativa
                                                                                   (Dublin-IRE-UE)
                                                                                   (Richard florida)

  PArtICIPACIÓN                        POLIS: Sistema Socio-Político               Ciudad Participativa
                                                                                   (Portland-OR-EE.UU.)
                                                                                   (Robert Putnam)




                                                                                 Tabla 20: tAblA ComPArAtIVA CIUDAD-rEGIÓN


                                                                                                                 KobE
                                                                                                                                      AmbErES                                    SAN FrANCISCo
      CIUDAD-rEGIÓN         INDICADorES          CIUDAD VASCA            PortlAND             DUblIN             oSAKA                                      mElboUrNE                                    orESUND
                                                                                                                                      brUSElAS                                     oAKlAND
                                                                                                                 KYoto

  Estado/s a/al los que                            (SP/fR-EU)            (OR-USA)             (IRE-EU)             (JP)                (BEL-EU)                  (AUT)              (CA-USA)            (SE/DK-EU)
  pertenece

  Población                N.º habitantes          2.133.684287          2.241.841289         1.662.536        16.930.000              2.485.000              3.367.000             7.154.000            3.583.842
                                                  (3.005.670)288

  Area construida          Km2                        455,58               376,5                6.982             2.720                  1.308                   2.025               2.038                 20.869

  Densidad290              N.º/Km2                  4.683,44291           5.954,42             238,12             6.224                  1.900                   1.493               2.339                     171,7




287
    datos relativos a la geografía vasca de la CaPv.
288
    datos relativos a la suma de las geografías vascas de la CaPv, CFn e iparralde. Fuente: www.datutalaia.net. http://www.gaindegia.org/files/Prentsaoharra_ES.pdf
289
    america 2050, Connecting Cascadia: A high-speed rail vision for the Pacific Northwest, metro, 2010. P. 26.
290
    Center for Sustainable Systems- university of michigan, US Cities Factsheet, 2009. no. CSS09-06. algún dato con respecto a la densidad (habit/mila2): uSa 80 y nyC 8.159.
291
    Este dato está calculado únicamente para la geografía vasca de la CaPv.

                                                                                                                                                                                                                       127
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      En lo que respecta a Comunidad como Ciudad Sos-                        4.3. trAbAJo DE CAmPo CUAlItAtIVo:                                            aplicada «a pie de calle» y con los ojos en la literatura
      tenible y a Participación como Ciudad Participativa,                        ANÁlISIS DE CASoS mEDIANtE                                               especializada la que me ha llevado a la selección. Por lo
      se tomará como referencia la ciudad americana en el                         obSErVACIÓN DIrECtA Y SÍNtESIS.                                          tanto debían ser dos ciudades-región que el autor de la
      estado de oregón, Portland. También como conse-                             DUblIN Y PortlAND292                                                     presente tesis doctoral pudiera vivir presencialmente. la
      cuencia de las innumerables veces que en la litera-                                                                                                  razón es obvia: si quería conocer la aproximación desde
      tura y en los proyectos de desarrollo regional aparece                 Tras haber presentado en el 4.1. el estado del arte de                        la innovación social de las ciudades-región, conocer los
      Portland como una referencia o paradigma.                              la Ciudad-región y en el 4.2. la exposición del símil                         factores de vertebración, realizar entrevistas y auscultar
                                                                             Ciudad vasca como Ciudad-región vasca, en el presente                         el pulso social, debía estar en la agenda investigadora,
2. Se asume que no todas las ciudades-región son similares.                  apartado 4.3. exponemos las razones por las que hemos                         tocando terreno natural. y al autor le parecía interesante
   aunque como ya hemos indicado en más de una oca-                          elegido 293 Portland y dublin como ciudades-región                            coger una Ciudad-región en EE.uu. y otra en uE.
   sión, nuestro propósito no es identificar zonas o casos                   objeto de comparativa y benchmarking para la Ciudad
   que nos sirvan para buscar un mimetismo paradigmáti-                      vasca. al igual que toda la tesis doctoral, la comparativa                    El caso de Dublin es tal vez más sencillo y natural. Es una
   co, sino observar prácticas en los cuatro ejes estratégicos               se realiza únicamente desde la innovación Social294.                          Ciudad-región referenciada en toda la literatura, dónde los
   de la innovación Social o atributos centrales en esta tesis                                                                                             dos atributos de Conectividad y Creatividad llevan siendo
   más que las propiasciudades-región en cuestión. Es por                                                                                                  tratados con rigurosidad y pragmatismo. donde la vida cul-
   ello, que hemos priorizado el «qué observar» (atributos)                  4.3.1. Nota metodológica: Análisis                                            tural y musical, ha provocado al autor de la tesis innume-
   frente al «dónde observar» (ciudades-región). los cuatro                         de Casos y Exploración Urbana                                          rables acercamientos a la ciudad, en los últimos 10 años,
   atributos son lo que intentamos observar en dos casos                                                                                                   siendo claro testigo de la transformación de la ciudad.
   de ciudades concretas.                                                    tal vez la manera en la que metodológicamente se po-
                                                                             drían haber seleccionado las dos ciudades-región podría                       El caso de Portland es tal vez algo más laborioso. a lo
Se presenta la Tabla 19, incluyendo las dos ciudades-                        seguir la línea de trabajo del Proyecto Cities295 liderado                    largo de la estancia en la university of nevada, reno,
región elegidas para el benchmarking en el esquema                           por la Fundación metrópoli y alfonso vegara296. no                            en EE.uu. desde marzo 2008 a abril 2009, elabo-
de la tesis doctoral. El objetivo es ir elaborando dicho                     obstante, la selección de las ciudades ha sido a partir                       rando esta tesis doctoral, haciendo la primera revisión
esquema hasta lograr el resultado 1 que nos sitúe en las                     de las Escuelas de verano del 2006 capital creativo                           bibliográfica profunda, Portland aparecía como referen-
puertas de empezar a desarrollar la Parte ii.                                (http://www.elcapitalcreativo.org) y 2007 Sociedad                            cia best-in-class en materia de Sostenibilidad y Parti-
                                                                             Creativa (http://www.lasociedadcreativa.org). mediante                        cipación para el autor. Explorando las ciudades-región
a modo ilustrativo, se presenta la Tabla 20 con algunas                      un proceso natural de exploración urbana, en parale-                          más importantes de la costa oeste, llegó y se quedó en
Ciudades-región dentro de las cuales están las dos que                       lo con la revisión bibliográfica y de la literatura sobre                     Portland para realizar una observación directa y realizar
hemos elegido para compararlas con la Ciudad vasca:                          ciudades. Es decir, ha sido un proceso de investigación                       las entrevistas en profundidad pertinentes.



292
    dos de las referencias que el autor más ha utilizado han sido: neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press. y vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del
urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. En el caso ambos casos, dublin y Portland, vienen referenciados para ambas ciudades-región.
293
    En este punto hay que detenerse y marcar un alto en el camino por el hecho de que como el investigador mikel navarro se lo ha advertido en más de una ocasión al autor de la presente tesis doctoral, comparar ciudades-
región capital de Estado o ciudades-región periféricas y transfronterizas como la «Ciudad vasca» no es lo mismo. Es decir, los condicionantes socio-económicos son muy importantes para poder entender cómo siendo ambas
ciudades-región, existen claras diferencias. no obstante, teniendo en cuenta la advertencia, los problemas de comparativa por escala regional y por posicionamiento geo-político, al autor de la tesis doctoral le ha pareciendo muy
recurrente e interesante exponer los casos de dublin (irlanda) y Portland (oregon), porque los ha llegado a conocer de cerca y porque omitiendo la advertencia existen muchas características de benchmarking y de aplicación
como buenas prácticas en cuanto a visión territorial y vertebración social de una Ciudad-región.
294
    Todo aquella que tenga impacto en los 4 ejes estratégicos de innovación Social de la Ciudad vasca: Comunidad, Conectividad, Creatividad y Participación.
295
    Proyecto que toma como base comparativa 20 ciudades-región a nivel internacional. dentro de las que se encuentra dublin.
296
    Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 12-13.

128
Capítulo 4
                                                                                                                         ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




Es decir metodológicamente, una conjunción entre:
                                                                                                                   Tabla 21: PortlAND, ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD
a) revisión bibliográfica, b) exploración urbana, c)
observación directa «a pie de calle», d) realización de
entrevistas a expertos en las materias concretas en                               NombrE                          INStItUCIÓN                                              rol                                  FECHA
Dublin (Conectividad y Creatividad) y Portland (Soste-                      Dr. Ethan Seltzer        Portland State Univesity. PSU-USA          Director of the Nohad A. Toulan School of Urban Studies        13/2/2009
nibilidad y Participación), han sido las razones por las                                                                                        and Planning
que estas dos ciudades-región se han decantado como                         Dr. Connie Ozawa         Portland State Univesity. PSU-USA          Professor of the Nohad A. Toulan School of Urban Studies       16/2/2009
las dos candidatas a ser elegidas para transferir alguna                                                                                        and Planning
buena práctica en alguna materia relaciona con alguno                       Briana Meier             Portland State Univesity. PSU-USA          Researcher at the College of Urban & Public Affairs            18/2/2009
de los 4 ejes estratégicos de la Innovación Social para                                                                                         Office of the Dean
el Constructo Teórico Ciudad Vasca.                                         Dr. Sheila Martin        Portland State Univesity. PSU-USA          Director of the Institute of Portland Metropolitan Studies     22/2/2009

                                                                            Beth Emshoff             Oregon State University. OSU-USA           Metro Specialist                                               25/2/2009
Es por todo lo anterior que Portland y dublin parecen
dos ciudades-región de las cuales poder extraer con-                        Dra. Sara J. King        Portland Development Commission.           Development Manager                                            29/2/2009
                                                                                                     PDC-USA
clusiones para la Ciudad vasca. de hecho la similitud
en los tres casos de una población que ronda los 2                          Jyri Engeström           Google-USA                                 Innovation Director                                           25/10/2008
millones de habitantes es una razón para la búsque-
                                                                            Dr. Jose A. Maiz         Intel-USA                                  Intel fellow. Director. Logic Technology Q&R                   23/2/2009
da de una base comparativa lo más rigurosa posible,
aun considerando que existen muchas diferencias en
cuanto a la densidad poblacional (mayor en Portland
5.954,42 hab/km2, menos en Ciudad vasca 4.683,44                                                                     Tabla 22: DUblIN, ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD
hab/km2, menor en dublin 238,12 hab/km2), facto-
res económico-sociales, territoriales, institucionales y                           NombrE                         INStItUCIÓN                                              rol                                  FECHA
socio-culturales. Salvando las distancias, y poniendo
                                                                            Dr. Charles Landry        Comedia-UK                                Author of Creative City and Intercultural City Books           4/3/2009
en primera línea del análisis los cuatro atributos de la
innovación Social, esta ha sido por lo tanto la razón de                    Dr. Shiobán O’Connor      Dublin City Council-Ireland               Senior Executive Planner                                       25/6/2009
la elección de estas dos297.                                                Dr. Kieran Rose           Dublin City Council-Ireland               Senior Executive Planner                                       23/8/2010

Siguiendo con esta introducción metodológica sobre las                      Dr. Richard hamilton      Urb Town Planning-Dublin-Ireland          Urban Entrepreneur                                             22/3/2010
2 ciudades-región, se presenta la lista de personas a las                   Dr. Manuel Diaz           Urban fabric- Dublin- Ireland             Urban Entrepreneur                                             21/3/2010
que se les ha realizado alguna entrevista en profundidad                    Garrido
para extraer conclusiones para el benchmarking desde                        Erik Van Lennep           TEPUI-Dublin                              Urban Sustainability Expert                                    28/4/2010
la innovación Social (ver Tablas 21 y 22).
                                                                            Dr. Stephen Brennan       Dublin Digital hub                        Director of Marketing & Strategy en Digital hub                23/8/2010
                                                                                                                                                Development Agency
antes de pasar a describir las ciudades-región elegidas,
                                                                            Edel flynn                Dublin Digital hub                        Director of Commercial Operations en The Digital hub           27/8/2010
es conveniente situar las bases conceptuales que se han

297
   Tal y como hemos incidido previamente, alfonso vegara trata el caso de dublin (p. 60) y de la Ciudad vasca (p. 36). Es a partir de aquí por dónde vamos a comenzar nuestro análisis, referenciando y tomando como punto de
partida el trabajo del dr. vegara y el Proyecto Cities. Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X.

                                                                                                                                                                                                                           129
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




seguido. debido a que clasificar ciudades-región es de                             librio entre los aspectos de competitividad económica;                       a continuación, presentamos de modo sintético algunos
hecho una ardua tarea difícil de ser acometida con total                           cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambien-                       de los rasgos que se alinean con la aproximación desde
objetividad como previamente hemos podido obser-                                   tal y cultural». Se retomará en el apartado 5.2.«So-                         la innovación Social para la Ciudad-región de dublin
var. Tal y como numerosos estudiosos298 en la materia                              ciedad Creativa».                                                            poniendo especial atención en la Creatividad y la Conec-
sugieren, las ciudades compiten por numerosas razones                                                                                                           tividad como factores de benchmarking. aspectos que
en el entorno global. lo que ocurre es que hoy en día                                                                                                           previo análisis de la documentación, estudio de casos,
podemos ir hacia una definición unitaria de la «receta                          4.3.2. Ciudad Creativa y Conectada:                                             realización de entrevistas y observación directa, y estu-
ideal» para convertir nuestra Ciudad-región en una Ciu-                                Dublin302 (Irlanda) [UE]                                                 dio de la información recogida, me303 gustaría presentar
dad Creativa, Conectada, Participativa y Sostenible. así,                                                                                                       de la siguiente manera:
hemos elegido dos fuentes principales de contraste:                                     The Irish are the blacks of Europe. And Dubliners are
                                                                                        the blacks of Ireland. And the Northside Dubliners are
1. Teoría de Clases Creativas:                                                          the blacks of Dublin. So say it once, say it loud:                      Descripción
   En estea línea de pensamiento el primer autor que                                    I’m black and I’m proud.
   se debe mencionar es Richard Florida299. Esta tesis                                  —The Commitments— jimmy rabbite                                         Seguramente fue richard Florida el autor que constató
   parte de su modelo de las 3Ts (talento, tolerancia                                                                                                           algo que ya venía observando yo mismo desde las innu-
   y tecnología). de hecho talento, se refiere a Ciudad                                 When I die Dublin will be written in my heart.                          merables estancias y experiencias en la capital de van
   Creativa; tecnología, se puede refererir a Ciudad                                    james joyce                                                             morrison304, u2 y el High-Tech305. y es que a lo largo
   Conectada; y tolerancia, puede tener300 en su seno al-                                                                                                       del 2000 hasta la actualidad 2010, han sido muchas
   gunas variables de Ciudad Participativa y Sostenible.                                Sometimes I need your revelation, Sometimes it’s all                    las veces que me he desplazado a dublin observando
                                                                                        too hard to take                                                        los continuos cambios y profundas transformaciones que
2. Teoría de Territorios Inteligentes:                                                  And sometimes I need a revelation, But this time I’m                    la capital de irlanda viene padeciendo. Cambios que en
   Completando la anterior, como dice el autor prin-                                    making my own now.                                                      muchos sentidos nos empiezan a alumbrar el camino
   cipal301 dr. vegara, «los territorios inteligentes son                               —The Frames— glen hansard                                               hacia una posible Ciudad-región con serios atributos de
   ciudades innovadoras capaces de encontrar un equi-                                                                                                           Creatividad y Conectividad.




298
    Simmie, james (ed.), Innovative Cities, london, 2001, Spon Press, Taylor and Francis group. Pp. 231-246.
oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing.
ravetz, joe, City-Region 2020: Integrated Planning for a Sustainable Environment, (Sustainable City-region working group, chaired by Peter roberts), london, 2000, Earthscan Publications ltd.
kazepov, yuri, Visual Paths Through Urban Europe, (Cd-rom), s.l., 2004, Blackwell Publishing ltd.
kazepov, yuri, Cities of Europe. Changing Contexts, Local Arrangements, and the Challenge to Urban Cohesion, s.l., 2005, Blackwell Publishing ltd.
299
    Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004.
300
    Cuando decimos «puede tener» lo decimos con todas las reservas, debido a que consideramos que los avances en el campo de la innovación social que se han producido en el campo de la sostenibilidad y la participación no
tienen porque estar incluidos en el modelo 3Ts de Florida.
301
    Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 68.
302
    recientemente se ha publicado una referencia que realiza una visión completa de dublin y su gran conversión, en plena crisis económica que ha cogido a irlanda en el «ojo del huracán» y en la necesidad de un rescate por
parte de la uE. kearns, Paul y ruimy, motti, Redrawing Dublin, oysterhaven, gandon Ed., 2010.
303
    El uso de la primera persona del singular es consciente en los apartados 4.3.2. y 4.3.3. a su vez, esta forma de dirigirse al lector también se recuperará en los capítulos 9 y 10. la razón es sencilla: al desarrollar una observación
directa de dublin y Portland, al autor le ha parecido más acertado contarlo en primera persona, tal y como la técnica social de la observación directa participativa sugiere. El investigador se involucra y se integra en la problemática
estudiada. En el resto de la tesis doctoral se ha propuesto el uso de la tercera personal impersonal o la primera personal del plural para dirigirse a los lectores, manteniendo cierta distancia y rigor científico en las formas.
304
    Florida se despista cuando hace referencia al músico van morrison, cuando habla de que es oriundo de dublin, cuando lo es de Belfast. http://es.wikipedia.org/wiki/van_morrison
305
    Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 2004, 1.ª Edición, s.l., Basic Book. Pp. 300-302.

130
Capítulo 4
                               ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




                                                                                                               Figura 40
                                                                                                     Dublin City-Region.
                                                       Fuente: dublin City, Funding the Dublin City Region, 2009. P 17.
                                                                                                                   .




                                                                                                          Figura 42.
                                                                    European Innovation Scoreboard (EIS) en Europa.
                                         Figura 39     Fuente: European union, European Innovation Scoreboard (EIS)
                        Dublin City & City-Region.         2009-ProInnoEurope, Paper N.º 15. European Commision,
Fuente: dublin City Developmet Plan 2011-2017.                                                           2010. P. 5

                                                                                                                     131
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Tras analizar la literatura, realizar las visitas pertinentes            como base de operaciones. También colateralemente como                                           (sprawl). También podemos considerar que el hecho
y entrevistarme con las personas clave sobre el caso de                  relación bidireccional de causa-efecto lo ha sido el proceso                                     de haber detectado los problemas intrínsecos es una
dublin podemos destacar que la emergencia ha sido                        de paz en irlanda del norte y el acuerdo de viernes Santo.                                       posición de ventaja competitiva frente al que no se lo ha
producto del efecto «Tigre Celta», denominado por los                    las políticas urbanísticas y la disponibilidad del suelo                                         autodiagnosticado aún.
economistas como el crecimiento acelerado más impor-                     preparado para la implantación de industrias de alta tec-
tante de las economías de los países desarrollados dentro                nología y proyectos paradigmáticos como el digital hub308.                                       Pero, ¿cuál es la posición de la Ciudad-Región de
de la oCdE. Básicamente que 19 de las 25 empresas                                                                                                                         Dublin en el contexto de la UE? a continuación,
tecnológicas más importantes del mundo tengan en                         de todas formas no es todo en clave positiva309. dublin                                          resumidamente y relacionando la posición estratégica
irlanda sus centros de i+d o plantas de produción ha sido                como Ciudad-región se enfrenta ahora mismo con tres                                              en materia de Creatividad y Conectividad que es lo que
importante para que las universidades puedan desarrol-                   problemas que ya los ha detectado: la falta de vivien-                                           nos ocupa, mostraré como está irlanda como país en
lar programas de postgrado en materias asociadas. Como                   das asequibles, congestión de tráfico y los suburbios                                            dos rankings:
consecuencia de ello, el sistema educativo-universitario
en las últimas decadas ha formado a personas en áreas
tecnológicas como clara ventaja competitiva. Por otra                                                                                     figura 41: mAtrIZ DE EUro-CrEAtIVIDAD
parte, tal y como indica vegara306 los aciertos estratégicos
y las coyunturas económicas favorables han hecho posible
toda la evolución urbanística de la Ciudad-región de                                                                                                        Irlanda
                                                                                                                                                                                                         finlandia
dublin.Pero sin lugar a dudas es la figura del City Manager
que opera con mucho poder y por periodos de 8 años,
                                                                             Indice de Tendencia de Euro-Creatividad



                                                                                                                       Portugal            Emergentes
independientemente de la figura del Lord Mayor que se
                                                                                  (1995-el último año disponible)



                                                                                                                                                                                                     Líderes
dedica a funciones más de representación institucional,
un aspecto de benchmarking a destacar. la coyuntura                                                                                                                                 Dinamarca
                                                                                                                                                   España
económica favorable, la integración europea, la absorción                                                                                                                                           EEUU
                                                                                                                                                                                                                 Suecia
                                                                                                                                          Grecia
de los fondos estructurales europeos y la agencia IDA                                                                                                        Austria
Ireland que tiene como objetivo la promoción internacional                                                                                                                                        holanda
de irlanda, son elementos claves en esta posición geo-
                                                                                                                                                                               Alemania
política. la política fiscal impositiva leve307 para las empre-                                                                                Italia
sas y las políticas salariales moderadas para profesionales                                                                   Rezagados                                         Reino Unido
locales, han supuesto también una ventaja adicional para
la atracción de capital empresarial extranjero.También                                                                                                                                        Dormidos
                                                                                                                                                                francia
lo ha sido el idioma inglés, al igual que el valor de la
diáspora irlandesa en EE.uu. (7 millones de emigrantes
                                                                                                                                                             Indice de Euro-Creatividad
que fueran al otro continente), han sido factores decisivos
para el establecimiento de irlanda y concretamente dublin                Fuente: Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004. P. 39.


306
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004
307
    En la época de crisis ahora está pasando factura dicha política.
308
    o’Connor, joyce, Dublin Creative City Region, 2007. (ppt) http://www.thedigitalhub.com.
309
    Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 60.

132
Capítulo 4
                                                                                                                            ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




a) Euro-Creativity Index de Richard Florida310, o la                        como dice jon azua, tal vez dublin sea uno de
   aproximación de las Clases Creativas (tal y como es                      esos pequeños «pequeños jugadores»312, como
   conocida), parte de unos elementos de análisis tal                       la Ciudad vasca.
   vez más «soft» o intangibles. atendiendo a facto-
   res como talento, tecnología y tolerancia, irlanda                       o como inspira la siguiente clasificación estaría-
   aparece con una tendencia hacia ser erigido un                           mos hablando como dublin como Ciudad-región
   país muy «euro-creativo». Por lo tanto, en cuanto                        tipo Knowledge-Hub.
   a la variable «soft» o de Creatividad, es positiva la
   posición.                                                                no es el objetivo de este apartado dar una visión
b) Propongo se compare también con el análisis que tal                      pormenorizada del caso de la Ciudad-región de
   vez desde el campo de la innovación de corte más                         dublin. Pero si me gustaría traer grosso modo la
   tecnológica se utiliza como es el European Innova-                       visión de clusters que la Ciudad-región policén-
   tion Scoreboard 2008. atendiendo a factores más                          trica ha mapeado recientemente. Con esta visión
   relacionados con la innovación tecnológica, patentes                     esquemática (ver Figura 47) podemos hacernos
   y emprendizaje, podriamos decir que irlanda no apa-                      una breve idea de lo que aparecerá en el esque-
   rece relacionada con la vanguardia nórdica.                              ma de benchmarking al final. destacamos: 1)
                                                                            los tres corredores, 2) nucleos poblacionales, 3)
resumiendo, en cuanto a Creatividad parece más                              ejemplos de clusters en los sectores emergentes
interesante la posición que en cuanto a Conectividad.                       y 4) impacto en la economía estatal e influencia
Como podemos observar resumidamente311, en el                               internacional.
periodo 1996-2001, el cambio poblacional ha sido uno
de los más elevados en la Eu (ver Figura 43); la riqueza                    En el mismo documento estratégico están los
medida en el PiB per cápita ha incrementado como                            objetivos estratégicos que hacen que la Ciudad-
en los nodos europeos más importantes (ver Figura                           región de dublin esté alineada con esa visión de
44); y, por último, en lo que respecta a nodo global, no                    Ciudad Conectada y Creativa313. la visión es la
podemos hablar de que está en las primeras posicio-                         siguiente:
nes, no siendo una ciudad «poderosa» (ver Figura 45).
he aquí el debate abierto sobre las Global Cities y las                     — Ser una Ciudad-región dinámica vibrante que
                                                                                                                                                                                                                  Figura 43.
Ciudades intermedias o «second division cities», en la                        sea segura, limpia y verde.
                                                                                                                                                                                  Cambio poblacional en Europa y Dublin.
medida que hay quien está promulgando las ventajas de                       — Promover apertura, diversidad, creatividad e                         Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report-
las ciudades-región intermedias en el mapa global. Tal y                      igualdad.                                                          Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007.
                                                                                                                                                                                                                      P. 11.

310
    Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004.
311
    European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007.
312
    Pequeños jugadores: espacios regionales con capacidad de definición de políticas y de gestión
de recursos propios. En Europa este fenómeno tiene su reflejo en los länders alemanes y austríacos,y en las regiónes belgas de Valonia y Flanders. La propia Euskadi podría clasificarse dentro de esta categoría por su
capacidad de auto-gestión.
azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores.Bogotá, 2008.
azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (Informe Arthur Andersen). 2005. P. 8.
313
    idem. P. 13.

                                                                                                                                                                                                                           133
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Figura 44.                                                                        Figura 45.
Variación del PIB en Europa y Dublin.                                             Poder de las ciudades en Europa y Dublin.
Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding   Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report-
Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007. P 34. .             Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007.
                                                                                  P. Xvii.




134
Capítulo 4
                                                                                                                                          ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




— atraer profesionales/talento joven altamente cualificado.                            Por concluir con esta visión macro de la Ciudad-región                     Como podemos observar en la Figura 49 sobre la
— Ser un centro de innovación y emprendizaje.                                          de dublin, tal y como se indica en el informe Funding                      evolución demográfica entre 1841-2006, la Ciudad-
— atraer a multinacionales para erigirse como sus plan-                                the Dublin City Region, el gran reto de fundar la Ciudad-                  región ha tenido un crecimiento sostenible desde el
  tas regionales y globales.                                                           región es 1) de acuerdo con la proyección demográfica                      inicio, lo que la diferencia del decrecimiento continuado
— Tener un liderazgo gubernamental.                                                    de crecimiento que existe314, 2) el déficit de infraestruc-                con respecto a la población de todo el Estado de irlanda.
— Ser competitivos en i+d.                                                             turas adecuadas que puedan dar cierta movilidad a este
— disponibilidad y acceso a capital riesgo.                                            repunte en la población y (3) con los problemas sociales
— Creciente en TiCs.                                                                   y de integracion multicultural que deben ser previstos y
— Con un entorno efectivo de regulación medioambiental.                                gestionados con amplitud de miras y eficiencia.



                                                       figura 46: tIPoloGÍAS DE CIUDAD-rEGIÓN

                    175

                                                                                                                 Capitales                      Nodos
                                                                                                               Reinventadas               interncionale
                    150                                                                                                       Nodos de
                                                                                                                            Conocimiento
                                                                                                                                          Capitales
                                                                                                                                         Establecidas
                    125
  PIB per capita comparado




                                                                                         Polos de Especialización
   con la media por países




                                                           Centros de
                                                          Investigación
          Base 100




                                                                          Centros
                                                                        Industriales           Nodos de
                                                                         Modernos           Servicio Estatal
                                   Polos Regionales            Centros para                  Geo-Estratégica
                                                                Visitantes                          Polos de
                             Pueblos-
                    100      Satélite      Centros de                                            Transformación
                                        Mercado Regional
                                Centros de Servicio
                                 Público Regional      Ciudades
                                                  Desindustrializadas
                     80

                                  100.000                   250.000                    300.000                    500.000    1.000.000     2.000.000                                                                    Figura 47
                                                                        Población en la Ciudad-Nodo o Nuclear                                                     Corredor económico y clusters de la Ciudad-Región policéntrica
                                                                                                                                                                                                                       de Dublin.
Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding Value To The European Urban Audit, European                                        Fuente: dublin City, Economic Development Action Plan for the
Commission, 2007. P. X.                                                                                                                                                                     Dublin City Region, july 2009. P. 23.

314
      Básicamente un crecimiento de 250.000 habitantes más para el 2013, 440.000 para el 2021 y un incremento del 50% de la actividad económica para el 2020.

                                                                                                                                                                                                                              135
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Es decir, el crecimiento que el Estado ha tenido lo ha                            únicamente de la recuperación inteligente de una                                                                   culada al desarrollo de las nuevas TiCs. un centro de
absorvido dublin315. En consecuencia, y entrando en el                            parte en desuso de la ciudad (área de viejas fábricas,                                                             innovación, creatividad, investigación, emprendizaje
análisis de benchmarking, si dublin puede ser best-in-                            con guinness al lado), sino de una nueva manera de                                                                 y aprendizaje de universidad, empresas e institucio-
class en lo que a Ciudad-región se refiere será porque                            vertebrar la ciudad y regenerarla con una actividad                                                                nes el sector digital. El digital hub debe de ser el
aporta evidencias de haber desarrollado dos campos que                            empresarial en el centro al servicio de los profesiona-                                                            catalizador del sector media actuando en un contexto
se relacionan directamente con los dos aspectos que                               les de sectores emergentes, con claro impacto en la                                                                local con perspectivas globales. la visión del digital
estamos intentando describir.                                                     comunidad local y global.                                                                                          hub es muy esclarecedora: se trata de crear unas
                                                                                                                                                                                                     infraestructuras de información en irlanda capaces de
1. Impulsar y dar pie al reto de Dublin como Ciudad                               digital hub es un proyecto de futuro que establece                                                                 contrarestar la vulnerabilidad de un sector inmerso en
   Digital o Conectada, mediante la creación de un                                una zona empresarial de carácter internacional vin-                                                                una economía global. Con capital público y privado,
   distrito especial (Conectividad):

— Digital Hub316                                                                                                     figura 49: GrAN ComPArAtIVA DE lA PoblACIÓN DE lA CIUDAD-rEGIÓN
  Pero no cabe duda que el proyecto más emblemático                                                                                  DUblIN E IrlANDA. PErIoDo 1841-2006
  con un apoyo institucional, académico y empresarial
                                                                                    7.000.000
  sin precedentes es el digital hub: proyecto ambicio-
  so de mejora urbana en la etapa digital. no se trata
                                                                                    6.000.000



                                                                                    5.000.000



                                                                                    4.000.000
                                                                                                                                                                                                                                                                  Población de la ciudad-
                                                                                                                                                                                                                                                                  región de dublín
                                                                                    3.000.000                                                                                                                                                                     Población del Estado de
                                                                                                                                                                                                                                                                  Irlanda


                                                                                    2.000.000



                                                                                    1.000.000



                                                                                           0




                                                                                                                                                                                                                                                    2002
                                                                                                                                                                                                                                                           2006
                                                                                                                                                        1926

                                                                                                                                                               1936
                                                                                                                                                                      1946



                                                                                                                                                                                     1956



                                                                                                                                                                                                   1966


                                                                                                                                                                                                                 1979


                                                                                                                                                                                                                               1986


                                                                                                                                                                                                                                             1996
                                                                                                1841

                                                                                                       1851

                                                                                                              1861

                                                                                                                     1871

                                                                                                                            1881
                                                                                                                                   1891

                                                                                                                                          1901




                                                                                                                                                                              1951



                                                                                                                                                                                            1961


                                                                                                                                                                                                          1971


                                                                                                                                                                                                                        1981


                                                                                                                                                                                                                                      1991
                                                                                                                                                 1911




Figura 48
                                                                                                                                                                             AñOS
Vista aérea y del puerto de la Ciudad-Región de Dublin.
Fuente: dublin City, Funding the Dublin City Region, 2009. P. 40.             Fuente: CSo Census 2006, Elaborado por Brian hughes, dublin institute of Technology.



315
      hughes, Brian, Understanding and Shaping the greater Dublin Area as Ireland’s emerging city-state of the 21st century, dublin institute of Technology, august 2008.
316
      digital hub, The Development Plan, dublin, 2003.

136
Capítulo 4
                                                                                                                               ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




      es un centro dentro de la comunidad local, con alto                     2. renovación urbanística para los espacios de inte-                               regenerar la zona noroeste de dublin, al otro lado del
      sentido de pertenencia. Es decir, lo verdaderamente                        racción y creatividad, con cuatro casos paradig-                                río; surge así el Historic Area Rejuvenation Project,
      singular de la iniciativa es 1) que un barrio entero sea                   máticos (Creatividad):                                                          con la acción inicial del Smithfield Civic Space, espa-
      concebido como una incubadora 2) y esté orientada                                                                                                          cio público libre.
      básicamente al aprendizaje de los diversos agentes                      — Temple Bar317
      que operan a nivel local pero con redes a nivel global.                   de Temple Bar318 podemos resumir que fue una                                 — Docklands
                                                                                acción institucional con participación ciudadana de                            Básicamente responde a la regeneración urbana para
      Teniendo en cuenta la Parte ii de esta tesis cabría ha-                   asociaciones para la regeneración urbana del distrito.                         la creación de espacio para los servicios financieros
      cerse una pregunta como ejercicio de benchmarking                         la regeneración urbana la desarrollón ganando el                               del país. Concretamente el International Financial
      para el atributo de Creatividad: ¿podemos aprender                        concurso público pertinente un estudio local dublinés                          Services Centre (iFSC).
      algo del digital hub que sirva para TaBakalera                            (group 91) que propuso un proyecto donde se fo-
      (TBk)? (este aspecto se desarrollará en el apartado                       mentasen los usos mixtos319. Seguramente una de las                          — Ballymun
      5.2. «Sociedad Creativa»).                                                mejores prácticas aplicando el «new ideas requiere                             Seguramente como el único caso fuera del área
                                                                                old buildings» de ms. jacobs: rehabilitación de edifi-                         metropolitana de la Ciudad-región está el caso de
                                                                                cios valiosos existentes y completar los solares vacíos                        Ballymun. Ciertamente una demostración que no
                                                                                con nuevas arquitecturas adecuadas, respetando la                              sólo se está pensando en el centro del sistema ur-
                                                                                estructura original y siempre mediante la promoción                            bano, el área metropolitana, sino que efectivamente
                                                                                de usos mixtos.                                                                la planificación de la ciudad se está haciendo con
                                                                                En un lugar céntrico, al lado del Trinity College, el                          criterios de sostenibilidad y equidad social. Ballymun
                                                                                Parlamento, el ayuntamiento y en catedral Christ                               será seguramente una de las zonas más deprimidas
                                                                                Chuch, el barrio era un lugar decadente de fábricas                            con innumerables problemas sociales321. y a su vez,
                                                                                y artistas bohemios. la regeneración urbana provocó                            es la parte de dublin, que es interfaz con Belfast. Es
                                                                                un nuevo centro para la ciudad en la que predomi-                              por ello, que la mejora de Ballymun es una estra-
                                                                                nan las clases creativas y los turistas que hacen uso                          tegia para que el corredor y los flujos relacionales
                                                                                del aparato cultural y de ocio creado. En la literatura                        entre dublin-Belfast tengan un punto intermedio de
                                                                                comparada320 sobre ciudades, y más en concreto                                 relación.
                                                                                sobre distritos especiales y comunidades locales,                              así, la visión estratégica con Ballymun es que se
                                                                                el caso de Temple es uno de los más referenciados                              convierta en el nodo de la industria farmaceútica,
                                                                                como distrito cultural en una ciudad.                                          tercer sector más importante, después de las TiCs y
                                                                                                                                                               las finanzas. Es decir un centro urbano con la impli-
                                                        Figura 50
    Distrito especial en la Ciudad-Región de Dublin: Digital Hub.
                                                                              — Smithfield Civic Centre                                                        cación de la univesidad sobre las ciencias de la vida
 Fuente: digital hub, The Development Plan, dublin, 2003. P. 4.                 a partir del caso de Temple bar, 1995, se propone                              y su aplicación en la industria farmaceútica.


317
    http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_Bar,_dublin.
318
    El caso se expone en todas sus fases arquitectónicas y de planificación de obra en: neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press.212-215.
319
    idea principal de la innovadora y vanguardista antropóloga jane jacobs. a lo largo de esta tesis doctoral ser referenciará la visión y las ideas de esta autora en lo que respecta a su visión de barrio como comunidad local y a la
importancia que atribuía a la participación.
320
    neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press.212-215.
321
    ¿Podemos hablar de un Cabrini Green? Se expondrá en detalle este caso que es paradigmático en Chicago, en lo referente a distritos Especiales en regeneración con altísimos problemas de delincuencia y marginalidad. http://
en.wikipedia.org/wiki/Cabrini%E2%80%93green.

                                                                                                                                                                                                                                    137
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Benchmarking322: Conectividad + Creatividad

                                      Tabla 23: ANÁlISIS DE CASo DE DUblIN: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA CoNECtIVIDAD Y lA CrEAtIVIDAD


                                                                                                            DUblIN
                                                                                                FACtorES PArA El BENCHMarkING

                                                  CoNECtIVIDAD                                                                                                       CrEAtIVIDAD

  0. Acuerdo de Viernes Santo: proceso de paz de Irlanda de Norte:                                                   3. Inversión en Capital Humano:
  La cobertura internacional, las inversiones norteamericanas en establecer sus bases en Irlanda y otro              Universidades invirtiendo y especializándose en postgrados, logrando profesionales cualificados en
  tipo de factores de conectividad social han provocado un círculo virtuoso para que el resto de efectos se          sectores técnicos con un perfil global.
  desencadenen.

  1. Macroeconómico: ascenso del «Tigre Celta»:                                                                      4. Universidad irlandesas, con la participación en programas de investigación de los Programas Marco de
                                                                                                                     la EU.
  (coyuntura favorable y aciertos estratégicos).
  Política fiscal leve.

  2. 19 empresas importantes de las TICs en Irlanda:                                                                 5. Atracción de clases creativas y profesionales extranjeros de nuevos sectores emergentes.
  Capital extranjero.
  Inversión extranjera en empresas tecnológicas, financieras y farmaceúticas principalmente.

  6. Alianza y colaboración entre el sistema universidad-empresas-centros de investigación.                          7.1. Regeneración urbana caso Temple Bar:
                                                                                                                     Proceso de participación bottom-up, colaboración de instituciones públicas y asociaciones cívicas,
                                                                                                                     logrando un distrito de usos mixtos.

  7.3. Regeneración urbana caso dublin Digital Hub:                                                                  7.2. Regeneración urbana caso Smithfield Civic Centre:
  Ciudad Conectada/Digital, mediante la regeneración de todo un distrito urbano.                                     Regeneración del distrito con fines cívicos.

  7.4. Regeneración urbana caso Ballymun:                                                                            9. Hábitat Creativo Urbano:
  Corredor Belfast-Dublin y la implantación de actividad en ciencias de la vida en universidades y centros           Vida cultural y artística muy activa, vinculada con una participación ciudadana.
  de investigación, así como empresas del sector farmaceútico. Tratando de buscar una solución a los
  problemas sociales del sprawl urbano de Dublin.

  8. Figura del City Manager independiente del Lord Mayor.

  10. Identificación de tres inhibidores:
  Vivienda asequible, cogestión de tráfico y sprawl.




322
      Esteban galarza, maría Soledad, ugalde Sánchez, miren igone, rodríguez álvarez, arantxa, altuzarra artola, amaia, Territorios Inteligentes: Dimensiones y Experiencias Internacionales, la Coruña, gesbiblo, 2008. P. 103-121.

138
Capítulo 4
                                                                                        ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




                        figura 51: ANÁlISIS DE CASo DE DUblIN: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA CoNECtIVIDAD Y lA CrEAtIVIDAD




                                                                                                                                             9.
                                                               4.                                                                     Hábitat Creativo
                                   1.                    Universidades                                                                    Urbano
                              tigre Celta             irlandesas en Pm de
        0.                                                   la UE
    Acuerdo de
   Viernes Santo
                                  2.                           3.                        5.
                          19 Empresas tICs de         Inversión en capital     Atracción de la clase
                                 USA                        humano              creativa extranjera


                                                                                                                                            7.1.
                                                                                                                                         temple bar



                                                                                                                                           7.2.
                                                                                                               CASoS                     Smithfield
                                                                                                           rEGENErACIÓN
                                                                                                              UrbANA
                                                               6.                                                                           7.3.
                                                     Alianza universidad/                                                                DigitalHub
                                                       empresa/centros
                                                         investigación

                                                                                                                                           7.4.
                                                                                                                                         ballymun

                                                                                        8.
                                                                                  City manager




                                                                                        10.
                                                                               Identificación de 3
                                                                                  inhibidores



Conectividad (CYbEr)

Creatividad (CIVItAS)
                                                                                                                                                                         139
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




A modo de resumen323                                                                 una planificación negociada, una política fiscal abierta             más global. Esta visión de kieran rose nos habla de la
                                                                                     o una estrategia de fomento empresarial efectiva.                    geografía humana futura de la Ciudad-región de dublin.
me ha parecido interesante citar literalmente324 el es-                                                                                                   una geografía humana que en cada visita muestro que
pléndido resumen que desde mi punto de vista realiza el                      me gustaría finalizar el apartado sobre dublin, como                         así es y que seguramente el proceso es irreversible. lo
dr. vegara sobre dublin (tras las entrevistas, búsqueda                      Ciudad-región caso de estudio conectada y creativa, con                      importante por lo tanto es ser consciente de las oportu-
bibliográfica y etnografía a pie de calle, puedo suscribir e                 la cita con la que finalizó la conferencia kieran rose325,                   nidades y de las amenazas de ese escenario futurible.
incluso podría dar más evidencias de lo expuesto):                           Planner del dublin City Council y chairperson de la
                                                                             asociación glEn326 (gay and lesbian Equality network)                                in his wonderful study Cities in Civilization on the
       la versatilidad del viejo contenedor y el despliegue                  en presencia del autor richard Florida.                                              evolution of great world creative cities such as los
       de las nuevas tecnologías permiten que en espacios                                                                                                         angeles, london, new york and other cities; Peter hall
       antiguos se habiliten nuevos usos, creándose lugares                  la razón por la que he extractado su cita es porque                                  asks the question what the next global creative city
       privilegiados. El caso de dublin manifiesta, por un                   considero que efectivamente es una visión prospecti-                                 will be and concludes that it will be:
       lado, una forma de actuar continua y sin grandilo-                    va pero a su vez realista de los nuevos retos327 que el
       cuencia, con gran variedad de iniciativas, en las que                 proceso de transformación va a imponer a dublin y me                                 A special kind of city, a city in economic and social
       la conservación de los edificios heredados y la renova-               atrevo a decir por el efecto palanca, a toda irlanda, país                           flux with large numbers of new and young arrivals,
       ción de los tejidos urbanos de la ciudad existente son                que ha pasado de una sociedad tradicional muy poco                                   mixing and merging into a new kind of society.
       argumentos permanentes. Pero lo que permite avanzar                   industrilizada con el sector primario y el turismo como
       es, sobre todo, la inteligencia en la búsqueda de usos                ejes de riqueza y PiB, a una sociedad postindustrial y                               This sounds like dublin, it could be dublin, but only if
       y en la combinación de la acción pública y la iniciativa              del conocimiento, intensiva en empresas tecnológicas                                 we get rid of our limiting mind-sets and are ambitious,
       privada, basada en una batería de herramientas como                   con un capital humano cada vez más cualificado y                                     open and determined to succeed.




323
    una de las mejores síntesis sobre la realidad como Ciudad-región que atraviesa en la actualidad es de Toby Scott y Charlie leadbeater: Scott, Toby y leadbeater, Charlie, How Dublin can embrace Innovation: The role of
innovation in sustaining competitive advantage and 10 rules for howwe should invest in it, Conference 2009.
324
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 261.
325
    rose, kieran, Diversity Powering Dublin’s Success.2007. P. 15.
326
    http://www.glen.ie/
327
    muy destacable e interesante el trabajo del Fulbright Scholar in residence jack Pinkowski sobre el colectivo inmigrante y el nivel de emprendizaje en dublin. Podría extrapolarse alguna conclusión para el apartado 7.1.-
«CiviTaS- multiculturalidad: inmigración». Pinkowski, jack, Challenges and Promise for Inmigrant Entrepreneurship in Dublin, dublin City Council Economic development unit, 2009.

140
Capítulo 4
                                                                                                                              ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




4.3.3. Ciudad Participativa y Sostenible:                                     Descripción
       Portland (oregon) [EE.UU.]
                                                                              Es muy curiosa la primera sensación al llegar al down-
          In Portland, everyone has at least three Identities:                town de Portland: contraste absoluto con respecto a la
          grocery store checker, archaelogist, biker guy… or                  referencia media de la vida urbana de muchas ciudades,
          poet, drag queen and bookstore clerk.                               al menos de la costa oeste. un simple dato anecdótico: al
          —Fugitives&refugees— Chuck Palahniuk                                preguntar si podía aparcar el coche330, no recibí respuesta
                                                                              alguna por los viandantes, equipados todos con bicicletas
          Take a long drive with me, on California one, and                   o recién llegados de alguna parada del Trimet331. a partir
          the road, a-winding goes from golden gate to roaring                de ahí todo es una grata sorpresa. desde la tranquila
          cliff-side.                                                         vida, la energia y espíritu deportivo, el interés cultural
          —The decemberists— Colin meloy                                      (literario y musical) y la mixtura de ciudad-campo, que a                                                                                Figura 52
                                                                              primera vista podemos destacar. El resto, es seguir explo-                                                              Ciudad-Región de Portland.
                                                                              rando y entrevistar a personas estudiosas de su entorno.
a continuación, presentamos de modo sintético, algu-
nos de los rasgos que se alinean con la aproximación                          Pero, ¿qué lugar ocupa la Ciudad-Región de Portland
desde la innovación Social para la Ciudad-región de                           en el contexto de EE.UU.?332 Por empezar con un dato,
Portland poniendo especial atención a la Sostenibi-                           cabe destacar el 2008 US City Sustainability Ran-
lidad (Comunidad) y la Participación como factores                            king333, con el siguiente orden de sostenibilidad las tres
de benchmarking. aspectos que previo análisis de                              ciudades-región:
la documentación, estudio de casos, realización de
entrevistas y observación directa328, y estudio de la                         — Portland (oregón).
información recogida329, me gustaría presentar de la                          — San Francisco (California).
siguiente manera.                                                             — Seattle (washington).



                                                                                                                                                                                                                 Figura 53
                                                                                                                                                                   Downtown de Portland: «New ideas require old buildings»
                                                                                                                                                                                                                (J.Jacobs)

328
    la observación y el estudio de las diversas ciudades del oeste de EE.uu. me ha provocado desechar sin lugar a dudas ciudades como los angeles, Phoenix, reno… por no considerar que se alinean con la idea de ciudades
best-in-class en lo que a Ciudad Sostenible y Participativa se refiere. Pero de manera paradójica, ciudades como Portland, Seattle y San Francisco Bay area (concretamente, Silicon valley) han atraído mi interés de manera que me he
centrado en el estudio en profundidad de por qué estas ciudades han llegado a un desarrollo muy desigual (y en la actualidad, calificaríamos como de acertado dentro de la tónica desarrollista norteamericana) en comparación con sus
homónimas. las claves del UGB o Growth Management desarrolladas en Portland y seguidas por segundas ciudades como Boise (idaho) o Salt lake City (utah), son aspectos que considero son de sumo interés para este proyecto.
Si bien el modelo urbanístico europeo es más cercano que el norteamericano al caso de la Ciudad vasca, no cabe duda, me ha parecido interesante partir desde una visión más amplia y separarme más de la realidad, para
poder observar así las dialécticas que podemos encontrar hoy en día en la CaPv sobre los modelos desarrollistas en clave de sostenibilidad, cambio climático y participación ciudadana, aspectos estos tres últimos, que considero
van a ser claves en el desarrollo de la Parte ii de la tesis.
329
    Portland development Commision, Fact Book: Portland Metropolitan Region Fact Book, Portland, 2008.
330
    otro storytelling o relato urbano que ha parecido ilustrativo para el lector: http://planologie.wordpress.com/2010/01/29/seattle-vancouver-and-portland-by-rail-bus-streetcar-and-foot-part-three/
331
    http://trimet.org/
332
    interesante informe que muestra la posición comparativa de las diversas ciudades: Center for Sustainable Systems- university of michigan, US Cities Factsheet, 2009. no. CSS09-06. http://css.snre.umich.edu/css_doc/CSS09-06.pdf
333
    http://www.sustainlane.com/us-city-rankings/overall-rankings

                                                                                                                                                                                                                                   141
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Por otra parte, presento la Figura 54 con algunos indi-                        que en la ponencia Ecolópolis 3.0 se está formulando es:                       benchmarking, considero que es necesario hacer hinca-
cadores comparativos que considero clave para describir                        ¿qué justifica el trabajo conjunto de las 3 ciudades-región                    pié en la peculiaridad incluso dentro de la idiosincrasia y
la geografía humana de una Ciudad-región334. Como                              (Portland, Seattle y vancouver) en un caso concreto                            pensamiento desarrollista mayoritario norteamericano, de
podemos observar tenemos indicadores por columnas:                             como es la inversión en el tren de alta velocidad?339 En                       la autopercepción que tienen los propios ciudadanos de
a) población, b) crecimiento de la población minoritaria,                      este sentido, y antes de pasar a realizar el diagnóstico de                    Cascadia. El dr. Seltzer hace referencia a que «descubri-
c) capital humano o nivel de estudios superiores, d)
talento, e) creativos, f) población homosexual. Como
podemos observar Portland tiene unas posiciones de
primer orden entre las demás ciudades.                                                                            figura 54: INDICADorES ComPArAtIVoS DE CIUDADES DE EE.UU.

Siguiendo el proyecto Urban America 2050335 (ver                                                                                                                 brAIN GAIN                                           GAYS AND
                                                                                                              mINorItY                                        AttrACtIoN AND                                          lESbIANS
Figura 55) que está sirviendo para poner las bases de                            PoPUlAtIoN 2008             PoPUlAtIoN             b.A. or HIGHEr %          rEtENtIoN or 13               ArtIStS,              ASmESEX CooPlE
                                                                                   IN mIllIoNS              GroWtH 2000-            oF rESIDENtS 25            to 34-YEAr-olD            ENtErtAINErS              DENSItY INDEX
las nuevas políticas territoriales y urbanas en EE.uu.,                                                                                 or olDEr                                       PEr 100 rESIDENtS
                                                                                                                2008                                          tAlENt % oVEr                                           NAtIoNAl
nos encontramos con la identificación de las siguientes                                                                                                         U.S. AVErAGE                                        AVErAGE - 1.0
11 megalópolis o mega-regiones, entre las cuales se                             L.A. 12.9                 Austin 17.8%             San Jose 43.4%            Denver 78%                San francisco 1,630       San francisco 2.10
encuentran aquellas que engloban a Seattle y Portland                           Seattle 3.4               Sacramento 35.7          San francisco 42.4%       Seattle 47%               L.A. 1.528                Greater Portland 1.56
en EE.uu. y vancouver (British Columbia) en Canadá,                             San Diego 2.9             Greater Portland         Austin 38.8%              San francisco 41%         Austin 1,423              Austin 1.41
                                                                                                          33.8%
denominada Cascadia336. megalópolis o megaregión
                                                                                Denver 2.5                Denver 28.1%             Seattle 36.1%             Greater Portland          Greater Portland          Seattle 1.36
que tiene una dimensión superior en escala a la Ciudad                                                                                                       39%                       1,254
vasca, como Ciudad-región. Por lo tanto, hablamos de                            Greater Portland 2.2      Seattle 27.8%            Denver 35.6%              San Jose 37%              Seatle 1,240              San Diego 1.36
dos escalas territoriales, la una dentro de la otra: Cascadia                   Sacramento 2.1            Alburquerque 24%         San Diego 33.3%           Austin 28%                Denver 1.058              Denver 1.25
como megalopolis o megaregión y Portland como Ciudad-                           San Jose 2.1              San Jose 19.3%           Greater Portland          San Diego 16%             San Diego 1.40            Alburquerque 1.21
región337. El dr. Seltzer propone no asimilar el concepto                                                                          31.5%
de megalópolis con Cascadia, por considerar que las                             Austin 1.6                San Diego 17.7%          Sacramento 29.6%          Alburquerque 3%           Alburquerque 972          Sacramento 1.19
                                                                                Alburquerque 0.8          L.A. 13.1%               Alburquerque 29.3%        Sacramento 2%             San Jose 954              L.A. 1.19
ciudades-región que las componen, Portland, Seattle y
                                                                                SOURCE GLOBAL             San francisco 11.8%      L.A. 29.3%                L.A. 0%                   Sacramento 764            San Jose 1.01
vancouver, tienen dos características que las diferencian:                      INSIBhT 2004
1) la convivencia con lo rural y el entorno natural, 2) la                                                SOURCE CLARITAS          SOURCE: U.S.              SOURCE: U.S.              SOURCE: U.S.              SOURCE: U.S.
construcción de la mega-región mediante la participación                                                  2008                     CENSUS, AMERICAN          CENSUS, AMERICAN          CENSUS, AMERICAN          CENSUS, AMERICAN
                                                                                                                                   COMMUNITY                 COMMUNITY                 COMMUNITY                 COMMUNITY
cívica. En definitiva, la megalópolis de Cascadia está                                                                             SURVEY 2006               SURVEY 2006               SURVEY 2006               SURVEY 2006
renombrada como Ecolópolis338. actualmente, la pregunta                        Fuente: greenlight-greater Portland, 2008 Greater Portland Prosperity: A regional outlook, 2008. P. 11.


334
    aspecto que sera tratado para el caso de la Ciudad vasca en el apartado 5.1. «geografía humana» del capítulo 5 «urBS: Sistema urbano».
335
    http://www.america2050.org/maps
336
    artibise, alan; vernez moudon, anne; Seltzer, Ethan; Cascadia: An Emerging Regional Model, en: Cities in Our Future, washington, island Press, 1997. Pp. 147-173.
337
    que englobaría toda la mSa metropolitan Statistical area de la región Portland. Ciudad-región que tiene un propio gobierno: mETro. http://www.oregonmetro.gov
338
    Seltzer, Ethan et al, Ecolopolis 3.0: Infraestructure and Sustainability in Cascadia, Portland, 2008, Portland State university. p.5-6. «Ecolópolis is a continental and global economic subunit that gets Its identity and global
«brand» identity from the unique Pacific Northwest bioregion and culture».
http://www.rpa.org/pdf/temp/america%202050%20website/2008/Ecolopolis3.0_Final.pdf
339
    aspecto que en el caso de la Ciudad vasca puede ser central en el apartado 6.1. «Conectividad Física», por la problemática en torno al Tav o y vasca. america 2050, Connecting Cascadia: A high-speed rail vision for the
Pacific Northwest, metro, 2010.

142
Capítulo 4
                                                                                                                           ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




mos que los ciudadanos las preoupaciones locales debían
tener su reflejo en la escala megaregional (Ecolópolis
1.0). dicho lo anterior, nos dimos cuenta que Cascadia
podía actuar como laboratorio y fuente de innovación
para otras referencias de ciudades a escala internacional
como buena práctica de un estilo de vida y de una pautas
de desarrollo de sostenibilidad urbana. Teniendo muy en
cuenta el puente que había que tender entre la soste-
nibilidad urbana y una intervención en zonas rurales y
comarcas (Ecolópolis 2.0). Tras observar la limitación de
nuestros recursos, la identidad como región que teníamos
y la necesidad de realizar planificaciones dinámicas, nos
pusimos a investigar en dos direcciones: 1) sostenibilidad:
sistemas alimenticios locales, reciclaje, conservación de
agua y energía, edificios verdes… 2) flujos o conectividad:
movimiento de personas, bienes, materiales, información,
ideas… (Ecolópolis 3.0). Por último, viendo la influencia
que podías tener en los modelos de innovacion urbana
a través del gobierno federal y de toda la megalópolis de
Cascadia, empezamos a observar diferencias para poder
ser referentes en Sostenibilidad y Participación a escala
uSa» (Seltzer, 2008).

Como podemos observar Cascadia como mega-región,
oregon como Estado federal y la Ciudad-región Portland,
han sido arrastrados por un efecto epidémico y originario
que fundó la UGB. a partir de ahí se ha abierto una línea
que es ya referente a escala EE.uu.340 y también a nivel
                                                                                                                                                                                                     Figura 55
internacional. Existen ya hoy en día dos planteamientos                                                             Mega-regiones en EE.UU.: cascadia la mega-región que engloba la Ciudad-Región de Portland.
prospectivos en los cuales no voy profundizar por motivos                                                                                                                         Fuente: urban america 2050.
puramente pragmáticos de realizar una visión resumida y
representativa de lo que Portland interesa desde los dos
atributos de análisis, Sostenibilidad y Participación. El
primero es el Portland Plan341 que intenta ser una visión


340
    habría que mencionar el caso de Cabrini green en Chicago (illinois). un caso de estudio que narra una de las caras más contradictorias, duras pero también interesantes de cómo un distrito conflictivo puede transformarse
a sí mismo resolviendo los problemas de delincuencia y ghetización en el corazón del sueño norteamericano. Cabrini green podría ser así una historia de pasado, presente y futuro del sueño americano más duro pero a su vez
esperanzador. http://www.youtube.com/watch?v=vlTfr74Xk2m&feature=related
341
    http://www.portlandonline.com/portlandplan/

                                                                                                                                                                                                                              143
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




de futuro con la activa participación de los diversos                      1. Eje central para lograr que Portland se haya verte-                          al mundo cómo había que hacer las cosas. Portland
stakeholders, proyecto que se ha diseñado con herra-                          brado como una Ciudad Sostenible:                                            comenzó por su corazón: comenzó con un proceso
mientas 2.0 y con una clara vocación de favorecer una                                                                                                      de planificación en el downtown en los años 60.
dinámica participativa civil digital y presencial. El según-               — Urban Growth Boundary (UGB)                                                   Proceso muy participativo, con gran ímpetu a la hora
do es el Proyecto Ecolópolis342 que va por su edición 4.0                    Para el dr. Ethan Seltzer345, que frente a la pregunta                        de preservar los valores, la arquitectura y el patrimo-
y que sin lugar a dudas está abriendo nuevas líneas de                       de por qué Portland es un caso paradigmático346, nos                          nio histórico, pero a su vez con una mirada visiona-
trabajo desde una escala macro de mega-región, pasan-                        habla de la historia y del Urban Growth Boundary                              ria y prospectiva de futuro. Como ejemplo, el Plan
do por la Ciudad-región y llegando al nivel hiperlocal de                    (ugB). Bifurcación que Portland y oregon tomaron                              urbanístico del downtown de 1972, rechazo con
los barrios y los distritos343.                                              frente al gran «mainstream» del desarrollismo capita-                         total oposición la construcción de un parking donde
                                                                             lista acelerado que llevó a ciudades como los angeles                         hoy está la Pioneer Courthouse Square. Plan que se
¿Cuáles son los dos ejes centrales de Portland344?                           y Phoenix (entre otras), a la gran decadencia urbana y                        centraba en los ciudadanos más que en los coches.
                                                                             lugar de díficil retorno al futuro que disponía una nece-                     Portland marcó la consigna para oregon: en 1973,
                                                                             sidad de crecimiento moderado y más sostenible. los                           la UGB se aplicó en la legislación de todo el Estado,
                                                                             principios347 del UGB son los siguientes: a) administrar                      creando la asociación Friends of Oregon348, de ma-
                                                                             la localización y el carácter de la expansión urbana; b)                      nera que se le daba voz y voto a los ciudadanos del
                                                                             conservar los recursos naturales, las cualidades y las                        Estado en las políticas de suelo y medioambientales.
                                                                             características del medio ambiente; c) asegurar a la                          visión de futuro y crítica, planificación y crecimiento
                                                                             comunidad un adecuado sistema de infraestructuras y                           sostenible y moderado, preservación y conservación
                                                                             servicios; d) conservar o crear la calidad de vida comu-                      del uso de la tierra, contención del sprawl, legislación
                                                                             nitaria deseada; e) mejorar las oportunidades económi-                        e implicación cívica, fueron las bases en los años 60-
                                                                             cas y la equidad social; f) orientar el desarrollo local en                   70 para poner las bases del Portland como ciudad
                                                                             sus relaciones con los sistemas regionales y estatales.                       paradigmática que hoy se conoce.

                                                                               a finales de los años 60, algo ocurrió en Portland:                         Tal vez proceda hacer alguna mención a la vanguardia
                                                                               jóvenes y no tan jóvenes empezaron a tejer una serie                        y la ciudad modélica Portland como núcleo de buenas
                                                                               de complicidades a favor de problemáticas cívicas. Es                       prácticas en EE.uu. bajo la UGB (vegara, 2004)349:
                                                                               como si toda la ciudad se parase frente a la velocidad
Figura 56                                                                      a la que el resto de las ciudades estaban acostumbra-                           Con el trabajo de pioneros como ian mcharg comien-
Vista del downtown de Portland, desde el puente de                             das a imponer a su planificación urbana, para decir                             za a materializarse una reactivación de las estrategias
Hawthrone.

342
    Seltzer, Ethan et al, Ecopololis 4.0: Livability in Cascadia, Portland, 2009, Portland State university. http://www.america2050.org/upload/2010/04/Ecolopolis4.0_Final.pdf
343
    En este sentido cabe destacar la iniciativa «Barrios 20 minutos» que intenta buscar la máxima sostenibilidad urbana en el nivel más micro de la escala urbana. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/08/16/plan-
portland-%E2%80%9Cbarrios-20-minutos%E2%80%9d/
344
    Sin duda alguna, el mejor resumen del caso Portland está en la siguiente referencia que ha sido contrastada con los autores del mismo y que me ha parecido más acertada seguir a través de las entrevistas. Puesto que
aportan una información más resumida y actualizada del fenómeno: ozawa, Connie p., The Portland Edge: Challenges and Successes in Growing Communities, s.l., 2004, island Press. P. 9-33.
345
    director del nohad a. Toulan School of urban Studies and Planning del Portland State university PSu.
Seltzer, Ethan, Maintaning the Working Landscape: The Portland Metro Urban Boundary, Portland, 2008, Portland State university.
346
    http://bustownoh.com/content/lessons-learned-portland-and-toronto
347
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 226.
348
    http://www.friends.org/
349
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 225.

144
Capítulo 4
                                                                                                                            ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




          de planificación de los usos del suelo en uSa, una
          de cuyas claves está en mostrar las contradicciones
          de la obsesión de crecer según el modelo suburbano
          —sprawl—. Comienza una revolución tranquila en
          la planificación territorial, a la sombra de servi-
          cios federales como el national Forest o el uS Soil
          Conservation Service, que se anticipan a las ideas de
          sostenibilidad o ecodesarrollo y que promueve técni-
          cas activas para moderar el crecimiento urbano y sus
          impactos negativos: hawai, vermont, maine, oregón,
          San FranCisco Bay area, massachussets, son los Es-
          tados más sensibles. Se va consolidando la conciencia
          de que hay que construir un desarrollo del territorio
          con el respeto a sus valores naturales y con un control
          positivo del crecimiento y de la transformación, de he-
          cho el conjunto de técnicas que utiliza la planificación
          se las denomina, growth management.


      Tras el downtown tan modélico de Portland, viene su
      verde estado de oregon. una ciudad en el centro de
      un Estado mirando hacia el mar. un río350 willamette
      realizando la partición en dos de Portland. una pauta                                  Metropolitan Area Population
      habitual de movilidad urbana lo constituye estela casi                                <250.000
      cotidiana de bicicletas y personas haciendo jogging                                    250.000 - 1.000.000
      cruzando el puente de hawthrone o el ironbridge.                                       1.000.000 - 2.500.000

      además de comprobar que nike, north Face, adidas,
      Columbia son brands (activewear) también locales,
                                                                                             >2.500.000


      que por alguna razón que podríamos investigar (de-
                                                                                                                                                                                                         Figura 57
      berá ser en otra ocasión) provocan la práctica de vida
                                                                                                                                                         Tamaño de la población total en las áreas metropólitanas.
      deportiva. Es decir, vivir en Portland está asociado ya                                                                                                                                        Fuente: PDC.
      con vivir una vida «deportiva», saludable, «orgánica»,
      sostenible y en algunos casos «participativa».

      Tal y como nos indica ms. Sarah king, del PdC (Port-
      land Development Commission), el hecho de que
      exista una regulación estatal como la ley del uso del


350
      El caso de dublin (irlanda) es similar al encontrarnos con el liffey que separa el norte del sur de la ciudad.

                                                                                                                                                                                                               145
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




      Suelo de 1973 es una excepción para un gobierno                            En este aspecto, la transformación urbana vía rege-                              usos mixtos de la vida social, económica y cultural
      federal en EE.uu. Por otra parte atribuye mucha                            neración de distritos parece ser una política local a                            (neal, 2003: 17).
      importancia a disponer de un gobierno regional como                        fortalecer tal yo como lo están demostrando los casos
      es metro351. Existen dos únicas ciudades principales                       de Pearl y Ecodistrict, sin olvidar el legado de las                         El dr. Ethan Seltzer358 trabaja ya en el proyecto
      en EE.uu. con gobierno regional: una es Portland y                         zonas más «autóctonas» como hawthrone o alberta.                             innovador Ecodistrict en el cual se están diseñando
      la otra es minneapolis352. El objetivo de PdC como                         En el caso de Pearl district, hasta los años 50 el dis-                      diversos conceptos y métodos para la sostenibilidad
      entidad independiente es la promoción económica                            trito era una extensión o área soporte de almacenes y                        avanzada en barrios. un tema central de futuro
      y el apoyo para que el sector privado invierta y se ins-                   empresas manufactureras. lo podríamos resumir en                             prospectivo para comunidades locales: la creación de
      taure en zonas que se han regenerado urbanamente.                          tres ideas:                                                                  distritos especiales o Ecodistritos359.

— Regeneración Urbana: Pearl District y EcoDistrict353                           1. El área desarrolló cierto carácter bohemio357,                        — Link urbano + rural
  la dra. Connie ozawa insiste en que la Ciudad-                                    actuando como incubadora de pequeños negocios                           la dra. Connie ozawa y el dr. Ethan Seltzer co-
  región de Portland es menos diversa culturalmen-                                  start-up y a su vez favoreciendo el florecimiento                       inciden con que el origen del éxito del modelo de
  te354 que el resto de las zonas de EE.uu., aspecto                                de una comunidad creativa que aprovechaba                               Portland es la combinación entre lo rural y urbano.
  a considerar para poder entender que no todo está                                 espaciosos almacenes convertidos en lofts que                           dos mundos idiosincráticos diferenciados, cultural e
  hecho todavía. Si bien el UGB puso las bases para                                 cumplían la función de trabajar y vivir en el                           incluso antropológicamente, que a raíz de un pacto
  que Portland se vertebrase como Ciudad-región                                     mismo entorno con un pasado manufacturero al-                           común de respeto y conservación de los recursos
  sostenible y con altos niveles de participación ciuda-                            rededor. justamente paso a denominarse «perla»                          naturales y el medioambiente, han ido conviviendo
  dana, el hecho de no contar con una población de                                  como sinónimo a la riqueza artística en cuanto a                        cada vez de manera más estrecha. hasta incluso
  diversidad cultural elevada, hace pensar que todavía                              galerías de arte y estudios artísticos.                                 hoy en día, donde el gran reto según el dr. Seltzer es
  no ha provocado una transformación urbana en clave                             2. no obstante, no nos olvidemos que el objetivo                           cómo buscar las sinergias de ambos ámbitos rural
  de creatividad y de atracción de talento. lo que unido                            estratégico de la regeneración de Pearl district                        y urbano, para superar los gaps y construir unas
  o relacionado con las tesis de Florida355 nos provoca                             no era otro que el de favorecer la creación de un                       infraestructuras multimodales no solo para la Ciudad-
  la reflexión de que tal vez Portland requiera de una                              urban village (neal, 2003) o un barrio urbano con                       región de Portland, sino incluso para todo el estado
  transformación en clave de atracción de talento, fo-                              alta densidad poblacional para lograr aplicar el                        de oregon. Según ambos académicos, el desarro-
  mento del espíritu creativo; lo que se podría traducir                            UGB en la zona central de la ciudad.                                    llo inicial de la UGB ha hecho acercarse a ambos
  en emprendizaje y en generación de nuevos sectores                             3. Por último, y siguiendo el legado de jane jacobs,                       mundos simbólicos y geográficos de manera muy
  emergentes356 desde una perspectiva de competitivi-                               lo que se pretendía era crear un distrito especial                      interesante. Pero todavía existen puentes para poder
  dad regional.                                                                     con una alta densidad poblacional y con unos                            hacer más fluido la conexión entre ambos mundos.


351
    http://www.metro-region.org/
352
    http://en.wikipedia.org/wiki/minneapolis
353
    Bennet, rob, EcoDistricts Framework Concept for Metro Portland, Portland, 2009. http://www.pdxinstitute.org/index.php/ecodistricts
354
    Portland State university, Center for intercultural organizing Bridgetown voices, Uniting Cultures in Portland: Bridging the Gaps in City Policy, 2006.
355
    Florida, richard, The Economic Geography of Talent. annals of the association of american geograhphers 92(4): 743-755. 2002.
356
    greenlight-greater Portland, The Greater Portland-Vancouver Solar Industry, 2006.
357
    aspecto que resalta Peter neal y que richard Florida identifica como un elemento estructural previo a la conversión en un distrito especial en área «creativa». Este es un aspecto muy a investigar desde mi punto de vista.
¿Cuál es el proceso de generación espontánea de un área creativa? Tal vez sea uno de los temas a plantear en la parte ii en los apartados 5.2, 7.2 y 7.3. neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london,
2003, Spon Press. P. 221.
358
    Seltzer, Ethan, Making EcoDistricts: Concepts and Methods for Advancing Sustainability in Neighborhoods, draft, 2010.
359
    Barton, hugh, Sustainable Communities: The Potencial for Eco-neighbourhoods, london, Earthscan, 2000.

146
Capítulo 4
                                                                                                                                                                                                                  ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




      Esta idea me parece central como aspecto de bench-                       sentido, aunque no se ha podido encontrar ningún                                                                                                                        la media de las ciudades de EE.uu. aporta un dato
      marking para la Ciudad vasca. la dicotomía a la que                      ranking de bike-friendly-city con cierta rigurosidad y                                                                                                                  positivo para el biking, pero no tan bueno para el
      estamos acostumbrados debería de ir poco a poco                          prestigio, puedo indicar que Copenhagen (dinamar-                                                                                                                       transporte colectivo. Todavía la pauta de conducción
      dando lugar a un espacio de solape entre lo rural y                      ca), amsterdan (holanda) y Portland (oregon) son                                                                                                                        individual incrementa aunque ligeramente.
      lo urbano. Es decir la Euskal Herria debería tener                       los best-in-class. En la Tabla 24 observamos que
      espacio en la Ciudad vasca tal y como se menciona                                                                                                                                                                                             — Reciclying362
      en el apartado 1.2.2. «realizar un equilibrio entre lo                                                                                                                                                                                          El otro aspecto que tiene especial interés es el del
      rural y lo urbano».                                                                                                                                                                                                                             reciclaje363. hasta tal punto que existe ya un cluster
                                                                                         Journey-to-work Mode Share for city of Portland                                                                                                              de empresas sobre tecnologías del reciclaje y de
                                                                                                     Residents, 1997-2008
— Transporte Público                                                                                                                                                                                                                                  ingeniería medioambiental, como es el caso de: geo-
                                                                             80%
  Trimet es el servicio de transporte público intermodal                                                                                                                                                                                              design inc, Ch2m hill, david Evans and associates,
                                                                             75%
  de la Ciudad-región de Portland: Bus, max, wes com-                                                                                                                                                                                                 urS Corp. y PBS Engineering.
  muter360 rail y el Streetcar actuán de manera coordi-                      70%

  nada. Como transporte público Portland es modélico y                       65%
  es sin duda alguna uno de los elementos de bench-                          60%                                                                                                                                   DRIVE ALONE

  marking. Sería muy complejo explicar en concreto las                       55%
                                                                                                                                                                                                                   DRIVE w/OThERS
                                                                                                                                                                                                                   TRANSIT
  implicaciones, los trazados y el conocimiento clave                        50%




                                                                                          MAX Blue Line Portland-hillsboro segment opens
                                                                                                                                                                                                                   wALK
  que trimet ha desarrollado. algún dato: diariamente se




                                                                                                                                           Portland Streetcar Opens. MAX Red Line opens
                                                                                                                                                                                                                   BICYCLE
                                                                             45%
  realizan 300.000 viajes, el sistema intermodal mide
                                                                             40%
  71 km y el número de estaciones es de 64.
                                                                             35%




                                                                                                                                                                                                                             MAX Green Line opens
                                                                                                                                                                                          MAX Yellow Line opens
      a continuación presento el dato de evolución en                        30%

      cuanto a movilidad urbana (o como denominare-                          25%
      mos y explicaremos más adelante el porqué en el                        20%
      apartado 6.1. «Conectividad Física del capítulo 6.                      15%
      «CyBEr») que Portland presenta en sus diversas
                                                                              10%
      modalidades de conectividad física.
                                                                              5%

                                                                              0%
— Biking361                                                                         1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
  no cabe la menor duda que tras observar la Figura                                                                                                                                                                                                                                                          Figura 59.
  58 sobre el transporte público y la Figura 59 sobre                                                                           Figura 58.
                                                                                                                                                                                                                                                               Incremento del uso del biking. Periodo 1991-2008.
                                                                                    Modalidad de tranporte commuter de los residentes en
  el biking, la combinación tren y bicicleta es un                                                         Portland, periodo 1997-2008.                                                                                                             Fuente: City of Portland, office of Transportation, Portland Bicy-
  medio ciudadano de tránsito en crecimiento. En este                                                                        Fuente: oSu.                                                                                                                                         cle Plan for 2030, Portland, 2010.




360
    destacable me parece la nueva herramienta para calcular el ranking de conectividad física que una persona puede tener en función del lugar dónde reside: http://www.walkscore.com
361
    Parast, adam B., Portland and Seattle Cycle Analysis. (pdf)
362
    http://www.metro-region.org/index.cfm/go/by.web/id=24197
363
    oregon department of Energy, Oregon Business Tax Credit, 2008.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   147
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




2. Eje central para lograr que Portland se haya                                contacto directo con los ciudadanos. los procesos                           Tal y como la dra. Connie ozawa menciona en la
   vertebrado como una Ciudad Participativa:                                   de participación ciudadana368 vía herramientas                              entrevista realizada, la gran diferencia entre Seattle y
                                                                               interactivas y 2.0 no han sido implementados hasta                          Portland lo constituye la situación posterior provocada
— Implicación civil364                                                         la fecha, aspecto que ozawa considera pueda apli-                           por la aprobación de la ley del uso del Suelo del 73.
  El autor dr. vegara365 describe esta evidencia con                           carse en breve por los niveles digitalización y uso de                      Portland comienza su andadura con un crecimiento
  un hito inicial: en los años 70 el gobernador maCall                         la red que los ciudadanos disponen hoy en día.                              controlado de manera compartida por una serie de
  favorece la creación de los mil amigos de oregón                                                                                                         instituciones públicas de niveles diversos, además de
  (como hemos mencionado previamente), una                                 — Triada instituciones+sociedad civil+empresas                                  la participación activa de ciudadanos en asociaciones
  asociación de voluntarios comprometida activamen-                          los sistemas de gestión de la administración Pública                          cívicas. de manera que las empresas y el control del
  te con la defensa del medio ambiente. En 1973                              han sido determinantes para el éxito del modelo de                            mercado deben pasar por ese filtro previamente, lo
  consiguen la promulgación de una ley de uso del                            innnovación urbana en su vertiente de participación.                          que provoca que la Ciudad-región de Portland sea
  Suelo para el Estado, muy próxima a lo que algunos                         así lo expresa el autor (vegara, 2004): «gracias a                            una consecuencia del liderazgo compartido369 de las
  países europeos están tratando de hacer, impo-                             la land Conservation and development Commis-                                  instituciones públicas y la sociedad civil, frente a la
  niendo límites a la expansión urbana, activando                            sion, donde el alcalde de Portland y el gobernador                            presión del mercado y las multinacionales. Seattle,
  las estrategias de transporte público y de vivienda                        de oregón son capaces de trabajar juntos, hay un                              sencillamente, mantuvo el orden de prioridades que
  social, dinamizando y coordinando los servicios                            espacio común que permite abordar los problemas.                              es habitual en la sociedad norteamericana: empresas
  públicos y facilitando acciones cooperativas entre                         así hoy el metro de Portland alcanza a 3 condados y                           primero, y luego stakeholders e instituciones públicas.
  la administración, los promotores y los empresarios                        a 24 municipios. Es sólo un ejemplo de cómo se han
  locales. a partir de ese hito inicial, las asociaciones                    desarrollado nuevas formas de gestionar el crecimien-                         algo podremos aprender para la Ciudad vasca, en su
  se van multiplicando hasta estos días. Como se                             to y la transformación urbana».                                               sistema urBS pero también en PoliS.
  menciona en el articulo del Oregon’s Future366, la
  posibilidad de que la sociedad civil pierda capital
  social367 y, como consecuencia, participación ciuda-
  dana, es una realidad a la que hay que enfrentarse.                            Tabla 24: VArIACIÓN EN lA moDAlIDAD DE trANSPortE PArA lA mEDIA DE toDAS lAS CIUDADES DE EE.UU.
  no obstante, lo que viene a decir es que Portland
  parece ser que ha reaccionado más tardiamente
  seguramente por estar más «preparada» en cuanto                                                   % CHANGE IN moDE SHArE, 2000-2009, AVErAGED ACroSS AmErICA’S bIGGESt CItIES
  a su nivel de cohesión social.                                                                          total            total           Driving
                                                                                                                                                           Carpooling        transit      biking        Walking
                                                                                                          Auto           Non-Auto           Alone
      la dra. Connie ozawa indica que los años 60
                                                                             Todas las ciudades           -3.4              -2.0              1.5             -25.9           -6.4         58.5           1.8
      fueron el inicio para la convulsión vía asociaciones
      vecinales y una participación ciudadana sin pre-                     Fuente: http://www.thetransportpolitic.com/2010/10/13/transit-mode-share-trends-looking-steady-rail-appears-to-encourage-non-
      cedentes. la participación ha sido presencial y de                   automobile-commutes/


364
    markus, gregory B., Civic Participation in American Cities, institute for Social research, university of michigan, 2002.
365
    vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 226.
366
    radmacher-willis, wendy, Civic Engagement in Oregon, oregon’s Future, in the works, 2006.
367
    Putnam, robert d., Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community, new york, Simon&Schuster, 2000.
368
    Existe una amplia información sobre los procesos, metodología y demás cuestiones sobre el caso de Portland en http://www.cpn.org/topics/community/portland.html
369
    Barandiaran, Xabier et al., Participación Ciudadana: Nueva cultura política en un contexto de liderazgo compartido, San Sebastián, 2009, diputación Foral de gipuzkoa.

148
Capítulo 4
                                                                                                                      ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN




‘Benchmarking’: Comunidad + Participación


                      Tabla 25: ANÁlISIS DE CASo DE PortlAND; FACtorES PArA ‘bENCHmArKING’ DESDE lA SoStENIbIlIDAD (ComUNIDAD) Y lA PArtICIPACIÓN


                                            SoStENIbIlIDAD
                                                                                                                                                           PArtICIPACIÓN
                                             (ComUNIDAD)

 0. Urban Growth Boundary (UGB):                                                                            3. Tríada instituciones+sociedad civil+empresas:
 A partir de la Ley del Uso del Suelo del 73 y del origen de los Amigos de Oregon, se instaura un modelo    Se trata de una estructura institucional muy coordinada aplicando un liderazgo compartido con
 de transformación urbana como paradigma internacional, superando las contradicciones del modelo            asociaciones y sociedad civil, sin dejar de lado al sector privado. Sin este rasgo hubiese sido inviable el
 desarrollista imperante en el mundo capitalista. Una opción intermedia de desarrollo social sostenible.    modelo de Portland.

 1. Regeneración urbana: Pearl District + EcoDistrict:                                                      4. Implicación civil:
 Esa transformación a escala micro, son los distritos especiales o Urban Villages. Con tres                 Asociaciones vecinales y «gremiales» (bicicleta, compostaje…).
 carácterísticas: 1) comunidad de creativos (artistas, bohemios…) y, a su vez, actividad emprendedora, 2)
 usos mixtos en un área urbana determinada (social, económica y cultural), 3) alta densidad poblacional.
 A partir de un diseño siguiendo parámetros de Sostenibilidad y Participación, Portland está ahora
 encarando como ser Creativo y estar Conectado.

 2. Link urbano+rural:
 Con el progreso de la conectividad física, la distancia entre el Estado y la Ciudad-Región se acorta,
 dando lugar a mayores niveles de conectividad social, lo que no disuade la confrontación y choque de la
 mentalidad urbana vs. rura, pero de alguna forma acerca ambos mundos.

 5. Transporte público:
 Integralmente intermodal y atendiendo a las energías renovables. Se trata de poner en el centro al
 ciudadano y no al coche.

 6. Biking:
 Como parte del fenómeno del transporte público sostenible, estaría el incremento en el uso de bicicleta.
 hábito ciudadano unido a la planificación institucional en apoyo a dicho modo de movilidad. haciendo
 mención especial a las asociaciones de cicloturistas urbanos.

 7. Recycling:
 Se está impulsando la creación de nuevas empresas en el sector de energías renovables como factor de
 competitividad regional.




                                                                                                                                                                                                                          149
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                 figura 60: ANÁlISIS DE CASo DE PortlAND: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA SoStENIbIlIDAD (ComUNIDAD) Y lA PArtICIPACIÓN



                                                                 2.                                                       1.1.
                                                           Urbano vs. rural                                          Pearl District
                                                                                           CASoS
                                                                                       rEGENErACIÓN
                                                                                          UrbANA
                                                                                                                         1.2.
                                                                                                                      EcoDistrict
                                    0.                            4.
                                   UGb                     Implicación civil




                                                                                                                            5.
                                                                                                                    transporte público




                                                                  3.
                                                       tríada : instituciones+                                             6.
                                                            sociedad civil                                               biking
                                                             +empresas




                                                                                                                           7.
                                                                                                                        reclycing
                              Sostenibilidad (UrbS)

                              Participación (PolIS)




150
Capítulo 4
                                                                                                                           ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN


A modo de resumen                                                            lo que empezó con la regeneración urbana del down-
                                                                             town, evitando en 1971 la construcción de un parking
al igual que en el caso de dublin, me gustaría traer                         en lo que hoy es la Pionner Sq., cambió la suerte y
una cita del dr. vegara (2004) que advierte de que el                        el rumbo de la historia de Portland y oregon en su
modelo de UGB implementado satisfactoriamente por                            conjunto370.
Portland desde los años 70 no resulta ser la norma
dominante en el urbanismo de EE.uu.:                                                 rebuilding our cities will be one of the major tasks of
                                                                                     the next generation… in providing for new develop-                                                                    Figura 61.
          Sin embargo la realidad de la evolución reciente de las                    ments you have the opportunity here to do a job of            Pionner Sq. en el downtown de Portland: antes y después de 1971.
          metrópolis norteamericanas dista mucho del modelo                          city planning like nowhere else in the world371.
          sostenible. las ideas de edge city, de metápolis o
          de ciudad difusa a las que hacemos referencia en
          el capítulo 12, parecen confirmar un desarrollo
          anti-ecológico de los desarrollos urbanos en distintos
          lugares del mundo.



          rESUmEN

          la aproximación Sistémico-Prospectiva que se trabajará como propuesta tratará de situar a la Ciudad vasca en comparación con dublin (en el marco de la uE) como
          Ciudad-región Conectada y Creativa y Portland (en el marco de uSa) como Ciudad-región Participativa y Sostenible.

          una constatación que me gustaría hacer es que dublin ha recorrido un proceso de desarrollo regional dónde ha desarrollado factores de competitividad basados en
          la Conectividad y la Creatividad; por una serie de factores coyunturales y tal y como hemos observado por una serie de «acertadas» políticas públicas, con unos
          buenos resultados hasta la fecha. lo que ahora dublin empieza a diagnosticar es que una vez que la arquitectura de una Ciudad-región conectada y creativa está en
          marcha, es necesario completar dichas políticas con políticas públicas regionales que favorezcan la Sostenibilidad y la Participación. Tal vez aspectos en los que no se
          ha enfocado inicialmente.

          Portland, justamente, responde a la aproximación de manera inversa. Su modelo de desarrollo de la Ciudad-región ha partido por considerar la Sostenibilidad y la
          Participación como grandes ejes de competitividad y vertebración interna del territorio, aspectos que ahora están siendo completados con Conectividad y la Creatividad.

          Es decir, estamos ante dos Ciudades-region con dos modelos de vertebración complementarios. Con sus diferencias estructurales, son complementarias y buscan lo
          que la otra ha podido desarrollar. El mismo camino en direcciones contrarias. Pero complementarias.

          Tras el diagnóstico de toda la Parte i y tras haber observado las buenas prácticas de Portland y dublin como ejemplos paradigmáticos, en la Parte ii a modo explorato-
          rio trataremos de proponer los 12 Factores (agrupados en 4 Sistemas).

370
      worllner, Craig, Provo jhon y Schablisky, julie, Brief History of Urban Renewal in Portland, Oregon, 2003.
371
      Palabras de lewis mumford en Breen, ann y rigby, dick, Intown Living: A Different American Dream, s.l., 2004, Praeger. P. 175.

                                                                                                                                                                                                                  151
Parte II

  ImPlICACIoNES FUtUrAS
   Aproximación Sistémico-
Prospectiva de Ciudad Vasca
  desde la Innovación Social
Larre berdeak, etxe zuri, teila gorriak…
                                                                        J.Sarrionandia
                                                                        (urBS)

                                                                        Lehio batek…
                                                                        H.Cano
                                                                        (CyBEr)

                                                                        Mundu guztia arrotza da ene herrian…
                                                                        R.Ordorika
                                                                        (CiviTaS)

                                                                        Eguneroko bizitza ikatza bezelako…
                                                                        B.Atxaga
                                                                        (PoliS)
Figura 62
Parte II: Implicaciones Futuras (mano en fondo verde - diaspora 2.0).
Nota preliminar Parte II:                                         y la forma en la que el autor ha procedido en el análisis               sido etiquetados e incluidos en cada uno de los 12
Constructo teórico de Ciudad                                      y la elaboración de la tesis.                                           Factores de la Ciudad Vasca. luego, se retomarán y
Vasca: metodología, resultado                                                                                                             relacionarán entre ellos en la Parte ii. El hecho de no
e Implicaciones Futuras                                           a continuación en la Tabla 26 se presenta el mapa de                    de haberlos trabajado más en profundidad es porque
                                                                  ruta o el proceso de elaboración secuencial del Construc-               eso estaba previsto hacerlo en la Parte ii.
Metodología: proceso de elaboración                               to Teórico de Ciudad vasca. Es una re-elaboración más                4. Cuarto y último, el análisis de casos de Dublin y
secuencial del Constructo Teórico de                              pormenorizada de la Tabla 6. En él se comenta que:                      Portland toma en consideración el benchmarking y
Ciudad Vasca                                                                                                                              las buenas prácticas extraídas, al describir cada uno
                                                                  1. Primero, se han cogido las 10 Ideas-Fuerza que se                    de los 12 Factores.
Entramos en la Parte ii de la tesis doctoral. antes de               han presentado en el capítulo 1.2.2.
pasar a describir cada uno de los 12 subcapítulos o               2. Segundo, se han agrupado por cada uno de los 4                    En resumen, la Parte i. «diagnóstico» de esta tesis será
Factores es conveniente realizar una anotación de la                 atributos de la Ciudad Vasca que se quieren exponer               utilizada y referenciada en la Parte ii. «implicaciones Fu-
lógica metodológica secuencial que se va a seguir para               en la Parte ii, asignando ideas-Fuerza a atributo.                turas». de manera que se está describiendo el Construc-
exponer la Parte ii. al ser una metodología cualitativa           3. Tercero, análisis de contenido: todos los comenta-                to Teórico de Ciudad vasca tal y como se proponía como
descriptivo-exploratoria, es importante exponer los pasos            rios relevantes de los expertos entrevistados, han                uno de los objetivos centrales de esta tesis.


                                      Tabla 26: mAPA DE rUtA: ProCESo ElAborACIÓN SECUENCIAl DEl CoNStrUCto tEÓrICo CIUDAD VASCA

                                                                                                                  3. ANÁlISIS SIStÉmICo                        4. bENCHmArKING
                                                                     2. DIFErENtES ACEPCIoNES DEl
                         1. ArGUmENtoS                                                                               DESDE UNA AProXImACIÓN DE                    PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y
       CAPÍtUlo                                                         CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE
                            PArA El CoNStrUCto tEÓrICo                                                               SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD                  PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-
                                                                        CIUDAD VASCA
                                                                                                                     VASCA                                        rEGIÓN
                         1.2. Innovación Social.                     2.3. Soft: intangibles                       3.1. Trabajo de campo:                       4.3. Trabajo de campo cualitativo: análisis
                         1.2.2. Decálogo o 10 Ideas-fuerza                (acepción de aspectos a completar            análisis de contenido mediante               de casos mediante observación directa
                                                                          para el Constructo Teórico por parte         entrevistas en profundidad                   y síntesis. Dublin y Portland
                                                                          del autor de esta tesis):               3.2. Síntesis:
     SUbCAPÍtUlo                                                     2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad Sostenible        análisis, amenazas y oportunidades
                                                                     2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad Creativa
                                                                     2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad
                                                                     Conectada
                                                                     2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad
                                                                     Participativa
                         El autor de la presente tesis doctoral      El autor de la tesis doctoral propone,       El autor de la tesis doctoral realiza el     Tras un proceso de observación directa
                         propone 10 Ideas-fuerza desde la            engloba y agrupa en cuatro tipos de ciudad   contraste y el «choque» de las 10 Ideas-     de ciudades, el autor de la tesis doctoral
      ProCESo DE         aproximación de la Innovación Social        o atributos de Ciudad Vasca, dando así       fuerza, dos hipótesis de partida y dos       selecciona una ciudad en UE y otra en
     ElAborACIÓN                                                     inicio a una propuesta de aproximación       premisas de partida con los 8 expertos       EE.UU: Dublin y Portland. Cada caso está
      SECUENCIAl                                                     Sistémico-Prospectiva                        temáticos conocedores de la realidad vasca   alineado con 2 ejes estratégicos de la
                                                                                                                  desde su disciplina científica               Innovación Social. De cada caso extraemos
                                                                                                                                                               buenas prácticas



                                                                                      Constructo teórico
                                                                                       CIUDAD VASCA


                                                                                                                                                                                                         155
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                          1. ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto               2. DIFErENtES ACEPCIoNES DEl        3. ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA             4. bENCHmArKING PArA lA CIUDAD
                             tEÓrICo                                        CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE        AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED                VASCA:
       CAPÍtUlo                                                             CIUDAD VASCA.                       PArA lA CIUDAD VASCA                        DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE
                            EJES EStrAtÉGICoS DE lA                         AtrIbUtoS Y SIStEmAS DE CIUDAD                                                  CIUDAD-rEGIÓN.
                            INNoVACIÓN SoCIAl                               VASCA                                                                           CASoS

                          Idea-Fuerza 1:
                          Completar lo hard con lo soft.
                          Idea-Fuerza 2:
                          Realizar un equilibrio entre lo rural y lo     CIUDAD SOSTENIBLE = URBS            1. Plano sociológico                        PORTLAND (OR, EE.UU.)
                          urbano.                                        (2/9/10)                               (Javier Elzo).
                          Idea-Fuerza 3:
                          Aprovechar la inmigración como una
                          oportunidad para la diversidad cultural y la                                       2. Plano económico
                          multiculturalidad.                                                                    (Mikel Navarro).
                          Idea-Fuerza 4:
                          Ser conscientes de la importancia de las
                          identidades locales como la nuestra en un                                          3. Plano territorial
                          mapa global (gloKalización).                   CIUDAD CONECTADA = CYBER               (Jon Azua).                              DUBLIN (IRE, UE)
                                                                         (1/6)
                          Idea-Fuerza 5:
                          Buscar sinergias entre los tres tipos de
                          creatividad (económica, tecnológica y                                              4. Plano institucional
                          artística).                                                                           (Javier Retegi).
       CoNtENIDo          Idea-Fuerza 6:
                          Buscar en la tecnología la mejor aliada.
                                                                                                             5. Plano político
                          Idea-Fuerza 7:                                                                        (Pedro Ibarra).
                          favorecer los procesos de participación
                          ciudadana a cualquier nivel y para             CIUDAD CREATIVA = CIVITAS                                                       DUBLIN (IRE, UE)
                          cualquier tipo de decisión.                    (3/5/8)
                                                                                                             6. Plano medioambiental y sostenibilidad.
                          Idea-Fuerza 8:                                                                        (Juanjo Gabiña).
                          Tener especial atención en las nuevas
                          generaciones (generación Y) como sujetos
                          activos de esta Sociedad Creativa.
                                                                                                             7. Plano cibercultural
                          Idea-Fuerza 9:                                                                        (Javier Echeverría).
                          Concederle una gran importancia al
                          urbanismo como mecanismo para la
                          ordenación de la vida social y pública.
                                                                         CIUDAD PARTICIPATIVA = POLIS        8. Plano urbanístico                        PORTLAND (OR, EE.UU.)
                          Idea-Fuerza 10:                                (4/7)                                  (Alfonso Vegara).
                          Ser conscientes de que las experiencias y
                          las emociones están en el centro de toda
                          interacción humana (hablamos ya de la
                          economía de la experiencia).




156
NotA PrElImINAr PArtE II: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS




                     CoNECtIVIDAD
                    Ciudad conectada




                                                                                                                              CrEAtIVIDAD
                                                                                                                             Ciudad creativa




  ComUNIDAD
Ciudad sostenible




                                                                                                     PArtICIPACIÓN
                                                                                                   Ciudad participativa
                                                                                                                                            Figura 63
                                                                                                                    Constructo Teórico Ciudad Vasca:
                                                                                                 aproximación Sistémico-Prospectiva de Ciudad Vasca
                                                                                                 desde la Innovación Social. 4 Sistemas y 12 Factores
                                                                                                  interdependientes de la Ciudad Vasca. Versión final.

                                                                                                                                                   157
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                                                                   Resultado: definición del Constructo
                                                                                   Teórico de Ciudad Vasca
                                                                                   antes de comenzar a describir las implicaciones Futuras
                                                                                   de la Ciudad vasca es necesario definir el Constructo
                                                                                   Teórico de Ciudad vasca respondiendo a uno de los
                                                                                   objetivos de la presente tesis: El Constructo Teórico
                                                                                   de Ciudad Vasca es una propuesta posible (Hipótesis
                                                                                   de partida B) al problema de las disfunciones que se
                                                                                   manifiestan como contradicciones estructurales de la
                                                                                   sociedad vasca (Hipotesis de partida A)372.

                                                                                   una Ciudad vasca, no únicamente como mosaico de
                                                                                   identidades, sino como una conversación entre identi-
                                                                                   dades, pero con el sujeto «euskal». Ciudad vasca como
                                                                                   Euskal Hiria.

                                                                                   ¿Cuáles son así las Implicaciones Futuras de una
                                                                                   Ciudad-Región Vasca, que es recomendable sea Sos-
                                                                                   tenible, Conectada, Creativa y Participativa? Previo a
                                                                                   responder a esta pregunta, a través de los 12 Factores y
                                                                                   pasar por los 4 Sistemas presentados en la Parte i, llega
                                                                                   el momento de definir el Constructo Teórico de Ciudad
                                                                                   vasca como objetivo general y específico de esta tesis y
                                                                                   resultado 1373.



Figura 64
«Ciudad Vasca» vista desde National Geographic.




372
      aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: hipótesis de partida».
373
      aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: premisas de partida».

158
NotA PrElImINAr PArtE II: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS




Factor 1. radiografía de una Geografía Humana más                            e inversiones de manera positiva, pero la Ciudad vasca                       gico que pueden atraer talento e inversiones extranjeras,
compleja (subcapítulo 5.1.)                                                  debe provocar una mayor multidisciplinariedad de los 3                       siempre y cuando se cumplan los criterios de sostenibi-
                                                                             ámbitos de la Sociedad Creativa para erigirse como tal.                      lidad medioambiental y la implementación de procesos
Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con                                                                                                      de participación y apoderamiento ciudadano.
una gran complejidad social y humana, donde la asime-                        Factor 3. territorio reticular interconectado
tría de su geografía humana y los cambios estructurales                      (subcapítulo 5.3.)                                                           Factor 5. Ciudadanía digital con infraestructuras
que se están produciendo demandan una respuesta a                                                                                                         telemáticas accesibles, seguras y sociales
escala humana buscando interdependencias geográficas                         Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que                         (subcapítulo 6.2.)
objetivas.                                                                   pueda ir vertebrándose hacia dentro (entre ellas) y fuera,
                                                                             hacia el exterior con grandes niveles de conectividad                        Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con
Factor 2. Espacios de interacción en la combinación                          física, digital y social. Para ello, se debería favorecer los                ciudadanos: 1) con más posibilidades de acceso a la
multidisciplinar de los 3 ámbitos de la Sociedad                             acuerdos intergubernamentales y los convenios de colabo-                     conectividad gratuita y saludable; 2) más intensivos en
Creativa a través de proyectos de colaboración                               ración entre las geografías vascas. Es necesaria una es-                     el uso de las TiCs en el día a día vital (hogar, familia,
interinstitucional (subcapítulo 5.2.)                                        tructura territorial cada vez más en red (nodos y periferia)                 trabajo, comunidad y vida social); por ende, con una
                                                                             e interconectada. a este respecto, las unidades provincia-                   actitud cada vez más favorable hacia las ventajas de
Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que                         les no parecen estar respondiendo con dinamismo a lo                         la vida digital y más consciente de los derechos que le
debería favorecer la creación de espacios de interacción                     que podría ser una estructura de comarcas en red.                            asisten como ciudadano.
social multidisciplinar, entre ellos e internamente en cada
una de las geografías. las ciudades, comarcas, pueblos                       Factor 4. Geografías Vascas con gran conectividad                            En el uso de las TiCs, 1) la protección con respecto a las
y barrios, deben estar conectados acometiendo dinámi-                        física y movilidad375 territorial (subcapítulo 6.1.)                         señales digitales inalámbricas, 2) la privacidad personal
cas creativas en cualquier ámbito social y público. Para                                                                                                  en la red y 3) las facilidades para una educación ciuda-
ello, las estructuras institucionales deben estar al servicio                Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas                             dana digital básica deben provocar una socialización al
y ser facilitadoras de estas dinámicas que en numero-                        con un creciente grado de interconectividad interior y                       acceso de internet y combatir de manera sistemática la
sas ocasiónes sobrepasarán los límites administrativos                       presencia en redes internacionales. Se trata de las vías                     brecha digital como prioridad social colectiva.
estrictos, en donde la gobernanza multinivel adopta un                       y accesos a conexión física de personas, mayoritaria-
papel primordial y de urgente necesidad. a su vez, la                        mente, pero también de activos tangibles (mercancías,                        Factor 6. ¿Hacia una nueva reconfiguración en
visión multidisciplinar y combinatoria de la innovación                      bienes y productos) e intangibles (flujos financieros, de                    comunidades gloKales? (subcapítulo 6.3.)
Social será fundamental para lograr una cercanía con las                     conocimiento, língüísticos y culturales mayoritariamen-
comunidades locales (en su vertiente sociedad civil) y                       te). Es importante la vertebración interna, aprovechando                     Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con
con los emprendedores (en su vertiente empresa374). la                       pasos naturales e infraestructuras renovables; también                       ciudadanos que constituyen redes sociales de confianza
implicación futura sería que se valoraran los esfuerzos                      el reclamo de infraestructuras de tipo cultural y tecnoló-                   para lograr un intenso capital social y una nueva recon-




374
    orkestra-Basque institute of Competitiveness, 2nd Report on the Competitiveness of the Basque Country: Towards an Innovation-based competitive stage, San Sebastián, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, Asociaciones clúster de la CAPV: Desempeño y retos, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, El sistema de innovación de la CAPV a partir de las estadísticas de I+D, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, Un mapa de ruta para mejorar la sofisticación de la economía vasca, universidad de deusto, 2010.
375
    no cabe la menor duda que la temática de la movilidad física y territorial es un tema presente y también de futuro. Cabe referenciar el interesante estudio reciente de la Fundación oPTi. Fundación oPTi observatorio de
Prospectiva Tecnológica industrial, Movilidad en las Grandes Ciudades: Estudio de Prospectiva, madrid, 2009.

                                                                                                                                                                                                                                159
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




figuración en comunidades locales y globales que sea          Factor 9. Comunidades locales como las unidades              kal». Esta identidad dinámica está centrada en el valor
motor de una sociedad civil más activa y dinámica. Esto       operativas de la Ciudad Vasca (subcapítulo 7.3.)             intrínseco del idioma euskera. Ciudad vasca, como
implicaría, 1) asumir el deterioro frente a épocas pasa-                                                                   ciudad desterritorializada, presente con autonomía
das del capital social comunitario actual debido al peso      Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que         plena, constituida en CyberEuskadi; con el valor cultural
creciente del individualismo (Elzo, 2010), 2) analizar        enfatizan la vida en las comunidades locales como uni-       más incuestionable: el euskera. Esto provocará una
los factores de esa fragmentación a nivel local, 3) pasar     dades básicas de interacción social de los micro-territo-    presencia y proyección exterior cada vez más notoria y
a pensar de comunidades cerradas a redes sociales que         rios (barrios y pueblos). Comunidades locales que son la     creciente en los ámbitos empresariales, culturales y de
debieran dar como resultado deseado nuevas comuni-            unidad más operativa de la Ciudad-vasca por su carácter      relación con el exterior.
dades reconfiguradas sustantivas en su dimensión local        de experimentación y aplicación de propuestas desde la
pero con clara articulación de redes en lo global.            innovación Social. En la Ciudad vasca tal y como se ha       Factor 11. Participación operativa diaria normali-
                                                              definido en esta tesis doctoral, las dinámicas sociales en   zada, con diversidad de estrategias ideológicas, en
Factor 7. Del asimilacionismo multicultural a                 los ámbitos rurales y urbanos no distan demasiado en la      una constante gobernanza mediante la práctica de
procesos sociales favorecedores de interculturalidad          actualidad. Es lo que denominamos dinámicas rurba-           colaboración interinstitucional (subcapítulo 8.2.)
(subcapítulo 7.1.)                                            nas: procesos sociales en el ámbito rural o urbano que
                                                              manifiestan un estilo de vida prácticamente «ciudadano»      Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con
Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con          que implicaría un apoderamiento (empowerment) por            una completa y normalizada gobernanza democráti-
un crecimiento exponencial de población no-nativa o           parte de los propios ciudadanos. En aras de fortalecer       ca, en donde la gobernanza multinivel y multilateral
inmigrante, que en primer lugar 1) deben favorecer una        una CiviTaS vasca dinámica, activa y multiétnica, la         de colaboración sea la praxis política diaria. Ciudad
integración cultural en aras de lograr una convivencia        Ciudad debe favorecer esas dinámicas rurbanas. El            vasca, donde cualquier estrategia de vertebración de
ciudadana autotransformadora y 2) es recomendable             último objetivo sería que las comunidades locales me-        la geografía sea legítima y se pueda abordar desde la
que vayan activando estrategias y modelos de inter-           diante esas dinámicas rurbanas se fuesen regenerando         plena acción política operativa, en donde los ciuda-
culturalidad mediante procesos de interacción social          y auto-vertebrando en distritos especiales con claras        danos sean parte de procesos deliberativos claros,
conscientes. Se debe transitar de una multiculturalidad       características de 1) sostenibilidad local, 2) autonomía     transparentes y cada vez más digitales, con el objetivo
asimilacionista a una interculturalidad activista. En         energética y alimenticia, 3) biking/recycling como nuevo     último de que sean individuos con plenos derechos de
última instancia, si la vocación de la Ciudad vasca es        «auzolan», 4) urbanismo emergente y participativo con        ser representados y obligatoriedad de ser parte de una
erigirse como una Ciudad-región intercultural y creativa,     mix de usos, 5) emprendizaje social, 6) conectividad         comunidad.
deberá aspirar a liderar fenómenos de multiculturali-         digital autónoma, 7) e-participación microterritorial y 8)
dad que apuesten por poner en valor la diferencia y la        economía de la experiencia local.                            Factor 12. regulación administrativa y juego
diversidad.                                                                                                                político, al total servicio de la sociedad civil
                                                              Factor 10. Identidad dinámica: «Euskal» en la aldea          (subcapítulo 8.3.)
Factor 8. talento y creatividad al servicio de las            global (subcapítulo 8.1.)
comunidades locales (subcapítulo 7.2.)                                                                                     Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con
                                                              Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que         los límites administrativos que los ciudadanos están
Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas              tiene presencia y voz en la aldea global, estando en         dispuestos a asumir pero con el respeto a la conviven-
caracterizadas por desarrollar medidas y políticas para       plena interconexión unas geografías con otras y pro-         cia democrática y la posibilidad de reforma y cambio
crear, mantener, retener, incorporar, mezclar y movilizar     duciendo, en tiempo real, una identidad cultural vasca       jurídico-político; regulaciones administrativas y territoria-
personal cualificado o talento. También, por integrar ese     dinámica, con gran presencia de rasgos de mixtura o          les, estrictamente con fines de eficiencia pública y mejor
talento y ponerlo al servicio de las comunidades locales.     multiculturalidad y con una identidad central, «eus-         servicio al ciudadano.


160
NotA PrElImINAr PArtE II: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS




Implicaciones futuras: aproximación                                              de la exposición de los «tres verbos capitales» de
                                                                                                                                                                 figura 65: DÉCAloGo PArA El DEbAtE. INFormE
Sistémico-Prospectiva376                                                         «conviviendo», «conversando» y «confluyendo» y sus
                                                                                                                                                                      DE lA SoCIEDAD DE EStUDIoS VASCoS
                                                                                 proyectos-faro, se tratan las mismas temáticas de la
El planteamiento del Constructo Teórico de Ciudad vasca                          Parte ii de esta tesis. Si bien el índice es diferente, en
                                                                                                                                                                                 2. Dudas: identidad
implica per se ciertas implicaciones Futuras que ordena-                         esencia el proyecto responde a las mismas premisas                                                 compartida:
remos en una aproximación Sistémico-Prospectiva de 12                            e hipótesis de partida382 de esta tesis en la que el                                               ¿podemos superar las
                                                                                                                                                                                    dinámicas dicotómicas?
Factores y 4 Sistemas. Con el objetivo de ilustrar que existen                   autor383 ha colaborado en varias ocasiones.
trabajos muy recientes sobre la necesidad de construir futuro                                                                                                1. Dilema político interno:             3. Dicotomía apertura cierre:
                                                                                                                                                                ¿podemos avanzar sin la                 ¿cómo abrirse al exterior
de manera prospectiva377, se enumeran sucintamente cinco                      3. otra reciente publicación, esta vez a cargo de la                              desaparición de la tensión              sin perder los cimientos
                                                                                                                                                                generada desde el plano                 de la
publicaciones con autorías y procedencias diversas. Todas                        diputación Foral de gipuzkoa, en colaboración con                              político?
ellas tienen un denominador común: las geografías vascas                         innobasque, ha corrido a cargo de gipuzkoa Berri-                                                                   4. Centro/periferia de la
                                                                                                                                                             10. Cultura, motor de la
necesitan y pueden estar entrando en un proceso espontá-                         tzen. Se trata de Be in Gipuzkoa384. Esta publicación                           sociedad vasca del s. xxi:             vasquidad:
                                                                                                                                                                 ¿gran dinamizador                      ¿Distintas velocidad: CAPV,
neo y natural hacia la territorialidad de una Ciudad-región.                     que realiza un repaso histórico a las fuentes de la                                                                    Navarra, Iparralde, diáspora,
                                                                                                                                                                 social?                                nueva inmigración…?
                                                                                 innovación Social en el territorio de gipuzkoa, finaliza
1. las conclusiones finales de un informe de la Socie-                           con tres aportaciones personales de Pedro miguel                            9. Suma de vascos/as de                 5. Paradojas de la lengua:
                                                                                                                                                                fuera:                                  ¿qué lugar debe tener el
   dad de Estudios Vascos378 proponían diez retos y                              Etxenike, juan mari arzak y Txomin garcia. Estas tres                          ¿nueva inmigración y                    euskera en el escenario
                                                                                                                                                                diáspora, ¿dónde están en
   problemas de futuro desde el plano de la identidad,                           personalidades385 realizan un resumen que en mu-                               este debate?                            multilingüe?
   que se recogen en la Figura 65 que se presenta. las                           chos elementos también es coincidente con las impli-
   conclusiones coinciden379 con la premisa de parti-                            caciones Futuras de la Parte ii de esta tesis. Tratan de                    8. Participación de nuevas              6. Desarrollo de la cultura
                                                                                                                                                                generaciones:                           cotidiana:
   da380 y con varios factores de Ciudad vasca que se                            talento, innovación social, creatividad, emprendedo-                           ¿generación Y, dónde                    ¿aprovechamos el espacio
                                                                                                                                                                están en debate?                        cotidiano lo suficiente?
   presentarán a continuación.                                                   res, globalización y colaboración. y de recoger alguna
                                                                                 cita que tenga encaje con las implicaciones Futuras                                             7. Oportunidades de la TICs:
                                                                                                                                                                                    buena respuesta, ¿será
2. recientemente donostia-San Sebastián ha pasado                                desde la innovación Social que vamos a presentar y                                                 una apuesta a todo o nada,
   la eliminatoria para ser candidata a capital cultural                         que resume el contenido sería la siguiente: «Sabemos                                               para conectar residentes,
                                                                                                                                                                                    diáspora…
   europea para el 2016. El proyecto Donostia-San                                de dónde venimos, conocemos nuestra raíz vasca;
   Sebastián2016381 se alinea directamente con la Parte                          hay que experimentar, pero con brújula» (gipuzkoa                          Ver conclusiones «Indentidades y cultura vasca a comienzos
   ii de esta tesis doctoral. Concretamente a lo largo                           Berritzen, 2010: 168).                                                     del s. xxi» SEVEI.

376
    innerarity, daniel, El Futuro y sus enemigos: Una defensa de la esperanza política, Barcelona, 2009, Paidós Estado y Sociedad. muy recomendable el capítulo 3 pp. 63-87, ¿cómo se conoce el futuro? una teoría de la
prospectiva.
377
    la prospectiva es definida por gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. http://es.wikipedia.org/wiki/
Prospectiva
378
    Baxok, Erramun (et.al), Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia, Eusko ikaskuntza, 2006. P. 161.
379
    la equivalencia más directa se encuentra en lo siguiente: El punto 1) con el apartado 6.3.; 2), 3) y 5) con el apartado 8.1.; 4) con el apartado 5.3; 6) con apartado 7.3.; 7) con el apartado 6.2.; 9) con el apartado 7.1.
380
    aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: premisas de partida». Concretamente se refiere a la premisa de partida 2. fragmentación social.
381
    donostia-San Sebastián 2016, Olas de energía ciudadana: Cultura para la Convivencia, Proyecto de donostia-San Sebastián para la Candidatura de Capital Europea a la Cultura 2016, donostia 2010. Pp. 28-29. http://
www.concursos.sansebastian2016.eu/proyecto/dss2016_Eu_web.pdf
382
    Capítulo 1.1. «Ciudad vasca: premisas e hipótesis de partida».
383
    http://www.igorcalzada.com/2016strategic-implications-for-the-technology-applied-to-culturescienceeconomy; http://www.igorcalzada.com/donostia-2016-euskara-basque; http://www.igorcalzada.com/1s-encuentros-sobre-
candidatura-san-sebastian-donostia-2016; http://www.igorcalzada.com/ciudades-autenticas.
384
    gipuzkoa Berritzen-innobasque, Be in Gipuzkoa, donostia, 2010. P. 160-168. gipuzkoa Berritzen es una institución vinculada a la diputación Foral de gipuzkoa cuyo presidente es juan mari uzkudun del que hemos
recogido una larga cita literal sobre innovación Social en el apartado 1.2.3. del capítulo 1 de esta tesis.
385
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_miguel_Echenique, http://es.linkedin.com/pub/txomin-garcia/19/23/939 y http://es.wikipedia.org/wiki/juan_mar%C3%ada_arzak

                                                                                                                                                                                                                                    161
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




4. gaindegia, el observatorio para el desarrollo Socio-                            El «hacia dónde debe ir Euskal herria», en esta tesis             de lo urbano y de las ciudades-región. Se trata de la
   Económico de Euskal herria, acaba de publicar                                   es tratada como Ciudad vasca. Es decir, la aproxima-              publicación 2010-2020: 32 tendencias de cam-
   recientemente la publicación Euskal Herriak: Erronka                            ción que el autor de esta tesis doctoral quiere realizar,         bio387, de un autor gallego y otro catalán. la Parte ii
   sozio-ekonomikoak386 que tiene cierta similitud                                 implica comenzar sin ningún tipo de prejuicio ideoló-             de esta tesis, tiene repartidas la visión prospectiva
   técnica con esta tesis doctoral en la medida que                                gico previo. 2) El asumir que «los cambios globales               que estos autores realizan en lo que a transformacio-
   está elaborada mediante entrevistas. a lo largo de                              y locales están haciendo variar la perspectiva sobre              nes urbanas se refiere. En este caso se recoge una
   esta tesis doctoral en su Parte ii, se referenciará este                        el futuro de Euskal herria» es también objeto de                  cita muy coincidente con la Parte ii de esta tesis doc-
   trabajo completando las aproximaciones que puedan                               estudio de esta tesis doctoral. 3) Cuando se men-                 toral y que puede ser una buena puerta de entrada
   coincidir con la presente tesis doctoral. Con el ánimo                          ciona «nuestros territorios», el autor de la presente             a la aproximación Sistémico-Prospectiva de Ciudad
   de ejemplificar que esta publicación puede ser com-                             tesis doctoral ha preferido por cautela intelectual y             vasca desde la innovación Social: «la innovación
   plementaria, cito al presidente de gaindegia, Xabier                            científica utilizar «geografías vascas» como unidad de            Social puede entenderse como un proceso inclusivo
   isasi: «responder a la pregunta de hacia dónde                                  análisis y partes del Constructo Teórico central de la            en que la creatividad ciudadana contribuye a mejorar
   debe ir Euskal herria […] gaindegia entiende que                                tesis: Ciudad vasca. y por otra parte, la propia noción           la ciudad vivida por todos los vecinos». (Freire y
   los cambios globales y locales a los que asistimos                              de que los territorios se necesitan mutuamente alude              gutierrez-rubí, 2010: 78).
   están haciendo variar la perspectiva sobre el futuro                            directamente al atributo Ciudad Conectada, que la
   de Euskal herria. […] asistimos a un proceso donde                              presente tesis trata en el capítulo 6. «CyBEr». Esta            a continuación cito a horacio Capel para dar paso a la
   nuestros territorios se necesitan mutuamente y cada                             tesis proponer estar conectada físicamente, digital-            urBS, CyBEr388, CiviTaS y PoliS de la Ciudad vasca:
   vez más. […] Todo esto en un momento histórico                                  mente y socialmente. 4) Por último, la alusión a la
   donde la unión Europea ha descubierto la efectividad                            uE y la expresión «haber descubierto la efectividad                  Tenemos la necesidad de pensar e imaginar la ciudad
   de los territorios bien cohesinados para el desarrollo                          de los territorios bien cohesionados» coincide con el                en su conjunto, de manera integrada, teniendo en
   económico y social endógeno, priorizando aquelllas                              apartado 8.3.2. de la presente tesis que incide en la                cuenta todas las dimensiones que hay en la ciudad:
   euro-regiones con mayor capital social. más allá                                gobernanza multinivel y en la importancia que la uE                  urBS, CiviTaS y PoliS. Es lo que falta, urBS-
   de los Estados, la capacidad de cada territorio para                            comienza a asignarles a las regiones; en esta tesis, a               urbanización (construcción de un entorno habitable),
   erigirse en un núcleo de actividad económica y social                           las ciudades-región.                                                 CiviTaS-ciudadanía (espacios públicos, educación, es-
   convierten a Euskal herria en un territorio idóneo».                                                                                                 cuela, solidaridad…) y PoliS-política (igualdad social,
                                                                               5. Por último, al autor de esta tesis le gustaría incorporar             democracia, participación, predominio de los intereses
      a este respecto, se pueden subrayar las siguientes                          una referencia muy reciente e ineludible en lo que                    generales, control por la administración pública demo-
      ideas coincidentes con lo que esta tesis propone: 1)                        respecta a la aproximación prospectiva en el campo                    cráticamente elegida…) (Capel, 2003: 18).




386
      gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010.
387
      Freire, juan y gutíerrez-rubí, antoni, 2010-2020: 32 tendencias de cambio, laboratorio de Tendencias, 2010. Pp. 75-85.
388
      aportación de esta tesis que Capel no incluye. Tampoco lo hacía atxaga. Esta visión se la debemos en su parte teórica a javier Echeverría.

162
Capítulo

                         5

                  UrbS:
         Sistema Urbano

         Ciudad Vasca =
Ciudad-región Sostenible

            ComUNIDAD
Larre berdeak, etxe zuri, teila gorriak… 389
                                                                                                                                                 J.Sarrionandia
                                                                                                                                                 (urBS)
Figura 66
URBS. Hiriartia: Guetary (Lapurdi-Iparralde).




389
      http://www.youtube.com/watch?v=6s09zr2lvvy
390
      Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003. Pp.10-12.
Figura 67
URBS: Mind-map.
5.1.
          GEoGrAFÍA HUmANA391

          CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA:
          factor 1. Radiografía de una Geografía humana
          más compleja (subcapítulo 5.1.)

          ciudad Vasca es el conjunto de Geografías Vascas con una gran
          complejidad social y humana, donde la asimetría de su geografía
          humana y los cambios estructurales que se están produciendo
          demandan una respuesta a escala humana, buscando
          interdependencias geográficas objetivas.




Figura 68
5.1.- Geografía Humana. (Morvins-Donostia).

391
    Existen varios estudios sobre algunos aspectos que se tratan en el capítulo 5. «urBS», Estudios pormenorizados
desarrollados por alfonso vegara y la Fundación metrópoli para los Congresos Euskal hiria, en los cuales se ha
desarrollado la idea de Euskal hiria net y Euskal hiria Plus. Pero únicamente a escala CaPv. vegara, alfonso,
Monografías Temáticas: Análisis Socioeconómico de la CAPV, Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, agosto 2008. Se
ha preferido no realizar una interpretación pormenorizada de la CaPv y poder así dar una visión del conjunto de las
geografías vascas más general.
Capítulo 5
                                                                                                                                                    UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




En el capítulo 3 de la Parte I —«Diagnóstico»— de esta                         grafía gumana»: la reivindicación permanente de la                                      es la unidad político-administrativa del municipio
tesis doctoral en la que se ha entrevistado a 8 expertos,                      sostenibilidad como criterio fundamental para vertebrar                                 al área metropolitana, es decir aquello a lo que los
han sido varios los autores que han realizado comenta-                         comunidades en creciente proceso de urbanización. Es                                    griegos se referían al hablar de la polis. abordar los
rios392 en cuanto a destacar la importancia de la escala                       decir, subrayar la idea de jane jacobs (jacobs, 1961)                                   problemas de la ciudad significa referirse a la vez a
humana de la Ciudad Vasca.                                                     de hacer territorio o ciudades a escala humana393.                                      dimensiones físicas, sociales y político-administrativas
                                                                               numerosos autores394 como harvey, Capel, Borja,                                         (Capel, 2003: 10).
Elzo alude a que las geografías vascas han pasado                              Fishman, ramoneda y otros, realizan una aproximación
aceleradamente a una sociedad postmoderna sin haber                            crítica y multidisciplinar a la cuestión del territorio. Como
madurado y presentando así rasgos de una sociedad                              muestra de todas ellas citaré a Capel395 que coincide                           5.1.1. Cambios Estructurales: observar la
tradicional, en colisión con valores postmodernos. Esto                        plenamente y manera muy clara y nítida con la visión                                   ordenación del territorio396
le lleva a presentar pautas de comportamiento social de                        del Constructo Teórico de Ciudad vasca en sus cuatro                                   a Escala Humana397
individualismo conformista y de desvinculación social.                         versiones o Sistemas urBS, CyBEr, CiviTaS y PoliS:
Tras un colectivismo en los años 70 como respuesta a                                                                                                           Se exponen dos cambios estructurales sociodemográfi-
la dictadura franquista, ahora tenemos una sociedad                                    la ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y                      cos y tres cambios estructurales psicosociales:
más apática en lo social. Echeverría también realiza su                                la polis. Es, en efecto, en primer lugar, el espacio
personal aproximación en relación a los valores sociales                               construido, y que posee características morfológicas
e indaga en la contraposición de los valores urbanos                                   que, en general, fácilmente podemos reconocer como                      Dos cambios estructurales sociodemográfi-
y rurales. vegara alude al gran déficit de un transporte                               «urbanas» (los edificios, las calles, una fuente densi-                 cos: demografía398/slow envejecimiento
colectivo a causa de la asimétrica orografía del territorio.                           dad de equipamientos y de infraestructuras), es decir,                  y movilidad399/fenómeno commuters
                                                                                       todo lo que los romanos designaban con la expresión
Se debe comenzar este apartado por cierta cautela                                      urbs. Pero es también una realidad social constituida                   Para observar la ordenación del territorio a escala hu-
científica, aludiendo a la gran literatura crítica generada                            por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que                     mana, debemos identificar dos de los cambios estruc-
en torno a la idea central de este apartado 5.1. «geo-                                 los romanos aludían al hablar de civitas. y finalmente                  turales de índole sociodemográfica que pueden estar


392
    nota metodológica: la técnica de análisis de contenido utilizada se ha llevado a cabo etiquetando comentarios de cada uno de los autores e identificando a qué factor y subcapítulo se refieren. al inicio de cada factor se
retoman los comentarios que se refieran al citado factor.
393
    gehl, jan, La humanización del espacio público, Barcelona, Editorial reverté, 2006.
394
    harvey, david, El Derecho a la Ciudad, artículos, 2010.
Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003.
Borja, jordi, Prólogo: Revolución y contrarevolución en la ciudad global, 2005.
Borja, jordi, La Ciudad Conquistada, madrid, alianza, 2003.
Borja, jordi, El espacio público: Ciudad y Ciudadanía, Barcelona, Electa, 2003. Pp. 55-75 y 121-130.
Fishman, robert, Beyond utopía: urbanism after the end of cities, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbá modern [real city, ideal city, Signification and function in modern space], «urbanitats» no.7, Centre of
Contemporary Culture of Barcelona, Barcelona 1998]
ramoneda, josep, Una idea filosófica de ciutat, Conferència llegida a yale university, 2003.
395
    Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003. Considérese el sistema CyBEr
como un aspecto novedoso que Capel no menciona pero que se debe tener muy en cuenta en esta tesis doctoral.
396
    mora aliseda, j., Condesso, F. y Castro Serrano, j., (Coor), Nuevas Tendencias en la Ordenación del Territorio, Cáceres, Ed. Fundicotex. 2005.
397
    «urbanismo a escala humana» es una de las aportaciones más importantes de una de las autoras principales de esta tesis doctoral, jane jacobs. hoy en día sus tesis están siendo el origen de toda revisión al urbanismo
emergente y a la planificación urbana. http://www.txturbia.com
398
    gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. P. 97. Pedro luis uriarte insiste en que la Ciudad vasca presentará unas perspectivas
demográficas mundiales nefastas a la par de japón que le obligará a cubrir las necesidades de tipo social con presupuesto público.
399
    gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la CAPV 2007, vitoria-gasteiz, gobierno vasco, 2008.

                                                                                                                                                                                                                                       167
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




provocando una reflexión urgente en todas las políticas                   asimétrica comarcal que se puede considerar clave para                               figura 69: ÍNDICE DE ENVEJECImIENto.
y actuaciones. algunos datos se refieren al conjunto                      hacer cualquier tipo de aproximación.                                                       CIUDAD VASCA Y UE 2001
de las geografías vascas y otros únicamente a la CaPv
(en cuyo caso se podrían extrapolar al resto de las dos                   El primer dato402 es el índice de envejecimiento del 130                             Euskal herria                                                                130,0
geografías).                                                              que sitúa a las geografías vascas con el nivel más alto                                      Italia                                                           125,2
                                                                          de la uE a la par de japón (ver Figura 69).                                              Alemania                                                         111,6

Son dos los cambios estructurales sociodemográficos                                                                                                                   Grecia                                                    104,1
                                                                                                                                                                     España                                                     102,7
que se quieren subrayar a nivel de todas las geografías                   El segundo dato es el crecimiento poblacional general
                                                                                                                                                                    Portugal                                                95,7
vascas:                                                                   (ver Figura 70) como consecuencia de la inmigración
                                                                                                                                                                     Bélgica                                              93,2
                                                                          que se ha producido, con un breve repunte en álava,
                                                                                                                                                                     Suecia                                               92,2
1. Demografía: slow envejecimiento:                                       navarra, gipuzkoa, Bizkaia y lapurdi (ver Figura 71).
                                                                                                                                                           Unión Europea-25                                               91,3
   Paulatino, lento proceso de envejecimiento poblacio-                                                                                                                                                                   90,9
                                                                                                                                                                     Austria
   nal con el mayor índice de la uE. la población enve-                   El tercer dato (Figura 72) sería el diverso comportamien-                                 hungría                                              88,1
   jecida se estima para el 2015 pueda ser del 21,3%                      to que las comarcas presentan en cuanto a crecimiento                                      Letonia                                             86,1
   del total (leonardo, 2006: 72).                                        poblacional asimétrico, provocando un mosaico.                                           Eslovenia                                         85,5
                                                                                                                                                                     Estonia                                        83,5
2. Movilidad: humana monomodal laboral:                                   y el cuarto (Figura 73) lo constituye la realidad asimétri-                             Dinamarka                                         83,2
   El fenómeno de los commuters400. la localización del                   ca en cuanto a densidad demográfica en la costa y en el                               Reino Unido                                         82,6
   trabajo es determinante en la elección del lugar de                    interior. la línea roja constituye las dos franjas con alta                              finlandia                                        81,5
   residencia. El 18% de la población vive a menos de                     densidad poblacional: Costa y rioja alavesa.                                               francia                                         81,1

   un kilómetro del lugar de trabajo y el 52% a menos                                                                                                        República Checa                                       80,8
                                                                                                                                                                                                                  75,5
   de cinco kilómetros. los desplazamientos en coche                      y por último, el quinto lo constituyen la transformación en                           Luxemburgo
                                                                                                                                                                    holanda                                   74,6
   de manera individual han incrementado exponencial-                     la pirámide poblacional de la Ciudad vasca en el periodo
                                                                                                                                                                    Lituania                                 70,7
   mente (leonardo, 2006: 72).                                            1975-2001 (Figura 74) y la comparativa entre las pirá-
                                                                                                                                                                      Malta                                62,3
                                                                          mides poblacionales de la Ciudad vasca, Europa y mundo
                                                                                                                                                                     Polonia                           60,4
1. Demografía/slow envejecimiento                                         (Figura 75). observando claramente el slow o lento proceso
                                                                                                                                                                                                      56,5
                                                                                                                                                                  Eslovaquia
                                                                          de envejecimiento que está siguiendo la geografía de la                                    Chipre                         50,5
El primer cambio estructural que se presenta es el enve-                  Ciudad vasca. lenta pero parece que imparable tendencia.                                   Irlanda                        50,4
jecimiento demográfico401 y en concreto el dato de que
                                                                                                                                                                                0,0   20,0   40,0   60,0     80,0        100,0 120,0 140,0
las geografías vascas ostentan la posición de liderazgo                   En resumen, la geografía humana de la Ciudad vasca
mundial con japón, en cuanto a población envejecida,                      presenta una situación dinámica lo que nos debe llevar a
                                                                                                                                                    Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte
según Pedro luis uriarte (gaindegia, 2010: 97). Este                      asumir la enorme complejidad social a la hora de interve-                 garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta
dato lo debemos de observar a la luz de la composición                    nir desde la aproximación de la innovación Social403.                     ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 43.



400
    http://en.wikipedia.org/wiki/Commuting
401
    EuSTaT (jesús r. marcos), 25 años de historia demográfica en la C.A. de Euskadi, vitoria, 2006. http://www.eustat.es/document/datos/pon_41_c.pdf
gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. http://www.gaindegia.org/files/lankoadernoa02.pdf
402
    gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herria: Ezezagun hori. andoain, 2006, http://www.gaindegia.org/files/gaindegiaweb_0.pdf
403
    El proyecto de intervención desde la innovación Social «Auzolan Senior», financiado por la BBk sería un caso práctico y ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=5vzlogprgcc

168
Capítulo 5
                                                                                                                                                                       UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




                                                                                                                                                                                       figura 72: CrECImIENto DE lA PoblACIÓN
                                     figura 70: VArIACIÓN DE lA PoblACIÓN EN lA CIUDAD VASCA. 1977-2006                                                                              EN lA CIUDAD VASCA Por ComArCAS. 1981-2001
                                                                                                                                                                                                  (CrECImIENto EN %)
            3.500.000

                                                                                                                                                                3.005.670
            3.000.000


                                                                                                            2.565.377
            2.500.000



            2.000.000
                                                                                                                         1.982.985
                                                                                         1.524.206
            1.500.000


                                925.371
            1.000.000
                                                      1.054.769
                                                                                                                                                                                Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte
             500.000                                                                                                                                                            garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta
                                                                                                                                                                                ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 17.

                                                                                                                                                                                   figura 73: DENSIDAD PoblACIoNAl Por mUNICIPIoS
                        1870         1880      1890       1900    1910   1920     1930      1940         1950    1960       1970         1980      1990        2000   2010            EN lA CIUDAD VASCA. 2005 (PoblACIÓN/Km2)

Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna,
Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 14.



                    figura 74: VArIACIÓN DE lA PIrAmIDE PoblACIoNAl DE lA CIUDAD VASCA. 1975-2001 (%)

  1975                               hombres          Mujeres                            2001                           hombres          Mujeres

     >75                                                                                    >75

    60-74                                                                                  60-74                                                                                       <25
                                                                                                                                                                                       25-50
                                                                                                                                                                                       51-100
    40-59                                                                                  40-59                                                                                       101-500
                                                                                                                                                                                       501-1.000
                                                                                                                                                                                       1.001-5.000
    20-39                                                                                  20-39                                                                                       >5.000


    00-19                                                                                  00-19
                                                                                  %                                                                                       %          Dentsitatea. udalerrika. Euskal
                                                                                                                                                                                     Herria, 2005 (Biztanlaria/Km2)
            -20                -10               0                10            20                 -20           -10                 0                    10            20

                                                                                                                                                                                Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte
Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna,                                                       garapenerako behategia, Euskal Herria: Ezezagun hori.
Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 44.                                                                                                                                      andoain, 2006. P. 1.

                                                                                                                                                                                                                                               169
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




                                                                                                                                  figura 75: PIrÁmIDE PoblACIoNAl CIUDAD VASCA,
      figura 71: VArIACIÓN DE lA PoblACIÓN EN lA CIUDAD VASCA Por tErrItorIo HIStÓrICo (tH). 1877-2006 (%)
                                                                                                                                              EUroPA Y mUNDo.2001 (%)

                                                                                                                             Euskal Herria                                  hombres               Mujeres
        1.400.000
                                                                                                                               >85                                                   -0.5                 1.4
                                                                                                                             80-84                                                 -0.8                   1.4
                                                                                                                             75-79                                        -1.5                                    2.2
                                                                                                                             70-74                               -2.2                                                   2.7
        1.200.000                                                                                                            65-69                           -2.6                                                         2.9
                                                                                                                             60-64                             -2.3                                                    2.5
                                                                                                                             55-59                        -2.9                                                               3.0
                                                                                                                             50-54                     -3.3                                                                     3.3
                                                                                                                             45-49                   -3.5                                                                        3.5
                                                                                                                             40-44               -3.9                                                                                3.9
        1.000.000                                                                                                            35-39              -4.1                                                                                  4.1
                                                                                                        Bizkaia              30-34             -4.2                                                                                  3.9
                                                                                                                             25-29            -4.3                                                                                    4.0
                                                                                                        Gipuzkoa             20-24                  -3.4                                                                         3.4
                                                                                                                              15-19                         -2.7                                                       2.5
         800.000                                                                                                              10-14                              -2.2                                            2.1
                                                                                                        Nafarroa Garaia         5-9                                -2.1                                         2.0
                                                                                                        Álava                   0-4                               -2.2                                           2.0

         600.000                                                                                        Lapurdi               Europa                                        hombres               Mujeres
                                                                                                        Nafarroa Beherea        85+                                                 -0.4           1.2
                                                                                                                              80-84                                                -0.5            1.1
                                                                                                        Zuberoa               75-79                                         -1.1                           2.0
                                                                                                                              70-74                               -1.7                                           2.5
                                                                                                                              65-69                             -2.0                                             2.6
         400.000                                                                                                              60-64                         -2.5                                                     3.0
                                                                                                                              55-59                          -2.4                                                 2.6
                                                                                                                              50-54                     -3.1                                                           3.3
                                                                                                                              45-49                  -3.5                                                                 3.6
                                                                                                                              40-44               -3.8                                                                      3.9
                                                                                                                              35-39              -3.9                                                                       3.9
         200.000                                                                                                              30-34                -3.7                                                                   3.6
                                                                                                                              25-29                -3.6                                                                  3.5
                                                                                                                              20-24                 -3.5                                                                3.4
                                                                                                                               15-19               -3.6                                                                 3.4
                                                                                                                               10-14                 -3.5                                                              3.3
                                                                                                                                 5-9                      -2.9                                                     2.6
               0                                                                                                                 0-4                        -2.5                                                 2.5                          %
                                                                                                                                       -6.0        -4.0              -2.0                   0.0          2.0                 4.0            6.0
                    1870   1890     1910      1930       1950       1970       1990       2010

Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna,    mundo                                         hombres               Mujeres
Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 16.                                                                                      85+
                                                                                                                              80-84
                                                                                                                              75-79
                                                                                                                              70-74
                                                                                                                              65-69
                                                                                                                              60-64
                                                                                                                              55-59
                                                                                                                              50-54
                                                                                                                              45-49
                                                                                                                              40-44
                                                                                                                              35-39
                                                                                                                              30-34
                                                                                                                              25-29
                                                                                                                              20-24
                                                                                                                               15-19
                                                                                                                               10-14
                                                                                                                                 5-9
                                                                                                                                 0-4
                                                                                                                                                                                                                                              %
                                                                                                                                       -6.0        -4.0              -2.0                   0.0          2.0                 4.0            6.0

                                                                                                                             Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte
                                                                                                                             garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta
                                                                                                                             ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 41.




170
Capítulo 5
                                                                                                                                           UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




2. movilidad humana/commuters                                              f) la mayor parte de los desplazamientos son de tipo                        vegara. datos que por otra parte avalan la posibili-
                                                                              monomodal. Bizkaia se destaca por la intermodalidad.                     dad de que la CaPv disponga hoy en día de un flujo
El segundo cambio estructural de índole sociodemográfi-                    g) En lo referente a la interdependencia entre las geo-                     mayor con el Estado que entre las propias geografías
ca que se puede destacar es la movilidad creciente y la                       grafías vascas, los desplazamientos son externos.                        vascas.
emergencia del Fenómeno del commuter entre los habi-                          Estos se realizan por zonas limítrofes y se producen                     desde esta tesis doctoral se aboga, tal y como se
tantes de las geografías vascas. El fenómeno commuter                         entre localidades muy determinadas. El volumen más                       planteará en el apartado 5.3., por plantear la Ciudad
se podría definir como el estilo de vida que supone vivir                     importante es a Burgos y Cantabria. menos a la CFn                       vasca desde la interdependencia entre las geografías
en una localización geográfica y trabajar en otra. la mo-                     e iparralde (ver Tabla 27).                                              vascas que la componen.
vilidad humana es un factor de autoidentificacíon entre                       aclaración: En la Figura 76, vegara (vegara,                          h) Entre 2003-2007 se produjo un incremento del
los habitantes y constitutivo de una geografía humana                         2008:63) presenta el dato de desplazamientos                             11,4% en el número total de desplazamientos,
determinada. En este sentido, el incremento de los nive-                      totales, presentando su concepto de «Ciudad vasca»                       motivados por un incremento de la población, pero
les de movilidad fomenta la posible sensación de Ciudad                       ampliada o lo que él denomina Euskal hiria Plus405.                      fundamentalmente por un aumento de la demanda
vasca, sentido de pertenencia a un conjunto coral de                          Como podemos observar el dato es muy clarifica-
espacios y una mayor sensación de autonomía personal.                         dor: son más los desplazamientos hacia Cantabría y
                                                                              Burgos, que hacia las geografías vascas (iparralde y
                                                                                                                                                        figura 76: DESPlAZAmIENtoS EXtErNoS totAlES.
El estudio de movilidad de la CaPv 2007 del gobierno                          CFn) en ese orden. Podría existir alguna intencionali-
                                                                                                                                                                EUSKAl HIrIA PlUS. (Dr. VErGArA)
vasco404 desprende que:                                                       dad a la hora de presentar los datos así por parte de
                                                                                                                                                     Movilidad en Euskal hiria Plus
a) El 97,9% de los desplazamientos son intra-CaPv.
                                                                                                                                                     70.000
b) la estructura de asentamiento de la población en                                  Tabla 27: DESPlAZAmIENtoS EXtErNoS CoN
   cada territorio marca la capacidad de generar viajes                                  orIGEN o DEStINo EN lA CAPV. 2007                           60.000
   de cada comarca.
c) la comarca es el elemento clave para la movilidad                                                                  orIGEN        DEStINo
                                                                                                                                                     50.000
   humana.                                                                   Burgos                                    30.161         25.810
d) las comarcas en las que se ubican las capitales son                                                                                               40.000
   las que generan el mayor número de viajes, aunque                         Cantabria                                 29.875        30.383
   con notables diferencias entre ellas: gran Bilbao                         francia                                   12.390         13.356         30.000
   (40,9%), donostialdea (15,5%) y llanada alavesa
                                                                             La Rioja                                  10.572         10.219
   (12,6%).                                                                                                                                          20.000
e) El mayor número de desplazamientos son con el                             Navarra                                   12.203         11.570
   propósito del trabajo (commuters) (30,6%), la mayor                       Otras                                     19.838         7.090           10.000
   parte en automóvil (60,1%) y se resuelven dentro de
                                                                             TOTAL                                     115.040       98.429
   la comarca (80,1%). no obstante, el ocio va ganando                                                                                                    0
   terreno. En resumen, en la Ciudad vasca el fenómeno                     Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad                      Cantabria      Burgos   francia   Navarra   La Rioja

   commuters va a ser determinante a la hora de formar                     Autónoma Vasca 2007. Vitoria-gasteiz: gobierno vasco,
                                                                                                                                                    Fuente: vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso
   una geografía humana u otra.                                            departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 29.
                                                                                                                                   .
                                                                                                                                                    Euskal hiria. 2008. P. 63.

404
      gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007.
405
      vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso Euskal hiria. 2008.

                                                                                                                                                                                                                       171
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




    de movilidad individual. la intermodalidad incremen-                         social, parece ser un claro cambio en la jerarquía de
    ta en araba y destaca el incremento de la presencia                          valores sociales.
    del automóvil a nivel global.
i) En general: 1) la demanda individual se ha incremen-                       2. Pautas de comportamiento:
   tado, 2) el automóvil gana espacio en el conjunto de la                       Con la actual crisis económica y la opinión pública
   movilidad, 3) el motivo es el laboral (commuters), 4) es                      generalizada de que el actual modelo económico-pro-
   así, una movilidad humana individual y en autómovil                           ductivo ha llegado a su fase final, podríamos suponer
   por motivos laborales. 5) la bicicleta es un caso para-                       que la ciudadanía empieza a comportarse con arreglo
   digmático de donostia-San Sebastián y vitoria-gasteiz.                        a unas pautas de hábito responsable, no-consumista
                                                                                 y sostenible. ¿Es eso así?
Finalizaremos este apartado afirmando que son las comar-
cas de las capitales de provincia las que mayores despla-                     3. Estilos de vida:
zamientos contabilizan. ilustramos este dato presentando                         Por último, en contra de esas visiones de ecologismo
                                                                                                                                          Figura 77.
en la Figura 77 los tipos de desplazamientos que son y en                        de izquierdas con arreglo a una visión de defensa del
                                                                                                                                          Tipo de desplazamiento.
la Figura 78 los desplazamientos según el modo.                                  valor de la naturaleza, parece ser que se empieza a      Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad
                                                                                 imponer la idea de que urbano y rural no son antagó-     Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco,
                                                                                 nicos. Es más (idea que defiende esta tesis), deben      departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 26.
                                                                                                                                                                                                  .
Tres cambios estructurales psico-sociales:                                       coexistir con soluciones armónicas e integrales. a
valores sociales, pautas de comportamiento                                       eso, se le denomina rurbanidad. ¿Se camina hacia
y estilos de vida                                                                unos estilos rurbanos, como síntoma de que se va
                                                                                 hacia una Ciudad vasca?
Se trata de observar el territorio e intervenir sobre él,
no podemos pasar por alto los cambios de tipo soft que                        1. Valores sociales: individualismo placentero
están aconteciendo en el sustrato social. Para ello, nos                         y protegido
dotamos de algún estudio sociológico y alguna intuición
que ha podido aparecer previamente en la tesis y que                          El anterior análisis desde el plano más socio-demográ-
ahora adquiere su categoría de implicación futura.                            fico se debe completar con un análisis de cambio de
                                                                              valores sociales. En esta tesis doctoral se quiere asumir
Son tres los cambios estructurales psicosociales que se                       la conclusión de javier Elzo406 en concluir diciendo
quieren subrayar a nivel de todas las geografías vascas:                      que la sociedad española presenta claras evidencias de
                                                                              ser una sociedad con un individualismo «placentero y
                                                                                                                                          Figura 78.
1. Valores sociales:                                                          protegido». no existen datos de la EvS407 recientes para    Desplazamientos según modo.
   El incremento de un individualismo acomodaticio                            las geografías vascas, por lo que realizaremos una extra-   Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad
   en detrimento de pérdidas en los niveles de capital                        polación con lo que Elzo propone.                           Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco,
                                                                                                                                          departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 13.
                                                                                                                                                                                                  .




406
      También ramón zallo desarrolla esa idea en: zallo, ramón, Euskal Herria, Gaur. 2006, Edit. alberdania. P. 60.
407
      http://www.europeanvaluesstudy.eu/

172
Capítulo 5
                                                                                                                                                  UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




Elzo408 propone cinco tipos ideales o clústeres para                          2. Pautas de comportamiento: ¿austeridad consu-                               punto quiere sugerir, la ciudadanía debe de asumir esa
interpretar el sistema de valores de los españoles. no                           mista, sostenibilidad local409 y autosuficiencia                           posición en sus pautas cotidianas de vida y consumo.
disponemos la misma interpretación para las geografías                           energética/alimenticia? (Allende, 2006: 55)
vascas que constituyen la Ciudad vasca. no obstante,                                                                                                        3. Estilos de vida: la soterrada emergencia de la
realizando un paralelismo situacional y asumiendo que, si                     Con el cambio estructural en cuanto al sistema de valo-                          mentalidad ‘rurbana’ y su resistencia
bien puede existir alguna desviación, el sistema de valores                   res que los habitantes de las geografías vascas podrían
de la Ciudad vasca puede tener la misma composición                           presentar, a continuación se expone la pregunta (que                          Por último, y no por eso menos importante, otro gran
de tipologías o clústeres. El resumen final del autor es                      podría ser una implicación futura de la urBS vasca) de                        cambio estructural que se torna en implicación futura
que (Elzo, 2010: 290) la sociedad española se presenta                        si caminamos hacia una Ciudad vasca Sostenible. Para                          desde el plano de la geografía humana es el enorme
con unos claros valores en progresión ascendente hacia                        ello deberíamos observar las pautas de comportamiento                         proceso emergente de urbanización soterrada que
un individualismo placentero y protegido; lo que resulta                      colectivo en cuanto a consumo, hábitos de sostenibili-                        está aconteciendo. Es así donde la mención de javier
una paradoja en la coyuntura actual que se demandan                           dad local (reciclaje, compostaje, bicicleta, huertas colec-                   Echeverría en el apartado 3.1.7. merece ser tomada
valores de riesgo, emprendizaje y apertura de los modelos                     tivas, etc.) y autogeneración energética y alimenticia.                       en cuenta, básicamente porque el autor de esta tesis
mentales. los cinco tipos-ideales y su nivel de representa-                                                                                                 comparte la visión de que existe una resistencia al valor
tividad en la sociedad española es la siguiente: cluster 1:                   observando casos como Portland, este aspecto de auto-                         simbólico-étnico-histórico de Amaiur, lo que lo convierte
comprometido-moderno (18,8%); cluster 2: disfrutador                          gestión del espacio urbano por parte de la ciudadanía se                      en una seña de identidad de resistencia a la rurbanidad.
(18,1%); cluster 3: autoritario (18,9%); cluster 4: venta-                    torna un valor intrínseco del territorio de valores incalcula-                joan Subirats define el concepto rurbanos de la siguien-
jista (15,5%); cluster 5: tradicional (28,6%).                                bles de cara a disponer de un empowerment colectivo.                          te manera:

En conclusión, los valores en boga poco o en nada                             Como posible implicación futura, en caso de que las geo-                              los rurbanos serían pues gentes que viven en lo que
avalan el progreso económico-social desde una aproxi-                         grafías vascas partan de unas pautas poco sostenibles,                                llamaríamos la zona no urbana pero que en el fondo
mación de la innovación Social. Básicamente, porque                           las instituciones, sociedad civil y empresas conjuntamen-                             están viviendo cada vez más con las mismas condicio-
la agrupación de tipologías que Elzo (Elzo y Silvestre,                       te, deberían favorecer una promoción y una implemen-                                  nes que en ámbito urbano (ibarra y grau, 2008: 14).
2010: 295) plantea nos dibuja una realidad en la que                          tación de proyectos de innovación Social que busquen la
la desimplicación social, el arraigo al pasado y la visión                    austeridad y la sensibilización en consumo responsable;                       lo que se quiere poner sobre la mesa de debate en
tradicionalista son mayoritarios. Estos aspectos no                           buscar modelos propios mediante el emprendizaje co-                           forma de implicación futura es la cuestión que generará
acompañan a una aproximación de la innovación Social,                         lectivo410 (gaindegia, 2010: 125) de sostenibilidad local                     la mera mención y concepto de Ciudad vasca, aspecto
en la medida que no favorecen el emprendizaje, la crea-                       (siguiendo el caso de Portland expuesto en el apartado                        que esta tesis doctoral tiene por objetivo: aportar una
tividad y la transgresión de categorías de pensamiento.                       4.3.3.) y de posibles vías para la autosuficiencia energéti-                  definición desde la innovación Social, intentando no ser
no existe por lo tanto humus creativo para la innovación                      ca y alimenticia. Estas medidas e intervenciones debieran                     subjetivos y exponiendo para ello el mayor número de
Social en la sociedad española teniendo en cuenta su                          realizarse por encima de estructuras administrativas, favo-                   referencias y opiniones. El concepto de Ciudad vasca ha
sistema de valores sociales. ¿Podemos extrapolar esa                          reciendo que la Ciudad vasca fuese un referente mundial                       generado, genera y generará mayor debate y polémica
conclusión a las geografías vascas?                                           en políticas de sostenibilidad. Para ello, y es lo que este                   sobre su interpretación futura.


408
    Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao. Pp. 251-298.
409
    uno de los aspectos más controvertidos para la construcción de la y vasca según los colectivos ecologistas no es otro que la destrucción del suelo y la actividad agrícola y ganadera. desde esta tesis doctoral se trata de buscar
algún tipo de equilibrio entre la competitividad regional y la necesidad de plataformas logísticas/movilidad y la sostenibilidad local. ambos aspectos debieran de responder a posturas críticas como la siguiente: http://www.argia.
com/albistea/lurralde-antolamendua-ureztatu-liteke-baratzea-zementuarekin Este aspecto se tratará en el apartado 6.1.3. del capítulo «CyBEr».
410
    http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/noticias/huertos-campo-ciudad-hobby-emprendizaje/6601.aspx

                                                                                                                                                                                                                                   173
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




Es en este punto concreto donde los autores se agolpan                     Para ilustrar esta idea de lo que la Rurbanización                                 ral. Es una decisión y hecho cultural: ordenación del
en torno a las interpretaciones de lo que Ciudad vasca                     implicaría, se cita a jordi Borja cuando dice que la                               territorio = suelo+identidad. (gaindegia, 2010: 81).
significa, básicamente porque desde las estrategias                        «urbanización no es ciudad». o dicho de otra forma, no
territoriales del gobierno vasco por mediación de las                      se trata de urbanizar todo el territorio. la urbanización                  koldo goikoetxea412 (lópez de aberasturi y goikoetxea,
políticas implementadas por la Consejería de ordenación                    es un proceso más complejo que afecta a las zonas pro-                     2009: 138) describe la implicación futura para las
del Territorio y vivienda, se ha asumido la marca Euskal                   piamente metropolitanas o urbanas y las no-urbanas o                       políticas de ordenación del territorio de la siguiente
Hiria lo cual ha llevado a muchas interpretaciones, todas                  rurales. otro aspecto es, en el caso de la Ciudad vasca,                   manera: «Es el momento de recuperar, después del
ellas de muy diversa índole.                                               de cómo el conjunto de geografías vascas deben de                          atracón de las grandes escalas, tanto a nivel de planea-
                                                                           componer una Ciudad-región en red (apartado 5.3.).                         miento territorioal como en el proyecto urbano, la escala
las conocidas DOT, Directrices del Ordenación del Terri-                                                                                              humana, el análisis detallado de la forma del territorio
torio son las piezas estratégicas que han marcado estas                           Crece la población suburbana, en algunas regiones                   y del fragmento, las escalas justas y afilar el lápiz a la
líneas. Por otra parte la iniciativa de la Eurociudad o                           europeas el suelo urbanizado se multiplica por dos                  hora de intervenir en el orden territorial y urbano, tan
Euroregión también se ha confundido, mezclado, malin-                             en 25 años sin que haya aumentado la población. la                  antepuesto a los intereses políticos y económicos. debe-
terpretado y en ocasiones se ha realizado el paralelismo                          ciudad emergente es difusa, de bajas densidades y                   mos encontrar el genius loci, el valor del propio sitio».
con la Ciudad vasca.                                                              altas segregaciones, territorialmente despilfarradora,
                                                                                  poco sostenible, social y culturalmente dominada por                la enorme obsesión o dicotomía que Ciudad vasca per-
no es objeto de esta tesis analizar una por una todas                             las tendencias perversas de guetización y dualiza-                  sigue desde un inicio es el hecho de que en la mentali-
las interpretaciones del concepto de Ciudad vasca, más                            ción y exclusión. El territorio no se organiza en redes             dad de los ciudadanos vascos todavía la palabra ciudad
allá de la base muestral y trabajo de campo realizado                             sustentadas por centralidades urbanas potentes e                    simboliza los valores que la industrialización importó:
mediante las entrevistas en profundidad del capítulo 3.                           integradoras, sino que se fragmenta po funciones                    inmigración, industria, contaminación, cogestión, in-
                                                                                  especializadas y por jerarquías sociales. […] El libre              fraestructuras viarias… una urbanización de una época
no obstante, en el siguiente apartado, 5.1.2., se                                 mercado todopoderoso no tiene capacidad integrado-                  pasada con una realidad y mecanismos de ordenación
tratará de reflejar todas las diversas visiones que                               ra de la ciudadanía; al contrario: fractura los tejidos             del territorio también decimonónicos. otro aspecto es
hacen que el término de Ciudad vasca tenga tantas                                 urbanos y sociales, es destructor de ciudad. (Borja,                que existan planteamientos desde la ordenación del
versiones y tan diversas. Básicamente analizando de                               2003: 30).                                                          territorio de corte neo-liberal o desarrollista que todavía
manera sintética, desde el punto de vista del autor, en                                                                                               propongan este tipo de vertebración para el territorio.
el origen de esta diversidad de opiniones y diferencias                    También antxon lafont411 incide en la idea de que la                       Pero como Portland ha demostrado (apartado 4.3.3.)
está la Rurbanización: no existe una claridad desde el                     urbanización o la consideración de las ciudades-región no                  pueden existir procesos de urbanización que sean rur-
plano de la ordenación del territorio sobre la implica-                    implicarían olvidarse del fundamental rol de las zonas ru-                 banización, logrando resultados óptimos desde el plano
ción de la Ciudad vasca, en el sentido de que el suelo                     rales. Se refiere a conurbación como suelo más identidad:                  de la sostenibilidad medioambiental y la calidad de
urbanizable tiene límites, y la excesiva metropolización                                                                                              vida para los ciudadanos. Esta tesis doctoral tiene como
de la CaPv no sería para algunas interpretaciones                                 ¿Es deber de la población la protección del espacio ru-             objetivo proponer la Ciudad vasca desde esta visión
lo adecuado con tal de proponer una Ciudad-región                                 ral? Eso es una opción de sociedad, porque el espacio               de Ciudad Sostenible, en la medida que se han podido
Sostenible.                                                                       urbano tiene tendencia siempre a comer el espacio ru-               recoger best-practices que avalan esta posición, lo cual



411
    gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. http://vimeo.com/10577540
http://www.ikasbil.net/jetspeed/portal/media-type/html/user/anon/page/artikulua?gid=127095
412
    lópez de aberasturi, antón, y goikoetxea koldo, Un urbanismo docente, vitoria-gasteiz, Euskal herriko unibertsitateko argitalpen zerbitzua. 2009. Pp. 133-143.

174
Capítulo 5
                                                                                                                                             UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




no debe hacer desaparecer el debate y el intercambio de                    torio para poder contribuir a fortalecer una Ciudad vasca                   3. El importante dato de que la movilidad entre geogra-
posiciones y estrategias para el territorio.                               como Ciudad Sostenible413, a escala humana:                                    fías vascas no es muy elevado, en contra de lo que se
                                                                                                                                                          pudiera suponer.
de cualquier manera, y para finalizar este apartado, lo                    — Sociodemográficos:                                                        4. la movilidad en la CaPv es básicamente por razones
que parece una implicación futura clara es eliminar por                      1. Slow envejecimiento                                                       laborales.
completo el antagonismo entre urbano y rural. o aplicado                     2. movilidad humana monomodal laboral: el fenóme-
al caso de Ciudad vasca, entre Hiria y Herria. El autor                      no de los commuters.                                                      Todos estos cambios estructurales deben ser considera-
considera que ambas son realidades que deben coexis-                       — Psicosociales:                                                            dos en lo sucesivo.
tir, porque se necesitan mutuamente, objetivo principal                      3. valores sociales individualistas.
de la Ciudad vasca. renovar y redescubrir el equilibrio                      4. Pautas de comportamiento: ¿hacia unas nuevas
perfecto para lograr que la Ciudad vasca sea una Ciudad                      pautas de consumo austero y hábitos sostenibles?                          5.1.2. retos Estratégicos: vertebrar una
                                                                             5. Estilo de vida rurbano: eliminar el antagonismo
Sostenible, en toda su extensión geográfica y espacial. Es
                                                                             Hiria vs. Herria.
                                                                                                                                                              Ciudad-región a Escala Humana
necesaria así, una nueva mentalidad ciudadana vasca,
que sepa convivir con las geografías vascas como si de                     Con todo ello, los retos estratégicos para vertebrar una                    Si bien hay que indicar que el dr. alfonso vegara416 ha
una ciudad discontinua se tratase. Ciudad urbana y rural.                  Ciudad-región a escala humana deben asumir la comple-                       realizado una aproximación exhaustiva a la ordenación
ambas. Con cada elemento donde tenga que estar, y no                       jidad social de la geografía humana de la Ciudad vasca,                     del territorio en los Congresos Euskal Hiria, ésta única-
eliminando por decreto, aspectos esenciales del territorio.                destacando las siguientes conclusiones de este análisis:                    mente se circunscribe a la geografía vasca de la CaPv.
                                                                           1. la asimetría poblacional y la movilidad humana nos                       Por ello, siempre se seguirá el criterio de completar la
rESUmEN                                                                       deben influir en la importancia de la Comarca414.                        información y las referencias con el conjunto de las
                                                                              Comarca415 como unidad vertebradora.                                     geografías vascas.
a modo de resumen, se enumeran a continuación los                          2. Se debe considerar que la densidad poblacional es
cambios estructurales sociodemográficos y psicosocia-                         creciente en comarcas que coinciden con 1) el hecho                      Se han tomado en consideración aportaciones de toda
les que desde la geografía humana se observan y que                           de ser capitales de provincia, 2) comarcas en la costa                   índole. desde la línea más institucional y oficial del dr.
debieran de nutrir las propuestas de ordenación del terri-                    y 3) llanada alavesa.                                                    vegara y el dr. leonardo417 a las líneas más críticas de


413
    Fernandez, roberto, La Ciudad Verde: Teoría de la Gestión Ambiental Urbana, Buenos aires, Espacio Edit., 2000. Pp. 483-511.
414
    En el apartado 3.1. varios expertos (Elzo y navarro) han incidido en la importancia de la comarca como unidad de vertebración.
415
    garapen, Sareak eta Toki Garapena, azpeitia, 2005. interesante aproximación la encargada por garapen para poder empezar a vertebrar desde un plano de comarcas en red la idea que esta tesis doctoral está tratando de
trazar. Se trata de situar la labor de las agencias de desarrollo comarcal en clave de Sociedad red. Es decir, un actor muy importante de la función de vertebración que debe disponer de herramientas y de visiones de cómo
incentivar las organizaciones territoriales en red. ideas como trabajar en red, red interna y red externa son algunos de los interesantes temas tratados.
416
    Euskal hiria net y Euskal hiria Plus son las dos aportaciones a la revisión de las doT del dr. vegara:
vegara, alfonso, Euskal Hiria Berrikuntza. Nueva Estrategia Territorial.
vegara, alfonso, Monografías Temáticas. Sistemas de Asentamientos. Re-estudio de las DOT, agosto 2008.
vegara, alfonso, Nueva Estrategia Territorial, Re-estudio de las DOT, 2008.
vegara, alfonso, Monografías Temáticas. Movilidad, Accesibilidad y Energia, Taller de ideas, agosto 2008.
vegara, alfonso, Monografías Temáticas: El Medio Físico, Taller de ideas, agosto 2008.
vegara, alfonso, Monografías Temáticas: Análisis Socioeconómico de la CAPV, Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, agosto 2008.
vegara, alfonso, Diagnóstico: Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, octubre 2007.
vegara, alfonso, Euskal Hiria NET. Ecosistema de Innovación, 2008.
vegara, alfonso, Anexo. Indicadores de Desarrollo Territorial, Congreso Euskal hiria. 2008.
vegara, alfonso, Áreas Funcionales, Congreso Euskal hiria. 2008.
vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso Euskal hiria. 2008.
417
    Catedrático de la universidad de deusto en Sociología urbana.

                                                                                                                                                                                                                               175
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




josé allende418, joseba juaristi419, aitor Bilbao420 y urko                     dana y una visión más nacionalista del territorio. hasta                    por todas al concepto de unidad funcional por el de
apaolaza421. El autor de la presente tesis ha analizado a                       el momento la única posición presentada en la tesis                         comarca y al exceso competencial de las diputaciones
autores «oficialistas» o «críticos» que de alguna manera                        doctoral ha sido la del autor dr. vegara. a continua-                       (aspecto que se tratará en el 8.3.).
u otra referencian o interpretan desde el plano práctico                        ción se exponen las ideas que otros autores «críticos»
de la ordenación del territorio, el término de Ciudad                           proponen como reto estratégico.                                             Entre todos los puntos que allende alude, habla de
vasca o Euskal Hiria.                                                                                                                                       que el gobierno vasco debiera ser más cauto en
                                                                                allende423 critica el modelo neoliberal (allende, 2006:                     utilizar el concepto de «Euskal hiria», en la medida
Tras un análisis secuencial de las diversas opiniones                           6) y añade la noción de la importancia de proceder a                        que no está sometido a debate público y ningún tipo
e interpretaciones que las políticas ordenación del                             un análisis de toda la escala territorial del conjunto de                   de participación ciudadana. a su vez, allende alude a
territorio422 de las geografía vascas de la CaPv y la CFn                       las geografías vascas, es decir alude al concepto de                        tener que recuperar la escala de todas las geografías
suscitan, se puede resumir este apartado en dos retos                           Ciudad vasca que en esta tesis se está proponiendo                          vascas para la ordenación del territorio, tal y como esta
estratégicos principales:                                                       (allende, 2006: 8). incide en la importancia de poder                       tesis propone (allende, 2006: 31-32). En la misma
                                                                                observar interrelaciones entre —lo que en esta tesis                        línea crítica, juaristi424 argumenta que como marketing
Dos retos estratégicos                                                          se denomina— «geografías vascas»y las relaciones                            regional la marca «Euskal hiria» puede ser buena,
                                                                                político-administrativas cambiantes. Critica la enorme                      pero la postura de este autor es crítica en la medida
1. Asumir la rurbanización en el conjunto de las Geo-                           despreocupación por el medio rural. y menciona la                           que el policentrismo no se puede planificar y apela
   grafías Vascas, para ir vertebrando una verdadera                            necesidad de recuperar la comarcalización del territorio                    a que las innovaciones terminológicas no se pueden
   Ciudad-Región Vasca                                                          por sus evidentes ventajas socio-económicas y político-                     considerar categorías de ordenación del territorio. Con
   Todas las posturas analizadas defienden la enorme                            administrativas (allende, 2006: 10). Sintetiza que                          esta idea juaristi defiende una postura purista de la
   importancia de cara a futuro de realizar una orde-                           la ordenación del territorio de la CaPv se distingue                        disciplina de la ordenación. otra crítica es la de aitor
   nación territorial a escala humana y una necesaria                           por su reducido tamaño, alta densidad demográfica y                         Bilbao que rebate las líneas del dr. vegara y su con-
   rurbanización basada en criterios de sostenibilidad.                         grave deterioro de su medio ambiente físico y natural                       cepto de Ciudad vasca, en la medida que no generará
   Sin embargo, parece existir un conflicto dialéctico entre                    (allende, 2006: 13). advierte de los enfoques muchas                        más que mayores desigualdades de ciudades-región a
   una línea más «oficialista» (vegara, azua, leonardo…)                        veces contrapuestos entre lo que se entiende por                            escala global por una parte, y por otra, la vertebración
   que propone la marca de «Euskal hiria» como nueva                            «competitividad regional» y sostenibilidad. En este                         tripolar de Ciudad vasca relegará a las comarcas y
   centralidad en el mapa global, frente a la línea más                         aspecto, las infraestructuras para la conectividad deben                    las dejará en el olvido. la mayor crítica que recibe la
   «crítica» (allende, juaristi, Bilbao…) que demanda un                        ser gestionadas con equilibrio (aspecto que se tratará                      gestión de la marca de «Euskal hiria» es la ausencia
   modelo no neoliberal, con mayor participación ciuda-                         en el 6.1). alude a la necesidad de sustituir de una vez                    de debate público y participación ciudadana, idea

418
    Catedrático de Planificación urbana y regional (Economía aplicada) de la uPv.
419
    Profesor del departamento de geografía, Prehistria y arqueología de la uPv. http://www.ingeba.org/liburua/topake2/juaenc2/juaenc2.htm
420
    autor del blog hiripublika:
http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/hiri-globala-eta-hiri-globalizatua-bilbao-guggenheim-zein-ote#r1
http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza
http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/urbs-polis-eta-civitas-i-hiriaren-gaineko-erabaki-estrategikoak-hiritarren-partaidetza-lehenetsi-gabe
http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-lurralde-antolamendurako-arteztaruen-berrikuspen-erretorikoa
http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hirianet-lurraldeari-ezikusianon-dago-nekazal-lurra
421
    http://www.argia.com/albistea/lurralde-antolamendua-ureztatu-liteke-baratzea-zementuarekin
422
    Erquicia olaciregui, jesús maría, Del planteamiento urbanístico a la ordenación del territorio: La necesidad de un cambio de escala. El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, vitoria-gasteiz, Servicio Central de
Publicaciones del gobierno vasco, 2003. Pp. 341-362.
423
    allende, josé, La Ordenación del Territorio en la CAPV. Directrices de Ordenación Territorial. Análisis Crítico y Nuevas Propuestas. informe Congreso Euskal hiria 2006.
allende, josé, Revalorización de lo Local frente a la Globalización, en libro Soberanía Económica y Globalización en Euskal Herria, Bilbo, Ed. manu robles arangiz institutua, 1998.
424
    juaristi, joseba, La Ordenación del Territorio en el umbral del año 2010: Promesas, Retos y Problemas, iSSn: 0211-5891. Pp. 380-381. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur32/32juaris/32juaristi.pdf.pdf

176
Capítulo 5
                                                                                                                                          UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




      que comparte también urko apaolaza. Ciudad vasca                       una amenaza desde el plano de la artificialización                         nivel competencial de las diputaciones para transferir
      significa la constatación de que se dispone ya de un                   urbana o la metropolización, pero por otra parte                           dichas competencias a niveles supramunicipales y
      modelo territorial interrelacionado y urbanizado. En                   aprovechar la oportunidad del tamaño para vertebrar                        comarcales (apartado 8.3).
      lo primero está de acuerdo, en lo segundo, se opone                    una Ciudad-región de comarcas y pueblos con gran
      frontalmente a la metropolización de la Ciudad vasca                   interconexión y en red. Buscar sinergias, aprovecha-                   En resumen, se trataría de buscar la distribución territorial
      (allende, 2006: 46). Principio que esta tesis doctoral                 miento y optimización de los recursos. b) gestionar la                 más sostenible que facilite que la emergencia natural y
      suscribe, proponiendo que la vertebración de la Ciudad                 densidad poblacional y los segmentos poblacionales                     no-traumática de la Ciudad-región discontinua y rurbana.
      vasca tiene que pasar por una rurbanización más que                    para el correcto diseño del territorio (apartado 5.1.1.)               Para ello en el apartado 5.3. «Ciudad-red», se expondrán
      una metropolización. En la necesidad de rurbanizar                     c) Proteger el espacio físico natural. d) Equilibrar los               las implicaciones Futuras desde el plano de la distribu-
      las geografías vascas, la comarcalización del territorio               espacios con mix de usos residenciales, actividades                    ción territorial reticular que se propone en esta tesis.
      aparece, según allende, como una prioridad que se ve                   económicas e infraestructuras (apartado 7.3.). e)
      empañada por la crítica a la lTh (apartado 8.3.) como                  Priorizar la rehabilitación, renovación, recuperación y                Por último, y muy relacionado con esta implicación futu-
      causante de las disfunciones estructurales en cuanto a                 reutilización del suelo, en detrimento del propio cre-                 ra, sería la gran infraestructura física de calado estratégico
      ordenación del territorio y su gobernanza se refiere.                  cimiento desarrollista y especulativo. f) incorporar la                para la Ciudad vasca: y vasca (apartado 6.1.), ya que
                                                                             participación ciudadana a los procesos de desarrollo                   existen planteamientos como el de allende y otros que
2. Buscar estrategias de vertebración que favorezcan la                      territorial (apartado 8.2.). g) Buscar en las políticas                proponer estudiar y contrastar el oficial proyecto de red
   idea de Ciudad-Región discontinua: frente a la idea                       de infraestructuras ferroviarias y de carretera criterios              de alta velocidad Europea con otros como el de una red
   de una Ciudad-Región compacta y metropolitana425,                         de sostenibilidad medioambiental y social, además                      interurbana ferroviaria intercomarcal (allende, 2006: 62).
   una idea de Ciudad-Región discontinua y rurbana                           de la debida justificación del proyecto y su previo
   Para ello estas podrían ser las implicaciones Futu-                       debate civil. h) Transitar426 hacia la comarca desde                   Todas estas implicaciones Futuras seguirán en el aparta-
   ras: a) asumir reducido tamaño poblacional como                           la actual noción de «área funcional». i) revisar el                    do 6.1. «Conectividad Física» del Capítulo 6. «CyBEr».




         rESUmEN FINAl: 5.1. GEoGrAFÍA HUmANA

         Esta tesis doctoral en este apartado, asume que el conjunto de las geografías vascas muestra una realidad muy diversa y cada vez con mayor complejidad social
         (martin, 2008: 133), lo que llevaría a que las políticas de ordenación del territorio se adaptasen a esa geografía humana cambiante y asimétrica (martín, 2008: 128)
         y no a la inversa. Por ello, el nivel comarcal y la rurbanización es considerado para el caso de la Ciudad vasca como retos estratégicos.




425
    lavia, Cristina, Areas Sociales en el Sistema Urbano Vasco, gasteiz, ivaP, 1995.
426
    aragon y Catalunya aparecen como referentes ejemplificadores.
427
    orkestra-Basque institute of Competitiveness, 2nd Report on the Competitiveness of the Basque Country: Towards an Innovation-based competitive stage, San Sebastián, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, Asociaciones clúster de la CAPV: Desempeño y retos, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, El sistema de innovación de la CAPV a partir de las estadísticas de I+D, universidad de deusto, 2009.
orkestra-Basque institute of Competitiveness, Un mapa de ruta para mejorar la sofisticación de la economía vasca, universidad de deusto, 2010.

                                                                                                                                                                                                                  177
5.2.
   SoCIEDAD CrEAtIVA:
   ESPACIOS DE INTERACCIÓN
   CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA:
   factor 2. Espacios de interacción en la combinación
   multidisciplinar de los 3 ámbitos de la Sociedad
   Creativa a través de proyectos de colaboración
   interinstitucional (subcapítulo 5.2.)
   ciudad Vasca es el conjunto de Geografías Vascas que
   debería favorecer la creación de espacios de interacción social
   multidisciplinar, entre ellos e internamente en cada una de las
   Geografías. Las ciudades, comarcas, pueblos y barrios deben estar
   conectados acometiendo dinámicas creativas en cualquier ámbito
   social y público. para ello, las estructuras institucionales deben estar
   al servicio y ser facilitadoras de estas dinámicas que en numerosas
   ocasiones sobrepasarán los límites administrativos estrictos, en
   donde la gobernanza multinivel adopta un papel primordial y de
   urgente necesidad. a su vez, la visión multidisciplinar y combinatoria
   de la innovación social será fundamental para lograr una cercanía
   con las comunidades locales (en su vertiente sociedad civil) y con los
   emprendedores (en su vertiente empresa427). La implicación futura
   sería que se valoraran los esfuerzos e inversiones de manera positiva,
   pero la ciudad Vasca debe provocar una mayor multidisciplinariedad
   de los 3 ámbitos de la sociedad creativa para erigirse como tal.

Figura 79
5.2. Sociedad Creativa: Centro Internacional de Cultura Contemporánea TABAKALERA (TBK):
¿nodo de interacción?
Capítulo 5
                                                                                                                                                    UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD




En el capítulo 3 de la Parte I. —«Diagnóstico»— de                             gestores públicos deberían estar obligados a conocer de                        rosas las críticas constructivas y no tanto433, de la teoría
esta tesis doctoral en la que se ha entrevistado a 8 ex-                       primera mano.                                                                  de clases creativas o de las 3Ts de Florida (aspecto que
pertos, ha sido un autor en concreto quien ha realizado                                                                                                       se retomará en el apartado 7.2.1.). otro autor principal
comentarios en cuanto a destacar la responsabilidad                            Es el propio azua429 uno de los promotores del proyecto                        que se debe indicar es manuel Castells434, mencionado
social de las instituciones públicas en constituir dinámi-                     jakinbask430. de todas formas, en los últimos años ha                          en numerosas ocasiones en esta tesis doctoral. a otro
cas sociales con actividades creativas generando lo que                        habido una extensa literatura de proyectos en marcha y                         nivel podemos mencionar a juan Freire, por la visión435
se denomina espacios de interacción428 que reviertan en                        trabajos de investigación que haría interminable analizar                      sobre la materia en cuestión que es compartida por el
las comunidades locales de la Ciudad Vasca: azua reali-                        la relevancia que cobran hoy en día ya los espacios de                         autor de esta tesis doctoral. Por finalizar citamos una
za una crítica en clave constructiva sobre los programas                       interacción en el diseño del sistema urbano de las ciuda-                      pequeña conclusión de un estudio436:
institucionales para el fomento del emprendizaje y la                          des-región. Echeverría431 resume esa afirmación de la
innovación. Comenta que son acciones muy conserva-                             siguiente manera: «las ciudades son espacios plurales                                  El territorio debe ser capaz de generar dinámicas de
doras que ven el emprendizaje como mero autoempleo                             de innovación […] Su desarrollo implica la aparición de                                interacción, no sólo entre empresas, sino también entre
y la innovación como un simple mecanismo de obten-                             nuevas necesidades y servicios, propiamente urbanos»                                   personas, organismos e instituciones, de tal modo que se
ción de subvenciones para proyectos parciales. Por otra                        Pero más allá de referenciar autores432 y proyectos,                                   promueva la creación de redes de cooperación que per-
parte, incide en que la administración Pública y las uni-                      no podríamos pasar por alto que el gran autor en esta                                  mitan trabajar juntos para buscar soluciones a problemas
versidades deben favorecer el intraemprendizaje. añade                         materia es richard Florida (del cual existe una extensa                                comunes. las tres que se enumeran son a) la orografía
finalmente que la innovación Social surge siempre en                           bibliografía en el anexo 3.1.3. Florida, richard). debido                              del territorio, b) desconocimiento de las propias potencia-
las periferias sociales, realidad que las instituciones y                      a la popularidad de su obra y sus postulados, son nume-                                lidades y c) excesivo hermetismo (mik, 2010: 65).



428
    Existe una enorme literatura y conceptos asociados a esta idea en el campo de la innovación Social: Ecosistemas de innovación (vegara y azua) y Ecosistemas de Conocimiento (Townsend, Soonjung-kim Pang y weddle).
Particularmente el autor de la tesis doctoral ha considerado más adecuado hacer una mención directa al Espacio Público, y hablar así de Espacios Públicos de interacción. Simplificando, Espacios de interacción. Towsend,
anthony, Soojung-kim Pang, alex, weddle, rick, Future Knowledge Ecosystems: The Next Twenty Years of Technology-Led Economic Development, iFTF report number Sr-1236. 2010.
429
    http://www.enovatinglab.com/blog/?cat=3 http://eajandoain.nireblog.com/post/2010/07/09/necesitamos-euskadi-we-are-we-need-euskadi
430
    Fruto de la colaboración entre Tecnalia, uPv-Sarriko, uPv-arquitectura, Fundación metrópoli (alfonso vegara) y E-novating lab (jon azua) dentro del Programa de investigación Estratégica Etortek del gobierno vasco.
Esteban galarza, maría Soledad, ugalde Sánchez, miren igone, rodríguez álvarez, arantxa, altuzarra artola, amaia, Territorios Inteligentes: Dimensiones y Experiencias Internacionales, la Coruña, gesbiblo, 2008.
ugalde, igone, La Innovación en los Territorios Inteligentes: Economía Creativa y Atractividad, Foro Ciudad y valores 2006, metrópoli 30.
Calderón gutíerrez, alberto, Pérez Sainz de rozas, juan y ugalde Sánchez, igone, Territorio Inteligente y Espacio de Economía Creativa: Una primera aproximación conceptual y práctica de investigación, Xvi Congreso de
Estudios vascos. desarrollo Sostenible iT. donostia-San Sebastián, Eusko ikaskuntza, 2006.
Proyecto que extrae lecciones aprendidas de casos como Bangalore, Berlin, Escocia, greenwich millenium village (gmv) kalundborg, Friburgo y viena. Se debe que esta presente tesis doctoral ha coincidido en el análisis
de casos como helsinki y San Francisco. y coincide estrictamente con dublin. El último caso es el de Bilbao en este proyecto, cuestión que esta tesis es lo que trata de superar. Es decir, la idea de que Ciudad vasca no es
únicamente Bilbao. Por otra parte, este proyecto está organizado con cierto paralelismo a esta tesis en cuanto a que clasifica en cuatro sistemas: económico, físico y social. lo que a esta tesis sería CiviTaS+CyBEr, urBS y
PoliS+CyBEr.
más info: http://indicadores.innobasque.wikispaces.net/resumen-Ti+jakinbask#x-arquitectura%20general%20del%20modelo
431
    Echeverría, javier y gurrutxaga, ander, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010. Pp. 121-123.
432
    manito, Félix (ed.), Ciudades Creativas: Cultura, territorio, economía y ciudad, Barcelona, Fundación kreanta, 2009.
zahra, S. y george, g., Absortive Capacity: A review, reconceptualization, and extension, academy of management review, vol. 27, n.º 2, pp.185-203. 2002.
davide Parrilli, m., Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el diseño de políticas, innobasque, 2010. Pp. 288-301.
433
    Boschma, ron a. y Fritsch, michael, Creative Class and Regional Growth. Empirical Evidence from Seven European Countries, utrecht, Economic geography, vol. 85. no. 4 2009.
Pratt, jon d., norris, dave n., y marler laura E., Research Frontiers for the Creative Class, working Paper, 2010. Pp. 215-222.
434
    Castells, m. and hall, p. Technopoles of the World. london. routledge.1994. Pp. 341-349. implicaciones para las políticas de localización. doce indicaciones sobre las políticas a seguir.
435
    Freire, juan, http://www.nomada.blogs.com/jfreire/publicaciones.html http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/11/territorio-geologia-infraestructuras-politica.html http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/entrevistas/
ciudad-debe-tener-espacios-para-experimentacion-ciudadana/334.aspx Cuando se menciona la visión, es que algunos planteamientos de «Territorios inteligentes» tienen un claro sentido de mercado y tal vez adolecen de una
visión de espacio público y sociedad civil. Es por ello que el autor de esta tesis doctoral se alinea con la visión de Freire, debido a que el autor y Freire desarrollan proyectos de investigación aplicada con una gran coincidencia
en autores de referencia de investigación básica.
436
    mondragon innovation& knowledge, Lurralde Conex: Impulsando un modelo de cultura social innovadora en Euskadi, oñati, 2010.

                                                                                                                                                                                                                                      179
¿HACIA UNA CIUDAD VASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL




5.2.1. Combinación de los 3 ámbitos                                                                            figura 9: trIÁNGUlo DE loS trES ÁmbItoS DE lA SoCIEDAD CrEAtIVA
       de la Sociedad Creativa:
       Ciencia/tecnología+Empresa/
       Innovación+Arte/Cultura
                                                                                                                                              SoCIEDAD CrEAtIVA
                                                                                                                              Creatividad: Combinada, multidisciplinar y Sistemática
Simplemente debemos recordar el apartado 1.2. «in-
novación Social» de la Parte i de esta tesis (y la Figura
9 presentada allí) para situarnos en la problemática. la
primera y mayor implicación futura para la Ciudad vasca
que propone esta tesis doctoral es, no olvidar437 que la                                                                                                                                                          Ambitos de la
                                                                                                                                                SCIENCE/tECHNoloGY
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.
Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.

Download Book: ¿Hacia una Ciudad Vasca? Aproximación desde la Innovación Social. Portland (Oregon) & Dublin (Ireland) Casos.

  • 2.
    • 1975, Donostia-SanSebastián • www.igorcalzada.com • Campo de Investigación: Doctor por Mondragon Unibertsitatea en Dirección de Empresas. Actualmente es Profesor, Investigador Principal y Director de Proyectos en Mondragon Unibertsitatea, Facultad de Empresariales. Imparte docencia (en inglés) e investiga, publica y dirige proyectos en las siguientes áreas de conocimiento científico: Territorios: Futuro de las Ciudades y Regiones; Innovación: Urbana, Social y Política; Capital Social y Emprendizaje Social; Estrategia y Prospectiva: Territorial; (e)-Gobernanza y Participación Ciudadana; Tecnologías: Sociales; 2.0 y Redes. Campo de Carrera Profesional: Previamente, su trayectoria ha pasado entre otros por los siguientes hitos profesionales. Ha sido Investigador Asociado en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno (EE.UU.). Ha trabajado como Director de Coordinación de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco. Ha desarrollado su labor en los ámbitos académico, institucional y empresarial internacional, concretamente 5º, 6º y 7º Programa Marco de la UE en el ámbito de la Innovación. Concretamente, lleva 10 años en el Grupo Mondragon Corporación Cooperativa (http://www.mcc.es), trabajando el ámbito de la Innovación y la Creatividad: Dirigiendo Escuelas de Verano (http://www.elcapitalcreativo.org y http://www.thecreativesociety.org) y realizando proyectos para instituciones y empresas vascas. Ha acompañado como Asesor Estratégico y de Innovación a instituciones, empresas y centros investigación/tecnológicos. Inicialmente comenzó en puestos de Dirección en PYMES de Euskadi. Capacitación Académica: Su formación y capacitación académica se resume en que: obtuvo el diploma de Estudios Avanzados por el Centro de Investigación en Action Research de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y la Facultad de Humanidades y Empresa de la Universidad de Deusto. Es MBA - Master en Gestión de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ESTE-Universidad de Deusto. Se certificó en Gestión Calidad Total por Euskalit. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto. Es socio de Eusko Ikaskuntza y miembro de Lokarri. Ha sido colaborador puntual en prensa escrita vasca: Berria, Noticias de Gipuzkoa, DV y Gara.
  • 10.
    Un registro bibliográficode esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka Edición: 1.ª octubre 2011 Tirada: 750 ejemplares © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Presidencia inTErnET: www.euskadi.net EdiTa: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz disEño: Canaldirecto · www.canal-directo.com MaquETación E RGM, S.A. iMprEsión: Polígono Igeltzera Pab. A1bis •48610 Urduliz-Bizkaia isBn: 978-84-457-3180-2 dL: BI 2594-2011
  • 13.
    EskErtzak AgrAdecimientos Acknowledgements igor calzada doktoreak, autore El dr. igor calzada, en calidad de as the author of this work, i, dr. gisa, eskerrak luzatu nahi dizkio autor de la obra, quisiera agradecer igor calzada ph. d., would like bere obra argitaratzeko interesa a la secretaría General de acción to thank the Basque Government azaldu eta edizioa bere gain hartu Exterior del Gobierno Vasco el General secretariat for Foreign duen Eusko Jaurlaritzako Kanpo interés mostrado en publicar su affairs for its interest in publishing Harremanetarako idazkaritza obra y hacerse cargo de la edición his work and for having done so. i nagusiari. Bertako arduradun de la misma. agradece por lo tanto therefore thank all of its heads and eta lanean diharduten langileen la colaboración a sus responsables staffers for their help. lankidetza ere bide batez eskertuz. y técnicos. Bestalde, obraren zabalkunde eta por otra parte, como autor le on the other hand, also as the promozioa bere gain hartu duen gustaría extender el agradecimiento author, he would like to thank innobasque-Berrikuntzaren Euskal a innobasque-agencia Vasca de innobasque, the Basque innovation agentziari ere autore gisa eskerrak innovación, por hacerse cargo de la agency, for having promoted and luzatu nahiko lizkioke. difusión y la promoción de la obra. disseminated the work.
  • 14.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL doktoradutza-tesi hau burutzeko ahaleginean lehenik En primer lugar, en el empeño de elaborar esta tesis in the first place, i would like to thank those closest eta behin gertuko pertsonei eskertu nahiko nieke: doctoral, me gustaría agradecer a las personas cercanas: to me for their backing of my undertaking to produce Lehenik, Amari, kemenagatik. Arantzari, A mi Madre, por darme el valor para ser lo que soy. this doctoral thesis: eskumuturreko opariagatik («ametsei beti eusteko»). A Arantza, por su regalo que llevo siempre en mi mu- My Mother, for giving me the courage to be who I Aitari, borrokatzeagatik, aurrera: Eskerrik asko Aita. ñeca («para seguir soñando siempre»). A mi Aita, por am. Arantza, for the gift I constantly wear on my wrist Zuk erakutsi nauzu maitatzen zure ETXE bezala luchar, adelante. Muchas gracias Aita. Tu me has en- («to keep on dreaming»). To my Aita, for fighting, go aukeratu zenuen tokia. Beti nahiko dut izan, zuk señado a querer al sitio que escogiste tú como ETXEA. ahead. Aita thank you very much. You have taught izaten erakutsi didazun abertzalea, diskurtso eta hitz Siempre querré ser el abertzale que me has enseñado me to love the place you chose you as ETXEA. I will anpulosoetatik at. Norbera dena soilik izanik: pertsona a ser, sin necesidad de grandes discursos ni grandilo- always want to be the abertzale you taught me to be, errespetuzalea, duina eta borrokalaria. Zu bezala. cuentes palabras. Solo siendo lo que uno es: persona without great grand speeches or words. Just be who Aurrera. respetuosa, digna y luchadora. Como tú. Adelante. you are: respectful and dignified person, a fighter. Like Karmele Barandiarani proiektu honetan hasiera- A Karmele Barandiaran, por creer en este proyecto you. Go ahead. hasieratik biziki sinisteagatik, bultzatzeagatik, desde un inicio y empujar hasta el final. En cualquier Karmele Barandiaran, for believing in this project edonon eta edonola, irakurle fina, jarraitzaile sutsua parte y de cualquier manera, fina lectora, ferviente since the beginning and for pushing to the end. eta emandako konfidantza guztiagatik. Bai eta seguidora y por la confianza depositada. Así mismo, a Anywhere, any way, a fine reader and dedicated Barandiaran sendiari, beraiekin izandako bazkal/ la familia Barandiaran, por las conversaciones y deba- follower, I thank her for her confidence in me. afalosteko elkarrizketa eta debateek hezurmamitu tes alrededor de las sobremesas. Todas ellas han ido Also, the Barandiaran family, for their after-dinner baitituzte hemengo pasarte zenbait: elkarrizketa materializando episodios de esta obra: conversación conversations and discussions. All have taken intelektuala, ariketa etengabea. intelectual, ejercicio permanente. the shape of episodes in this work: intellectual Dudarik gabe, nere tesi zuzendaria izan den Dr. A mi director de tesis, Dr. Joseba Zulaika. Me gusta- conversation, constant practice. Joseba Zulaikari. AEBko egonaldian zehar lagundu ría agradecer toda la ayuda prestada en EE.UU. a lo largo I would like to thank my thesis director, Dr. Joseba zidan guztiagatik nere eskerrik beroenak eman nahiko de mi estancia: gracias por creer en mí y en mi proyecto Zulaika, for all of his help throughout my entire stay nizkioke: eskerrik asko nigan eta Euskal Hiriaren nere sobre Euskal Hiria. Esto se lo debo a él. Gracias por sacar in the USA: thank you for believing in me and my proiektuan sinisteagatik. Berari zor diot hau. Berak lo que tenía dentro. Más aún, cuando la Innovación no project on Euskal Hiria. I owe it to him. Thank you erakutsi dit, ateratzen barruan nuena. Are gehiago, se puede entender, si no es desde dentro. Por empujar for drawing things from inside me. Particularly when Berrikuntza ezin baita ulertu, barrutik ezpada. y por ir a las raíces sin ningún temor (Gora Euskadi!). A innovation is impossible to understand if it doesn’t Bultzatzeagatik eta bildurrik gabe erroetara joaten Bernardo Atxaga, por aquella conversación privada y lar- come from within. For pushing and for fearlessly laguntzeagatik (Gora Euskadi!). Bernardo Atxagari ga que mantuvimos un día de domingo nevado con cielo digging down to the roots (Gora Euskadi!). And Nevadako Lake Tahoeko igande zeru urdin eta elurtu azul navegando en barco por el Lake Tahoe de Nevada. Bernardo Atxaga for that long, private conversation we hartako parajeetan izandako itsasuntziko private A mi gran amigo, Harkaitz Cano (my broth), por had one snowy Sunday while sailing beneath a blue elkarrizketa luze harengatik. las largas conversaciones y por los comentarios. sky on Nevada’s Lake Tahoe. Harkaitz Cano aixkide handiari (my broth), Nosotros vivimos en la Ciudad Vasca hace tiempo My great friend, Harkaitz Cano (my broth), for our hizketaldi amaigabe eta komentarioengatik. Gu hirian ¿verdad? A Jose Luis y Aitziber. long conversations and his comments. We’ve been living bizi gaituk aspaldidanik ezta? Jose Luis eta Aitziberri. Gracias a James y a la familia Early. Además, in Basque City for years, right? Jose Luis and Aitziber. Eskerrik asko James eta Early sendiari. Bai eta a todos los amigos irlandeses que conocí en el Thanks to James and the Early family. And to all idazte-prozesuaren tenorean ezagutu ditudan lagun transcurso de la redacción de la tesis. Por el apoyo y those Irish friends I made while writing my thesis. irlandarrei. Zuen laguntza eta tratu abegitsua gure por la gran hospitalidad recibida en nuestra (siempre For the backing and great welcome dished out in our (betiko nere) Irlanda berde maitagarriaren altzoan. mía) gran verde maravillosa Irlanda. (forever mine) great, green, marvellous Ireland. 8
  • 15.
    Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements aEBenizandako egonaldian lagundu ninduten Me gustaría agradecer a aquellas personas que i would also like to thank those who helped me pertsonak ere gogora ekarri nahiko nituzke: durante el periplo por EE.uu. me ayudaron: during my tour of the usa: Aipatu Center for Basque Studies-University of Mencionar a los miembros del Center for Basque I would like to mention the members of the Center Nevada, Renoko kideak. AEBko roadmovie modu Studies-University of Nevada, Reno. A aquellos que for Basque Studies-University of Nevada, Reno. Those haretan, dudarik gabe laguntza eman zidatenak: Jexux me prestaron su apoyo en aquel tipo de roadmovie who helped me on my kind of road movie across the Arriaga «Jess» (Reno) (eskerrak hiri Jexux, luxuzko por EE.UU.: Jexux Arriaga «Jess» (Reno) (gracias USA: Jexux Arriaga «Jess» (Reno) (thanks Jexux, euskal artzai bat izandu hintzen hi, AEBn mugitzeko Jexux, fuiste un pastor vasco de lujo y un profesor you were a deluxe Basque shepherd and an excellent excellent professor niretzat); Carmen Lotina eta sendia excelente para mí, para moverme por EE.UU.); teacher for me, for getting around the USA); Carmen eta Maider Lehr (Portland); Gorka Galdos (Seattle); Carmen Lotina y familia, y Maider Lehr (Portland); Lotina and family, and Maider Lehr (Portland); Gorka Rose Totoricaguena eta Igor Lansorena (Boise); Lurdes Gorka Galdos (Seattle); Rose Totoricaguena e Igor Galdos (Seattle); Rose Totoricaguena and Igor Lanso- Unanua (San Francisco); Melisa DeNinno (Tucson); Leire Lansorena (Boise); Lurdes Unanua (San Francisco); rena (Boise); Lurdes Unanua (San Francisco); Melisa Linazasoro eta Edurne Irigoien (Madrid). Eta bidean Melisa DeNinno (Tucson); Leire Linazasoro y Edurne DeNinno (Tucson); Leire Linazasoro and Edurne izan zareten asko eta asko horiei, banan-bana izandako Irigoien (Madrid). Y a todos aquellos que he conocido Irigoien (Madrid). And all the people I met on the way elkarrizketen bidez zuen ekarpena egin didazuen en el camino y que he entrevistado, recibiendo vuestra and interviewed, for their personal contributions. My gizabanako guztiei. Iritziak partekatzean dago eskertza, aportación personal. El agradecimiento se debe al gratitude lies in the exchange of opinions, particularly hain xuxen ere, tesi honek aldarrikatu nahi duen jarrera. intercambio de opiniones, en especial como actitud as the attitude defended by this thesis. que esta tesis quiere reivindicar. Bestalde, 2008-2010 bitartean, aEBtik idatzi on the other hand, from 2008-2010, i would like to nituen gogoeta eta artikuluak argitaratu zizkidaten por otra parte, entre 2008-2010, quisiera agradecer thank the following medias for publishing the articles honako hedabideak ere eskertu nahiko nituzke: a los medios de comunicación que publicaron mis and reflections i wrote while in the usa: Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gipuzkoa artículos y reflexiones escritos desde EE.uu: Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gi- (I. Fernández), Gara, Diario Vasco, eta abar. Zehazkiago Berria (M. Otamendi), Diario Noticias de Gipuzkoa (I. puzkoa (I. Fernández), Gara, Diario Vasco, etc. esanda, 2005ean Euskonews aldizkari elektronikoan Fernández), Gara, Diario Vasco, etc. En concreto, a todos Specifically, all those media that helped me to argitaratu nuen doktore-tesi honen hastapena izan zen aquellos medios de comunicación que me han ayudado scientifically disseminate the core concept of this artikulu1 hartatik aurrera izan ditudan elkarrizketa eta a difundir a modo de divulgación científica el concepto doctoral thesis, Basque City; a concept of my personal medioekiko harremanetan modu batera edo bestera central de esta tesis doctoral, Ciudad Vasca; concepto authorship born in 2005, in an article1 published in doktoradutza-tesi honen gai zentrala, Euskal Hiria, que vio la luz desde mi autoría en el 2005, en un the Euskonews e-magazine. dibulgazio zientifiko gisa zabaltzen lagundu didaten guztiei. artículo1 publicado en la revista electrónica Euskonews. i would like to thank the top-level local and doktoradutza-tesi honen edukia garatzeko, bertako para desarrollar el contenido de esta tesis doctoral, international professionals that i had the pleasure to nahiz nazioarte mailan elkarrizketatu ditudan maila me gustaría agradecer a profesionales y expertos interview, for their enormous scientific contribution altuko aditu eta profesionalei nere eskerrona luzatu locales e internacionales de alto nivel que tuve to developing the content of this doctoral thesis (see nahiko nieke, eskeini didaten ekarpen zientifikoa el placer de entrevistar, por su gran aportación appendix 1.4.): biziki eskertuz (1.4. eranskina): científica recibida (ver anexo 1.4.): Particularly, the eight experts I interviewed: for Bereziki, elkarrizketatu nituen zortzi adituei. En especial, a los ocho expertos que entrevisté: their availability, for the interviews and documents Izan duten disponibilitateagatik eta konpartitu por su disponibilidad, por las entrevistas y we shared during this time, and for the enormous 1 http://www.igorcalzada.com/cultura-conocimiento-gestion-e-innovacion-las-clases-creativas-en-la-euskal-hiria 9
  • 16.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL ditugun elkarrizketa eta baita dokumentuengatik documentos que hemos compartido durante este deference with which they treated me. Namely: Javier ere. Elkarrizketa eskeini izanagatik eta baita ere tiempo, y por la enorme deferencia mostrada hacia Elzo, Javier Echeverría, Pedro Ibarra, Mikel Navarro, elkarrizketa ostean eskeinitako deferentziagatik. mi persona. Uno a uno: Javier Elzo, Javier Echeverría, Alfonso Vegara, Javier Retegui, Jon Azua and Juanjo Banan bana: Javier Elzo, Javier Echeverria, Pedro Pedro Ibarra, Mikel Navarro, Alfonso Vegara, Javier Gabiña. Ibarra, Mikel Navarro, Alfonso Vegara, Javier Retegui, Retegui, Jon Azua y Juanjo Gabiña. And very particular thanks to Javier Echeverría Jon Azua eta Juanjo Gabiña. Muy en especial a Javier Echeverría, por las for our interviews and meetings in Reno and San Oso bereziki Javier Echeverriari Renon eta entrevistas y reuniones que hemos mantenido en Sebastián, a great continuous help. To Mikel Navarro Donostian izandako elkarrizketa eta bilerengatik, Reno y San Sebastián, una gran continua ayuda. and Alfonso Vegara, for conceding several continued etengabeko laguntza estimatua oso. Mikel Navarro eta A Mikel Navarro y a Alfonso Vegara, por ofrecerme interviews permitting me to update the content in an Alfonso Vegarari ere, elkarrizketa ostean izan ditugun varias entrevistas continuadas, lo que me permitió extremely pleasant manner. beste hainbat bilerengatik, oso atsegina eginez actualizar el contenido de manera muy agradable. And, of course, in addition to Javier Echeverría, beraiekin elkarrizketa. Y por supuesto, además de Javier Echeverría, a my thanks to Javier Elzo and Pedro Ibarra, for Eta jakina, Javier Echeverriaz gain, Javier Elzo eta Javier Elzo y a Pedro Ibarra, por aceptar la invitación accepting the invitation to join the thesis committee Pedro Ibarrari, doktoradutza-tesiaren epaimahaikide para ser miembros del tribunal de Tesis y valorar la and for considering that it deserves the qualification of izateko gonbitea onartzeagatik eta tesiari Cum Laude misma con calificación Cum Laude. Cum Laude. balorazioa emateagatik. Me gustaría agradecer a los profesionales i would like to thank the professionals and aEB, irlanda eta danimarkan elkarrizketatu nituen y académicos que entrevisté en EE.uu., irlanda academics i interviewed in the usa, ireland and profesional eta akademikoak ere eskertu nahiko y dinamarca: denmark: nituzke: A todos aquellos que participaron en las To all those who participated in the interviews and AEBen (Reno, Boise, San Frantzisko, Portland eta entrevistas y reuniones de EE.UU. (Reno, Boise, meetings in the USA (Reno, Boise, San Francisco, Seattle), Irlandan (Dublin eta Belfast), Danimarkan San Francisco, Portland y Seattle), Irlanda (Dublin y Portland and Seattle); Ireland (Dublin and Belfast), (Aarhus eta Copenhagen) eta Euskal Herrian bilera Belfast), Dinamarca (Aarhus y Copenhagen) y País Denmark (Aarhus and Copenhagen) and Basque eta elkarrizketetan parte hartu duzuten orori, mila Vasco, muchas gracias, especialmente a aquellos de Country, thank you, particularly those in Dublin esker. Bereziki Dublin (beti nere bihotz «berdean») eta Dublin (siempre en mi corazón «verde») y Portland (always in my «green» heart) and Portland (keep it Portlandeko (arraro mantendu!) zuetariko guzti horiei. (¡mantenlo raro!). weird!). Eusko Jaurlaritzako nere etapa profesionaletik: de mi etapa profesional del Gobierno Vasco: From my professional period with the Basque Ramon Etxezarretari eskerrak eman nahiko Agradezco a Ramon Etxezarreta el hecho de haber Government: nizkioke. Eusko Jaurlaritzan, Kultura Saileko Hizkun- abierto las puertas a mi experiencia como Director, I am grateful to Ramon Etxezarreta for having ope- tza Politikarako Sailburuordetzan, bere agindupean, bajo su mandato, en el Departamento de Cultura de ned the doors to my experience as a Director, during zuzendari gisa izandako esperientziari ateak ireki eta la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno his term of office, with the Department of Culture of modu profesional/pertsonalean gure errealitate gordina Vasco, y poder observar así profesional y personal- the Basque Government Vice-Ministry of Language bere horretan erakusteagatik. Honek egonkortu eta mente de primera mano como labor de trabajo de Policy, and for being able to observe, first-hand, pro- trinkotu ditu erabat, doktoradutza-tesi honen intuizio campo de esta tesis doctoral, la cruda realidad pro- fessionally and personally, as fieldwork for this docto- eta aurreplanteamentu guztiak. Azken emaitza, erreal funda y circundante. Este trabajo de campo afianzó y ral thesis, the harsh profound and surrounding reality. eta Eusko Jaurlaritzako esperientzia eta landa-lan hau consolidó totalmente, las intuiciones y planteamientos This fieldwork completely supported and consolidated gabe ezinezkoa litzateke. previos que esta tesis doctoral estaba manejando. Por the intuitions and approaches underpinning this 10
  • 17.
    Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements Zubigintzan, elkarrizketan eta ezberdintasunak lo que el resultado final de esta tesis doctoral no se doctoral thesis. The final result of this doctoral thesis dialektika eta praxis bidez kudeatzearen aldarria podría haber desarrollado y tampoco tener la máxima could not have been developed, nor could I have be- izan nahi baitu doktoradutza-tesi honek egiten duen comprensión del fenómeno a estudiar sin la experien- nefited from full understanding of the phenomenon to ekarpenik nagusiena herrigintzarako. Balio beza cia y el trabajo de campo del Gobierno Vasco. be studied, without my experience and fieldwork with bederen herrigintzaz hausnartu eta merezi ditugun La principal aportación de esta tesis doctoral es the Basque Government. zubi zabalak eraikitzen hasteko, ekinean. la de servir para reivindicar los puentes, el diálogo y The main contribution of this doctoral thesis is la asunción de la diferencia mediante una gestión de to advocate bridges, dialogue and the assumption Mondragon unibertsitateko: la dialéctica y la praxis. Que esta tesis doctoral sirva of difference by managing dialectics and praxis. It Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki, Joxerra para reflexionar sobre la construcción del país y para is intended to provide the basis for reflection on Biain, Luxio Ugarte eta Iosu Zabalari. empezar a construir puentes anchos que nos merece- construction of the country and for starting to tend the mos, desde la acción. wide bridges we deserve, founded on action. Espainiako Gobernuari: Doktoradutza-tesi honen autoreak, tesia bera En la universidad de Mondragón: at the university of Mondragon: gauzatzeko 2008-2010 epean izandako laguntza A Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki, Aitor Urzelai, Saioa Arando, Lander Beloki, Joxerra finantzieroa eskertu nahiko lioke. 2008ko maiatzaren Joxerra Biain, Luxio Ugarte y Iosu Zabala. Biain, Luxio Ugarte and Iosu Zabala. 28an, Madrilen, Asturiaseko Printze eta Cristina Garmendia, Zientzia, Teknologia eta Berrikuntza al Gobierno de España: The spanish Government: Ministroaren eskutik jaso zuen Politika Zientzietako El autor de esta tesis doctoral quisiera agradecer As the author of this doctoral thesis, I would Ikerketa Saria. Zehazki entitate laguntzaileak la ayuda financiera para la realización del mismo en like to state my gratitude for the financial assistance Espainiako Gobernuko Zientzia, Teknologia eta el periodo 2008-2010. Las entidades financiadoras received in the period 2008-2010. The funding Berrikuntza Ministeritza eta Caja Madrid Fundazioa fueron el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno- entities were the Spanish Government Ministry of izan ziren. Urtebete beranduago, laguntza finantzieroa vación del Gobierno de España y la Fundación Caja Science, Technology and Innovation and the Caja berritu egin zen proiektuaren emaitza partzialak Madrid, a través del Galardón y Premio de Investiga- Madrid Fundation, through the Award and Prize for ebaluatu eta ontzat eman ondoren. Eskerrik asko. ción en Ciencias Políticas que fue otorgado en Madrid Research on Political Sciences directly received in directamente de las manos del Príncipe de Asturias y Madrid from the Prince of Asturias and the Minister Bestalde, doktoradutza-tesi honekin erkatutako gai la Ministra de Innovación, Cristina Garmendia, el 28 of Innovation, Cristina Garmendia, on 28th May anitzen inguruko informaziora gerturatu eta ikertzeko de mayo del 2008. Un año más tarde, se concedió 2008. A year later, this financial backing was once aukera eskeintzeagatik, enpresa pribatu, erakunde nuevamente el apoyo financiero al proyecto tras co- again granted to the project after having received and publiko, unibertsitate eta gizarte mugimendu nocer y evaluar los resultados de la primera parte del studied the results succesfully of the first instalment. ezberdinekin izandako lankidetza eskertu nahiko proyecto favorablemente. Gracias. Thank you. nuke autore gisa. por último agradecer su colaboración a empresas Lastly, i would like to thank the private companies, privadas, instituciones públicas, universidades y public institutions, universities and social movements movimientos sociales que ofrecieron la oportunidad for giving me the opportunity to access and research de acceder e investigar aspectos relacionados con la aspects related to this doctoral thesis. presente tesis doctoral. 11
  • 18.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Figura2 1 Figura 2 Joseba Zulaika y Bernardo Atxaga en Autor de la tesis doctoral: mapas de Virginia St., Reno (Nevada-EE.UU.) exploración urbana en la costa oeste EE.UU. e Irlanda. 2 Todas las figuras y tablas que se enumeran a partir de la Figura 1 se listan en el «Índice de figuras y tablas» (pág. 297). En caso de que no se especifique la fuente, por defecto se aplicará y se sobreentiende la siguiente fórmula «Fuente: elaboración propia». Se trata de producciones propias del autor de la tesis doctoral. En caso de que no lo sean, se detallarán las fuentes pertinentes. 12
  • 19.
    Eskertzak Agradecimientos Acknowledgements Tabla 1: ENtIDADES ColAborADorAS EN EStA tESIS DoCtorAl CEnTEr For BaSquE STudiES – miniSTErio dE CiEnCia E innovaCión, univErSiTy oF nEvada, rEno (nEvada) goBiErno dE ESPaña, (uSa) PorTland STaTE univErSiTy FundaCión (orEgon) Caja madrid (uSa) orEgon STaTE univErSiTy FundaCión (orEgon) (uSa) mETróPoli PorTland dEvEloPmEnT mondragon uniBErTSiTaTEa- CommiSSion (orEgon) (uSa) EnPrESaginTza FakulTaTEa mondragon innovaTion & knowlEdgE/ikErkETa kudEakETan univErSiTy oF STanFord (CaliFornia) (uSa) donoSTia-San SEBaSTián 2016ko EuroPako kulTur hiriBuru hauTagaia univErSiTy oF CaliFornia, BErkElEy (CaliFornia) CandidaTa a CaPiTal EuroPEa (uSa) dE la CulTura 2016 googlE (CaliFornia) TaBakalEra (uSa) kulTura garaikidEarEn nazioarTEko zEnTroa inTEl CEnTro inTErnaCional (orEgon) dE CulTura ConTEmPoránEa (uSa) kaoS PiloT, SoCial innovaTion SChool innoBaSquE. BErrikunTzarEn EuSkal agEnTzia (dEnmark) agEnCia vaSCa dE la innovaCión duBlin CiTy CounCil, Planning dEParTmEnT (irEland) diario dE noTiCiaS dE giPuzkoa CharlES landry, ComEdia (uk) BErria 13
  • 21.
    ÍNDICE 21 rESUmEN 24 introducción 26 Estructura 28 objetivos 29 dos premisas de partida y dos resultados 31 PArtE I DIAGNÓStICo: HACIA UN CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA 33 Nota preliminar Parte I: ‘¿Geografías Vascas?’ 35 Capítulo 1. Argumentos para el Constructo teórico 35 1.1. Ciudad vasca 39 1.2. innovación Social 39 1.2.1. introducción: Estado del arte 44 1.2.2. decálogo o 10 ideas-Fuerza 51 1.2.3. Presente y Futuro 53 1.2.4. aproximación Sistémico-Prospectiva 57 Capítulo 2. Diferentes acepciones del concepto: Estado del Arte de Ciudad Vasca 58 2.1. originaria: utópico-ideal. acepción de Bernardo atxaga 58 2.1.1. archipiélago. Falta de Conectividad Social y Convivencia 59 2.1.2. idea utópica alternativa 59 2.1.3. la CaPv: Ciudad con muchos nombres 60 2.1.4. la CaPv: no es una PoliS 60 2.1.5. identidad vasca 62 2.1.6. ¿Por qué Ciudad vasca? 63 2.1.7. Freno: Estructura administrativa-Provincial (lTh) 63 2.1.8. Ciudad vasca: Ciudad moderna o Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna. Ciudad con un Sujeto original 63 2.1.9. Ciudad vasca = utopía relacional como Ciudad-red
  • 22.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 64 2.2. ‘HARD’: Tangibles. Acepción de Jon Azua 64 2.2.1. La CAPV = Ciudad Global o Ciudad-Región Vasca = Ciudad Vasca 67 2.2.2. Ciudad Vasca = Modelo de Competitividad para pasar de un ‘Nuevo Jugador’ a una Ciudad-Región 68 2.2.3. Nodo central en la economía global: cinco tipologías de áreas homogéneas 68 2.2.4. Tres categorías del Modelo de Competitividad 70 2.2.5. Ciudad como modelo GloKal: TeKnología + KoneKtibidad + AtraKtibidad + Komunitarización 70 2.2.6. Sistema de 3 capitales: noción de Ciudad Vasca 70 2.2.7. Elementos vertebradores 71 2.2.8. Retos de la Ciudad Vasca 72 2.3. ‘SOFT’: Intangibles. Acepción de aspectos a completar para el Constructo Teórico por parte del autor de esta tesis 72 2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad Sostenible 73 2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad Creativa 74 2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad Conectada 75 2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad Participativa 79 Capítulo 3. Análisis Sistémico desde una aproximación de Sociedad red para la Ciudad Vasca 81 3.1. Trabajo de campo cualitativo: análisis de contenido mediante entrevistas en profundidad 81 3.1.1. Plano sociológico: Javier Elzo 85 3.1.2. Plano económico: Mikel Navarro 96 3.1.3. Plano territorial: Jon Azua 99 3.1.4. Plano institucional: Javier Retegi 102 3.1.5. Plano político: Pedro Ibarra 104 3.1.6. Plano medioambiental y sostenibilidad: Juanjo Gabiña 107 3.1.7. Plano cibercultural: Javier Echeverría 111 3.1.8. Plano urbanístico: Alfonso Vegara 114 3.2. Síntesis: Análisis de Amenazas y Oportunidades 16
  • 23.
    ÍNDICE 117 Capítulo 4. ‘benchmarking’ para la Ciudad Vasca: Dublin y Portland, dos casos de Ciudad-región 117 4.1. Ciudad-Región: Estado del Arte 118 4.1.1. Organismos Internacionales 122 4.1.2. Universidades y Centros de Investigación 123 4.1.3. Empresas 124 4.2. Ciudad-Región Vasca = Ciudad Vasca 128 4.3. Trabajo de campo cualitativo: Análisis de Casos mediante Observación Directa y Síntesis. Dublin y Portland 128 4.3.1. Nota metodológica: Análisis de Casos y Exploración Urbana 130 4.3.2. Ciudad Creativa y Conectada: Dublin (Irlanda) 141 4.3.3. Ciudad Participativa y Sostenible: Portland (Oregon) 153 PArtE II. ImPlICACIoNES FUtUrAS: AProXImACIÓN SIStÉmICo-ProSPECtIVA DE CIUDAD VASCA DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl 155 Nota preliminar Parte II: Constructo teórico Ciudad Vasca: metodología, resultado e Implicaciones Futuras 163 Capítulo 5. UrbS: Sistema Urbano (Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible) ComUNIDAD 166 5.1. Geografía Humana 167 5.1.1. Cambios Estructurales: observar la Ordenación del Territorio a Escala Humana 175 5.1.2. Retos Estratégicos: vertebrar una Ciudad-Región a Escala Humana 178 5.2. Sociedad Creativa: Espacios de Interacción 180 5.2.1. Combinación de los tres ámbitos de la Sociedad Creativa: Ciencia/Tecnología + Empresa/Innovación + Arte/Cultura 180 5.2.2. ¿Espacios de Interacción multidisciplinar? 182 5.2.3. Nodo de Interacción: ¿TaBaKalera (TBK)? 185 5.3. Ciudad-Red: Nodos y Periferia 187 5.3.1. Vertebración Macro: Interdependencia de las Geografías Vascas. CAPV, CFN y Euroregión 191 5.3.2. Vertebración Micro: Ciudad-Red Interna Discontinua Expandida. Policentrismo Comarcal y Pueblos ‘En-red-ados’ 17
  • 24.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 193 Capítulo 6. CYbEr: Sistema relacional (Ciudad Vasca = Ciudad-región Conectada) CoNECtIVIDAD 196 6.1. Conectividad Física: Icono e Infraestructuras 198 6.1.1. Icono de la Ciudad Vasca: ¡Guggenheim! 200 6.1.2. Infraestructura de la Ciudad Vasca: ¿Y Vasca? 201 6.1.3. Infraestructuras y Conflicto Social en la Ciudad Vasca: algunas claves 208 6.2. Conectividad Digital: Redes Telemáticas y Ciudadanos Digitales 209 6.2.1. Acceso: Redes Telemáticas 210 6.2.2. Uso: Ciudadanos Digitales 214 6.3. Conectividad Social: del Capital Social a las Redes Sociales 216 6.3.1. Origen y desarrollo de un Capital Social Comunitario 217 6.3.2. Deterioro del tejido moral: antagonismo político, ‘el diferente = tu enemigo’ y fragmentación del Capital Social 220 6.3.3. ¿Hacia una nueva reconfiguración en Comunidades GloKales? Debilitamiento del Capital Social Comunitario y emergencia del fenómeno Redes Sociales: Conectividad Social 223 Capítulo 7. CIVItAS: Sistema Socio-Cultural (Ciudad Vasca = Ciudad-región Creativa) CrEAtIVIDAD 226 7.1. Multiculturalidad: Inmigración 228 7.1.1. Integración Cultural y Convivencia Ciudadana 229 7.1.2. Diversidad, diferencia e interacción para transitar del multiculturalismo a la interculturali- dad: ‘Zonas de Encuentro’ 232 7.2. Creatividad, Educación, Talento y Emprendizaje: retener/movilizar/atraer 235 7.2.1. Talento Local y Hábitat Cultural-Educativo Creativo: la cantera, las 3Ts, el ‘grassroots’ y ‘¿brain drain?’ 236 7.2.2. Emprendedor: Reconocimiento Comunitario, Redes Sociales y Liderazgo Trasformador 237 7.2.3. Talento Global: atractividad y reversión en la Comunidad Local 239 7.3. Comunidad Local: Dinámicas ‘Rurbanas’ y Distritos Especiales 241 7.3.1. Micro-Territorios: Dinámicas ‘rurbanas’ 243 7.3.2. Del Auzolan a los ‘Auzolabs’: Laboratorios Comunitarios para la Co-Creación de Distritos Especiales 18
  • 25.
    ÍNDICE 245 Capítulo 8. PolIS: Sistema Socio-Político (Ciudad Vasca = Ciudad-región Participativa) PArtICIPACIÓN 248 8.1. GloKalización, Identidad, Diáspora y Euskera 249 8.1.1. GloKalización y Diáspora: Identidad Vasca Dinámica Desterritorializada presente en la Aldea Global 252 8.1.2. Del Euskera 1.0 al 2.0: de un idioma ancestral y pequeño a una lengua civilmente viva y digitalmente proactiva en el ámbito de la UE 255 8.2. Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0 256 8.2.1. Normalización Política y Génesis para la Práctica de una nueva Cultura Política 258 8.2.2. Participación Política y Gobernanza Democrática 259 8.2.3. Democracia Relacional y Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0, e-gobernanza y e-participación 261 8.3. Regulación Territorial: Ley de Territorios Históricos (LTH) 263 8.3.1. Ineficiencia administrativa, reinos de taifas, no visión prospectiva y de conjunto de la CAPV como Geografía Vasca y, en consecuencia, provincialización 264 8.3.2. Revisión LTH: Gobernanza Multinivel, Colaboración Interinstitucional, Liderazgo Compartido y Creativo, Ley Municipal y Red de Municipios 267 PArtE III. CoNClUSIoNES FINAlES 269 Capítulo 9. Hipótesis de partida de la tesis doctoral: recordando y respondiendo 269 9.1. Recordando las hipótesis de partida 270 9.2. Respondiendo a las hipótesis de partida 271 Capítulo 10. Evolución y aplicación práctica de la Ciudad Vasca 271 10.1. Evolución natural de la Ciudad Vasca 272 10.2. Aplicación práctica: proyectos de vertebración desde la Innovación Social para el conjunto de la Ciudad Vasca 19
  • 26.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 275 ANEXoS 275 Anexo 1: metodología 276 Anexo 1.1. Mapa de ruta 278 Anexo 1.2. Ficha técnica 279 Anexo 1.3. Fases 280 Anexo 1.4. Trabajo de campo: listado de entrevistas en profundidad 283 Anexo 1.5. Cuestionario semi-estructurado para las entrevistas en profundidad 284 Anexo 2: Autor 285 Anexo 2.1. Curriculum vitae 287 Anexo 2.2. Datos personales y plataforma & proyecto postdoctoral 288 Anexo 2.3. Artículos de opinión y proyectos del autor relacionados con la temática central de la tesis: Ciudad Vasca desde la Innovación Social 289 Anexo 2.4. Repositorio 2.0 Delicious Igor Calzada 290 Anexo 2.5. Última referencia al autor originario del concepto ‘Ciudad Vasca’ 295 Anexo 3: tribunal 297 ÍNDICE DE FIGUrAS Y tAblAS 301 bIblIoGrAFÍA 301 Autores principales 302 Bibliografías seleccionadas 308 Resto de autores 20
  • 27.
  • 28.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL EUSKAL HIRIARUNtz? GIzARtE BERRIKUNtzAtIK EKARpENA. necesitamos otra ascensión, salir de estos dos círculos que to- hiria, euskararena, beste hizkuntzena. Bizikidetzarena, davía hoy condicionan en exceso la vida de las personas de este auzoena. herriena. konektatuena. Sortzaileena, TOwARDS ThE BASQUE CITY? país. Creo que ello se producirá cuando, precisamente, miremos erabiltzaileena eta alderantziz. iritziena eta ideiena. APPROAChED fROM A SOCIAL INNOVATION zurea eta nirea. gurea. Baita zurea, zatozena eta atzean a la nueva realidad vasca con otra mirada, capaz de crear, de PERSPECTIVE. uzten duzunarena. oroimenean gordeko duzunarena. inventar, una utopía3; no una utopía heroica —ya hemos tenido bastantes—, sino una utopía que tenga por objeto, por sueño, Bizikleta eta kafearena. hemendik, kanpora dihoana. la mejor convivencia de todos cuantos vivimos aquí. yo he kanpotik barrura konektatua dagoena. maletan llamado a esa utopía Euskal hiria4. otros le pondrán, quizás, daramaguna, pozik eta duin. mundu zabalean leku otro nombre. bat duena, duin (berriro diot). zabalik ikusten duguna, horrela sentitzen dugulako. gurea ere, sentitzen dugulako. no será cosa de hoy, ni de mañana; pero ese momento utópico handia ez, zabala. hesirik gabea. irlak? Bai, norberak llegará. Pero, para que llegue, hay que lanzar ideas, y lanzarlas, aukeratzen dituenak. Ez inposatuak. gibelekotik ikasiz, como la rama de pino de Salzburgo, a la profundidad de alguna aurrekoa egiteko beldurrik ez eta atzekoarekin itsuturik mina, a ver si allí se transforma y podemos sacarla luego recu- bizi ez dena. Txikien, herrien, auzoen… azoken… sare Figura 3 zabala. geografi txiki ezberdin askoren bierta de cristales, brillante y reluciente. ¿Hacia una «Ciudad Vasca»? Aproximación desde la atxikimenduaren baturarekin osatzen dena. Innovación Social. hiri-sarea. Bernardo Atxaga5 hiria, herrien konstelazio urbanoa, baita landatarra ere. Biak, batera, nahasturik. la ciudad para el que pasa sin entrar es una, Berria baina eraikin zaharrekin egina. umeena. y otra para el que está preso de ella y no sale; umeentzako izango baita, heurentzat uzten duguna. una es la ciudad a la que se llega urrunak gertukoekin konektatuak. por primera vez, otra la que se deja para no volver; geografiaren erpin batekoak cada una merece un nombre diferente. beste erpinekoekin hartuemanean. Elkarrentzute, Elkarrulertze, Elkar hitzegitearen hiria. Elkar>hizketen hiria. Italo Calvino6 hitzen hiria. Figura 4 Invisible Cities Euskal hiria. Ciudad Vasca vista desde GoogleMaps. 3 http://vimeo.com/6621826 4 a lo largo de toda la tesis doctoral se utilizarán las tres formas lingüísticas Ciudad vasca, Euskal hiria y Basque City, de manera indistinta, para referirse al mismo concepto. no obstante, con ánimo de estandarizar el texto escrito en español, el autor de la citada tesis doctoral ha utilizado en su gran mayoría «Ciudad vasca». 5 Extractado desde: http://www.atxaga.org/testuak-textos/otra-mirada. Bernardo atxaga 2007. 6 Calvino, italo, Invisible Cities, new york, 1974, harcourt Brace javonich, p. 125. 22
  • 29.
    rESUmEN hoy en día aproximadamente el 50% de la población (y vasca); i) la renovación urbanística sin precedentes mundial es urbana, pero en el 2025 el 75% de la (efecto guggenheim); j) el gran impacto de las tecnolo- población vivirá en ciudades. los cambios en la com- gías 2.0 y las redes sociales; y, por último, no por ello prensión y las políticas del hecho urbano y las propias menos importante, k) el nuevo escenario de hipótetica ciudades se presentan como un elemento vertebrador pacificación al que parece que se está llegando inexora- clave para cualquier Sociedad red avanzada como la blemente. vasca. ahora bien, como está ocurriendo en lugares de referencia, concretamente en ciudades de EE.uu. y de Todos estos hechos sociales conforman una amalgama la uE, las ciudades necesitan más que nunca propues- de factores de cambio (entre otros) que debe provocar al tas que partan desde la perspectiva de la innovación So- menos investigar sobre la viabilidad que tendrían empe- cial, siempre y cuando aspiren a consolidar una posición zar a vertebrar las geografías vascas (con la CaPv como destacada en el hecho de erigirse como ciudades con nodo central) como si de una Ciudad-región se tratase. visión estratégica. Figura 5. Siguiendo las últimas tendencias en el desarrollo Algún lugar de la En este contexto, la tesis doctoral propone diagnos- territorial y regional, cada vez está más extendida la Ciudad Vasca: algún ticar, en su Parte i, la situación de cambio que las necesidad de la idea y la exploración de la potencialidad lugar en Bilbo. Geografías Vascas y más en concreto, la Comunidad de las Ciudades-región. ha habido expertos destacados autónoma vasca (CaPv en lo sucesivo) está viviendo hasta la fecha que avalan que las geografías vascas en la actualidad: a) vías de la superación de la crisis pueden convertirse en un eje estratégico muy impor- económica; b) la alternancia en el gobierno vasco; c) tante si se vertebrasen como una Ciudad-región. no la transición hacia un modelo productivo y energético obstante, esta idea parece no encontrar aún su camino diferente al actual; d) el impacto de la inmigración; e) la y sus vías de vertebración claras. Se propone someter globalización y la importancia del talento como revulsivo a análisis el concepto de Ciudad Vasca como mejor para el emprendizaje; f) la movilidad y la conectividad exponente de las tensiones y contradicciones estruc- digital como ejes tractores de bienestar; g) la revolución turales que emanan para la vertebración conjunta de científico-tecnológica y su impacto en el tejido empresa- las geografías vascas. y por considerar que puede ser rial; h) el auge de las infraestructuras para la movilidad una propuesta de vertebración amplia y aplicable desde y conectividad física como la alta velocidad Ferroviaria7 diversas perspectivas. 7 http://es.wikipedia.org/wiki/alta_velocidad_Espa%C3%B1ola 23
  • 30.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL INtroDUCCIÓN El objetivo de esta tesis doctoral es proponer un nuevo Para acometer dicho objetivo la secuencia de desarrollo de Esta tesis doctoral aporta una nueva aproximación a marco de análisis de la realidad social, territorial, em- la tesis doctoral va a contar con tres grandes apartados: la comprensión de la realidad vasca desde la siguiente presarial y cultural de las Geografías Vascas, y, como pregunta de investigación: consecuencia de ello, elaborar un nuevo constructo Parte I. Diagnóstico Teórico basado en la idea original de ciudad Vasca y deconstruye9 el concepto de Ciudad vasca, analizando La realidad vasca y el conjunto de las Geografías realizar una propuesta de vertebración prospectiva. sus diversas acepciones, mediante entrevistas en Vascas ¿están caminando ya hacia una Ciudad Vasca? profundidad a expertos en disciplinas diversas y análisis ¿Puede ser el Constructo Teórico de Ciudad Vasca el ex- paralelamente, se trata de recuperar el sentido del tér- comparativo o benchmarking con dos Ciudades-región. ponente, aglutinador y cohesinador más adecuado para mino ciudad Vasca como lo planteó el autor originario una nueva configuración estructural socio-territorial del mismo, Bernardo atxaga8, evitando «contaminar- Parte II. Implicaciones Futuras que se está gestando de manera totalmente natural, en lo» de interpretaciones que se hayan podido realizar describe de manera interdependiente cada uno de los forma ya de una Ciudad-Región? ya que el término se ha popularizado en demasía con 12 Factores agrupados en 4 Sistemas de la Ciudad connotaciones más negativas que positivas. para ello, vasca. la complejidad y la disparidad de opiniones en relación se deconstruirá el concepto de ciudad Vasca y se vol- a la aplicación del concepto originario propuesto por verá a reconstruirlo nuevamente acorde con los retos — urBS-Sistema urbano: Bernardo atxaga ha obligado a proponer un esquema desde la innovación social con el fin de operativizarlo Ciudad vasca = Ciudad Sostenible. metodológico basado en el análisis cualitativo a través más allá del plano utópico-ideal. — CyBEr-Sistema relacional: de toda la tesis doctoral. Por todo ello, el resultado de la Ciudad vasca = Ciudad Conectada. tesis doctoral se irá presentando de manera secuencial Esta tesis doctoral afirma que las Geografías Vascas — CiviTaS-Sistema Socio-Cultural: mediante diversos hitos científicos: caminan ya hacia una ciudad-región, la ciudad Ciudad vasca = Ciudad Creativa. Vasca, por ser la fórmula de vertebración natural, no- — PoliS-Sistema Socio-Político: 1. analizar la concepción originaria y sus posteriores traumática y abierta, que acoge todo tipo de estrate- Ciudad vasca = Ciudad Participativa. acepciones de Ciudad vasca. gias y proyectos ideológicos en su seno. 2. Construir un Constructo Teórico multidisciplinar de Parte III. Conclusiones Finales manera agregada mediante entrevistas focalizadas en Propone líneas futuras de investigación en esta materia. ámbitos temáticos y disciplinares diversos. 8 Bernardo atxaga expresa su enorme deseo de que exista algún trabajo de investigación riguroso que le pueda aportar luz y avalar su término de Ciudad vasca: http://www.atxaga.org/blog/17. 9 En todo momento esta tesis doctoral epistemológicamente pretende «deconstruir» el concepto Ciudad vasca, de manera que la propia deconstrucción del concepto nos guíe hacia el modelo sistémico-prospectivo de forma exploratoria. En el proceso empírico-cualitativo, se fusionan las entrevistas en profundidad con los datos que analizamos sobre los temas investigados. las técnicas cualitativas nos permiten ir dando forma al «pensamiento sistémico» al que queremos llegar una vez hayamos elaborado el Constructo teórico de Ciudad vasca. Por Pensamiento Sistémico se entiende la percepción del mundo real en términos de totalidad de sus elementos interdependientes para su posterior análisis y comprensión. dos referencias bibliográficas ineludibles para profundizar en los dos aspectos metodológicos: — deconstrucción: jacques derridá. krieger, Peter, La deconstrucción de Jacques Derridá (1930-2004), méxico, universidad nacional autónoma de méxico, 2004. http://es.wikipedia.org/wiki/deconstrucci%C3%B3n http://www.antroposmoderno.com/antro- articulo.php?id_articulo=273 — dinámica de Sistemas y Pensamiento Sistémico: jay Forrester y Peter Senge. aljure, juan Pablo, Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados, revista Elegir, 2007. Esta decisión metodológica responde a la necesidad de construir, no desde el consenso (que básicamente es lo que lleva a la sociedad a la no-innovación Social y al perpetuo inmovilismo), sino desde el antagonismo. de lo contrario, repitiendo la retórica, se vacían las palabras de contenido, como ha podido ocurrir a la palabra innovación Social. la mayoría de los procesos reales de cambio en la sociedad se producen en los márgenes, en contextos periféricos. El autor de la tesis doctoral ha deconstruido los códigos para reconstruirlos nuevamente. Es el caso de los tres códigos centrales de esta tesis doctoral: en primer lugar, Ciudad vasca; luego, innovación Social; y por último, Ciudad-región, a la luz de los casos de dublin y Portland. 24
  • 31.
    rESUmEN 3. Comparar dichoConstructo Teórico y la propia reali- dibuja, no ha estado exenta de dificultades en el intento ser que se irá imponiendo de manera natural por el dad del mismo, con otros dos casos como son el caso de proponer unas conclusiones también de conjunto. propio devenir de nuestro tipo de sociedad. de Portland en oregon, EE.uu., y dublin en irlanda, unión Europea. En resumen, la realidad vasca camina de manera total- de todas formas, el autor de la tesis doctoral no sostiene 4. dar paso así a las implicaciones Futuras de Ciudad mente natural hacia un nuevo espacio territorial-social- que su aproximación sea resolutiva ni propositivamente vasca desde la innovación Social en sus 4 Sistemas. económico-cultural, básicamente hacia lo que se viene cerrada. Todo lo contrario, el resultado es una descrip- estudiando recientemente como Ciudad-región, término ción inicial de lo que se ha venido entendiendo por Ciu- durante el proceso de investigación han acontecido po- que se trata de asimilar con el concepto originario de dad vasca y cuáles pueden ser en la opinión del autor, sibles incidencias que son imputables a: a) la comple- Ciudad vasca que Bernardo atxaga propuso inicialmente los retos para que efectivamente se pueda hablar de una jidad de la realidad estudiada, sumada por las innume- en su versión utópico-ideal. Ciudad-región vasca o de Ciudad vasca. Por lo tanto, la rables interpretaciones y sesgos que el propio concepto descripción de estos retos es lo que se ha denominado ha tenido, lo que ha provocado un diseño metodológico Se trata en última instancia de responder a la pregunta: implicaciones Futuras. meticuloso y cualitativo en su forma. b) El constante ¿Hacia una Ciudad Vasca? la respuesta posible sería cambio que la realidad y las geografías vascas están que sí. desde la propia actualidad y teniendo en cuenta la vocación de esta tesis doctoral es mapear la ex- padeciendo, ha provocado realizar reajustes y actuali- los cambios profundos que todas las regiones de las so- tensión de la Ciudad vasca desde una aproximación zaciones constantes en su contenido. c) Por último, la ciedades avanzadas están ya experimentando, podemos multidisciplinar, descriptiva, exploratoria, sistémica y visión multidisciplinar que puede aparecer como uno de ir describiendo una realidad vasca que nos conduce prospectiva: abrir una línea de investigación en este los elementos más significativos y representativos por hacia una «posible» Ciudad Vasca como Ciudad-Región campo. al no ser concluyente, pretende ser sugerente y la aportación generalista y a su vez caleidoscópica que vasca. una realidad cada vez más evidente, que parece divulgativa para futuras investigaciones. 25
  • 32.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL EStrUCtUrA la estructura de la presente tesis doctoral en su Parte i, 2. mediante las entrevistas con estos expertos temáti- la Ciudad vasca: Portland (oregon-EE.uu.) y Dublin propone diagnosticar sobre la viabilidad de esa Ciudad- cos, se ha tratado de dibujar un nuevo mosaico de (ireland-uE). mediante este benchmarking se ha ex- Región Vasca en Red (en lo sucesivo, Ciudad Vasca). factores explicativos de las geografías vascas, cuando traido que Portland podría constituir un caso paradig- han sido mentadas por los expertos en la medida que mático y buena práctica desde el punto vista urBS 1. la Parte I consta de una estructura en 4 capítulos. respondan a las dos hipótesis de trabajo10 (hipótesis (Ciudad Sostenible) y PoliS (Ciudad Participativa). de partida a. Problema: Tensiones y Contradicciones dublin lo podría ser desde el punto de vista CyBEr — El capítulo 1 básicamente se centra en buscar Estructurales; hipótesis de partida B. Propuesta: (Ciudad Conectada) y CiviTaS (Ciudad Creativa). Se argumentos para que las actuales geografías vas- aplicar la Ciudad vasca). ha empleado la Técnica de investigación Social de cas se vayan vertebrando en una Ciudad vasca. análisis de Casos y observación directa. Para ello, se revisan y trabajan nociones desde la los campos temáticos investigados han sido el innovación Social. sociológico, macroeconómico, territorial, institucional, la elección de estas dos Ciudades-región correspon- — En el capítulo 2, se presentan las dos acepciones político, medioambiental, cibercultural y urbanístico. de básicamente a que los factores de vertebración de los autores atxaga y azua, que son las más Campos muy diferentes entre el/los pero a su vez que se han observado en dublin se basan en la conocidas. la tercera es la acepción del autor de complementarios. mediante el análisis Sistémico des- Creatividad y la Conectividad; y las que se han obser- la tesis doctoral, que faltaría por aportar, según de una aproximación de Sociedad red para la Ciudad vado en Portland están relacionadas con los buenos él mismo, para que el concepto Ciudad vasca vasca (capítulo 3), se mezclan factores explicativos resultados en Sostenibilidad y Participación. adquiriese todo su potencial. Esta potencialidad o según los autores, componiendo así un esquema de propuesta de implicaciones Futuras se desarrolla análisis partiendo de la visión de la Sociedad red11 en la Parte ii de la tesis, concretamente en los para la hipótetica Ciudad vasca. Se ha empleado Tabla 2: AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA capítulos 5, 6, 7 y 8. metodológicamente la Técnica de investigación Social Y CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING — En el capítulo 3, se exponen y resumen, mediante Cualitativa de análisis de Contenido. un análisis de Contenido, las ocho entrevistas en profundidad que se han realizado a expertos temá- 3. Como conclusión principal del análisis Sistémico des- AtrIbUtoS CIUDAD-rEGIÓN PArA El DE lA CIUDAD VASCA bENCHmArKING ticos en materias diversas bajo la aproximación de de una aproximación de Sociedad red para la Ciudad la Sociedad red. mediante estas entrevistas se ha vasca, se extrae que el modelo más apropiado para Ciudad Sostenible Portland (OR) querido deconstruir la realidad socio-económica la vertebración futura de la CaPv y el resto de las de las geografías vascas para poder analizar la geografías vascas no es otra que la Ciudad-region en Ciudad Conectada Dublin (IRE) viabilidad de proponer la Ciudad vasca como red o Ciudad Vasca. constructo Sistémico-Prospectivo. Ciudad Creativa Dublin (IRE) — En el capítulo 4, se exponen dos casos para el 4. En el capítulo 4 de la Parte i, se han tomado y obser- benchmarking: dublin (irlanda-uE) y Portland vado dos Ciudades-región con ciertas similitudes en Ciudad Participativa Portland (OR) (oregon-EE.uu.). la estructura demográfico-social-económico-cultural a 10 las dos hipótesis de partida de expondrán a su debido tiempo en el apartado 1.1. Ciudad vasca. 11 Para desarrollar esa aproximación se ha observado detenidamente el trabajo del autor principal Manuel Castells y su Teoría de la Sociedad Red, en relación a la aplicación que realizó del caso de Finlandia (y que ha servido como caso paradigmático en este campo de investigación). 26
  • 33.
    rESUmEN 5. la ParteII de la tesis propone, a la luz de los datos obtenidos en la Parte i, una estructuración de esa Tabla 3: rESUmEN PArtE II: ImPlICACIoNES FUtUrAS Ciudad Vasca: — Con 4 Ejes Estratégicos de la Innovación Social. PArtE II. ImPlICACIoNES FUtUrAS — Con 4 Sistemas. AProXImACIÓN SIStÉmICo-ProSPECtIVA DE CIUDAD VASCA DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl — Con 4 Factores. — Con 4 Atributos. EJES AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA: EStrAtÉGICoS SIStEmAS FACtorES CIUDAD-rEGIÓN PArA El DE lA INNoVACIÓN DE lA CIUDAD VASCA DE lA CIUDAD VASCA bENCHmArKING Y Estos 4 Sistemas (serán los 4 capítulos, corpus cen- SoCIAl El AUtor SEmINAl tral de Parte ii) se dividen en 12 Factores interdepen- dientes e interrelacionados sistémicamente con un ComUNIDAD URBS: – Geografía humana Ciudad Sostenible Sistema Urbano – Sociedad Creativa (Portland-OR-EE.UU.) enfoque prospectivo o de futuro. la Parte ii abordará – Ciudad-Red (Jane Jacobs) los 12 Factores que se detallan en subcapítulos. En la siguiente página se incluye la Tabla 3, que presen- CoNECtIVIDAD CYBER: – Conectividad física Ciudad Conectada Sistema Relacional – Conectividad Digital (Dublin-IRE-UE) ta la estructura de la Parte ii en toda su integridad, – Conectividad Social (Manuel Castells) que es la que da cuerpo a los capítulos 5, 6, 7 y 8. CrEAtIVIDAD CIVITAS: – Multiculturalidad: Inmigración Ciudad Creativa Sistema Socio-Cultural – Creatividad/Educación/Talento/ (Dublin-IRE-UE) 6. la Parte III, finalmente, recuerda las dos hipótesis Emprendizaje (Richard florida) – Comunidades Locales de partida (se presentarán en el apartado 1.1.) y responde a ambas. Con ánimo de contribuir PArtICIPACIÓN POLIS: – GloKalización, Identidad, Diáspora Ciudad Participativa Sistema Socio-Político y Euskera (Portland-OR-EE.UU.) a cumplir su doble vocación de ser 1) una tesis – Participación Ciudadana y (Robert Putnam) doctoral seminal en lo que a abrir una nueva línea Ciudadanía 2.0 – Regulación Territorial: LTh de investigación se refiere y 2) seguir la senda para poder elaborar proyectos y programas de investiga- Nota: ción aplicada más operativa en este campo desde el Tal y como se observa en el índice, por prudencia metodológica, se han incluido dos notas preliminares previas en cada una de las partes. La Nota preliminar de la Parte I: «¿Geografías Vascas?», describe a lo que se va a hacer referencia cuando se habla de terreno de juego: Ciudad Vasca. La Nota preliminar de la Parte II: «Constructo Teórico Ciudad Vasca: metodología, resultado e Implicaciones Futuras», se refiere al proceso secuencial que la Técnica de Investigación Cualitativa ha llevado y al resultado 1 que se ha obtenido (ambas — realiza una descripción de la evolución natural notas preliminares son fundamentales para tener una comprensión absoluta de la estructura de contenido y metodológica que se ha de la Ciudad vasca a través de sus 4 grandes seguido). Sistemas. Básicamente, propone líneas de trabajo futuras desde cada una de ellas. — Propone la aplicación práctica de la idea de Ciudad vasca mediante el diseño y la ejecución de proyec- tos de vertebración desde la innovación Social. 27
  • 34.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL obJEtIVoS Dos objetivos generales ocho objetivos específicos (tareas) 1. analizar las diversas acepciones que el concepto de revisar, describir y recomponer el constructo Teórico «ciudad Vasca» tiene hasta la fecha y elaborar des- ciudad Vasca y sus implicaciones Futuras: de una visión multidisciplinar un constructo Teórico ciudad Vasca (resultado 1). 1. desarrollar el Estado del arte de ciudad Vasca por 2. proponer desde la perspectiva de la innovación so- una parte y de innovación social por otra (cap. 1, cial, las implicaciones Futuras de la ciudad Vasca, apartado 1.1 y 1.2). para lo que se presentan 12 Factores, agrupados en 2. describir, explicar y extraer conclusiones de las 4 sistemas. se trata de una aproximación sistémica diferentes acepciones de ciudad Vasca, comple- y prospectiva (resultado 2). tando aspectos desde la innovación social (cap. 2, apartado 2.3). 3. realizar entrevistas en profundidad a ocho expertos por campo temático o disciplina para extraer con- clusiones para el constructo Teórico ciudad Vasca (cap. 3, apartado 3.1). 4. realizar y elaborar un análisis sistémico de amenazas y oportunidades para la ciudad Vasca desde una aproximación de sociedad red (cap. 3, apartado 3.2). 5. realizar el Estado del arte de las ciudades-región como referente para la ciudad Vasca (cap. 4, apar- tado 4.1). 6. conocer, explorar y recoger los casos de dos ciudades-región: dublin (irlanda-uE) y portland (oregon-EE.uu.) (cap. 4, apartado 4.3). 7. definir el constructo Teórico resultante de ciudad Vasca (nota preliminar de la parte ii: «constructo Teórico ciudad Vasca: metodología, resultado e implicaciones Futuras») (resultado 1). 8. Elaborar sintéticamente una aproximación sistémi- co-prospectiva de ciudad Vasca desde la innova- ción social: describir los 4 sistemas y 12 Factores (cap. 5, 6, 7 y 8) (resultado 2). 9. Extraer conclusiones y líneas de investigación futu- ras (cap. 9 y 10). 28
  • 35.
    rESUmEN DoS PrEmISAS DEPArtIDA Y DoS rESUltADoS Dos premisas de partida Ciudad Vasca como necesidad de superar la actual Dos resultados de la investigación Fragmentación Social12 mediante una visión Ciudad Vasca como evidencia de una mayor Comple- Sistémico-Prospectiva de las Geografías Vascas En consecuencia respondiendo a las dos premisas de jidad Social y una posible Ciudad-región en proceso partida, se trata de: de construcción Esta segunda premisa de partida, consecuencia de la primera, se corresponde con una Disfunción de Tipo — Resultado 1: Esta primera premisa de partida se corresponde con Técnico. Ciudad Vasca = necesidad de responder a la Elaborar el Constructo Teórico Ciudad vasca desde una una evidencia de tipo técnico. Ciudad Vasca = proceso patología de la Fragmentación social que se muestra visión multidisciplinar y caleidoscópica (poliédrica). natural e inminente hacia Ciudad-Región Vasca. mediante las disfunciones sociales del sistema en cada — Resultado 2: una de las Geografías Vascas y entre ellas. Elaborar las implicaciones Futuras para la vertebra- los cambios en la estructura económica, territorial, em- ción de una aproximación Sistémico-Prospectiva presarial, social y cultural pueden estar ya provocando la actual estructura y comprensión de las geografías de Ciudad vasca en 4 Sistemas mediante sus 12 un escenario con una Complejidad Social creciente. Se vascas, en lo administrativo y simbólico está caracte- Factores. propone así que la Ciudad vasca pueda ser un escenario rizada por una relativa fragmentación de su sistema Prospectivo-Sistémico para las geografías vascas en social. Esto impide la necesaria búsqueda de sinergias su clave territorial y en cuanto a su grado convivencia y pautas de coordinación institucional que permitan social. un escenario que se puede plantear desde el pre- responder a los retos de una sociedad innovadora o sente como un proceso natural e inminente tal y como que mínimamente tenga intención de comportarse lo muestran otras Ciudades-región a nivel internacional. como tal. Con esta premisa de partida se propone dar evidencias de que esa creciente Complejidad Social está cambiando Con esta premisa de partida se propone identificar el escenario presente. En consecuencia, la forma que los factores de vertebración de ese «nuevo» escenario este territorio puede adoptar es la de una Ciudad-región, Sistémico-Prospectivo que vamos a denominar «Ciudad con todo lo que ello implicaría. vasca»para poder así dar una respuesta a esa necesi- dad de responder a la patología de la Fragmentación Social que se muestra mediante las disfunciones Sociales. 12 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. Pedro luis uriarte, ex-Presidente de innobasque, comparte esta hipótesis cuando insiste en «uno de los defectos de nuestro país es la excesiva fragmentación. Es un riesgo estratégico grave a futuro […] Priman los intereses particulares a los globales, excesiva fragmentación» p. 156 (Pedro luis uriarte). 29
  • 37.
    Parte I DIAGNÓStICo Hacia un Constructo teórico de Ciudad Vasca
  • 38.
    in italo Calvino’swonderful book, invisible Cities, marco Polo entertains the kublai khan with stories of cities of imagination and engagement. marco Polo’s cities are elusive yet everywhere; all cities are one, and any one city contains them all. his stories explore vertigo of urban differences and the search for the ever-advancing urban moment13. Figura 6 Parte I. Diagnóstico (IN) 13 Beauregard, robert a. y Body-gendrot, Sophie, The Urban Moment, london, Sage, 1999.
  • 39.
    Nota preliminar Parte14 I: marco de coherencia a las geografías vascas. Sin llegar a incluirían otras colectividades vascas en el continente ‘¿Geografías Vascas?’ prefijar la relación que debe existir entre ellas, y dejan- americano y resto de continentes/latitudes. queda do la opción abierta a ahondar en la intensidad y en la abierta la posibilidad de incluir en esta categoría a Consideraciones previas cantidad de flujos que se pueden conveniar, conectando ciudadanos vascos/as que viven fuera de la CaPv y barrios y pueblos, tal vez dispersos o atomizados. así, no están considerados dentro de ninguna comunidad — Considerar la Sociedad red15 de manuel Castells se combatiría la supuesta Fragmentación Social que está institucionalizada de la diáspora vasca. como modelo de comprensión de la realidad vasca: generando disfunciones intra e interterritoriales. Sociedad vasca = Sociedad red. Decisión metodológica y conceptual: Geografías Vascas — aceptar como Constructo Teórico asimilable a Ciudad Ciudad Vasca deberá ser en consecuencia vasca la Ciudad-región (haciendo el símil y paralelis- la Ciudad vasca estará determinada por el número y la mo): Ciudad vasca = Ciudad-región vasca. — inclusiva: con capacidad de incluir a todas las acep- intensidad de las relaciones (flujos de todo tipo) que pue- — Considerar que el Constructo Teórico Ciudad vasca ciones que hagan referencia a las geografías vascas dan existir dentro de cada geografía vasca y entre ellas: pretende proponer un nuevo marco de análisis de la en su conjunto. flujos informacionales, relacionales, culturales, lingüísti- realidad vasca en donde tengan lugar todo tipo de — diversa: con capacidad de aglutinar posiciones cos, económico-empresariales, físicos-de infraestructu- visiones, perspectivas y estrategias de vertebración. diversas que puedan encontrarse en el debate y en el ras, comunitarios, institucionales e incluso políticos. El autor ha considerado inicialmente que se debe intercambio de visiones. evitar en la medida de lo posible cargar de valores Se trata de dibujar un mapa geográfico sin fronteras ideológicos a la Ciudad vasca. Ciudad Vasca = Conjunto de Geografías Vascas previas ni alusiones a ningún tipo de valor ideológico, lo cual no quiere decir que sea un análisis frío y distante, una de las aportaciones de esta tesis es proponer un geografías vascas se refiere básicamente a la realidad sin considerar factores culturales, identitarios, lingüísti- marco de entendimiento, un lugar de encuentro de diver- vasca y la sociedad vasca en su conjunto, sin ningu- cos o incluso emocionales. sas visiones, estrategias, percepciones, perspectivas sobre na acepción ideológica en particular16. En esta tesis, cómo vertebrar de cara al futuro la realidad vasca. Ciudad geografías vascas17 serían las siguientes estructuras la cuestión es que la realidad/sociedad vasca, en nive- vasca debe ser un lugar que sin llegar a cohesionar; asu- jurídico-administrativas actuales e institucionales: les diferentes en cada una de sus geografías está llena ma, escuche, construya y vertebre desde la diferencia. de sesgos e inercias que han sido adquiridos con el paso — Cav/CaPv o EaE. del tiempo. El ejemplo más claro lo constituye el sistema razón principal — Comunidad Foral navarra o nafarroa. de partidos políticos que tiene mediatizada la acción — Pays Basque o iparralde. participativa de la sociedad civil, con categorías sociales Ciudad vasca se refiere al conjunto de las geografías vas- — geografía virtual = CyberEuskadi. que no se corresponden con la realidad, y que lo único cas, como las «partes de lo vasco» que pueden y están, — diáspora: hoy en día institucionalizada, básicamente que están provocando es a) el no diálogo y b) perpetuar de hecho dispersas, inconexas en algunas parámetros, geolocalizada en el continente americano y más en esquemas del pasado, que se repiten con meticulosa pero no en todo. En este sentido, Ciudad vasca ofrece un concreto en la costa oeste de EE.uu. También se inercia, pero con devastadoras consecuencias en lo 14 Cabe destacar entre las referencias de esta tesis para proponer el concepto de «geografías vascas» la idea que dentro Telépolis expone javier Echeverría cuando habla de «Ciudad desterritorializada»: Echeverría, javier, Telépolis, Barcelona, Ediciones destino, 1994. P. 141. 15 Castells, manuel, The Rise of the Network Society,vol. 1: The Information Age: Economy, Society and Culture (3 volumes) oxford: Blackwell. autor que se expone al inicio de la tesis doctoral y que constituye la fuente y base teórica más directa en la misma. Extrayendo de su Teoría de Sociedad red, conceptos que se irán exponiendo a lo largo de toda la tesis doctoral: Ciudad red, Conectividad, Espacios de interacción, Pueblos En-red-ados… 16 http://aberriberri.com/conceptos-para-abertzales-del-siglo-xxi/ 17 woodworth, Paddy, The Basque Country: A cultural history, oxford, 2007, Signal Books limited. P. 10. El escritor irlandés describe desde el exterior con visión de outsider, la cualidad de lo vasco desde un todo, pero realizando una etnografía de la diversidad en lo local. 33
  • 40.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL social, concretamente en cuanto a la eficiencia en la al autor le ha parecido importante comentar estos mati- Nota final gestión de la diversidad y la diferencia. ces en nomenclaturas y expresando la libertad que se va a adoptar, utilizando las diversas geografías vascas en a partir de la definición del Constructo Teórico Ciudad Tal vez esta sea la única manera de empezar a observar sus diversas nomenclaturas para hacer referencia a este vasca, cualquier estrategia ideológico-territorial es apli- la realidad con una ingenuidad intelectual que permita todo que es Ciudad vasca. cable a la misma. Para ilustrar la apertura y las posibili- proponer alguna implicación futura desde la innova- dades que la Ciudad vasca supone en cuanto a apertura ción Social (que supone desaprender y transformar el Por capítulos esta sera la situación: CaPv será utilizado de mente, se cita18 a kavafis y Eugeni d’ors. propio modelo mental). Se procederá así a deconstruir el mayoritariamente en los capítulos 5. «urBS», 7. concepto de la Ciudad vasca para montarlo a posteriori. «CiviTaS» y 8. «PoliS» (concretamente sólo para 8.2. de las dos creaciones helenísticas, la ciudad y la esta- otra razón añadida es que se debe dejar de lado desde y 8.3). Pero en la medida que los datos permitan una tua, aún es la ciudad la más bella. Tiene además de la un primer momento toda la carga ideológica, histórica y análisis de conjunto y comparativo, se podrán añadir a la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia, valorativa, que lleve a perpetuar y a no buscar solucio- CaPv las geografía vascas de la Comunidad Foral nava- tragedia en el más elevado sentido de la palabra, nes nuevas a viejas preguntas. Si no se deconstruye y se rra o nafarroa y del Pays Basque o iparralde. Este aspecto espectáculo de un movimiento inserto en libertad. desaprende, no se podrá aportar intelectualmente nada está condicionado con el hecho de lograr datos fidedignos desde ninguna perspectiva. y rigurosos que puedan ser presentados y tratados. En la ciudad, donde tú vayas irá. caso de no poder encontrarlos, se limitará el análisis a la Implicaciones de la Nota preliminar en el índice parcialidad de la CaPv. En el apartado 6.2. del capítulo y en los diversos capítulos de la Parte II 6. «CyBEr», en concreto será CyberEuskadi la geografía Tabla 4: CoNJUNto DE NomENClAtUrAS vasca por antonomasia. diáspora tendrá un papel predo- DE lAS GEoGrAFÍAS VASCAS Con este preámbulo, por lo tanto, el autor adopta utili- minante en el apartado 8.1. del capítulo 8. «PoliS». CoNJUNto DE NomENClAtUrAS DE lAS GEoGrAFÍAS zar geografías vascas para referirse a todas y cada una VASCAS de las partes geográficas que conformarían lo que Ciu- resumen Nomenclatura – Realidad vasca. dad vasca quiere abarcar. Todas las geografías vascas aséptica – Sociedad vasca. – Territorio vasco. son consideradas inicialmente Ciudad vasca. algunas Se puede decir que el conjunto de todas las geografías – Tierra vasca. veces se hará referencia únicamente a CaPv (por no vascas sin exclusión, componen el constructo Ciudad Nomenclatura – Euzkadi. decir la mayoría), debido a que el flujo relacional es vasca con ánimo de que dicho constructo sea inclusivo, histórica, – Vascongadas. ideológica, – Vasconia. mayor dentro de esta estructura jurídico-administrati- no excluyente, dinámico, que favorezca un campo lo institucional y – Euskadi. va, que es nodo central en la Ciudad vasca. Se podrá más amplio posible de análisis, sin ataduras de tipo utilizada – País Vasco (español). – Comunidad Autónoma Vasca/Comunidad utilizar indistintamente cualquiera de las nomencla- identitario o ideológico y atendiendo únicamente factores Autónoma del País Vasco. CAV/CAPV- Euskadiko Autonomi Erkidegoa/Euskal turas en diversas partes del texto. Todas ellas son socio-económicos que puedan ir tejiendo relaciones en- Autonomi Erkidegoa. EAE. consideradas aquí geografías vascas y por ende parte tre las diversas geografías. no se podría haber adoptado – Comunidad foral Navarra. CfN/Nafar del constructo de Ciudad vasca. de todas formas, el una categoría cerrada que no dejase poder observar con foru Erkidegoa. NfE. – Navarra/Nafarroa. uso de algunas nomenclaturas como realidad vasca, nitidez y libertad la realidad vasca e interpretarla en cla- – Iparraldea/País Vasco (francés)/Pays sociedad vasca, territorio vasco, CAPV y Euskadi serán ve de Sociedad red. Geografías Vascas son el conjunto Basque. las más habituales por lo que representan y aglutinan de las unidades territoriales de la Ciudad Vasca, enten- – Euskal herria/Pueblo Vasco. (ver tabla 4). diendo esta como la Ciudad-Región Vasca en Red. Nomenclatura – Territorio histórico: Th (LTh). institucional parcial – Eurociudad o Euroregión. Nomenclatura – Cyber-Euskadi. añadida – Diáspora. 18 Borja, jordi, El espacio público: Ciudad y Ciudadanía, Barcelona, Electa, 2003. P. 23. Citas extraídas de Borja. 34
  • 41.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA ElCoNStrUCto tEÓrICo 1.1. CIUDAD VASCA manera diferente a la que ha venido siendo hasta la de lo político, relacional, virtual, cultural, económico presente coyuntura. Básicamente, convivencia, nor- y social. y esto básicamente, porque el devenir de los la territorialidad (la de la Ciudad) es la que en mi opi- malización política, nuevo ciclo económico, modelo de tiempos va a hacer de una forma u otra que la gran nión mejor le encaja a una sociedad como la nuestra desarrollo de país, retos sociales, globalización, identidad, complejidad de las geografías vascas tenga que tener con gran diversidad. y no se trata así de una utopía idiomas, multiculturalidad y otros aspectos hacen que una respuesta coherente en las líneas de actuación y heroica que no trataría en última instancia más que la realidad física y humana de las geografías vascas (y políticas públicas21. de una gran transformación, pero que sí intentaría la más en concreto, partiendo de la Comunidad autónoma confluencia hacia una paz social de nuestros archipié- vasca, en lo sucesivo, CaPv, pero llegando a las demás En el plano político, las geografías vascas con su lagos. (B. atxaga). geografías vascas), se deba plantear en forma de ciudad. división administrativa en tres entes jurídico-adminis- trativos parten de una situación peculiar y diversa para En cierta medida deberíamos empezar respondiendo a Esta afirmación se puede constatar por el hecho de que vertebrarse como una Ciudad-Región. Concretamente, esta pregunta, haciéndonos eco de lo que el escritor e el actual modelo de país no está respondiendo de forma en el caso de la CaPv, el punto de partida del modelo inspirador del concepto Ciudad vasca en el plano utópi- sistémica y homogénea a los retos presentes. retos que actual lo planteó el Estatuto de autonomía de 1979, con co-ideal nos sugiere. Pero, ¿por qué debemos plantear y en un futuro prospectivo de 20-30 años serán acu- su consiguiente ley de Territorios históricos (lTh); en el desarrollar un Constructo Teórico19 de Ciudad vasca20? ciantes e inminentes. caso de la Comunidad Foral de navarra, el amejoramien- to del Fuero; en el de iparralde, está plenamente sujeto a Tal vez por la necesidad imperiosa de responder a las lo que se quiere destacar desde un inicio es la necesi- las directrices de Pirineos atlánticos. Por no mencionar el realidades cotidianas que ocurren en cualquier barrio, dad de que las geografías vascas puedan ir tomando la conjunto de consecuencias negativas en este plano, por pueblo y enclave de esa geografía conocida, de una forma de una ciudad, en el plano de las infraestructuras, el déficit de normalización política que se vive. 19 a lo largo de toda esta tesis doctoral la Ciudad vasca es y será considerada un «constructo social» tal y como Berger y luckman, autores seminales de la Escuela del Constructivismo Social, lo definieron. Si bien consideramos que la Ciudad vasca es un «constructo social teórico» o un «artefacto» para interpretar la realidad vasca, en lo sucesivo utilizaremos «Constructo Teórico» en vez de «constructo social teórico» para referirnos a Ciudad vasca. http://es.wikipedia.org/wiki/constructo_social Berger, Peter l. y luckman, The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge, london, Penguin Books, 1981. 20 la elaboración del Constructo Teórico de Ciudad vasca uno de los únicos textos escritos por parte del autor originario del término Ciudad vasca, Bernardo atxaga es su website: http://www.atxaga.org/blog/17. Encontrar una base empírica utilizada para realizar el análisis de contenido del discurso de atxaga circunscrito al término Ciudad vasca no ha sido tarea fácil. El autor de la presente tesis doctoral, tratando de ampliar información al respecto, invitó a atxaga en 2005 a participar en la Escuela de verano Futuro del Trabajo 2005 (http://www.elfuturodeltrabajo.org), invitación que atxaga declinó. data de 2005 el primer artículo publicado por el autor de la tesis doctoral utilizando por primera vez el concepto de «Euskal hiria». http://www.igorcalzada.com/cultura-conocimiento-gestion-e-innovacion-las-clases-creativas-en-la-euskal-hiria. En el 2006, con la Escuela de verano Capital Creativo 2006 (http://www.elcapitalcreativo.org) el proceso y la respuesta sería la misma. Fue por último, en la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007 (http://www.thecreativesociety.org) cuando la invitación realizada por parte del autor de la presente tesis a Bernardo atxaga para que participase fue aceptada (http://www.igorcalzada.com/escuela-de-verano-capital-creativo-2007-construyendo-la-sociedad-creativa-actual-23-25-julio-miramar-donostia-san- sebastian). Fruto de esa participación, se obtuvo la grabación en video dvd (http://www.igorcalzada.com/dvd-sociedad-creativa) que ha servido para realizar el análisis de contenido directo y exhaustivo del término de Ciudad vasca. análisis de contenido que se despliega en el apartado 2.1. y que sirve como base referencial ineludible para abordar toda la tesis doctoral. 21 Para ello, en el capítulo 3, se incorporarán comentarios de personas expertas en diversos campos tratados (economía, sociología, empresa, sostenibilidad, instituciones, política…) con el eje de lo que supondría la Ciudad vasca en un futuro no muy lejano desde los parámetros de la innovación Social. [Economía, mikel navarro (ud); Sociología, javier Elzo (ud); Política, Pedro ibarra (uPv); medio-ambiente y Sostenibilidad, juanjo gabiña; institucional, javier retegui (Eusko ikaskuntza); Territorial, jon azua (Enovatinglab); Cibercultura, javier Echeverría (uPv); urbanismo, alfonso vegara (Fundación metrópoli)]. 35
  • 42.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL En el plano económico, esta propuesta es básicamente En el plano demográfico y atendiendo al fenómeno de la En paralelo con este aspecto, cada vez que en las geo- recurrente en estos tiempos, cuando el ciclo econó- inmigración, tenemos una realidad que seguramente es grafías vascas (y más en concreto en la CaPv) se propo- mico de desaceleración a nivel mundial provoca una la más evidente del cambio demográfico hacia el enve- ne un proyecto de infraestructuras de cierta envergadura reflexión en torno al modelo económico en todas y cada jecimiento y del incremento de una población cada vez (autovía de leizarán, guggenheim y ahora y vasca), se unas de las regiones que se autodenominan avanzadas. más hacia la multiculturalidad. Según la profesora de produce una elevada contestación social por parte de En el caso de la CaPv, es evidente y está básicamente Sociología de la uPv, Cristina Blanco24, se pasó de los colectivos que aluden al impacto medioambiental y la socializada la idea de que se está pasando de un ciclo 18.822 extranjeros registrados en 2000 a los 49.231 no-sostenibilidad del planteamiento. a otro, con lo que el gobierno vasco denomina, Segun- de 2003. y la actual evolución demográfica emite un da Gran Transformación del País (haciendo referencia saldo migratorio positivo debido al importante aporte de Este aspecto va a ser de crucial importancia por el a la primera crisis y exitosa reconversión industrial en la recién incorporada población no-nativa. impacto social, económico y medioambiental que se le los años 1993-1994, como Primera Gran Transfor- presupone. la necesidad de plantear una Ciudad vasca mación del País). Transformación que le está llevando Si por algún punto se puede empezar a vislumbrar una debe responder al citado proyecto y a la polémica gene- a cambiar de unas estructuras económicas de un país Ciudad vasca es básicamente por el mosaico étnico- rada en clave constructiva, consensuadora y resolutiva. industrial a uno postindustrial22 (daniel Bell). Tal vez el cultural que están mostrando las geografías vascas. Es ejemplo más paradigmático de la anterior afirmación no desde esta realidad actual por donde se podría actuar e En el plano urbano, la conectividad física vía infraes- sea otro que el propio museo guggenheim de Bilbao y intervenir para ir vertebrando una Ciudad vasca con su tructuras será prioritaria. Esta extendida Ciudad vasca, la propia transformación que el mismo ha generado en gran complejidad social y diversidad cultural. compuesta por núcleos urbanos y entornos rurales, el área metropolitana de lo que se denomina ya el Gran estará física y virtualmente interconectada, buscando la Bilbao. En el plano social, cabe plantear la imperiosa necesidad complementariedad de equipamientos físicos y compo- de las geografías vascas (más en concreto la CaPv) en niendo una aproximación de Ciudad Vasca en Red, con Se puede considerar este punto crucial, debido a que retener, atraer y movilizar el talento de las personas. nodos y periferia. Estos nodos deben de ser los lugares constantemente se está presenciando un discurso en pro asociado con la idea de la multiculturalidad y el hecho de intercambio, aunque los puntos de producción y de la innovación. un discurso que corre el riesgo de que de favorecer la diversidad cultural en todas y cada una creación pueden estar dispersos en cualquier lugar de la pase como una moda pasajera del business y no entre de las manifestaciones, los esfuerzos de las políticas pú- Ciudad vasca en red. de lleno en cambiar las estructuras económico-sociales blicas deben de ir encaminadas a promover la creatividad para favorecer un cambio a una Sociedad Creativa23. de las personas. Para ello, es necesaria una discrimina- En el plano de la cibersociedad o de la Sociedad red Es por ello que, inicialmente, desde esta aportación ción positiva hacia la creatividad como valor social. (manuel Castells), la importancia de la Conectividad académica se tratará de ahondar en proponer las geo- Digital está asociada con el posible funcionamiento de la grafías vascas con el nodo central de la CaPv como una En el plano físico, en concreto en lo que a infraestructu- Ciudad vasca. Tal vez aquí se pueda proponer superar, Sociedad Creativa. Básicamente, para lograr el objetivo ras se refiere, nos topamos con el tema más conflictivo y de una vez por todas, la falsa dicotomía rural vs. urba- que se ha marcado el gobierno vasco de convertirse en polémico que la opinión pública asocia con la vertebra- no. una Ciudad vasca como alternativa del «desarro- referencia europea en innovación. Para ello, se necesita- ción de la Ciudad vasca. Es el proyecto de infraestruc- llismo radical» y del «neoliberalismo inhumano». Son rá un cambio de mayor calado: el que se propone con la turas más importante en estos momentos: Tren de alta ya algunas Ciudades-región las que están demostrando vertebración de la región en una ciudad. velocidad (Tav), y vasca. un posible equilibrio y un desarrollo sostenible entre los 22 Bell, daniel, The Coming of Post-Industrial Society. A Venture in Social Forecasting. new york, 1999, Basic Books, second edition. 23 http://www.thecreativesociety.org/. 24 http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Pais/vasco/invierte/curva/demografica/inmigracion/elpepuesppvs/20050403elpvas_2/Tes y Blanco, Cristina, alvitte, Pedro y gómez, Fátima, La Inmigración Extranjera en el País Vasco: cartografía de un nuevo siglo, ii Congreso sobre la inmigración en España «España y las migraciones internacionales en el Cambio de Siglo», madrid, 2000. 36
  • 43.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo entornos rurales y urbanos. Esto significa claramanete DoS HIPÓtESIS DE PArtIDA manera sistémica y prospectiva esa CaPv y las demás que la Ciudad vasca no supone un «Euskal herria vs. geografías vascas, a 20-30 años. Euskal hiria» tal y como se ha socializado. Hipótesis de partida A. Problema: Esta tesis doctoral propone que la CaPv y las demás El desarrollo de la conectividad digital en todos y cada geografías vascas (como unidad de análisis vistas uno de los pueblos y barrios de esta gran Ciudad vasca, la CaPv (mayoritariamente, también el resto de geo- desde la lógica de la Sociedad red) se denominen en será pues una condición sine qua non. En definitiva, grafías vascas) en su conjunto se comporta como una su conjunto y en lo sucesivo: Ciudad Vasca. luego, una ciudad conectada, con nodos y puntos periféricos sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales. la segunda hipótesis, la propuesta es proponer que la en el mapa geográfico, pero con una alta conectividad de manera que se generan Disfunciones Sistémicas de Ciudad Vasca se vaya erigiendo de manera natural/ constituyendo numerosas redes sociales operativas y Tipo Social. espontanea (sin llegar a ser traumática) la forma de articulables. vertebrar mejor el territorio. Es por ello que la terri- Esta tesis doctoral propone identificar dichas Tensiones y torialidad que mejor encaja a las geografías vascas El reto y la necesidad de proponer que entre las geogra- Contradicciones Estructurales en su Parte i. «diagnósti- es pensar en Ciudad-región en red o sencillamente fías vascas exista todo un planteamiento conjunto para co» y responder en su Parte ii. «implicaciones Futuras» Ciudad vasca. que la Ciudad-región esté constituida como una enorme a si efectivamente existen o no. Es decir, a si existe red de redes, es crucial. Para ello, combatir aspectos dicho problema. — Si existen dichas Tensiones y Contradicciones Estruc- como la brecha digital y proponer medidas de igualdad turales en y entre las geografías vascas… de oportunidades para el acceso a las tecnologías será — ¿Existen dichas Tensiones y Contradicciones Estructu- — ¿Es la Ciudad vasca una posible propuesta de verte- prioritario. rales en y entre las geografías vascas? bración? — ¿Existe este problema? Por último, en el plano cultural, esta aproximación a la Por lo tanto, las dos hipótesis de partida que se han realidad de una Ciudad vasca nos lleva a plantear el pa- Hipótesis de partida b. Propuesta: presentado asumen que existe una problemática a) pel del euskera y la propia Identidad Vasca, en el marco sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales de la globalización. Todo lo expuesto anteriormente se Como consecuencia, se considera que sería recomen- (podríamos añadir por encima de la media); que b) el presenta como un nuevo panorama, en el cual el euske- dable empezar a observar la CaPv (mayoritariamente, posible análisis que nos puede ayudar a comprender esa ra y la propia identidad vasca deben buscar su lugar de también la relación de ésta con el resto de las geografías problemática pasa por observar la sociedad vasca desde centralidad sustantiva y con activa subjectividad en la vascas) desde la lógica de una Sociedad Red. Esta tesis la óptica de una Sociedad red. aldea global, bajo la marca conjunta de Ciudad vasca. pretende hacer este planteamiento, siendo el objetivo último, proponer algunas Implicaciones Futuras desde Para comenzar el análisis que pueda validar esas dos Por lo tanto, cuando nos disponemos a presentar los el enfoque de la Innovación Social25. hipótesis (en su parte a. Problema y B. Propuesta), argumentos para una Ciudad vasca, proponemos desde queremos reforzar la Hipótesis A. Problema con dos un inicio y en lo sucesivo para la comprensión de esta En la medida que podamos identificar Tensiones y Con- premisas de partida que el autor quiere asumir inicial- tesis, dos parámetros centrales: tradicciones Estructurales, desde la óptica relacional, mente en esta tesis doctoral, previamente formuladas de flujo y dinámica, huyendo de visiones cerradas, dog- ya en el apartado «dos premisas de partida y dos — dos hipótesis de partida. máticas, preconcebidas y estáticas, se podrá visionar de resultados». — dos premisas de partida. 25 Parte ii de esta tesis. 37
  • 44.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL DoS PrEmISAS DE PArtIDA Tal vez una manera de poder realizar una superación Propone por lo tanto, que la territorialidad que mejor de dichas dinámicas en círculos viciosos sea lo que encaja a las Geografías Vascas y que podría canalizar Premisa de partida A.1. Complejidad Social: nos lleva a proponer una nueva aproximación para la la presente tensión y el consumo de energía en círculos comprensión, pudiendo empezar a dar pasos hacia viciosos permanentes y sistemáticos, es la de la Ciudad las Tensiones y Contradicciones Estructurales que la una realidad futura que esté caracterizada por unas Vasca. realidad de la CaPv (y también el resto de las geografías dinámicas diferentes que provoquen círculos virtuosos y vascas) evidencia hoy en día podrían ser comprendidas, retroalimentación positiva. La manera de proponer la vertebración social de esa gestionadas y canalizadas de una forma más eficiente ciudad Vasca será mediante el enfoque epistemológico e innovadora si se asumiese el incremento paulatino de En resumen, se propone que la CaPv (y el resto de geo- de la innovación social27. si bien el enfoque metodo- la Complejidad Social que empieza ya a presentar en grafías vascas) se vayan vertebrando como una Ciudad lógico va a ser el de la sociedad red28 tal y como se sus estructuras y dinámicas internas. Esta Complejidad vasca. El autor propone que esta Ciudad vasca sea en viene afirmando en esta tesis. Social se evidencia por un número mayor de factores el planteamiento de esta tesis: ciudad-región en red: y variables que presentan una forma de relacionarse creativa, participativa, sostenible y conectada. distinta que en el pasado. Esto provoca que la sociedad vasca en su conjunto requiera asumir estas nociones de manera urgente y necesaria. figura 7: ENFoQUE SIStÉmICo DE lA CIUDAD VASCA Y lAS DoS PrEmISAS DE PArtIDA Esa nueva realidad de futuro será denominada a lo largo DoS de esta tesis Ciudad Vasca. PrEmISAS DE PArtIDA Por lo tanto, la creciente Complejidad Social que la Político A.1. La necesidad de asumir una CaPv va a presentar en los siguientes 20-30 años, en mayor Complejidad Social = Económico el conjunto de las variables sociales y económicas, va a nos lleva a la idea de entender e requerir imaginar y vertebrar el país como una Ciudad imaginar nuevamente las Geografías Demográfico Vascas como si de una Ciudad- vasca, Conectada y en red. Es por ello, que la hipótesis Región se tratase. B. Propuesta propone que una alternativa sea la Ciudad Social CIUDAD VASCA vasca. A.2. La comprensión del nivel de Premisa de partida A.2. Fragmentación Social26: Físico Fragmentación Social que presentan Cibercultura/ las Geografías Vascas en la actualidad, Cultural favorece la necesidad de proponer una Ello nos lleva a la segunda premisa: la sociedad vasca Urbano/territorial aproximación para la comprensión y presenta altos grados de Fragmentación Social en sus vertebración distinto a la actual. De dinámicas de funcionamiento interno, lo que provoca forma que la territorialidad que mejor conflictos en sus vertientes, ideológicas, identitarias, le encajarían a las Geografías Vascas, territoriales y administrativas. sería la de una Ciudad-Región. 26 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. P. 156. 27 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. 28 Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. Pp. 3-49. 38
  • 45.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo figura 8: DoS HIPÓtESIS DE PArtIDA 1.2. INNoVACIÓN SoCIAl29 resados en la sociedad y quienes piensan la sociedad Y DoS PrEmISAS DE PArtIDA no parecen haber entendido la centralidad que la 1.2.1. Introducción: Estado del Arte innovación tiene a la hora de comprender nuestras sociedades. DoS Este apartado se centra en presentar el enfoque episte- PrEmISAS DE PArtIDA mológico de la tesis: la innovación Social. un enfoque Si bien existe aún cierta zozobra conceptual y una bastante reciente con una visión como disciplina toda- carrera rápida hacia algo que hay que alcanzar denomi- vía no consensuada y consolidada que se presta así a nando a todo ya «innovación» y sin saber dónde llegar, A.1. ComPlEJIDAD SoCIAl numerosas interpretaciones y opiniones. y (lo más importante tal vez) en qué apoyarse y qué se busca; es un hecho constatable la gran aportación que A.2. FrAGmENtACIÓN El autor de la presente tesis doctoral tiene como ob- teóricos y autores vascos han realizado recientemente al SoCIAl jetivo colateral elaborar una base rigurosa de lo que amparo de toda la actividad que innobasque ha desple- la innovación Social es y supone para el Constructo gado. nos referimos a tres autores seminales y funda- Teórico de Ciudad vasca. de esta manera, la Parte mentales en esta materia: javier Echeverría32, daniel ii. «implicaciones Futuras» lo van a componer 12 innerarity y ander gurrutxaga. Factores que deberán partir y ser coherentes con A. PROBLEMA el enfoque epístemológico propuesto: innovación aunque fue el autor británico geoff mulgan33, director del Sociedad con Tensiones y Social30. young Foundation, el primer inspirador para el autor de Contradicciones Estructurales esta tesis doctoral. Teórico que mejor y de manera más Dos la siguiente cita de daniel innerarity31 es inspiradora y clara ha presentado el concepto y uno de los precursores. hipótesis de condiciona la línea discursiva y el tratamiento de lo que partida innovación Social va a ser en la presente tesis: En este sentido se debe mencionar que este campo de in- B. PROPUESTA vestigación fue presentado por primera vez en la CaPv, en Observar desde la lógica de la Sociedad Podría sintetizarse este desencuentro diciendo que la Escuela de verano Capital Creativo34 en julio del 2006, Red para vertebrar la Ciudad Vasca quienes se ocupan de la innovación están poco inte- dentro de los Cursos de verano de la uPv en el Palacio 29 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. 30 El autor de la presente tesis doctoral lleva publicando artículos de opinión en los últimos años sobre Ciudad vasca desde la innovación Social. Todos ellos agrupados en anexo «artículos de opinión y proyectos del autor relacionados con la tesis: Ciudad vasca desde la innovación Social». En este sentido se debe indicar que la tesis doctoral intenta utilizar una terminología común en la innovación Social pero en la medida de lo posible tratará de no sofisticar en exceso la terminología para 1) no eludir la responsabilidad divulgativa de hacerla entendible para un público practitioner y 2) no coger una posición de excesiva cientificidad y sofisticación que pueda eludir problemas básicos de desigualdad, ideología y posición frente a la sociedad. El autor parte de la premisa de que la innovación Social puede ser de muchos tipos en la medida de la ideología (en su sentido más extenso) con la que se aplique. un error que existe hoy en día es considerar todo innovación y todo Social. Se tratará de construir términos con los elementos existentes pero sin llegar a una «claustrofobia» conceptual. y por su puesto que la innovación Social que se trata en esta tesis doctoral está alineada con los principios de transformación y progreso social equilibrado y justo. lo que se dejará entrever en la Parte ii con apartados que aluden a la vida rural, las comunidades locales, la sostenibilidad local, la autosuficiencia energética pero también el reto del talento y el emprendizaje. una innovación Social que necesita de nuevas formulaciones más alla de modas y considerando dos ejes fundamentales para su aplicación: proyectos y personas. 31 innerarity, daniel y gurratxaga, ander, ¿Cómo es una sociedad innovadora, Bilbao, 2009, innobasque-innovación Social. P. 19. 32 Echeverría, javier y gurrutxaga, ander, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010. 33 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. mulgan, geoff, Politics in an antipolitical age, Cambridge, 1994, Publisher Cambridge mass-Polity Press. mulgan, geoff, Communication and Control: Networks and the New Economies of Communication, london, 1996, SagE. mulgan, geoff, The Process of Social Innovation, Spring, miT Press, 2006, pp.145-62. http://www.mitpress.mit.edu/innovations mulgan, geoff, 360 degree improvement and the imperative of social innovation, speech to Public Services Conference, 6th june. 2006. available at http://www.youngfoundation.org.uk/index.php?p=306 34 El resultado de la Escuela de verano Capital Creativo 2006 está recogido en un formato dvd (http://www.elcapitalcreativo.org). 39
  • 46.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL miramar. En esta edición del 2006, fue el propio geoff Sociedad Creativa que retenga, reconozca, atraiga, and invention, which are vital to innovation but miss mulgan invitado como ponente para presentar de manera incentive, sensibilice a su capital creativo presente. out the hard work of implementation and diffusion that novedosa en la CaPv el concepto de la innovación Social. — incidir en el papel activo de las clases creativas y makes promising ideas useful. Social innovation refers Estos fueron los tres objetivos de la citada edición: las comunidades creativas y, por ende, la necesi- to new ideas that work in meeting social goals. [… ] dad de fomentar una cultura innovadora. 1. Trascender el discurso oficial imperante sobre la inno- 2. Exponer casos y prácticas de la potencialidad del innovative activities and services that are motivated by vación y la creatividad en personas, organizaciones, enfoque arte/Cultura, Ciencia/Tecnología y Enpresa/ the goal of meeting a social need and that are predo- empresas y sociedad en general, como un proceso de innovación para personas, empresas, instituciones minantly developed and diffused through organisations causa-efecto. y ciudades/territorios, en el seno de una Sociedad whose primary purposes are social. 2. Compartir y empezar a construir un debate propio Creativa. con los verdaderos agentes empresariales, económi- 3. aplicar todo esto a nuestro entorno cercano, dotando Esto plantea el modo y enfoque de vertebración en la cos, institucionales, académicos, sociales, culturales de contenido a la idea de Basque City-Ciudad vasca: que se alcanzará esa Ciudad vasca. Se debe decir desde y sindicales de la CaPv sobre capital creativo y su observar el marco internacional y europeo para verte- un inicio, que la Ciudad vasca va a ser una consecuen- impacto, contando para ello con la colaboración brar las geografías vascas desde la idea de la Ciudad cia de un proceso de vertebración natural. Es decir, de expertos/ponentes internacionales y locales vasca. Entender ésta como la Ciudad-red Creativa asumiendo las hipótesis de trabajo presentadas en el para centrar la temática desde su visión objetiva y vasca del s. xxi. apartado 1.1. «Ciudad vasca», la existencia futura de la externa. — articular la innovación Social en todas las esferas Ciudad vasca se puede considerar como resultado de un 3. Proponer en el debate un papel central para los de la sociedad. proceso que se va a producir de manera inevitable. otra agentes activos de innovación (emprendedores, inno- — garantizar una participación ciudadana activa y cuestión será, aspecto que se intenta proponer en esta vadores y creadores) en este contexto de economía democrática en los procesos de desarrollo territo- tesis doctoral, que la dirección y su vertebración se pro- creativa global. rial local. duzca de una manera no-traumática, sin grandes costes — y construir la Ciudad vasca desde la noción de la de transformación y asegurando el progreso económico Esta Escuela 2006 tuvo su continuación con la Escuela Sociedad red. y social. de verano Sociedad Creativa 200735. Se propuso y se realizó por primera vez el planteamiento de la Ciudad Se observa la repercusión y la necesidad de proponer la Es recurrente y necesario por ello detenerse en el con- vasca desde el enfoque de la innovación Social. Estos innovación Social en la CaPv y en el resto de las geogra- cepto central de innovación Social. de esto tratará la eran los objetivos que esta Escuela perseguía: fías vascas como mecanismo vertebrador de un desarrollo Parte ii, con la que se pretenderá dar una respuesta de económico, una cohesión social y una democratización cuáles serían los Factores de vertebración prospectiva de 1. responder a «¿qué Sociedad vasca Creativa queremos?» de la cultura. la innovación Social según mulgan36 es: la citada Ciudad vasca. — analizar sus constituyentes, retos y riesgos. — Partir de casos prácticos a nivel local e internacional. innovation is often given complex definitions. we antes de pasar a presentar de manera muy global la — Proponer actuaciones en políticas públicas: educa- prefer the simple one: «new ideas that work». This situación general de la innovación Social hoy en día, ción, inmigración, turismo, fiscal, promoción econó- differentiates innovation from improvement, which es necesario deconstruir el concepto tal y como geoff mica, social, cultural, vivienda… para fomentar una implies only incremental change; and from creativity mulgan sugiere hacerlo. 35 El resultado de la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007 está recogido en un formato dvd (http://www.lasociedadcreativa.org). 36 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. P. 8. 40
  • 47.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo INNoVACIÓN SoCIAl SEGÚN mUlGAN37 sentido es conveniente presentar el modelo triangular la innovación Social radica en cómo poder encontrar de los tres tipos de creatividad, que de alguna forma nuevas soluciones partiendo de estos tres tipos de 1. la innovación Social se puede definir como la «ver- u otra, hacen coincidir autores como mulgan, johans- creatividad en la esfera social. En este caso, cuando dad» que pasa por el filtro social y que normalmente son y Florida39; que, como veremos, serán tratados se aplique esto a la Ciudad vasca, se hablará de la atraviesa 3 fases: primero, es ridiculizada; segundo, con cierta homogeneidad debido a que el enfoque innovación Social en el plano urbano, en concreto se es opuesta violentamente; y tercero, es aceptada epistemológico escogido en esta tesis, es altamente referirá a la posibilidad de combinada, multidisciplinar como auto-evidente u obvio. convergente para los tres autores mencionados. y sistémica de los tres ámbitos de la Sociedad Creativa. Como se observa en el Figura 9 que se presenta, la 2. durante la historia de la humanidad la innovación innovación Social sería un resultado de la combina- 5. El aspecto de los «conectores» en los sistemas de in- Social ha ocurrido gracias a la labor de individuos ción o intersección de los tres tipos de creatividad40: novación es prioritario. Es decir, agentes que realicen la heroicos o por movimientos sociales vanguardistas. tecnológica, económica y artística. la potencialidad de labor de conectar trees y bees, lo que mulgan denomi- 3. Toda «verdad» que quiera convertirse en innovación debe enfrentarse y franquear finalmente los límites que figura 9: trIÁNGUlo DE loS trES ÁmbItoS DE lA SoCIEDAD CrEAtIVA la sociedad impone. Es decir, la innovación Social su- pone Transformación Social. Es por ello que compren- SoCIEDAD CrEAtIVA der el terreno social donde la idea innovadora actúa es Creatividad: Combinada, multidisciplinar y Sistemática muy importante. mulgan define como necesaria la co- laboración, alianza y la conspiración constructiva entre los «bees» (avejas), pequeños y dinámicos emprende- Ambitos de la SCIENCE/tECHNoloGY Creatividad dores, innovadores y creadores y los «trees» (árboles), grandes estructuras institucionales. los «bees» serían los individuos o grupos pequeños de individuos. y los tipos de creatividad «trees» serían las instituciones, como por ejemplo, Creatividad administración Pública, universidades y empresas. tecnológica 4. Si por algo se define la Teoría de la innovación Social CrEAtIVIDAD es por las «diferencias conectadas». Es decir, la innovación debe ser multidisciplinar y sistémica. idea Creatividad Creatividad que se refleja de manera muy concreta con ejemplos económica artística que han ocurrido a lo largo de la historia en el libro de Frans johansson38, The Medicci Effect, cuando presenta el concepto de las «intersecciones multidis- ciplinares» en la búsqueda de innovaciones. En este bUSINESS/INNoVAtIoN ArtS/CUltUrE 37 id. Pp. 4-6. 38 johansson, Frans, The Medicci Effect. Breakthrough Insights at the Intersection of Ideas, Concepts and Culture. 2004, harvard Business School Press. 39 Florida, richard, Cities and the Creative Class, City and Community, 2002. 40 aspecto que se detallará en el apartado 5.2.1. 41
  • 48.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL na «Ecosistemas Creativos», tal y como se tratará más mundial. Se puede recomendar que los practitioners publicado por el autor de la presente tesis doctoral adelante en este mismo capítulo. En última instancia de la innovación Social deban de conocer el gras- para la revista vasca de Economía del gobierno se desplegarían «Ecosistemas Creativos» a lo largo y sroots42 o del terreno de juego local (la calle). vasco, Ekonomiaz47. ancho de las geografías vascas. Es muy importante ir relacionando conceptos que están apareciendo. Es por 8. mulgan puntualiza que muchas ideas quedan en 9. otro aspecto que mulgan menciona está relacionado ello que la obra y orientación básica de manuel Cas- el «cementerio de ideas que podrían haber sido con los agentes y factores para que la innovación tells es muy coincidente con este enfoque de la inno- innovadoras». Es decir, también existen muchas pro- Social se produzca. destaca la labor prioritaria de vación Social. En esta tesis por lo tanto, el concepto de babilidades que no pasan a ser realidades porque el líderes y la importancia de las condiciones y fuentes Sociedad red aparecerá como enfoque metodológico; sistema las rechaza sistemáticamente. Por lo tanto, de financiación, el open market y las incubadoras, y la innovación Social será el enfoque epistemológico. la innovación Social implica también en muchos recientemente la gran ola del Open Innovation. la noción de los «conectores» es central en la obra de casos cambiar las normas y las reglas del juego, Castells y también en obras derivadas41. para que ideas que se pudiesen quedar «enterra- 10. Por último, y con ánimo de enmarcar este bloque das» tengan el sistema abierto que favorezcan su explicativo del enfoque epistemológico, mulgan de- 6. Es ampliamente aceptado ya por los economistas emergencia43. a este respecto, si bien no es objeto fine los campos que empiezan a considerarse objeto que el 50-80% del progreso económico de regiones y de esta tesis, cabe destacar la importancia de la de estudio para la innovación Social: ciudades (y como consecuencia del bienestar social) Teoría de los Sistemas adaptativos Complejos (SaC) 1. Emprendizaje Social. está íntimamente vinculado con el buen hacer y el desarrollados por investigaciones muy avanzadas 2. diseño. éxito de los proyectos de innovación Social. del Santa Fe Institute44, en la comprensión de por 3. Tecnología. qué algunas ideas superan las barreras y los límites 4. Políticas Públicas. (*) 7. Existe muy poca literatura específica todavía sobre sociales. la innovación Social debe comprender e 5. Ciudades y Desarrollo Urbano. (*) la innovación Social, si bien existe una amplia obra incorporar las leyes de la Teoría de la Complejidad 6. movimientos Sociales. sobre la innovación tecnológica, científica y empresa- como son la emergencia, autoorganización y valor. 7. desarrollo Comunitario. (*) rial, no siempre coincidente con la social. la vocación aspectos que tienen el mismo comportamiento en la analizando los sietes campos del informe de la young colateral de esta tesis es contribuir a contextualizar dinámica45 de las redes sociales46 dentro de la lógica Foundation, observamos cómo los campos 4 y 7 y adaptar al «caso vasco» la enorme ola que se está de la Sociedad red. Esta idea queda expuesta y tendrían un encaje directo con esta tesis. Pero es produciendo en lo referente a la innovación a nivel aplicada al caso de la Ciudad vasca, en un artículo evidente que el campo 5 es el link con esta tesis. 41 Chayko, mary, Connecting: How We Form Social Bonds and Communities in the Internet Age, new york, 2002, State university of new york Press. Freire, mila y Polèse, mario, Connecting Cities with Macroeconomic Concerns: the Missing Link, montreal (institut national de la recherché scientifique, urbanisation, Culture et Société), 2003, The world Bank. goyal, Sanjeev, Connections: An Introduction to the Economics of Networks, new jersey, 2007, Princeton university Press. heitzman, james, Network City: Planning the Information Society in Bangalore, oxford, 2004, oxford university Press. may, Christopher, The Information Society: a Sceptical View, Cambridge, 2002, Polity Press. 42 aspecto que se desplegará en el apartado 7.2.1. 43 maturana, humberto and varela, Francisco, The Tree of Knowledge: Biological Roots of Human Understanding. Boston, 1987, Shambala. 44 http://www.santafe.edu/ 45 Si bien no es objeto de esta tesis, la dinámica de las redes sociales debe partir de un análisis de autores como Putnam, considerando el capital social, y moreno, teniendo en cuenta la larga trayectoria del análisis de la sociometría. Este aspecto podría tener un desarrollo mucho más amplio y metodológico en el apartado 6.3.3. en el cual se aplica al caso de la Ciudad vasca. no cabe la menor duda que esta línea de investigación es sin lugar a dudas una con mucha trayectoria y de la que se deberían elaborar proyectos de investigación. moreno, jacob levy, The Sociometry Reader, michigan, Free Press, 1960. 46 Capra, Fritjof, The Web of Life. london, 1996, harperCollins 47 Calzada, igor, Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en la Euskal Hiria, Ekonomiaz, revista vasca de Economía, 2005. http://www.euskonews.com/0308zbk/gaia30802es.html http://www. euskonews.com/0309zbk/gaia30902es.html 42
  • 49.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo ahora bien, en las geografías vascas: ¿cuál es la innovación es aplicable a cualquier actividad humana sibles, b) de manera multidisciplinar y c) buscando la realidad de la innovación Social? ¿quién no habla ya que tenga como fin último que los beneficios directos o participación social y ciudadana. dicho de otra forma, de innovación en el entorno de las geografías vascas? indirectos reviertan al conjunto de la comunidad local (a básicamente la innovación Social, debe buscar crear lo nadie. Buena noticia si esto significa que se ha sociali- nivel micro) y a la sociedad (a nivel macro). así, se está que se denomina, Ecosistemas Creativos49. Si se permite zado la idea de que algo «diferente» se tiene que hacer ya en la segunda generación de la innovación, denomi- la metáfora50, «Bees» (abejas), por una parte y «Trees» para pasar página y seguir desarrollando, cohesionando nada Innovación Social, que complementa a la primera (árboles), por otra, al servicio de la Comunidad local y y democratizando las geografías vascas. Esto, siempre generación definida como innovación tecnológica. la sociedad. «Bees» son los agentes activos de innovación y cuando no se convierte en mala noticia, al hacer de innovación Social busca alcanzar de manera coordinada (emprendedores/innovadores/creadores) y los «Trees» la innovación fetiche y palabra de moda, sin interio- y triangular, tres objetivos principalmente: 1) progreso son los agentes de validación (universidades /empresas/ rizar previamente el concepto. luego, de la innova- económico sostenible, 2) cohesión social y 3) democra- instituciones). (ver Figura 10). ción, parece ser que se ha asumido la palabra. ¿y el tización de la cultura. concepto? Se han llenado las agendas empresariales, y ¿dónde y sobre qué actuar? Principalmente dan- políticas, sociales e incluso culturales, con la palabra Todo hace pensar que en las Geografías Vascas (en do nuevas respuestas a retos y problemáticas que «Innovación». Pero, tal vez no se ha hecho la pregunta mayor medida en la CaPv) se ha avanzado y alcanza- provienen de causas de cualquier índole social, que de ¿para qué? ¿qué significa y que debe ser la innova- do niveles de innovación Tecnológica en convergencia en nuestro caso podrían ser, por ejemplo: y vasca, ción? Tal vez habría que empezar desde el principio y con regiones europeas avanzadas. Pero lo que vienen cambio climático, normalización política, inmigración y hacerse la pregunta al estilo del escritor norteamericano demostrando estas regiones avanzadas (vanguardias diversidad cultural, del biligüismo al multilingüismo, de raymond Carver48, y responder a «¿de qué hablamos nórdicas mayoritariamente), que ya se han convertido identidades únicas a múltiples, envejecimiento demo- cuando hablamos de innovación?» y completarla con en referencia para numerosas políticas públicas, es gráfico, ordenación del territorio y diseños urbanos, «¿para qué?». que esta primera generación debe completarse con nuevas actividades empresariales… debido a que no una segunda. y tal vez el momento es aquí y es ahora, sería conveniente desde ninguna perspectiva el ser Parece que se asimila ya que innovación no es úni- con una acuciante crisis que parece evidenciar que el ajenos a señales que se emiten desde la sociedad y que camente Innovación tecnológica, como se ha venido ciclo está cambiando. En este sentido, la propuesta muestran que las Geografías Vascas pueden presentar defendiendo hasta hace no mucho. y es que la inno- sería la de sugerir empezar ya a completar la primera una imagen muy diferente en unos pocos años. En vación hoy en día es un valor a cultivar y socializar de generación de la innovación tecnológica (lo hard) en las resumen, se puede decir que desde la perspectiva de la forma que llegue a impactar, provocar y movilizar a los geografías vascas, con la innovación Social (lo soft). y, innovación, este nuevo escenario se va a caracterizar activos humanos. Se debe llegar a actuar en espacios ¿qué implica empezar a pensar en innovación Social? en síntesis por la creciente importancia que las 3 T de interacción entre diversas instituciones sociales, aplicar la innovación a problemas reales, cotidianos, van a adoptar en el devenir de la misma: T de talento, como las organizaciones, empresas, ongs, institucio- de los ciudadanos… en barrios, empresas, escuelas, T de tolerancia y T de tecnología. Pero en este devenir, nes públicas, asociaciones, sindicatos, universidades, universidades… Porque la innovación, en resumen, ¿cuál podría ser un decálogo o mapa de ruta para ir barrios, escuelas, pueblos, comarcas… y es que la debe responder a: a) cuestiones reales o futuras previ- vertebrando esa Ciudad vasca? 48 Carver, raymond, What We Talk About When We Talk About Love, nyC, harvill Press, 1996. 49 muy recomendable sobre industrias creativas el informe de la Eoi: Eoi, Escuela de organización industrial, Sectores de la Nueva Economía 20+20, madrid, Fundación Eoi, 2010. 50 Esta metáfora fue expuesta acertada y espléndidamente por geoff mulgan. Será utilizada a lo largo de toda la tesis doctoral al referirnos a innovacíon Social y a los ecosistemas creativos. En concreto se desarrollará en el apartado 5.2. y 7.2. 43
  • 50.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figura 10: ECoSIStEmA CrEAtIVo: CoNStrUIr ComUNIDADES CrEAtIVAS. ‘bEES’ AND ‘trEES’ 1.2.2. Decálogo o 10 Ideas-Fuerza una vez que se ha realizado la introducción del Estado CoNStItUIr ComUNIDADES CrEAtIVAS del arte y del enfoque epistemológico de la tesis doctoral, innovación Social51, el autor de la tesis doctoral presenta un Decálogo o 10 Ideas-Fuerza desde la innovación AGENTES ACTIVOS de INNOVACIÓN Emprendedores Social. Este decálogo es el adn de la innovación Social [bEES] [AbEJAS] con el que el autor de la tesis quiere contribuir acadé- Innovadores micamente para ir construyendo secuencialmente el Recursos: Creación de Ideas Creadores Constructo Teórico de Ciudad vasca. El objetivo de estas 10 ideas-Fuerza desde la innovación Social es responder a la Hipótesis de partida A. Problema: en la medida PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN MULTIDISCIPLINAR que «la CaPv (mayoritariamente, también el resto de geografías vascas) en su conjunto se comporta como Por una parte una sociedad con Tensiones y Contradicciones Estructu- Clases creativas rales», estas 10 ideas-Fuerza desde la innovación Social CrEACIÓN se presentan como alternativa válida para responder a la INVolUCrACIÓN INNoVACIÓN Hipótesis de partida B. Propuesta: «como consecuencia, VAlIDACIÓN se considera que sería recomendable empezar a observar Stakeholders la CaPv (mayoritariamente, también la relación de ésta Por otra parte con el resto de las geografías vascas) desde la óptica y Cultivar Comunidades Creativas Locales lógica de una Sociedad red. Esta tesis pretende hacer ese planteamiento. Siendo el objetivo último, a) identifi- car cuáles son los factores que generan esas Tensiones AGENTES ACTIVOS de VALIDACIÓN Universidades y Contradicciones Estructurales52, y en consecuencia, Empresas [trEES] [ÁrbolES] b) proponer algunas aproximaciones desde el enfoque Recursos: Interés y beneficios Instituciones de la innovación Social53 en su Parte ii. implicaciones Futuras». Se debe indicar que todo ello teniendo en cuenta las dos premisas de partida A.1. Complejidad Social y A.2. Fragmentación Social. (ver Figura 8). ¿Cómo se podrían resumir en un Decálogo o en 10 Ideas-Fuerza, las tendencias socio-económicas desde la Innovación Social para vertebrar una Ciudad Vasca? 51 albaigés, jaume et al., La Innovación Social, motor de desarrollo de Europa, Sevilla, Ed. Socialinnova, 2010. 52 Parte i de esta tesis. 53 Parte ii de esta tesis. 44
  • 51.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo 1.ª Idea-fuerza este ciclo con la gestión de los intangibles. a esto se le considerar que este aspecto es central para vertebrar Completar lo hard con lo Soft podría denominar la 2.ª generación de la innovación. una Ciudad vasca: las ciudades tienen su rol y al igual de lo que se trata es de poner énfasis en todos aquellos que las comarcas y pueblos también el suyo. no se trata aspectos que contribuyen a la generación de un hábitat de poder suplantar, urbanizar y convertir los recursos creativo que favorezca el emprendizaje, el flujo y la co- naturales de los que disponen las geografías vascas en nectividad a través de redes sociales, buscando el valor pleno suelo urbanizable. uno de los objetivos de esta de lo humano y lo social. En definitiva, abandonar la tesis es proponer Ciudad vasca como Ciudad Sostenible. 1. Completar lo HARD tangible: Guggenheim, preocupación —casi exclusiva— por lo físico, edificable, Básicamente porque se está demostrando con casos en infraestructuras, innovación tecnológica… con lo ordenacion del territorio y la arquitectura, a favor de el plano internacional54 que las ciudades más innovado- SOFT intangible: Innovación Social aproximaciones transdisciplinares centradas en lo social. ras y con mayor progreso económico son aquellas que equilibran de una forma muy eficiente: 2.ª Idea-fuerza Realizar un equilibrio entre lo Rural 1. Por una parte, las ventajas de la conectividad, el libre y lo Urbano flujo de ideas, el valor del encuentro y de la diferen- cia. Es decir, el aspecto urbano. Figura 11 2. y por otra parte, los medios naturales, el medioam- Hard (Y Vasca y Guggenheim) y Soft. biente, el valor de lo tradicional/auténtico/único y la identidad/sentido de pertenencia social y comunitaria. El planteamiento de la innovación ha pasado por gene- Es decir, el aspecto rural. raciones y fases. lo hard: al inicio, todos los países y re- 2. No promover falsas dicotomías giones han pasado por lo que se puede denominar la 1.ª Rural (Euskal herria) vs. Urbano (Euskal hiria) Consideramos que los procesos de retención, atracción y generación de la innovación. la mayor preocupación de cultivación de la creatividad son procesos preferentemente esta aproximación era realizar inversiones y gestionar los urbanos, básicamente porque las ciudades son los lugares tangibles. Es decir, dar un impulso a las infraestructuras de encuentro natural de la diversidad cultural. la ruralidad para la innovación. dentro de esta 1.ª generación, se es el garante de preservar los valores de la autenticidad, incluye la innovación científica y la tecnológica, básica- tradición y diferenciación de una identidad local. mente. Ello ha supuesto una gran preocupación por la construcción de parques tecnológicos, polos de inno- Figura 12 Con todo ello, esta tesis, cuando incluya la noción de vación, infraestructuras, industrialdeas, ordenación del ¿Euskal Herria vs. Euskal Hiria? No. Ciudad vasca, se referirá a la posibilidad e incluso a territorio… medida para poder disponer de medios para la necesidad de buscar un enfoque complementario y ser más competitivos, a partir del cual aplicar la innova- otro aspecto importante podría ser no provocar un mutuamente enriquecedor. rural (raíces tradicionales) ción empresarial. lo soft: no obstante, países avanzados discurso ya decimonónico y anacrónico que contrapone + urbano (flujo y actualización). Es por ello que todo y las vanguardias internacionales ya están completando la ciudad y el campo, lo urbano y lo rural. Se puede planteamiento maximalista de contraponer la pérdida 54 Existe una proliferación exponencial de rankings de Ciudades (ver el listado que el analista Fernandez realiza: http://www.delicious.com/manuederra/ranking). En uSa, parece ser que el ranking lo compondrían Portland (oregon), San Francisco (California) y Seattle (washington), según el último ranking del 2008 de las ciudades de EE.uu. de Sustainlane. http://www.sustainlane. com/us-city-rankings/ En Europa, se podrían mencionar dublin (irlanda), helsinki (Finlandia) y Copenhagen (dinamarca) entre otros. a lo largo de la tesis doctoral, aparecerán numerosas menciones rankings de ciudades. El autor de la misma irá presentando indistintamente diversos datos sin entrar a valorar la cientificidad y rigurosidad del dato. aspecto que sería objeto de otra investigación más específica: «¿Qué se mide y cómo se mide en las Ciudades? ¿Con qué fin se mide?» 45
  • 52.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL de lo rural frente a lo urbano, y viceversa, se tratará de un aspecto que parece va a ser estructuralmente Parece ser que el proceso de globalización favorecerá, desestimar, tratando de buscar modelos que ya están condicionante para el devenir de las geografías vascas en contra de corrientes que auguraban una gran uni- demostrando que ambos son compatibles. va a ser la nueva ola de inmigración. a este respecto, formización, el valor de las identidades locales. a este parece que desde el punto de vista de las políticas de respecto, existen empresas hoy en día muy «glokali- En el caso de las geografías vascas (más atenuado en empleo, culturales, lingüísticas y sociales, se deberían zadas» en cualquier sector de actividad con una clara la CaPv), la dicotomía Euskal Herria vs. Euskal Hiria, tomar medidas necesarias para, por una parte, favore- diferenciación (textil55, gastronomía56, manufactura…) se desestima por completo, debido a que la hipótesis de cer una cohesión social y una integración cultural de la en base a atributos locales. Por otra parte, comienzan partida B. Propuesta hace referencia a la necesidad de población no nativa, y por otra, aprovechar la oportu- a existir iniciativas y proyectos fomentados por el la coexistencia. o dicho de otra manera, Euskal Herria nidad de favorecer una diversidad cultural real, a favor sector público para exportar la identidad local en el estaría incluida o embebida en el Constructo Teórico de de una sociedad dónde se fomente la diferencia y se mundo: Centro internacional de Cultura Contemporá- Euskal Hiria. ponga en valor. nea Tabakalera57, instituto Etxepare58, Candidatura a la Capital Europea donostia 201659… son algunos de 3.ª Idea-fuerza 4.ª Idea-fuerza ellos. Aprovechar la inmigración como una Ser conscientes de la importancia de las oportunidad para la diversidad cultural identidades locales en un mapa global desde ese punto de vista, parece que sería recomenda- y la multiculturalidad (Glokalización) ble impulsar una línea de actuación que facilitase la co- laboración público-privada con este objetivo de impulsar la identidad local vasca en el mapa global. 4. Global vs. Local: GloKalización Globally locally 5.ª Idea-fuerza Think Buscar sinergias entre los tres tipos 3. Inmigración: Multiculturalidad: Oportunidad para de creatividad (económica, tecnológica favorecer una diversidad cultural real. y artística) locally Globally Act El motor de búsqueda de medidas de innovación Social, es sin duda alguna la potencialidad de la combinación y la interdependencia que existe entre los tres tipos de Antes Ahora creatividad: 1) tecnológica o científica, 2) económica o Figura 13 Figura 14 empresarial y 3) artística o cultural. Inmigración y multiculturalidad: senegalés vascoparlante GloKalización. 55 algunos de los casos más paradigmáticos, que no únicos podrían ser http://www.loreakmendian.com, http://www.kukuxumusu.com y http://www.skunkfunk.com habría que identificar más y ver el posible impacto mediático y de notoriedad de marca que presentan en la actualidad. Sería una buena prueba para observar las marcas «glocales» con las que cuenta la Ciudad vasca en su conjunto. 56 Tal vez de toda la cultura gastronómica y de los magníficos cocineros vascos son uno de los mejores exponentes. Siguiendo el ranking oficial de las estrellas michelín, para mencionar tres, en este orden: andoni luis aduriz (http://www.mugaritz.com), juan mari arzak (http://www.arzak.es) y Pedro Subijana (http://www.akelarre.net). no obstante, se debe mencionar el proyecto del Basque Culinary Center como uno de los exponentes más claros de esta idea fuerza de glokalización (http://www.bculinary.com). 57 http://www.tabacalera.eu 58 http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-etxepare/es/ 59 http://www.donostia2016.com 46
  • 53.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo 6.ª Idea-fuerza Por todo ello, las infraestructuras básicas para la conec- 5. 3 tipos de Creatividad: Combinación/ Buscar en la tecnología la mejor aliada tividad digital de los ciudadanos o las urban technolo- interdependencia gies son ya una necesidad clara. Por último no hay que olvidar que van a ser prioritarias la educación digital y CrEAtIVIDAD lucha contra la brecha digital, además de la inspección periódica del impacto de las redes inalámbricas en la tecnológica 6. Tecnología = Mejor aliado de la creatividad. salud pública. Es por ello, que la noción de ciudadano 1. wifis municipales 2.0 (como ciudadano no sólo digital, sino también acti- 2. web 2.0. (Las más populares: Youtube, Myspace…) vo) va a ser tratado en el capítulo 8. «PoliS», apartado 3. Creative Commons. 8.2. Participación Ciudadana: Ciudadanía 2.0. y capí- 4. Crowdsourcing/Crowdfunding tulo 6. «CyBEr», apartado 6.2. Conectividad digital: Económica Artística 5. Open Innovation (Innovación abierta) redes Telemáticas y Ciudadanos digitales. Figura 15 Tres tipos de creatividad 7.ª Idea-fuerza Figura 16 favorecer los procesos de participación Seguramente el mayor salto cualitativo y la aparición Tecnología y creatividad. ciudadana a cualquier nivel y para de la importancia de la innovación Social ha sido cualquier tipo de decisión consecuencia del proceso acelerado de socialización no cabe ninguna duda, que la revolución tecnológica del valor de la creación y del atributo de la creatividad. es un factor clave para vertebrar la Ciudad vasca como Esto supone un cambio social sin precedentes, que Ciudad Conectada. la conectividad digital con toda su alcanza su mayor impacto cuando es aplicado a nivel problemática será presentada en el capítulo 6. «CyBEr», micro o comunitario. Como se observa, este plantea- apartado 6.2. «Conectividad digital». 7. Participación Ciudadana = El despertar de la miento de Ciudad vasca parte del análisis general sociedad civil. del entorno macro, pero tiene vocación de finalizar aspectos como las tecnologías web, sociales o 2.0 son 1. E-democracia (e-gobernance) la observación a nivel micro, que es sencillamente herramientas y aplicaciones que están alterando cual- 2. Comunidades donde ocurren los procesos de generación de ideas y la quier aspecto de la vida pública, cambiando la lógica del 3. Identidades y Subculturas puesta en marcha de ellas. Por ello, las Comunidades servicio básicamente por la premisa de incluir por primera locales a nivel comarcal, pueblos y barrios de la geo- vez al usuario como diseñador (User oriented service60). grafía vascas, son los ámbitos dónde se debe producir Esa es la lógica 2.0. hoy en día es relativamente familiar la innovación Social. encontrar municipios o mancomunidades con enfoques 2.0. Se dispone ya de un nuevo paradigma en donde la Figura 17 tecnología no actúa únicamente como artefacto mediador, Participación ciudadana. sino como herramienta de customization: urbanismo 2.0, política 2.0, empleo 2.0, sanidad 2.0., cultura 2.0… 60 han surgido así varias compañías globales en el campo de la innovación de diseño con esta orientación: ideo, Experientia, Frog design, Phillips design y Fjord nokia. Todas ellas al ámparo de alguna gran firma comercial y con su consiguiente apoyo financiero. no obstante, es recomendable no perder la pista a esta lista de top-tens de empresas que ya combinan bajo el prisma de la visión hacia el user, la prospectiva como técnica estratégica sofisticada, la ingenería de diseño y la etnografía/antropología aplicada para realizar la vigilancia social de mercado. de todas formas a nivel de las geografías vascas, cada vez son más los proyectos e iniciativas que se enmarcan en esta nueva tendencia de empresas del futuro (un ejemplo: TrendTrotters al ámparo de muEnpresagintza/mik). 47
  • 54.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Enlazando con la idea-Fuerza anterior, en cuanto a Polí- rá a manejar las herramientas digitales. Se trata de la más desarrollado por parte de los «baby- boomers» y tica 2.0 y Ciudadanía 2.0, existe una evidencia de que generación y65: la generación «X», es el que se concentra más en la la participación ciudadana va a ser un tema clave para lógica. Es por esto que antes la educación iba dirigida entender nuestras sociedades, ciudades y comunidades al hemisferio izquierdo. leer resultaba estimulante. locales. Básicamente, las tecnologías web o 2.0, pueden Pero hoy día, la educación sigue estimulando el lado apoyar en el diseño de nuevos modelos de participación izquierdo, cuando la generación «y» está adiestrada comunitaria61. la e-democracia empieza a aparecer en con el hemisferio derecho. ahí viene el choque. proyectos de la unión Europea y las experiencias partici- pativas (si bien todavía en formato analógico presencial, 8. Generación Y = La importancia del sistema educativo ¿qué implicaciones Futuras puede desempeñar com- no digital) en el entorno cercano62, empiezan a proliferar. prender el mundo de la generación y? ¿qué papel juega lo que parece que va a resultar determinante es el uso la educación, la universidad y el espacio público? ¿y que se realice de estos nuevos enfoques en la gestión la creatividad? ¡¿El talento?! Preguntas que tendrán su pública63. El caso más evidente de lo que se ha venido lugar en el capítulo 7. «CiviTaS», apartado 7.2. denominando el «despertar de la sociedad civil america- na» fueron las Elecciones generales 2008 en EE.uu., en 9.ª Idea-fuerza donde el elegido Presidente Obama64, instauró inicial- Figura 18 Conceder una gran importancia al mente una nueva era en marketing electoral y movili- Generación Y. urbanismo como mecanismo para la zación ciudadana, básicamente conjugando la eficiente ordenación de la vida social y pública gestión de redes sociales con las tecnologías más sociales nosotros, los adultos, no entendemos que el mundo (Facebook, myspace, Twitter…). la aplicación de esta ha cambiado. los jóvenes de hoy día nos retan porque idea-fuerza a la Ciudad vasca podría pasar en un futuro tienen el poder para retarnos. El poder viene del no muy lejano por proponer medidas de participación y acceso continuo que ellos tienen a la información y el deliberación ciudadana para proyectos de interés público conocimiento. la tecnología, el internet, el cable Tv y (¿sería aplicable para el caso, de manera zonal, de la y el mundo globalizado les dan un poder a los jóvenes vasca?). de hoy día que no existía antes. hoy día, un niño de 9. Urbanismo = Las Comunidades Locales emergentes y 15 años sabe muchas más cosas de lo que sabía un la anti-planificación urbana. 8.ª Idea-fuerza baby-boomer a los 30 años. la generación «y» está Poner especial atención en las nuevas en posición de retar, no por indisciplina, sino porque generaciones (Generación Y) como sujetos se ha criado con un conocimiento que le da poder. activos de esa Sociedad Creativa […] además, tenemos que reconocer que el joven de la generación «y» ha de sarrollado más el lado Seguramente si existe algún usuario directo de esta derecho de su cerebro, aquél que se concentra más Figura 19 nueva Ciudad vasca, es la nueva generación que llega- en lo creativo. El hemisferio izquierdo del cerebro, el Urbanismo: «New ideas require old buildings» (J. Jacobs). 61 Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc. 62 ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco. 63 una referencia que será mencionada en numerosas ocasiones del autor juan Freire. El autor de la tesis doctoral agradece la predisposición a la colaboración de Freire a lo largo del periodo del trabajo de campo. Freire, juan y gutíerrez-rubí, antoni, 32 Tendencias de cambio, laboratorio de Tendencias, 2010. 64 artículos que realizaron el seguimiento de la campaña y una valoración de la misma in situ. http://www.igorcalzada.com/mr-obama 65 Cita extraida del dr. julio a. Fonseca es psicólogo clínico y actualmente ocupa el cargo de director del Centro para el desarrollo Personal en la universidad del Sagrado Corazón. El dr. Fonseca se ha destacado en el campo de la conducta humana y el desarrollo comunitario y organizacional por más de 25 años. definición del psiquiatra dr. Fonseca en http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html 48
  • 55.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo El urbanismo adopta un rol especial como hábitat 10.ª Idea-fuerza Último aspecto pero no por ello menos importante, es urbano al servicio de la Comunidad local. Planteamien- Ser conscientes de que las experiencias el de proponer un sociedad vasca donde las emocio- tos como el de la antropóloga americana jane jacobs, y las emociones están en el centro de toda nes construyan nuevos significados. a la luz de las 9 cobran una relevancia prioritaria hoy en día. El hecho de interacción humana (hablamos ya de la ideas-Fuerza anteriores las emociones deben estar en que la participación ciudadana sea una realidad actual, economía de la experiencia67) el centro de la vida pública y de los servicios. Cada vez nos obliga a proponer mecanismos bottom-up, en detri- más, y en la medida que la creatividad de las personas mento de la dominancia que ha existido hasta no hace está más presente en cualquier actividad humana, mucho por los top-down. las emociones deben tener un mayor protagonismo. aquí surge el debate ya habitual, entre mercantilizar aspectos como la revitalización urbana, en lugares ya las emociones tal y como propone la escuela de la conocidos y paradigmáticos66 como dublin (Temple «economía de la experiencia» o dejarlo en un lugar Bar), Portland (Pearl district), manchester, Birmingham, 10. Economía de la experiencia = Las emociones, en el fuera de los intereses comerciales y mercantiles, tal y manchester, liverpool, malmö… confieren un rol ya centro de los servicios como plantean teóricos culturales68. a continuación se destacado a la consigna de diversidad de usos o mix presenta una tabla-resumen de cómo se puede enten- de usos que jacobs promulgó. hoy en día regla básica der la experiencia a la luz del paradigma económico. o del urbanismo emergente. otro aspecto importante lo dicho de otra forma: ¿cómo llegamos a la economía de constituye el hecho de mantener la autenticidad de los la experiencia? lugares, tal y como dice la frase célebre «new ideas require old buildings» (jacobs,1961:32). Por último, y Figura 20 seguramente, un aspecto que será tratado en el capítulo Economía de la experiencia. 7. «CiviTaS», apartado 7.3. Comunidad local, se refiere a la importancia del conocimiento local de las personas, Tabla 5: ECoNomÍA DE lA EXPErIENCIA a la hora de realizar cualquier tipo de intervención. tIPo DE oFErtA ComoDItIES bIENES SErVICIoS EXPErIENCIAS Estos aspectos serán tratados en el apartado 4.3., reco- ECoNÓmICA gidos en los casos de dublin (irlanda) y Portland (ore- TIPO DE ESTADIO DE Agrario Manufacturero Servicio Experiencias DESARROLLO ECONÓMICO gón), donde la dicotomía rural vs. urbano, a la luz de los fUNCIÓN ECONÓMICA Extracción hacer Distribuir Espacio de resultados del trabajo de campo del capítulo 4, planteará experimentación un debate constructivo y aplicado a la posibilidad real NATURALEZA DE LA OfERTA fungible Tangible Intangible Memorable de la coexistencia de Euskal Herria y Euskal Hiria. Evita VENDEDOR Intermediario Industria Proveedor Generador de por todos los medios el tratamiento antagónico en modo manufacturera experiencias de Euskal Herria vs. Euskal Hiria, debido a que dublin fACTORES QUE INfLUYEN Características funciones Beneficios Sensaciones y vivencias EN LA DEMANDA y Portland demuestran en la actualidad y mediante soluciones vanguardiastas de innovación urbana que es Fuente: iSEa, Gipuzkoa Aurrera: Propuesta de iniciativa, Desarrollo de una iniciativa pionera para Gipuzkoa en el ámbito de la una posibilidad real y además recomendable. Economía de la Experiencia, mondragón, 2009. 66 neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press. 67 Pine, j. and gilmore, j., The Experience Economy, Boston, harvard Business School Press, 1999. 68 Throsby, david, Economics and Culture, new york, Cambridge, melbourne, 2001, Cambridge university Press. hesmondhalgh, desmond, The Cultural Industries, San Francisco, 2002, Thousand oaks, Ca: Sage. 49
  • 56.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL ¿Podemos hablar de CIUDAD VASCA como SoCIEDAD rED VASCA? Figura 21 ¿Ciudad Vasca = Sociedad Red Vasca? rESUmEN DEl DECÁloGo o 10 IDEAS-FUErZA ESCENArIo SIStÉmICo-ProSPECtIVo PArA lAS GEoGrAFÍAS VASCAS (PArtIENDo DE lA CAPV) EN 20-30 AÑoS. CIUDAD VASCA = SoCIEDAD rED VASCA = CIUDAD-rEGIÓN VASCA EN rED Con todo ello, ¿se puede empezar hablar de una Ciudad vasca emparejándola con una posible Ciudad-región vasca en red69? la hipótesis de partida B. que propone esta tesis es que efectivamente en 20-30 años, las geografías vascas (pero, mayoritariamente por su posición en la Ciudad- región, la CaPv) van a presentar un escenario prospectivo, denominado Ciudad vasca. las dos premisas de partida (Complejidad y Fragmentación Social) empujan a realizar el citado paralelismo. lo que se sostiene inicialmente es que ambos conceptos son uno y que la evolución del mismo va a contener (en alguna medida u otra) la fusión de las 10 ideas-Fuerza presentadas. Se desconoce el resultado, pero todas y cada una de las ideas-Fuerza tendrá un lugar en el escenario prospectivo, Ciudad vasca. Todo ello, se tratará en la Parte ii de esta tesis, en formato de implicaciones Futuras. 69 Este fue el objetivo principal de la Escuela de verano Sociedad Creativa 2007, que se celebró dentro de los Cursos de verano uPv. +info: http://www.thecreativesociety.org. 50
  • 57.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo 1.2.3. Presente y Futuro nismo responsable de situar a la CaPv en referente En este sentido cada vez son más las investigaciones europeo en innovación en el 2030. prospectivas74 a nivel mundial que están sirviendo de En definitiva, si la innovación ha llegado a todas las referencia. antes de pasar al esquema metodológico en agendas institucionales, políticas, empresariales, socia- Este es el marco institucional y empresarial que está la parte final de este capítulo 1, se recoge el Estado del les y culturales del país, es el momento idóneo para que siguiendo la CaPv en todas sus acciones e inversiones. arte actual que innobasque está desarrollando entre también llegue a la vida de los vascos/as. la innovación diversos agentes académicos, científicos, empresariales, no puede ser un mero discurso si no se convierte en una El objeto de esta tesis no es analizar cómo se está institucionales… A modo de ejemplo, se presenta una práctica y una manera de vertebrar país. Es así, respon- llevando a cabo la innovación Social, sino caminar elaboración para innobasque realizada por juan mari sabilidad de instituciones y organizaciones, canalizar y en paralelo a la acción institucional y empresarial, uzkudun75, persona vinculada en el pasado con mon- favorecer (cultivando y socializando) que la creatividad con ánimo de poder aportar (si cabe), elementos para dragón Corporación Cooperativa (mCC)76, en calidad de esté en el centro de la vida de las personas, de forma el debate. Es decir se trata de no analizar ajeno a la director de innovación. Se recoge y extracta un texto77 que esto revierta en crear una sociedad con unos niveles realidad, sino con la realidad delante y realizando un con visión prospectiva que uzkudun realiza. Se presenta elevados de desarrollo, integración, diversidad e igual- seguimiento de la misma, pero con la distancia meto- por lo que de sugerente e inspirador puede resultar para dad. y esto tal vez se acerque más al concepto y a la dológica que se le confiere a un trabajo de investiga- el objeto de esta tesis: esencia última de lo que Innovación debería significar. ción con cierto nivel académico y con la garantía de una rigurosidad científica. Por ello, es importante desde El territorio evolucionó de forma decidida e inesperada a continuación se citan dos fuentes ineludibles en cuan- un inicio proponer este trabajo de investigación con hacia un nuevo modelo de país, que se diferencia cla- to al discurso y la acción institucional y empresarial de esta relación de cercanía pero a su vez de distancia ramente, hoy en 2030, del resto de países y regiones la CaPv70 en innovación Social: física y metodológica. Esta tesis doctoral quiere aportar de la uE. nuevas claves, factores o variables relacionadas sisté- Como características diferenciales podríamos resaltar, — Por una parte, el Programa marco del Plan de Com- micamente. Eso será posible únicamente si se plantea aunque la lista es mucho más amplia, las siguientes: petitividad Empresarial e Innovación Social 2006- desde esta perspectiva y toma distancia con la realidad – un país de alta productividad, que compite a través 200971, que regió toda actuación en esta materia cotidiana. Este camino paralelo con la realidad de la de las personas y de los equipos, que desarrollan su hasta la coyuntura actual72 por parte del gobierno CaPv en el campo de la innovación Social propone actividad en estructuras que impulsan su autono- vasco y la Consejería de industria, Comercio y una nueva mirada en la vertebración del territorio y mía, libertad y responsabilidad. Turismo. el país en forma de Ciudad. una noción prospectiva – un país muy conectado, trilingüe mayoritariamente, — y por otra parte, mencionar la creación de Agencia que servirá para abrir el debate y proponer medidas de con hábitos relacionales horizontales muy arraiga- Vasca para la Innovación, Innobasque73, como orga- futuro. dos, verdadera red neuronal, con un alto asociacio- 70 Si bien la CFn e iparralde actúan también en este campo de la innovación, este punto inicial de la innovación se realizará únicamente para la CaPv por tener cierta rigurosidad metodológica en la materia. 71 gobierno vasco, Consejería de industria, Comercio y Turismo, Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social 2006-2009,vitoria-gasteiz, 2005. 72 El ejecutivo presente tiene en sus manos el nuevo Plan de Competitividad Empresarial 2010-2013: http://www.irekia.euskadi.net/es/news/2866-gobierno-aprueba-plan-competitividad-empresarial-2010-que-movilizara-000- millones-euros 73 http://www.innobasque.com 74 yProductions, Innovación en Cultura. Barcelona, 2008 (pdf) y Norden 2020, septiembre 2001 (pdf). 75 gipuzkoa Berritzen-innobasque, Be in Gipuzkoa, donostia, 2010. 76 me gustaría referenciar el artículo de uno de los fundadores de mCC, jose maría ormaetxea, en el que titula textualmente el artículo de Tu lankide «El desarrollo humano de la Euskal hiria». artículo que resume una conferencia de Bernardo atxaga y que ormaetxea lo relaciona con el indicador de desarrollo humano de la onu. una reflexión la de ormaetxea que se retomará en la Parte ii de la presente tesis doctoral. 77 Texto borrador de juan mari uzkudun para innobasque: EuSkadi innovada: El rEFErEnTE viSión 2030. uzkudun, juan mari, Euskadi Innovada: El referente visión 2030, documento interno, Borrador. 2008. 51
  • 58.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL nismo, mínima distancia al poder, menor horquilla – la innovación buscada fue persona céntrica. y en los programas que se desarrollaron y que daban un mundial en retribuciones, y una administración coherencia, los representantes de las estructuras perfecto tratamiento a las personas. ligera en cantidad de personas, muy apoyada en cedieron protagonismos a los promotores de los – la eliminación por pacto de los agentes, de los organizaciones de la sociedad civil. proyectos innovadores. contratos laborales eventuales que significaron una – un país con la mayor proporción mundial en muje- – El enfoque de Innobasque (de liderazgo repartido), valorización de los jóvenes y un compromiso de las res en puestos de responsabilidad y en jóvenes con que se inclinó decididamente a fomentar y priorizar organizaciones a conservar a su personal. participación en propiedad de empresas. la innovación. Este enfoque permitió la generación – la asunción por parte de la universidad del cambio – un país líder en servicios sociales avanzados, desa- de muchos proyectos, de nuevas empresas, que y la innovación en sus propias estructuras y fun- rrollados en base a múltiples proyectos y empresas recondujeron las actividades del sistema de ciencia cionamiento, especializándose en menos campos autónomas, favorecidas en su formación por la y tecnología, volviéndolas más eficaces y fructíferas. del saber, flexibilizando sus estructuras, elevando administración pública, que las hace competir y que – la nueva forma de liderazgo compartido, impulsado su nivel, reduciendo su producción en licenciados, forman un tejido relacional dinámico. por Innobasque, por la que fueron los múltiples pero aumentando sus egresados en niveles más – un país con el más alto porcentaje de proyectos agentes sociales quienes se responsabilizaron del bajos. nuevos lanzados como nuevas empresas y financia- desarrollo de los proyectos y nuevos programas – la asunción por parte del sistema de ciencia y dos por un entramado público-privado volcado en quedando la administración en un segundo plano de tecnología a especializarse, ser integradores y esa dirección (si antes el país era conocido como facilitador, catalizador y administrador. detectar oportunidades a través de las empresas, un país donde una persona una voz, ocho personas – la profunda crisis de 2007-2008 que además de para impulsar nuevos proyectos a los que servir y un ochote, ahora es conocido como una persona un larga y profunda, puso en causa muchos modelos alimentar. proyecto, ocho personas una nueva empresa). desarrollistas que enfatizaban el tamaño y la dimen- – las facilidades fiscales para desgravar se dirigieron – un país con la más alta proporción de pymes (líder sión crítica, e hizo buscar otros proyectos y modelos a la inversión en nuevas empresas. las empresas mundial en emprendizaje), que conforman un tejido de generación de riqueza, mucho más basados en existentes también se inclinaron a la formación de proclive a toda innovación, con clara orientación a las personas, en su impulso y en su responsabili- nuevas empresas participadas por las personas pro- la competencia global y en sectores especializados y dad, y en la diferenciación y búsqueda de nichos de tagonistas, porque fueron favorecidas fiscalmente. de gran valor añadido. especialización. – la población de personas interesadas en proyectos – El país con menor deslocalización accionarial, – la necesidad de un territorio pequeño de encon- nuevos creció de manera notable, por contagio so- permaneciendo los propietarios mayoritarios de trar un sentido a su presencia en el concierto de cial y por la conectividad física del territorio ayudada acciones en el propio territorio. regiones, buscando su cohesión interna en base a por toda suerte de programas y reuniones alrededor – un país en primer lugar mundial en el número de su proximidad relacional. de estos temas. la tolerancia al fracaso aumentó de- personas que participan en la propiedad de las – El decidido impulso a la formación de equipos para cididamente por la publicidad positiva que emanaba empresas que trabajan, así como en la utilización en impulsar proyectos, en los que las personas perte- de la administración. términos de participación de esa propiedad. necientes a universidad, administración y empresas Existen diversas teorías que explican el fenómeno, disfrutaban, actuando en conjunto, de facilidades de Se puede entender que esta visión prospectiva de la pero las razones que con mayor frecuencia se citan disposición de tiempo sin pérdida de seguridad en CaPv del 2030 (ampliable a una visión de conjunto de como causas o fuentes de las que se han derivado sus puestos de trabajo. todas las geografías vascas), puede tener cierto encaje estos resultados son: – la asunción del compromiso de innovar por parte con las dos premisas de partida de esta tesis doctoral: – la innovación fue el centro de atención del país, de todas las Administraciones, que propició un cam- a.1. Complejidad Social y a.2. Fragmentación Social. diferenciándolo claramente de la ciencia y de la bio en las estructuras propias, y en las derivadas. Como consecuencia, la mejor territorialidad es la de una tecnología. los agentes sociales apoyaron ese cambio en base a Ciudad-región. 52
  • 59.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo no obstante, se debe destacar que visiones prospec- científico-académico. Sin embargo, el hecho de que la El objetivo de la presente tesis doctoral, en su Parte i, tivas como la presentada no podrán desarrollarse si narración haya escogido el ambiente contemporáneo es ir elaborando un diagnóstico como un proceso se- previamente no se asume la necesidad de vertebrar las e incluso un escenario de contradicciones y tensiones cuencial para la elaboración del Constructo Teórico de «geografías vascas» como una Ciudad, con lo que ello urbanas, evidencia que incluso la crítica literaria de Ciudad vasca. la Parte i tiene como objetivo elaborar implica a diferentes niveles. asumiendo que el número ficción más cruda puede ser una clara demostración de el «hacia un Constructo Teórico de Ciudad vasca». Este de variables a considerar es mayor y también la relación la actualidad de la temática de esta tesis. la mezcla de proceso secuencial de elaboración del mismo pasará cada vez más compleja entre ellas. ficción con el realismo podría aportar líneas de investi- por varias fases de elaboración capítulo tras capítulo. gación interesantes, como ejercicio etnográfico-literario del 1 al 4: Este planteamiento podría bien ser presentado como de este tema de investigación. otra de las aportaciones una opción actualmente en la sociedad vasca. no obs- recientes en lo que a interpretaciones que el concepto En la Figura 22 se presenta la versión inicial del tante, Ciudad vasca ha sido «adquirido» como marca Ciudad vasca ha suscitado se encuentra en el blog Constructo Teórico de la Ciudad vasca que se quiere por las líneas de trabajo que la Consejería de ordena- hiripublikak81, blog que se presenta como website en desarrollar a lo largo de toda esta tesis doctoral. En la ción del Territorio del gobierno vasco ha elaborado en la que se exponen reflexiones orientadas a la praxis medida que se vaya realizando el trabajo de campo se los últimos años, con la aportación de la Fundación multidisciplinar urbana, no exenta de crítica al concepto irá componiendo y actualizando la Figura. metrópoli y su autor y presidente dr. alfonso vegara78, de Ciudad vasca tal y como vegara y la línea oficialista lo que ha provocado una crítica por parte de ciertos entienden y están aplicando. Por lo tanto, el Constructo Teórico de Ciudad Vasca se sectores de la sociedad. Esto induce a pensar que define en esta tesis inicialmente como la confluencia e esta tesis doctoral llega en el momento oportuno para Con todo este panorama, esta tesis doctoral quiere arro- interrelación de los 4 Sistemas expuestos y de los 12 generar ese marco de debate y de encuentro intelectual jar luz y aclarar las posiciones, deconstruyendo lo que Factores que se agrupan dentro de cada sistema (no que aplique la innovación Social a la Ciudad vasca. Ciudad vasca puede ser, para finalizar construyéndolo. han sido incluidos en la Figura 22, porque esta es la Existen ya numerosos trabajos publicados por autores versión inicial). El despliegue del Constructo Teórico de vascos de renombre que han empezado a acumular Ciudad vasca va a ser realizado en la Parte ii. «impli- serios trabajos que deben ser referenciados en materia 1.2.4. Aproximación Sistémico-Prospectiva caciones Futuras», en la que se describirán de manera de innovación Social. nos referimos a javier Echeve- sistémica y prospectiva los 12 Factores interdependien- rría, daniel innerarity y ander gurrutxaga79. incluso la Por ello y con el ánimo de poder ir desarrollando esa tes. (En ese apartado se presentará la Figura con la narrativa literaria en euskera ha recogido de la mano idea de Ciudad vasca desde la aproximación de la inno- versión final). de autores como Xabier montoia80 mundos de ficción y vación Social, que es lo que se pretende en la Parte ii. realidad, que en cierta medida describen la exaltación «implicaciones Futuras», se ha considerado metodológi- ahora bien, para elaborar el Constructo Teórico de de la transformación que la sociedad está padeciendo camente plantear 4 Sistemas de análisis. inicialmente el Ciudad vasca además de pasar a las implicaciones en ese nuevo espacio como escenario, la Ciudad vasca. Constructo Teórico de Ciudad vasca debe ser concebido Futuras del mismo, primero se debe consolidar y edificar no se puede considerar una obra referenciable para la como una noción sistémica, prospectiva e interdepen- el propio constructo. Esto se plantea como un proceso presente tesis doctoral por su carácter literario más que diente (ver Tabla 6). secuencial en toda la Parte i. diagnóstico. 78 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. dedica todo el capítulo 9 a elaborar su acepción de Ciudad vasca. 79 Echeverría, javier, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010. innerarity, daniel y gurratxaga, ander, ¿Cómo es una sociedad innovadora, Bilbao, 2009, innobasque-innovación Social. 80 montoia, Xabier, Euskal Hiria Sutan, donostia, Elkar, 2006. http://kritikak.armiarma.com/?p=1803 81 http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza 53
  • 60.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL UrbS Interesa observar la realidad de las Geografías Vascas (la CAPV será la unidad más observada) desde su noción de Sistema Urbano: 1) describir su geografía humana, su composición poblacional y su antropología social; 2) analizar la ciudadanía y los flujos que pueden estar determinando la configuración de una Ciudad- Región en red, desde la escala humana; 3) vislumbrar los nuevos Espacios de Interacción (lo que va configu- rando el germen de una sólida Sociedad Creativa); 4) proponer los retos de la posible configuración territorial de las Geografías Vascas (con el nodo principal de la CAPV) en Ciudad-Región. Esta configuración parte de la idea de que las Geo- grafías Vascas tendrían como nodo central, la CAPV. Siendo la estructura de esta, una estructura en nodos (sistemas de capitales) y periferia (policentrismo). CYbEr Desde su noción de Sistema Relacional, las Geografías Vascas deben ser observadas teniendo en cuenta la: 1) Conectividad Física: icono e infraestructuras; 2) Conec- tividad Digital: redes telemáticas, flujos informaciona- les e internet; 3) Conectividad Social: redes sociales, capital social y relacional. CIVItAS Desde su noción de Sistema Socio-Cultural, la Ciudad Vasca deberá ser recreada atendiendo a: 1) Multicul- turalidad: inmigración; 2) Creatividad: retener/atraer y movilizar el talento; 3) Comunidad Local: dinámicas rurbanas. Figura 22 PolIS Constructo Teórico Ciudad Vasca: Aproximación Sistémico-Prospectiva Desde su noción de Sistema Socio-Político, la Ciudad de Ciudad Vasca desde la Innovación Vasca debe prestar atención a: 1) Glokalización, iden- Social. 4 Sistemas y 12 Factores tidad, diáspora y euskera; 2) Participación ciudadana: interdependientes de la Ciudad Ciudadanía 2.0; 3) Regulación territorial: LTH. Vasca. Versión inicial. 54
  • 61.
    Capítulo 1 ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto tEÓrICo En resumen, este esquema se ha presentado inicialmen- Tabla 6: mEtoDoloGÍA82: moDElo DE INVEStIGACIÓN CUAlItAtIVA. te en la estructura de esta tesis por considerarse un hilo ProCESo DE ElAborACIÓN SECUENCIAl DEl CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA conductor de toda la tesis, que facilita la comprensión del mismo. Es el resultado 1 de la tesis: el Construc- 2. Diferentes acepciones 3. Análisis Sistémico 4. Benchmarking para la CAPÍtUlo 1. Argumentos para el del concepto: Estado del desde una aproximación de Ciudad Vasca: to Teórico de Ciudad Vasca, que se presentará más Constructo Teórico Arte de Ciudad Vasca Sociedad Red Dublin y Portland, dos casos de Ciudad-Región detenidamente entre interludio de las Partes i y ii. no obstante, al autor le ha parecido procedente situar de 3.1. Trabajo de campo manera ilustrativa también al inicio. 2.3. Soft: intangibles. cualitativo: Análisis de 4.3. Trabajo de campo (acepción de aspectos Contenido mediante cualitativo: Análisis SUbCAPÍtUlo 1.2. Innovación Social. a completar para el entrevistas en profundidad. de Casos Mediante Constructo Teórico) 3.2. Síntesis: Observación Directa y Pasamos al capítulo 2. «diferentes acepciones del Análisis de Amenazas y Síntesis. Oportunidades. concepto», mediante el cual continuamos con el proceso secuencial de elaboración del Constructo Teórico de Tras un proceso de Ciudad vasca, a lo largo de toda la Parte i. «diagnóstico: El autor de la tesis doctoral observación directa de El autor de la tesis doctoral realiza el contraste y el ciudades, el autor de la hacia un Constructo Teórico de Ciudad vasca». ProCESo DE El autor de la tesis propone, engloba y agrupa «choque» de las 10 Ideas- tesis doctoral escoge una doctoral propone 10 en cuatro tipos de ciudad, fuerza, dos hipótesis de ciudad en UE (Dublin) y ElAborACIÓN Ideas-fuerza desde dando así inicio a una partida y dos premisas de otra en EE.UU. (Portland), SECUENCIAl la aproximación de la propuesta de aproximación partida con los 8 expertos que de alguna manera u Innovación Social. Sistémico-Prospectiva. temáticos conocedores de otra estan alineadas con la realidad vasca desde su los dos atributos cada una, disciplina científica. de las cuales extraemos buenas prácticas. 82 la metodología se detallará y se expondrá en todo su amplitud en la «nota Preliminar» de la Parte ii, cuando se haya realizado todo el diagnóstico de la Parte i. 55
  • 63.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNESDEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA Seguramente lo que el público en general entiende por el concepto de «Ciudad vasca» es de muy diversa índo- Tabla 7: trES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto ‘CIUDAD VASCA’ le. no hay más que preguntar o simplemente no pregun- tar, para escuchar cosas como: «pero… ¿qué supone o 1. ACEPCIÓN oRIGINARIA: 2. ACEPCIÓN HARD: 3. ACEPCIÓN Soft: que debemos entender por Ciudad vasca?». UtópICo-IDEAL (BERNARDO ATXAGA) tANGIBLES (JON AzUA) INtANGIBLES (TESIS DOCTORAL) Este capítulo 2 pretende básicamente esquematizar las acep- 1. Archipiélago. falta de Conectividad Social 1. La CAPV = Ciudad Global o Ciudad- ciones que de Ciudad vasca se han realizado hasta la fecha. y Convivencia. Región Vasca = Ciudad Vasca. Con ánimo de simplificar y no caer en detalles sin importan- 1. COMUNIDAD (URBS) 2. Idea Utópica Alternativa. 2. Ciudad Vasca = Modelo de cia, se ha esquematizado en tres principales acepciones: competitividad para pasar de un 3. La CAPV: Ciudad con muchos nombres. “Nuevo Jugador” a una Ciudad-Región. 1. ACEPCIÓN orIGINArIA: UtÓPICo-IDEAl 4. La CAPV: no es una POLIS. 3. Nodo central en la economía global: cinco tipologías de áreas homogéneas. la primera originaria del autor y escritor Bernardo Atxa- 5. Identidad Vasca: ga: denominaremos originaria, Utópico-Ideal. 5.1. Antagonismo. 4. Tres categorías del Modelo de 2. CONECTIVIDAD (CYBER) 5.2. Identidades compartidas y múltiples. Competitividad: 4.1. Business. 2. ACEPCIÓN HArD: tANGIblES 6. ¿Por qué Ciudad Vasca? 4.2. Government. 6.1. Diseño de un nuevo espacio político 4.3. Community. la segunda, una aplicación y comprensión concreta, del para la coexistencia+diversidad. economista, Jon Azua: denominaremos hard, tangibles. 6.2. Buscar una nueva centralidad en el 5. Ciudad como modelo GloKal: mundo global (centro vs. periferia). TeKnología + KoneKtibidad + Evitar sucursalismos. AtraKtibidad + Komunitarización. 3. CREATIVIDAD (CIVITAS) 3. ACEPCIÓN SoFt: INtANGIblES 7. freno: Estructura Administrativa- 6. Sistema de 3 capitales: noción de la tercera, aspectos que el autor de la presente tesis Provincial (LTh). Ciudad Vasca. doctoral propone explícitamente, y que complementan 8. Ciudad Vasca: Ciudad Moderna o 7. Elementos vertebradores: las dos acepciones anteriores. denominares a esta Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna. 7.1. físicos. soft, intangibles. Estos aspectos provienen del enfoque Ciudad con un Sujeto Original. 7.2. Inteligentes. 4. PARTICIPACIÓN (POLIS) epistemológico de esta tesis: innovación Social. Es por 9. Ciudad Vasca = Utopía Relacional como 8. Retos de la Ciudad Vasca. Ciudad-Red. ello que a partir de esta acepción, se define con cierta parcialidad, lo que se quiere proponer como hipótesis de partida B: Propuesta. Es decir, una Ciudad Vasca que Nota: sea Sostenible, Conectada, Creativa y Participativa. Se debe advertir que el hecho de haber diferenciado y tipologizado tres acepciones ha sido un ejercicio consciente y altamente práctico por el hecho de que se debe entender que se van sumando y acumulando. Por lo tanto, si bien son acepciones que van desarrollando la noción, pueden existir matices e incluso diferencias de concepto, que se intentarán identificar y remarcar allá dígase de paso, esta tercera acepción, es básicamente el donde aparezcan. desarrollo de la Parte ii de la presente tesis. 57
  • 64.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2.1. orIGINArIA: UtÓPICo-IDEAl. Seguramente cuando atxaga alude a la metáfora de trabajo, en concreto, en el apartado 6.2. «Conectividad ACEPCIÓN DE bErNArDo AtXAGA archipiélago (siendo él muy proclive a ser metafórico), digital: redes Telemáticas y Ciudadanos digitales»). intenta denotar cierto aislamiento en las comunidades La fuente documental utilizada para el Análisis de reales que habitan en la geografía vasca de la CaPv. Es El autor de la tesis doctoral quisiera incidir paralela- Contenido del discurso del autor, Bernardo Atxaga, lo así, que se debe indicar que para el autor richard Flori- mente en la idea de que al aludir a una presencia de constituye el DVD que recoge las ponencias y todos lo da85, esta característica de libre flujo de ideas y asunción archipiélagos sociales y comunitarios, nos referimos al materiales de la Escuela de Verano Sociedad Creativa de la diversidad cultural es un rasgo fundamental de enorme desgaste que este hecho produce en el día a 2007 (http://www.lasociedadcreativa.org) que se cele- toda sociedad que se autodenomine, Sociedad Creativa. día de las geografías vascas (más intensamente en la braron en Donostia-San Sebastián. Además de artículos nos referimos a la T de tolerancia. CaPv). El desgaste no es producido por la existencia de y posts realizados en http://www.atxaga.org. Por otra más de una visión sobre el hecho de residir y pensar, parte, la lectura del capítulo83 «Euskadi es un archipiéla- Es procedente incidir en esta idea inicialmente, debido a sino por el hecho de que no existen vasos comunicantes go» ha sido de sumo interés para orientar dicho análisis que a posteriori, en la Parte ii, en concreto en el capítulo entre esas visiones; no existe Conectividad Social. las de contenido. 7. «CiviTaS» apartado 7.2., se hará mención expresa geografías vascas son archipiélagos. al modelo de las 3 T (tolerancia, talento y tecnología) del autor Florida. inicialmente parece recurrente realizar Por cerrar esta idea, se puede referenciar a gary Bridge87 2.1.1. Archipiélago84. Falta de el enlace de la idea de archipiélago de atxaga con la de que ha investigado como las ciudades han incorporado Conectividad Social y Convivencia tolerancia de Florida. la diferencia desde el pragmatismo, la acción comuni- cativa y el urbanismo contemporaneo. lo que plantea El análisis del concepto de Ciudad vasca desde la Básicamente, cuando se realizan aproximaciones a la el autor, asumiendo previamente que las ciudades son principal versión original de Bernardo atxaga, muestra innovación Social en la CaPv, en mi opinión no existe en esencia y en su naturaleza «lugares de encuentro de constantemente y manera regular en todas sus elabora- una asunción de la diferencia y el libre flujo de ideas. los extraños» y que la diferencia es una característica ciones, la necesidad de entendimiento social. la idea Prácticamente se dan por sentadas, cuando no es así. intrínseca de todas las ciudades; es cómo gestionar esa original de atxaga parece ser que denota y advierte de Considero debemos ir vertebrando unas geografías diferencia desde la visión pragmática y no únicamente la necesidad de asumir la diversidad de identidades y vascas con menos archipiélagos y con más Conectividad postmoderna. personalidades culturales, así como formas de ver el Social; por ende más Convivencia. Para ello, es funda- país y estilos de vida múltiples. Se alude a la conviven- mental que salgamos del atolladero de la claustrofobia Este reto parece fundamental para poder articular esa cia utilizando el concepto de archipiélago. Por lo tanto, de ideas y pasemos a poner en valor la diversidad. diferencia de manera eficiente. Pero lo que se puede intuir siguiendo el hilo argumental, es procedente plantear la es que en los casos de las geografías vascas actuales, urgencia y la imperiosa necesidad de vertebrar las geo- Siguiendo a javier Echeverría86 en su Los Señores del todavía partimos de una etapa previa: no estamos prepa- grafías vascas desde una mayor Conectividad Social que Aire, seguramente, estamos hablando de poder desarro- rados para asumir la diferencia (en toda su extensión). no lleve al respeto de la diversidad de visiones y por ende, llar el tercer estadio CyBEr, en cualquier campo de la es así la sociedad vasca una sociedad lo suficientemente a una mayor convivencia. sociedad (este aspecto se tratará en la Parte ii del citado emancipada para vertebrarse desde esa diferencia. 83 atxaga, Bernardo, Euskadi es un Archipiélago. En antón Baamonde, La reinvención de España: una radiografía de la España de hoy, Barcelona, ronsel, 2001. P. 15. 84 Bauman, zygmunt, Archipiélago de excepciones, madrid, katz, 2008. 85 Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición, Basic Book, 2004, P. 249. 86 Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999. 87 Bridge, gary, Reason in the City of Difference: Pragmatism, Communicative Action and Contemporary Urbanism, Oxon, Routledge, 2005. 58
  • 65.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA En consecuencia, la interesante aproximación de gary Tal vez subyace la idea de que el modelo de sociedad la CaPv. lo que el autor nos propone es empezar a Bridge, nos ocupará más adelante cuando tratemos lo vasca del que disponemos en la actualidad, tiene ver- utilizar en paralelo el concepto de Ciudad vasca, para ir que atxaga denomina ciudad moderna vs. Postmoderna. daderos déficits estructurales para afrontar una realidad aglutinando y que vayan coexistiendo (Bridge, 2005) las lo que plantea Bridge desde el pragmatismo filosófico endógena con cada vez mayores cotas de complejidad distintas diferencias mediante acciones comunicativas. es, sencillamente evitar la ceguera de la racionalidad social y problemáticas multivariables y sistémicas. y Es en este punto, en dónde atxaga, propone la Ciudad de mercado y la ciudad proyéctica o moderna, pero sin por otra parte, una realidad exógena que cada vez va como arquitectura social y humana adecuada para llegar al otro extremo de buscar la ciudad Postmoderna a requerir una respuesta unitaria a las oleadas que el nuestra sociedad. la aportación de esta tesis será básica- sin ningún tipo de orientación y plenamente emergente. fenómeno de la globalización nos va a provocar. mente, proponer esa Ciudad, desde sus cuatro Sistemas aquí seguramente entraríamos en contradicción con la interdependientes de CiviTaS, urBS, PoliS y CyBEr. antropóloga y autora referente jane jacobs. (Se tratará En este sentido, a esta idea utópica alternativa se le más adelante, en el apartado del capítulo 7. «CiviTaS», deben sumar dos componendas: Euskal herria hamaika uhartetxoz osatutako lurralde bat 7.3. «Comunidad local»: dinámicas Rurbanas y distri- da. Eta uhartetxoak ez daude beti ondo komunikatuta. tos Especiales».) Por otra parte, para manuel Castells88, a) Cosmopolitismo: Errepasa ditzagun gauden leku honi ematen zaizkion ize- del que realizaremos innumerables referencias a lo largo Entendido como lo plantea Bridge (Bridge, 2005), en nak: «Euskadi», «Euzkadi», «Euskal herria», «vasconga- de esta tesis, la ciudad es la constelación de redes cuanto al encuentro con el diferente a nivel barrio en das», «País vasco», «Pays Basque», «País vasco-navarro», emergentes en espacios de flujos. o como plantea jean una vida diaria y urbana. «País vasco-francés», «País vasco-español», «Comunidad Baudrillard89, la ciudad consiste cada vez más en seña- autónoma», «Erkidego autonomoa»… bistakoa da, izen les y formas superficiales o simulacros. b) GloKalización: asko dira mapan ikusi ere egiten ez omen den leku baten- Como azua lo plantea, «si bien la situación mundial tzat. gainera, zalantzan jarrita daude denak, alde batetik En resumen, la diferencia debe ser gestionada para no nos dibuja un inevitable campo de juego global donde edo bestetik: batzuek ez dute, kasu, «vascongadas» sekula generar archipiélagos comunitarios. otro aspecto será todos los agentes compiten, el factor local es cada vez esaten, edo umore zakarrez bakarrik esaten dute; beste con qué fin se gestiona esta diferencia: ¿planificación vs. más determinante del éxito o fracaso de las estrategias batzuei higuingarri egiten zaie «Euskadi» aditzea ere… emergencia? definidas para competir en él».91 lehen une batean, izen ugaritasunak inguru honetan bizi den jendearen kultur desberdintasuna adieraziko 2.1.2. Idea Utópica Alternativa 2.1.3. la CAPV: Ciudad con muchos luke, hizkuntzari buruzkoa batez ere; bigarrenean, bere nombres92 ideologia politikoa. «País vasco» —edo «País», besterik una de las características centrales de «Ciudad vasca» gabe— esan dezake, kasu, bilbotar erdaldun euskaltza- es la de definirla como una idea utópica alternativa. una Para atxaga, el hecho de que sea un país de muchos le batek, eta batzuetan, zenbait girotan, «Euskadi» edo especie de camino B, que las técnicas de creatividad del nombres implica ineludiblemente que estamos frente «Euskal herria»; vitoria-gasteizeko politikari españo- pensamiento lateral de Edward de Bono90 proponen. a una enorme diversidad de visiones que coexisten en lista batek ez ditu, ordea, azkeneko bi izenok erabiliko, 88 Castells, manuel, The Rise of the Network Society,vol. 1: The Information Age: Economy, Society and Culture (3 volumes). oxford: Blackwell. 89 Baudrillard, jean, For a Critique of the Political Economy of the Sign (trans. C. levin). St. louis: Telos Press. 90 de Bono, Edward. Serious creativity: using the power of lateral thinking to create new ideas. de Bono, Edward, 1933- new york, n.y.: harperBusiness, c1992 1st ed. 91 azua, jon, Alianzas Competitivas para la Nueva Economía: Empresas, Gobiernos y regiónes Innovadoras, Madrid, mcgraw-hill, desarrollado por el Centro de Competencias Business & government de andersen, 2000. P. 23. 92 Texto íntegro extractado de la website: http://www.atxaga.org del propio autor Bernardo atxaga. Esta idea de atxaga le ha sugerido al autor de esta Tesis, elaborar la nota Preliminar «¿geografías vascas?» como necesidad investigadora instrumental y operativizable. 59
  • 66.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL ezta, agian, «País» soila ere —«nuestra tierra», «tierra 2.1.4. la CAPV: no es una PolIS El peso de la frontera y la historia consiguiente hace vasca» bai, aitzitik—; nafar abertzale erdaldunenak, que los valores de los vascos tiendan a estar más berriz, ez luke behin ere «País vasco-navarro» esango, Cuando hace referencia a la situación en la que se próximos a los del Estado al que pertenecen y que ezta umore mikatzenarekin ere —umore mikatzare- encuentra la CaPv, atxaga, es muy crítico al decir que resulte difícil hablar de unos valores de los vascos del kin, hasieran nioen bezala, «vascongadas» erabiliko no es una PoliS. no es una unidad de decisión unitaria norte en mayor grado similares a los de los vascos luke—; litekeena da, gainera abertzale nafar batzuek con un proyecto unitario. Es un proyecto parcelado con del sur o viceversa. no habría, en consecuencia, —nafarroako erresumarekin lotutako ikuspegi abertza- muchas tensiones dentro. En este sentido, básicamente valores propios a los vascos, los del norte y los del le «ez-bizkaitarra» dela eta— «Euskadi» bera ere oso se refiere a las consecuencias del aparato jurídico-admi- sur confundidos, diferentes a los de los españoles y kontuz erabiltzea. Pentsa dezagun, azkenez, zuberoako nistrativo que se ha dotado la CaPv y las relaciones con franceses. (Elzo, 2005: 73). nekazari batengan. «Eskual herria» esango du ia beti, la CFn e iparralde, además de la diáspora. «Pays Basque» bestela. halako izen mugikortasunak holograma baten tankera ematen dio artxipielagoari. En esta tesis doctoral se instrumentaliza el artefacto Tabla 8: SENtImIENtoS DE PErtENENCIA Al PAÍS conceptual de «geografías vascas» con el único fin de VASCo/NAVArrA, Y/o A ESPAÑA o FrANCIA EN loS tErrItorIoS HIStÓrICoS DE EUSKAl HErrIA Beste era bateko adibideak ere jar daitezke, baina izen dibujar un escenario prospectivo posible para que esa ugaritasunak salatzen duena salatuko lukete denek: Ciudad-región pueda emerger paulatinamente. Como Gipuzkoa Iparralde ez dagoela gure lurraldean gizarte homogeneo bat. podemos observar, esta medida da continuidad y com- Navarra bizkaia Álava kultur berezitasunak daudela aitzitik, hizkuntza izanik plementa la idea originaria de atxaga. horien artean nabarmenena edo, behintzat, aipatuena: hamaika lehiaren gai […]. Baina kultur berezitasunak Solo vasco/navarro 14 35 27 11 5 hizkuntzaz haratago doaz. Esan beharrik ere ez dago. 2.1.5. Identidad Vasca Ezin da bestela izan desberdintasun ekonomikoak han- Más vaco/navarro 19 16 18 26 14 que español/francés diak diren lekuetan. Eta halaxe hemen ere. hemen… atxaga confiere un sentido especial a la noción de identi- edo inguru horietan. hala esan beharko dut arizmendi- dad vasca. Tan vasco/navarro 40 33 36 44 37 arrietaren espiritua nirekin haserretu ez dadin.«Euskal como español/ francés hiria« beste izen bat da; bat gehiago jadanik luzea den zerrendan. Eta, nahiz zerrendako izen nagusiak ordezka Antagonismo Mas español/francés 7 4 7 6 39 que vasco/navarro ezinak direla jakin, uste dut abantailak dituela haien aldean, ideia, metafora edo utopia emankorra izan antes de entrar en analizar el pensamiento de atxaga, Sólo español/francés 13 9 7 7 - daitekeela. Eta aurreneko abantaila, bere egokitasuna para contextualizar previamente la relación antagonismo kultur dibertsitatearen aurrean. lurraldetasun mota hau e identidad vasca, se presentan algunas conclusiones Ns/Nc 8 4 4 5 5 —hiriarena— hobeto egokitzen zaio, nik uste, dibertsi- a las que el catedrático de Sociología de la universidad total 212 278 471 239 388 tate handiko gizarte bati, eta izan daiteke, ez gizartea de deusto, javier Elzo93 (cuyo análisis será expuesto en erabat aldatzea asmo lukeen utopia heroiko bat, baina numerosas ocasiones en esta tesis), llega tras analizar Fuente: Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización. bai gizartearen, gure artxipielagoaren, bake soziala, los datos de la Encuesta mundial de valores liderada por quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo, iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. P. 74 elkarrekiko harreman ona, bideratzeko modua. ronald inglehart94. Elzo concluye de la siguiente forma: 93 Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización. quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo, iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. Pp. 66-75. http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eelzo.pdf 94 inglehart, ronald, Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, madrid, Centro de investigaciones Sociológicas, 2006. 60
  • 67.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA javier Elzo, tras haber utilizado las categorías de res- por este orden, navarros, españoles y vascos. ahora Tabla 9: SENtImIENto IDENtItArIo EN lA CAPV puesta cerrada del cuestionario de la Encuesta mundial bien, y es el segundo rasgo de su pluralidad, entre los E IPArrAlDE de valores (ver Figura 23), llega a la conclusión de la diferentes territorios históricos hay notorias diferencias: «identidad plural de la plural Euskal herria» (Elzo, 2005: guipúzcoa,vizcaya y álava, y en ese orden, se dicen CAPV IPArrAlDE 73). aspecto que coincide con la visión de atxaga en la claramente más vascas que españolas. la vasquidad que se muestra que posiblemente algunas manifestacio- prima sobre la españolidad. En el caso de iparralde, Vasco 40% Vasco 11% nes de antagonismo identitario extremo no son represen- por el contrario, se dicen claramente más franceses que Doble identidad96 46% Doble identidad 45% tativas y sí lo es un sentimiento mayoritario de identidad vascos, mientras que en navarra prima la navarridad compartida y plural para muchos ciudadanos vascos. sobre la españolidad y, más aún, sobre la vasquidad. Español 6% francés 36% Otros 5% Otros 7% javier Elzo afirma: así es, porque así se dice y se siente, Euskal herria, Ns/Nc 4% Ns/Nc 1% la Euskal herria de hoy, en los albores del siglo XXi. hay una cuestión que, para el que suscribe, es ya Plural en la intimidad del corazón y de la razón de Fuente: elaboración propia desde Baxok, Erramun (et. al), una certeza sociológica. diferentes investigadores de sus gentes, plural en sus territorios, con sentimientos Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia, Eusko ikaskuntza, 2006. P. 48. diversa coloratura política vienen preguntando, desde de pertenencia múltiples, con identidades complejas, hace años, a los ciudadanos de la sociedad vasca por inclusivas y no excluyentes en la gran mayoría de su identidad, a través de un indicador que, como todo sus ciudadanos, ciudadanos que dicen pertenecer y Se puede resumir afirmando que la categoría de identi- buen indicador, es sencillo (lo que no quiere decir conformar no solamente la sociedad vasca sino tam- dades compartidas o plurales es mayoritaria en todas las que la «identidad» sea cuestión de un solo indicador, bién «el pueblo vasco», pueblo que no aceptan, de geografías vascas. así,si simplificamos y ponemos a la por supuesto). Se les pregunta por «si se sienten sólo ninguna manera, ver diluido en la sociedad española, par los datos de las dos fuentes, obtenemos lo siguiente: españoles, más españoles que vascos, tan españoles europea o mundial. (Elzo, 2005: 73-74). CaPv (Elzo 60% y Eusko ikaskuntza 46%), iparralde como vascos, más vascos que españoles o solamente (Elzo 90% y Eusko ikaskuntza 45%) y CFn (Elzo 76%). vascos». los resultados de las diferentes encuestas Parece muy paradigmático y revelador que este autor, que no obstante, se recomienda cierta prudencia a la hora son convergentes con escasas variaciones. de ahí que ha sido uno de los mayores estudiosos en esta materia, de interpretar estos datos, llegando a la siguiente conclu- haya hablado de certeza sociológica. las divergencias llegue a la conclusión de la posibilidad de una realidad sión: si bien la categoría identidad plurales o comparti- no vienen de las cifras sino de su interpretación. […] construida por identidades múltiples y compartidas, en das es una suma de diversas respuestas más matizadas, detrimento del antagonismo que el propio Bernardo atxaga parece que ésta opción es representativa. Pero, más que no son lo mismo, a la hora de «sentirse vascos», los alude para hablar de la necesidad de una Ciudad vasca. esa conclusión, la que deberíamos extraer es que existen ciudadanos de los diferentes territorios históricos que muchas formas de autoidentificarse en cuanto al sentido conforman Euskal herria. En un doble sentido. la También en el informe identidad y cultura vascas a de pertenencia o la identidad, no habiendo en ningu- inmensa mayoría de ellos, de todos y cada uno de los comienzos del siglo xxi de Eusko ikaskuntza95 utiliza na geografía vasca ni entre ellas uniformidad en las territorios políticos, admiten de buen grado su identidad estas categorías para analizar la variable que califica de respuestas. Por lo que la conclusión sería que existe una plural: son vascos y españoles los unos, vascos y sentimiento identitario. los resultados que desprende gran amalgama y gran pluralidad en la Ciudad vasca, franceses los otros, sin olvidar a los que se sienten, y esta investigación son básicamente los siguientes: más allá de simplificaciones y datos estadísticos. 95 Baxok, Erramun (et. al), Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia, Eusko ikaskuntza, 2006. Pp. 47-48. hay que incidir en que únicamente se presentan los datos de las dos geografías vascas, CaPv e iparralde, porque el hecho de incorporar el «sentimiento de navarridad» en el estudio confiere un trato diferente a nafarroa. de manera que se reelaboran las categorías no teniendo la posibilidad de comparar la categoría de «doble identidad» para el caso de las tres geografías vascas. 96 Este estudio utiliza la categoría de respuesta «doble identidad». nos permitimos realizar el simil con identidad Compartida y Plural que esta tesis doctoral está utilizando parafraseando a atxaga. 61
  • 68.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Para finalizar con atxaga, éste alude a las identidades edukia guk ematen diogulako da, eta ez alderantziz, 2.1.6. ¿Por qué Ciudad Vasca? antagónicas para referirse a que éstas generan un aldez aurretik emandako balizko «izaera» betidaniko enquistamiento y distanciamiento en archipiélagos. batek beren atzaparretan nahitaez harrapatu gaitue- Diseño de nuevo espacio político, para la aquí, sería recurrente mencionar o citar a zigmunt lako. […] lan dezagun euskalduntasun laikoaren coexistencia + diversidad Bauman97 cuando habla del gueto como referencia alde. […] kontua da irudimena eta ahalmena ote ditu- y lugar comunitario dónde los antagonismos más gun Euskal herria asmatzeko; ba ote dugun imajinario Con todo ello, atxaga responde a la idea de por qué la radicales emergen: indartsua, aberatsa, plurala, munduko imajinarioan Ciudad vasca, argumentando en la necesidad de diseñar toki bat izateko modukoa. (leoné, 2008: 90). un nuevo espacio político. aquí es donde el concepto un gueto no es un invernadero de sentimientos PoliS, adquiere su máxima importancia. Seguramente, comunitarios. Es, por el contrario, un laboratorio de El autor de esta tesis doctoral considera que esta aproxi- atxaga hace mayor referencia a la importancia de PoliS desintegración, atomización y anomía sociales. (Bau- mación a la identidad vasca es muy recurrente, por el que azua, que lo circunscribe a urBS; y donde el reto man, 2003: 119). hecho de que propone re-imaginar la identidad vasca de la PoliS para azua es lograr más autogobierno con desde el momento presente, sin ataduras históricas ni las misma estructura jurídico-administrativa que el dogmas. El autor propone una sencilla pero poderosa denomina «confederado», manteniendo la lTh, aspecto Identidades compartidas y múltiples idea, que en lo sucesivo se retoma para poder vincularlo que se tratará en el apartado 8.3. atxaga es claramen- con la idea de proponer que la sociedad vasca puede te contrario a la lTh y azua defiende su validez en el atxaga, por lo tanto, invoca a la necesidad de generar y desplegar constantemente cual sistema vivo, mecanis- presente. a partir de este punto se tratará de integrar empezar ya a socializar de manera urgente la noción de mos y proyectos para que tenga una identidad dinámica, y combinar las diversas visiones desarrolladas hasta el identidades compartidas y múltiples, en contraposición viva y continuamente en diseño (este aspecto se trata momento por los dos autores. con las categorías cerradas e incluso antagónicas. en el apartado 8.1.1.). Es por ello que coincidiendo con atxaga, es una condición sine qua non, proponer Buscar una nueva centralidad en el Tal vez, esto nos sugiere, retomar la tesis del historiador desterrar las categorías puras y mutuamente excluyen- mundo global. (centro vs. periferia). Evitar navarro, Santi leoné98 cuando nos propone «a favor de tes de vasco y español, en aras de empezar a utilizar sucursalismos una Euskal herria imaginaria». Si bien, este aspecto se categorías híbridas que no por ello carecen de sentido desarrollará en el capítulo 8. «PoliS», apartado 8.1., de pertenencia comunitaria incluso de un orden mayor Esta idea es central en el planteamiento de atxaga. y parece conveniente incidir sucintamente en la idea como puede ser el sentido nacional. lo que se trata es seguramente, si en algún lugar existe un encuentro con- central que el autor propone: que esas diversas manifestaciones identitarias (se puede ceptual entre atxaga y azua, es en esta idea. me refiero a prever un crecimiento de la categoría identidad compar- que ambos enfatizan la necesidad del concepto de ciudad Etorkizunari begira, nire uste apalean, horixe da tida o múltiple), coexistan en un mismo espacio social y básicamente por la nueva realidad que podemos denomi- gure eginbeharra: nazioa imajinatu, gure imajinarioa político. nar glokalización. wikipedia define glokalización como: landuz. guri dagokigu nazioaren irudimenezko oihala ehuntzea, taxutzea, zabaltzea, guri dagokigu, […], Este es el planteamiento que subyace de la tesis docto- By definition, the term «glocal» refers to the individual, gure imajinarioari dentsitatea ematea, erakargarria ral. Para ello la Ciudad vasca debe tener esta máxima group, division, unit, organisation, and community which izan dadin. […] Euskaldunak bagara, ez da iraganak muy presente. Ese es el reto: construir un nuevo espacio is willing and is able to «think globally and act locally. behartuta, historiaren manatuak bultzatuta, hildakoen público y ciudadano donde los diferentes se respeten y glocalization was subsequently (and independently) ahotsak hartaratuta. Euskaldunak bagara, «izate» horri convivan. developed in the English-speaking world by the British 97 Bauman, zigmunt, Comunidad: En busca de la seguridad en un mundo hostil. Temas para el siglo XXi. Siglo veintiuno de España Editores, madrid, 2003. 98 leoné, Santiago, Euskal Herri imajinario baten alde. Eztabaida, Elkarlanean, donostia, 2008. 62
  • 69.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA sociologist roland robertson in the 1990s, the Canadian que las geografías vascas debieran ser un nodo glokal cobs100 que analizó de una forma muy certera el hecho sociologists keith hampton and Barry wellman in the con voz diferenciada. Pero como se viene presentando, la urbano. autora que hoy en día es muy actual si bien su late 1990s,[2] and zygmunt Bauman. hampton and idea de Ciudad vasca como realidad en red, implica que obra se elaboró en los años 60. Sus tres ideas-Fuerza wellman have frequently used the term to refer to people tengamos una idea similar hacia dentro. Es decir, se debe podrían ser las siguientes (entre otras): who are actively involved in both local and wider-ranging vertebrar país con lógica de red. Es aquí donde atxaga activities of friendship, kinship and commerce se opone rotundamente a las consecuencias de lo que la — El concepto de mantener la esencia de las ciudades: actual estructura administrativo-jurídica de las provincias New ideas require old buildings. (jacobs, 1961:32). Esta noción de glokalización debe estar muy presente en supone. de hecho, rechaza totalmente la ley de Territo- — la importancia del conocimiento local vecinal para la el concepto de Ciudad vasca. Básicamente lo que ambos rios históricos (lTh), calificándola de freno y causante dinamización urbana: procesos de participación en autores están proponiendo es que se busque un lugar en de infinidad de casos y anécdotas que el propio autor red. el mapa global, apoyándose en la singularidad y la au- expresa para hablar de la visión «reduccionista» e incluso — las propuestas rupturistas de no-planificación y tenticidad. Cuando atxaga alude a buscar un lugar en ese «poco eficiente» de gestionar un territorio tan poco ex- emergencia/espontaneidad de los sistemas urbanos mapa global, es muy claro al referirse a buscar la «cen- tenso geográficamente y con una población tan limitada. como entes vivos. Seguramente mucho que ver con tralidad» en esa red global99. Este aspecto es crucial en la Este aspecto también se tratará con mayor profundidad la visión de la Teoría de la Complejidad del Santa Fe elaboración de la propuesta desde la innovación Social ya en el apartado 8.3. «regulación Territorial: lTh». institute. que es un campo muy extenso a trabajar. El salto concep- tual de observar la sociedad vasca como una realidad en 2.1.8. Ciudad Vasca: Ciudad moderna o Este apartado será desarrollado dentro del apartado 7.3. red, incrustada en un mapa global también conectado en Proyéctica vs. Ciudad Postmoderna. «Comunidad local: dinámicas Rurbanas y distritos red, nos proporciona la visión para trabajar la noción de Ciudad con un Sujeto original Especiales», de la Parte ii de esta tesis. Ciudad vasca desde el paradigma de la Sociedad red que tan brillantemente ha difundido el dr. manuel Castells. Esta es una aportación de atxaga tal vez respondiendo a 2.1.9. Ciudad Vasca = Utopía relacional El reto es convertirse en centro frente a la visión más los excesos de lo que ha supuesto la mentalidad racional como Ciudad-red periférica. afirmación muy propositiva. de hecho, atxaga economicista en la planificación urbana, que ha tenido intenta huir de la posibilidad de que la CaPv se considere como único elemento vertebrador la lógica del mercado Por último, el paralelismo que atxaga realiza del concep- una mera «sucursal» o nodo inferior dentro de la red. capitalista y la justificación de eficiencia empresarial. una to de Ciudad vasca con una posible Ciudad-red deja la Es decir, se puede intuir en esa idea que atxaga quiere forma de hacer ciudad que tenía como objetivo la ciudad puerta abierta a desarrollar esta idea en profundidad, expresar que esa utópica Ciudad vasca debe considerar la moderna o proyéctica, pero cayendo tal vez, en la absoluta como se propone acometer en esta tesis doctoral. El idea de estar presente por sí misma en redes europeas e pérdida de contacto con las comunidades locales y aproxi- propio autor alude a proponer esa Ciudad vasca como internacionales con otras Ciudades-región. maciones de tipo más transdisciplinar al hecho urbano. una Utopía Relacional. y desde aquí se retoma esta idea atxaga intenta huir de la opción que supuso la ciudad post- para identificar lo relacional o en terminología de m. 2.1.7. Freno: Estructura Administrativa- moderna, sin ningún tipo de regulación. Elige claramente la Castells (Castells, 2004), los flujos: Provincial (ltH) moderna. una ciudad con rasgos auténticos no artificiales. luego nos propone una ciudad como sujeto original. a) Flujos humanos: Sistema urBS. En esta noción de Ciudad vasca como Ciudad-región b) Flujos Sociales, Físicos y digitales: Sistema CyBEr. conectada en red, la visión exterior ha quedado expre- Este apartado merece una mayor profundización rela- c) Flujos Culturales: Sistema CiviTaS. sada en el anterior punto. Es decir, el planteamiento de cionándolo con aportaciones de la antropóloga jane ja- d) Flujos geo-Políticos: Sistema PoliS. 99 Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Edward Elgar Publishing limited, Cheltenham, 2004. 100 jacobs, jane, The Life and Death of the Great American Cities. new york: random house, 1961. 63
  • 70.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2.2. HArD: tANGIblES. — Bilbao Metrópoli 30: Alfonso Vegara y su plantea- Pero, al igual que atxaga103 habla de utopía o sueño: ACEPCIÓN DE JoN AZUA miento de territorios inteligentes. — The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the de- yo sueño con «ciudad vasca», además el juego de En este apartado se desarrolla la aproximación que Jon velopment of the Basque Urban Network: Dr. Evert palabras me favorece; hablando en lengua vasca, Azua realiza al concepto de Ciudad Vasca tal y como Meijers, Joris Hoekstra MA y Dr. Ricardo Aguado. Euskal herria es «pueblo vasco» y Euskal hiria, «ciu- él la ha planteado. Para ilustrar este apartado se han Technische Universiteit Delft. dad vasca». Creo que la palabra ciudad en cualquier estudiado las fuentes documentales que se detallan diccionario… tiene mejor eco. la ciudad, en principio, del propio autor Jon Azua además de una entrevista en no es de nadie y es de todos, no hay un origen, nadie profundidad que se desarrolló con el mismo y que se 2.2.1. la CAPV = Ciudad Global puede decir esta ciudad es mía porque yo llegué el presenta en toda su integridad en el apartado 3.1.3. o Ciudad-región Vasca = Ciudad primero, no, es de todos los que han llegado, de todos Las fuentes han sido: Vasca los que la han construido y la van a construir… mi idea sería que pasáramos de un espacio en donde — Azua, Jon, Alianzas Competitivas para la Nueva Cómo podemos observar inicialmente el autor realiza puede haber una identidad primera original, a un Economía: Empresas, Gobiernos y regiónes Inno- una primera aproximación desde lo global. Es decir, espacio con muchas identidades… vadoras, Madrid, McGraw-Hill, desarrollado por el propone que la CaPv se desarrolle como una Ciudad Centro de Competencias Business & Government de global, si bien indica que Ciudad vasca hoy por hoy es Parece razonable subrayar la gran aportación sobre Andersen, 2000. «inexistente». el tema objeto de estudio que la publicación Euskal — Informe Arthur Andersen -Euskadi Ciudad Global: hiria104, Proyecto Cities, realiza. debemos de indicar Proyecto Cities (versión pdf). El primer punto a considerar es la dificultad para que los coordinadores105 de la publicación son el propio — Euskal Hiria. Proyecto Cities.101 definir un concepto unívoco e inequívoco de «Euskadi jon azua y el urbanista alfonso vegara. ambos han sido — Clusterizar y glokalizar la economía.102 Ciudad global». lo menos que podemos decir es que, entrevistados exclusivamente para el análisis de conte- hoy por hoy, se trata de un concepto (al menos con nido del capítulo 3 de la presente tesis doctoral (azua, Por otra parte, desde el punto de vista metodológico es los instrumentos tradicionales al uso y con el marco apartado 3.1.3. y vegara, apartado 3.1.8.). El argumen- recurrente proponer otras fuentes y proyectos que se es- político-administrativo vigente) «inexistente». Pero to principal de vegara es, básicamente, que el hábitat tán desarrollando desde este posible paradigma que Jon es precisamente de ésto de lo que se trata: Crear/ de la globalización son las ciudades y los sistemas de Azua puede estar liderando desde el plano más teórico: Configurar un espacio («soñar un nuevo espacio») ciudades. En los próximos 25 años, casi 2.000 millones que haga realidad una plataforma socio-económica de personas nacerán o pasarán a vivir en las ciudades, — Eurociudad vasca: realizándose una entrevista en competitiva e interdependiente. Es éste el reto. (azua, especialmente en las grandes urbes de países en vías de profundidad a Agustín Arostegi responsable actual 2000: 23). desarrollo. Tendremos entonces más de 500 ciudades del proyecto Eurociudad vasca. que superen el millón de habitantes. aunque muchos 101 azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2002. 102 azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores.Bogotá, 2008. 103 Cita que se recoge por el autor de la tesis doctoral en una publicación propia: Calzada, igor, El Desarrollo Sostenible en la Euskal Hiria. El futuro del trabajo y la innovación mediante comunidades y clases creativas, Xvi Congreso de Estudios vascos: garapen iraunkorra-iT. Etorkizuna = desarrollo Sostenible –iT. el futuro (16. 2006. donostia).- donostia: Eusko ikaskuntza, 2006. –p.619-629.- iSBn-10:84-8419-022-6; iSBn-13:978-84- 8419-022-6. P. 626. http://www.euskomedia.org/PdFanlt/congresos/16/16619629.pdf 104 azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. vitoria-gasteiz. 2002. P. 15. 105 Si bien el presente apartado trata de deconstruir la acepción de azua, no podemos olvidar que vegara es uno de los urbanistas que en mayor medida ha colaborado con el gobierno vasco en la idea de Ciudad vasca. además, su colaboración con azua es permanente. no obstante, al autor de la presente tesis doctoral le ha parecido más acertado adoptar a azua como el autor que represente la acepción hard porque ha escrito más que vegara sobre la aplicación cercana y práctica a nivel micro de la Ciudad vasca. no obstante, azua y vegara podrían tener un tratamiento similar en esta tesis, como observaremos en la Parte ii, calificando a ambos de «oficialistas». 64
  • 71.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA países desarrollados presentan unas tasas reducidas de de miami tiene un territorio más extenso que el del espacio cotidiano de relación más estrecho. la mejora de las crecimiento demográfico, podemos decir que en ningún País vasco, la Ciudad-región de Sydney tiene una infraestructuras está posibilitando que las opciones de vivienda, otro momento de la historia de la humanidad se han población en torno a los cuatro cuatro millones de de empleo, de educación, de ocio, cultura y de disfrute de la producido cambios y tensiones urbanas tan importantes habitantes y una extensión superficial análoga a la de naturaleza y de los pequeños núcleos urbanos, puedan ser como las que estamos viviendo y vamos a vivir en las Euskadi. (vegara: 2002, 45). compartidas por el conjunto de los habitantes de este territorio. próximas decadas. vegara, nos propone que en la actua- (vegara, 2002: 45). lidad ya, al menos la CaPv es una auténtica Ciudad-Re- Esta es la posición e hilo argumental del autor, que lo gión106. Este concepto requiere una mirada más atenta, intenta ilustrar con un ejemplo real de los ciudadanos de Este ejemplo tendrá una especial dedicación en el ya que en esta tesis también se propone considerar a la la CaPv. En este punto es donde creo que este trabajo capítulo 5. «urBS Sistema urbano». nos referimos al Ciudad vasca, como una Ciudad-región (se profundiza- quiere realizar una aportación indicando los factores de aspecto de la movilidad geográfica de los ciudadanos. rá en el apartado 4.2.). lo que se puede considerar no vertebración que al planteamiento de Ciudad vasca que y lo que da la impresión es que el autor vegara, asume obstante es que todavía no estamos ni siquiera en un he denominado hard, en mi opinión le faltan. a esta y generaliza a la totalidad de la población una pauta estadio de conciencia ciudadana de que efectivamente acepción que complementa las dos anteriores la he que- de comportamiento ciudadano emergente que efecti- se trate de una ciudad. no podemos equiparar la reali- rido denominar soft, por aludir a aspectos más de tipo vamente parece muy futurible, pero no presente aún. dad de las geografías vascas como Ciudad-región en intangible. y por ello considero que se deben trabajar Es un fenómeno social que empieza a generalizarse tal estos momentos a otras Ciudades-región como dublin, colateralmente con aspectos de tipo más hard, factores y como se muestra en el Estudio de la Movilidad de la helsinki, manchester, liverpool, y otras en la uE y Port- intangibles que desarrollaré en el siguiente apartado Comunidad Autónoma Vasca 2007107 y en el informe land, Seattle o San Francisco en EE.uu. Existe un largo 2.3. «Soft (intangibles): aspectos para completar el The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the develo- camino por recorrer y que seguramente coincidiendo con concepto», del presente capítulo 2. pment of the Basque urban network108, pero que dista Bernardo atxaga no existe otro modelo de vertebración mucho de ser generalizable para un porcentaje de la de país más adecuado (la territorialidad que mejor le Como observamos a continuación en el plantea- sociedad vasca. encaja, dice él) debido a la elevada complejidad social miento que alfonso vegara realiza, se asume un dato que va a ser exponencial en el medio y largo plazo. que no parece tan evidente, pero que recojemos a Si bien no se pretende profundizar en este aspecto continuación: en este apartado de la tesis, es evidente que parece Pero veamos como presenta la realidad de Ciudad vasca clave. la idea de buscar una CaPv más conectada como Ciudad-región, alfonso vegara: Cada vez más encontramos personas que viven en San Se- mediante infraestructuras que faciliten (Conectividad bastián y trabajan en vitoria, empresas de vitoria que utilizan Física) el contacto presencial y físico entre ciudadanos El País vasco es una auténtica Ciudad-región en el el puerto de Bilbao, profesores de Bilbao que dan clase en el (conectividad relacional) y con la posibilidad de que contexto internacional con una población de algo más campus de donostia, turistas que visitan el guggenheim y lue- esta se produzca de manera «coordinada» y buscando de 2 millones de habitantes y una densidad de unos go se desplazan al Chillida leku o al artium, empresas situadas complementariedad de la conectividad digital, es fun- 300 hab/km2. la escala de territorio de la CaPv es en la llanada alavesa que utilizan servicios de consultoría damental como punto de partida en la vertebración de similar a la de otras ciudades región del mundo. a de Bilbao. En definitiva, cada vez con más intensidad se está la Ciudad vasca (ello se presentará en el capítulo 6. modo de ejemplo, baste citar que la Ciudad-región creando un único mercado de trabajo en Euskal hiria y un «CyBEr»). 106 ravetz, joe, City-Region 2020: Integrated planning for a sustainable environment Town and Country Plannig association EarthScan, EarthScan Publications ltd, london. 2000. 107 gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. 108 meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. 65
  • 72.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL una de las conclusiones que se desprende del Estudio figura 23: EUSKAl HIrIA tIENE UNA PoSICIÓN PrIVIlEGIADA Como rÓtUlA EN El tErrItorIo EUroPEo de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007 apoya esta proposición: Se detecta una tendencia a dispersar los orígenes y los destinos, razón por la cual los ámbitos de intervención deben ser repensados en clave de ordenación del Te- rritorio histórico, con la cuestión de su funcionalidad como eje central. (gobierno vasco, 2007: 79). independientemente del flujo de movimientos que exis- te, esta conclusión nos muestra una necesidad de que el modelo territorial deba ser con una lógica de Sociedad red, desde el plano físico y digital; y como se propone en el apartado 5.1. «a escala humana». En última instancia tal y como plantea alfonso vegara: la idea de Euskal hiria o Euskadi Ciudad global Eje Norte-Sur Europeo responde a la oportunidad de buscar interrelaciones Eje transversal en formación y complementariedades entre las capitales vascas, y entre éstas y el resto de núcleos de distinto tamaño que componen el sistema de ciudades del País vasco. la clave es mantener la identidad de cada una de nuestras ciudades, pueblos y aldeas y alcanzar las ventajas derivadas de una Ciudad-región coherente, equilibrada y competitiva. […] la idea de Euskal hiria o de Ciudad- región vasca es un proyecto de futuro que se apoya en las auténticas ventajas competitivas que comparten los países europeos: policentrismo, identidad y complemen- tariedad. […] Euskal hiria tiene una posición privilegiada como rótula en el territorio europeo.(vegara, 2002: 46). vegara finalmente «toca» uno de los temas más pro- blemáticos y controvertidos como es el proyecto de la y vasca, que será tratado en el capítulo 6, en concreto en el apartado 6.1.3., para referirse a la conflictividad social que subyace de este tipo de proyectos y problemáticas. Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. 66
  • 73.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA un aspecto clave para el futuro de la Euskal hiria es azua y alfonso vegara pueden ser los mayores exponen- para el desarrollo territorial de la zona transfronteriza utilizar la infraestructura de alta velocidad ferroviaria tes. Estas ideas serán ampliadas y comentadas en el y en concreto para facilitar la movilidad geográfica en para facilitar las interconexiones entre las tres capita- capítulo 5. «urBS» y capítulo 6. «CyBEr». de alguna la mencionada zona. Con ello lo que se planteaba era les vascas. (vegara, 2002: 51). forma, las posturas anti-desarrollistas112 han criticado mejorar las infraestructuras por carretera o ferrocarril e en numerosas ocasiónes el término «Ciudad vasca» por implementar el desarrollo sostenible. Cabría preguntar: ¿sólo entre las capitales? ¿Cómo verte- considerar que se alinéa con las visiones más neolibe- bramos una Ciudad vasca teniendo en cuenta los nive- rales y de pensamiento único en materia urbanística, Según sus responsables113, la complementariedad del les intermedios, concretamente el nivel comarcal? más medioambiental y de modelo de sociedad. Esta visión proyecto Eurociudad con la idea de vertebrar la inter- aún cuando en la idiosincrasia de la CaPv, la comarca se ha querido contrastar directamente por el autor de la dependencia entre las geografías vascas de la CaPv ha cumplido109 y cumple aún un rol muy importante tesis, analizando el aspecto más controvertido que se e iparralde como una Ciudad-región interconectada en cuanto a la ordenación del territorio y su relación y relaciona directamente con la Ciudad vasca: y vasca. de (Ciudad vasca), es absoluta. En concreto, hablando lógica con el nivel provincial. manera que se ha buscado la fuente original de dicho de conectividad física, los citados responsables consi- planteamiento, que no es otro que el de la plataforma y deraban que la y vasca era un elemento fundamental Por lo tanto, a la aproximación de azua y vegara, desde movimiento social Ekologistak Martxan y la Plataforma para cualquier planteamiento en este sentido (este un inicio se le podría hacer una breve interrogante: AHTrik Ez. Se ha entrevistado a iñaki Barcena, uno de aspecto se tratará con el debido detalle en el apartado los portavoces del mismo. Este aspecto se tratará en el 5.3.1.). a) ¿Ciudades capitales sí, comarcas no? subcapítulo o factor 6.1. «Conectividad Física», cuando b) ¿movilidad geográfica generalizable a todos los seg- se retome el tema de la y vasca. mentos de la sociedad? 2.2.2. Ciudad Vasca = modelo Por finalizar este apartado de presentación general de de Competitividad para pasar dos preguntas que se dejarán sin contestar y que se lo que se ha denominado acepción hard de la Ciudad de un ‘Nuevo Jugador’ a una intentará responder en la Parte ii de la presente tesis. vasca, se podría incorporar otra referencia importante. Ciudad-región114 Si bien el presente análisis se refiere al pensamiento Existen posturas críticas que de alguna forma esta tesis desarrollado por jon azua y alfonso vegara, y cuya así es como azua empieza su planteamiento de Ciudad doctoral tiene por objetivo escuchar y analizar. Se trata perspectiva ha sido seguida por el instituto vasco de vasca: del blog hiripublikak que en dos posts concretamen- Competitividad-orkestra, se incluye el proyecto Eurociu- te trata directamente los temas de Ciudad vasca110, dad en este mismo bloque. Este proyecto está liderado Euskadi, centro de este estudio, es un área base que, «global Cities» y «Bilbao-guggenheim»111. Estas dos de manera paritaria por la diputación Foral de gipuzkoa como otras muchas a lo largo del mundo, trabaja en la aportaciones serán recogidas en la Parte ii debido a que y por la mancomunidad del BaB (Biarritz-anglet-Baio- recreación de su propia naturaleza. «Sueña», por tanto, son el contrapunto a la acepción hard de la que jon na). Se planteó inicialmente como un convenio paritario con su propia configuración activa. (azua, 2005: 7). 109 no olvidemos que el grupo mCC mondragón Corporación Cooperativa fue inicialmente organizado teniendo en cuenta la lógica y la ordenación comarcal. hoy en día, en una realidad macroeconómica completamente globalizada, evidentemente, ese planteamiento no se mantiene. 110 http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza 111 http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/hiri-globala-eta-hiri-globalizatua-bilbao-guggenheim-zein-ote 112 http://www.argia.com/argia-astekaria/2169/hirigintza-politikak-eta-benetako-parte-hartzea?pdf 113 Entrevista realizada a agustín arostegi, responsable del Proyecto Eurociudad, el día 18 de agosto del 2008 en donostia-San Sebastián. 114 azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2002, p. 7. 67
  • 74.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL y manuel Castells115 en quien uno se debe apoyar para 2.2.3. Nodo central en la economía económico con «vértices» situados en distin- profundizar en los aspectos que se van a tratar sigue global: cinco tipologías de áreas tos países. así: homogéneas 5. Ciudades región: The Construction of identity: identity is people’s azua118 propone 5 tipos de áreas geográficas en base a un caso claro de este tipo de áreas base es Singa- source of meaning and experience. […] Project su posición en la economía red global. nos habla de: pur, donde la diferencia entre ciudad y región no identity: when social actors, on the basis of whatever existe. Si bien hemos hablado de la CaPv dentro de cultural materials are available to them, build a new 1. Pequeños jugadores: las demás categorías, una especial configuración identity that redefines their position in society and, Espacios regionales con capacidad de definición de urbana, económica, social y política —precisamente by so doing, seek the transformation of overall social políticas y de gestión de recursos propios. En Europa la que es objeto de esta tesis— nos empuja a clasifi- structure. (Castells, 1997: 6). este fenómeno tiene su reflejo en los länders alema- carla dentro de la categoría de Ciudad-región. nes y austríacos, y en las regiones belgas de valonia y la definición que Castells sobre la construcción de la Flanders. la propia la CaPv podría clasificarse dentro identidad apoya la afirmación de azua cuando propone de esta categoría por su capacidad de auto-gestión. 2.2.4. tres categorías del modelo la idea de Ciudad vasca: instaurar un «nuevo juga- de Competitividad dor» en el mapa económico competitivo global. azua 2. Areas homogéneas: despliega todo un modelo de competitividad basado Espacios no definidos por fronteras regionales ni nacio- Business en el conocido modelo del profesor michael E. Porter nales, sino por unas características sociales, culturales de la harvard university.116 la Ciudad vasca, por lo y económicas similares. hablamos de áreas como el Como podemos observar, azua centra su atención a la tanto, es entendida por azua como una oportunidad llamado arco atlántico, dentro del cual está incluida la política de cluster económicos que se han venido desa- para buscar una nueva identidad colectiva que esté CaPv, como lombardía o la ya mencionada Cascadia, rrollando en los últimos años. caracterizada y liderada por un proyecto de competi- a caballo entre Estados unidos y Canadá. tividad regional empresarial. El cual debería aglutinar la situación de las distintas áreas de actividad, o indus- y dinamizar a todos los actores económicos y sociales 3. Bloques regionales: trias como agrupación de empresas dedicadas a una del país117. Si bien en la actualidad la CaPv es según agrupaciones de países o regiónes económica y cultural- misma actividad, es diversa. la CaPv cuenta con una es- azua un «nuevo jugador», para que la Ciudad vasca mente afines. normalmente se trata de áreas próximas tructura productiva diversificada, si bien cuenta con una sea una realidad, es necesario que se erija como una geográficamente, que acuerdan una serie de compromi- potente industria que aporta alrededor del 37% del valor Ciudad-región. sos y políticas comunes. la propia uE o la naFTa son añadido cuando la media europea se sitúa entorno al ejemplos sencillos de este tipo de áreas base. 25%. Sin embargo, esta cierta especialización industrial ¿Cuáles son las 5 tipologías de áreas homogéneas terri- no ha impedido que se desarrolle con fuerza el sector ser- toriales en la economía red global? 4. Triángulos de crecimiento: vicios dentro de la economía; destacando en este proceso Se trata de un fenómeno específico hasta hoy en el los servicios financieros, la modernización del comercio y sudeste asiático, donde se crean áreas de desarrollo el impulso reciente del turismo. (azua, 2005: 10). 115 Castells, manuel, The Power of Identity, Blackwell Publishing, 1997, p. 6. 116 Porter, michael E, www.harvard.isc.edu. harvard university. institute for Competitiveness Strategy. http://www.isc.edu 117 Esta visión para Euskadi es la que innobasque, agencia vasca de innovación, y el lehendakari ibarretxe han realizado en más de una intervención institucional, lo que ha provocado un efecto multiplicador y mimético en toda la clase política. 118 azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (informe arthur andersen), 2005. P. 8. 68
  • 75.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA Government la categoría de residente o habitante sea la categoría de esa Ciudad vasca, parece conveniente hablar de más válida a la hora de referirnos al «ciudadano vasco». ciudadanos vascos 2.0.122 Básicamente, en estos Cuando se refiere a un espacio interdependiente, se Cuando hablamos de Ciudad vasca, estamos constru- momentos, estamos presenciando un gran cambio de puede considerar que estamos tratando de construir esa yendo una nueva realidad social, identitaria y cibercul- paradigma: estamos pasando del 1.0 al 2.0 y esto Ciudad-red vasca, mediante la interdependencia de las tural121. a esta suma de partes que son las geografías también afecta a la vida de las personas en todas sus geografías vascas. una Ciudad-región conectada119. vascas hemos denominado: Ciudad vasca. Tal vez manifestaciones y áreas. Es lo que karlgaard denomina estamos construyendo la «Telépolis vasca», aunque no Life 2.0123. En definitiva, y de cara a la configuración de esta estamos hablando únicamente del Tercer Entorno. Tam- Ciudad global, cabe destacar que hablamos de un bién estamos tratando del Primero y del Segundo. Este Para ilustrar esta idea decir que manuel Castells presen- espacio dotado de una especial capacidad de autogo- aspecto es clave, por que en esta nueva construcción de ta formidablemente las Elecciones 2008 en EE.uu que bierno, dotado de los instrumentos clave (con espe- la realidad vasca, la acepción sistémica de Ciudad vasca otorgaron la victoria aplastante a obama124. Castells125 cial mención a su capacidad fiscal y financiera) para (que se tratará en el 2.3. «Soft»), puede ser una gran en su obra más reciente repasa la lógica de la acción en la definición y ejecución —en grandes líneas— de aportación y complemento a las acepciones de azua y la comunidad y la nueva política 2.0. unas elecciones polí ticas propias de competitividad, creación de redes atxaga. agradeciendo y completando la aportación de y una forma de hacer política que alteraron las reglas de atención social y desarrollo regional esenciales para estos al mismo tiempo. del juego, lo que se ha venido a denominar política la configuración de un espacio interdependiente como 2.0. Básicamente, lo se está planteando es que las web el que este modelo pretende. (azua, 2005: 10). la población vasca actual asciende a 2,1 millones de sociales o la web 2.0 están afectando a la forma en que habitantes, con una densidad cercana a los 300 habi- las personas se están relacionando y viviendo. También tantes por km2 superior, por tanto, al índice medio de a cómo se ejerce el gobierno. lo que se viene denomi- Community la unión Europea, y que se concentra principalmente nando gobernanza. Por eso tal vez, podemos hablar de en los núcleos urbanos (el 75% de la población es ciudadano 2.0126. Este aspecto se tratará en el apartado En este apartado, azua está circunscribiendo la pobla- urbana). (azua, 2002:38). 8.2. «Participación ciudadana: ciudadanía 2.0» de la ción de esa Ciudad vasca a los residentes en la CaPv. Parte ii de la tesis. nos quedamos con la importancia de la categoría de comunidad120 para esta tesis va a ser Cuando hablemos de comunidad y más en concreto la comunidad local y del nuevo papel de los ciudadanos, fundamental. debido a que no se puede considerar que de los ciudadanos que deben ser los agentes activos como ciudadanos 2.0. 119 heitzman, james, Network City: Planning the Information Society in Bangalore, oxford university Press, 2004. 120 Bauman, zygmunt, Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil, Temas para el Siglo XXi España Editores, 2003. 121 Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999. 122 artículo de opinión publicado el 10 de julio del 2008 en el diario Berria: http://www.igorcalzada.com/euskal-hiritarrok-20 El autor denominó «Euskal Hiritarrok 2.0». 123 karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004. Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008. 124 artículo de opinión publicado el 4 de noviembre del 2008 en El Diario Vasco: http://www.igorcalzada.com/mr-obama 125 Castells, m., Comunicación y Poder, madrid, alianza, 2009. Pp. 473-533. 126 Ponencia «Ciudad Conectada: Ciudadanía 2.0» realizada el 30 de noviembre 2008, en el Teatro victoria Eugenia de donostia-San Sebastián dentro de los Encuentros para Capitalidad Cultural Europea 2106 (http://www. donostia2016.org) El ciudadano 1.0 (el ciudadano pasivo que reacciona a lo que le ofrecen), se convierta en ciudadano 2.0: aquel que participa, propone y se autoorganiza. Tal vez esta es la gran novedad: el ciudadano es parte del proceso y no simple espectador. Pasamos de la lógica de considerar al ciudadano, simple observador (audience), a aquella en la que el ciudadano es al mismo tiempo observador+diseñador/programador+participante del evento o de la actividad. Eso es sencillamente lo que debemos entender por «ciudadano 2.0». Ciudadano, que es usuario y diseñador, a la vez. Como la antropóloga jane jacobs (ahora de moda de nuevo) decía, «las ciudades son los ciudadanos». lo que necesitamos es que estos ciudadanos estén conectados. necesitamos una conectividad ciudadana del 100%, ya que las posibilidades de interacción, de flujo de ideas y de participación se incrementarán de manera exponencial. 69
  • 76.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2.2.5. Ciudad como modelo GloKal: y aquí es sencillamente donde la Ciudad vasca apare- teKnología+KoneKtibidad ce delimitada a los 3 Territorios históricos como área +AtraKtibidad+Komunitarización geográfica escogida y, por otra parte, donde las tres capitales donostia-San Sebastián, Bilbao y vitoria-gasteiz las claves mediante las cuales azua vertebra esa Ciu- son los únicos nodos de esta Ciudad-red. Este aspecto dad vasca como un modelo glokal son, básicamente, es el que necesita ser completado, básicamente porque las siguientes (azua, 2005:14): previamente no se asume que el sistema CyBEr pueda funcionar por encima de las propias estructuras físicas e ir — la Teknología que permita extender la economía desplegando a través de la red de redes una identidad de digital a todos los agentes del área base. ciudadanía vasca. Como veremos a continuación, azua — la konektividad entre todos los agentes y con el resto nos propone que tengamos en cuenta, elementos físicos, de áreas base. infraestructuras (o hard) y elementos inteligentes, la red — la atraktividad, entendida como magnetismo atra- telemática y el ciberespacio (o parte del soft). Pero su yente de los flujos deseados. acepción de Ciudad vasca no confiere al «tercer entorno» Figura 24 — la komunitarización que propicie la solidaridad y el (Echeverría, 1999) la capacidad de vertebrar y «construir Núcleos de desarrollo de la Ciudad-Región Vasca=CAPV establecimiento del necesario contrato social. una identidad» per se. a diferencia de Castells y Echeve- (indicador poblacional). rría que sí lo consideran. Este matiz es muy importante, Fuente: azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global por que en la construcción de esa identidad de Ciudad (informe arthur andersen), 2005. P. 49. 2.2.6. Sistema de 3 capitales: noción vasca, el sistema CyBEr127 va a ser primordial. y no tal de Ciudad Vasca y como lo entiende azua, como un mero recurso para identifica de alguna forma el transporte (carreteras, buscar lograr una conectividad digital128 mayor y más puertos, aeropuertos y ferrocarriles) y los centros logís- Por último llegamos a la noción de Ciudad vasca: (azua, eficiente. ticos. Según azua, el aspecto diferencial de la CaPv 2005:70). que provoca este fenómeno de dispersión de población y desarrollo económico es la agrupación de industrias la cohesión comunitaria del área constituida en torno 2.2.7. Elementos vertebradores alrededor de esos núcleos. a los tres puntos neurálgicos de Bilbao, donostia y gasteiz se basa tanto en sus rasgos comunes como en azua diferencia dos tipos de elementos físicos e inteligentes. la complementariedad de sus peculiaridades. […] un Inteligentes reto abierto en el tiempo que llegará a ser lo que los di- ferentes espacios competitivos terminen generando. […] físicos aquí azua distingue lo que denomina redes vivas de Pretendemos avanzar en los elementos clave necesarios conocimiento (refiriéndose a los centros de i+d+i) y la para establecer un modelo de ciudad global, vertebrador En estos distingue entre núcleos de desarrollo econó- cultura (idioma, educación, deportes, música, gastro- de las tres capitales de la Comunidad autónoma vasca mico y las infraestructuras necesarias para vertebrar nomía, medios de comunicación social, patrimonio (Bilbao, donostia y vitoria) y sus territorios administrati dichos núcleos, argumentando que la actividad principal y eventos). azua identifica y geolocaliza sectores de vos de influencia. avances en la vocación de esa Ciu- se centra en el área metropolitana de las tres capitales, especialización económica en la CaPv. En torno a esta dad global hacia la «Capital atlántica» u otros espacios en donde la concentración de la actividad económica identificación realiza un análisis de las necesidades que asociados escapan al alcance de este trabajo. principal se produce. En cuanto a infraestructuras nos se tendrían para vertebrar todo en una Ciudad-región. 127 Shaviro, Steven, Connected (or what it means to live in the network society), Electronic mediations, university of minnesota Press, minneapolis, 2003. 128 Castells, manuel y Cardoso, gustavo, The Network Society From Knowledge to Policy, Center for Transatlantic relations, 2006. 70
  • 77.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA 1. Máquina herramienta c) No complementariedades: a) Existe un potencial infrautilizado: el sistema urbano 2. Puerto 3. Rioja (Viña - Alimentación) Se aduce a que las tres capitales vascas no apro- policéntrico no ha sido aprovechado como una red 4. Pesca 5. Turismo vechan las complementariedades y las sinergias urbana. 6. Cultura-Economía derivadas de su tamaño y características, concluyendo b) los factores inhibidores que se presentan son los 7. Sanidad 8. Papel que existe en la actualidad una limitada integración siguientes: 9. Automóvil 10. Energia funcional de las mismas. En caso de que pudiesen — Fuertes identidades territoriales y locales que 11. Telecomunicaciones actuar de manera reticular (apartado 5.3.), los exper- existen en la geografía vasca. 12. Conocimiento 13. Acero tos asemejan la Ciudad vasca, con Ciudades-región — la falta de capacidad organizativa regional en 14. Aerodinámica Figura 25 tales como: Sevilla, Porto, marsella o Turín. un claro detrimento del peso de las administraciones pro- Especialización y geolocalización de sectores económicos en la ejemplo de la subactividad y poco aprovechamiento vinciales y diputaciones (ley de Territorio históri- Ciudad-Región Vasca=CAPV (sectores económicos). de las sinergias lo constituye la conectividad aérea, no cos lTh) (apartado 8.3.). Fuente: azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global existiendo una oferta de destinos lo suficientemente — El precio y el tiempo de desplazamiento elevado. (informe arthur andersen), 2005. P. 50. acorde con la demanda existente y real dentro de la c) Siendo estas las recomendaciones políticas que propia Ciudad-región. los autores argumentan que ofrecen: 2.2.8. retos de la Ciudad Vasca129 esta complementariedad sería muy beneficiosa, porque — implementar el sentido de urgencia de la visión de las tres capitales presentan un perfil de actividad Ciudad vasca. Por último, azua propone una serie de temas como: económica similar. Como vemos, al igual que azua, — liderazgo político y traducir la visión de Ciudad pacificación; política social; desarrollo de las infraestruc- no se nos presenta la articulación del territorio, sino la vasca en proyectos estratégicos concretos. turas (físicas e inteligentes); reinvención de la aa.PP.; la complementariedad únicamente de las capitales. la — desarrollar la y vasca en coordinación con la red innovación y la creatividad; nuevos sectores emergentes estructura del mercado laboral sigue la siguiente clasi- de aeropuertos de la CaPv (aquí sumaríamos la (bioquímica, medicina, ocio, cultura-economía, tecno- ficación: Bilbao (transporte, finanzas, TiCs, consulto- interdependencia y la complementariedad con la logía infolingüística, genética, internet…); nuevo marco ría, inmobiliario, comercio…), donostia-San Sebastián Euroregión y la CFn, tal y como se planteará en el legislativo; actividad exterior e internacionalización. (servicios a la comunidad y servicios sociales, medios apartado 5.3.1.) Para finalizar con el análisis de la acepción hard de la de comunicación…) y vitoria-gasteiz (administración — mantener una fuerte identidad local con un claro Ciudad vasca, se recurrirá al trabajo realizado por la pública y manufactura). Con esta estructura se obser- liderazgo del gobierno regional. delft university of Technology y a las conclusiones que van posibilidades para que la complementariedad de — Favorecer el alquiler de las viviendas y un merca- de ella se pueden extractar: las tres capitales fuese elevada. no obstante, la movi- do laboral desde una perspectiva regional. lidad geográfica es relativamente baja si consideramos — Provocar y ejecutar un posicionamiento exterior y a) Necesidad de vertebrar una Ciudad Vasca: la dimensión territorial y la distancia entre las capi- marketing estratégico para las tres ciudades y la El informe indica que cada una de las tres capitales vas- tales. los autores aducen que esto puede ser debido región. un marketing estratégico para la Ciudad cas por sí misma no presenta ninguna posible capacidad exactamente al no aprovechamiento de las comple- vasca en su conjunto. de articularse como una Ciudad-region. luego la noción mentariedades que existen entre las tres capitales. — Favorecer una cooperación regional entre las tres de Ciudad vasca es presentada como una necesidad. ciudades en aras de competir y cooperar, en busca Con todo ello estas son las ideas-Fuerza que se extraen del beneficio mutuo, vía la marca de Ciudad vasca b) Bilbao, el centro: para el verdadero desarrollo de tangibles (hard) de la (evitando duplicidades y estrategias de imitación Bilbao, aparece según estos observadores externos, como Ciudad vasca. Todos ellos se mencionarán en el capítulo en numerosas ocasiones demostradas130 no fructí- uno de los «imanes» con mayor notoriedad internacional. 5 «urBS»: feras y además contraproducentes). 129 nota del autor: Para desarrollar este apartado, el autor ha recogido el trabajo más reciente y más actualizado meijers, Evert (et.al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. 130 maleci, E.j, Jockeing for Position: What It jeans and Why It matters to Regional Development Policy When Places Compete. regional Studies, 38, 1101-20. 71
  • 78.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2.3. SoFt: INtANGIblES. identificar cuáles son los factores que generan esas vasca cumpla con la visión de 4 tipos de ciudades que ACEPCIÓN DE ASPECtoS A tensiones y contradicciones estructurales131 y, en se proponen desde una aproximación de la innovación ComPlEtAr PArA El CoNStrUCto consecuencia, b) proponer algunas aproximaciones Social: Ciudad vasca debe ser Ciudad Sostenible, Ciu- tEÓrICo Por PArtE DEl AUtor desde el enfoque de la Innovación Social132. dad Conectada, Ciudad Creativa y Ciudad Participativa DE EStA tESIS (ver Tabla 10). Como conclusión, el Constructo Teórico de Ciudad Vasca Por último, la acepción que complementa las dos puede ser una nueva respuesta en este sentido. Ciudad En la tesis doctoral estos tipos de ciudades se han deno- anteriores. La aportación que esta tesis doctoral quiere Vasca por lo tanto, como la territorialidad que mejor po- minado Atributos, al cual se le asigna un autor seminal, realizar. Esta acepción propone considerar las dos pre- dría encajar a la vertebración e interrelación de las Geo- se le asignará más tarde en el capítulo 4 una Ciudad- misas de partida ya que no son consideradas por las grafías Vascas, aplicando la lógica de la Sociedad Red. Región y en la nota preliminar ii se detallarán y desarro- dos acepciones anteriores. Nos referimos a: llarán uno a uno los 12 Factores de la Ciudad vasca. Por lo tanto, y tal y como se ha expuesto anteriormente 1. La enorme Complejidad Social que las Geografías en la Tabla 6. «metodología», lo que se pretende con a continuación presentamos cada una de los atributos o Vascas van a presentar en los 20-30 siguientes años. este breve tercer bloque de acepción, es completar las tipos de ciudad desde la innovación Social: 2. Las disfunciones que la creciente Fragmentación anteriores, para a continuación pasar al «choque» y Social genera en las Geografías Vascas. contraste de estas ideas mediante una valoración de amenazas y oportunidades que los diversos expertos 2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad Es por ello que esta tercera acepción que se propone temáticos han desarrollado sobre la viabilidad del plan- Sostenible133 como eje central de la tesis doctoral, parte de la formu- teamiento de Ciudad vasca, entendida como una So- lación de las siguientes de dos hipótesis de trabajo que ciedad red (Castells, 2006) (capítulo 3). Es así que el Si bien azua más que atxaga desarrollan esta par- recordamos nuevamente. autor de la presente tesis doctoral añade que la Ciudad te atendiendo al planteamiento de Sociedad red de — A. Problema: Tabla 10: ACEPCIÓN DE ASPECtoS A ComPlEtAr PArA El CoNStrUCto tEÓrICo Por PArtE La CAPV (mayoritariamente, también el resto de Geogra- DEl AUtor DE EStA tESIS: SoFt. INtANGIblES. AProXImACIÓN DESDE lA INNoVACIÓN SoCIAl fías Vascas) en su conjunto se comporta como una so- ciedad con Tensiones y Contradicciones Estructurales. EJES EStrAtÉGICoS AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA SIStEmAS DE lA CIUDAD VASCA DE lA INNoVACIÓN SoCIAl Y AUtor SEmINAl — B. Propuesta: URBS: Ciudad Sostenible ComUNIDAD Sistema Urbano (Jane Jacobs) Como consecuencia, se considera que sería reco- mendable empezar a observar la CAPV (mayorita- CoNECtIVIDAD CYBER: Ciudad Conectada Sistema Relacional (Manuel Castells) riamente, también la relación de ésta con el resto de las Geografías Vascas) desde la óptica y lógica CrEAtIVIDAD CIVITAS: Ciudad Creativa Sistema Socio-Cultural (Richard florida) de una Sociedad Red. Esta tesis pretende hacer POLIS: Ciudad Participativa ese planteamiento. Siendo el objetivo último, a) PArtICIPACIÓN Sistema Socio-Político (Robert Putnam) 131 Parte i de esta tesis. 132 Parte ii de esta tesis. 133 josé allende, Catedrático de Planificación urbana y regional (Economía aplicada) de la uPv realiza una aproximación a la definición de Ciudad Sostenible: http://www.euskonews.com/0197zbk/elkar19701es.html Por otra parte cabe referenciar la ciudad de Curitiba en Brasil como buena práctiva muy mencionada en toda la literatura. http://sustainablecities.dk/en/blog/2010/11/curitiba-brazil-ranked-as-the-greenest-city-in-latin-america 72
  • 79.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA Castells, se puede considerar que existen aspectos a de las personas en la planificación urbana son consi- debe ser una Ciudad Creativa. da la impresión de que complementar en cuanto a: deradas una gran aportación teórica con un trabajo de cada vez que la palabra o concepto innovación y más campo etnográfico que lo soporta. Ejemplos de Ciudades- concretamente (últimamente más utilizado) innovación a) Entender la infinidad de variables y factores conca- región de EE.uu., como Portland136, y en Europa, como Social aparece en el debate, se da por supuesto o se tenados sistémicos y conectados en la vertebración dublin137, nos muestran esa nueva realidad a vertebrar. asume automáticamente, el concepto de la creatividad. de Ciudad vasca: inmigración, desarrollo económico, al fin y al cabo la mirada antropológica de jane jacobs El hecho de que una ciudad y/o territorio (a nivel macro) multilingüismo, infraestructuras, conectividad digital, reivindicaba observar el modo de vida de las personas o un barrio y/o una comunidad (a nivel micro), (dos ni- ciudadania, urbanismo… en las comunidades para a posteriori adaptar, planificar veles que serán tratados en el apartado 5.3.2. y 5.3.1., b) Considerar la Ciudad vasca también desde las comar- y construir el urbanismo más adecuado para ello. Eso le respectivamente), tenga unos niveles de creatividad u cas y áreas rurales. llevó a criticar a los planificadores urbanos y a los arqui- otros, depende básicamente de los niveles de tolerancia, c) realizar un planteamiento dónde la creatividad esté tectos que según su opinión no tenían en cuenta el factor talento y tecnología que en ella existan. Este es el prin- integrada en la estructura social. humano en los planteamientos de renovación y desarro- cipio básico del autor referencia y de su teoría: richard llo urbano (este aspecto será muy recurrente en mucho Florida139 y la teoría de las clases creativas140. Tal vez la autora que más nos puede inspirar en cuanto de los apartados de la Parte ii de esta tesis). al desarrollo de la Ciudad vasca desde su noción de a lo largo de esta tesis las menciones a la obra de Ciudad Sostenible es la antropóloga norteamericana jane Florida van a ser constantes. jacobs134. hoy en día su obra completa135 está siendo 2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad revisitada con una enorme trascendencia en el urba- Creativa138 En resumen, debido a que estos aspectos de tratarán nismo emergente y por considerarla muy innovadora. en el capítulo 5. «urBS» y 7. «CiviTaS», lo que se ideas como «new ideas require old buildings» (jacobs, El segundo tipo de ciudad o atributo tiene que ver con propone y podría suponer un complemento a las acep- 1961:32) (las ideas innovadoras necesitan de edificios la importancia que la creatividad debe tener en este ciones de Ciudad vasca propuestos por atxaga y azua viejos) y la idea de la importancia del conocimiento local planteamiento de Ciudad vasca. luego, la Ciudad vasca serían las nociones de: 134 alexiou, alice Sparberg, Jane Jacobs: Urban Visionary, rutgers university Press, 2006. 135 jacobs, jane, Cities and the Wealth of Nations, new york, random house, 1984. jacobs, jane, Dark Age Ahead. new york: random house, 2004. jacobs, jane, The Death and Life of Great American Cities, new york, random house, 1961. reissued by vintage Books, 1992. jacobs, jane, The Economy of Cities, new york, random house, 1969, reissued by vintage Books, 1970. jacobs, jane, The Nature of Economies, new york, random house, 2000, reissued by vintage Books, 2001. jacobs, jane, The Question of Separatism, new york, random house, 1980, reissued by vintage Books, 1981. jacobs, jane, Systems of Survival, new york, random house, 1992, reissued by vintage Books, 1994. 136 En el caso de Portland (oregon) debemos destacar el Pearl district como una comunidad y distrito sostenible. 137 En el caso de dublin (irlanda), podríamos coger como ejemplo el distrito de Temple Bar, en sus inicios. Tal vez ahora necesitaría ser revisatado y merecería realizar algunas matizaciones en su devenir. 138 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. Pp. 289-316. 139 Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008. Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005. Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición,s.l., Basic Book, 2004, p. 249. Florida, richard, Cities and the Creative Class, City and Community, 2(1): 3-19. 2002. 140 recientemente se ha publicado un libro que pone en cuestión la aplicabilidad y la realidad de la teoría de Florida: musterd, Sako y murie, alan, Making Competitive Cities, oxford, Blackwell, 2010. En ella los autores musterd y murie subrayan que las ideas de Florida «no funcionan». Su argumento principal es que las ciudades son contextos. de alguna forma u otra la crítica se centra en que no existe una fórmula de oro para la atracción de clase creativa y menos de vertebración de las ciudades con un patrón común. Es curioso que los autores rebaten a Florida en sentido que las personas eligen su lugar de residencia por factores más hard que soft, idea que es una crítica frontal a Florida en cuanto a que este se centra básicamente en los aspectos soft, como la presente tesis doctoral. En resumen los autores tratan de recuperar la importancia de los factores hard como los importantes para el desarrollo de las ciudades y la atracción del talento. idea que desde esta tesis doctoral no será sostenida ni apoyada. 73
  • 80.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL a) hablar de vertebrar las geografías vascas como una Cuando hablamos de la necesidad de que las geografías región metropolitana: nuevos formas espaciales Ciudad Creativa implicaría desarrollar a nivel macro vascas se vertebren como una Ciudad Conectada, a lo (o de ordenación del territorio) (políticas regionales) y micro (políticas de actuación que estamos haciendo referencia es a los tres elementos municipal y comunitaria), actuaciones para favorecer del análisis interrelacionados que Castells propone para las ciudades no se organizan según Castells en ciu- que la creatividad como factor vertebrador exista analizar la transformación de las ciudades contempo- dades individuales. la nueva organización urbana es como un life-style en el día a día de todas y cada una ráneas: ciudad informacional, región metropolitana y la región metropolitana, la cual presenta tres tipos de de las personas. Para ello, se trata de trabajar ese ciudad dual. transformaciones a nivel más operativo: campo social diariamente. b) actuar desde la responsabilidad institucional y empre- Ciudad informacional: dimensión técnica — Cambios en el transporte público y privado, que garan- sarial en favorecer un hábitat comunitario y ciudada- de la transformación tice una mayor conectividad física y relacional entre los no dónde todas las personas puedan desplegar en ciudadanos de esa región metropolitana. cualquier campo (vida personal, trabajo, ocio, familia, Son los aspectos tangibles recogidos en los capítulos — la introducción de las TiCs (tecnologías de informa- vecindario…) su potencial creativo y autoexpresivo141. 5. «urBS» y 6. «CyBEr», en la estructura de esta ción y comunicación) en los procesos de negocio. c) de manera que, como consecuencia de todo ello, se tesis. Es la base material de la ciudad. Está construida — la intensificación del transporte aéreo inter-regional. generen unas condiciones sociales compartidas y crea- a través de carreteras, aeropuertos e infraestructuras das de manera autosostenible por la participación de para garantizar la conectividad física. hablamos, por lo Castells sugiere que estas regiones metropolitanas cada uno de los individuos, que favorezcan esa crea- tanto, de una ciudad, no como lugar, sino como proce- surgen de manera espontánea146 mediante el efecto tividad. aquí es dónde debemos enfatizar en la idea so. En palabras de Castells, «ciudad como espacio de acumulativo de muchas reorganizaciones de ciuda- del ciudadano 2.0142 en la nueva lógica de la sociedad flujos»144. Ciudad informacional que no tiene por qué des individuales. indica a su vez que muchas de esas conectada y en red, que participa en la construcción de coincidir con la «Ciudad global»145 que Saskia Sassen regiones metropolitanas carecen de nombre, identidad la misma (de esto trata el siguiente apartado 2.3.3.). propone. las ciudades del mundo participan en mayor y no tienen claros límites. más aún, el tamaño de la o menor medida en redes globales, siendo nodos o región metropolitana está únicamente limitado por la partes de la red. Castells considera que la noción de habilidad en organizar sus flujos, de manera eficiente. 2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad centro y periferia resulta un tanto anacrónica y supone Por ello la importancia central derivada de la las TiCs y Conectada una noción jerárquica de nuestra sociedad y del de las infraestructuras de transporte. Stalder incluye dos espacio. Este aspecto lo ha tratado atxaga (apartado ejemplos de regiones metropolitanas de tamaño muy di- Para poder exponer el marco de esta Ciudad Conectada 2.1.6.) cuando incidía en que prefiere ser centro que verso: uno, San Francisco Bay area, con casi 7 millones deberemos referenciar ineludiblemente a manuel Cas- periferia. Para Castells esta división no existe ya en de habitantes, y la región de hong kong-guangzhou con tells. En este caso, se presenta mediante otro autor que la medida que la red tiene su propia dinámica y es la cerca de 40-50 millones. En ambos casos, según Stal- ha recogido de manera sintética y clara, el pensamiento actividad de los nodos la que condiciona su posición der, la teoría de la Sociedad red propone observar que del mismo, Felix Stalder143. georeferencial. dichas enormes regiones metropolitanas difuminan la 141 artículo de opinión publicado el 30 de mayo del 2008 en el diario de noticias de gipuzkoa: http://www.igorcalzada.com/fashion-self-expression 142 karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004. 143 Stalder, Felix, Manuel Castells, Cambridge, 2006, Polity Press. 144 id. 145 Sassen, Saskia, The Global City: New York, Princeton, 2003, Princeton university Press. 146 Cabe destacar que las aproximaciones de la Teoría de las Sociedad red a los postulados de la Teoría de la Complejidad se han desarrollado atendiendo a la obra de: Capra, Fritjof, The Web of Life. london, 1996, harperCollins. Si bien habría que mencionar también a maturana, humberto and varela, Francisco, The Tree of Knowledge: Biological Roots of Human Understanding. Boston, 1987, Shambala. 74
  • 81.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA dicotomía entre urbano y rural, entre centro y periferia, Eurociudad, guggenheim y otros tendrán su lugar por life of the street. The street, where many different kind ya que la región metropolitana aparece como una gran considerar que son elementos que pueden aportar en of people came together, was both a source of civility ciudad conectada con espacios de flujo. la Ciudad Co- esta visión. and a font for creativity. Since people lived close to- nectada se vertebra mediante flujos más que mediante b) nos detendremos en observar cuál es la geografía hu- gether in small private spaces, the street provided the proximidad física. mana que presentan las geografías vascas, a la vez venue for a more or less continous conversation and de analizar las diversas posibilidades para ir constitu- interaction, kept alive by frequent random collisions of Ciudad dual: estructuras sociales cambiantes yéndose en una Sociedad red y Ciudad Conectada. people and ideas. c) Por último, tras observar y describir la realidad del manifestada en la dualidad social y espacial de la grado de conectividad que presentan las geografías Florida, maravillado por la observación etnográfica de ciudad. Tendríamos un grupo poblacional devaluado vascas, intentaremos buscar posibles black holes tal y jacobs, en concreto de la hudson Street, propone la y excluido del sistema urbano en áreas espaciales margi- como Castells sugiere en sus análisis. combinación entre comunidades y espacios públicos nales. y otro, la otra parte de la población que realiza urbanos. Entornos vibrantes, activos, vivos, participati- una aportación de valor al sistema urbano y el mismo le vos, multidisciplinares en aras de realizar una actividad revierte social y espacialmente. la hipótesis de Castells 2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad creativa, son el germen de las ciudades creativas. En es básicamente que, en los 80, los cambios económicos Participativa consecuencia lugares con un alto índice de desarrollo y políticos no han hecho más que acentuar esa des- económico, calidad de vida, cohesión social y democra- igualdad social y espacial en las ciudades y las regiones Por último, y tras identificar la importancia de la conecti- tización de la cultura. Sigue Florida inspirado por jacobs metropolitanas. vidad y de concebir la Ciudad vasca como un espacio de (Florida, 2004: 249-256): flujos, debemos plantear la importancia de vertebrar esa Como podemos observar los tres elementos se han ve- ciudad desde la necesidad de movilizar a la sociedad The creative community, required diversity, the nido mencionando anteriormente en esta tesis. Son los civil en esa vertebración. Si bien inicialmente hemos appropriate physical environment and a certain kind of ejes de esa Ciudad Conectada. comenzado con jane jacobs147 para proponer la impor- person to generate ideas, spur innovation and harness tancia de la comunidad local y de su participación en human creativity. […] workplaces, personal lives, Por lo tanto, confiriéndole un rol prioritario a la conec- el diseño de las ciudades, a continuación se retoma de entire industries and entire geographic regions are tividad para entender las geografías vascas como el con- nuevo su pensamiento, a través de richard Florida148, coming to operate on principles of constant, dynamic junto de espacios de flujos más que espacio de lugares, como uno de sus mayores seguidores contemporáneos creative participatory interaction. nos dispondremos a vertebrar esa Ciudad Conectada desde la teoría de las clases creativas. así, Florida (Flo- con esta nueva lógica espacial de la siguiente forma, en rida, 2004: 249-256) recoge el trabajo de jacobs de la luego lo que proponemos con la Ciudad vasca como los capítulos 5. «urBS» y 7. «CyBEr»: siguiente forma: Ciudad Participativas sería: asumir que el devenir futuro de las geografías vascas debe ir claramente por activar a) describir en la realidad las diversas posibilidades de jane jacobs’s monumental work, «The Death and la creatividad en todos los rincones allá dónde haya conectividad física (infraestructuras) que existen en Life of Great American Cities» published just in 1961, oportunidad para generar una actividad nueva (y crea- la actualidad. Para ello, analizaremos los presentes celebrated the creativity and diversity of urban neigh- tiva). Para ello es muy importante asumir la teoría de flujos de conectividad física, relacional y virtual que borho ods like her own greenwich village. […] The Sociedad red de Castells y la teoría de clases creativas existen. Cabe decir que proyectos como y vasca, miracle of these places, was found in the hurly-burly de Florida, como punto de partida en este cometido. la 147 jacobs, jane, The Death and Life of Great American Cities, new york, random house, 1961. reissued by vintage Books, 1992. 148 Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 1.ª Edición, s.l., Basic Book, 2004, p. 249. 75
  • 82.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL comprensión de cómo funciona la creatividad dentro su vida por completo, desde el lugar en dónde trabajar Creative Communities are vibrant, humanizing places, de la lógica de la red es muy importante si queremos al lugar en dónde vivir. Este aspecto será denominado nurturing personal growth, sparkling cultural and tech- actuar sobre la realidad social de las geografías vascas. en la Parte ii de esta tesis, rurbanización151. no es nological breakthroughs, producing jobs and wealth, En resumen, los autores principales nos proponen, objeto de este apartado desarrollarlo, pero si será el del and accepting a variety of life styles and culture. que desarrollemos un espacio, hábitat, ethos o entorno apartado 7.3. Creativity resides in everyone everywhere, so building a creativo en lo físico (calles, bares, tiendas, empresas…) community of ideas means empowering all people with y en lo social (interacción, conversaciones, diversidad, Esta tesis está en línea con lo que Florida nos propo- the ability to express and use the genius of their own inconformismo, actividad…), aspectos que se tratarán ne. En el mismo, se detallan las características de las creativity and bring it to bear as responsible citizens.152 en el capítulo 7. «CiviTaS». ciudades intermedias que están absorbiendo mayor número de nuevos ciudadanos, como consecuencia Es decir, parece ser que la sociedad civil debe dar una la Ciudad vasca debe ser preconcebida inicialmente de la vitalidad y la sostenibilidad que presentan las respuesta de manera activa a esta nueva realidad que como un espacio de flujos de creatividad permanente mismas: Pittsburg (Pensilvannia), austin (Texas), se nos plantea. dicho esto, el dinamismo urbano va a e interdependientes entre las diversas comunidades Seattle (washington), Portland (oregón), San josé ser una consigna constante en cualquier planteamiento urbanas que habiten en su geografía. Cabe mencionar (California)… a continuación la figura 26 muestra de estrategia de ciudades y desarrollo territorial; tal y la última aportación de Florida149 en la que, argumenta la correlación que existe entre el hecho de ser una como lo podemos ver en la actualidad en las propues- que, de manera cada vez más creciente, las personas Ciudad Creativa con sus índices de tolerancia, talento tas y planteamientos que se están realizando para iremos eligiendo el lugar en donde vivir, trabajar y y tecnología, con la capacidad de responder ante epi- ostentar a la Candidatura a la Ciudad Capital Cultural desarrollarnos personal y profesionalmente, en base sodio de crisis y turbulencia financiera. Según Florida, Europea 2016153. a la diversa oferta que las ciudades disponen ya hoy las ciudades con mayor vitalidad y participación ciuda- mismo. de manera que aquellas ciudades que tengan dana son las que mejor soportan por las características Por lo tanto, en la medida que va a ser crítico propo- unos mayores índices de tolerancia, talento y tecnolo- de su estructura económica sectorial una crisis de esta ner la movilización de la sociedad civil, los procesos gía, desarrollarán un hábitat creativo más atractivo que envergadura. de participación ciudadana se tornan prioritarios en la favorecerá nuestra elección. gestión pública. la irrupción y explosión de la blogos- Como se puede apreciar, las ciudades intermedias o fera, no ha hecho más que multiplicar las posibilidades En este mismo sentido, karlagaard150 nos sugiere que como en esta tesis se denominarán «second division de interconectividad a todos los niveles. Prueba de existe un fenómeno en EE.uu. que demuestra cómo cities» son aquellas que mejor sobreviven a la crisis. ello es el paradigma de la web 2.0 con sus diversas está acaeciendo un nuevo éxodo a ciudades interme- anótese que las grandes ciudades son las primeras en aplicaciones (Facebook, mySpace, youTube, Flickr, dias en detrimento de grandes ciudad (hasta ahora «caer» y el caso de Portland, estaría en una situación de linkedin, Twitter…) que supone una gran oportunidad deseadas por muchos «urbanitas») y por supuesto de potencial riesgo. para el desarrollo de la e-participación ciudadana o el áreas rurales. karlagaard, denomina este fenómeno Life e-governance. aspecto que será tratado en el capítulo 8. 2.0, por considerar que las personas están rediseñando Se retoma a Florida cuando plantea: «PoliS», apartado 8.2.3. 149 Florida, richard, Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life, Basic Books, new york, 2008. 150 karlgaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004. 151 observatorio de la urbanización, departamento de geografía, uaB, universidad autónoma de Barcelona, Rurbanización: Nuevas dinámicas urbanas en el medio rural, Barcelona, 5 de marzo de 2008. 152 Florida, richard, The Rise of the Creative Class, national Bestseller, 2004, 1.ª Edición s.l., Basic Book. 153 ayuntamiento de donostia-San Sebastian, Informe de las Candidaturas para la Capitalidad Cultural Europea, 2008, gestonatura. Ponencia «Ciudad Conectada: Ciudadanía 2.0» realizada el 30 de noviembre 2008, en el Teatro victoria Eugenia de donostia-San Sebastián dentro de los Encuentros para Capitalidad Cultural Europea 2106. http://www.igorcalzada.com/1s-encuentros-sobre-candidatura-san-sebastian-donostia-2016 76
  • 83.
    Capítulo 2 DIFErENtES ACEPCIoNES DEl CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE CIUDAD VASCA figura 26: ÁrEAS mEtroPolItANAS DE EE.UU. EN Como ejemplo de esta nueva realidad social, cabe mediante la paulatina socialización y sensibilización DEClIVE Y EN EXPANSIÓN FrENtE A lA rECESIÓN Y mencionar nuevamente las elecciones uSa 2008 en las en el uso de las tecnologías web 2.0, debemos señalar CrISIS que se demostró el poder de la facilitación de la redes que, en la blogosfera producida en euskera, existen ya In trouble sociales y la cohesión generada en torno a las web 2.0 7.523 weblogs157 en el citado idioma, lo que nos lleva a Metropolitan areas* in recesión  of at risk for recession  como eficaces elementos de movilización ciudadana. la proponer la noción de ir dando forma paulatinamente al victoria demócrata del presidente Barack obama dio vía ciudadano vasco 2.0 (Euskal HIRItarrok 2.0). Es decir, abierta a futuros desarrollos en internet para este come- empezar a proponer el papel del ciudadano, de manera tido. Esta afirmación se realiza a la luz del debate que individual, no rompiendo se sentido de pertenencia sugieren los autores, jack goldsmith y Tim wu, en torno comunitario, pero sí, enfatizando en la importancia de al control que se puede ejercer o no sobre la red. aspec- personalizar la participación y trabajar en el paradigma to de suma actualidad por el escándalo wikileaks154. del life 2.0158. Facilitando desterrar categorías puras que los autores sugerían que la victoria demócrata abriría evitan el encuentro y el entendimiento social por unos una nueva etapa expansiva de internet con un claro meros clichés preconcebidos («archipiélagos»). beneficio social, comunitario y mundial. de lo contra- rio, se preveía un riesgo a la privatización y al excesivo hablamos de un nuevo perfil de ciudadano vasco que se control de la red, constriñendo todo tipo de esfuerzo por sepa mover y participar en la Ciudad vasca. que su voz Growing democratizar y socializar la red; en sus versiones web sea no únicamente tomada en cuenta, sino que su voz Metropolitan areas* where the economy was expanding  2.0, software social, creative commons, etc. Parece que pueda movilizar a otras voces de manera que el proceso obama deja vía libre a la perspectiva que se ha denomi- de transformación social sea constante y tenga a las nado neutralidad de la red155. personas en el centro de la misma. Es por ello, que la Ciudad Participativa debe fomentar a nivel internacional existen infinidad de casos y expe- una actitud favorable a participar en las decisiones de riencias de participación159 comunitaria y ciudadana. Por la vida pública de interés para la ciudadanía. y a su vez otra parte, tal y como Pedro ibarra y Elena grau160 han tener una arquitectura de conectividad digital156 lo sufi- recogido, existen casos concretos que avalan un camino cientemente distribuida como para poder empezar a pro- ya recorrido en la CaPv161 en lo que a participación ciu- poner procesos de e-participación ciudadana a cualquier dadana a nivel municipal concierne. En última instancia, nivel y de cualquier ámbito temático. Siguiendo con la se trataría de que en la Ciudad vasca esa participación Populations More than 1 million (all of these are labeled above) necesidad de favorecer una e-participación ciudadana ciudadana se tornase en comunitaria, mediante sus 500.000 to 1 million Less than 500.000 Fuente: New York Times elaborado desde moody’s Economy.com 154 Tras el escándalo la website oficial http://wikileaks.org/ ha sido suplantada por esta provisional: http://213.251.145.96 interesante artículo de manuel Castells, autor seminal de esta tesis sobre wikileaks y la Sociedad red. http://sociologiac.net/2010/12/04/%C2%BFquien-teme-a-wikileaks-por-manuel-castells/ 155 goldsmith, jack and wu, Tim, Who Controls the Internet? Illusions of a Borderless World, oxford, 2006, oxford university Press. 156 Existe un proyecto en Euskadi para llegar con banda ancha via wimax a una gran parte de la CaPv: http://www.itelazpi.net y http://www.bandazabala.net 157 http://www.igorcalzada.com/euskara-20 158 karlagaard, rich, Life 2.0. How People Across America Are Transforming Their Lives by Finding the Where of TheirHappiness, Forbes magazine´s «Flying Publisher». www.life2where.com, new york, 2004. 159 Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc. 160 ibarra, Pedro y grau Elena y vvrr, La red en la ciudad: Anuario de movimientos sociales 2008, Barcelona, 2008, (Betiko Fundazioa), icaria Editorial, S.a. 161 ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco. 77
  • 84.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL comunidades locales. (Este aspecto se desarrollará en los capítulos 7. «CiviTaS» apartado 7.3. «Comuni- dad local» y 8. «PoliS» apartado 8.2. «Participación ciudadana: ciudadanía 2.0»). una buena referencia para orientar esta visión de Ciudad vasca desde la óptica de Ciudad Participativa, es la obra Real Utopia: Participa- tory Society for the 21st Century, de Chris Spannos162. la mención a robert Putnam se realizará en profundidad en el apartado 6.3., por lo que no se ha mencionado en esta presentación de Ciudad Participativa. Con esta tercera acepción complementaria de Ciudad vasca, pasamos al capítulo 3 para poder analizar desde diversas perspectivas disciplinarias, las amenazas y oportunidades de las geografías vascas para erigirse en Ciudad vasca. 162 Spannos, Chris, Real Utopia: Participatory Society for the 21st Century, oakland, 2008, ak Press. 78
  • 85.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICoDESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA Este apartado ha sido elaborado mediante una Técnica a continuación detallamos el diseño, proceso y esquema esta inmersión teatral, tanto más necesaria cuanto que de investigación Social Cualitativa163. En concreto, me- metodológico del trabajo de campo cualitativo seguido la entrevista es una reconstrucción «post festum», a diante la técnica de las entrevistas en profundidad. Con para recabar la información que será objeto de análisis diferencia de la observación directa o participada que esta técnica se ha desarrollado el Análisis de Contenido de contenido y síntesis mediante el análisis de amena- presencia el «festum in vivo». y el Análisis de Amenazas y Oportunidades. En el anexo zas y oportunidades. Todo ello bajo el paradigma de la 1.6. se adjunta el cuestionario semi-estructurado para Sociedad red164. Como hemos indicado, el esquema de análisis de las las entrevistas en profundidad que consta de 4 bloques: citadas entrevistas va a coger como referencia ineludible Siguiendo a ruíz olabuénaga165 diremos que la entrevis- la manera de esquematizar estas realidades concretas 1. Marco: ta en profundidad es «una técnica de obtener informa- que los autores manuel Castells y Pekka himanen han Situación prospectiva a 20-30 años vista de las geo- ción, mediante una conversación profesional con una o desarrollado a lo largo de su obra. En principio se adop- grafías vascas (mayoritariamente los diversos autores varias personas para un estudio analítico de investiga- tará el modelo de básico planteado por Castells en su se ciñen a la CaPv). ción o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos obra principal: Castells, manuel, The Network Society: sociales. […] lejos de constituir un intercambio social A cross-cultural perspective, Cheltenham, Edward Elgar 2. Innovación Social: espontáneo comprende un proceso, un tanto artificial Publishing limited, 2004166. En el mismo, los dos au- visión, percepción, opinión, aplicación y posible y artificioso, a través del cual el entrevistador crea una tores tejen el entramado de las sociedades red, ponien- desarrollo futuro. situación concreta —la entrevista— que, lejos de ser do como ejemplo los casos paradigmáticos de Silicon neutral, implica una situación única. […] Es una técnica valley y Finlandia, remarcando las claras diferencias 3. ¿Ciudad Vasca? para obtener que un individuo transmita oralmente al que encuentran en cada uno de los dos casos. En aras viabilidad, realismo, retos, amenazas, oportunidades, entrevistador su definición personal de la situación. la de poder detallar más el análisis, se debe considerar la puntos débiles, puntos fuertes… entrevista comprende un esfuerzo de «inmersión» (más aportación específica que Pekka himanen, seguidor y exactamente re-inmersión) por parte del entrevistado colaborador directo de manuel Castells, realiza en su 4. Campo temático específico del entrevistado: frente a, o en colaboración con, el entrevistador que obra167. Su sutil enfoque en cuanto a ver la Sociedad En este apartado se trata de indagar en aquellas asiste activamente a este ejercicio de reposición cuasi red desde la enorme influencia del uso social de las cuestiones que versan sobre la materia específica en teatral. Comprende, asimismo, un cierto grado de intimi- tecnologías web 2.0 como una realidad cotidiana que se la que el entrevistado es considerado «experto». dad y familiaridad que haga más llevadera y justificada está construyendo en tiempo real en cualquier parte del 163 ruiz olabuénaga, josé ignacio, Metodología de Investigación Cualitativa, Ciencias Sociales (universidad de deusto); 15, Bilbao, 1996, universidad de deusto. P. 165. 164 Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. 165 ruiz olabuénaga, josé ignacio, Metodología de Investigación Cualitativa, Ciencias Sociales (universidad de deusto); 15, Bilbao, 1996, universidad de deusto. P. 165. 166 En concreto se tomarán como referencia el capítulo 1 «informatonalism, networks, and the network society: a theoretical blueprint», (manuel Castells). Pp.3-48. y el capítulo 2 «institutional models of the network society: Silicon valley and Finland» (Pekka himanen and manuel Castells), pp. 49-83. 167 Castells, manuel y himanen, Pekka, La sociedad de la información y el estado de bienestar: el modelo filandés, madrid, 2002, Sociedad red (alianza). himanen, Pekka, Torvalds, linus, Castells, manuel y meler ortí, Ferran, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, imago mundi (destino), 3, Barcelona, 2002, destino. 79
  • 86.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL mundo, es lo más destacado, enfoque que el autor de la Social. Para ello se harán «chocar» con las opiniones cabo entrevistas en profundidad a expertos que se han presente tesis doctoral seguirá en lo sucesivo. himanen, de los expertos: las 10 ideas-Fuerza presentadas en el escogido por su profundo conocimiento específico de desarrolla la idea de «la ética del hacker», como esa éti- apartado 1.2.2. y los 4 atributos o tipos de ciudades que cada una de las ocho disciplinas aplicadas a la realidad ca que se inscribe en la automotivacion que el individuo se han presentado en el apartado 2.3. Para ello el trabajo concreta de las Geografías Vascas. Como resultado final encuentra en su propia labor diaria, en el trabajo, en sus de campo cualitativo diseñado y desarrollado para la ela- de este capítulo, se realizará una análisis de amenazas aficiones y en su vida en general. Esta visión es muy boración de este capítulo se ha basado en entrevistas en y oportunidades (sistémico), en cuanto a que todas las actual considerando todas las tendencias en torno a los profundidad a personas destacadas del panorama vasco y conclusiones pueden estar influenciadas entre sí, y orga- social medias, el crowdsourcing y realidades macroem- que aportan un conocimiento específico sobre la materia nizaremos el contenido en amenazas y oportunidades. presariales como google. En este punto, se encuentran que se ha abordado. El objetivo último es observar la rea- Este tipo de análisis implícitamente nos lleva al concepto muchas similitudes y coincidencias epistemológicas lidad prospectiva de esa Ciudad vasca desde los retos que de Sociedad Red que tantas veces se menciona en esta entre: a) el enfoque de Florida en cuanto a favorecer un cada entrevistado ha identificado. Estos retos entendemos tesis. La teoría de la Sociedad Red mayoritariamente for- ethos creativo de autoexpresión en la búsqueda de un son temas objeto de estudio que podemos englobar en lo mulada por Manuel Castells propone observar la socie- life-style creativo; b) la idea de la ética del hacker, como que denominamos innovación Social. Por lo tanto, a lo dad como una dinámica de relación de redes y flujos. En persona automotivada por su pasión y actividad creativa largo de toda la tesis doctoral, se propone que la noción consecuencia, el capítulo 3 finalizará con un esquema de en diversos campos. de innovación Social se entienda como la forma de re- conjunto con esta visión de Sociedad Red. pensar y reinventar la sociedad (en este caso vasca) con En el capítulo 8. «PoliS», en concreto en el apartado proximidad hacia los propios ciudadanos y al modo en el hemos cogido el enfoque sistémico de gregory Ba- 8.2. «Participación ciudadana: ciudadanía 2.0», este que estos viven y sienten las geografías (vascas). teson169 y la teoría de sistemas de Forrester170, por aspecto se retomará. la autonomía individual, la parti- entender que esta realidad no es recomendable frag- cipación ciudadana y el enorme campo de interacción Como se ha apuntado en el capítulo 1, si bien el men- mentarla. Por lo tanto, deconstruiremos171 el discurso social que se está abriendo hoy en día en la sociedad, saje de la innovación ha calado en la sociedad vasca, de los expertos, para elaborar finalmente un análisis de en lo que javier Echeverría168 describe como Tercer ¿cuán preparada está esta sociedad para vertebrarse contenido que resulte: Entorno (3E), es fundamental para entender la Sociedad como tal? En esencia, asemejar innovación Social y red, desde un plano sistémico. Ciudad vasca no hace más que proponer ver la realidad a) Sugerente. futura en forma de Ciudad como un paso lógico una b) inspire a profundizar en el futuro en temas expuestos. Esto es lo que se trata de desarrollar en este capítulo 3. vez que estemos caminando hacia una estructura de c) Provocador y ambicioso, para empezar a observar una Básicamente, analizar las amenazas y las oportunidades Sociedad red (Castells). realidad futura y prospectiva a 20-30 años vista. que diversos autores han identificado en el planteamien- to prospectivo de vertebrar las geografías vascas como En este capítulo 3, el objetivo es seguir deconstruyendo habría que hacer cuatro comentarios metodológicos de una Ciudad vasca, considerando en todo momento los 1) la visión prospectiva sobre las Geografías Vascas, 2) lo que las entrevistas en profundidad han contribuido rasgos estructurales de los que dispone en la actualidad la visión de la Innovación Social y 3) la probabilidad al subcapítulo 3.2. Síntesis: análisis de amenazas y y sus posibles retos desde el paradigma de la innovación de la Ciudad Vasca. Metodologicamente se llevarán a oportunidades. 168 Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999. Pp. 8-12. 169 Bateson, gregory, Steps to an Ecology of Mind. new york, 1972, Ballantine Books. 170 Forrester, jay wright, Industrial dynamics, Cambridge, massachusetts, 1973, miT. Forrester, jay wright, World dynamics, Cambridge, massachusetts, 1973, wright-allen Press. Forrester, jay wright, Urban dynamics, Cambridge, massachusetts, 1976, miT. 171 un link que comenta el concepto de la deconstrucción de derridá: http://www.slideshare.net/rodolfor/jaque-derrida-y-la-deconstruccion/download 80
  • 87.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA 1. Transcripción directa y extractada de las entrevistas. en lo que ha denominado apartado 3.2. «Síntesis: aná- c) Proponer finalmente desde la lógica de la Sociedad las ocho entrevistas en profundidad se han realizado lisis de amenazas y oportunidades». Es un tipo de aná- red de Castells, un análisis sistémico y de conjunto con un criterio temático claro. Estas entrevistas se han lisis que quiere unir y relacionar los diversos matices y de todas las aportaciones, ordenando las aporta- realizado ad hoc para la presente tesis doctoral. Por comentarios que cada uno de los expertos temáticos ha ciones en amenazas y oportunidades según se han lo que están al total servicio de la tesis y del autor. El realizado, para convertirlo en un esquema de compren- interpretado. hecho de incluir la transcripción del texto integro en sión fácil tipo daFo172. Se ha considerado amenaza u d) una vez que se haya realizado el benchmarking a la tesis es una opción muy consciente que se ha con- oportunidad, la síntesis que suponga prospectivar la dublin y Portland, retomaremos el análisis sisté- sensuado entre el autor y el director de la tesis, debido Ciudad vasca como realidad futurible incierta o cierta, mico para describir los 12 Factores del Constructo a que se han querido enfatizar los matices (hablamos oportunidad posible o amenaza real. Teórico de Ciudad vasca desde la innovación previamente de deconstrucción y de ir elaborando Social. secuencialmente un Constructo Teórico de Ciudad 3. Transcripción literal resumida en Ideas-Fuerza. vasca) y la forma en la que lo ha hecho cada experto El análisis daFo aporta la visión de conjunto en temático desde su campo de conocimiento. En resu- diversas ideas-Fuerza agrupadas. 3.1. trAbAJo DE CAmPo CUAlItAtIVo: men, el autor es consciente y ha considerado que al ANÁlISIS DE CoNtENIDo mEDIANtE utilizar una técnica cualitativa como lo es la entrevista 4. Con todo ello se han intentado. ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD en profundidad, y por la sofisticación del análisis que a) no perder detalle de las sutilezas expuestas por cada implica obtener el resultado, el Constructo Teórico; la experto; b) sintetizar al máximo el contenido al servicio 3.1.1. Plano sociológico: Javier Elzo173 transcripción extractada, seleccionada y sintetizada a de esta tesis; c) finalmente, tener una visión de conjun- posteriori, es la mejor forma de acometer el trabajo de to e ir elaborando secuencialmente con la aportación En este primer apartado nos centraremos en el análisis campo y pasar al apartado 3.2. «Síntesis: análisis de de cada experto el Constructo Teórico de Ciudad vasca, desde el plano sociológico que hemos podido desarrollar amenazas y oportunidades». desde visiones disciplinares muy diversas. con javier Elzo. En él iremos desplegando de manera sistemática la realidad vasca al día de hoy, para luego 2. Para elaborar el Constructo Teórico de Ciudad Vasca, En resumen, con este capítulo 3 se pretende: poder realizar un análisis de conjunto: transcripción literal. las ocho entrevistas en profundidad son muy enrique- a) Comprobar las dos hipótesis de partida y las dos pre- 1. marco cedoras en matices. Por lo que la transcripción literal misas de partida, preguntando independientemente a es el proceso más recomendable para elaborar el Cons- ocho expertos disciplinarios qué opinión les merece el En palabras del autor, la CaPv presenta rasgos que la tructo Teórico de Ciudad vasca de manera multidisci- planteamiento a la luz de las 10 ideas-Fuerza o decá- caracterizan como una sociedad: plinar-caleidoscópica. de esas transcripciones, el autor logo que hemos presentado en el apartado 1.2.2. de la tesis ha obtenido aspectos críticos y clave que ha b) Elaborar el Constructo Teórico de Ciudad vasca, con — Tradicional que ha asumido rápidamente valores querido presentar de manera esquemática y sintética estas aportaciones. modernos y postmodernos (5.1.)174: 172 metodología de análisis del entorno competitivo que es muy habitual: debilidades, amenazas, Fortalezas y oportunidades. 173 Catedrático en Sociología en la universidad de deusto. Elzo, javier, España entre el localismo y la globalización. quaderns de la mediterrània=Cuadernos del mediterráneo, iSSn 1577-9297, n.º 5, 2005. Pp. 66-75. http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eelzo.pdf 174 a lo largo de todo el apartado 3.1. se utiliza la nomenclatura entre paréntesis que hace referencia a los Subcapítulos o Factores de la Parte ii de esta tesis doctoral. Esta es la forma de proceder y cometido de lo que hemos denominado análisis de Contenido. Cada una de las transcripciones va a contener una numeración haciendo referencia al apartado de la Parte ii en la que se recordará. Es un sistema de etiqueta o tag muy utilizado en el hipertexto y en los entornos web 2.0. Por ejemplo: Esta transcripción se refiere a que la afirmación de Elzo se retomará en el apartado 5.1. geografía humana. Es así cómo se va a proceder para todo el análisis de Contenido de este apartado 3.1. que se retomará en la Parte ii. 81
  • 88.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Cuestión que manifiestamente le reporta ventajas y provoca tener problemas estructurales enquistados que Tenemos una administración excesivamente buro- oportunidades de cara a futuro. se vuelven irreversibles con un alto grado de conflicti- cratizada. una persona innovadora en el sistema vidad social. vasco está ahogada. Tienen que ser personas con una — Con una fuerte moral privada (5.1.): personalidad extremadamente potente (Pedro miguel — individualismo vs. colectivismo (5.1.): Etxenike, Pedro luis uriarte, koldo Saratxaga…) a Somos punteros en Europa en sistemas de valores las que nadie se atreve a decirles nada. Pero serán personales. hemos asimilado muy rápidamente y legi- Es muy individual en la moral privada, pero es muy tres o cuatro personas. Esta sociedad vasca no está timamos una serie de pautas postmodernas (adopción colectivista en lo referente a diferir responsabilidades fomentando a las personas innovadoras. no existe de niños por homosexuales, el matrimonio de los ho- sociales. Es una constante en todos los resultados flexibilidad, desde la propia administración. mosexuales, divorcio, eutanasia…) Por lo tanto, todo lo de las investigaciones. luego, considero que es un relacionado con la moral privada, moral de proxemia, elemento estructural de la sociedad vasca. — ¿Innovación? (6.3.): de proximidad, de cercania, está muy presente. — Conclusión (8.2.): detrás de la palabra innovación, no ha habido nada. — Con una cultura de trabajo muy arraigada: me irrita mucho. la innovación es un instrumento… Por lo tanto, a pesar de tener una identidad fuerte a mí lo que me importa es qué es lo que se intenta Somos muy exigentes con la calidad del trabajo. Exigi- no excluyente, si inclusiva; un impulso individual y hacer con eso. […] mos más condiciones a un trabajo para aceptarlo por rasgos de una sociedad muy activa y políticamente me interesa que la innovación (social) vaya asociado a: encima de la media europea y española. avanzada; y acoger al diferente… • responsabilidad personal. nos cuesta hacer proyectos colectivos, delegamos • Solidaridad. — Con una gran acepción de la diferencia (7.1.): toda esa responsabilidad en las instituciones. y repito, • Conciliación trabajo y vida. ese puede ser un mal estructural que está en la calle y • Equidad con respecto al trabajo desarrollado. En contra de una imagen muy extendida de los vascos en el día a día de los proyectos de este país. • Calidad de vida vs. nivel de vida. de intolerancia, se acepta al diferente por encima de […] no podemos dejar al margen de la innovación So- la media europea y española. El inmigrante está más 2. Innovación (social) cial, la situación política y su resolución/normalización. aceptado que en España y Europa. Prueba de ello son la calidad de los servicios sociales de los que disponemos. En cuanto a aspectos que tienen que ver con el impulso 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? y el reto como país que la CaPv, liderado por el gobier- — Con un alto reconocimiento social de la mujer: no vasco, ha asumido con y para la innovación, en su Por último, en cuanto a la viabilidad futura de vertebrar aspecto social, se resume lo siguiente: las geografías vascas como una Ciudad vasca, estas hay que reconocer que somos muy punteros en este son las claves: aspecto también. Siguiendo las pautas de los países — Cultura del trabajo duro ha descendido (7.2.): nórdicos. — Fragmentación política es un obstáculo: El valor de la transmisión del trabajo duro ha caído en — En cuanto a la responsabilidad colectiva (8.2.): picado. Eso afecta a todas las políticas públicas que la fragmentación política de gipuzkoa obstaculiza están tratando de fomentar el emprendizaje, se están buscar consensos para proyectos estratégicos (aero- Tenemos gran dificultad de asumir la responsabilidad encontrando con el conformismo de la juventud. puerto de hondarribia). En Bizkaia, no ocurre eso. colectiva. Se delega en las instituciones. Esto es un mal absoluto de nuestra sociedad vasca, lo que nos — la administración Pública «burocratizada» (7.2.): — administración Pública potente pero limitadora: 82
  • 89.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA Tenemos una administración muy potente. hemos flujo de movimiento migratorio hacia la costa. y comparativa de Euskadi con Europa176, resumía en el creado una administración eficiente pero ahora esta- considero que el peso de las comarcas con cabeceras 2000 que: mos encorsetados por la misma. de comarca, debe ser fundamental, incluso tratando de poder desplazar los flujos migratorios a las zonas del actualmente estamos viviendo un doble proceso — ley de Territorios históricos (lTh) (8.3.): interior, para poder equilibrar y realizar una ordenación globalizador e individualista, que está provocando del territorio armoniosa. una disminución del sentimiento de universalidad y la lTh fue un error. la decisión que se tomó el año favorece una visión más localista y, de igual modo, 84-85-86 de partir Euskadi en tres trozos fue un ries- — Ciudad vasca no únicamente sistema de 3 capitales: nacionalista. Estos procesos, lejos de ser antagónicos, go. El peso excesivo de las diputaciones no es positivo. se complementan dando paso a la «glocalización», Sería un grave error que la Ciudad vasca se convirtiera que combina la diversidad cultural con la mundializa- — Cosmopolitismo universalista > europeista: en donostia/Bilbo/gasteiz. habría que combinar con ción». (orizo y Elzo, 2000: 276). un sistema de lanzaderas la presencia de las comarcas El sentir del cosmopolitismo en Euskadi está más basa- y las zonas del interior. do en el sentido universalista que en el europeísta.175 — Conectividad digital y la brecha digital (6.2.): Tabla 11: EVolUCIÓN DE loS SENtImIENtoS DE — Sentido «provinciano»: PErtENENCIA EN lA SoCIEDAD ESPAÑolA DUrANtE me preocupa la brecha digital en el aspecto conec- loS ÚltImoS 20 AÑoS (EN % DE mENCIoNES EN El concepto de Ciudad vasca es muy bonito, pero tividad digital, dentro del segmento de los jóvenes. PrImEr Y SEGUNDo lUGAr) creo que no es posible. hubiera sido cierta sin la lTh. Considero que estamos tal vez ignorando un posible 1999/1981 los últimos años ha habido una acentuación de la problema de desigualdad social entre el segmento de 1995 1990 1999 1981 «provincialización». Por ejemplo, los medios de comu- los más jóvenes. no podemos descuidar este aspecto, nicación tipo, El Diario Vasco y El Correo, son medios ya que estaremos creando las desigualdades del que acentúan la identidad provinciana gipuzkoana, mañana. Localidad, pueblo o ciudad donde vive 69 69 62 59 +10 vizcaína, alavesa, etc. Tras esta síntesis, se retoma el aspecto tratado en el Región, país, — Conectividad física (6.1.): apartado 2.1. «originaria», en concreto en el aparta- autonomía 58 50 52 48 +10 do 2.1.5. «identidad vasca», en el que se trataba de El proyecto y vasca es fundamental para ello. habrá exponer las razones para empezar a considerar una España 47 56 63 64 -17 que converger con los medios de transporte por carre- identidad vasca alejada de antagonismos, incluyendo tera y ferroviaria existente (Pesa, etc.) que existen. categorías híbridas, bajo el calificativo de identidades Europa 8 8 9 9 -1 compartidas o múltiples. En este caso Elzo y orizo Mundo entero 12 12 11 13 -1 — Comarcas: amplían esta idea con el auge de los sentidos de per- tenencia «gloKales». En concreto, el propio javier Elzo, Fuente: orizo, Francisco andrés y Elzo, javier (dir.), España hace falta potenciar las zonas del interior, ubicando que ha trabajado durante años la Encuesta mundial de 2000, entre el localismo y la globalidad, madrid, universidad de deusto/Ediciones Sm, 2000, p. 276. respuestas múltiples. algunos nodos de atracción. Se está produciendo un valores sobre España (orizo y Elzo, 2000: 276) y en la orizo, Francisco andrés y Elzo, javier (dir.), España 2000, entre el localismo y la globalidad, madrid, universidad de deusto/Ediciones Sm, 2000, p. 276. respuestas múltiples. 175 Elzo, javier, Los valores en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra: su evolución en los años 1990-1995, vitoria-gasteiz : Eusko jaurlaritzaren argitalpen zerbitzu nagusia = Servicio Central de Publicaciones del 176 gobierno vasco, 1996. 83
  • 90.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Como dicen los autores: cibercultura. Esta visión de favorecer el sentido de perte- no-nativa de los vecinos o incluso estamos aceptan- nencia gloKal vía el auge de la conectividad digital, va a do formas de vida y de pensamiento más allá de la los ciudadanos europeos cada vez se sienten más ser clave en el apartado 8.1.2. en relación al euskera. etnicidad y la religión. Puede ser interesante proponer localistas y menos universales, como nos muestran el concepto de la diferencia más allá de estas catego- paladinamente las encuestas europeas de valores de forma que podríamos resumir y finalizar este aparta- rías, en la medida en que la diferencia aparece como (orizo y Elzo, 2000:276). do teniendo en cuenta que para esa Ciudad vasca «en una condición sine qua non para la vertebración de construcción»: una Ciudad-región creativa180. Parece ser que este aspecto también sería aplicable a los ciudadanos de la CaPv. Siendo esta la explicación que globalización y homogeneización coexisten con 2. Sentido «gloKal» e identidades compartidas (8.1.) ambos autores dan este resultado: heterogeneidad y diversidad cultural, no se están relacionada con la idea anterior, se puede considerar conduciendo como procesos antagónicos sino comple- que el auge del sentido global con una fuerte vincula- Pueden parecer paradójicos en la presente era de la glo- mentarios. (orizo y Elzo, 2000:276). ción hacia lo local, puede ser un elemento tractor de balización, pero quizá sean las amenazas de uniformi- esa Ciudad vasca. dad y de homogeneización que se divisan las que pro- Estos datos se pueden completar con una reciente publi- mueven estos descartes. Porque la globalización —en cación de innobasque sobre valores innovadores178 y la 3. Conectividad física y digital (6.1. y 6.2.) lo que se refiere a las comunicaciones instantáneas por última publicación sobre la iv Encuesta de Europea de la propia necesidad y realidad de tener que apos- satélite e internet— está ya en casa. aunque también se valores179. al inicio de esta tesis doctoral se manejó el tar decididamente por los flujos de personas y de ha podido decir que —gracias a internet y a todo lo que dato del 2000 porque no existían aún los últimos datos información, nos lleva a la importancia de empezar a hace posible universalmente la instantaneidad de la co- de 2010. pensar que la CaPv es una sociedad con estructura municación— el mundo se ha convertido en un espacio en red. inmediato de relaciones entre personas. de manera que las coordenadas geográficas pierden su significado para Implicaciones de la Ciudad Vasca como Amenazas confundirse con un espacio único. además, y a manera Sociedad Red desde el plano sociológico de compensación, se vuelve a las raíces y se recuperan 1. Colectivismo vs. individualismo (5.1.) las raíces de la tierra (o las religiosas y del espíritu); se oportunidades Tal vez podríamos a pensar que el colectivismo y recupera lo local, el pueblo, la ciudad en que se vive, la el individualismo están erroneamente canalizados. tierra sobre la que uno tiene los pies. «ahí me suceden 1. Sociedad de la diferencia (7.1.) Si bien el colectivismo existe para diferer proyectos las cosas importantes.y desde mi pueblo, desde mi una idea que parece avalar el aspecto que se tratará compartidos de país (delegando completamente en casa, puedo acceder y llegar a todo el mundo», es lo en el capítulo 7. «CiviTaS», 7.1. «multiculturalidad: las instituciones), el individualismo actúa desde que se piensa. (orizo y Elzo, 2000: 276). inmigración», es que la CaPv se presenta según los la proxemia o moral privada, pero sin suponer un datos como una sociedad que acepta la diferencia. desarrollo de una vida plena desde lo individual. Esta visión es coincidente con el ensayo de javier diferencia que en el citado apartado analizaremos aún todavía, el peso de lo colectivo pesa y puede Echeverría177, Cosmopolitas Domésticos, que presenta el qué constituyentes tiene. debido a que será impor- llegar a condicionar mucho. y el individualismo181 cambio en la vida privada de las personas y sus respec- tante determinar si estamos hablando de diferencia se manifiesta poco participativo y menos aún con tivos hogares, con la irrupción de internet y el auge de la únicamente en cuanto a aceptar la procedencia responsabilidad por la cosa pública. 177 Echeverría, javier, Cosmopolitas domésticos, Barcelona, anagrama, 1995. 178 innobasque, Libro Verde-Green Paper: Hacia una Sociedad Vasca 2030 basada en Valores Innovadores, zamudio, 2010, innobasque. 179 Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao. 180 Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005. P. 233. 84
  • 91.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA 2. «Burocratización» de las Administraciones Públicas 3.1.2. Plano económico: mikel Navarro183 — advierte de la nula cooperación inter-empresarial y (AA.PP (8.3.) .) del no aprovechamiento del potencial capital social Si bien se le concede un gran mérito a la estabilidad 1. marco existente (6.3.): institucional y al desarrollo de las instituciones de la CaPv182, en general, existe una opinión que la El autor expone una paradoja inicial para entender la la cooperación inter-empresarial es muy baja (¡!) administración Pública está en un momento crítico situación económica que presenta en la actualidad la habría que investigar más sobre las estructuras de las susceptible de ser revisada para no llegar a burocrati- CaPv184 y su estrategia de competitividad: empresas para favorecer mecanismos de cooperación zar más la estructura creada originariamente. más operativos y espontáneos. no se puede explicar — Paradoja (7.2.): que tengamos un tejido empresarial basado en pymes 3. Ley de Territorios Hístóricos (LTH): «Provincianismo» con gran proximidad comarcal y que no se colabore (8.3.) la CaPv presenta buenos índices de competitividad para ningún tipo de actividad de i+d, vigilancia, dise- Este elemento empieza a aparecer de manera cons- y desarrollo económico (incluso por encima de Fin- ño, estrategia conjunta, compras, internacionalización, tante como un obstáculo para la consideración de landia), pero malos índices de i+d. Es una situación exportaciones… […] Existe una gran oportunidad de una Ciudad vasca. paradójica tal vez similar al modelo de dinamarca aprovechar la pequeña dimensión empresarial, pymes del pasado explicado por lundvall185: bajo i+d y alta trabajando en red y de manera colaborativa, red de 4. Olvido de las comarcas (6.1.) competitividad. Este autor explicó que existían dos intraemprendizaje para poder ofrecerlo en el exterior. Por último, y respondiendo al aspecto anterior, se tipos de fuentes de innovación: a) ciencia (patentes, observa que las sinergias y las políticas de desarrollo sectores high-tech, i+d…), b) «doing, using and 2. Innovación (social) comarcal son presentadas como una gran clara posibi- interacting» (experiencia y know-how). Esta segun- lidad para vertebrar la CaPv como Ciudad-región. da, innovación Social o soft, era muy elevada. las — Es positivo el impulso aportado desde el gobierno Como vemos encontramos argumentos contrapues- estructuras empresariales eran planas y horizontales. vasco (innobasque) advirtiendo que estamos en las tos, que parecen apuntar hacia una centralidad de la los sindicatos participativos y había participación de fases incipientes del conocimiento de la innovación Ciudad-región-vasca, con nodos en las comarcas, no los trabajadores. aunque no tengamos aún ningún social. y que no debemos desmerecer el componente dejando claro el papel de las administraciones interme- modelo medición de la innovación Social, yo me científico y tecnológico de la misma (hard) (7.2.): dias, las diputaciones, si no es por la lTh. Complejo quedaría por comparar la CaPv en estructura y mo- sistema de autogobierno soportado por los Territorios delo con dinamarca. ¿Es aplicable a Euskadi? Bueno la innovación Social definida y llevada a cabo por el históricos con sistema de relación con el Estado fijado creo que mCC… tal vez es el posible modelo que nos gobierno vasco es necesaria y está bien. Pero, tene- mediante el Concierto Económico y su cupo, aspecto ha servido hasta ahora, ahí están los resultados… y mos que tener en cuenta que la innovación tiene un que se tratará más en detalle en el apartado 8.3. «re- en el futuro también puede ser. gran componente de ciencia y tecnología. no tenemos gulación territorial: ley de Territorios históricos (lTh)». 181 Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao. P. 10. 182 azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (Informe Arthur Andersen). 2005. P. 41. 183 Profesor en la universidad de deusto-ESTE, director académico e investigador Senior en el orkestra-instituto vasco de Competitividad. 184 navarro utiliza CaPv en vez de CaPv. 185 lundvall, B-a. (ed.) National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. london new york: Pinter, 1992. lundvall, B-a., national innovation Systems-analytical Concept and development Tool. Industry and Innovation 14 (1): 95-119, 2007. 85
  • 92.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL que hacer innovación desde la improvisación. no de que la fortaleza de nuestros sistemas regionales ras no se van a soportar. va a ver una desigualdad infravalorar la innovación científica y tecnológica. de innovación dependerá de la participación en redes muy elevada entre lo interno y lo externo. […] Por otra de relaciones internacionales que podamos desarrollar. parte, no estamos creando un reconocimiento social — ¿Cómo se desarrolla la innovación dentro de las diver- nuestro sistema será más fuerte en la medida que positivo hacia los investigadores y creativos. Con los sas áreas geográficas de la CaPv? ¿Es similar lo que nuestros clusters estén entroncados con las cadenas incentivos que existen no podremos atraer talento ocurre en las capitales que en las comarcas? (5.3.): de valor internacionales. Eso es lo que debemos y científicos. ¿quién va a querer ser investigador en vertebrar como Ciudad vasca: un sistema urbano Euskadi? Es mejor ser otra cosa. Existe un infinidad de modalidades: urban aglomera- en red, teniendo en cuenta las 3 capitales y las 20 tions, urban districts, industrial districts… Cuando ha- comarcas. Ese es el reto. […] hemos descubierto las — Crisis y calidad de vida (7.2.): blamos de vertebrar país debemos de considerar que regiones. Perfecto. Pero las regiones no son unidades las comarcas son muy diferentes. yo propongo como homogéneas. Cuando reivindico que no olvidarnos las la calidad de vida no va a retroceder. nunca ha unidad de análisis la comarca. Por ejemplo 3 agrupa- comarcas, lo hago desde la certeza de que las regiones disminuido el PiB en la sociedad. Perderemos relati- ciones bien distintas: a) capitales (donostia, vitoria y no nos sirven para articular país. Existe una gran vamente y perderemos con respecto al resto. Existen Bilbao), b) alto deba y c) rioja alavesa. Cada comar- heterogeneidad comarcal que se debe tener en cuenta dos tipos de competitividad: la competitividad empre- ca está en un ciclo de vida de la innovación diferente. en nuestras políticas de innovación. sarial es a costa de otros. Suma 0. david ricardo ya En las capitales, la innovación estará presente tal y nos demostró que la competitividad regional puede como lo propuso jane jacobs186 (externalizaciones, — El nivel regional en la Ciudad vasca: ser ganar-ganar. China no me da miedo. me da mie- diversidad de usos…). Pero las comarcas parten de do medioambientalmente y políticamente. El modelo una situación muy diferente. Esto es lo que hay que El nivel regional es fundamental, eso sí, no lo pongo en económico de China va ir hacia una economía muy vertebrar, equilibrar, conectar… duda (¡!). Pero debemos mirar más abajo. y debemos innovadora. la evolución de China empezó con el conectar ese nivel micro-local con lo internacional. abaratamiento de los costes laborales en 1979 y su — Ciudades sí. Pero la Ciudad vasca no va a ser sólo despunte económico. ahora tienen un i+d del 1,4% capitales. Tenemos 20 comarcas y no las podemos — ¿Cuál sería la aplicación de la teoría de las clases del PiB. a mí China no me asusta. Presenta más olvidar (5.3.): creativas de richard Florida en la Ciudad vasca en oportunidades que amenazas para nosotros. cuanto a atraer y retener talento? (7.2.): Para cada una de las comarcas habrá que buscar los — deslocalización (7.2.): aglomeraciones de economía que existen. Cada comar- las ciudades en EE.uu. son diferentes a las de la ca deberá tener su particular estrategia de innovación. uE. no obstante, estoy muy de acuerdo con Florida la deslocalización es fenómeno productivo natural. […] ahora parece que hemos descubierto la región y en cuanto a crear redes externas de colaboración y algunos van a perder. Pero es natural. Pero la media los clusters, y lo hemos convertido en tótem. hemos atraer talento exterior. lo que ocurre es que dentro de no pierde. ¿deslocalización, crisis e innovación? empezado a buscar como locos los componentes y las muy poco tiempo no vas a poder competir y atraer la deslocalización no ocurre en las operaciones de relaciones de este sistema de cluster. a veces no exis- talento187… ya que el nivel retributivo de nuestros innovación o valor añadido. ocurre una externalización ten y otras veces, o muchas veces son incluso dentro investigadores es muy bajo. ha sido una gran ventaja de las operaciones que no aportan valor y se sacan. de un mismo cluster competencia que cooperación. competitiva en costes laborales hasta ahora. Pero esto Pero las actividades con valor añadido, son las que se nos hemos mirado al ombligo. Sin darnos cuenta se va a acabar. lo que va a ocurrir es que las estructu- mantienen. En eso debemos ser fuertes en Euskadi. 186 jacobs, jane, The Economy of Cities, new york, random house, 1969, reissued by vintage Books, 1970. 187 Este aspecto se tratará en el capítulo 7. «CiviTaS», apartado 7.2. «Creatividad, Educación, Talento y Emprendizaje: retener/movilizar/atraer». 86
  • 93.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA — Sectores económicos de futuro y regiones referencia: potente, que Catalunya no ha alcanzado aún. El nivel vidad e innovación social. irlanda188 ha sido la puerta provincial es importante. Pero debemos establecer po- de entrada de las multinacionales norteamericanas y yo creo en la industria. y las regiones que tienen una líticas bottom-up, desde lo local, comarcal, provincial ello ha hecho posible un desarrollo sin precedentes estructura sectorial productiva parecida como Finlan- y regional, con una coordinación interinstitucional muy como es el ascenso del «Tigre Celta». Pero es un dia, japón, Baden-wüttenberg. nosotros no somos necesaria. y también entre departamentos. innova- modelo de desarrollo muy centralizado en el dublin Estocolmo, ile-de-France… (¡!) ción no debe ser únicamente una competencia de la area189. […] El modelo de Finlandia es un modelo Consejería de industria. mucho más endógeno sin tanta dependencia como — Sectores relacionados con la industria (7.2.): irlanda con respecto a EE.uu. — innovación (social) los primeros pasos: El empleo ha crecido mucho en sectores que están entroncados con la industria. los nuevos yacimien- dificultad de encontrar sistema de indicadores para 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? tos de empleo han sido importantes por la tradición la innovación Social. En Euskadi no hemos dedicado manufacturera hemos tenido. Estas nuevas actividades recursos de investigación para lograr ese objetivo. he- — ¿Es una realidad o una utopía imposible?: emergentes van de la mano de la industria y cuando se mos corrido hacia descubrir la innovación como única emancipan, y crecen hasta un umbral, pueden empezar solución, sin haber asumido el propio concepto en su En mi opinión, la Ciudad vasca puede ser una rea- a ofrecer dichos servicios en el exterior. […] En este sen- totalidad y esencia. Existe mucha improvisación y poca lidad. Es posible. y sería el camino a trazar. no me tido, Euskadi tiene un gran know-how en la industria, rigurosidad científica. cabe la menor duda. Existen condiciones objetivas que se puede exportar y vender fuera. yo sigo creyendo para proponer la vertebración de Euskadi como una en la industria. Cada vez la división high-tech y low-tech — ¿Son los países nórdicos referentes para las políticas Ciudad vasca: Tamaño, densidad… Creo que es tiene menos sentido. nosotros tenemos sectores en los públicas en materia de innovación para la CaPv? (7.2.): muy posible y sería deseable incluso beneficioso para cuales encontrar actividades-nicho emergentes, desde nuestra economía pero no solo para ella. Creo que la visión del producto/servicios extendidos. hay que no podemos hablar de los países nórdicos como un sería muy ventajoso para la normalización política, hacer actividades exploratorias evidentemente. Tenemos todo homogeneo. Son muy diversos. dinamarca es más para la cohesión social… que cubrirnos las espaldas con los nuevos sectores referente para nosotros en mi opinión que Finlandia. Fin- emergentes, aeronaútica, biotecnologías, nanotecnolo- landia cambia radicalmente en 1980 tras una crisis muy gías… aunque no hayamos acumulado ningún tipo de profunda y apuesta por la i+d y la política de clusters de — Tenemos ya una estructura de Ciudad (6.1.): know-how. Pero también considero que debemos de manera decidida. Son referentes, pero en cuanto al tejido aprovechar la experiencia que nos brinda haber sido tan empresarial estamos más cerca de dinamarca. aunque 73% de la población se concentra en las 3 en las potentes en los sectores industriales. dinamarca es una sociedad no muy integradora con los comarcas de las capitales vascas (comarcas: Bilbao, inmigrantes, tema que nos debería alejar de este modelo. donostia y gasteiz= 1.566.401 habitantes. Total — negativa departamentalización de la administración CaPv=2.133.684 habitantes). Consideramos mucho vasca (8.3.): — ¿Irlanda? (7.2.): más el Territorio histórico como unidad de análisis más que las comarcas. y no hemos entrado a analizar Es un inconveniente la departamentalización del go- El caso de irlanda tampoco es un referente. Estos paí- Euskadi como una Ciudad. Considero que esto debería bierno vasco. Tenemos una fortaleza institucional muy ses han acertado con su propio modelo de competiti- ser prioritario (ver Tabla 12 y 13). 188 kirby, Peadar, gibbons, luke and Cronin, michael, Reinventing Ireland: Culture, Society and the Global Economy, london, 2002, Pluto Press. 189 kincaid, andrew, Postcolonial Dublin: Imperial Legacies and the Built Environment, 2006, university of minnesota Press. 87
  • 94.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL — y vasca190 (6.1.) (ver Figura 27): Tabla 13: INDICADorES bÁSICoS DE lAS 3 CAPItAlES Y SUS ÁrEAS mEtroPolItANAS Es muy necesaria. Para favorecer la conectividad interna, pero básicamente la externa. otra cosa es DoNoStIAlDEA GrAN bIlbAo llANADA AlAVESA (DoNoStIA-SAN que la política de comunicación no se haya realizado (bIlbAo) (VItorIA-GAStEIZ) SEbAStIÁN) correctamente por parte del gobierno vasco. Econó- micamente es muy necesario. los últimos estudios Población siguiendo a Florida191 o audretsch192 nos demuestran Población del área metropolitana en el 2005 871.661 239.943 318.685 que los indicadores para medir el grado de innova- Población de la ciudad en el 2006 351.179 229.668 180.657 ción de una región van a ser básicamente, no tanto los flujos de las mercancías, sino los flujos de las Superficie en kilómetros cuadrados en el 2005 372 785 306 personas. Es decir el movimiento y tránsitos de las Densidad poblacional en habitantes por kilómetro cuadrado en el 2004 2.360 306 1.044 personas dentro de un área geográfica. El talento son las personas. luego nos interesan las posibilidades % de población nacida en país del extranjero en el 2006 3,9 6,1 5,1 de generar muchos flujos entre personas que son las Economía portadoras de talento. Está probado que si queremos PIB per cápita en € en el 2001 17.512 22.267 18.665 medir el nivel de competitividad interno de una región o país, lo que debemos hacer es medir el número de % de desempleo en el 2001 14,5 10,0 11,0 flujos que se están produciendo. % de población activa que trabaja en el municipio que reside en el 2001 40 85 51 Tabla 12: EStrUCtUrA DEmoGrÁFICA Y DENSIDAD Número de hectáreas utilizadas y disponibles para actividades 3.063 3.264 1.120 económicas en el 2006 DE lA CAPV: ProVINCIAS % de población activa trabajando en el sector agrícola en el 2001 0,5 1,3 1,3 SUPErFICIE HAbItANtES DENSIDAD En el sector industrial en el 2001 20,3 30,7 21,0 km2 Abs % inh./km2 En el sector de la construcción en el 2001 9,8 7,6 8,6 CAPV 7.534 2133684 100,0 143,5 En el sector de los servicios en el 2001 69,4 60,4 69,1 Álava 3.317 301926 14,2 91,0 mercado Inmobiliario Bizkaia 2.237 1139863 53,4 509,6 % de ocupación de viviendas en propiedad 91 91 87 Gipuzkoa 1.980 691895 32,4 349,4 Indicador de Comfort en el 2001 69 76 71 Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB Precio medio por metro cuadrado en € de una vivienda 4.271 3.059 3.810 research institute for housing, delft university of Technology, Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB The netherlands, 2008. P. 11. research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 12. 190 gobierno vasco, Consejería de Tranporte y obras Públicas, Trenbidea es la vía: Comienzo del viaje, vitoria-gasteiz, 2008. 191 Florida, richard, The Flight of the Creative Class, harper Collins Books 2005. 192 audretsch, d.B. eta Feldman, m.P. R&D spillovers and the geography of innovation and production. American Economic Review 86(4): 253-273., 1996. 88
  • 95.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA — lTh (8.3.): la entrevista en profundidad con mikel navarro se figura 27: Y VASCA: trAZADo ha apoyado en las publicaciones194 que el mismo ha no creo que actualmente favorezca el hecho de que presentado recientemente (7.2.). El planteamiento de pensemos Euskadi como una Ciudad. nos estanca navarro del análisis económico de la realidad vasca mucho. tomando como punto referencia el mal momento que atravesaba la economía de la CaPv en la década de — Conectividad (6.1.): los 80. la tasa de desempleo suponía el 25% (el doble de la media de la uE-15); la renta per cápita la movilidad social interna de una región es un era la mitad de la media de la uE-15. Pasados 25 elemento fundamental que favorece la conectividad años, si consideramos los indicadores generales de relacional. Para ello debemos realizar una triple los outputs económicos, la realidad que se nos pre- aproximación a la conectividad: 1) desde la conec- senta es otra mayormente positiva: en 2008, la tasa tividad digital, 2) desde la conectividad presencial de desempleo está por debajo del 4%; la renta per o social de las personas, y 3) desde la conectividad cápita es casi el 30% mayor que la media uE-15. En Fuente: http://www.euskalyvasca.com física o de las propias infraestructuras. palabras del autor por lo tanto, la economía vasca ha experimentado un progreso muy impotante que tiene figura 28: INtErACCIoNES ENtrE lAS 3 ÁrEAS — Creatividad (7.2.): UrbANAS VASCAS: NÚmEro totAl DE moVImIENtoS consecuencias directas en el bienestar de la ciudada- nía vasca. DIArIoS autores como Florida nos vienen ya aconsejando considerar el factor clave de competitividad de las Bilbao ahora bien, el autor nos sugiere que observemos los 11.446 regiones la creatividad, como base de la innovación Social. Para ello, la movilidad es un factor necesario, factores que han hecho posible este desarrollo económi- Donostia-San en cuanto a que existe un flujo continúo de talento, co y social. Puesto que intuye que la realidad que se va Sebastián en tres aspectos: atrayendo, reteniendo y movilizando a presentar en un corto plazo van a hacer insostenible el el capital creativo193 que existe en el seno de una grado de bienestar adquirido, debido a que los factores región determinada. que han provocado ese crecimiento no se mantendrán 26.832 en un futuro. En línea con la presente tesis doctoral, 8.825 a continuación se presentan algunos datos de este está la hipótesis que navarro nos augura cuando indica aspecto de la movilidad dentro de la CaPv, que investi- que los factores para generar más renta no podrán pasar gadores de la delft university of Technology recabaron por emplear a más personas en la estructura económica. Vitoria-Gasteiz y que navarro menciona en la entrevista. la conclusión luego, el único camino para sostener esta situación va final es que la evolución a la movilidad entre capitales a ser vía desarrollar capacidades de innovación a nivel Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An es creciente (ver Tablas 14, 15 y 16 y Figura 28). analysis of the development of the Basque urban network. oTB territorial. research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 38. 193 Calzada. igor (Coord.), Capital Creativo. Edit. mik. 2007 (dvd). 194 navarro, mikel, Berrikuntzako Sistema Erregionalak eta Klusterrak. Literaturaren eta Euskal Autonomi Erkidegoaren erronkak. 2008, riEv. navarro, mikel, gibaja, juan josé, Cermelli, máximo, Knowledge Spillovers at a Subregional Level. The Counties of the Basque Country, 11th European network on industrial Policy (EuniP) international Conference, San Sebastian, Spain, 10-12 September 2008. 89
  • 96.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL El análisis económico de la innovación que navarro Tabla 14: INtErACCIoNES UrbANAS ENtrES lAS 3 ÁrEAS UrbANAS realiza es caracterizado de «paradójico»: en resumen, no existe una correlación positiva entre los factores input DoNoStIA-SAN vistos desde los indicadores de gastos de i+d, paten- VItorIA-GAStEIZ bIlbAo otroS totAl SEbAStIÁN tes… (innovación) y los factores output renta per cápita, Vitoria-Gasteiz 92,1 1,7 0,5 5,7 100 productividad, tasa de desempleo… (competitividad). Es decir, no se explica cómo la economía vasca presenta Bilbao 0,5 92,2 0,3 7,0 100 unos índices tan elevados de competitividad (output) Donostia-San Sebastián 0,6 0,5 89,2 9,7 100 cuando los indicadores de innovación (input) son tan bajos. Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 38. *origen del viaje en fila y destino del viaje en columna (% en fila). la respuesta de navarro a esta pregunta es que actual- mente consumimos más input para extraer una unidad de output. lo que supone revisar el sistema regional de Tabla 15: moDAlIDADES DE trANSPortE ENtrE lAS 3 CAPItAlES innovación, que es lo que este autor propone desde la óptica de la política de clusters y desde la importancia AUtomÓVIl trANSPortE PÚblICo totAl de la perspectiva del desarrollo regional. Puesto que en- tre los diversos economistas parece existir un consenso Vitoria-Gasteiz - Bilabao v.v. 12.628 (52%) 11.755 (48%) 24.383 (100%) amplio en centrar la atención de la competitividad en el Bilbao - Donostia-San Sebastián v.v. 7.112 (66%) 3.695 (34%) 10.807 (100%) plano microeconómico más que en el macroeconómico. de los tres elementos de a) capital stock, b) capital Donostia-San Sebastián v.v. 7.602 (97%) 221 (3%) 7.823 (100%) humano y c) innovación, no cabe la menor duda que la Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB productividad y la competitividad se están desarrollan- research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 39. do entre regiones y que los factores locales empiezan a contar mucho a la hora de poder posicionarse en el mapa global. la importancia de la competitividad vía Tabla 16: VIAJES ENtrE lAS 3 CAPItAlES PErIoDo 2003-2007 innovación parece ser hoy en día el factor más deter- minante. y el foco y la atención lo adquiere la unidad 2003 2007 % DIFErENCIA microeconómica que como veremos coincide con la propuesta que estamos realizando en esta tesis doctoral Vitoria-Gasteiz - Bilabao v.v. 24.015 26.382 9,9 de considerar la Ciudad vasca como Ciudad-región. El Bilbao - Donostia-San Sebastián v.v. 9.978 11.446 14,7 análisis que navarro propone es el de un nivel inferior, comarcas (counties), que es complementario al de esta Donostia-San Sebastián - Vitoria-Gasteiz v.v. 7.952 8.825 11,0 tesis. Es decir, la estructura de especialización sectorial Fuente: meijers, Evert (et. al), The Euskal Hiria Challenge: An analysis of the development of the Basque urban network. oTB económica históricamente en la CaPv ha estado regida research institute for housing, delft university of Technology, The netherlands, 2008. P. 40. por las áreas geográficas comarcales. Tal vez el ejemplo más práctico y explicativo de esta realidad sea la estruc- tura organizacional por comarcas que el grupo mon- 90
  • 97.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA dragón mCC ha presentado originariamente195. desde que se ha adoptado como referencia, richard Florida. — las fortalezas que demuestra el sistema regional de la perspectiva del desarrollo local y regional se está Florida en el capítulo 15 de su libro, From Social Capi- innovación de la CaPv son básicamente atribuibles focalizando el análisis en las comarcas últimamente. tal to Creative Capital, argumenta cómo el objetivo de al factor humano: población que presenta en niveles Básicamente porque se considera que los agentes que vertebrar Ciudad-regiones creativas y en red necesita educativos de Tercer Ciclo en las áreas de Ciencia y operan en la misma pueden buscar mayores sinergias mayor dosis de capital creativo que meramente capital Tecnología. Esos niveles descienden si observamos que ayuden a vertebrar la comarca de una forma más social. la participación en la formación continua y al nivel eficiente. Es aquí donde llegamos a la importancia del educativo de los jóvenes. capital social. navarro observa el capital social desde Es por ello, que el propio Florida (2004) propone su — la debilidad latente en el i+d público es una constante. lo económico, pero como veremos en el capítulo 6. teoría de clases creativas como un desarrollo al concepto Si bien, la financiación que las enpresas innovadoras «CyBEr», 6.2. «Conectividad Social: del capital social de capital social de Putnam (2004), por considerar que reciben desde las instituciones públicas es considerable. a las redes sociales», el capital social va a tener un este no incluye en su ecuación aspectos como la diversi- — un dato preocupante lo constituye la poca actitud ha- importancia fundamental en la concepción de esta dad, innovación y la industria high-tech. (6.3.) cia la colaboración que parece existir entre las pymes Ciudad vasca. de manera muy breve, tal y como robert en materia de i+d, más aún al considerar que su Putnam nos sugirió, las sociedades y a nivel micro, las Este análisis económicto por lo tanto partirá de la impor- pequeño tamaño limita sustancialmente el poder ciudades, comarcas y regiones, son constantes flujos tancia que en las políticas de innovación ha adquirido destinar recursos por sí mismas (6.3.). de relación, los cuáles pueden estar o no, basados en el nivel microeconómico. Por niveles: regional, comarcal — El nivel tecnológico e innovador de un territorio se la confianza. lo que Putnam nos propone es que las y local. lo que la Ciudad vasca incluye son estos tres suele reflejar en el nivel de empleo y en la compo- áreas geográficas que presenten, a) por un lado, un niveles microeconómicos (7.2.). a continuación se pre- sición sectorial de las exportaciones. los datos para nivel elevado de flujos de relación entre las personas senta en la Figura 29, el sistema regional de innovación, la CaPv son preocupantes en esta materia, debido (también aplicable a instituciones y organizaciones) y elaborado por el propio navarro. a que los empleos tecnologicamente avanzados van b) que además estén basados en la confianza; tendrán asociados a sectores maduros de actividad (auto- un mayor capital social. Beneficiándose, por tener un ¿Cuál es la situación por lo tanto de la CaPv como moción y máquina herramienta). Esta especializa- mayor nivel de competitividad empresarial y bienestar sistema regional de innovación196 dentro del contexto ción sectorial es la que favorece que se desarrollen social y ciudadano. mundial? Como podemos observar los datos de los que actividades auxiliares paralelas y la economía vasca disponemos sobre la CaPv, sitúan a la misma en la se pueda estar desarrollando desde la senda de la aproximación del capital social de Putnam es muy posición 16.ª en relación al resto de los países a nivel la innovación. Puesto que este mismo fenómeno, importante por introducir la relevancia que tienen hoy mundial (ver Figura 30). esconde otro de mayor envergadura: la gran debilidad mismo aspectos como las redes sociales y su nivel de de la economía vasca en sectores emergentes como solidez (basados en la confianza de esas relaciones e y, ¿cuál es la composición interna del i+d regional de la farmacia, informática, electrónica… (7.2.). interacción sociales). Por todo lo anterior, se dedicará el CaPv? (ver Figura 31). — En los indicadores habituales de output tecnológico apartado 8.3. a la importancia que en la Ciudad vasca (patentes), queda muy latente la debilidad. más este aspecto puede entrañar. aunque también indicar las conclusiones a las que llega navarro y el diagnóstico aún, con la creciente sofisticación de los sistemas de desde un inicio, que el planteamiento que se está que compartimos en esta tesis doctoral sobre el plano patentes y la posible convergencia que pueda llevarse haciendo está más cerca conceptualmente del autor económico de la innovación, son las siguientes: a cabo en un futuro (uE, EE.uu…). 195 Cancelo alonso, antonio, Mondragon Corporación Cooperativa: Historia de una experiencia, revista internacional de Estudios vascos, 44, 2, 1999, p. 335. 196 European Commission, European Commision, European Innovation Scoreboard (EIS) 2009, European union, 2010. Si bien existen ya los datos para el 2009, publicados en el 2010, en el momento de entrevistar a navarro, únicamente se disponían de los datos del 2007. al seguir el análisis del economista navarro, los datos que se presentan son los que él utiliza. no se ha querido actualizar dicha información con los últimos datos más actuales, porque la misma desvirtuaría todo el análisis del autor navarro. 91
  • 98.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figura 30: SIStEmA rEGIoNAl DE INNoVACIÓN: figura 29: SIStEmA rEGIoNAl DE INNoVACIÓN: ESQUEmA rANKING SUECIA Sistema Regional de Innovación SUIZA fINLANDIA Subsistema para la creación y difusión DINAMARCA del conocimiento JAPON ALEMANIA Organismos Organismos Intermediarios Organizaciones Públicos de de Educación tecnológicos, REINO UNIDO del Sistema Investigación incubadoras,… Instituciones EE.UU Estatal de Internacionales Innovación LUXEMBURGO factores socio- ISLANDIA institucionales IRLANDA Capacidades de Trabajo Intermediación I+D Cualificado AUSTRIA hOLANDA Subsistema para la aplicación y explotación herramientas el conocimiento fRANCIA para las Políticas herramientas BéLGICA del Sistema de Políticas Clientes Contratistas de la UE CAPV Estatal de Innovación ESTONIA Empresas NORUEGA industriales RE ChECA ESLOVENIA Colaboradores Competidores ITALIA ChIPRE ESPAñA Otros Sistemas factores Socio- finanzas-Subsidios- Otros Sistemas MALTA Regionales de Institucionales Innovación y Política de Regionales de Innovación Clusters Innovación LITUANIA hUNGRíA GRECIA Políticas Agencias de Institucionales Desarrollo Comarcal PORTUGAL ESLOVAQUIA Subsistema de Política Regional POLONIA CROACIA Fuente: m. navarro a partir de Tödtling, F. eta Trippl, m. One size fits all? Towards a differentiated regional innovation policy BULGARIA approach. Research Policy 34: 1203-1219, 2005. LETONIA Nota: Traducido del euskera a castellano por el autor de la presente tesis doctoral. RUMANíA TURQUíA 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Fuente: m. navarro a partir de European Innovation Scoreboard 2007 y Eustat. 92
  • 99.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA y estas son las debilidades que navarro197 detecta en el figura 31: ComPoSICIÓN I+D rEGIoNAl DE lA CAPV sistema regional de innovación: fACTORES PROMOTORES DE INNOVACIÓN — Existe una red constituida por 4 universidades (3 priva- Licenciados en ciencia y tecnología 206 das y 1 pública), pero ninguna de ellas es world-class fuerza de trabajo con estudios de tercer ciclo 182 en enseñanza, tampoco especialmente intensivas en in- Difusión de banda ancha 99 vestigación, muy endogámicas y muy pocas relaciones formación permanente 130 formación juvenil 102 con el resto de los agentes del sistema de innovación. CREACIÓN DE CONOCIMIENTO — El porcentaje de habitantes que se dedican a la Gasto público en I+D 45 formación continua es baja. Gasto empresarial de I+D 97 — no existen organismos públicos para la investigación. I+D en Tecnología grande y mediana de manufactura 86 Enpresas que han recibido apoyo público para la innovación 151 — Existe una red amplia y robusta de centros tecno- EMPRENDIZAJE lógicos198, pero los centros actúan como partners Gasto interno para la innovación de las pymes 124 adaptadores de tecnología, más que como creadores Pymes innovadoras en colaboración 68 o co-creadores de la misma. y de esa forma no existe Gasto en innovación 75 una colaboración sistemática y estructurada con las Capital-Riesgo en los inicios empresariales 31 Gasto realizado en TICs 80 universidades. Pymes que han innovado organizativamente 66 — las redes entre los parques tecnológicos y las incu- APLICACIÓN badoras empresariales están bastante desarrolladas, Empleo en servicios de alta tecnología 99 pero con menores niveles de colaboración entre éstas Exportaciones en alta tecnología 22 y las universidades. El capital social no es muy eleva- Ventas en mercados emergentes 22 Nuevas ventas para la empresa 41 do entre esta tríada, porque los lazos de colaboración Empleo en manufacturas con tecnología media/alta 154 todavía no están plenamente dinamizados199. PROPIEDAD INTELECTUAL — los servicios empresariales intensivos en conocimien- Patentes EPO 40 to se están desarrollando a un ritmo muy acelerado. Patentes USPTO 24 lo que parece no traducirse todavía es en la proyec- Patentes de 3 oficinas 11 Marcas registradas en la comunidad autónoma 163 ción internacional de los mismos. Diseños registrados en la comunidad autónoma 94 — la figura del capital-riesgo o de los business angels no son habituales y menos para proyectos innovadores. 50 100 150 200 250 — El gasto de i+d+i empresarial (deducido el de los Pequeño Mediano-pequeño Mediano Mediano-grande Grande centros tecnológicos) y el % de empresas que desa- rrollan i+d es bajo. lo que dificulta las interacciones Fuente: m. navarro a partir de European Innovation Scoreboard 2007 y Eustat. *nivel alcanzado por CaPv en referencia a uE-27 (uE-27=100). y a la adquisición de tecnología entre los demás Nota: Traducido del euskera a castellano por el autor de la presente tesis doctoral. agentes del sistema regional de innovación. 197 navarro, m. y Buesa, m., Sistemas de innovación y competitividad en el País Vasco, San Sebastián: Eusko ikaskuntza, 2003. 198 SarETEk, red vasca de Ciencia y Tecnología: http://www.saretek.net/web/index.asp 199 Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. Pp. 49-83. los autores m.Castells y p.himanen analizan los modelos institucionales de la Sociedad red de Silicon valley y Finlandia para decantarse por la forma en la que la segunda responde a un modelo más sostenible y más basado en el Estado del Bienestar. Parece que es un análisis interesante que es la base de esta perspectiva que robert Putnam desarrolla desde el capital social. 93
  • 100.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL — no es habitual utilizar la propiedad intelectual. tividad, calidad y eficiencia de costes han llegado a su intangibles») se presentan como claves para esas políticas — Baja innovacion tecnológica aplicada a productos. mayor grado de maximización, como consecuencia de las regionales basadas en la innovación. — la innovación no tecnológica (la organizativa y de políticas industriales basadas en la gestión de la Calidad marketing) y la relacionada con los intangibles del Total llevabas a cabo por Euskalit y por el gobierno vasco navarro se apoya en toda la literatura producida bajo mercado y marketing (marcas, etc.), no están lo en la década de los 90. Es momento de apostar por una el paradígma de los Sistemas regionales de innovación suficientemente desarrollados. política regional que provoque un desarrollo endógeno ba- (Sri) y la Política de Clusters200 (PC). Entendiendo por — Baja cooperación y colaboración interempresarial. sado en el emprendizaje y en la generación de actividades Sri, «la infraestructura institucional de una región que — no mucho peso relativo de las manufactureras con de base tecnológica, más que por la mera inversión en soporta toda la innovación de la estructura productiva» alta tecnología ni de los sectores con servicios inten- infraestructuras físicas. así, los factores Soft (tal y como (navarro, 2008); y por PC, «Empresas e instituciones sivos en conocimiento. se proponen en el capítulo 2. «acepciones» 2.3. «Soft: interconectadas con elementos comunes y comple- — la tipología media de los consumidores no es muy innovadora, avanzada ni exigente. — El uso de la compra pública es inexistente. — nula coordinación entre las políticas de i+d+i de la figura 32: PIb Por HAbItANtE Y EUroPEAN INNoVAtIoN SCorEboArD 2007 CaPv y del Estado. 60.000 LU Por finalizar con el análisis que navarro realiza, en la Fi- gura 32 se presenta el análisis de regresión y correlación 50.000 entre el PiB per cápita (2005) y el índice de innova- ción Europeo del EiS (European innovation Scoreboard 2007). 40.000 NO PIB per cápita en el 2005 (€) US En resumen, navarro nos insta a seguir las últimas IE tendencias del gran consenso alcanzado por los econo- 30.000 CAPV NL IS DK CH BE AT mistas, en cuanto a considerar el nuevo enfoque sobre UK ES IT FR DE JP FI SE la competitividad, tecnología y desarrollo regional, desde EL EU 20.000 CY SI factores microeconómicos más que macroeconómicos. PT MT Cz Como dice el propio navarro la innovación no se puede SK HU LV PL EE entender como una acción individual aislada (invento), LT 10.000 HR TR sino como una acción social producida mediante la inte- RO BG racción colectiva de los agentes sociales y económicos. 0 Es por ello de la importancia del planteamiento del capital social (Putnam, 2004), en cuanto a considerar que las 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 redes sociales y su nivel de confianza, son claves para la índice de Innovación Europeo en el 2007 competitividad económica y la innovación. la proximidad de los agentes se debe aprovechar como un medio para Fuente: m. navarro elaborado a través de European Innovation Scoreboard 2007, Eurostat y Eustat. Nota: AT: Austria; BE: Bélgica; BG: Bulgaria; CH: Suiza; CZ: Chequia; DK: Dinamarka; DE: Alemania; EE: Estonia; IE: Irlanda; favorecer la Conectividad Social. máxime, cuando los EL: Grecia; ES: España; FR: Francia; HR: Croacia; IS: Islandia; IT: Italia; CY: Chipre; LV: Letonia; LT: Lituania; LU: Luxemburgo; factores tradicionales de generación de la renta, produc- HU: Hungria; JP: Japón; MT: Malta; NL: Holanda; NO: Noruega; PL: Polonia; PT: Portugal; CAPV: Comunidad Autónoma del País Vasco; RO: Rumanía; SI: Eslovenia; SK: Eslovaquia; FI: Finlandia; SE: Suecia; TU: Turquía; UK: Reino Unido; US: EE.UU. 94
  • 101.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA mentarios que presentan proximidad física» (aspectos Por último, recuerda navarro que la CaPv ha sido pionera tratados también por azua, 2008). los Sri se enfocan en las iniciativas de PC, para vertebrar el país. Son tres desde la unidad de la región y las PC son más diversas. los retos futuros en cuanto a vertebrar la CaPv y su siste- Pueden escoger niveles inferiores como son el de la ma regional de innovación, desde el plano económico: ciudad, mancomunidad, comarca, provincia y región. a) aclarar el desacuerdo entre los indicadores de Como podemos observar, proponer la Ciudad vas- Competitividad e innovación. la paradoja output- ca como un escenario futuro es coincidente con los input también existen en otros países como Suecia y planteamientos de las últimas teorías y consensos de dinamarca. las corrientes económicas del desarrollo regional. la b) Considerar los ámbitos inferiores a los regionales: posición relativa del sistema de innovación de la CaPv, comarcales y locales. Según el autor, las regiones en comparación con la uE-15, es de retraso. aunque si no se presentan como unidades homogeneas. En el análisis es con la Europa de las regiones, la posición la CaPv existen tres tipos de ámbitos geográficos mejora sustancialmente. los puntos fuertes están en el inferiores al regional: 1) agrícolas, 2) polarizados en factor humano y los débiles están en los factores output las capitales y 3) industriales. la actividad económica Figura 33 del sistema (patentes, nuevos productos, exportaciones y la concentración de la población se da básicamente Población por municipios. CAPV 2010. Fuente: Eustat. udalmap. de grandes tecnologías…). la especialización productiva en las comarcas de las 3 capitales (donostia-San de cada región hace necesario el análisis comparativo en Sebastián, Bilbao y vitoria-gasteiz). Existen por comportamiento y resultado con regiones similares. En otra parte 7 comarcas de tamaño intermedio y 10 el caso de la CaPv, navarro propone la experiencia de comarcas situadas en araba y Bizkaia que no pueden Baden-württenberg, más que regiones que tengan como generar una dinámica propia (ver Figura 33 y 34). la centro capitales de Estado. a este respecto, esta tesis población con mayor nivel educativo y las infraes- presentará dos casos como son el de dublin (ireland-uE) tructuras científico-tecnológicas están situadas en y Portland (oregón-EE.uu), que son ambos capitales las capitales, siendo ellas las que presentan mayor de Estado. desde esta tesis se es consciente de que nivel de diversificación en su estructura sectorial. Por la Ciudad-región vasca, Ciudad vasca, no tiene una el contrario, el %i+d empresarial y las patentes por posición geopolítica similar a una capital de Estado como habitante, presentan unos niveles inferiores en las las dos propuestas. no obstante, y asumiendo el gap y la capitales y mayores en las comarcas industriales. Por recomendación de navarro, el benchmarking se va pro- último, las empresas high-tech creadas en los últimos ducir sobre los 4 ejes estratégicos de la innovación Social 6 años, han sido mayoritariamente en las capitales en en la definición del Constructo Teórico de Ciudad vasca: detrimento del resto de las comarcas (5.2.). Comunidad, Conectividad, Creatividad y Participación. c) Por último, el tercer reto a considerar por las PC y Figura 34 Es por ello, que dublin puede ser una referencia en la el Sri de la CaPv, debería ser, tratar de gestionar PIB per cápita por municipios. CAPV 2008. Fuente: Eustat. udalmap. Conectividad y la Creatividad (Florida, 2002) y Portland de manera eficiente las relaciones externas de este en Comunidad y Participación (vegara, 2004). sistema. 200 azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores. Bogotá, 2008. P. 67. 95
  • 102.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Implicaciones de la Ciudad Vasca como de confianza, aspecto que navarro echa en falta en la Por ejemplo en el tema de las políticas sociales. b) Sociedad Red desde el plano económico antropología cultural de las relaciones en el país. Tenemos una estructura de país con ese carácter «confederado», con el autogobierno y un sentido de oportunidades pertenencia asociado. c) Por último, esa confederabi- 3.1.3. Plano territorial: Jon Azua201 lidad, ha favorecido la colaboración público-público, 1. Micro vs. macro: comarcas y Ciudad-Región (5.3.) más aún de la que se habla de la público-privada; la Parece no existir duda de la importancia micro frente 1. marco público-público ha supuesto un impulso muy fuerte. al macro, por lo que las comarcas y los municipios aparecen como unidades de esa Ciudad-región vasca. El autor comienza la visión prospectiva de las geografías 2. Innovación (social) Esto nos lleva a poner en cuestión la validez del modelo vascas (concretamente azua se refiere a la CaPv) para de la estructura jurídico-administrativa de los Territorios los siguientes 20-30 años de la siguiente forma: — Existe una disociación entre la sociedad y la innova- históricos o provincias, aspecto que se desarrollará en el ción: correlación entre la actitud social de no-compro- capítulo 8. «PoliS», 8.3. «regulación territorial, lTh». — retos de futuro para la CaPv (8.3.): miso y el emprendizaje/innovación (7.2.): Por otra parte, el hecho que las teorías económicas del desarrollo regional estén apuntando hacia una aplicación En poco tiempo vamos a estar con una serie de proble- En Euskadi el gran problema gordo que tenemos de los sistemas regionales de innovación y unas políticas mas relacionados y complejos que nos tienen que hacer es cómo rearmar valores en la línea que favorezcan de clusters, pueden avalar de alguna forma la hipótesis de reaccionar a tiempo. Tenemos problemas de enveje- la creatividad y la innovación, el compromiso y la estar pensando en que las geografías vascas (mayoritaria- cimiento demográfico, inmigración, cohesión social y transformación social, en una sociedad que se ha mente y partiendo de la CaPv) pueden vertebrarse como sistema educativo. Creo que lo debemos ver como una acostumbrado demasiado rápido al bienestar. ¿Cuáles una Ciudad-región con la lógica de la Sociedad red. oportunidad más que como una amenaza. debemos de son los proyectos lo suficientemente atractivos para verlos como fuentes de riqueza y yacimientos de empleo. animar a la transformación de la sociedad? de lo con- 2. Innovación Social complementa Innovación trario, tendremos infinidad de personas deseando casi tecnológica (7.2.) — Industria manufacturera como nuestro potencial y únicamente trabajar en la administración Pública. Por otra parte parece confirmarse la hipótesis de nuestra base (8.3.): partida de la Ciudad vasca desde la innovación Social — nuestro territorio se debe ir convirtiendo en muchos y como complemento de innovación Tecnológica. Todas esas corrientes de los últimos 20 años de simplificar conectados ecosistemas creativos, desde las estructu- la separación industria y servicios, y apostar teóricamente ras claves (5.2.): 3. Innovación en los sectores industriales (7.2.) únicamente por los servicios… En mi opinión, esta es aplicar la innovación en los sectores tradicionales in- nuestra fortaleza y debemos de partir por una transforma- El territorio tipo innovador con mucha creatividad dustriales dónde existe un gran know-how acumulado. ción desde ahí. Es nuestra diferenciación como país. constantemente se están creando spin-off. la econo- mía está viva. y está engarzado con la sociedad. Tal Amenazas — Escenario para replantear una CAPV diferente (8.3.): vez los programas institucionales de emprendizaje e innovación en Euskadi manejan unas claves un tanto 1. Capital social y conectividad social: redes sociales (6.3.) Tenemos elementos tremendamente positivos: a) equivocadas y del pasado, con una visión un tanto Por último, importancia de la proximidad para favore- somos un país muy pequeño por lo cual, podemos convencional en este sentido. El emprendizaje está cer un tejido empresarial dinámico y con un alto nivel actuar como si de un laboratorio vivo se tratase. visto todavía como un autoempleo y una subvención 201 Presidente y Fundador de E-novatinglab S.l. 96
  • 103.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA para un proyecto. la clave del emprendizaje sería estar co- inversiones y apuestas. un 2% de endeudamiento nuevo espacio y poder ir dándole una forma institucio- nectado con las verdaderas necesidades de las empresas. es muy bajo. nal? mi respuesta es que sí. necesitamos una estrate- de forma que de ellas se extrajesen spin-offs, dirigidas por gia clara: gobernanza, infraestructura y recursos. hay personas que están trabajando y que tienen una experien- — Transferencia de i+d es fundamental para crear un mil campos nuevos. cia muy valiosa. […] En la propia administración Pública, modelo regional de innovación (8.3.): se debe favorecer el emprendizaje público. la adminis- — y vasca = un proyecto necesario para una Ciudad tración Pública que tenemos ha sido muy emprendedora. no sirve para nada afirmar que la visión es ser referente vasca (6.1.): […] En la propia universidad. Tenemos unas universida- europeo en innovación y no exigir la transferencia en i+d. des demasiado estáticas, perdidas en su propia estructura Es el proyecto más claro para la Ciudad vasca. Es un y en su propio debate, centradas en ellas mismas. […] la 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? proyecto país para vertebrar el desarrollo económico y innovación debe producirse en la periferia de la estructura una fuente de dinamización. Es más una oportunidad. de las organizaciones clave de nuestro país. — no es una realidad pero es una necesidad que debe no es únicamente construir un trazado. debe haber un ser construida para poder presentar la CaPv a nivel diseño de elementos humanos, sociales y políticos. hay — Euskera e inmigración (8.1.): global, con unas bases homologlables: un diseño previo muy importante que tal vez no se haya hecho. la y vasca es insuficiente por sí misma, necesita Tenemos un reto muy grande de no ser puristas con el Ciudad vasca es una Ciudad-región. Es una visión otros complementos. debería ser más completo. y creo euskara. y tal vez, debamos incluso ofrecer «euskara práctica, adecuada y positiva. El reclamo Bilbao no que se ha podido descuidar la participación ciudadana con corbata». Tenemos que generar nuevas formas de tiene una dimensión suficiente. El faro ha sido Bilbao, y el compromiso social. Se podría haber emitido deuda. atraer a los nuevos públicos del euskara en el futuro: pero el éxito del fenómeno guggenheim ha sido total- Bonos y. Se echa en falta una propuesta de proyecto inmigrantes y profesionales. Creo que el euskara se mente de Euskadi. El concepto de Ciudad vasca, por lo interinstitucional e interdepartamental […] la propia es- juega su futuro en su propia adaptación. tanto, es una territorialidad adecuada. Todas las teorías tructura de las 3-4 grandes estaciones, dan juego, como y tendencias actuales en el mundo nos llevan a la para hacer diseños físicos y humanos muy interesantes. — Tenemos que hacer innovación en la calle, en la vida necesidad de ir vertebrando la Ciudad vasca. El mundo y en eso no se ha pensado todavía. las estaciones de las personas (6.2.): responde cada vez más a la realidad de las regiones y no pueden ser puntos negros. debemos diseñar esos de las comunidades naturales de referencia, que a una espacios para que sean intersecciones de personas, con En cuanto a la conectividad y los accesos wifi en realidad construida por Estados. hablamos de áreas vida cultural, intercambio, conectividad relacional… Euskadi hemos incrementado muchísimo el nivel. Pero homogéneas que transcienden fronteras físicas, admi- ahí es donde se tiene que ver el papel de la y vasca. una cosa es tener acceso en casa y en la oficina y otra nistrativas y políticas. aquí es dónde la Ciudad vasca (economía de la experiencia202). no se ha realizado un es poder tener acceso en los espacios público que es se presenta como una posible realidad homologable en plan de comunicación del proyecto adecuado. dónde ocurre la acción en las ciudades. el mapa global. una necesidad en fase «en construc- ción». Eso es lo que hay detrás de la Ciudad vasca. — Ciudad vasca como conjunto de distritos especiales — no es positivo que tengamos un nivel de endeuda- (7.3.): miento tan bajo: — Ciudad vasca = Ciudad-región: Si queremos generar un espacio creativo nuevo, para Parece que hemos tenido una buena gestión, pero no ahora bien, la pregunta está pendiente de responder: ello necesitamos utilizar nuevos modelos. Creo que es el papel que el gobierno vasco debería tener. hacer ¿somos capaces de construir esa Ciudad-región o ese vamos a tener que generar distritos especiales. Espacios 202 Pine, j. and gilmore, j., The Experience Economy, Boston, harvard Business School Press, 1999. 97
  • 104.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL físicos que sean gobernados por una mezcla institucio- — necesitamos políticos líderes y técnicos de la función Implicaciones de la Ciudad Vasca como nal distinta (gobierno, diputaciones, ayuntamientos…). pública que apoyen los cambios (7.2.). Sociedad Red desde el plano territorial vamos a tener que coordinar con otra lógica de país, los temas energéticos, logísticos, residuales… Porque si no — Best-in-Class (7.2.): oportunidades vamos a montar un caos impresionante. Por lo tanto, la forma de Ciudad empieza a ser una necesidad para po- necesitamos algo lo más parecido a lo nuestro. las 1. Complejidad social (5.1.) der gestionar todo esto de otra forma. la Ciudad vasca capitales de Estado no nos sirven como referencia. los cambios demográficos están trayendo como conse- hay que provocarla, y responde a situaciones diarias y Segundas, terceras o cuartas capitales. que tengan cuencia un envejecimiento poblacional, una incorpo- problemáticas del día a día. Tal vez, si lo vemos desde un verdadero concepto regional institucionaliza- ración de población inmigrante y una necesidad de lo local, no se observa, pero si elevamos la mirada, ob- do. necesita tener una identidad glokal. y que responder a un nuevo modelo social propio. Es por ello, servamos que esta lógica de Ciudad nos pueda aportar se parezca a nuestro tejido económico, es decir, que azua incide en la importancia de que existan nue- mucha visión y claridad. algunos factores que nos dan manufacturero. Ciudad-región como: manchester vos factores que estén llevando a la CaPv a un nivel de esa visión son: conectividad digital, conectividad física, (uk), liverpool (uk)… y de grandes ciudades, ba- complejidad social mayor que en décadas pasadas. diseño urbano buscando sinergias comarcales, gestión rrios: en San Francisco (uSa) por ejemplo, el barrio compartida interinstitucional… de referencia va cambiando. Eso es importante. 2. Modelo institucional «confederado» (8.3.) Copenhagen (dk), nuevo león (méxico), austin Con la estructura de una socidad red, azua incide en — lTh/ley de Territorios históricos (8.3.): (Texas)… dublin (irE), Belfast (uk)… en organiza- la importancia de que una cultura de colaboración ción municipal, en sentido social y desde el punto interinstitucional se instale como pauta normal en la yo creo que se exageran una barbaridad las limitaciones de vista económico y empresarial son un referente gestíon pública y privada. Es por ello que el modelo de la lTh. Pueden existir dificultades entre el gobierno, las ciudades nórdicas. Tienen un pequeño tamaño. «confederado», según su opinión muestra unos mim- diputaciones y municipios… Pero el problema de la y los pequeños tienen más posibilidades de ganar. bres adecuados incluso teniendo un fragmentación fragmentación no es consecuencia de la lTh. la estruc- los países grandes hay que trocearlos. Como decía fiscal que ampara la lTh. tura confederal es la que ha posibilitado el desarrollo de m. Porter, una de las claves para diseñar un espa- país que tenemos. otra cosa es que necesitazos reorde- cio competitivo es trocearlo». 3. Ciudad Vasca como una necesidad a construir nar el papel de cada institución: el gobierno vasco no mediante distritos especiales (7.3.) debe entrar al detalle de las políticas; las diputaciones, — necesitamos tener dos proyectos experimentales Con todo ello, la Ciudad vasca no va a ser más que una no son meros ejecutores, deben ser facilitadores. los inacabados que pueden dar un impulso a la Ciudad consecuencia natural de la infinidad de factores sociales ayuntamientos, no es tanto una ley municipal. Confor- vasca (7.3.): que se nos van a avecinar. Para el autor, esta ciudad me a ley, tienen capacidad para gestionar su propio debe estar ya en la mente de los gestores y para ello pro- modelo. Tenemos un modelo adecuado. la ría de Bilbao y Pasaia. pone una nueva unidad de gestión inter-institucional que denomina distritos especiales. Por lo tanto, esta Ciudad — loT/ley de ordenación del Territorio (8.3.): — El mapa global con los nuevos jugadores: vasca debe tener en su gestación los elementos necesa- rios, condiciones para esa colaboración interinstitucional. otra cosa es la ley de ordenación del Territorio, la ley Empiezan a aparecer pequeños y desconocidos del Suelo y los ritmos de la aa.PP. Tenemos una gran jugadores en el mapa global, ciudades que casi no Amenazas descoordinación y desconfianza. Eso es lo que habría existían y que están apareciendo con discursos nuevos que revisar. y novedosos. 1. No-compromiso social: conformismo (8.2.) no se observa un empujón ni una proactividad en 98
  • 105.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA la sociedad vasca. Por lo tanto, parecería razonable Siempre han existido injusticias sociales en la organi- Estamos en una nueva fase social muy diferente a las que los discursos institucionales y políticos estuvie- zación mundial que nos hacen pensar que el modelo anteriores. Estamos en una nueva sociedad. Tene- sen acompañados con una movilización ciudadana social que estamos construyendo no es adecuado. mos unas herramientas que nos están vertebrando mayor que la que existe. más aún cuando se trata de lo que ha cambiado con respecto al pasado es, como una Sociedad red. Tenemos unos contenidos involucrar a la ciudadanía en su transformación. Este sencillamente, que hoy en día la ciudadanía está más culturales muy interesantes que hay que ponerlos a aspecto se tratará de exponer bajo el concepto de formada y existe un nivel educativo muchísimo mayor disposición de la sociedad civil. habría que estructurar Ciudadanía 2.0 en el capítulo 8. «PoliS», 8.2. «Par- que en el pasado. y con la irrupción de las redes esa participación ciudadana en la red para cualquier ticipación ciudadana: ciudadanía 2.0». Esta ame- telemáticas y sociales… Tenemos una oportunidad tipo de dominio de conocimiento. Ese es el futuro des- naza parece que requiere ser neutralizada mediante de oro de transformar y hacer con la participación de de hoy mismo. debemos favorecer la participación y procesos de participación ciudadana con el apoyo de la ciudadanía, de la sociedad civil, me gusta decir a la constitución de comunidades. Tenemos un reto muy los soportes web 2.0 que tan espectacular resultado mí, un mundo mejor y en pequeño, a nuestra escala, grande. Tenemos que constituir una sociedad vasca reportaron en EE.uu.203 una Euskadi más acorde con las tendencias globales. participativa. Para ello hay que formar y sensibilizar a Tenemos educación e información más que en el la ciudadanía […] las corrientes a nivel mundial van 2. No-transferencia I+D: aspecto clave para dar forma pasado. Con eso, no podemos asumir que perduren por ahí. nos podemos oponer, nos podemos sumar sin al modelo regional de Innovación vasco (7.2.) las injusticias mundiales a medio plazo. más. lo que hay que hacer es, trazar nuestra visión y Por último, el autor alude a la necesidad de que la aprovechar la ola global, para subirnos con los demás, transferencia estatutaria de i+d+i, que le corres- — Existe una pérdida muy grande del valor de la «co- con nuestra particular voz. ponde a la CaPv, es un requisito sine qua non para munidad»206 y la cohesión social (6.3.): la vertebración de la Ciudad vasca, mediante un — El sistema vasco institucional requiere mejoras (8.3.): modelo regional de innovación vasco propio. vivimos muy bien y el conformismo es nuestro peor enemigo. no estamos preparados. debemos cambiar las universidades vascas requieren una reconversión las estructuras para verdaderamente transformar total. las universidades vascas se deben transformar 3.1.4. Plano institucional: Javier retegi204 desde abajo. la sociedad civil debe estar a la cabeza para dar a) formación continua y con método b) del cambio. hemos vaciado la sociedad de alma. la mucho más interactivo y participativo. Tenemos una 1. marco tenemos que recuperar en valores comunitarios. verdadera amenaza en cuanto a tener estructuras uni- versitarias totalmente «cristalizadas». no se pueden — Fragmentación y contradicciones sociales en la orga- — la CaPv hay que pasar de un consumismo mercantil hacer cambios en la institución universitaria. la tene- nización mundial-global205 (8.1.): a un consumismo cultural (7.2.): mos totalmente cerrada, anquilosada y sin ninguna 203 algunas de estas razones han sido publicadas en El Diario Vasco, Berria y Gara: http://www.igorcalzada.com/mr-obama 204 Presidente de la Sociedad de Estudios vascos/Eusko ikaskuntza SEv/Ei. 205 wallerstein, immanuel, World inequality: Origins and perspectives on the world system, montreal, Publisher montreal, Black rose Books, 1975. wallerstein, immanuel, World-systems analysis: An introduction, london, Publisher durham-duke university Press, 2004. wallerstein, immanuel, The modern world-system, new york, Publisher new york academic Press, 1974. Beck, ulrich, World risk society, Cambridge, Publisher Cambridge, uk, Polity Press, malden, ma, Blackwell, 1999. 206 Bauman, zygmunt, Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil, madrid, 2003, s. xxi de España Editores, S.a. delanty, gerard, Community, london, 2003, routledge. Schwarzmantel, john, Citizenship and Identity: Towards a New Republic, london, 2003, routledge. mcBride, keally d., Collective Dreams: Political Imagination & Community, Pennsylvania, 2005, State university Press. henton, douglas, Civic Revolutionaries: Igniting the Passion for Change in America’s Communities, San Francisco, 2004, joseey-Bass. 99
  • 106.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL posibilidad para cambiar nada. Tenemos un problema — Inmigración y las identidades de pertenencia (7.1.): — y vasca (6.1.): estructural muy potente. Está totalmente burocratiza- da. y nos sobra estructura. y es muy difícil moverse Tenemos que aglutinar diversas identidades. Ser Es un proyecto necesario que va a garantizar que la con ideas innovadoras en esa estructura. «vasco» tiene que ser inclusivo (identidades com- Ciudad Vasca sea una realidad. partidas y múltiples). Este es un tema clave para el planteamiento de la innovación social. Tenemos que — Sentimiento de pertenencia local (8.1. y 6.3.): 2. Innovación (social) evitar antagonismos, esto no es lo que el mundo nos está enseñando. Es posible desplegar esos sentidos Tenemos un sentimiento de lo local muy arraigado. yo — la innovación Social en la CaPv todavía está en pertenencia compartidos. no debe haber disfunciones. soy de arrasate y no de Bergara. y así en casi todas las discurso, nos falta dar el salto (7.2.): esquinas de Euskadi, cada uno defiende su barrio por — La CAPV necesita un nuevo proyecto (8.1.): encima de todo. ¿Es eso equiparable con un sentimiento innobasque acaba de nacer. ha empezado a movilizar de ciudadanía más amplio? Tenemos barrios, pueblos, algo, pero todavía falta pasar a la acción. ahí nos Euskadi no está hecha. Está por hacerse todavía. no comarcas… ahora tal vez es una entelequia. la conecti- la jugamos. En cuanto a la innovación tecnológica necesitamos dogmatismos. El euskara es el centro, pero vidad digital va a ser clave. Tenemos muchos «archipié- hemos avanzado mucho. la innovación científica, casi las identidades estarán alrededor. Tenemos que ima- lagos» que todavía no están conectados «socialmente». habiendo empezado de cero, está cogiendo mucha ginar y crear otra vez nuestra identidad (Euskal herria fuerza. En lo que estamos totalmente muy flojos es en imagionario baten alde?207). En los años 70 hubo una innovación Social. Está en cero ahora mismo. Tene- gran movilización en pro del euskara, con el movimien- Implicaciones de la Ciudad Vasca como mos todo el campo por trabajar. to de las ikastolas. Tal vez debemos rescatar ese espíritu Sociedad Red desde el plano institucional para movilizar a la sociedad civil vasca. adaptándonos a — retos de la innovación Social (8.1.): los nuevos retos que no son iguales que los del pasado. oportunidades ¿quién investiga? los investigadores. Pero cómo puede 1. La CAPV necesita reinventarse (8.2.) ser que tengamos a los investigadores cada uno sólo 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? Parece que es una constantación la reflexión de que en su departamento «chiringuito». En Euskadi, tene- la CaPv está pasando por una coyuntura en la que mos el Plan de Ciencia y Tecnología, pero en ciencias — ¿Ciudad vasca?: necesita volver a cohesionar un proyecto de país por sociales no tenemos nada de nada. En el gobierno encima de ideologías políticas. Tal vez a este respecto vasco, no existe un campo en ciencias sociales. Está las infraestructuras son un tema clave para vertebrar el resulta interesante la reflexión de leoné209 (leoné, por parcelas en las diversas consejerías. ¿Cuáles país y favorecer la conectividad de las personas. yo creo 2008) de no basarse en razones de tipo histórico son nuestra prioridades, cuáles son los proyectos que en alguna u otra manera, un porcentaje muy gran- para buscar unos significados colectivos en la nuevas estratégicos en ciencias sociales…? Tenemos un vacío de de la población de la CaPv, vive hoy en día como si coordenadas globales: «kontua da irudimena eta impresionante. de una gran Ciudad-región se tratase. nos movemos en ahalmena ote ditugun Euskal herria asmatzeko; ba reuniones y vida, desde puntos diversos de la geografía ote dugun imajinario indartsua, aberatsa, plurala, vasca en el día a día». (ver apartado 2.2.)208. munduko imajinarioan toki bat izateko modukoa». 207 leoné, Santi, Euskal Herri imaginario baten alde, (eztabaida, 013), donostia-San Sebastian, Elkar, 2008. 208 azua, jon (et. al.), Euskal Hiria. Proyecto Cities. gobierno vasco. vitoria-gasteiz. 2002. P. 45. 209 leoné, Santi, Euskal Herri imaginario baten alde, (eztabaida, 013), donostia-San Sebastian, Elkar, 2008. 100
  • 107.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA y parece que existen atributos que parecen ir en involucración y la participación ciudadana. a lo que Community cannot be seen as the opposite of society, contra de las tendencias mundiales que enfatizan el esta tesis va a responder básicamente es a poder but rather as a dream that society has concocted for auge del sentido de ciudadanía210: formular líneas de pensamiento desde lo que se viene itself […] Community also holds the promise of an denominando e-participación o e-governance. alternative future. Si somos capaces de colocar en el centro de nuestra vida política la ciudadanía y su discurso cívico, lo iden- Si bien es zigmunt Bauman212 el autor clave para en- 2. Consumismo mercantil (7.3.) titario y particular encontrará su sentido en el ámbito tender el concepto de comunidad y el riesgo del que nos de lo que retegi nos alerta es del excesivo auge de la de lo personal y social y quedará definitivamente atrás advierte retegi. Bauman dice: sociedad del consumo de objetos materiales, lo que la tentación de los conflictos simbólicos. Para poder le lleva a pensar que estamos ante una sociedad que arribar a ese escenario es decisiva la educación, una Todos somos interdependientes en este mundo nuestro, requiere de unos resortes más sólidos en valores. pedagogía social e institucional que articule el enten- en rápido proceso de globalización y debido a esta inter- dimiento de lo político sobre el eje de la ciudadanía, dependencia ninguno de nosotros puede ser dueño de su 3. Institución universitaria con estructuras tradicionales que no exaspere los sentimientos colectivos y que evite destino por sí solo. hay cometidos a los que se enfrenta (8.3.) radicalmente su manipulación política. cada individuo que no pueden abordarse ni tratarse retegi no entiende cómo se va a resolver la impor- individualmente. Todo lo que nos separe y nos impulse tancia que la innovación va a tener para la CaPv 2. Identidades compartidas: ciudadanía (8.2., 7.3. y 6.3.) a mantener nuestra distancia mutua, a trazar esas y su correlación con la estructuras poco flexibles y Como observamos es reiterativa la necesidad de fronteras y a construir barricadas, hace el desempeño de anquilosadas del sistema universitario vasco. empezar a poder vertebrar hacia un concepto más esos cometidos aún más difícil. Todos necesitamos tomar integrador de identidad. Para ello, la pedagogía el control sobre las condiciones en las que luchamos con 4. Innovación sólo en discurso (7.2.) en ciudadanía y el sentido de comunidad parecen los desafíos de la vida, pero para la mayoría de nosotros, Por ello considera que, si bien la innovación es un eje evidentes. ese control sólo puede lograrse «colectivamente». central, la misma no se ha podido socializar todavía. Existe un gran avance en la innovación tecnológica Amenazas o como ulrich Beck213 ha observado ácida y lapidariamente: y científica, pero conocemos muy poco de como cambiar los resortes y las estructuras sociales para 1. Pérdida de valor de la «comunidad»: el despertar de Se nos pide que busquemos soluciones biográficas favorecer y garantizar esa innovación Social. la sociedad civil (8.2.) a contradicciones sistémicas; buscando la salvación Esta tesis intentará aportar luz sobre los factores te- de lo que retegi211 nos alerta es la constante pérdida individual a problemas compartidos. rritoriales y sociales que podrán facilitar que la CaPv del valor de la comunidad por el auge del individua- sea un «territorio inteligente»215 o creativo. Para ello, lismo. Por lo que parece urgente la necesidad de Como consecuencia, la necesidad de fortalecer las se observará el territorio como si de una Ciudad- provocar un despertar de la sociedad civil mediante comunidades parece ser un factor decisivo de futuro tal región se tratase; por entender que los flujos y la co- diversos programas institucionales para intentar la y como argumenta también finalmente mcBride214: nectividad va a ser un factor facilitador y catalizador 210 a este respecto comentar la importancia que el concepto de ciudadanía tiene para javier otaola Síndico vecinal de vitoria-gasteiz en un artículo publicado en internet como consecuencia de las reacciones negativas por parte de algunos sectores tras ver el film de julio medem, La Pelota Vasca. recogemos la cita debido a que nos parece que encaja con las ideas expuestas por retegi. 211 algunas ideas han sido completadas con una reciente entrevista realizada a el medio de comunicación Diario de Noticias de Gipuzkoa: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/11/09/sociedad/euskadi/ d09eus10.1333622.php 212 Bauman, zygmunt, Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil, madrid, 2003, s. xxi de España Editores, S.a. P. 175. 213 Beck, ulrich, World risk society, Cambridge, Publisher Cambridge, uk, Polity Press, malden, ma, Blackwell, 1999. 214 mcBride, keally d., Collective Dreams: Political Imagination & Community, Pennsylvania, 2005, State university Press. P. 111. 215 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. 101
  • 108.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL para que esa Ciudad vasca sea una Ciudad-región, cuando un municipio ha querido proponer un proceso comunicación ha sido nefasta. y no se ha articulado participativa, conectada, sostenible y creativa. de participación ciudadana. Bilbao es una excepción ningún proceso participativo para este tema central por el reciente repunte que ha tenido su vida urbana. y estratégico con una implicación directa en el nivel 3.1.5. Plano político: Pedro Ibarra216 local y municipal. Esperemos que no ocurra un leiza- — movimientos sociales ciudadanos con tendencia a ser rán 2. hay que evitar y para ello prever posiciones de 1. marco contrapoder (8.2.): este tipo. Se ha hecho muy mal. no se ha cogido al toro por los cuernos. Se podría haber hecho un diseño — no existen estrategias claras sobre la participación, no está socializado el movimiento social a favor de la municipal. sociedad civil y la prospectiva (8.2.): partipación ciudadana. Participación se ha visto en este país como ir a una manifestación. no existe una — Existen muchas experiencias desde la participación Se están utilizando los conceptos de participación cultura de partipación en procesos de deliberación ciudadana (6.1.): ciudadana mediante planteamientos prospectivos ciudadana. aquí todo suele simplificarse a dialéc- (diputaciones, partidos políticos, gobiernos…) ticas confrontativas. la participación ciudadana es hay un gran bagaje en Catalunya en estos temas. Para únicamente para buscar una legitimación a sus pro- recelosa para los movimientos sociales, existe una la y vasca hubiese sido complicado. Pero se podría puestas. Para mí la participación ciudadana implica alta desconfianza hacia la clase política. las redes haber intentado. aquí estamos a nivel muy bajo de articular procesos a nivel municipal donde exista y movimientos sociales, están perplejos con esta participación ciudadana. deliberación, debate, construcción de un producto posibilidad de la participación ciudadana. aunque público que se incorpore finalmente a la agenda existe una gran oportunidad con la e-participación y — Capital social y cultura participativa es necesario (6.3.): político-institucional. el e-governance. Tenemos un capital social alto pero no tenemos — Experiencias exitosas de participación ciudadana217 — los partidos políticos no están reaccionando a las un nivel alto de confianza en la política. Por ende (8.2.): nuevas tendencias de la política 2.0 (8.2.): tenemos una cultura política poco participativa. vemos al otro básicamente como un enemigo, somos donostia se ha tomado este tema bastante en serio. los partidos políticos de izquierdas o con algún sen- ciudadanos meramente reivindicativos. no tenemos El diseño es muy importante. Todo parte de un pacto tido comunitario parece que no están al día con este una actitud activa frente a lo público. Ese salto no se entre la redes ciudadanas y el municipio. Es muy im- tipo de cosas. produce. lo que sabemos es que experiencias parti- portante el nivel previo de capital social que tiene la cipativas positivas reorientan ese capital social hacia zona a tratar. Euskadi tiene un nivel de movilización — y vasca es un tema central en la política municipal la construcción de una cultura política participativa. ciudadana activa que habría que realizar matizacio- (6.1. y 6.3.): ahora hay experiencias. Tenemos una situación de nes. Si quitamos los movimientos sociales de corte tensión, algo se está moviendo. Por ejemplo, el Casco político, el resto de ecologistas, homosexualidad, El tema de la y vasca ha estado fuera de las agendas viejo de Bilbao, gernika… el resto son cosas muy pacificación… no existe tanto nivel de actividad cívica municipales. no era objeto de debate en los muni- pequeñas. Tal vez empiezan con expectativas muy a nivel asociativo. a veces no hemos encontrado una cipios. Es un déficit que no haya temas de interés altas y luego se diluyen. la variable ideológica no contrapartida en los movimientos sociales ciudadanos público como por ejemplo la y vasca. la política de marca tanto. 216 Catedrático en Ciencias Políticas en la universidad Pública vasca. 217 http://www.oidp.net organización internacional de la democracia Participativa. 102
  • 109.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA 2. Innovación (social) 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? subjetividad. no podemos construir una identidad artificial, en la que el ciudadano se pueda sentir ciuda- — los ciudadanos pueden tener un papel más activo: — ¿Ciudad vasca?: dano vasco, como ciudadano de otra ciudad cualquie- Pasar de una democracia convencional a una demo- ra. Tampoco es eso. no podemos construir identidades cracia relacional (8.2.): Creo que si adopto un enfoque identitario, sí lo veo. Es artificiales. lo importante serían generar identidades necesario. El reto final y verdadero de esto sería cómo vivenciales o experiencias (jane jacobs). debemos impulsar un cambio social en este sentido. construyo una identidad ciudadana fuerte, ya que esta El horizonte deseable y posible sería la estabilización identidad de ciudadanía es una identidad sustantiva en — Ciudadanía construida con experiencias de personas en los distintos ayuntamientos espacios y estructuras contra de otro tipo de identidad. Esta identidad de ciuda- concretas (8.2.): de participación ciudadana. hay que encauzar ese danía vasca menos localista, más cosmopolita, más abier- tema ya que está habiendo un gran auge. ta, menos nacionalista/etnicista… Se siguen con algunos hay que defender que sean iguales en cuanto a los dere- debates que ya son anacrónicos. Tienes razón… cuando chos de ciudadanía. y más allá de lo individual, recoger — la prospectiva de la participación ciudadana será la se propone reforzar la identidad ciudadana… cómo se so- un sentido identitario en base a proyectos compartidos política 2.0. (8.2.): lapan las identidades de los lugares de la memoria (barrio, por los ciudadanos. hay algunas cosas que identifica calle etc.) … no podemos caer en construir una identidad a la ciudadanía. Proyectos, historia compartida… la Tienes razón: estamos en la posibilidad de funcionar ciudadana demasiado homogénea, que obedezca a un ciudadanía tiene que marcar. Tiene que haber proyecto como una ciudad en red conectada con diferentes mu- cosmopolitismo un poco vacío. Ese cosmopolitismo no es en el que cada individualidad haya aportado algo. nicipios. Estamos contraponiendo nación a ciudad. y viajar mucho. El cosmopolitismo no es estar flotando en el debe haber construcción de identidad colectiva. Sino Euskadi es una red. Es una Ciudad. no tengo ninguna mundo. Cosmopolita es aquel que defiende y practica una no podremos hablar de ciudadanía vasca y tampoco de duda que lo que me propones, se puede hacer. ¿hay serie de valores que están más allá de la comunidad local Ciudad vasca. Estamos dando muchas vueltas a este voluntad de entrar en esas dinámicas? Eso no lo tengo de referencia de uno, y que corresponden a un ideario tema de la identidad. Es muy importante la identidad y tan claro. a nivel municipal está costando. El salto a lo universal […] hay gente que se define cosmopolita, que las personas se sientan dueñas y partícipes de ella. comarcal no se ha dado aún. y en cuanto a las diputa- cuando luego no le importa en absoluto lo que ocurra en ciones tengo una visión muy crítica. no veo yo mucha el otro lado del mundo, pero tampoco en el suyo propio. voluntad a un salto provincial. imagínate entrar a Implicaciones de la Ciudad Vasca como proponer un proceso de participación ciudadana de la — Ciudadanía vasca 2.0 (8.1.): Sociedad Red desde el plano político218 incineradora. Pues no lo veo. no veo mucha voluntad. y el nivel autonómico-nacional… me parece difícil. a veces tratamos de construir estas identidades ciuda- oportunidades deberíamos ir a instrumentos menos sofisticados: danas con un concepto de ciudadanía un poco desvin- donde la misión deliberativa no tuviese tanto peso. culado. necesitamos que los ciudadanos se apropien 1. Tendencia de presente y futuro: e-partipación de esa identidad, la hagan suya… Esa identidad debe y e-governance (8.2.) tener sentido para el ciudadano. debe haber una Parecería una posibilidad a testar en cuanto al diseño de los procesos de participación ciudadana. Tal vez, 218 Castells manuel, The Urban Question, A Marxist Approach, Cambridge and massachusetts, 1977, miT Press. Sanoff, henry, Community Participation Methods in Design and Planning, new york, 2000, john wiley and Sons, inc. ajangiz, rafael y Blas, hasier, Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco, vitoria-gasteiz, 2008, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco ibarra, Pedro y grau Elena y vvrr, La red en la ciudad: Anuario de movimientos sociales 2008, Barcelona, 2008, (Betiko Fundazioa), icaria Editorial, S.a. ibarra, Pedro, Democracia Relacional (próximamente será publicado). 103
  • 110.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL podemos ir a un diseño de participación ciudadana necesidad demandada por ideologías nacionalistas vando el gran déficit que ha habido desde el plano más reticular teniendo en cuenta problemáticas pareci- y no-nacionalistas. Se puede considerar una gran comunicativo. al menos se podría haber mitigado o das que se puedan estar dando en diversos municipios oportunidad, el hecho de que pasemos de un anta- neutralizado la alta contestación social que ha habido de las geografías vascas. de forma que podemos aunar gonismo identitario que de alguna forma, acapara y y habrá por la no-gestión que se ha realizado. experiencias y conocimiento local, en la búsqueda de disipa la verdadera sociología identitaria plural de las soluciones incluso diferentes a problemas identificados geografías vascas, a un desarrollo de una identidad 3. identidad ciudadana vs. identidades locales (8.2.) como similares. Para ello, sería necesaria una fuerte ciudadana vasca dónde quepan posturas y matizacio- Tal vez en 20 años se podrá generar una identidad cultura de colaboración interinstitucional. la e-partici- nes particulares. al final lo que proponemos es que ciudadana vasca como consecuencia del aumento del pación o el e-governance aparecen como oportunida- la nueva identidad ciudadana vasca, asociada con el flujo de personas y la propia conectividad digital. Es des a desarrollar en el escenario de la Ciudad vasca. Es concepto de Ciudad vasca, pueda actuar de «para- un planteamiento prospectivo que debemos realizar decir, procesos de participación ciudadana estables y guas» o de lugar de encuentro entre diferentes (¿en para advertir los posibles procesos sociales que se sistemáticos completos mediante internet. esta nueva identidad ciudadana vasca, cabrían aresti pueden estar dando en el seno de lo que estamos y Baroja, a la vez?). denominando Ciudad vasca. 2. Ciudadanía 2.0.: democracia relacional con las aplicaciones web 2.0. (8.2.) Amenazas Estamos entrando en una nueva era de hacer 3.1.6. Plano medioambiental y política debido a la infinidad de canales que se 1. Capital social alto pero cultura ciudadana participati- sostenibilidad: Juanjo Gabiña219 han abierto con la incorporación de internet en los va baja (6.3.) hogares y en la vida de las personas. lo que nos ibarra advierte que si bien existe un capital social ele- 1. marco lleva a pensar que podríamos fundar lo que el autor vado no es tanta la cultura participativa en la arena denomina democracia relacional. democracia con política como se suele suponer. Existe una descon- — la CaPv = sociedad funcionarial (7.2.): una lógica de redes ciudadanas. El gran reto es fianza en el sistema político, que tal vez sea la causa poder ir construyendo una ciudadanía 2.0 o lo que de esta no-cultura participativa en lo público. Tam- Tenemos una sociedad funcionarial. Tenemos una es lo mismo, una ciudadanía con una alta participa- bién se podría decir que la situación de no-normali- desigualdad social muy grande. la clase dominan- ción ciudadana y una actitud proactiva. zación política en la que viven las geografías vascas te y privilegiada es la funcionarial. y esto nos resta puede provocar una realidad sesgada y mediatizada. recursos para acometer proyectos estratégicos de país 3. Política 2.0: constitución de ámbitos de consulta en Todo al final está viciado por las consecuencias nega- y realizar inversiones en las infraestructuras del futuro red, desde las unidades municipales (8.2.) tivas de la no-normalización política. […] hay cantidad de recursos públicos que únicamen- Todo ello podría pasar por empezar a conectar ex- te están pagando funcionarios. periencias municipales en red, para ir construyendo 2. Y Vasca: no se ha gestionado desde el plano de la unas redes a niveles más generales e incluso cruzan- comunicación y la participación ciudadana (6.1.) — Cambio de modelo energético y productivo: (6.1. y do ámbitos administrativos. El macroproyecto de la y vasca no parece un proyec- 5.1.): to fácil para abordarlo desde la óptica de la parti- 4. La identidad de ciudadanía incluye ideología nacio- cipación. no obstante, y atendiendo a que existen El futuro no va a ser como el de ahora. va a ver un nalista y no-nacionalista (8.2.) implicaciones locales en cuanto a implicación de cambio de modelo: energético y productivo. lo que an- Según ibarra, existe una alta necesidad de articular los municipios afectados, el autor argumenta que se tes eran energías convencionales, las que se basaban la noción de ciudadanía. y más aún cuando es una podría al menos haber intentado. más aún, obser- 219 Fundador de SwPi (Sustainable world Prospective institute) instituto mundial de Prospectiva aplicada al desarrollo Sostenible en Barcelona, Catalunya. 104
  • 111.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA en los hidrocarburos fósiles ya no va a serlo. El petroleo de iberdrola, gamesa, Petronor… de los oligopolios; ejemplo en israel. que se tiene la sensación de que se agota. Se agota incluso el gas natural. y lo que no al servicio del ciudadano vasco. nada de lo que tenemos hoy, mañana tiene porque vemos es que todos los planes que tienen el gobierno existir. aquí se piensa, expresión tipo «beti horrela egin vasco y las diputaciones se basan en energías obsole- — Crisis de inversión de país no es financiera ni econó- da…» «hik jakingo duk… guk esperientzia daukagu» tas que encima están causando un daño irreparable al mica, es con respecto a la educación (7.2.): etc. Tenemos una clase política que este país no se calentamiento global y al cambio climático. merece. El gobierno vasco ha paralizado dos gastos importan- — no tenemos una clase política con visión largoplacis- tes: osakidetza y universidades. además, si sumamos — no podemos hacer innovación con funcionarios ta (8.2.): que los profesores son funcionarios y que estos tienen (7.2.): unos índices elevados de absentismo laboral, estamos no tenemos visión integral y de futuro. El oficio de en la cola de Europa en educación220. Estamos dilapidando nuestros recursos. ahí en la político está en la visión totalmente cortoplacista. los innovación Social, hay que ser revolucionario. no se anglosajones nos ganan, ya que analizan con una cul- 2. Innovación (social) está poniendo el dedo en la llaga. nos sobra un tercio tura de ciclo de vida. aquí no. aquí todo es inmediato de funcionarios. Tal vez necesitamos otro tipo de traba- y en un corto plazo de tiempo. — Países de referencia en innovación: el factor clave es jadores públicos, pero el perfil que hemos desarrolla- la educación (7.2.): do, no. El privilegio del puesto de trabajo para toda la — Política de infraestructuras nefasta (6.1. y 5.3.): vida y eso, está reñido con la innovación e incluso la Estamos viendo cómo países con unos rendimientos democracia. En su día en gipuzkoa se apostó por la carretera. elevados de innovación, la base fundamental, es Cuestión que me parece de aldeanos. nos hemos contar con una gran base de innovadores. y para ello — Con todo esto, no tenemos un futuro asegurado: cargado los trenes impunemente. lo que en otros los investigadores deben trabajar desde la universidad necesitamos una catársis (6.1.): países se ha conservado, el tren, aquí no. aquí nos con excedencia. En Finlandia e israel se ha probado lo cargamos. y ahora en estos países, el tren es una que hay que poner a los mejores profesores, a aque- Cuando más crece el peligro, también crece la alternativa, han mejorado y son trenes intercity que llos con sentido vocacional. El principal fracaso ha probabilidad de salvarse. aquí gastamos mucho en van a velocidades parecida a las del coche. aquí sido el rendimiento del sistema educativo. Si no crea- ladrillos. hemos hecho todo lo contrario. ¿qué hemos hecho con mos centros autónomos de excelencia que persigan el transporte sostenible? hemos explotado la carretera. objetivos y que coloquen a lo mejores… no tenemos — innovación para financieros y no con técnicos Eso lo estamos pagando ahora. y no hemos desarro- nada que hacer. (7.2.): llado el tren. no hemos hecho caso a las comunicacio- nes. y el petroleo se va a poner por las nubes. — Estrategia de países pequeños como el nuestro deben Estamos más pendientes de la rentab ilidad de la tener investigadores/innovadores conectados y cuida- innovación que de provocar la innovación. los inge- — la CaPv = país dependiente de la energía (5.1.): dos (7.2.): nieros están menos valorados que los economistas en las empresas. Tenemos empresas públicas que tienen Euskadi no va a ser nunca autosuficiente energética- debemos proponer incluso que desde pequeños los ni- que ser rentabilizadas independientemente de lo que mente. El Ente vasco de Energía, EvE, está al servicio ños sean insolentes y hagan dudar de todo, como por produzcan. 220 El informe PiSa de la oCdE 2006 es el referente en esta materia: oECd, Primer Informe de Evaluación PISA 2006: Resultados Euskadi Diciembre 2007, Bilbao, iSEi-ivEi, 2007. http://zibereskola.blogspot.com/2007/11/ pisa-2006-mejoramos-resultados-pero.html 105
  • 112.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL — El futuro en la sostebilidad de la movilidad personal: qué puede hacerse […] nadie ha explicado todavía nación del territorio con sus enclaves, sus ciudades coche híbrido y eléctrico (6.1.): que si no se hace, estaremos sin comunicación en 20 y sus pueblos. Pero también su ordenación tiene años. montes. la riqueza de Euskal herria está en su En israel, los parking van a tener enchufes para los gente… aunque menos… Estamos muy orgullosos coches eléctricos. las gasolineras podrán recargar — desde el gobierno vasco no se han observado algu- del pasado nuestro, pero no luchamos lo suficiente las baterías. lo que están consiguiendo es que exista nas evidencias (6.1.): por el futuro. una movilidad social en torno a una idea innovadora. El objetivo que tienen es que en 10 años no haya ya Cambio climático, protocolo de kyoto, agotamiento del — ¿Ciudad vasca incluye Euskal herria? (7.2.): coches de gasolina o gasoil. dinamarca también está petróleo… no han incorporado estas variables en sus innovando. aquí no hay sensibilidad real hacia la escenarios prospectivos. otra cosa es la conectividad. Eso debe existir. la lucha contra el cambio climático y el desarrollo soste- ecuación como país es competitividad, innovación nible. aquí nos trasladan el problema a nosotros. Pero — autoabastecimiento alimenticio: el sector agrario ha y la sostenibilidad. Pero tenemos que conectarnos a no hay medidas generales. una sociedad que intenta sido un fracaso (5.1.): lugares de interés. Si no tenemos unas universidades ahorrar energéticamente genera los sistemas. ahorro potentes… ¿para qué me quiero yo conectar a la y eficiencia podríamos haber hecho mucho más. Si Tenemos un sistema alimenticio no cubierto. Todos universidad? Tal vez sea mejor que me vaya fuera. apostamos por el coche eléctrico. Tenemos una admi- los países tienen planes estratégicos para la autosufi- Si me quedo aquí me quedaré «lastrado», cosa que nistración y unos ecologistas que no están advirtiendo ciencia en el suministro de alimentos: Escocia, Suecia, luego me tengo que «deslastrar» a lo largo de mi vida los verdaderos retos energéticos. […] El desarrollo irlanda… El transporte va a ser muy caro. y podríamos profesional. sostenible está limitado al plano medioambiental haber preparado el futuro. no lo hemos hecho. únicamente y no lo relacionamos con la problemática — Ciudad vasca = necesita aires de libertad: social, económica e infraestructuras. aquí hemos — no existe una movilización como hace años (7.2. y 8.2.): parcelado el tema. necesitamos respirar aires de libertad. Euskal herria no es normal que exista una situación de no-normali- se ha convertido en un país mafioso. yo pensaba — y vasca (6.1.): zación política: tenemos un partido político en la cár- que los vascos eramos gente valiente, osada, abierta cel. Creo que podemos estar llegando a un punto de para hacer análisis… y me he dado cuenta que es Estoy de acuerdo. otra cosa es que el gobierno vasco inflexión. no tenemos personas idealistas con carisma un país de cobardes. Se impide que haya debate. no lo haya vendido mal. lo que el metro es a Bilbao, el y con ideas innovadoras. Se las come el sistema. hay debate. Pensar en el futuro, hay que pensar… Tav es a Europa. y además compite con los vuelos, provocar a hablar… a debatir. no existe esa cultura del que son los que más gases emiten. no vamos a tener 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? «discussing». En otros países existe justicia. aquí ya queroseno para siempre. y como el gobierno vasco no no existe justicia. no hay sentido común e idealismo. quiere reconocer que estamos ante el agotamiento del — ¿Ciudad vasca?: y en España, más de lo mismo. no hay coherencia de petroleo […] El Tav es necesario. Pero el debate está ideas. viciado. la parte del gobierno vasco y los ecologistas a cada cosa hay que darle su nombre: atxaga, no sabe no están siendo realistas con el tema. Como no existe que «hiria» es suelo urbanizable. no estoy de acuerdo — no hay solidaridad intergeneracional (7.2.): ninguna prospectiva… ninguna de las dos argumenta- con Euskal hiria y Euskal herria. En el diseño del futu- ciones está basada en datos objetivos. ni uno muestra ro no es recomendable ni saludable que tengamos un Todos los jóvenes vais a tener un futuro más negro. Se por qué es necesario, ni el otro quiere entender por todo «urbanizable». Empezamos a hablar de la orde- os ha obligado a ser mileuristas. 106
  • 113.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA Implicaciones de la Ciudad Vasca 2. Modelo energético alternativo y propio: energías 2. Clase política nefasta y situación de no-normaliza- como Sociedad Red desde el plano renovables, coche eléctrico, conectividad y autoabas- ción política (8.2.) medioambiental/sostenibilidad221 tecimiento alimenticio (7.2. y 6.1.) gabiña alude a que la clase política no ha estado a la Por ello, se considera que se debe acometer de ma- altura de las circunstancias. Por otra parte, la situa- oportunidades nera urgente un cambio que tenga como resultado un ción de no-normalización política es otro dato para nuevo modelo energético alternativo y propio, basado considerar que esta situación contribuye a acentuar 1. Catarsis y crisis: urgente necesidad de Innovación en energías renovables y en autoabastecimiento las contradicciones estructurales del sistema. El caso Social «real» (7.2.) alimenticio. En este sentido, gabiña valora como de la ilegalización de Batasuna por ejemplo. Según gabiña222, la actual situación por la que indispensable la y vasca, imperativa para estar co- pasan las geografías vascas necesita y requiere de nectado al mundo. Si bien, la actuación del ejecutivo 3. Sociedad «funcionarial» (7.2.) un cambio en sus estructuras. En la medida que no de la CaPv y los movimientos ecologistas son blanco Como resultado tenemos una sociedad totalmente se han previsto en los últimos 5-10 años los esce- de sus críticas por no contribuir a buscar soluciones «funcionarial» que coarta la libre y espontanea gene- narios que son ahora mismo una realidad: cambio reales que estén compartidas con la sociedad civil. ración de ideas que pueden transformar a la sociedad. climático, agotamiento del petróleo, calentamiento global, no-autoabastecimiento alimenticio… 3. Innovación en ideas y opiniones: emprendedores (7.2.) Estas estructuras sociales inamovibles han gene- Se considera que el libre flujo de ideas y opiniones 3.1.7. Plano cibercultural: Javier rado un estado de percepción social de acomodo sería la base para este cambio. Por otra parte, añade Echeverría223 generalizado que según gabiña no es recomendable la necesidad de incorporar y movilizar al talento y a en la actual coyuntura. incluso, resulta flagrante las clases creativas como motor de esa transforma- 1. marco en la medida que el discurso institucional, político ción económica y social que ya es una necesidad. la y empresarial se alimenta de la necesidad de tener realidad funcionarial y acomodaticia parece ser que — la CaPv, con el euskera ha reaccionado rápidamente emprendedores, investigadores y personal creativo/ es el mayor obstáculo para cambiar de tercio. a su presencia en la red (8.1.): cualificado para acometer los retos de la actual sociedad y cambio de modelo productivo. aspectos Amenazas Existe una reacción muy natural de muchas lenguas como la realidad de las administraciones públicas, minoritarias, que están abordando y conquistando las universidades, la clase política, las políticas 1. Nula política de autosuficiencia energética y visión el espacio virtual para conseguir más presencia de energéticas, de ordenación del territorio y de infra- prospectiva (6.1.) la que tienen en la realidad. Con el euskara está estructuras, son objeto de crítica y de necesidad la visión cortoplacista ha sido la causante de esta ocurriendo lo mismo. urgentes soluciones para gabiña. situación. 221 Barton, hugh y vvrr, Sustainable Communities: The Potential for Eco-Neighbourhoods, london, 2000, Earthscan Publications ltd. 222 gabiña, juanjo, Prospectiva y Ordenación del Territorio: Hacia un proyecto de futuro, madrid, marcombo, 1998. 223 investigador ikerbasque departamento de Sociología 2, universidad del País vasco uPv. Echeverría, javier, Los Señores del Aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, destino, 1999. Echeverría, javier, Cosmopolitas domésticos, Barcelona, anagrama, 1995. Echeverría, javier, El Manual de Oslo y la Innovación Social: Pluralidad de ámbitos, escalas y fuentes de innovación, artículo manuscrito, 2007. Echeverría, javier, Modelo pluralista de la innovación: El ejemplo de las Humanidades, artículo manuscrito, 2007. Echeverría, javier, ¡Innovemos! artículo manuscrito, 2008. 107
  • 114.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2. Innovación (social)224 de ciudadanía. Para ello necesitamos espacios conec- se puede favorecer la vertebración de una Ciudad vas- tados. Pero todavía se pueden identificar actitudes de ca, donde yo considero que se puede trabajar desde — Prospectiva a 20 años no sirve: rechazo absoluto a esta nueva realidad, incluso por ahora mismo es en el tercer entorno (conectividad parte de dirigentes políticos, lo cual es más preocu- digital). aquí la gran oportunidad estaría en el tercer Soy muy escéptico con la prospectiva. Esto es un tipo de pante en mi opinión. ir al monte más que internet y entorno: bajo coste y grandes posibilidades. innovación que se puede articular desde la mercadotecnia. este tipo de cosas. — Primer entorno: guggenheim (8.1.): — no se puede hacer una innovación Social225 sin una — Ciudadanía 2.0 y ciberactivismo226 (8.2.): estrategia de país (7.2.): El guggenheim costó lo que costaban 3 km de auto- Es cierto, tal y como comentas, parece paradójico que pista donostia-Bilbao. Pero ha sido una infraestructura Todo el mundo está mirando que va a ocurrir en marzo ciertos partidos políticos de ideología de izquierdas no que ha generado y rentabilizado más que 3 km de en las elecciones autonómicas. Tal vez sería incluso estén al día del movimiento y el nuevo auge que está autopista. recurrente reformar el Estatuto y hacer un acuerdo teniendo la red como espacio incluso para favorecer su tipo «hacia una Ciudad vasca» incorporando nuevos ideología política, por la asunción que se tiene de que — Espacios de interacción (6.2.): elementos de análisis para la educación, inmigración, favorecen la participación comunitaria, se construyen euskara, infraestructuras, colaboración interinstitucional, redes sociales y es un instrumento enormemente eficiente Tal vez donde debiéramos trabajar en complemento participación ciudadana, etc. hay mucho escepticismo para la conectividad social. Espero que en breve podamos con los avances de situar redes telemáticas autóno- en este tema. y los innovadores pueden no encontrar el observar un movimiento de estos sectores de la sociedad mas, sería en el segundo entorno, tratando de favore- espacio para desarrollarlo. Euskadi debería favorecer que aprovechando el potencial de la red en detrimento de cer la conectividad social. los innovadores no encontrasen tantas dificultades. los otras medidas de lucha, tal y como comentas. innovadores siempre estarán al borde de las normas. — Territorialidad de la CaPv (6.2. y 8.2.): — El salto es pasar de la tierra al aire: territorio a inter- — Proyectos de innovación (social) (7.2.): net.(8.2.): Propuestas y planteamientos en pro de la indepen- dencia de Euskal herria, liderado por la izquierda Proyectos sobre bertsolarismo, gastronomía, movi- los partidos de izquierdas, aralar, iu, Batasuna, Ea y abertzale no están avanzando en sus objetivos porque miento de ikastolas, etc., podemos documentarlos otros partidos que puedan que tengan un componente está pegado a la tierra (a los territorios), en vez de como bagaje de lo que este país ha producido desde o ideario de corte social, se deberían subir a este e- aprovechar las posiblidades que el tercer entorno ofre- la innovación. governance a nivel local. no estamos viendo nada en ce mediante las redes telemáticas. incluso la consulta este sentido en Euskadi. del lehendakari ibarretxe está en la misma tesitura. — debemos favorecer la emergencia de una cultura de no se ha pasado del segundo entorno al tercero. las Ciudadanía 2.0 (8.2): — Terceros Entornos (6.2.): grandes posibilidades para un país pequeño se pre sentan en el tercer entorno. Si no razonas en terminos Es fundamental que las personas de cualquier edad y Si bien mediante el primer entorno (conectividad físi- del tercer entorno, todavía no has pasado al s. xxi. […] nivel educativo y cultural se sumen a esta nueva forma ca) y en el segundo (conectividad social o relacional) El ser pequeño es una oportunidad. 224 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. 225 department for innovation, universities & Skills, Innovation Nation, london, Crown, 2008. 226 uno de los ejemplos más globales y actuales es el escándalo en torno a wikileaks. la divulgadora e internatua catalana dolors reig basa este interesante artículo en la posibilidad del Ciberactivismo a nivel global. recomendable la visión de dolors y su contribución permanente a este campo. http://www.dreig.eu/caparazon/2010/12/05/sociedad-wikileaks/ 108
  • 115.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA — Ciudad vasca = innovación política, social, económi- espacios públicos. Sería muy interesante analizar eso. — Sistema de Creencias profundamente anclado en la ca y cultural (8.2.): necesitamos ofrecer servicios públicos a nivel munici- idea Euskal herria (5.1.): pal a los ciudadanos, para que se vayan convirtiendo ¿innovación Social? absoluta. Toda. Sería generar una en ciudadanos 2.0. Sería interesante analizar las Existe un porcentaje elevado de la población que consi- modalidad de ciudad de donde hoy en día no se tiene políticas de infraestructuras de la Ciudad vasca. dera que la ciudad es el mal. hasta en la Biblia apare- una noción urbana constituida en este sentido. Se ce, que la ciudad es el mal, y el bien es la naturaleza. trataría de poder componer un esquema conceptual 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? básico mediante el cual podemos entender la Ciudad — Ciudad vasca supondría una transformación social vasca como un planteamiento desde la innovación — ¿Ciudad vasca? (5.3. y 6.1.): radical: urbana en Euskadi. Supondría una innovación ruptu- rista. Sería un proyecto para Euskal herria s. xxi. Eso hacia la Ciudad vasca o la Ciudad-red. Creo que se yo la apoyo desde luego. Pero encontrará dificultades y sí, existen corrientes contrarias a esta idea de país. puede trabajar en la idea de favorecer que las perso- barreras, incluso fuerzas que se oponen sin decirlo. Escépticos y tecnófobos básicamente. nas vivan con arreglo a valores y modelos cívicos. Eso que parece tan obvio no lo es. En Euskadi desde la — Ciudad vasca no sería una ciudad territorializada, — Ciudad vasca requiere de: tecnociudadanía, tecnolen- industrilización se han generado ciudades, pero la tra- sería una ciudad desterritorializada (6.2.): gua, tecnocultura… (6.2.): dición rural, el mito fundador del hecho vasco, que lo que vale es la natuleza y el monte; está muy imbricado Ciudad vasca sería la Telépolis vasca. las redes Tenemos que generar una Euskadi cosmopolita y mul- en la identidad vasca, tal vez de corte nacionalista. la telemáticas se superponen al territorio. no estaría ticultural. También multilingüe. las culturas interac- cultura vasca se ha gestado bajo el arraigo a los valo- constituido por territorios. túan a través de las redes sociales. una Ciudad vasca res tradicionales y rurales. El hecho de proponer hacia con infraestructuras digitales y redes telemáticas puede una Ciudad vasca, como la fuente del valor, supone — Ciudad vasca, podría ser físico, relacional y telemáti- ser una alternativa muy real. una cultura pequeña lo un cambio cultural enorme (¡!) Esto se manifiesta en co (6.2.): puede hacer mucho más fácil. las reivindicaciones de los movimientos ecologistas, por ejemplo con la y vasca. que la existencia de la y El tercer entorno, el digital sería el fundamental. Claro, — La brecha digital es generacional (6.2.): vasca supone ya la evidencia de una Ciudad vasca. estoy de acuerdo contigo que el aspecto urBS, físico Cuando sabemos que Ciudad vasca es mucho más y y PoliS/CiviTaS, relacional, serían de gran apoyo, tal Cualquier niño no tiene ningún problema con intenet. más profundo. y como los calificas tú mismo. Pero dónde Euskadi se no hay brecha digital en los jóvenes. lo mayores de juega su futuro, es en el tercer entorno, en el espacio 65 años no son recuperables para la Ciudad vasca, — ¿Ciudad vasca vs. Euskal herria? (5.3. y 6.1.): electrónico, en el CyBEr. Podríamos identificar esa cuando no están acostumbrados a otros espacios que Ciudad vasca, Ciudad en red, con sus nodos y no sean los meramente presenciales. En Euskadi, «amaiur» o «amalur» es una constante. periferia. Es la esencia de lo vasco, está arraigado con la tierra- — Servicios en espacios públicos de infraestructuras madre. no obstante, la contraposición de ciudad vs — Estructura de la Ciudad-red o de la Ciudad vasca básicas del tercer entorno. (6.2.): campo, es canónica, en otros lugares también ha ocu- (6.2.): rrido. El rechazo de la ciudad ha existido (voltaire) por Sería interesante saber cuál es el soporte de ciudades ejemplo. Bilbao, era considerado un horror en la época las infraestructuras básicas en plan utópico serían me- europeas como ámsterdam, dublín… y en uSa, San de la industrialización. ahora no, tras su revitalización diante satélites de telecomunicación. la base de esa Francisco, Seattle… en infraestructuras básicas para y reconversión, es todo lo contrario. Ciudad vasca sería literalmente las tecnologías de 109
  • 116.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL información y los satélites de telecomunicaciones. no Implicaciones de la Ciudad Vasca como Amenazas serían los territorios y la tierra. Claro que eso requiere Sociedad Red desde el plano una gran apuesta en infraestructuras, como la que cibercultural 1. Territorialidad y énfasis en la ruralidad/tradición en está haciendo google. que ha lanzado un satélite de las Geografías Vascas en contraposición a Ciudad telecomunicaciones para los mapas virtuales. Tiene oportunidades Vasca (5.1. y 6.1.) que haber grandes infraestructuras tecnológicas que Según Echeverría, existen posiciones que defienden sustente toda la columna vertebral de la Ciudad vasca. 1. Posibilidad de favorecer la creación de la Ciudad explicitamente la identidad vasca desde la defensa Para mi esa base es aérea. Satélites de telecomunica- Vasca «virtual», saltando desde la apuesta por la del territorio y los valores rurales y tradicionales. ciones y conexiones wifi, ofreciendo una cobertura de tierra, hacia los satélites (6.2.) Estas posiciones se oponen al concepto de Ciudad alta calidad. El gobierno vasco podría realizar acuer- Echeverría propone que la apuesta digital debe sacar- vasca, por lo que la negación de lo rural «parece» dos con otras instituciones para la gestión compartida. se de la tierra. Propone construir una infraestructura suponer. Se trataría de integrar a la «amaiur» dentro no hay que cablear todo el territorio. hoy en día, la digital desde satélites de telecomunicaciones para de lugares de encuentro entre diferentes. aquí está solución es vía satélite. poder dar cauce a la vertebración de una Ciudad vas- la aparente contradicción entre lo rural y lo urbano. ca «virtual». Es una oportunidad por tener un tamaño la Ciudad vasca y Euskal herria. Esta tesis intenta — Prescindir de los territorios (8.3.): tan pequeño como país que no se está aprovechan- buscar un lugar de complementariedad para ambos, do. Se trata por lo tanto de vertebrar una Ciudad-red como a posteriori veremos que Portland y oregon Si pensamos en clave de Ciudad vasca, la lTh y conectada y dar el salto al aire. Para ello, las redes lo han logrado (si bien, no se considera desde la el pensar en territorios no sería recomendable. Se telemáticas autónomas se presentan como un puerta autoría de esta tesis que el concepto de Ciudad contraponen Ciudad vasca y Euskal herria. yo diverjo al desarrollo. vasca elimine o incluso relegue/suplante, el ideario con atxaga, porque su planteamiento integra Euskal de Euskal herria. Euskal herria estaría dentro de herria, su amaiur dentro de la Ciudad vasca. yo no, yo 2. Identidad, sistema de valores y creencias de ciuda- Ciudad vasca). prescindo de los territorios. menos tierra y más aire. danía (8.2.) Para ello, parece ser una condición sine qua non 2. ¿Innovación Social? No parece existir una estrategia — lTh (8.3.): el hecho de ir desarrollando y trabajando en pro clara de país en este aspecto (7.2.) de un sentimiento de ciudadanía. además una independientemente de la dinámicas políticas e ins- la lTh no responde a una realidad actual. Son temas ciudadanía que aproveche los nuevos espacios de titucionales, la innovación Social debe ser una cues- del pasado. la tendencia debería ser hacia una Ciudad conectividad. tión pública con encaje en una estrategia de país. El vasca. papel de los emprendedores y los innovadores parece 3. Sería recomendable por otra parte, elaborar un con- no estar valorado realmente. También es de destacar — e-y vasca (6.2.): junto de infraestructuras básicas del tercer entorno que en los años 70 la sociedad civil generó mucha para los ámbitos municipales (6.2) innovación Social. En cambio ahora existe una paráli- ¿dónde está la e-y vasca? debemos completar la Esta Ciudad vasca como Ciudad-red conectada sis en la activación de iniciativas. infraestructura de la y vasca con nuevos soportes debe estar compuesta por unas redes municipales. telemáticos para la conectividad social. ¿no podría Para ello, los espacios públicos deberían garantizar mos tener espacios públicos digitales en el diseño del una conectividad muy grande a la totalidad de la trazado y en el propio tren? ciudadanía. 110
  • 117.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA 3.1.8. Plano urbanístico: Alfonso Vegara227 sprawl como otras ciudades. Eso es una gran ventaja. ha habido un único fallo. que en cada comarca tenía los nuevos desarrollos urbanos se organicen mediante que haberse provocado una reflexión y un proceso de 1. marco sistemas de transporte colectivo es la gran apuesta de participación ciudadana sobre las estrategias de desa- futuro del growth management. que exista límites al rrollo territorial. Se erró en identificar los liderazgos en el — Tres grandes revoluciones en la CaPv (5.1.): sprawl. En uSa limitar el urbanismo es una heroicidad. nivel comarcal. no ha habido un avance en este sentido. Esa es la gran aportación que logró Portland con su no han surgido liderazgos naturales a nivel comarcal. la CaPv ha sufrido tres revoluciones: la primera, la in- ugB, más aún en un contexto como es EE.uu.: eso es dustrial. a nivel económico se creó un polo de desarrollo lo paradigmático del caso Portland. Todavía tenemos — Se necesita un liderazgo creativo (8.2.): referente en Europa. la segunda, en el 83 el punto mucho que aprender del mismo (6.1. y 5.3.). emblemático, con un 30% de paro y con las inundacio- El caso de dublín es el amor por la innovación. El Estos procesos de cambio necesitan de líderes creativos. nes de Bilbao. ahí empezó la etapa postindustrial. la buen uso de la diáspora. En EE.uu. hay 7 millones de revolución urbana. y ahora la tercera es la que tenemos. irlandeses y en irlanda son 4 millones. El dublín area — la CaPv tiene un componente de innovación Social la revolución urbana que la CaPv ha realizado si la es muy similar a Bilbao: población 1 millón, río, etc. Es muy importante (7.2.): comparamos con otras regiones de la uE ha sido espec- un modelo muy interesante con 4 nodos dentro de la tacular. Es un referente. Especialmente Bilbao. no lo han ciudad. la estructura administrativa es muy interesante. la idiosincrasia de la CaPv y de su gente es muy hecho muchos sitios. Por otra parte, no hay más que ir a El gobierno es una buena práctica: el City manager importante para desarrollar un territorio. la gente tiene un pueblo de la rioja alavesa y pasar luego a un pueblo tiene un gobierno de 8 años, independientemente de la un compromiso y una ética del trabajo y hacerlo bien de rioja. ahí vemos la diferencia en lo que al esfuerzo coyuntura política e institucional (7.2., 8.1.y 8.2.). es muy importante. En la CaPv hay una energía crea- en urbanismo que se ha producido. la recuperación tiva muy importante. Es cuestión de poner los canales de pequeñas poblaciones ha sido impresionante. En la — Ciudades vs regiones (5.3.): apropiados. CaPv ha habido unas políticas más avanzadas en la recuperación de pequeñas poblaciones y mayor sensibi- las ciudades se entienden mejor que las regiones. 3. ¿Hacia una Ciudad Vasca? lidad medioambiental que en resto de España. Tenemos muchos conflictos y proyectos de futuro pasarán por un único problema: como la orografía es tan complicada, las ciudades sin tener que pasar por las regiones. hay — ¿Ciudad vasca?: lo que le ha pasado a la CaPv en los últimos años ha que hacer acunputura territorial, más que diagnosticar sido que la conectividad interna ha sido difícil. Por ello de territorios como hace Florida. Con respecto a Castells y la Ciudad vasca es una ciudad del futuro. Es una la importancia de la y ferroviaria. El déficit histórico por jacobs, estoy totalmente de acuerdo con el encaje que ilusión de futuro, visión de futuro. transporte colectivo entre las áreas metropolitanas de la tu realizas de estos autores con respecto a la Ciudad CaPv (que es donde vive el 75% de la población). vasca. — movilidad (5.3.): — ¿CaPv y Portland o dublin?: 2. Innovación (social)228 muchos de los temas de la ciudad del futuro están a otra escala. la evolución del tema de la movilidad de Portland, la Ciudad vasca podría aprender de su — El País vasco ha sido muy sensible y ha hecho un ha sido clave. antes la ciudad era compacta y con un Transport oriented development. la CaPv no tiene gran esfuerzo en el estudio del territorio (8.2.): núcleo definido. luego aparecerán los sprawls o 227 alfonso vegara es doctor arquitecto, economista y sociólogo. ha orientado su vida profesional a la mejora del hábitat urbano, defendiendo la importancia de la investigación como base para un desarrollo sostenible de las ciudades y territorios. desde 1987 canaliza su actividad de investigación como presidente de la Fundación metrópoli, un centro internacional de innovación en torno a la ciudad y el territorio. autor de: vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. 228 mulgan, geoff, Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated, london, The Basingstoke Press, 2007. 111
  • 118.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL suburbios. hoy en día las mega city regions o superci- es el día a día del territorio. El policentrismo dio lugar complementariedad. la primera visualización poten- ties. la tesis es que esas nuevas áreas con esa nueva al concepto de Ciudad vasca. tísima se va a poder ver cuando la y vasca, y alta escala, deben encontrar un nuevo equilibrio y buscar velocidad Ferroviaria, esté finalizada. Esa sensación mecanismos de coordinación. En EE.uu. urbana- — Ciudad vasca net (5.3.): psicológica de unidad va a ser muy importante. un merica2050229 es uno de los planteamientos líderes único mercado de trabajo. va a surgir un compromiso en esta materia. los demócratas quieren impulsar las la Ciudad vasca del futuro no van a ser nodos. van mayor en las diputaciones. Si las diputaciones se ciudades más que las carreteras. a ser nodos y paisajes. los paisajes y las redes. Eso dan cuenta de su papel como dinamizadores de los va a ser «Ciudad vasca net». los corredores de las ayuntamientos, eso va a ser muy importante. También — Barcelona-madrid (5.3.): infraestructuras y las carreteras han dado lugar a una otro elemento importante va a ser la visualización de yuxtaposición de usos residenciales, industriales… la política portuaria en la CaPv. ¿Cuáles van a ser los Existe una interacción increíble entre las dos ciuda- El rediseño hacia esa Ciudad vasca va a pasar por puertos principales de la CaPv? ¿Cómo se coordinan des. la conversión de esos corredores y las carreteras en los puertos y aeropuertos? Sin pisarse los unos a los eco-boulevard-es. El concepto de áreas funcionales otros. la intermodalidad, aeropuertos y ferrocarril. Sólo — ¿Ciudad vasca? (5.3.): ha quedado obsoleto. la política municipal no era lo están consiguiendo unas pocas ciudades de la uE. suficiente. las comarcas o las áreas funcionales eran Por otra parte, considero que va a ver una necesidad Considerar el planteamiento Ciudad vasca dentro de casi similares aunque no se ajustaban. Por ello, plan- recuperar los corredores medioambientales. hace este esquema de desarrollo del Estado es totalmente teamos como ejes de vertebración de ordenación del falta una recuperación de los terrenos agrícolas. El coherente técnicamente y razonable desde el punto territorio las áreas funcionales. las áreas funcionales mantenimiento de los pueblos tradicionales con sus de vista de desarrollo sostenible […] En este sentido, han hecho su función hasta la fecha en cohesionar las identidades. El mundo rural de la CaPv en los últimos el planteamiento sería incluso abrir el concepto de comarcas: en la puesta en marcha y en el alineamien- 15 años ha crecido en población. Ciudad vasca, hacia una Ciudad vasca+ incorpo- to de estrategias locales. rando zonas limítrofes a la Ciudad Policéntrica vasca — no avanza más porque no tiene infraestructuras (5.3.): que conocemos hoy en día. incorporando a la CaPv, — articulación de ciudades medias: Pamplona, logroño, Bayonne, Cantabria… la idea de la Ciudad vasca no se puede desarrollar Ese va a ser el futuro. la articulación de ciudades sin que la y vasca se desarrolle. la conectividad es un — los ejes relevantes para esa Ciudad vasca (6.1.): medias. claro déficit. El núcleo de Ciudad vasca, una vez que la alta veloci- — Elementos estructurales de futuro para la Ciudad — Ejes de desarrollo y población (5.3.): dad esté terminada, va a verse fortalecido. los ejes de vasca (5.3. y 8.3.): articulación a nivel mundial de las megacity-regions, En los ejes de desarrollo vive el 95% de la población van a ser la alta velocidad, la coordinación y articula- El hecho de que el gobierno de la CaPv coincida con de la CaPv. las áreas metropolitanas van a ser las ción con los aeropuertos, el policentrismo, la identidad los limites territoriales y que las propias políticas se áreas de innovación. hay que identificar los ejes de los núcleos… Se propusieron hace 15 años bajo estén desarrollando basadas en el policentrismo es dentro de la Ciudad vasca. Crear eco-boulevard-es con el concepto de Ciudad vasca y se crítico como irreal y un avance de partida. la búsqueda de perfiles urba- integración de usos y funciones. Bilbao, San Sebastián utópica. hoy es el día en que hablar de estas cuestiones nos complementarios. En la CaPv, existe una gran y vitoria lo han hecho muy bien. ahora falta desarrollar 229 http://www.america2050.org/megaregions.html 112
  • 119.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA y revisar la visión regional y falta dotarles de liderazgo una articulación muy interesante y eficiente. El pro- existir una articulación del policentrismo mediante la a las comarcas. Se han dejado de lado. y eso para la blema está en la mentalidad de los que gobiernan. la intermodalidad. El gran reto es incorporar a las comar- articulación de la Ciudad vasca es muy importante. colaboración interinstitucional es fundamental. Tal vez cas en ese nivel de reflexión y participación ciudadana, ese sea el problema. Pasaia es un ejemplo. El puerto. buscando liderazgos locales para acometer ese proceso. — y vasca y sostenibilidad (6.1.): demasiada gente para hacer algo allí. hay mecanismos. 3. Ciudad Vasca aparece por lo tanto como una suma hoy en día las tecnologías son más baratas y van a — Colaboración interinstitucional (8.2.): de redes y paisajes. Mediante eco-boulevardes en los respetar los corredores naturales. un tema importante corredores. (5.3.) es la movilidad en transporte colectivo entre las tres Se pueden hacer proyectos en red con pequeños mu- Se debería de pasar de áreas funcionales a eco- capitales vascas. la gran apuesta de la uE es la alta nicipios con la colaboración interinstitucional. Tene- boulevardes. velocidad. no nos podemos quedar fuera de eso. y mos que impulsar proyectos para la i+d+i territorial. está además dirigido a las ciudades medias. la uE Con las agencias 0. Es fundamental hacer. hay que 4. Tres elementos clave de la Ciudad Vasca: movilidad, es la referencia en hacer ciudades. los actores del buscar la intermodalidad. no se trata de únicamente intermodalidad y policentrismo (5.3.) mercado no saben hacer ciudades. y EE.uu. no sabe construir avEs. Se trata de conectar con lo que existe. incluso recuperar los corredores medio-ambientales. hacer ciudades, lo siento. la alta velocidad es la gran ¿y eso cómo se logra? apuesta de futuro. El mayor problema de la CaPv es que nunca ha apostado por el ferrocarril. El tren de Implicaciones de la Ciudad Vasca 5. CAPV presenta una posición destacada en cuanto a su alta velocidad no es un tren de la CaPv, es un tren como Sociedad Red desde el plano grado de Innovación Social debido a la idiosincrasia de la uE. las ciudades medias van a ser el futuro, urbanístico que le aporta ese diferencial (5.3.) la conectividad en red de las ciudades medias. y la Esta característica se ve mediatizada por la falta de Ciudad vasca encaja con la complementariedad de las oportunidades liderazgo creativo y la falta de colaboración interinstitu- 3 ciudades medias. la universidad, sanidad, cultura, cional. a falta de una gobernanza multinivel230. aeropuertos… hay que trabajar en red con conecti- 1. El Gobierno Vasco ha desarrollado una política terri- vidad global. la CaPv tiene que apostar si está en torial y urbana avanzada (5.3.) Amenazas Europa o si no está… recuperando pequeñas localidades y demostrando tener sensibilidad medioambiental. la orografía tan 1. La falta de infraestructuras y la orografía tan mon- — ¿lTh? (8.3.): complicada se erige como un gran inhibidor a tener tañosa, es un gran «handicap» para favorecer la que ser superado en esta fase en la que la geografía conectividad a cualquier nivel (6.1.) las identidades permiten esa articulación. Tenemos un vasca de la CaPv acomete la gran revolución urba- Es necesaria la colaboración en red de por parte de activo muy importante: el territorio y las identidades. En na con la y vasca. los municipios. la globalización tiene más ventajas que inconvenientes. El sistema de gobierno es muy adecuado. Con munici- 2. El proyecto de la Y ferroviaria es una apuesta cohe- 2. La falta de liderazgo creativo en las administracio- pios y gobierno… ¿sin diputaciones? la lTh articula el rente y en línea con la estrategia global de la UE en nes comarcales y la nula cultura de colaboración territorio. no conozco otra Comunidad autónoma con alta velocidad (6.1.) interinstitucional, provoca una desaceleración para tan buen funcionamiento como el de la CaPv. Existe Esta fase se debe completar con la coordinación de la vertebración de la Ciudad-Región Vasca o Ciudad los aeropuertos, puertos y líneas de ferrocarriles. debe Vasca (8.3.) 230 unión Europea/Comité de las regiones: libro Blanco del Comité de las regions sobre la gobernanza multinivel: http://www.europeansummit2010.eu/documentacio_i_fitxers/documents%20de%20referencia/libro_blanco_ gobernanza_CaST.pdf 113
  • 120.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 3.2. SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS a) En la Tabla 17, se recoge el resumen de las amena- c) Por último, los diversos comentarios y afirmaciones Y oPortUNIDADES zas y oportunidades por experto. a su vez, se detalla que se han recogido en este capítulo 3, se retomarán la postura favorable o crítica sobre la viabilidad de la en la Parte ii, para fundamentar y evidenciar la pos- Como síntesis del análisis de contenido del trabajo de «hipótetica» Ciudad vasca. tura del autor de esta tesis. hasta el momento la opi- campo recogido vía entrevistas en profundidad de este b) En la Figura 35, se expone un gráfico-resumen que nión y criterio del autor de la tesis no ha sido expuesto capítulo 3, se expone el análisis Sistémico de amenazas es el análisis Sistémico de amenazas y oportunidades ni expresado (salvando algún comentario casual). y oportunidades para la Ciudad vasca de tres maneras desde la lógica de la Sociedad red231, realizando un Será a partir de la Parte ii. «implicaciones Futuras», diferentes: análisis cruzado y de conjunto de la totalidad de las donde el criterio y la aportación académica, científica disciplinas. y profesional del autor de la tesis se expresarán. Tabla 17: SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS Y oPortUNIDADES PlANo AmENAZAS oPortUNIDADES 1. SoCIolÓGICo: 1. Colectivismo vs. individualismo (5.1.) 1. Sociedad de la diferencia (7.1.) 2. «Burocratización» de las Administraciones Públicas (AA.PP.) (8.3.) 2. Sentido «gloKal» e identidades compartidas (8.1.) Dr. Javier Elzo 3. LTh: «Provincianismo» (8.3.) 3. Conectividad física y digital (6.1. y 6.2.) 4. Olvido de las comarcas (8.3.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «El concepto de Ciudad Vasca es muy bonito, pero creo que no es posible. hubiera sido cierta sin la LTh. Los últimos años ha habido una acentuación de la «provincialización». 2. ECoNÓmICo: 1. Capital social y Conectividad Social: redes sociales (6.3.) 1. Micro vs. macro: comarcas y Ciudad-Región (5.3.) 2. Innovación Social complementa Innovación tecnológica (7.2.) Dr. mikel Navarro 3. Innovación en los sectores industriales (7.2.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «En mi opinión, la Ciudad Vasca puede ser una realidad. Es posible. Y sería el camino a trazar. No me cabe la menor duda. Existen condiciones objetivas para proponer la vertebración de Euskadi como una Ciudad Vasca: tamaño, densidad… Creo que es muy posible y sería deseable incluso beneficioso para nuestra economía pero no solo para ella. Creo que sería muy ventajoso para la normalización política, para la cohesión social, la democratización de la cultura… » 3. tErrItorIAl: 1. No-compromiso social: conformismo (8.2.) 1. Complejidad social (5.1.) 2. No-transferencia I+D: aspecto clave para dar forma al modelo regional de Innovación 2. Modelo institucional «confederado» (8.3.) Dr. Jon Azua vasco (7.2.) 3. Ciudad Vasca como una necesidad a construir mediante distritos especiales (7.3.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «Ciudad Vasca es una Ciudad-Región. Es una visión práctica, adecuada y positiva. El reclamo Bilbao, no tiene una dimensión suficiente. El faro ha sido Bilbao pero el éxito del fenómeno Guggenheim ha sido totalmente de Euskadi. El concepto de Ciudad Vasca por lo tanto es una territorialidad adecuada. Todas las teorías y tendencias actuales en el mundo nos llevan a la necesidad de ir vertebrando la Ciudad Vasca». 231 Castells, manuel, The Network Society: A cross-cultural perspective, Cheltenham, 2004, Edward Elgar Publishing limited. 49-83 http://ecosistemaurbano.org/castellano/entrevista-a-manuel-castells-en-cnn/. interesante entrevista a manuel Castells en el que analiza sistémicamente mediante su enfoque de Sociedad red la actual crisis. 114
  • 121.
    Capítulo 3 ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD VASCA PlANo AmENAZAS oPortUNIDADES 4. INStItUCIoNAl: 1. Pérdida de valor de la «comunidad»: el despertar de la sociedad civil (8.2.) 1. La CAPV necesita reinventarse (8.2.) 2. Consumismo mercantil (7.3.) 2. Identidades compartidas: ciudadanía (8.2., 7.3. y 6.3.) Dr. Javier retegui 3. Institución universitaria con estructuras tradicionales (8.3.) 4. Innovación sólo en discurso (7.2.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «Las infraestructuras son un tema clave para vertebrar el país y favorecer la conectividad de las personas. Yo creo que, en alguna u otra manera, un porcentaje muy grande de la población de la CAPV vive hoy en día como si de una gran Ciudad-Región se tratase. Nos movemos en reuniones y vida, desde puntos diversos de la geografía vasca en el día a día». 5. PolÍtICo: 1. Capital social alto pero cultura ciudadana participativa baja (6.3.) 1. Tendencia de presente y futuro: e-partipación y e-governance (8.2.) 2. Y Vasca: no se ha gestionado desde el plano de la comunicación y la participación 2. Ciudadanía 2.0.: democracia relacional con las aplicaciones web 2.0. (8.2.) Dr. Pedro Ibarra ciudadana (6.1.) 3. Política 2.0: constitución de ámbitos de consulta en red, desde las unidades municipales 3. Identidad ciudadana vs. identidades locales (8.2.) (8.2.) 4. La identidad de ciudadanía incluye ideología nacionalista y no-nacionalista (8.2.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «Creo que si adopto un enfoque identitario, sí lo veo. Es necesario. El reto final y verdadero de esto sería cómo construyo una identidad ciudadana fuerte, ya que esta identidad de ciudadanía es una identidad sustantiva en contra de otro tipo de identidad. Esta identidad de ciudadanía vasca menos localista, más cosmopolita, más abierta, menos nacionalista/ etnicista… Se sigue con algunos debates que ya son anacrónicos. Tienes razón, cuando se propone reforzar la identidad ciudadana, cómo se solapan las identidades de los lugares de la memoria (barrio, calle…), no podemos caer en construir una identidad ciudadana demasiado homogénea, que obedezca a un cosmopolitismo un poco vacío» 6. mEDIoAmbIENtAl/ 1. Nula política de autosuficiencia energética y visión prospectiva (6.1.) 1. Catarsis y crisis: urgente necesidad de Innovación Social «real» (7.2.) SoStENIbIlIDAD: 2. Clase política nefasta y situación de no-normalización política (8.2.) 2. Modelo energético alternativo y propio: energías renovables, coche eléctrico, conectividad 3. Sociedad «funcionarial» (7.2.) y autoabastecimiento alimenticio (7.2. y 6.1.) Dr. Juanjo Gabiña 3. Innovación en ideas y opiniones: emprendedores. (7.2.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «A cada cosa hay que darle su nombre: Atxaga, no sabe que «hiria» es suelo urbanizable. […] Otra cosa es la conectividad. Eso debe existir. La ecuación como país es competitividad, innovación y la sostenibilidad. Pero tenemos que conectarnos a lugares de interés. Si no tenemos unas universidades potentes, ¿para qué me quiero yo conectar a la universidad? Tal vez sea mejor que me vaya fuera […] Necesitamos respirar aires de libertad […] Se impide que haya debate. No hay debate. Pensar en el futuro, hay que pensar, provocar a hablar, a debatir. No existe esa cultura del `discussing´. En otros países existe justicia. Aquí ya no existe justicia. No hay sentido común e idealismo. Y en España, más de lo mismo. No hay coherencia de ideas. […] El TAV es necesario. Pero el debate está viciado. La parte del Gobierno Vasco y los ecologistas no están siendo realistas con el tema. Como no existe ninguna prospectiva, ninguno de las dos argumentaciones está basado en datos objetivos. Ni uno muestra por qué es necesario, ni el otro quiere entender por qué puede hacerse […] Nadie ha explicado todavía que, si no se hace, estaremos sin comunicación en 20 años. […]» 7. CIbErCUltUrAl: 1. Territorialidad y énfasis en la ruralidad/tradición en las Geografías Vascas como 1. Posibilidad de favorecer la creación de la Ciudad Vasca «virtual», saltando desde la contraposición a Ciudad Vasca (5.1. y 6.1.) apuesta por la tierra, hacia los satélites (6.2.) Dr. Javier Echeverría 2. ¿Innovación Social? No parece existir una estrategia clara de país en este aspecto (7.1.) 2. Identidad, sistema de valores y creencias de ciudadanía (8.2.) 3. Sería recomendable, por otra parte, elaborar un conjunto de infraestructuras básicas del tercer entorno para los ámbitos municipales (6.2.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «Yo la apoyo desde luego. Pero encontrará dificultades y barreras, incluso fuerzas que se oponen sin decirlo». 8. UrbANÍStICo: 1. La falta de infraestructuras y la orografía tan montañosa, «handicap» para la 1. Gobierno Vasco=política territorial y urbana avanzada (5.3.) conectividad (6.1.) 2. Y ferroviaria, apuesta coherente y en línea con la UE: eco-boulevard-es (6.1.) Dr. Alfonso Vegara 2. La falta de liderazgo creativo en las Administraciones comarcales y la nula cultura de 3. Ciudad Vasca, suma de redes y paisajes (5.3.) colaboración interinstitucional provocan una desaceleración para la Ciudad Vasca (8.3.) 4. Tres elementos clave de la Ciudad Vasca: movilidad, intermodalidad y policentrismo (5.3.) 5. CAPV alto grado de Innovación Social (5.3.) ¿Hacia una Ciudad Vasca? «La Ciudad Vasca es una Ciudad del futuro. Es una ilusión de futuro, visión de futuro». 115
  • 122.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figura 35: SÍNtESIS: ANÁlISIS DE AmENAZAS Y oPortUNIDADES - Amenazas Innovación + Oportunidades Social — Baja cultura política participativa. — No consumismo mercantil. «Burocratización» — Innovación tecnológica (transferencia AA.PP. — Bajo liderazgo político creativo. I+D+i) — Baja colaboración interinstitucional. — Atracción/retención del talento. — Linkage con Comunidad Local. Alto conformismo No-compromiso Colectivismo vs. Individualismo social favorecer/reconocer «homo creativo» como agente de cambio y transformación social. Sociedad de la Diferencia Pérdida de valor de«Comunidad»: CIUDAD DESPLEGAR Despertarde la VASCA= sociedad civil. CIUDAD- REGION CONECTIVIDAD SOCIAL: Del Capital Social a las Redes Sociales (2.0) — Olvido de las comarcas. — No aprovechar identidades locales. Sociedad red o 2.0 CONECTIVIDAD DIGITAL: Comunidades Virtuales Locales (2.0) — LTh: provincialización poco eficiente. — Sentido gloKal e identidades compartidas (local y — Policentrismo. ciudadana). CONECTIVIDAD fíSICA: — Intermodalidad. (TOD) TAV Y Vasca. — No participación ciudadana: caso Y Vasca. — Movilidad. — Demasiado énfasis en la ruralidad. — Eco-boulevard-es/distritos especiales. — handicap de la orografía. — Paisajes+Red. — No gran apuesta por la conectividad tecnológica. — Sociedad Creativa. — Ciudad-Red. CIVITAS: Ciudad Creativa DUBLIN (IRE) Capítulo 4: CYBER: Ciudad Conectada UE Benchmarking 2 Ciudades USA EE.UU. y UE. URBS: Ciudad Sostenible PORTLAND (OR) POLIS: Ciudad Participativa 116
  • 123.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArAlA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN 4.1. CIUDAD-rEGIÓN: EStADo DEl ArtE232 índole internacional. Si queremos probar como hipótesis «pura» de ciudad. asímismo, podríamos destacar en el de partida que una posible propuesta para el proble- seno de este oceano, conceptos paralelos como ciudad una vez que hemos recogido y ordenado todas las opi- ma de las contradicciones estructurales que sufren las global235, postmetrópolis236, megalópolis, megaregión… niones con las que elaboraremos el Constructo Teórico geografías vascas es la observación de la realidad como Es dickinson237 quien define la Ciudad-región como Ciudad vasca, nos centraremos en uno de los conceptos una Sociedad red, debemos entender qué supone y de «la asociación funcional de un área con la ciudad. la centrales233 de esta tesis: Ciudad-región. dónde parte la idea de Ciudad-región. máxime cuando Ciudad-región es una construcción mental, una entidad en el apartado 4.2. queremos realizar un análisis compa- geográfica», aspecto aplicable a la Ciudad vasca. Previamente hemos ido desgranando las vertientes del rativo y de benchmarking con dos Ciudades-región que Constructo Teórico de Ciudad vasca desde la aproxima- hemos seleccionado. debemos situar y entender en toda Con el ánimo de presentar de manera facil y estruc- ción de la innovación Social (no ninguna otra perspec- su amplitud de qué hablamos cuando se trata de Ciudad- turada, el vasto Estado del arte (para el cual hemos tiva) en un entorno de análisis explicativo que hemos región. Este apartado lleva como título «Ciudad-región: dotado un anexo bibliográfico en exclusica, anexo 3.2.1. escogido como marco teórico: la Sociedad red. Estado del arte». El objetivo de este apartado de Estado «Ciudad-región») se va a presentar en tres grandes del arte es comprender la extensión, la actualidad y la grupos de interés. Estos tres grandes grupos de interés ahora bien, no podríamos seguir adelante con esta relevancia contemporánea del concepto de Ciudad-re- corresponden a instituciones que están expresando su narrativa de lo que la Ciudad vasca supone, si no nos gión, que nos sirva para luego compararnos con Portland inquietud por lo que las Ciudades-región pueden su- detenemos y analizamos el concepto de Ciudad-región. y dublin, y, en última instancia, pasar a la Parte ii con poner en el desarrollo socio-económico-territorial de las Básicamente, porque la Ciudad vasca que exponemos en una amplia visión de lo que las implicaciones Futuras de regiones del presente y futuro. los tres grupos de interés esta tesis tiene un mimetismo con el concepto que viene Ciudad vasca pueden suponer. son los siguientes: de la planificación urbanística y territorial actual que es Ciudad-región. luego, parece lógico dedicar el apartado Comencemos por el origen del concepto de Ciudad-re- a) Organismos Internacionales: 4.1. a exponer la importancia que las Ciudades-región gión, que se lo debemos a Patrick geddes234. Concepto El estudio del fenómeno urbano acapara el interés de están tomando en los contextos contemporáneos de este que navega en el gran oceano conceptual de la idea estos organismos: oCdE238, onu239, world Bank240, 232 http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_arte 233 anexo 1.2. «Ficha técnica: palabras clave/keywords». 234 http://es.wikipedia.org/wiki/Patrick_geddes geddes, Patrick, Cities in evolution. An introduction to the town planning movement and to the study of cities. Ernest Benn lted., london, 1968 (1.ª Edición, 1915). 235 Sassen, Saskia, The Global City: New York, London, Tokyo. new updated edition, Princeton university Press, 2001. 236 Soja, Edward w., Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, madrid, 2008, Traficantes de Sueños. 237 dickinson, robert E., The City Region in Western Europe, routledge Paperback, london, 1967. 238 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. 239 onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. 240 world Bank, Eco2 Cities: Ecological Cities as Economic Cities, Herndon, world Bank, 2010. 117
  • 124.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL iSoCarP241, Eurostat (urban audit) y la European de planteamientos que desarrollan aspectos concretos Para la oCdE, la Ciudad-región puede ser vista desde Commission (Programas urBaCT y inTErrEg). y parciales de la temática de las Ciudades-región. nos dos perspectivas: referimos a dos instituciones Europeas con sus respecti- b) Universidades242 y Centros de Investigación: vos programas: Eurostat (urban audit247) y la European 1. Espacial: Cuentan ya con centros de investigación y departa- Commission (Programas urBaCT248 y inTErrEg249). normalmente las Ciudades-región suelen ser conse- mentos especializados en Ciudades-región o urban cuencia de un crecimiento de las áreas metropolita- planning: oxford, Standford, Pennsylvania, Portland nas hacia zonas con menor densidad poblacional. di- State, alberta, glasgow… OCDE cho de otra forma, que los kilómetros cuadrados van creciendo más rápidamente que la población. Esto c) Empresas: a la hora de comenzar a observar el tratamiento que está ocurriendo en Chicago, londres, París y Tokyo. Están destinando ya recursos a investigar aspectos los organismos internacionales ofrecen al concepto de además de esto, la suburbanización, ha favorecido como las tecnologías urbanas asociadas con los nue- Ciudad-región, es clara la visión y la hegemonia con la la emergencia de redes urbanas. Básicamente por el vos usos del transporte público, el efecto en la movi- que la oCdE trata con total normalidad este concepto incremento de los flujos de movilidad (commuting), lidad y en las pautas de vida y consumo. algunas de en sus informes. En consecuencia, nos centraremos en provocando un desarrollo de las infraestructuras de ellas: iBm, google, Cisco y Siemens. la base primaria de información que consideramos es la transporte. Se presentan a continuación las elaboraciones del oCdE, por su representatividad así como por su rigurosi- Estado del arte sobre Ciudad-región para cada uno dad analítica. la definición de la oCdE es la siguiente: 2. Económica: de los tres grupos de interés: grandes ciudades han evolucionado siguiendo las Ciudades-región o regiones metropolitanas están una forma urbana de crecimiento en base a la generalmente identificadas como grandes concentracio- producción de productos manufacturados, dando 4.1.1. organismos Internacionales nes de población y actividad económica, que constituyen lugar a grandes desarrollos de infraestructuras de areas económicas funcionales, típicamente bajo un nú- transporte. lo que las fuentes de la oCdE también a continuación presentaremos el Estado del arte de la mero específico de autoridades gubernamentales locales. mencionan es que las Ciudades-región mantienen oCdE243, onu244 y world Bank245. El caso de la iSo- mantener el modelo de sociedad industrial en la que CarP246 lo trataremos en el 4.2., cuando apliquemos Con una gran disparidad de clasificaciones y criterios por las grandes plantas productivas se habían localizado el concepto de Ciudad-región a Ciudad vasca. Sería países, lo que la oCdE indica es que la Ciudad-región en la periferia, sin atender a la «vida» del centro del interminable realizar una visión pormenorizada de los debe responder a estos tres criterios: a) gran tamaño área metropolitana. En la medida que la economía programas y líneas de proyectos de investigación que (población o empleo); b) alta densidad poblacional; c) se ha globalizado y necesita abarcar una cada vez en torno a la Ciudad-región se han ido acumulando gran movilidad (commuting) dentro de la propia area más diverso amalgama de sectores y actividades. lo en los últimos años además de toda la nueva oleada regional y entre esta y sus zonas limítrofes. que está relacionado con las profesiones creativas o 241 isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp. 242 véase el caso del a university of oxford (uk), (http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html), university of alberta (Ca), City-región Studies Centre (http://www.crsc.ualberta.ca/research.cfm), City and regional Planning-university of Pennyslvania (http://www.design.upenn.edu/city-regional-planning/faculty-city-regional-planning)… 243 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. 244 onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. 245 world Bank, Eco2 Cities: Ecological Cities as Economic Cities, Herndon, world Bank, 2010. 246 isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp. 247 http://www.urbanaudit.org/ 248 http://urbact.eu/ 249 http://www.interreg4c.net/ 118
  • 125.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN de la nueva economía tal y como richard Florida250 a) Las economías de las aglomeraciones permiten a las centre a un knowledge hub. Por ello la recomenda- nos indica en su obra. Se debe indicar que en el grandes regiones metropolitanas atraer las sedes de ción de la oCdE es tenida en mucha consideración. capítulo 5. «urBS», se tratará de describir los retos empresas regionales o internacionales, ofrecen un im- la necesidad de articular la conectividad interna es que la Ciudad vasca puede tener hoy en día con- portante abanico de recursos y concentran servicios un factor a priori clave en este cometido. siderando la variable de competitividad regional y a empresas e infraestructuras más especializados. atendiendo a la importancia de los nuevos sectores Tales economías de aglomeraciones se confirman d) Muchas Ciudades-Región o regiones metropolitanas emergentes. por una correlación entre el tamaño y los ingresos de quedan por debajo de la media nacional, incluyendo las regiones metropolitanas especialmente cuando a Berlín (alemania), Fukuoka (japón), lille (Francia), El diagnóstico de la oCdE251 en cuanto a la noción de concentran más del 20% del PiB nacional. nápoles (italia) y Pittsburg (uSa). además, para las Ciudades-región a nivel internacional es la siguiente: muchas regiones metropolitanas, los niveles entre el la aceleración de la urbanización aumentó el peso de b) las Ciudades-región o regiones metropolitanas pro- rendimiento, la productividad y el empleo no presen- las grandes ciudades o regiones metropolitanas. hoy porcionan ventajas de especialización y diversidad. tan grandes diferencias con los niveles nacionales. en día, más de la mitad (53%) de la población total de la especialización se debe a actividades con un im- Es probable también que la capacidad de innovación los países de la oCdE vive en regiones principalmente portante valor añadido gracias a la facilidad de acceso de las grandes ciudades haya sido exagerada, ya urbanas. la oCdE reúne 78 regiones metropolitanas o a los conocimientos. El favorable patrón de compo- que las patentes son generalmente registradas en Ciudades-región que cuentan con más de 1,5 millo- sición industrial de las Ciudades-región depende las grandes ciudades cuando puede que hayan sido nes de habitantes y en las que se concentra una parte también de su capacidad en concentrar actividades generadas en polos de investigación situados en otras importante de su actividad económica nacional. así, I+D y generar innovación (más del 81% de las pa- Ciudades-región. ciudades como Budapest, Seúl, Copenhague, dublin, tentes de los países de la oCdE son depositadas por helsinki, la provincia de randstad en los Países Bajos, y candidatos situados en zonas urbanas). e) las Ciudades-región o regiones metropolitanas con- Bruselas, concentran la casi mitad del Producto interior centran grandes y persistentes bolsas de desempleo. Bruto (PiB) nacional mientras que ciudades como oslo, c) las regiones metropolitanas tienden a tener mayores un tercio de las 78 regiones metropolitanas tiene aukland, Praga, londres, Estocolmo, Tokio y París, capacidades en capital (humano y físico). El índice tasas de desempleo superiores a la media nacional y, representan solamente el tercio del PiB nacional. más del nivel de competencias es más elevado que la me- curiosamente, registra además niveles de actividad importante todavía es que la mayoría de las Ciudades- dia nacional para la mayoría de las regiones metropo- inferiores a los de otro tipo de regiones (44,3% contra región o regiones metropolitanas de los países de la litanas y la estructura demográfica es más favorable. 49,7% y 44,5% en regiones intermediarias y rurales oCdE registran un PiB per capita y una productividad las regiones metropolitanas tienen también importan- respectivamente en 2003). laboral superiores a la media nacional (66 y 65 respec- tes reservas de capital físico como lo demuestran los tivamente de las 78 regiones metropolitanas) y muchas equipamientos de las empresas y las infraestructuras, f) La exclusión y la pobreza en la mayoría de los países de ellas tienden a tener una tasa de crecimiento más así como mejores redes de transporte y telecomuni- de la oCdE se ha convertido en un fenómeno urbano, rápida que en el resto del país. muchos factores pueden cación. la capacidad de crecimiento de las regiones no solamente en las regiones metropolitanas menos explicar las ventajas que tienen las grandes aglome- metropolitanas no tiene, sin embargo, que ser sobres- avanzadas, como es el caso de la Ciudad de méxico, raciones en generar un rendimiento per capita y una timada ya que dichas regiones no son siempre sinó- sino que también en ciudades que han sido testigos productividad más importante. algunos de estos factores nimo de éxito. El caso de la Ciudad Vasca demuestra de una fuerte reestructuración industrial (rótterdam, que la oCdE enumera: la necesidad de pasar de ser una modern industrial lille, detroit) así como en los suburbios de algunas de 250 Florida, richard. Cities and the Creative Class. routledge, new york. 2004. 251 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 31. 119
  • 126.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL las regiones metropolitanas más ricas (París, londres). en algunas regiones metropolitanas. zonas con una sis de casos mediante observación directa y síntesis», las desigualdades socio-económicas representan un concentración de viviendas sociales o zonas en las como van a ser dublin (ireland), Portland (oregon-EE. punto común a todas las regiones metropolitanas. que las actividades económicas se ven asociadas al uu.) y Ciudad vasca; debemos indicar que no todas las una parte particularmente vulnerable de la población ruido y otros efectos ambientales indeseados son las Ciudades-región son similares. la oCdE determina 4 de las regiones metropolitanas son los inmigrantes más expuestas. tipos de Ciudad-región: y los espacios en los que tienden a concentrarse. muchos de ellos poseen un nivel de competencia poco j) algunas mega-ciudades pueden también experimen- a) Monocéntricas: con un único centro dominante y las elevado, pero incluso los que poseen altos niveles de tar una deseconomía de aglomeración. más grande zonas limitrofes rurales en la periferia. competencia encuentran dificultades para integrarse significa más rico hasta cierto límite (alrededor de 7 b) Monocéntricas con múltiples y pequeños núcleos en las redes económicas. millones). la correlación entre el tamaño de la región satélite: estos núcleos urbanos pueden estar muy metropolitana y el ingreso es negativo (los ejemplos próximos y estar a su vez muy interconectados (Stutt- g) la pobreza y la exclusión social representan impor- más claros son Seúl, Ciudad de méxico, Estambul y gart, londres y Seúl responden a esta categoría). tantes consecuencias, incluyendo altos niveles de Tokio). c) Policéntricas: podríamos decir que la posibilidad de criminalidad (una media del 30% más en las zonas que la tipología b se convierta per se en una red urba- urbanas) y una fuerte polarización del espacio (en En resumen: repensar las estrategias urbanas na de proximidad elevada, nos lleva a esta tipología c. los 10 países estudiados de la oCdE, del 7 al 25% regionales d) Mega-ciudades: básicamente se refieren a enormes de sus poblaciones residen en barrios desfavorecidos, concentraciones de población que han llegado a ese lo que representa más del 10% de sus poblaciones las ciudades son un componente clave en una estra- punto de crecimiento como consecuencia de grandes totales). dichos barrios en general tienen un acceso tegia de desarrollo territorial. Sin embargo, las políticas olas de inmigración. la onu en 1980 marcaba el más restringido a las infraestructuras públicas y a los urbanas nacionales, en el pasado, han sido reactivas y umbral para ser considerada mega-ciudad en ciuda- servicios y registran niveles de inversiones per capita de recuperación y no proactivas y dinámicas. no sólo se des con una población que rondase los 8 millones de inferiores a los de barrios más ricos. En realidad, las tiene que dar a las cuestiones urbanas mayor visibili- habitantes. En 1998, el umbral es de 10 millones. regiones metropolitanas tienen también importantes dad y prioridad en la política estatal, sino que también Estos son los casos de Ciudad de méxico y Estambul. externalidades negativas. se pueden necesitar nuevas políticas a nivel regional y local. los gobiernos a todos los niveles tienen que volver h) Los costes debidos a la congestión son particularmente a examinar su papel y responsabilidad, y explorar ma- ONU importantes (el tráfico, la polución del aire y del agua, neras de fomentar las sinergias en un marco de trabajo los niveles de ruido y la degradación de las áreas ver- colaborativo. dicho lo anterior, la presente tesis debe además de la oCdE, la onu está produciendo conte- des) en las regiones metropolitanas de los países de la analizar el caso de la CaPv (y el resto de las geografías nidos y difundiendo la idea de Ciudad-región con cada oCdE con un reciente y rápido desarrollo (Seúl, Estam- vascas), en aras de poder aportar algunas líneas de vez mayor intensidad: el informe de la onu252 realiza bul), pero también en grandes ciudades como París, actuación sobre un territorio/sociedad en clara coyuntura una serie de aproximaciones prospectivas que comien- Tokio y londres, y hasta en algunas partes de regiones de transformación. zan con el dato de que a partir del 2009, los habitantes con menor densidad como helsinki y Estocolmo. mundiales viviendo en zonas urbanas ha superado a la de todas formas, y entrando ya en poner a la par a las de zonas rurales; concretamente 3,42 billones frente a i) debido a los costes de manutención, las infraes- tres Ciudades-región que querremos comparar luego en 3,41 billones. un dato a destacar y a considerar ya que tructuras de baja calidad pueden también aparecer el apartado 4.3. «Trabajo de campo cualitativo: análi- esta tendencia global hacia un proceso de urbanización 252 onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. 120
  • 127.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN favorece la emergencia de la figura de Ciudades-región. (ciudades-región de al menos 10 millones de habitan- habitantes las que centran nuestra especial atención en Podemos resumir, tal y como menciona el informe, que tes), han pasado de ser tres, new york, Tokyo y méxico esta tesis doctoral. Son Portland, dublin y la prospecti- a partir del 2009 el planeta se ha convertido en más City, para ser 21 en 2009. la previsión es que en el va Ciudad vasca, ciudades-región que alcanzan esta si- urbano que rural. Es el 2009, por lo tanto, un punto 2025 sean 29. asia es el continente que más mega- militud demográfica casi exacta y la que nos ha llevado de inflexión. y la prospectiva para el 2050 es que de cities va a generar, en concreto 5. a proponer como benchmarking, asumiendo diferencias los 3,42 billones de habitantes en las zonas urbanas, notables entre ellas en otros muchos aspectos. recor- pase a 6,3 billones. Es decir, la misma población que el no obstante, como vemos en la Figura 37 adjunta, en demos que son los ejes estratégicos de la innovación mundo tenía en el 2004, en el 2050 será únicamente la clasificación de ciudades-región, son las ciudades- Social (ver Tabla 10) los que actúan como links en esta urbana. Con respecto al fenómeno de las mega-cities región metropolitanas que rondan los 2 millones de tesis doctoral. figura 36: PoblACIÓN UrbANA Y rUrAl mUNDIAl, figura 37: DIStrIbUCIÓN DE lA PoblACIÓN mUNDIAl Y GrUPoS DE DESArrollo Por ÁrEAS DE 1950-2050 rESIDENCIA Y ClASE DE tAmAÑo DE loS ASENtAmIENtoS UrbANoS, 1975, 2009 Y 2025 7000.0 ÁrEA rESIDENCIAl Y tAmAÑo PoblACIÓN (EN mIlloNES) DIStrIbUCIÓN PorCENtUAl GrUPo DE DEl ASENtAmIENto UrbANo 6000.0 DESArrollo (NÚmEro DE HAbItANtES) 1975 2009 2025 1975 2009 2025 5000.0 Mundo Área Urbana 1.511 3.421 4.536 100.0 100.0 100.0 (millones) Población 4000.0 Más de 10 millones 53 320 469 3.5 9.4 10.3 3000.0 De 5 a 10 millones 109 225 321 7.2 6.6 7.1 2000.0 De 1 a 5 millones 292 749 1.004 19.3 21.9 22.1 1000.0 De 500.000 a 1 millón 157 352 465 10.4 10.3 10.3 0.0 Menor a 500.000 900 1.775 2.277 59.6 51.9 50.2 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Población urbana Población rural Regiones Área Urbana 698 924 1.014 100.0 100.0 100.0 más Más de 10 millones 42 101 104 6.1 10.9 10.3 Fuente: onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. P. 2. avanzadas De 5 a 10 millones 50 45 70 7.1 4.9 6.9 De 1 a 5 millones 137 202 207 19.6 21.9 20.4 De 500.000 a 1 millón 73 84 92 10.5 9.1 9.0 Menor a 500.000 396 491 541 56.7 53.2 53.4 Regiones Área Urbana 814 2.497 3.522 100.0 100.0 100.0 menos Más de 10 millones 11 219 365 1.3 8.8 10.4 avanzadas De 5 a 10 millones 60 180 251 7.3 7.2 7.1 De 1 a 5 millones 155 546 797 19.1 21.9 22.6 De 500.000 a 1 millón 83 268 374 10.3 10.7 10.6 Menor a 500.000 505 1.284 1.736 62.0 51.4 49.3 Fuente: onu, World Urbanization Prospects 2009, new york, 2010. P. 8. 121
  • 128.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL world Bank 4.1.2. Universidades253 y Centros consideremos cuatro tipos de Ciudad-región atendien- de Investigación do al origen y la zona geográfica: a) anglosajón (reino Siguiendo con el análisis del Estado del arte, nos ha unido e irlanda), b) napoleónico (Francia, España, Por- parecido muy clarificadora la visión a través del proyecto las universidades cuentan ya con centros de investigaci- tugal, italia, Bélgica y grecia), c) germánico (alemania, Eco2 Cities que el world Bank ha lanzado recientemen- ón y departamentos especializados en ciudades-región o holanda y austria), d) noruega, Suecia, dinamarca y te. nos parece muy sintomático, más allá de las modas urban planning: london School of Economics, warmick Finlandia. Como dicen los autores en el análisis de las y la intencionalidad mediática de la institución mundial, Business School, oxford, Standford, Pennsylvania, Por- ciudades-región ha habido dos tipos de análisis: a) una el hecho de que se haya elegido como eje de trabajo un tland State, alberta, glasgow… son algunas de ellas. posible jerarquía urbana de ciudades-región europeas atributo que queremos aplicar la Ciudad vasca, Comu- (hall y hay, 1980)259 y b) el rol de las ciudades-región nidad (Ciudad Sostenible). Se ponen como ejemplos Sería muy arduo resumir todas las visiones que realizan europeas en la economía global (Sassen, 2006)260. Stockholm, Curitiba y yokohama. las diversas instituciones académicas sobre Ciudad- Parece muy relevante la conclusión a la que llega el región. a modo de ejemplo se presenta una definición informe al indicar que casi todos los autores (Parkinson que el professor de la warwick Business School, Colin et al. 2004; Simmie 2004)261 identifican la innovación Crouch254, estudioso de las ciudades-región para la social como el elemento clave de las ciudades para su oCdE ha desarrollado. Es destacable e interesante el desarrollo económico. lo que no está tan clara es la trabajo que la university of oxford está desarrollando identificación homologable para medir la innovación en esta materia con el programa Future of Cities255. Por y la propia cuantificación de la misma (gordon y mc- último, no podíamos dejar de mencionar a la prestigiosa Cann, 2005)262. lo que nos lleva a concluir que la base london School of Economics, regional and urban Plan- de análisis entre ciudades-región de la uE y de EE.uu. ning Studies, que entre otros cuenta con Tony Travers256. no es tan fácil como a simple vista puede parecer, porque no existe una definición internacional estándar Existen de igual manera centros de investigación no de Ciudad-región. véase en Definition of Metropolitan vinculados a instituciones universitarias que están tra- Areas in some OECD Countries263 en la que se espe- bajando intensamente este campo. Es el caso reseñable cifican las diversas definiciones, todas ellas diferentes: en el reino unido de la iniciativa Centre for Cities257 En australia, Canadá, Finlandia, Francia, italia, japón, Figura 38 concreto en un informe que se refiere al análisis com- nueva zelanda, holanda, noruega, Portugal, España, Proyecto Eco2Cities de World Bank. Fuente: world Bank, Eco2Cities: Ecological Cities as Economic parado entre las ciudades del reino unido y el resto Suecia, reino unido, Estados unidos, onu, Eu/ESPon Cities, Herndon, world Bank, 2010. Portada del proyecto. de la unión Europea, los autores258 nos sugieren que project y Eurostat/urban audit. 253 véase el caso de la university of oxford (uk), (http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html), university of alberta (Ca), City-Region Studies Centre (http://www.crsc.ualberta.ca/research.cfm), City and Regional Planning-University of Pennyslvania (http://www.design.upenn.edu/city-regional-planning/faculty-city-regional-planning)… 254 Crouch, Colin, Podcast del Professor of governance and Public management at warwick Business School, Colin Crouch: http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/podcasts/media/?podcastitem=cityregion.mp3 255 http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2010/100305.html 256 Travers, Tony, Governance for Metropolitan Sustainability, oECd international Conference «Sustainability Cities: linking Competitiveness with Social Cohesion», 13-14 october 2005, montreal. http://www.oecd.org/ dataoecd/52/63/35565616.pdf 257 http://www.centreforcities.org/index.php?id=71 258 nathan, max y marshall, adam, Them and Us: Britain and the European City, Centre for Cities, discussion paper no. 7. august 2006. P. 5. 259 hall p. and hay d., Growth Centres in the European Urban System, london: heinemann, 1980. 260 Sassen, Saskia, Cities in a World Economy, Thousand oaks, California, Pine Forge Press, 1994. 261 Parkinson m, hutchins m, Simmie S, Clark g and verdank h: Competitive European Cities: Where do the Core Cities Stand? london: odPm. 2004. 262 gordon, i.r. y mcCann, p., Innovation, Agglomeration and Regional Development, journal of Economic geography, 2005. 263 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 245-249. 122
  • 129.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Con el ánimo de clarificar el siguiente análisis y cen- lidad, que las multinacionales y las empresas estén de- un futuro claro en la aplicación a las ciudades, con la trarnos en las tres ciudades-región, previa presentación sarrollando soluciones bajo las marcas de smart cities, colaboración de la naSa y el aval que google supone de algunos datos a nivel internacional, nos quedamos digital cities267, urban technologies y otras que cada vez hoy en día. con tres clasificaiones que afectan a Portland (EE.uu.), se están consolidando más. dublin (irlanda) y Ciudad vasca: Cisco IBM — EE.uu.264: Metropolitan Statistical Area (mSa) es la También Cisco ha lanzado su línea Metropolis como unidad de Ciudad-región. requiere una presencia Es el caso claro de iBm268. multinacional269 que ya ha lo muestra la publicación Innovation and the Urban igual o mayor a 50.000 habitantes. desarrollado una línea de investigación y negocio en Sustainability Agenda273 en la que se pregunta sobre el campo de las ciudades-región, que denomina smart las posibles líneas para la sostenibilidad urbana en las — onu265: aglomeración urbana es la unidad de cities270. Por otra parte debemos decir que el hecho ciudades. la última novedad de Cisco es la elaboración Ciudad-región que utiliza el organismo internacional. de que dublin pueda estar ya considerada Ciudad Co- del Urban EcoMap, un programa para que las ciudades nectada lo provocan aspectos como que será en breve participen en un concurso de gestión ecológica. y tam- — Eu/ESPon266: Functional Urban Areas es la unidad el lugar que la multinacional ha definido como nodo bién más vinculado con su core business, existen apli- de Ciudad-región. Tiene un componente de área de o hub para implantar su Smarter Cities Technology caciones que tienen por objeto desarrollar las Connected movilidad laboral (commuting). Centre271. Cities274, en clara relación con un atributo de la Ciudad vasca, Ciudad Conectada y con un factor de la misma: 4.1.3. Empresas Google Conectividad digital (apartado 6.2.). Por último, se deben mencionar algunas de las impor- También es el caso del gigante google272 con su Siemens tantes empresas (muchas de ellas dentro del amplio innovador proyecto HyperCities que se traduce en sector de las TiCs, más en concreto con soluciones vía una aplicación para soluciones urbanas, en la que se Siemens está desarrollando aplicaciones que podemos internet) que están desarrollando proyectos de investi- combina el etiquetado en series cronológicas diversas englobar ya como Urban Technologies que vienen reco- gación y soluciones aplicadas teniendo como base de y la búsqueda a la que Google Earth y Maps nos tenía gidas en la website275 que lleva como título «Green Light estudio y aplicación las ciudades-región. no es casua- acostumbrados. una nueva herramienta que tendrá for Sustainable Urban Development». 264 http://factfinder.census.org/home/en/epss/glossary_m.html 265 http://unstats.un.org/unsd/pubs/ 266 www.espon.eu 267 motorola, Ranking Motorola de Ciudades Digitales, América Latina 2009, Santiago de Chile, 2010. Es muy común encontrar este tipo de estudios que enfatizan el factor de la Conectividad digital, puerta de entrada para ofrecer soluciones integrales a grandes consultorías y multinacionales. 268 iBm institute for Business value, Advancing Mobility: The New Frontier of Smarter Transportation, nyC, 2010. http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index.shtml 269 http://smartercities.tumblr.com/ 270 http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index_flash.html#/home/ Como podemos observar en el video adjunto, las áreas que se tratan son Educación, Sanidad, desarrollo, Transporte, Seguridad Ciudadana y Energía. 271 http://asmarterplanet.com/blog/2010/03/a-smarter-hub-for-dublin.html 272 http://hypercities.ats.ucla.edu/#search 273 macaulay, james; mitchell, Shane, Cisco metropolis, Innovation and the Urban Sustainability Agenda, white Paper, Cisco internet Business Solutions group (iBSg). 2009. Proyectos como http://www.planetaryskin.org/ y http://urbanecomap.org/ son claras evidencias de la colaboración que empresas como CiSCo están haciendo con la naSa para explorar posibilidades de innovación urbana en ciudades como San Francisco y amsterdam como lo muestran los propios ejemplos. 274 http://www.cisco.com/web/about/ac79/media/green/villa_pop.html 275 http://www.siemens.com/entry/cc/en/urbanization.htm 123
  • 130.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL al fin y al cabo, bajo Urban Technologies algunas em- — Todo esto, ¿de qué forma cambiará la forma en la 4.2. CIUDAD-rEGIÓN VASCA = CIUDAD presas punteras a nivel internacional están ya ofreciendo que entendemos las redes viarias, las peatonales, VASCA aplicaciones integrales de lo que puede ser una gestión las ciclistas, las aéreas, las subterráneas… en las urbana integral. En el apartado 6.1. «Conectividad di- ciudades? a la luz de la exposición del Estado del arte actual de la gital» se expondrán las implicaciones Futuras que para — ¿Se integrarán los modelos de gestión de la deman- Ciudad-región, el objetivo de este capítulo es presentar la Ciudad vasca se podrían plantear. En este apartado da de agua de forma definitiva en la arquitectura y que Ciudad vasca es igual a Ciudad-región «vasca». se finalizará con un resumen de cuestiones y proyectos el urbanismo? Para ello nos valdremos de ideas que se han podido de investigación que estas empresas están ya desarro- — ¿veremos la extensión de sistemas distribuidos en plantear en el apartado 4.1. llando. Todas ellas las podríamos englobar en Urban producción y distribución eléctrica en las ciudades? Technologies Solutions, que como hemos mencionado ¿o seguiremos funcionando bajo modelos centrali- En los ultimos cinco años, se ha venido escribiendo y son básicamente soluciones integrales para una nueva zados? elaborando mucho sobre Ciudades Creativas/Conecta- gestión urbana. Prueba ello de que ya es un tema de — ¿Podemos encontrar formas más inteligentes de das y Participativas/Sostenibles. autores como richard futuro que tiene presente: gestión de los residuos? Florida, Charles landry, el propio manuel Castells y, más — ¿Se extenderán los edificios con materiales adap- cercano, alfonso vegara han realizado infinidad de ran- — ¿nos moveremos en vehículos eléctricos? ¿Triunfa- tativos según las circunstancias climatológicas? kings incluyendo diversos tipos de ratios e indicadores rán las tecnologías basadas en el hidrógeno? ¿Será realidad la vivienda domótica con inteligencia para construir esas clasificaciones de ciudades-región — ¿Se acabaron los autobuses como sistemas de ambiental? best-in-class. transporte colectivo? — ¿nos acostumbraremos a ver electrolineras en — ¿Se harán realidad de forma masiva las promesas nuestras calles para recargar los vehículos eléc- Por simplicar la explicación de probar el símil de que de personalización de los servicios públicos que tricos? Ciudad vasca es Ciudad-región vasca, se va a adop- prestan las ciudades para la atención a las perso- — ¿hasta dónde dará de sí la «promesa» de la ciudad tar la visión de la iSoCarP276 debido a que es la más nas? híbrida? ¿nos consumirá la realidad aumentada? pragmática y representativa para esta tesis doctoral que — ¿Cómo imaginar nuevos conceptos de movilidad sin ¿acabará siendo más spam urbano? quiere aplicarlo a Dublin, Portland y Ciudad Vasca. atarse a las cuatro ruedas ni a las dos ruedas? — ¿ha vuelto la bicicleta para quedarse? de manera que en los tres casos de Ciudad-región se — ¿Cómo crear condiciones físicas que permitan espa- — ¿nos llevan estos avances hacia sistemas más basa- cumplen dos requisitos: cios públicos más democráticos? dos en el uso compartido que en la propiedad de los — El diseño de las calles, ¿aprovechamos todas sus medios de movilidad? a) Se trata de ciudades-región policéntricas277. posibilidades? b) El objeto de análisis se va a poner en factores de Inno- — ¿Tienen sentido los sistemas de acceso a medios En el caso particular de la Ciudad vasca, ¿qué se podría vación Social. Es decir, en aquellos ejes estratégicos de de transporte (alquiler, usos compartidos, pago por o debería responder? Este aspecto se tratará en la Parte la innovación Social: Comunidad (Ciudad Sostenible), servicio) en lugar de los sistemas basados en la ii. «implicaciones Futuras». Creatividad (Ciudad Creativa), Conectividad (Ciudad propiedad? Conectada) y Participación (Ciudad Participativa). 276 isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp. 277 oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. P. 32. 124
  • 131.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Como una anotación, a modo genérico para cualquier concreto, el protagonismo de la Ciudad-región como fe- las ciudades que tienen más capacidad para definir Ciudad-Región (de las carácterísticas de dublin, Port- nómeno global y el caso particular de la Ciudad-región un futuro inteligente son aquellas que tienen visión, land y Ciudad vasca), iSoCarP recomienda algunas vasca, Ciudad vasca, han sido tratados en profundidad liderazgo creativo, una sociedad civil madura y fórmu- estrategias de gestión para implementar el diseño físico y rigurosidad por el dr. vegara y por todo su equipo de las eficientes de colaboración interinstitucional. y social de las mismas (ver Tabla 18). profesionales en la Fundación metrópoli. Todo esto279 se expondrá cuando se inicie la citada Parte ii de la presen- y, ¿podríamos tratar con la misma categoría de Ciudad- ahora bien, ¿podemos así realizar el símil de Ciudad te tesis doctoral, haciendo referencia a Euskal Hiria NET Región, a la Ciudad Vasca, a Dublin o a Portland? Para Vasca como Ciudad-Región Vasca? la respuesta es y a la revisión de las doTs. responder a esta pregunta tomaremos la definición de afirmativa debido a que este símil (exclusivamente para Ciudad-región de kloosterman y lambregts281: la geografía vasca de la CaPv), lo ha realizado alfonso Por lo tanto, el símil tiene ya un precedente probado con vegara, colaborador estratégico directo de la Consejería rigurosidad por el dr. vegara280 que define la Ciudad- Son colecciones de históricamente auténticas y admi- de ordenación del Territorio del gobierno vasco278. En región como: nistrativa o políticamente independientes, ciudades localizadas con cierta proximidad, bien conectadas mediante las infraestructuras, con facilidades para la movilidad diaria entre la vida profesional y personal Tabla 18: DISEÑo FÍSICo Y SoCIAl DE lA CIUDAD-rEGIÓN (commuting), con el aprovechamiento de nexos de colaboración interempresarial y redes, actuando como DISEÑo FÍSICo DISEÑo SoCIAl únicas y singulares áreas económicas funcionales. hacer lugares «auténticos». Crear entornos de negocio para repetir la inversión. Para ilustrar el caso de la Ciudad vasca y poder probar Espacios con calidad y variedad. Mezclar entornos creativos y educativos. que podemos tratar de equiparar las 3 ciudades-regiones Espacios flexibles con gran variedad de usos. Conectar con las estructuras locales e institucionales. presentadas, se utilizará una cita de alfonso vegara282 Linkear (no repetir) los programas en otras comunidades creativas que será expuesta en más de en una ocasión por su Proveer áreas de trabajo/vida conectados con centros urbanos. en otros lugares lejanos: redes externas. poder clarificador y conexión con la realidad: Construir facilidades y espacios públicos para la interacción social Ajustar mecanismos de financiación. y cultural. Cada vez más encontramos personas que viven en Utilizar espacios urbanos para la innovación. favorecer el partnership privado en relación a entidades de carácter donostia y trabajan en gasteiz, empresas de gasteiz público. que utilizan el puerto de Bilbo, profesores de Bilbo Acomodar las infraestructuras y los espacios abiertos. que dan clase en el campus de donostia, turistas Adaptar y reutilizar los espacios existentes a una escala humana. Dar cabida a las ONGs. que visitan el guggenheim y luego se desplazan al Mantener la arquitectura histórica. Chillida leku o al artium, empresas situadas en la llanada alavesa que utilizan servicios de consultoría Fuente: Elaboración propia desde iSoCarP. de Bilbo… 278 debemos destacar el trabajo que se viene realizando del Congreso Euskal hiria desde el 2002. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-565/es/contenidos/noticia/euska_hiria/es_10434/euskal_hiria.html 279 isocarp (international Society of City and regional Planners), Making Spaces for the Creative Economy, madrid, 2005, isocarp. Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. 280 Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 11. 281 kloosterman, r.C. y lambregts B., Clustering of Economic Activities in Polycentric Urban Regions: The Case of the Randstad, urban Studies, vol.38, no.4, pp.717-732, 2001. 282 azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2002. P. 45. 125
  • 132.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Siguiendo la definición de kloosterman y lambregts, c) la de gobierno: la presencia de redes interinstitu- el punto de vista del autor de esta tesis, una acepción podríamos aplicar a las tres ciudades-región elegidas cionales interconectadas fuertemente, incluyendo desde aspectos más de tipo soft (objeto de desarrollo en esta definición. Es cierto que Portland ha sido origi- organizaciones, procedimientos e instrumentos. esta tesis doctoral): nariamente monocéntrica, siendo el nodo central su Downtown. Pero la planificación urbana de la UGB ha El policentrismo y la Ciudad-región policéntrica se refie- lo que vaya a ser la Euskadi del futuro, o la Ciudad provocado nuevos centros en la Ciudad-región, como ren en resumen a la oportunidad de buscar complementa- vasca, no depende de lo que hayamos sido ni lo alberta, hawthrone, Pearl district… dando un dinamis- riedades entre los diversos nodos urbanos que la compo- que nos dejen ser, sino del proyecto de futuro con mo y una lógica reticular mayor. lo mismo para el caso nen, mediante la morfología de los nodos urbanos y entre el que seamos capaces de convocar a la sociedad de dublin, en la medida que el eje central de Temple la existencia de relaciones funcionales (flujos de movilidad vasca. […] así, la identidad puede y debe formular- Bar empieza a ser complementado con digital hub o o commuting, relaciones de negocio y empresariales, y se sin exclusión de otras pertenencias o identidades, incluso Ballymun. ambos casos que describiremos en el formas de cooperación). algunos conceptos paralelos al ha de ser plenamente compatible con el valor del siguiente apartado 4.3. de Ciudad-región que nos aparecen en la literatura son: encuentro. ciudades-región multinucleares, ciudades-red, redes de Por lo tanto, las tres ciudades-región están tendiendo a ciudades y regiones metropolitanas polinucleares. Por lo tanto, recapitulando y para finalizar con este ser policéntricas, sin un centro dominante. Con el de- apartado, el análisis comparativo como benchmarking sarrollo creciente de centros metropolitanos en su seno. Conclusión, Ciudad vasca se presenta como una clara que se pretende proponer entre Ciudad Vasca y El concepto policéntrico del que hablaremos mucho en Ciudad-región vasca. Para demostrar esta afirmación se uti- Portland y Dublin, merece dos comentarios: la parte ii, deriva de una necesidad de buscar diná- lizarán dos citas. la primera se refiere a la idea inicial que micas funcionales de interrelación y cooperación entre alfonso vegara285 tiene de la Ciudad vasca como acepción 1. Se pretende comparar y extraer buenas prácticas en ciudades intermedias o entre estos centros, frente a la previamente relacionada con aspectos más de tipo hard: los cuatro ejes estratégicos de la Innovación Social competitividad entre ellas. que dan estructura y sentido a la aproximación la idea de Euskal hiria o Euskadi Ciudad global Sistémico-Prospectiva de Ciudad Vasca. ¿Cuáles son las carácterísticas del policentrismo aplicado responde a la oportunidad de buscar interrelaciones Conectividad para Ciudad Conectada y Creatividad a las tres ciudades-región a las que estamos refiriéndo- y complementariedades entre las capitales vascas, y para Ciudad Creativa, por una parte, en donde se nos? Según los análisis de la Eu/ESPon283, el policentris- entre éstas y el resto de núcleos de distinto tamaño tomará como referencia de benchmarking a dublin, mo parte de tres dimensiones interrelacionadas: que componen el sistema de ciudades del País vasco. por las referencias previas recogidas sobre el caso de la clave es mantener la identidad de cada una de las esta ciudad; y por la constatación que se ha realizado a) la morfológica: la distribución geográfica del desarro- ciudades, pueblos y comarcas y alcanzar las ventajas mediante las numerosas entrevistas en profundidad llo y la actividad física a través de la red. derivadas de una Ciudad-región coherente, equilibra- que se han desarrollado a personas que tienen crite- b) las relaciones socio-económicas y los flujos: el com- da y competitiva. rio sobre la transformación de los 10 últimos años, la partir y el movimiento a través de las redes incluyen- realidad y los retos presentes de esta ciudad, desde do, aspectos laborales, de servicio, de conocimiento y la segunda, se refiere al comentario que daniel innera- la perspectiva pública (dublin City Council, metro, de capital social284. rity286 con respecto a la Ciudad vasca, aduciendo, desde ida…) y privada (emprendedores y empresas). 283 ESPon (European Spatial Planning observation network), Annex Report C, Governing Polycentricity, Potentials for Polycentric Development in Europe, Stockholm, ESPon, march 2005. 284 Este aspecto es el que más curiosamente llama la atención en la definición que Eu/ESPon aporta. En concreto, la noción de Capital Social. la importancia de esta dimensión para la Ciudad-región vasca va a ser tratada en el apartado 6.3. «Conectividad Social». 285 azua, jon (et. al), Euskal Hiria. Proyecto Cities. Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. 2002. P. 46. 286 innerarity, daniel, diario noticias de gipuzkoa, 16 julio 2007. 126
  • 133.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Tabla 2: AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA Tabla 19: ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Y CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING AtrIbUtoS DE lA CIUDAD VASCA: AtrIbUtoS CIUDAD-rEGIÓN PArA El EJES EStrAtÉGICoS DE lA SIStEmAS DE lA CIUDAD VASCA bENCHmArKING CIUDAD-rEGIÓN PArA El bENCHmArKING Y INNoVACIÓN SoCIAl DE lA CIUDAD VASCA El AUtor SEmINAl. Ciudad Sostenible Portland (OR) ComUNIDAD URBS: Sistema Urbano Ciudad Sostenible Ciudad Conectada Dublin (IRE) (Portland-OR-EE.UU.) (Jane Jacobs) Ciudad Creativa Dublin (IRE) CoNECtIVIDAD CYBER: Sistema Relacional Ciudad Conectada (Dublin-IRE-UE) Ciudad Participativa Portland (OR) (Manuel Castells) CrEAtIVIDAD CIVITAS: Sistema Socio-Cultural Ciudad Creativa (Dublin-IRE-UE) (Richard florida) PArtICIPACIÓN POLIS: Sistema Socio-Político Ciudad Participativa (Portland-OR-EE.UU.) (Robert Putnam) Tabla 20: tAblA ComPArAtIVA CIUDAD-rEGIÓN KobE AmbErES SAN FrANCISCo CIUDAD-rEGIÓN INDICADorES CIUDAD VASCA PortlAND DUblIN oSAKA mElboUrNE orESUND brUSElAS oAKlAND KYoto Estado/s a/al los que (SP/fR-EU) (OR-USA) (IRE-EU) (JP) (BEL-EU) (AUT) (CA-USA) (SE/DK-EU) pertenece Población N.º habitantes 2.133.684287 2.241.841289 1.662.536 16.930.000 2.485.000 3.367.000 7.154.000 3.583.842 (3.005.670)288 Area construida Km2 455,58 376,5 6.982 2.720 1.308 2.025 2.038 20.869 Densidad290 N.º/Km2 4.683,44291 5.954,42 238,12 6.224 1.900 1.493 2.339 171,7 287 datos relativos a la geografía vasca de la CaPv. 288 datos relativos a la suma de las geografías vascas de la CaPv, CFn e iparralde. Fuente: www.datutalaia.net. http://www.gaindegia.org/files/Prentsaoharra_ES.pdf 289 america 2050, Connecting Cascadia: A high-speed rail vision for the Pacific Northwest, metro, 2010. P. 26. 290 Center for Sustainable Systems- university of michigan, US Cities Factsheet, 2009. no. CSS09-06. algún dato con respecto a la densidad (habit/mila2): uSa 80 y nyC 8.159. 291 Este dato está calculado únicamente para la geografía vasca de la CaPv. 127
  • 134.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL En lo que respecta a Comunidad como Ciudad Sos- 4.3. trAbAJo DE CAmPo CUAlItAtIVo: aplicada «a pie de calle» y con los ojos en la literatura tenible y a Participación como Ciudad Participativa, ANÁlISIS DE CASoS mEDIANtE especializada la que me ha llevado a la selección. Por lo se tomará como referencia la ciudad americana en el obSErVACIÓN DIrECtA Y SÍNtESIS. tanto debían ser dos ciudades-región que el autor de la estado de oregón, Portland. También como conse- DUblIN Y PortlAND292 presente tesis doctoral pudiera vivir presencialmente. la cuencia de las innumerables veces que en la litera- razón es obvia: si quería conocer la aproximación desde tura y en los proyectos de desarrollo regional aparece Tras haber presentado en el 4.1. el estado del arte de la innovación social de las ciudades-región, conocer los Portland como una referencia o paradigma. la Ciudad-región y en el 4.2. la exposición del símil factores de vertebración, realizar entrevistas y auscultar Ciudad vasca como Ciudad-región vasca, en el presente el pulso social, debía estar en la agenda investigadora, 2. Se asume que no todas las ciudades-región son similares. apartado 4.3. exponemos las razones por las que hemos tocando terreno natural. y al autor le parecía interesante aunque como ya hemos indicado en más de una oca- elegido 293 Portland y dublin como ciudades-región coger una Ciudad-región en EE.uu. y otra en uE. sión, nuestro propósito no es identificar zonas o casos objeto de comparativa y benchmarking para la Ciudad que nos sirvan para buscar un mimetismo paradigmáti- vasca. al igual que toda la tesis doctoral, la comparativa El caso de Dublin es tal vez más sencillo y natural. Es una co, sino observar prácticas en los cuatro ejes estratégicos se realiza únicamente desde la innovación Social294. Ciudad-región referenciada en toda la literatura, dónde los de la innovación Social o atributos centrales en esta tesis dos atributos de Conectividad y Creatividad llevan siendo más que las propiasciudades-región en cuestión. Es por tratados con rigurosidad y pragmatismo. donde la vida cul- ello, que hemos priorizado el «qué observar» (atributos) 4.3.1. Nota metodológica: Análisis tural y musical, ha provocado al autor de la tesis innume- frente al «dónde observar» (ciudades-región). los cuatro de Casos y Exploración Urbana rables acercamientos a la ciudad, en los últimos 10 años, atributos son lo que intentamos observar en dos casos siendo claro testigo de la transformación de la ciudad. de ciudades concretas. tal vez la manera en la que metodológicamente se po- drían haber seleccionado las dos ciudades-región podría El caso de Portland es tal vez algo más laborioso. a lo Se presenta la Tabla 19, incluyendo las dos ciudades- seguir la línea de trabajo del Proyecto Cities295 liderado largo de la estancia en la university of nevada, reno, región elegidas para el benchmarking en el esquema por la Fundación metrópoli y alfonso vegara296. no en EE.uu. desde marzo 2008 a abril 2009, elabo- de la tesis doctoral. El objetivo es ir elaborando dicho obstante, la selección de las ciudades ha sido a partir rando esta tesis doctoral, haciendo la primera revisión esquema hasta lograr el resultado 1 que nos sitúe en las de las Escuelas de verano del 2006 capital creativo bibliográfica profunda, Portland aparecía como referen- puertas de empezar a desarrollar la Parte ii. (http://www.elcapitalcreativo.org) y 2007 Sociedad cia best-in-class en materia de Sostenibilidad y Parti- Creativa (http://www.lasociedadcreativa.org). mediante cipación para el autor. Explorando las ciudades-región a modo ilustrativo, se presenta la Tabla 20 con algunas un proceso natural de exploración urbana, en parale- más importantes de la costa oeste, llegó y se quedó en Ciudades-región dentro de las cuales están las dos que lo con la revisión bibliográfica y de la literatura sobre Portland para realizar una observación directa y realizar hemos elegido para compararlas con la Ciudad vasca: ciudades. Es decir, ha sido un proceso de investigación las entrevistas en profundidad pertinentes. 292 dos de las referencias que el autor más ha utilizado han sido: neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press. y vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. En el caso ambos casos, dublin y Portland, vienen referenciados para ambas ciudades-región. 293 En este punto hay que detenerse y marcar un alto en el camino por el hecho de que como el investigador mikel navarro se lo ha advertido en más de una ocasión al autor de la presente tesis doctoral, comparar ciudades- región capital de Estado o ciudades-región periféricas y transfronterizas como la «Ciudad vasca» no es lo mismo. Es decir, los condicionantes socio-económicos son muy importantes para poder entender cómo siendo ambas ciudades-región, existen claras diferencias. no obstante, teniendo en cuenta la advertencia, los problemas de comparativa por escala regional y por posicionamiento geo-político, al autor de la tesis doctoral le ha pareciendo muy recurrente e interesante exponer los casos de dublin (irlanda) y Portland (oregon), porque los ha llegado a conocer de cerca y porque omitiendo la advertencia existen muchas características de benchmarking y de aplicación como buenas prácticas en cuanto a visión territorial y vertebración social de una Ciudad-región. 294 Todo aquella que tenga impacto en los 4 ejes estratégicos de innovación Social de la Ciudad vasca: Comunidad, Conectividad, Creatividad y Participación. 295 Proyecto que toma como base comparativa 20 ciudades-región a nivel internacional. dentro de las que se encuentra dublin. 296 Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 12-13. 128
  • 135.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Es decir metodológicamente, una conjunción entre: Tabla 21: PortlAND, ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD a) revisión bibliográfica, b) exploración urbana, c) observación directa «a pie de calle», d) realización de entrevistas a expertos en las materias concretas en NombrE INStItUCIÓN rol FECHA Dublin (Conectividad y Creatividad) y Portland (Soste- Dr. Ethan Seltzer Portland State Univesity. PSU-USA Director of the Nohad A. Toulan School of Urban Studies 13/2/2009 nibilidad y Participación), han sido las razones por las and Planning que estas dos ciudades-región se han decantado como Dr. Connie Ozawa Portland State Univesity. PSU-USA Professor of the Nohad A. Toulan School of Urban Studies 16/2/2009 las dos candidatas a ser elegidas para transferir alguna and Planning buena práctica en alguna materia relaciona con alguno Briana Meier Portland State Univesity. PSU-USA Researcher at the College of Urban & Public Affairs 18/2/2009 de los 4 ejes estratégicos de la Innovación Social para Office of the Dean el Constructo Teórico Ciudad Vasca. Dr. Sheila Martin Portland State Univesity. PSU-USA Director of the Institute of Portland Metropolitan Studies 22/2/2009 Beth Emshoff Oregon State University. OSU-USA Metro Specialist 25/2/2009 Es por todo lo anterior que Portland y dublin parecen dos ciudades-región de las cuales poder extraer con- Dra. Sara J. King Portland Development Commission. Development Manager 29/2/2009 PDC-USA clusiones para la Ciudad vasca. de hecho la similitud en los tres casos de una población que ronda los 2 Jyri Engeström Google-USA Innovation Director 25/10/2008 millones de habitantes es una razón para la búsque- Dr. Jose A. Maiz Intel-USA Intel fellow. Director. Logic Technology Q&R 23/2/2009 da de una base comparativa lo más rigurosa posible, aun considerando que existen muchas diferencias en cuanto a la densidad poblacional (mayor en Portland 5.954,42 hab/km2, menos en Ciudad vasca 4.683,44 Tabla 22: DUblIN, ENtrEVIStAS EN ProFUNDIDAD hab/km2, menor en dublin 238,12 hab/km2), facto- res económico-sociales, territoriales, institucionales y NombrE INStItUCIÓN rol FECHA socio-culturales. Salvando las distancias, y poniendo Dr. Charles Landry Comedia-UK Author of Creative City and Intercultural City Books 4/3/2009 en primera línea del análisis los cuatro atributos de la innovación Social, esta ha sido por lo tanto la razón de Dr. Shiobán O’Connor Dublin City Council-Ireland Senior Executive Planner 25/6/2009 la elección de estas dos297. Dr. Kieran Rose Dublin City Council-Ireland Senior Executive Planner 23/8/2010 Siguiendo con esta introducción metodológica sobre las Dr. Richard hamilton Urb Town Planning-Dublin-Ireland Urban Entrepreneur 22/3/2010 2 ciudades-región, se presenta la lista de personas a las Dr. Manuel Diaz Urban fabric- Dublin- Ireland Urban Entrepreneur 21/3/2010 que se les ha realizado alguna entrevista en profundidad Garrido para extraer conclusiones para el benchmarking desde Erik Van Lennep TEPUI-Dublin Urban Sustainability Expert 28/4/2010 la innovación Social (ver Tablas 21 y 22). Dr. Stephen Brennan Dublin Digital hub Director of Marketing & Strategy en Digital hub 23/8/2010 Development Agency antes de pasar a describir las ciudades-región elegidas, Edel flynn Dublin Digital hub Director of Commercial Operations en The Digital hub 27/8/2010 es conveniente situar las bases conceptuales que se han 297 Tal y como hemos incidido previamente, alfonso vegara trata el caso de dublin (p. 60) y de la Ciudad vasca (p. 36). Es a partir de aquí por dónde vamos a comenzar nuestro análisis, referenciando y tomando como punto de partida el trabajo del dr. vegara y el Proyecto Cities. Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. 129
  • 136.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL seguido. debido a que clasificar ciudades-región es de librio entre los aspectos de competitividad económica; a continuación, presentamos de modo sintético algunos hecho una ardua tarea difícil de ser acometida con total cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambien- de los rasgos que se alinean con la aproximación desde objetividad como previamente hemos podido obser- tal y cultural». Se retomará en el apartado 5.2.«So- la innovación Social para la Ciudad-región de dublin var. Tal y como numerosos estudiosos298 en la materia ciedad Creativa». poniendo especial atención en la Creatividad y la Conec- sugieren, las ciudades compiten por numerosas razones tividad como factores de benchmarking. aspectos que en el entorno global. lo que ocurre es que hoy en día previo análisis de la documentación, estudio de casos, podemos ir hacia una definición unitaria de la «receta 4.3.2. Ciudad Creativa y Conectada: realización de entrevistas y observación directa, y estu- ideal» para convertir nuestra Ciudad-región en una Ciu- Dublin302 (Irlanda) [UE] dio de la información recogida, me303 gustaría presentar dad Creativa, Conectada, Participativa y Sostenible. así, de la siguiente manera: hemos elegido dos fuentes principales de contraste: The Irish are the blacks of Europe. And Dubliners are the blacks of Ireland. And the Northside Dubliners are 1. Teoría de Clases Creativas: the blacks of Dublin. So say it once, say it loud: Descripción En estea línea de pensamiento el primer autor que I’m black and I’m proud. se debe mencionar es Richard Florida299. Esta tesis —The Commitments— jimmy rabbite Seguramente fue richard Florida el autor que constató parte de su modelo de las 3Ts (talento, tolerancia algo que ya venía observando yo mismo desde las innu- y tecnología). de hecho talento, se refiere a Ciudad When I die Dublin will be written in my heart. merables estancias y experiencias en la capital de van Creativa; tecnología, se puede refererir a Ciudad james joyce morrison304, u2 y el High-Tech305. y es que a lo largo Conectada; y tolerancia, puede tener300 en su seno al- del 2000 hasta la actualidad 2010, han sido muchas gunas variables de Ciudad Participativa y Sostenible. Sometimes I need your revelation, Sometimes it’s all las veces que me he desplazado a dublin observando too hard to take los continuos cambios y profundas transformaciones que 2. Teoría de Territorios Inteligentes: And sometimes I need a revelation, But this time I’m la capital de irlanda viene padeciendo. Cambios que en Completando la anterior, como dice el autor prin- making my own now. muchos sentidos nos empiezan a alumbrar el camino cipal301 dr. vegara, «los territorios inteligentes son —The Frames— glen hansard hacia una posible Ciudad-región con serios atributos de ciudades innovadoras capaces de encontrar un equi- Creatividad y Conectividad. 298 Simmie, james (ed.), Innovative Cities, london, 2001, Spon Press, Taylor and Francis group. Pp. 231-246. oECd Territorial reviews, Competitive Cities in the Global Economy, s.l., 2006, oECd Publishing. ravetz, joe, City-Region 2020: Integrated Planning for a Sustainable Environment, (Sustainable City-region working group, chaired by Peter roberts), london, 2000, Earthscan Publications ltd. kazepov, yuri, Visual Paths Through Urban Europe, (Cd-rom), s.l., 2004, Blackwell Publishing ltd. kazepov, yuri, Cities of Europe. Changing Contexts, Local Arrangements, and the Challenge to Urban Cohesion, s.l., 2005, Blackwell Publishing ltd. 299 Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004. 300 Cuando decimos «puede tener» lo decimos con todas las reservas, debido a que consideramos que los avances en el campo de la innovación social que se han producido en el campo de la sostenibilidad y la participación no tienen porque estar incluidos en el modelo 3Ts de Florida. 301 Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 68. 302 recientemente se ha publicado una referencia que realiza una visión completa de dublin y su gran conversión, en plena crisis económica que ha cogido a irlanda en el «ojo del huracán» y en la necesidad de un rescate por parte de la uE. kearns, Paul y ruimy, motti, Redrawing Dublin, oysterhaven, gandon Ed., 2010. 303 El uso de la primera persona del singular es consciente en los apartados 4.3.2. y 4.3.3. a su vez, esta forma de dirigirse al lector también se recuperará en los capítulos 9 y 10. la razón es sencilla: al desarrollar una observación directa de dublin y Portland, al autor le ha parecido más acertado contarlo en primera persona, tal y como la técnica social de la observación directa participativa sugiere. El investigador se involucra y se integra en la problemática estudiada. En el resto de la tesis doctoral se ha propuesto el uso de la tercera personal impersonal o la primera personal del plural para dirigirse a los lectores, manteniendo cierta distancia y rigor científico en las formas. 304 Florida se despista cuando hace referencia al músico van morrison, cuando habla de que es oriundo de dublin, cuando lo es de Belfast. http://es.wikipedia.org/wiki/van_morrison 305 Florida, richard, The Rise of the Creative Class, National Bestseller, 2004, 1.ª Edición, s.l., Basic Book. Pp. 300-302. 130
  • 137.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Figura 40 Dublin City-Region. Fuente: dublin City, Funding the Dublin City Region, 2009. P 17. . Figura 42. European Innovation Scoreboard (EIS) en Europa. Figura 39 Fuente: European union, European Innovation Scoreboard (EIS) Dublin City & City-Region. 2009-ProInnoEurope, Paper N.º 15. European Commision, Fuente: dublin City Developmet Plan 2011-2017. 2010. P. 5 131
  • 138.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Tras analizar la literatura, realizar las visitas pertinentes como base de operaciones. También colateralemente como (sprawl). También podemos considerar que el hecho y entrevistarme con las personas clave sobre el caso de relación bidireccional de causa-efecto lo ha sido el proceso de haber detectado los problemas intrínsecos es una dublin podemos destacar que la emergencia ha sido de paz en irlanda del norte y el acuerdo de viernes Santo. posición de ventaja competitiva frente al que no se lo ha producto del efecto «Tigre Celta», denominado por los las políticas urbanísticas y la disponibilidad del suelo autodiagnosticado aún. economistas como el crecimiento acelerado más impor- preparado para la implantación de industrias de alta tec- tante de las economías de los países desarrollados dentro nología y proyectos paradigmáticos como el digital hub308. Pero, ¿cuál es la posición de la Ciudad-Región de de la oCdE. Básicamente que 19 de las 25 empresas Dublin en el contexto de la UE? a continuación, tecnológicas más importantes del mundo tengan en de todas formas no es todo en clave positiva309. dublin resumidamente y relacionando la posición estratégica irlanda sus centros de i+d o plantas de produción ha sido como Ciudad-región se enfrenta ahora mismo con tres en materia de Creatividad y Conectividad que es lo que importante para que las universidades puedan desarrol- problemas que ya los ha detectado: la falta de vivien- nos ocupa, mostraré como está irlanda como país en lar programas de postgrado en materias asociadas. Como das asequibles, congestión de tráfico y los suburbios dos rankings: consecuencia de ello, el sistema educativo-universitario en las últimas decadas ha formado a personas en áreas tecnológicas como clara ventaja competitiva. Por otra figura 41: mAtrIZ DE EUro-CrEAtIVIDAD parte, tal y como indica vegara306 los aciertos estratégicos y las coyunturas económicas favorables han hecho posible toda la evolución urbanística de la Ciudad-región de Irlanda finlandia dublin.Pero sin lugar a dudas es la figura del City Manager que opera con mucho poder y por periodos de 8 años, Indice de Tendencia de Euro-Creatividad Portugal Emergentes independientemente de la figura del Lord Mayor que se (1995-el último año disponible) Líderes dedica a funciones más de representación institucional, un aspecto de benchmarking a destacar. la coyuntura Dinamarca España económica favorable, la integración europea, la absorción EEUU Suecia Grecia de los fondos estructurales europeos y la agencia IDA Austria Ireland que tiene como objetivo la promoción internacional holanda de irlanda, son elementos claves en esta posición geo- Alemania política. la política fiscal impositiva leve307 para las empre- Italia sas y las políticas salariales moderadas para profesionales Rezagados Reino Unido locales, han supuesto también una ventaja adicional para la atracción de capital empresarial extranjero.También Dormidos francia lo ha sido el idioma inglés, al igual que el valor de la diáspora irlandesa en EE.uu. (7 millones de emigrantes Indice de Euro-Creatividad que fueran al otro continente), han sido factores decisivos para el establecimiento de irlanda y concretamente dublin Fuente: Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004. P. 39. 306 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004 307 En la época de crisis ahora está pasando factura dicha política. 308 o’Connor, joyce, Dublin Creative City Region, 2007. (ppt) http://www.thedigitalhub.com. 309 Fundación metrópoli, Building a Sustainable Future, madrid, Fundación metrópoli, 2006. iSBn: 84-609-9743-X. P. 60. 132
  • 139.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN a) Euro-Creativity Index de Richard Florida310, o la como dice jon azua, tal vez dublin sea uno de aproximación de las Clases Creativas (tal y como es esos pequeños «pequeños jugadores»312, como conocida), parte de unos elementos de análisis tal la Ciudad vasca. vez más «soft» o intangibles. atendiendo a facto- res como talento, tecnología y tolerancia, irlanda o como inspira la siguiente clasificación estaría- aparece con una tendencia hacia ser erigido un mos hablando como dublin como Ciudad-región país muy «euro-creativo». Por lo tanto, en cuanto tipo Knowledge-Hub. a la variable «soft» o de Creatividad, es positiva la posición. no es el objetivo de este apartado dar una visión b) Propongo se compare también con el análisis que tal pormenorizada del caso de la Ciudad-región de vez desde el campo de la innovación de corte más dublin. Pero si me gustaría traer grosso modo la tecnológica se utiliza como es el European Innova- visión de clusters que la Ciudad-región policén- tion Scoreboard 2008. atendiendo a factores más trica ha mapeado recientemente. Con esta visión relacionados con la innovación tecnológica, patentes esquemática (ver Figura 47) podemos hacernos y emprendizaje, podriamos decir que irlanda no apa- una breve idea de lo que aparecerá en el esque- rece relacionada con la vanguardia nórdica. ma de benchmarking al final. destacamos: 1) los tres corredores, 2) nucleos poblacionales, 3) resumiendo, en cuanto a Creatividad parece más ejemplos de clusters en los sectores emergentes interesante la posición que en cuanto a Conectividad. y 4) impacto en la economía estatal e influencia Como podemos observar resumidamente311, en el internacional. periodo 1996-2001, el cambio poblacional ha sido uno de los más elevados en la Eu (ver Figura 43); la riqueza En el mismo documento estratégico están los medida en el PiB per cápita ha incrementado como objetivos estratégicos que hacen que la Ciudad- en los nodos europeos más importantes (ver Figura región de dublin esté alineada con esa visión de 44); y, por último, en lo que respecta a nodo global, no Ciudad Conectada y Creativa313. la visión es la podemos hablar de que está en las primeras posicio- siguiente: nes, no siendo una ciudad «poderosa» (ver Figura 45). he aquí el debate abierto sobre las Global Cities y las — Ser una Ciudad-región dinámica vibrante que Figura 43. Ciudades intermedias o «second division cities», en la sea segura, limpia y verde. Cambio poblacional en Europa y Dublin. medida que hay quien está promulgando las ventajas de — Promover apertura, diversidad, creatividad e Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- las ciudades-región intermedias en el mapa global. Tal y igualdad. Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007. P. 11. 310 Florida, richard, and Tinagli, irene, Europe in the Creative Age, london, demos, 2004. 311 European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007. 312 Pequeños jugadores: espacios regionales con capacidad de definición de políticas y de gestión de recursos propios. En Europa este fenómeno tiene su reflejo en los länders alemanes y austríacos,y en las regiónes belgas de Valonia y Flanders. La propia Euskadi podría clasificarse dentro de esta categoría por su capacidad de auto-gestión. azua, jon, Clusterizar y glokalizar la economía. Editorial oveja negra – quintero Editores.Bogotá, 2008. azua, jon, Proyecto Cities-Euskadi Ciudad Global (Informe Arthur Andersen). 2005. P. 8. 313 idem. P. 13. 133
  • 140.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Figura 44. Figura 45. Variación del PIB en Europa y Dublin. Poder de las ciudades en Europa y Dublin. Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007. P 34. . Adding Value To The European Urban Audit, European Commission, 2007. P. Xvii. 134
  • 141.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN — atraer profesionales/talento joven altamente cualificado. Por concluir con esta visión macro de la Ciudad-región Como podemos observar en la Figura 49 sobre la — Ser un centro de innovación y emprendizaje. de dublin, tal y como se indica en el informe Funding evolución demográfica entre 1841-2006, la Ciudad- — atraer a multinacionales para erigirse como sus plan- the Dublin City Region, el gran reto de fundar la Ciudad- región ha tenido un crecimiento sostenible desde el tas regionales y globales. región es 1) de acuerdo con la proyección demográfica inicio, lo que la diferencia del decrecimiento continuado — Tener un liderazgo gubernamental. de crecimiento que existe314, 2) el déficit de infraestruc- con respecto a la población de todo el Estado de irlanda. — Ser competitivos en i+d. turas adecuadas que puedan dar cierta movilidad a este — disponibilidad y acceso a capital riesgo. repunte en la población y (3) con los problemas sociales — Creciente en TiCs. y de integracion multicultural que deben ser previstos y — Con un entorno efectivo de regulación medioambiental. gestionados con amplitud de miras y eficiencia. figura 46: tIPoloGÍAS DE CIUDAD-rEGIÓN 175 Capitales Nodos Reinventadas interncionale 150 Nodos de Conocimiento Capitales Establecidas 125 PIB per capita comparado Polos de Especialización con la media por países Centros de Investigación Base 100 Centros Industriales Nodos de Modernos Servicio Estatal Polos Regionales Centros para Geo-Estratégica Visitantes Polos de Pueblos- 100 Satélite Centros de Transformación Mercado Regional Centros de Servicio Público Regional Ciudades Desindustrializadas 80 100.000 250.000 300.000 500.000 1.000.000 2.000.000 Figura 47 Población en la Ciudad-Nodo o Nuclear Corredor económico y clusters de la Ciudad-Región policéntrica de Dublin. Fuente: European union regional Policy, State of European Cities Report- Adding Value To The European Urban Audit, European Fuente: dublin City, Economic Development Action Plan for the Commission, 2007. P. X. Dublin City Region, july 2009. P. 23. 314 Básicamente un crecimiento de 250.000 habitantes más para el 2013, 440.000 para el 2021 y un incremento del 50% de la actividad económica para el 2020. 135
  • 142.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Es decir, el crecimiento que el Estado ha tenido lo ha únicamente de la recuperación inteligente de una culada al desarrollo de las nuevas TiCs. un centro de absorvido dublin315. En consecuencia, y entrando en el parte en desuso de la ciudad (área de viejas fábricas, innovación, creatividad, investigación, emprendizaje análisis de benchmarking, si dublin puede ser best-in- con guinness al lado), sino de una nueva manera de y aprendizaje de universidad, empresas e institucio- class en lo que a Ciudad-región se refiere será porque vertebrar la ciudad y regenerarla con una actividad nes el sector digital. El digital hub debe de ser el aporta evidencias de haber desarrollado dos campos que empresarial en el centro al servicio de los profesiona- catalizador del sector media actuando en un contexto se relacionan directamente con los dos aspectos que les de sectores emergentes, con claro impacto en la local con perspectivas globales. la visión del digital estamos intentando describir. comunidad local y global. hub es muy esclarecedora: se trata de crear unas infraestructuras de información en irlanda capaces de 1. Impulsar y dar pie al reto de Dublin como Ciudad digital hub es un proyecto de futuro que establece contrarestar la vulnerabilidad de un sector inmerso en Digital o Conectada, mediante la creación de un una zona empresarial de carácter internacional vin- una economía global. Con capital público y privado, distrito especial (Conectividad): — Digital Hub316 figura 49: GrAN ComPArAtIVA DE lA PoblACIÓN DE lA CIUDAD-rEGIÓN Pero no cabe duda que el proyecto más emblemático DUblIN E IrlANDA. PErIoDo 1841-2006 con un apoyo institucional, académico y empresarial 7.000.000 sin precedentes es el digital hub: proyecto ambicio- so de mejora urbana en la etapa digital. no se trata 6.000.000 5.000.000 4.000.000 Población de la ciudad- región de dublín 3.000.000 Población del Estado de Irlanda 2.000.000 1.000.000 0 2002 2006 1926 1936 1946 1956 1966 1979 1986 1996 1841 1851 1861 1871 1881 1891 1901 1951 1961 1971 1981 1991 1911 Figura 48 AñOS Vista aérea y del puerto de la Ciudad-Región de Dublin. Fuente: dublin City, Funding the Dublin City Region, 2009. P. 40. Fuente: CSo Census 2006, Elaborado por Brian hughes, dublin institute of Technology. 315 hughes, Brian, Understanding and Shaping the greater Dublin Area as Ireland’s emerging city-state of the 21st century, dublin institute of Technology, august 2008. 316 digital hub, The Development Plan, dublin, 2003. 136
  • 143.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN es un centro dentro de la comunidad local, con alto 2. renovación urbanística para los espacios de inte- regenerar la zona noroeste de dublin, al otro lado del sentido de pertenencia. Es decir, lo verdaderamente racción y creatividad, con cuatro casos paradig- río; surge así el Historic Area Rejuvenation Project, singular de la iniciativa es 1) que un barrio entero sea máticos (Creatividad): con la acción inicial del Smithfield Civic Space, espa- concebido como una incubadora 2) y esté orientada cio público libre. básicamente al aprendizaje de los diversos agentes — Temple Bar317 que operan a nivel local pero con redes a nivel global. de Temple Bar318 podemos resumir que fue una — Docklands acción institucional con participación ciudadana de Básicamente responde a la regeneración urbana para Teniendo en cuenta la Parte ii de esta tesis cabría ha- asociaciones para la regeneración urbana del distrito. la creación de espacio para los servicios financieros cerse una pregunta como ejercicio de benchmarking la regeneración urbana la desarrollón ganando el del país. Concretamente el International Financial para el atributo de Creatividad: ¿podemos aprender concurso público pertinente un estudio local dublinés Services Centre (iFSC). algo del digital hub que sirva para TaBakalera (group 91) que propuso un proyecto donde se fo- (TBk)? (este aspecto se desarrollará en el apartado mentasen los usos mixtos319. Seguramente una de las — Ballymun 5.2. «Sociedad Creativa»). mejores prácticas aplicando el «new ideas requiere Seguramente como el único caso fuera del área old buildings» de ms. jacobs: rehabilitación de edifi- metropolitana de la Ciudad-región está el caso de cios valiosos existentes y completar los solares vacíos Ballymun. Ciertamente una demostración que no con nuevas arquitecturas adecuadas, respetando la sólo se está pensando en el centro del sistema ur- estructura original y siempre mediante la promoción bano, el área metropolitana, sino que efectivamente de usos mixtos. la planificación de la ciudad se está haciendo con En un lugar céntrico, al lado del Trinity College, el criterios de sostenibilidad y equidad social. Ballymun Parlamento, el ayuntamiento y en catedral Christ será seguramente una de las zonas más deprimidas Chuch, el barrio era un lugar decadente de fábricas con innumerables problemas sociales321. y a su vez, y artistas bohemios. la regeneración urbana provocó es la parte de dublin, que es interfaz con Belfast. Es un nuevo centro para la ciudad en la que predomi- por ello, que la mejora de Ballymun es una estra- nan las clases creativas y los turistas que hacen uso tegia para que el corredor y los flujos relacionales del aparato cultural y de ocio creado. En la literatura entre dublin-Belfast tengan un punto intermedio de comparada320 sobre ciudades, y más en concreto relación. sobre distritos especiales y comunidades locales, así, la visión estratégica con Ballymun es que se el caso de Temple es uno de los más referenciados convierta en el nodo de la industria farmaceútica, como distrito cultural en una ciudad. tercer sector más importante, después de las TiCs y las finanzas. Es decir un centro urbano con la impli- Figura 50 Distrito especial en la Ciudad-Región de Dublin: Digital Hub. — Smithfield Civic Centre cación de la univesidad sobre las ciencias de la vida Fuente: digital hub, The Development Plan, dublin, 2003. P. 4. a partir del caso de Temple bar, 1995, se propone y su aplicación en la industria farmaceútica. 317 http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_Bar,_dublin. 318 El caso se expone en todas sus fases arquitectónicas y de planificación de obra en: neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press.212-215. 319 idea principal de la innovadora y vanguardista antropóloga jane jacobs. a lo largo de esta tesis doctoral ser referenciará la visión y las ideas de esta autora en lo que respecta a su visión de barrio como comunidad local y a la importancia que atribuía a la participación. 320 neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press.212-215. 321 ¿Podemos hablar de un Cabrini Green? Se expondrá en detalle este caso que es paradigmático en Chicago, en lo referente a distritos Especiales en regeneración con altísimos problemas de delincuencia y marginalidad. http:// en.wikipedia.org/wiki/Cabrini%E2%80%93green. 137
  • 144.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Benchmarking322: Conectividad + Creatividad Tabla 23: ANÁlISIS DE CASo DE DUblIN: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA CoNECtIVIDAD Y lA CrEAtIVIDAD DUblIN FACtorES PArA El BENCHMarkING CoNECtIVIDAD CrEAtIVIDAD 0. Acuerdo de Viernes Santo: proceso de paz de Irlanda de Norte: 3. Inversión en Capital Humano: La cobertura internacional, las inversiones norteamericanas en establecer sus bases en Irlanda y otro Universidades invirtiendo y especializándose en postgrados, logrando profesionales cualificados en tipo de factores de conectividad social han provocado un círculo virtuoso para que el resto de efectos se sectores técnicos con un perfil global. desencadenen. 1. Macroeconómico: ascenso del «Tigre Celta»: 4. Universidad irlandesas, con la participación en programas de investigación de los Programas Marco de la EU. (coyuntura favorable y aciertos estratégicos). Política fiscal leve. 2. 19 empresas importantes de las TICs en Irlanda: 5. Atracción de clases creativas y profesionales extranjeros de nuevos sectores emergentes. Capital extranjero. Inversión extranjera en empresas tecnológicas, financieras y farmaceúticas principalmente. 6. Alianza y colaboración entre el sistema universidad-empresas-centros de investigación. 7.1. Regeneración urbana caso Temple Bar: Proceso de participación bottom-up, colaboración de instituciones públicas y asociaciones cívicas, logrando un distrito de usos mixtos. 7.3. Regeneración urbana caso dublin Digital Hub: 7.2. Regeneración urbana caso Smithfield Civic Centre: Ciudad Conectada/Digital, mediante la regeneración de todo un distrito urbano. Regeneración del distrito con fines cívicos. 7.4. Regeneración urbana caso Ballymun: 9. Hábitat Creativo Urbano: Corredor Belfast-Dublin y la implantación de actividad en ciencias de la vida en universidades y centros Vida cultural y artística muy activa, vinculada con una participación ciudadana. de investigación, así como empresas del sector farmaceútico. Tratando de buscar una solución a los problemas sociales del sprawl urbano de Dublin. 8. Figura del City Manager independiente del Lord Mayor. 10. Identificación de tres inhibidores: Vivienda asequible, cogestión de tráfico y sprawl. 322 Esteban galarza, maría Soledad, ugalde Sánchez, miren igone, rodríguez álvarez, arantxa, altuzarra artola, amaia, Territorios Inteligentes: Dimensiones y Experiencias Internacionales, la Coruña, gesbiblo, 2008. P. 103-121. 138
  • 145.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN figura 51: ANÁlISIS DE CASo DE DUblIN: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA CoNECtIVIDAD Y lA CrEAtIVIDAD 9. 4. Hábitat Creativo 1. Universidades Urbano tigre Celta irlandesas en Pm de 0. la UE Acuerdo de Viernes Santo 2. 3. 5. 19 Empresas tICs de Inversión en capital Atracción de la clase USA humano creativa extranjera 7.1. temple bar 7.2. CASoS Smithfield rEGENErACIÓN UrbANA 6. 7.3. Alianza universidad/ DigitalHub empresa/centros investigación 7.4. ballymun 8. City manager 10. Identificación de 3 inhibidores Conectividad (CYbEr) Creatividad (CIVItAS) 139
  • 146.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL A modo de resumen323 una planificación negociada, una política fiscal abierta más global. Esta visión de kieran rose nos habla de la o una estrategia de fomento empresarial efectiva. geografía humana futura de la Ciudad-región de dublin. me ha parecido interesante citar literalmente324 el es- una geografía humana que en cada visita muestro que pléndido resumen que desde mi punto de vista realiza el me gustaría finalizar el apartado sobre dublin, como así es y que seguramente el proceso es irreversible. lo dr. vegara sobre dublin (tras las entrevistas, búsqueda Ciudad-región caso de estudio conectada y creativa, con importante por lo tanto es ser consciente de las oportu- bibliográfica y etnografía a pie de calle, puedo suscribir e la cita con la que finalizó la conferencia kieran rose325, nidades y de las amenazas de ese escenario futurible. incluso podría dar más evidencias de lo expuesto): Planner del dublin City Council y chairperson de la asociación glEn326 (gay and lesbian Equality network) in his wonderful study Cities in Civilization on the la versatilidad del viejo contenedor y el despliegue en presencia del autor richard Florida. evolution of great world creative cities such as los de las nuevas tecnologías permiten que en espacios angeles, london, new york and other cities; Peter hall antiguos se habiliten nuevos usos, creándose lugares la razón por la que he extractado su cita es porque asks the question what the next global creative city privilegiados. El caso de dublin manifiesta, por un considero que efectivamente es una visión prospecti- will be and concludes that it will be: lado, una forma de actuar continua y sin grandilo- va pero a su vez realista de los nuevos retos327 que el cuencia, con gran variedad de iniciativas, en las que proceso de transformación va a imponer a dublin y me A special kind of city, a city in economic and social la conservación de los edificios heredados y la renova- atrevo a decir por el efecto palanca, a toda irlanda, país flux with large numbers of new and young arrivals, ción de los tejidos urbanos de la ciudad existente son que ha pasado de una sociedad tradicional muy poco mixing and merging into a new kind of society. argumentos permanentes. Pero lo que permite avanzar industrilizada con el sector primario y el turismo como es, sobre todo, la inteligencia en la búsqueda de usos ejes de riqueza y PiB, a una sociedad postindustrial y This sounds like dublin, it could be dublin, but only if y en la combinación de la acción pública y la iniciativa del conocimiento, intensiva en empresas tecnológicas we get rid of our limiting mind-sets and are ambitious, privada, basada en una batería de herramientas como con un capital humano cada vez más cualificado y open and determined to succeed. 323 una de las mejores síntesis sobre la realidad como Ciudad-región que atraviesa en la actualidad es de Toby Scott y Charlie leadbeater: Scott, Toby y leadbeater, Charlie, How Dublin can embrace Innovation: The role of innovation in sustaining competitive advantage and 10 rules for howwe should invest in it, Conference 2009. 324 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 261. 325 rose, kieran, Diversity Powering Dublin’s Success.2007. P. 15. 326 http://www.glen.ie/ 327 muy destacable e interesante el trabajo del Fulbright Scholar in residence jack Pinkowski sobre el colectivo inmigrante y el nivel de emprendizaje en dublin. Podría extrapolarse alguna conclusión para el apartado 7.1.- «CiviTaS- multiculturalidad: inmigración». Pinkowski, jack, Challenges and Promise for Inmigrant Entrepreneurship in Dublin, dublin City Council Economic development unit, 2009. 140
  • 147.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN 4.3.3. Ciudad Participativa y Sostenible: Descripción Portland (oregon) [EE.UU.] Es muy curiosa la primera sensación al llegar al down- In Portland, everyone has at least three Identities: town de Portland: contraste absoluto con respecto a la grocery store checker, archaelogist, biker guy… or referencia media de la vida urbana de muchas ciudades, poet, drag queen and bookstore clerk. al menos de la costa oeste. un simple dato anecdótico: al —Fugitives&refugees— Chuck Palahniuk preguntar si podía aparcar el coche330, no recibí respuesta alguna por los viandantes, equipados todos con bicicletas Take a long drive with me, on California one, and o recién llegados de alguna parada del Trimet331. a partir the road, a-winding goes from golden gate to roaring de ahí todo es una grata sorpresa. desde la tranquila cliff-side. vida, la energia y espíritu deportivo, el interés cultural —The decemberists— Colin meloy (literario y musical) y la mixtura de ciudad-campo, que a Figura 52 primera vista podemos destacar. El resto, es seguir explo- Ciudad-Región de Portland. rando y entrevistar a personas estudiosas de su entorno. a continuación, presentamos de modo sintético, algu- nos de los rasgos que se alinean con la aproximación Pero, ¿qué lugar ocupa la Ciudad-Región de Portland desde la innovación Social para la Ciudad-región de en el contexto de EE.UU.?332 Por empezar con un dato, Portland poniendo especial atención a la Sostenibi- cabe destacar el 2008 US City Sustainability Ran- lidad (Comunidad) y la Participación como factores king333, con el siguiente orden de sostenibilidad las tres de benchmarking. aspectos que previo análisis de ciudades-región: la documentación, estudio de casos, realización de entrevistas y observación directa328, y estudio de la — Portland (oregón). información recogida329, me gustaría presentar de la — San Francisco (California). siguiente manera. — Seattle (washington). Figura 53 Downtown de Portland: «New ideas require old buildings» (J.Jacobs) 328 la observación y el estudio de las diversas ciudades del oeste de EE.uu. me ha provocado desechar sin lugar a dudas ciudades como los angeles, Phoenix, reno… por no considerar que se alinean con la idea de ciudades best-in-class en lo que a Ciudad Sostenible y Participativa se refiere. Pero de manera paradójica, ciudades como Portland, Seattle y San Francisco Bay area (concretamente, Silicon valley) han atraído mi interés de manera que me he centrado en el estudio en profundidad de por qué estas ciudades han llegado a un desarrollo muy desigual (y en la actualidad, calificaríamos como de acertado dentro de la tónica desarrollista norteamericana) en comparación con sus homónimas. las claves del UGB o Growth Management desarrolladas en Portland y seguidas por segundas ciudades como Boise (idaho) o Salt lake City (utah), son aspectos que considero son de sumo interés para este proyecto. Si bien el modelo urbanístico europeo es más cercano que el norteamericano al caso de la Ciudad vasca, no cabe duda, me ha parecido interesante partir desde una visión más amplia y separarme más de la realidad, para poder observar así las dialécticas que podemos encontrar hoy en día en la CaPv sobre los modelos desarrollistas en clave de sostenibilidad, cambio climático y participación ciudadana, aspectos estos tres últimos, que considero van a ser claves en el desarrollo de la Parte ii de la tesis. 329 Portland development Commision, Fact Book: Portland Metropolitan Region Fact Book, Portland, 2008. 330 otro storytelling o relato urbano que ha parecido ilustrativo para el lector: http://planologie.wordpress.com/2010/01/29/seattle-vancouver-and-portland-by-rail-bus-streetcar-and-foot-part-three/ 331 http://trimet.org/ 332 interesante informe que muestra la posición comparativa de las diversas ciudades: Center for Sustainable Systems- university of michigan, US Cities Factsheet, 2009. no. CSS09-06. http://css.snre.umich.edu/css_doc/CSS09-06.pdf 333 http://www.sustainlane.com/us-city-rankings/overall-rankings 141
  • 148.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Por otra parte, presento la Figura 54 con algunos indi- que en la ponencia Ecolópolis 3.0 se está formulando es: benchmarking, considero que es necesario hacer hinca- cadores comparativos que considero clave para describir ¿qué justifica el trabajo conjunto de las 3 ciudades-región pié en la peculiaridad incluso dentro de la idiosincrasia y la geografía humana de una Ciudad-región334. Como (Portland, Seattle y vancouver) en un caso concreto pensamiento desarrollista mayoritario norteamericano, de podemos observar tenemos indicadores por columnas: como es la inversión en el tren de alta velocidad?339 En la autopercepción que tienen los propios ciudadanos de a) población, b) crecimiento de la población minoritaria, este sentido, y antes de pasar a realizar el diagnóstico de Cascadia. El dr. Seltzer hace referencia a que «descubri- c) capital humano o nivel de estudios superiores, d) talento, e) creativos, f) población homosexual. Como podemos observar Portland tiene unas posiciones de primer orden entre las demás ciudades. figura 54: INDICADorES ComPArAtIVoS DE CIUDADES DE EE.UU. Siguiendo el proyecto Urban America 2050335 (ver brAIN GAIN GAYS AND mINorItY AttrACtIoN AND lESbIANS Figura 55) que está sirviendo para poner las bases de PoPUlAtIoN 2008 PoPUlAtIoN b.A. or HIGHEr % rEtENtIoN or 13 ArtIStS, ASmESEX CooPlE IN mIllIoNS GroWtH 2000- oF rESIDENtS 25 to 34-YEAr-olD ENtErtAINErS DENSItY INDEX las nuevas políticas territoriales y urbanas en EE.uu., or olDEr PEr 100 rESIDENtS 2008 tAlENt % oVEr NAtIoNAl nos encontramos con la identificación de las siguientes U.S. AVErAGE AVErAGE - 1.0 11 megalópolis o mega-regiones, entre las cuales se L.A. 12.9 Austin 17.8% San Jose 43.4% Denver 78% San francisco 1,630 San francisco 2.10 encuentran aquellas que engloban a Seattle y Portland Seattle 3.4 Sacramento 35.7 San francisco 42.4% Seattle 47% L.A. 1.528 Greater Portland 1.56 en EE.uu. y vancouver (British Columbia) en Canadá, San Diego 2.9 Greater Portland Austin 38.8% San francisco 41% Austin 1,423 Austin 1.41 33.8% denominada Cascadia336. megalópolis o megaregión Denver 2.5 Denver 28.1% Seattle 36.1% Greater Portland Greater Portland Seattle 1.36 que tiene una dimensión superior en escala a la Ciudad 39% 1,254 vasca, como Ciudad-región. Por lo tanto, hablamos de Greater Portland 2.2 Seattle 27.8% Denver 35.6% San Jose 37% Seatle 1,240 San Diego 1.36 dos escalas territoriales, la una dentro de la otra: Cascadia Sacramento 2.1 Alburquerque 24% San Diego 33.3% Austin 28% Denver 1.058 Denver 1.25 como megalopolis o megaregión y Portland como Ciudad- San Jose 2.1 San Jose 19.3% Greater Portland San Diego 16% San Diego 1.40 Alburquerque 1.21 región337. El dr. Seltzer propone no asimilar el concepto 31.5% de megalópolis con Cascadia, por considerar que las Austin 1.6 San Diego 17.7% Sacramento 29.6% Alburquerque 3% Alburquerque 972 Sacramento 1.19 Alburquerque 0.8 L.A. 13.1% Alburquerque 29.3% Sacramento 2% San Jose 954 L.A. 1.19 ciudades-región que las componen, Portland, Seattle y SOURCE GLOBAL San francisco 11.8% L.A. 29.3% L.A. 0% Sacramento 764 San Jose 1.01 vancouver, tienen dos características que las diferencian: INSIBhT 2004 1) la convivencia con lo rural y el entorno natural, 2) la SOURCE CLARITAS SOURCE: U.S. SOURCE: U.S. SOURCE: U.S. SOURCE: U.S. construcción de la mega-región mediante la participación 2008 CENSUS, AMERICAN CENSUS, AMERICAN CENSUS, AMERICAN CENSUS, AMERICAN COMMUNITY COMMUNITY COMMUNITY COMMUNITY cívica. En definitiva, la megalópolis de Cascadia está SURVEY 2006 SURVEY 2006 SURVEY 2006 SURVEY 2006 renombrada como Ecolópolis338. actualmente, la pregunta Fuente: greenlight-greater Portland, 2008 Greater Portland Prosperity: A regional outlook, 2008. P. 11. 334 aspecto que sera tratado para el caso de la Ciudad vasca en el apartado 5.1. «geografía humana» del capítulo 5 «urBS: Sistema urbano». 335 http://www.america2050.org/maps 336 artibise, alan; vernez moudon, anne; Seltzer, Ethan; Cascadia: An Emerging Regional Model, en: Cities in Our Future, washington, island Press, 1997. Pp. 147-173. 337 que englobaría toda la mSa metropolitan Statistical area de la región Portland. Ciudad-región que tiene un propio gobierno: mETro. http://www.oregonmetro.gov 338 Seltzer, Ethan et al, Ecolopolis 3.0: Infraestructure and Sustainability in Cascadia, Portland, 2008, Portland State university. p.5-6. «Ecolópolis is a continental and global economic subunit that gets Its identity and global «brand» identity from the unique Pacific Northwest bioregion and culture». http://www.rpa.org/pdf/temp/america%202050%20website/2008/Ecolopolis3.0_Final.pdf 339 aspecto que en el caso de la Ciudad vasca puede ser central en el apartado 6.1. «Conectividad Física», por la problemática en torno al Tav o y vasca. america 2050, Connecting Cascadia: A high-speed rail vision for the Pacific Northwest, metro, 2010. 142
  • 149.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN mos que los ciudadanos las preoupaciones locales debían tener su reflejo en la escala megaregional (Ecolópolis 1.0). dicho lo anterior, nos dimos cuenta que Cascadia podía actuar como laboratorio y fuente de innovación para otras referencias de ciudades a escala internacional como buena práctica de un estilo de vida y de una pautas de desarrollo de sostenibilidad urbana. Teniendo muy en cuenta el puente que había que tender entre la soste- nibilidad urbana y una intervención en zonas rurales y comarcas (Ecolópolis 2.0). Tras observar la limitación de nuestros recursos, la identidad como región que teníamos y la necesidad de realizar planificaciones dinámicas, nos pusimos a investigar en dos direcciones: 1) sostenibilidad: sistemas alimenticios locales, reciclaje, conservación de agua y energía, edificios verdes… 2) flujos o conectividad: movimiento de personas, bienes, materiales, información, ideas… (Ecolópolis 3.0). Por último, viendo la influencia que podías tener en los modelos de innovacion urbana a través del gobierno federal y de toda la megalópolis de Cascadia, empezamos a observar diferencias para poder ser referentes en Sostenibilidad y Participación a escala uSa» (Seltzer, 2008). Como podemos observar Cascadia como mega-región, oregon como Estado federal y la Ciudad-región Portland, han sido arrastrados por un efecto epidémico y originario que fundó la UGB. a partir de ahí se ha abierto una línea que es ya referente a escala EE.uu.340 y también a nivel Figura 55 internacional. Existen ya hoy en día dos planteamientos Mega-regiones en EE.UU.: cascadia la mega-región que engloba la Ciudad-Región de Portland. prospectivos en los cuales no voy profundizar por motivos Fuente: urban america 2050. puramente pragmáticos de realizar una visión resumida y representativa de lo que Portland interesa desde los dos atributos de análisis, Sostenibilidad y Participación. El primero es el Portland Plan341 que intenta ser una visión 340 habría que mencionar el caso de Cabrini green en Chicago (illinois). un caso de estudio que narra una de las caras más contradictorias, duras pero también interesantes de cómo un distrito conflictivo puede transformarse a sí mismo resolviendo los problemas de delincuencia y ghetización en el corazón del sueño norteamericano. Cabrini green podría ser así una historia de pasado, presente y futuro del sueño americano más duro pero a su vez esperanzador. http://www.youtube.com/watch?v=vlTfr74Xk2m&feature=related 341 http://www.portlandonline.com/portlandplan/ 143
  • 150.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL de futuro con la activa participación de los diversos 1. Eje central para lograr que Portland se haya verte- al mundo cómo había que hacer las cosas. Portland stakeholders, proyecto que se ha diseñado con herra- brado como una Ciudad Sostenible: comenzó por su corazón: comenzó con un proceso mientas 2.0 y con una clara vocación de favorecer una de planificación en el downtown en los años 60. dinámica participativa civil digital y presencial. El según- — Urban Growth Boundary (UGB) Proceso muy participativo, con gran ímpetu a la hora do es el Proyecto Ecolópolis342 que va por su edición 4.0 Para el dr. Ethan Seltzer345, que frente a la pregunta de preservar los valores, la arquitectura y el patrimo- y que sin lugar a dudas está abriendo nuevas líneas de de por qué Portland es un caso paradigmático346, nos nio histórico, pero a su vez con una mirada visiona- trabajo desde una escala macro de mega-región, pasan- habla de la historia y del Urban Growth Boundary ria y prospectiva de futuro. Como ejemplo, el Plan do por la Ciudad-región y llegando al nivel hiperlocal de (ugB). Bifurcación que Portland y oregon tomaron urbanístico del downtown de 1972, rechazo con los barrios y los distritos343. frente al gran «mainstream» del desarrollismo capita- total oposición la construcción de un parking donde lista acelerado que llevó a ciudades como los angeles hoy está la Pioneer Courthouse Square. Plan que se ¿Cuáles son los dos ejes centrales de Portland344? y Phoenix (entre otras), a la gran decadencia urbana y centraba en los ciudadanos más que en los coches. lugar de díficil retorno al futuro que disponía una nece- Portland marcó la consigna para oregon: en 1973, sidad de crecimiento moderado y más sostenible. los la UGB se aplicó en la legislación de todo el Estado, principios347 del UGB son los siguientes: a) administrar creando la asociación Friends of Oregon348, de ma- la localización y el carácter de la expansión urbana; b) nera que se le daba voz y voto a los ciudadanos del conservar los recursos naturales, las cualidades y las Estado en las políticas de suelo y medioambientales. características del medio ambiente; c) asegurar a la visión de futuro y crítica, planificación y crecimiento comunidad un adecuado sistema de infraestructuras y sostenible y moderado, preservación y conservación servicios; d) conservar o crear la calidad de vida comu- del uso de la tierra, contención del sprawl, legislación nitaria deseada; e) mejorar las oportunidades económi- e implicación cívica, fueron las bases en los años 60- cas y la equidad social; f) orientar el desarrollo local en 70 para poner las bases del Portland como ciudad sus relaciones con los sistemas regionales y estatales. paradigmática que hoy se conoce. a finales de los años 60, algo ocurrió en Portland: Tal vez proceda hacer alguna mención a la vanguardia jóvenes y no tan jóvenes empezaron a tejer una serie y la ciudad modélica Portland como núcleo de buenas de complicidades a favor de problemáticas cívicas. Es prácticas en EE.uu. bajo la UGB (vegara, 2004)349: como si toda la ciudad se parase frente a la velocidad Figura 56 a la que el resto de las ciudades estaban acostumbra- Con el trabajo de pioneros como ian mcharg comien- Vista del downtown de Portland, desde el puente de das a imponer a su planificación urbana, para decir za a materializarse una reactivación de las estrategias Hawthrone. 342 Seltzer, Ethan et al, Ecopololis 4.0: Livability in Cascadia, Portland, 2009, Portland State university. http://www.america2050.org/upload/2010/04/Ecolopolis4.0_Final.pdf 343 En este sentido cabe destacar la iniciativa «Barrios 20 minutos» que intenta buscar la máxima sostenibilidad urbana en el nivel más micro de la escala urbana. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/08/16/plan- portland-%E2%80%9Cbarrios-20-minutos%E2%80%9d/ 344 Sin duda alguna, el mejor resumen del caso Portland está en la siguiente referencia que ha sido contrastada con los autores del mismo y que me ha parecido más acertada seguir a través de las entrevistas. Puesto que aportan una información más resumida y actualizada del fenómeno: ozawa, Connie p., The Portland Edge: Challenges and Successes in Growing Communities, s.l., 2004, island Press. P. 9-33. 345 director del nohad a. Toulan School of urban Studies and Planning del Portland State university PSu. Seltzer, Ethan, Maintaning the Working Landscape: The Portland Metro Urban Boundary, Portland, 2008, Portland State university. 346 http://bustownoh.com/content/lessons-learned-portland-and-toronto 347 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 226. 348 http://www.friends.org/ 349 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 225. 144
  • 151.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN de planificación de los usos del suelo en uSa, una de cuyas claves está en mostrar las contradicciones de la obsesión de crecer según el modelo suburbano —sprawl—. Comienza una revolución tranquila en la planificación territorial, a la sombra de servi- cios federales como el national Forest o el uS Soil Conservation Service, que se anticipan a las ideas de sostenibilidad o ecodesarrollo y que promueve técni- cas activas para moderar el crecimiento urbano y sus impactos negativos: hawai, vermont, maine, oregón, San FranCisco Bay area, massachussets, son los Es- tados más sensibles. Se va consolidando la conciencia de que hay que construir un desarrollo del territorio con el respeto a sus valores naturales y con un control positivo del crecimiento y de la transformación, de he- cho el conjunto de técnicas que utiliza la planificación se las denomina, growth management. Tras el downtown tan modélico de Portland, viene su verde estado de oregon. una ciudad en el centro de un Estado mirando hacia el mar. un río350 willamette realizando la partición en dos de Portland. una pauta Metropolitan Area Population habitual de movilidad urbana lo constituye estela casi  <250.000 cotidiana de bicicletas y personas haciendo jogging  250.000 - 1.000.000 cruzando el puente de hawthrone o el ironbridge.  1.000.000 - 2.500.000 además de comprobar que nike, north Face, adidas, Columbia son brands (activewear) también locales,  >2.500.000 que por alguna razón que podríamos investigar (de- Figura 57 berá ser en otra ocasión) provocan la práctica de vida Tamaño de la población total en las áreas metropólitanas. deportiva. Es decir, vivir en Portland está asociado ya Fuente: PDC. con vivir una vida «deportiva», saludable, «orgánica», sostenible y en algunos casos «participativa». Tal y como nos indica ms. Sarah king, del PdC (Port- land Development Commission), el hecho de que exista una regulación estatal como la ley del uso del 350 El caso de dublin (irlanda) es similar al encontrarnos con el liffey que separa el norte del sur de la ciudad. 145
  • 152.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Suelo de 1973 es una excepción para un gobierno En este aspecto, la transformación urbana vía rege- usos mixtos de la vida social, económica y cultural federal en EE.uu. Por otra parte atribuye mucha neración de distritos parece ser una política local a (neal, 2003: 17). importancia a disponer de un gobierno regional como fortalecer tal yo como lo están demostrando los casos es metro351. Existen dos únicas ciudades principales de Pearl y Ecodistrict, sin olvidar el legado de las El dr. Ethan Seltzer358 trabaja ya en el proyecto en EE.uu. con gobierno regional: una es Portland y zonas más «autóctonas» como hawthrone o alberta. innovador Ecodistrict en el cual se están diseñando la otra es minneapolis352. El objetivo de PdC como En el caso de Pearl district, hasta los años 50 el dis- diversos conceptos y métodos para la sostenibilidad entidad independiente es la promoción económica trito era una extensión o área soporte de almacenes y avanzada en barrios. un tema central de futuro y el apoyo para que el sector privado invierta y se ins- empresas manufactureras. lo podríamos resumir en prospectivo para comunidades locales: la creación de taure en zonas que se han regenerado urbanamente. tres ideas: distritos especiales o Ecodistritos359. — Regeneración Urbana: Pearl District y EcoDistrict353 1. El área desarrolló cierto carácter bohemio357, — Link urbano + rural la dra. Connie ozawa insiste en que la Ciudad- actuando como incubadora de pequeños negocios la dra. Connie ozawa y el dr. Ethan Seltzer co- región de Portland es menos diversa culturalmen- start-up y a su vez favoreciendo el florecimiento inciden con que el origen del éxito del modelo de te354 que el resto de las zonas de EE.uu., aspecto de una comunidad creativa que aprovechaba Portland es la combinación entre lo rural y urbano. a considerar para poder entender que no todo está espaciosos almacenes convertidos en lofts que dos mundos idiosincráticos diferenciados, cultural e hecho todavía. Si bien el UGB puso las bases para cumplían la función de trabajar y vivir en el incluso antropológicamente, que a raíz de un pacto que Portland se vertebrase como Ciudad-región mismo entorno con un pasado manufacturero al- común de respeto y conservación de los recursos sostenible y con altos niveles de participación ciuda- rededor. justamente paso a denominarse «perla» naturales y el medioambiente, han ido conviviendo dana, el hecho de no contar con una población de como sinónimo a la riqueza artística en cuanto a cada vez de manera más estrecha. hasta incluso diversidad cultural elevada, hace pensar que todavía galerías de arte y estudios artísticos. hoy en día, donde el gran reto según el dr. Seltzer es no ha provocado una transformación urbana en clave 2. no obstante, no nos olvidemos que el objetivo cómo buscar las sinergias de ambos ámbitos rural de creatividad y de atracción de talento. lo que unido estratégico de la regeneración de Pearl district y urbano, para superar los gaps y construir unas o relacionado con las tesis de Florida355 nos provoca no era otro que el de favorecer la creación de un infraestructuras multimodales no solo para la Ciudad- la reflexión de que tal vez Portland requiera de una urban village (neal, 2003) o un barrio urbano con región de Portland, sino incluso para todo el estado transformación en clave de atracción de talento, fo- alta densidad poblacional para lograr aplicar el de oregon. Según ambos académicos, el desarro- mento del espíritu creativo; lo que se podría traducir UGB en la zona central de la ciudad. llo inicial de la UGB ha hecho acercarse a ambos en emprendizaje y en generación de nuevos sectores 3. Por último, y siguiendo el legado de jane jacobs, mundos simbólicos y geográficos de manera muy emergentes356 desde una perspectiva de competitivi- lo que se pretendía era crear un distrito especial interesante. Pero todavía existen puentes para poder dad regional. con una alta densidad poblacional y con unos hacer más fluido la conexión entre ambos mundos. 351 http://www.metro-region.org/ 352 http://en.wikipedia.org/wiki/minneapolis 353 Bennet, rob, EcoDistricts Framework Concept for Metro Portland, Portland, 2009. http://www.pdxinstitute.org/index.php/ecodistricts 354 Portland State university, Center for intercultural organizing Bridgetown voices, Uniting Cultures in Portland: Bridging the Gaps in City Policy, 2006. 355 Florida, richard, The Economic Geography of Talent. annals of the association of american geograhphers 92(4): 743-755. 2002. 356 greenlight-greater Portland, The Greater Portland-Vancouver Solar Industry, 2006. 357 aspecto que resalta Peter neal y que richard Florida identifica como un elemento estructural previo a la conversión en un distrito especial en área «creativa». Este es un aspecto muy a investigar desde mi punto de vista. ¿Cuál es el proceso de generación espontánea de un área creativa? Tal vez sea uno de los temas a plantear en la parte ii en los apartados 5.2, 7.2 y 7.3. neal, Peter, Urban Villages and the Making of Communities, london, 2003, Spon Press. P. 221. 358 Seltzer, Ethan, Making EcoDistricts: Concepts and Methods for Advancing Sustainability in Neighborhoods, draft, 2010. 359 Barton, hugh, Sustainable Communities: The Potencial for Eco-neighbourhoods, london, Earthscan, 2000. 146
  • 153.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN Esta idea me parece central como aspecto de bench- sentido, aunque no se ha podido encontrar ningún la media de las ciudades de EE.uu. aporta un dato marking para la Ciudad vasca. la dicotomía a la que ranking de bike-friendly-city con cierta rigurosidad y positivo para el biking, pero no tan bueno para el estamos acostumbrados debería de ir poco a poco prestigio, puedo indicar que Copenhagen (dinamar- transporte colectivo. Todavía la pauta de conducción dando lugar a un espacio de solape entre lo rural y ca), amsterdan (holanda) y Portland (oregon) son individual incrementa aunque ligeramente. lo urbano. Es decir la Euskal Herria debería tener los best-in-class. En la Tabla 24 observamos que espacio en la Ciudad vasca tal y como se menciona — Reciclying362 en el apartado 1.2.2. «realizar un equilibrio entre lo El otro aspecto que tiene especial interés es el del rural y lo urbano». reciclaje363. hasta tal punto que existe ya un cluster Journey-to-work Mode Share for city of Portland de empresas sobre tecnologías del reciclaje y de Residents, 1997-2008 — Transporte Público ingeniería medioambiental, como es el caso de: geo- 80% Trimet es el servicio de transporte público intermodal design inc, Ch2m hill, david Evans and associates, 75% de la Ciudad-región de Portland: Bus, max, wes com- urS Corp. y PBS Engineering. muter360 rail y el Streetcar actuán de manera coordi- 70% nada. Como transporte público Portland es modélico y 65% es sin duda alguna uno de los elementos de bench- 60% DRIVE ALONE marking. Sería muy complejo explicar en concreto las 55% DRIVE w/OThERS TRANSIT implicaciones, los trazados y el conocimiento clave 50% MAX Blue Line Portland-hillsboro segment opens wALK que trimet ha desarrollado. algún dato: diariamente se Portland Streetcar Opens. MAX Red Line opens BICYCLE 45% realizan 300.000 viajes, el sistema intermodal mide 40% 71 km y el número de estaciones es de 64. 35% MAX Green Line opens MAX Yellow Line opens a continuación presento el dato de evolución en 30% cuanto a movilidad urbana (o como denominare- 25% mos y explicaremos más adelante el porqué en el 20% apartado 6.1. «Conectividad Física del capítulo 6. 15% «CyBEr») que Portland presenta en sus diversas 10% modalidades de conectividad física. 5% 0% — Biking361 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 no cabe la menor duda que tras observar la Figura Figura 59. 58 sobre el transporte público y la Figura 59 sobre Figura 58. Incremento del uso del biking. Periodo 1991-2008. Modalidad de tranporte commuter de los residentes en el biking, la combinación tren y bicicleta es un Portland, periodo 1997-2008. Fuente: City of Portland, office of Transportation, Portland Bicy- medio ciudadano de tránsito en crecimiento. En este Fuente: oSu. cle Plan for 2030, Portland, 2010. 360 destacable me parece la nueva herramienta para calcular el ranking de conectividad física que una persona puede tener en función del lugar dónde reside: http://www.walkscore.com 361 Parast, adam B., Portland and Seattle Cycle Analysis. (pdf) 362 http://www.metro-region.org/index.cfm/go/by.web/id=24197 363 oregon department of Energy, Oregon Business Tax Credit, 2008. 147
  • 154.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 2. Eje central para lograr que Portland se haya contacto directo con los ciudadanos. los procesos Tal y como la dra. Connie ozawa menciona en la vertebrado como una Ciudad Participativa: de participación ciudadana368 vía herramientas entrevista realizada, la gran diferencia entre Seattle y interactivas y 2.0 no han sido implementados hasta Portland lo constituye la situación posterior provocada — Implicación civil364 la fecha, aspecto que ozawa considera pueda apli- por la aprobación de la ley del uso del Suelo del 73. El autor dr. vegara365 describe esta evidencia con carse en breve por los niveles digitalización y uso de Portland comienza su andadura con un crecimiento un hito inicial: en los años 70 el gobernador maCall la red que los ciudadanos disponen hoy en día. controlado de manera compartida por una serie de favorece la creación de los mil amigos de oregón instituciones públicas de niveles diversos, además de (como hemos mencionado previamente), una — Triada instituciones+sociedad civil+empresas la participación activa de ciudadanos en asociaciones asociación de voluntarios comprometida activamen- los sistemas de gestión de la administración Pública cívicas. de manera que las empresas y el control del te con la defensa del medio ambiente. En 1973 han sido determinantes para el éxito del modelo de mercado deben pasar por ese filtro previamente, lo consiguen la promulgación de una ley de uso del innnovación urbana en su vertiente de participación. que provoca que la Ciudad-región de Portland sea Suelo para el Estado, muy próxima a lo que algunos así lo expresa el autor (vegara, 2004): «gracias a una consecuencia del liderazgo compartido369 de las países europeos están tratando de hacer, impo- la land Conservation and development Commis- instituciones públicas y la sociedad civil, frente a la niendo límites a la expansión urbana, activando sion, donde el alcalde de Portland y el gobernador presión del mercado y las multinacionales. Seattle, las estrategias de transporte público y de vivienda de oregón son capaces de trabajar juntos, hay un sencillamente, mantuvo el orden de prioridades que social, dinamizando y coordinando los servicios espacio común que permite abordar los problemas. es habitual en la sociedad norteamericana: empresas públicos y facilitando acciones cooperativas entre así hoy el metro de Portland alcanza a 3 condados y primero, y luego stakeholders e instituciones públicas. la administración, los promotores y los empresarios a 24 municipios. Es sólo un ejemplo de cómo se han locales. a partir de ese hito inicial, las asociaciones desarrollado nuevas formas de gestionar el crecimien- algo podremos aprender para la Ciudad vasca, en su se van multiplicando hasta estos días. Como se to y la transformación urbana». sistema urBS pero también en PoliS. menciona en el articulo del Oregon’s Future366, la posibilidad de que la sociedad civil pierda capital social367 y, como consecuencia, participación ciuda- dana, es una realidad a la que hay que enfrentarse. Tabla 24: VArIACIÓN EN lA moDAlIDAD DE trANSPortE PArA lA mEDIA DE toDAS lAS CIUDADES DE EE.UU. no obstante, lo que viene a decir es que Portland parece ser que ha reaccionado más tardiamente seguramente por estar más «preparada» en cuanto % CHANGE IN moDE SHArE, 2000-2009, AVErAGED ACroSS AmErICA’S bIGGESt CItIES a su nivel de cohesión social. total total Driving Carpooling transit biking Walking Auto Non-Auto Alone la dra. Connie ozawa indica que los años 60 Todas las ciudades -3.4 -2.0 1.5 -25.9 -6.4 58.5 1.8 fueron el inicio para la convulsión vía asociaciones vecinales y una participación ciudadana sin pre- Fuente: http://www.thetransportpolitic.com/2010/10/13/transit-mode-share-trends-looking-steady-rail-appears-to-encourage-non- cedentes. la participación ha sido presencial y de automobile-commutes/ 364 markus, gregory B., Civic Participation in American Cities, institute for Social research, university of michigan, 2002. 365 vegara, alfonso, Territorios inteligentes: Nuevos horizontes del urbanismo, madrid, Fundación metrópoli, 2004. P. 226. 366 radmacher-willis, wendy, Civic Engagement in Oregon, oregon’s Future, in the works, 2006. 367 Putnam, robert d., Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community, new york, Simon&Schuster, 2000. 368 Existe una amplia información sobre los procesos, metodología y demás cuestiones sobre el caso de Portland en http://www.cpn.org/topics/community/portland.html 369 Barandiaran, Xabier et al., Participación Ciudadana: Nueva cultura política en un contexto de liderazgo compartido, San Sebastián, 2009, diputación Foral de gipuzkoa. 148
  • 155.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN ‘Benchmarking’: Comunidad + Participación Tabla 25: ANÁlISIS DE CASo DE PortlAND; FACtorES PArA ‘bENCHmArKING’ DESDE lA SoStENIbIlIDAD (ComUNIDAD) Y lA PArtICIPACIÓN SoStENIbIlIDAD PArtICIPACIÓN (ComUNIDAD) 0. Urban Growth Boundary (UGB): 3. Tríada instituciones+sociedad civil+empresas: A partir de la Ley del Uso del Suelo del 73 y del origen de los Amigos de Oregon, se instaura un modelo Se trata de una estructura institucional muy coordinada aplicando un liderazgo compartido con de transformación urbana como paradigma internacional, superando las contradicciones del modelo asociaciones y sociedad civil, sin dejar de lado al sector privado. Sin este rasgo hubiese sido inviable el desarrollista imperante en el mundo capitalista. Una opción intermedia de desarrollo social sostenible. modelo de Portland. 1. Regeneración urbana: Pearl District + EcoDistrict: 4. Implicación civil: Esa transformación a escala micro, son los distritos especiales o Urban Villages. Con tres Asociaciones vecinales y «gremiales» (bicicleta, compostaje…). carácterísticas: 1) comunidad de creativos (artistas, bohemios…) y, a su vez, actividad emprendedora, 2) usos mixtos en un área urbana determinada (social, económica y cultural), 3) alta densidad poblacional. A partir de un diseño siguiendo parámetros de Sostenibilidad y Participación, Portland está ahora encarando como ser Creativo y estar Conectado. 2. Link urbano+rural: Con el progreso de la conectividad física, la distancia entre el Estado y la Ciudad-Región se acorta, dando lugar a mayores niveles de conectividad social, lo que no disuade la confrontación y choque de la mentalidad urbana vs. rura, pero de alguna forma acerca ambos mundos. 5. Transporte público: Integralmente intermodal y atendiendo a las energías renovables. Se trata de poner en el centro al ciudadano y no al coche. 6. Biking: Como parte del fenómeno del transporte público sostenible, estaría el incremento en el uso de bicicleta. hábito ciudadano unido a la planificación institucional en apoyo a dicho modo de movilidad. haciendo mención especial a las asociaciones de cicloturistas urbanos. 7. Recycling: Se está impulsando la creación de nuevas empresas en el sector de energías renovables como factor de competitividad regional. 149
  • 156.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figura 60: ANÁlISIS DE CASo DE PortlAND: FACtorES PArA El ‘bENCHmArKING’ DESDE lA SoStENIbIlIDAD (ComUNIDAD) Y lA PArtICIPACIÓN 2. 1.1. Urbano vs. rural Pearl District CASoS rEGENErACIÓN UrbANA 1.2. EcoDistrict 0. 4. UGb Implicación civil 5. transporte público 3. tríada : instituciones+ 6. sociedad civil biking +empresas 7. reclycing Sostenibilidad (UrbS) Participación (PolIS) 150
  • 157.
    Capítulo 4 ‘bENCHmArKING’ PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD-rEGIÓN A modo de resumen lo que empezó con la regeneración urbana del down- town, evitando en 1971 la construcción de un parking al igual que en el caso de dublin, me gustaría traer en lo que hoy es la Pionner Sq., cambió la suerte y una cita del dr. vegara (2004) que advierte de que el el rumbo de la historia de Portland y oregon en su modelo de UGB implementado satisfactoriamente por conjunto370. Portland desde los años 70 no resulta ser la norma dominante en el urbanismo de EE.uu.: rebuilding our cities will be one of the major tasks of the next generation… in providing for new develop- Figura 61. Sin embargo la realidad de la evolución reciente de las ments you have the opportunity here to do a job of Pionner Sq. en el downtown de Portland: antes y después de 1971. metrópolis norteamericanas dista mucho del modelo city planning like nowhere else in the world371. sostenible. las ideas de edge city, de metápolis o de ciudad difusa a las que hacemos referencia en el capítulo 12, parecen confirmar un desarrollo anti-ecológico de los desarrollos urbanos en distintos lugares del mundo. rESUmEN la aproximación Sistémico-Prospectiva que se trabajará como propuesta tratará de situar a la Ciudad vasca en comparación con dublin (en el marco de la uE) como Ciudad-región Conectada y Creativa y Portland (en el marco de uSa) como Ciudad-región Participativa y Sostenible. una constatación que me gustaría hacer es que dublin ha recorrido un proceso de desarrollo regional dónde ha desarrollado factores de competitividad basados en la Conectividad y la Creatividad; por una serie de factores coyunturales y tal y como hemos observado por una serie de «acertadas» políticas públicas, con unos buenos resultados hasta la fecha. lo que ahora dublin empieza a diagnosticar es que una vez que la arquitectura de una Ciudad-región conectada y creativa está en marcha, es necesario completar dichas políticas con políticas públicas regionales que favorezcan la Sostenibilidad y la Participación. Tal vez aspectos en los que no se ha enfocado inicialmente. Portland, justamente, responde a la aproximación de manera inversa. Su modelo de desarrollo de la Ciudad-región ha partido por considerar la Sostenibilidad y la Participación como grandes ejes de competitividad y vertebración interna del territorio, aspectos que ahora están siendo completados con Conectividad y la Creatividad. Es decir, estamos ante dos Ciudades-region con dos modelos de vertebración complementarios. Con sus diferencias estructurales, son complementarias y buscan lo que la otra ha podido desarrollar. El mismo camino en direcciones contrarias. Pero complementarias. Tras el diagnóstico de toda la Parte i y tras haber observado las buenas prácticas de Portland y dublin como ejemplos paradigmáticos, en la Parte ii a modo explorato- rio trataremos de proponer los 12 Factores (agrupados en 4 Sistemas). 370 worllner, Craig, Provo jhon y Schablisky, julie, Brief History of Urban Renewal in Portland, Oregon, 2003. 371 Palabras de lewis mumford en Breen, ann y rigby, dick, Intown Living: A Different American Dream, s.l., 2004, Praeger. P. 175. 151
  • 159.
    Parte II ImPlICACIoNES FUtUrAS Aproximación Sistémico- Prospectiva de Ciudad Vasca desde la Innovación Social
  • 160.
    Larre berdeak, etxezuri, teila gorriak… J.Sarrionandia (urBS) Lehio batek… H.Cano (CyBEr) Mundu guztia arrotza da ene herrian… R.Ordorika (CiviTaS) Eguneroko bizitza ikatza bezelako… B.Atxaga (PoliS) Figura 62 Parte II: Implicaciones Futuras (mano en fondo verde - diaspora 2.0).
  • 161.
    Nota preliminar ParteII: y la forma en la que el autor ha procedido en el análisis sido etiquetados e incluidos en cada uno de los 12 Constructo teórico de Ciudad y la elaboración de la tesis. Factores de la Ciudad Vasca. luego, se retomarán y Vasca: metodología, resultado relacionarán entre ellos en la Parte ii. El hecho de no e Implicaciones Futuras a continuación en la Tabla 26 se presenta el mapa de de haberlos trabajado más en profundidad es porque ruta o el proceso de elaboración secuencial del Construc- eso estaba previsto hacerlo en la Parte ii. Metodología: proceso de elaboración to Teórico de Ciudad vasca. Es una re-elaboración más 4. Cuarto y último, el análisis de casos de Dublin y secuencial del Constructo Teórico de pormenorizada de la Tabla 6. En él se comenta que: Portland toma en consideración el benchmarking y Ciudad Vasca las buenas prácticas extraídas, al describir cada uno 1. Primero, se han cogido las 10 Ideas-Fuerza que se de los 12 Factores. Entramos en la Parte ii de la tesis doctoral. antes de han presentado en el capítulo 1.2.2. pasar a describir cada uno de los 12 subcapítulos o 2. Segundo, se han agrupado por cada uno de los 4 En resumen, la Parte i. «diagnóstico» de esta tesis será Factores es conveniente realizar una anotación de la atributos de la Ciudad Vasca que se quieren exponer utilizada y referenciada en la Parte ii. «implicaciones Fu- lógica metodológica secuencial que se va a seguir para en la Parte ii, asignando ideas-Fuerza a atributo. turas». de manera que se está describiendo el Construc- exponer la Parte ii. al ser una metodología cualitativa 3. Tercero, análisis de contenido: todos los comenta- to Teórico de Ciudad vasca tal y como se proponía como descriptivo-exploratoria, es importante exponer los pasos rios relevantes de los expertos entrevistados, han uno de los objetivos centrales de esta tesis. Tabla 26: mAPA DE rUtA: ProCESo ElAborACIÓN SECUENCIAl DEl CoNStrUCto tEÓrICo CIUDAD VASCA 3. ANÁlISIS SIStÉmICo 4. bENCHmArKING 2. DIFErENtES ACEPCIoNES DEl 1. ArGUmENtoS DESDE UNA AProXImACIÓN DE PArA lA CIUDAD VASCA: DUblIN Y CAPÍtUlo CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE PArA El CoNStrUCto tEÓrICo SoCIEDAD rED PArA lA CIUDAD PortlAND, DoS CASoS DE CIUDAD- CIUDAD VASCA VASCA rEGIÓN 1.2. Innovación Social. 2.3. Soft: intangibles 3.1. Trabajo de campo: 4.3. Trabajo de campo cualitativo: análisis 1.2.2. Decálogo o 10 Ideas-fuerza (acepción de aspectos a completar análisis de contenido mediante de casos mediante observación directa para el Constructo Teórico por parte entrevistas en profundidad y síntesis. Dublin y Portland del autor de esta tesis): 3.2. Síntesis: SUbCAPÍtUlo 2.3.1. Ciudad Vasca como Ciudad Sostenible análisis, amenazas y oportunidades 2.3.2. Ciudad Vasca como Ciudad Creativa 2.3.3. Ciudad Vasca como Ciudad Conectada 2.3.4. Ciudad Vasca como Ciudad Participativa El autor de la presente tesis doctoral El autor de la tesis doctoral propone, El autor de la tesis doctoral realiza el Tras un proceso de observación directa propone 10 Ideas-fuerza desde la engloba y agrupa en cuatro tipos de ciudad contraste y el «choque» de las 10 Ideas- de ciudades, el autor de la tesis doctoral ProCESo DE aproximación de la Innovación Social o atributos de Ciudad Vasca, dando así fuerza, dos hipótesis de partida y dos selecciona una ciudad en UE y otra en ElAborACIÓN inicio a una propuesta de aproximación premisas de partida con los 8 expertos EE.UU: Dublin y Portland. Cada caso está SECUENCIAl Sistémico-Prospectiva temáticos conocedores de la realidad vasca alineado con 2 ejes estratégicos de la desde su disciplina científica Innovación Social. De cada caso extraemos buenas prácticas Constructo teórico CIUDAD VASCA 155
  • 162.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 1. ArGUmENtoS PArA El CoNStrUCto 2. DIFErENtES ACEPCIoNES DEl 3. ANÁlISIS SIStÉmICo DESDE UNA 4. bENCHmArKING PArA lA CIUDAD tEÓrICo CoNCEPto: EStADo DEl ArtE DE AProXImACIÓN DE SoCIEDAD rED VASCA: CAPÍtUlo CIUDAD VASCA. PArA lA CIUDAD VASCA DUblIN Y PortlAND, DoS CASoS DE EJES EStrAtÉGICoS DE lA AtrIbUtoS Y SIStEmAS DE CIUDAD CIUDAD-rEGIÓN. INNoVACIÓN SoCIAl VASCA CASoS Idea-Fuerza 1: Completar lo hard con lo soft. Idea-Fuerza 2: Realizar un equilibrio entre lo rural y lo CIUDAD SOSTENIBLE = URBS 1. Plano sociológico PORTLAND (OR, EE.UU.) urbano. (2/9/10) (Javier Elzo). Idea-Fuerza 3: Aprovechar la inmigración como una oportunidad para la diversidad cultural y la 2. Plano económico multiculturalidad. (Mikel Navarro). Idea-Fuerza 4: Ser conscientes de la importancia de las identidades locales como la nuestra en un 3. Plano territorial mapa global (gloKalización). CIUDAD CONECTADA = CYBER (Jon Azua). DUBLIN (IRE, UE) (1/6) Idea-Fuerza 5: Buscar sinergias entre los tres tipos de creatividad (económica, tecnológica y 4. Plano institucional artística). (Javier Retegi). CoNtENIDo Idea-Fuerza 6: Buscar en la tecnología la mejor aliada. 5. Plano político Idea-Fuerza 7: (Pedro Ibarra). favorecer los procesos de participación ciudadana a cualquier nivel y para CIUDAD CREATIVA = CIVITAS DUBLIN (IRE, UE) cualquier tipo de decisión. (3/5/8) 6. Plano medioambiental y sostenibilidad. Idea-Fuerza 8: (Juanjo Gabiña). Tener especial atención en las nuevas generaciones (generación Y) como sujetos activos de esta Sociedad Creativa. 7. Plano cibercultural Idea-Fuerza 9: (Javier Echeverría). Concederle una gran importancia al urbanismo como mecanismo para la ordenación de la vida social y pública. CIUDAD PARTICIPATIVA = POLIS 8. Plano urbanístico PORTLAND (OR, EE.UU.) Idea-Fuerza 10: (4/7) (Alfonso Vegara). Ser conscientes de que las experiencias y las emociones están en el centro de toda interacción humana (hablamos ya de la economía de la experiencia). 156
  • 163.
    NotA PrElImINAr PArtEII: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS CoNECtIVIDAD Ciudad conectada CrEAtIVIDAD Ciudad creativa ComUNIDAD Ciudad sostenible PArtICIPACIÓN Ciudad participativa Figura 63 Constructo Teórico Ciudad Vasca: aproximación Sistémico-Prospectiva de Ciudad Vasca desde la Innovación Social. 4 Sistemas y 12 Factores interdependientes de la Ciudad Vasca. Versión final. 157
  • 164.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Resultado: definición del Constructo Teórico de Ciudad Vasca antes de comenzar a describir las implicaciones Futuras de la Ciudad vasca es necesario definir el Constructo Teórico de Ciudad vasca respondiendo a uno de los objetivos de la presente tesis: El Constructo Teórico de Ciudad Vasca es una propuesta posible (Hipótesis de partida B) al problema de las disfunciones que se manifiestan como contradicciones estructurales de la sociedad vasca (Hipotesis de partida A)372. una Ciudad vasca, no únicamente como mosaico de identidades, sino como una conversación entre identi- dades, pero con el sujeto «euskal». Ciudad vasca como Euskal Hiria. ¿Cuáles son así las Implicaciones Futuras de una Ciudad-Región Vasca, que es recomendable sea Sos- tenible, Conectada, Creativa y Participativa? Previo a responder a esta pregunta, a través de los 12 Factores y pasar por los 4 Sistemas presentados en la Parte i, llega el momento de definir el Constructo Teórico de Ciudad vasca como objetivo general y específico de esta tesis y resultado 1373. Figura 64 «Ciudad Vasca» vista desde National Geographic. 372 aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: hipótesis de partida». 373 aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: premisas de partida». 158
  • 165.
    NotA PrElImINAr PArtEII: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS Factor 1. radiografía de una Geografía Humana más e inversiones de manera positiva, pero la Ciudad vasca gico que pueden atraer talento e inversiones extranjeras, compleja (subcapítulo 5.1.) debe provocar una mayor multidisciplinariedad de los 3 siempre y cuando se cumplan los criterios de sostenibi- ámbitos de la Sociedad Creativa para erigirse como tal. lidad medioambiental y la implementación de procesos Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con de participación y apoderamiento ciudadano. una gran complejidad social y humana, donde la asime- Factor 3. territorio reticular interconectado tría de su geografía humana y los cambios estructurales (subcapítulo 5.3.) Factor 5. Ciudadanía digital con infraestructuras que se están produciendo demandan una respuesta a telemáticas accesibles, seguras y sociales escala humana buscando interdependencias geográficas Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que (subcapítulo 6.2.) objetivas. pueda ir vertebrándose hacia dentro (entre ellas) y fuera, hacia el exterior con grandes niveles de conectividad Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con Factor 2. Espacios de interacción en la combinación física, digital y social. Para ello, se debería favorecer los ciudadanos: 1) con más posibilidades de acceso a la multidisciplinar de los 3 ámbitos de la Sociedad acuerdos intergubernamentales y los convenios de colabo- conectividad gratuita y saludable; 2) más intensivos en Creativa a través de proyectos de colaboración ración entre las geografías vascas. Es necesaria una es- el uso de las TiCs en el día a día vital (hogar, familia, interinstitucional (subcapítulo 5.2.) tructura territorial cada vez más en red (nodos y periferia) trabajo, comunidad y vida social); por ende, con una e interconectada. a este respecto, las unidades provincia- actitud cada vez más favorable hacia las ventajas de Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que les no parecen estar respondiendo con dinamismo a lo la vida digital y más consciente de los derechos que le debería favorecer la creación de espacios de interacción que podría ser una estructura de comarcas en red. asisten como ciudadano. social multidisciplinar, entre ellos e internamente en cada una de las geografías. las ciudades, comarcas, pueblos Factor 4. Geografías Vascas con gran conectividad En el uso de las TiCs, 1) la protección con respecto a las y barrios, deben estar conectados acometiendo dinámi- física y movilidad375 territorial (subcapítulo 6.1.) señales digitales inalámbricas, 2) la privacidad personal cas creativas en cualquier ámbito social y público. Para en la red y 3) las facilidades para una educación ciuda- ello, las estructuras institucionales deben estar al servicio Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas dana digital básica deben provocar una socialización al y ser facilitadoras de estas dinámicas que en numero- con un creciente grado de interconectividad interior y acceso de internet y combatir de manera sistemática la sas ocasiónes sobrepasarán los límites administrativos presencia en redes internacionales. Se trata de las vías brecha digital como prioridad social colectiva. estrictos, en donde la gobernanza multinivel adopta un y accesos a conexión física de personas, mayoritaria- papel primordial y de urgente necesidad. a su vez, la mente, pero también de activos tangibles (mercancías, Factor 6. ¿Hacia una nueva reconfiguración en visión multidisciplinar y combinatoria de la innovación bienes y productos) e intangibles (flujos financieros, de comunidades gloKales? (subcapítulo 6.3.) Social será fundamental para lograr una cercanía con las conocimiento, língüísticos y culturales mayoritariamen- comunidades locales (en su vertiente sociedad civil) y te). Es importante la vertebración interna, aprovechando Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con con los emprendedores (en su vertiente empresa374). la pasos naturales e infraestructuras renovables; también ciudadanos que constituyen redes sociales de confianza implicación futura sería que se valoraran los esfuerzos el reclamo de infraestructuras de tipo cultural y tecnoló- para lograr un intenso capital social y una nueva recon- 374 orkestra-Basque institute of Competitiveness, 2nd Report on the Competitiveness of the Basque Country: Towards an Innovation-based competitive stage, San Sebastián, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, Asociaciones clúster de la CAPV: Desempeño y retos, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, El sistema de innovación de la CAPV a partir de las estadísticas de I+D, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, Un mapa de ruta para mejorar la sofisticación de la economía vasca, universidad de deusto, 2010. 375 no cabe la menor duda que la temática de la movilidad física y territorial es un tema presente y también de futuro. Cabe referenciar el interesante estudio reciente de la Fundación oPTi. Fundación oPTi observatorio de Prospectiva Tecnológica industrial, Movilidad en las Grandes Ciudades: Estudio de Prospectiva, madrid, 2009. 159
  • 166.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figuración en comunidades locales y globales que sea Factor 9. Comunidades locales como las unidades kal». Esta identidad dinámica está centrada en el valor motor de una sociedad civil más activa y dinámica. Esto operativas de la Ciudad Vasca (subcapítulo 7.3.) intrínseco del idioma euskera. Ciudad vasca, como implicaría, 1) asumir el deterioro frente a épocas pasa- ciudad desterritorializada, presente con autonomía das del capital social comunitario actual debido al peso Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que plena, constituida en CyberEuskadi; con el valor cultural creciente del individualismo (Elzo, 2010), 2) analizar enfatizan la vida en las comunidades locales como uni- más incuestionable: el euskera. Esto provocará una los factores de esa fragmentación a nivel local, 3) pasar dades básicas de interacción social de los micro-territo- presencia y proyección exterior cada vez más notoria y a pensar de comunidades cerradas a redes sociales que rios (barrios y pueblos). Comunidades locales que son la creciente en los ámbitos empresariales, culturales y de debieran dar como resultado deseado nuevas comuni- unidad más operativa de la Ciudad-vasca por su carácter relación con el exterior. dades reconfiguradas sustantivas en su dimensión local de experimentación y aplicación de propuestas desde la pero con clara articulación de redes en lo global. innovación Social. En la Ciudad vasca tal y como se ha Factor 11. Participación operativa diaria normali- definido en esta tesis doctoral, las dinámicas sociales en zada, con diversidad de estrategias ideológicas, en Factor 7. Del asimilacionismo multicultural a los ámbitos rurales y urbanos no distan demasiado en la una constante gobernanza mediante la práctica de procesos sociales favorecedores de interculturalidad actualidad. Es lo que denominamos dinámicas rurba- colaboración interinstitucional (subcapítulo 8.2.) (subcapítulo 7.1.) nas: procesos sociales en el ámbito rural o urbano que manifiestan un estilo de vida prácticamente «ciudadano» Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con que implicaría un apoderamiento (empowerment) por una completa y normalizada gobernanza democráti- un crecimiento exponencial de población no-nativa o parte de los propios ciudadanos. En aras de fortalecer ca, en donde la gobernanza multinivel y multilateral inmigrante, que en primer lugar 1) deben favorecer una una CiviTaS vasca dinámica, activa y multiétnica, la de colaboración sea la praxis política diaria. Ciudad integración cultural en aras de lograr una convivencia Ciudad debe favorecer esas dinámicas rurbanas. El vasca, donde cualquier estrategia de vertebración de ciudadana autotransformadora y 2) es recomendable último objetivo sería que las comunidades locales me- la geografía sea legítima y se pueda abordar desde la que vayan activando estrategias y modelos de inter- diante esas dinámicas rurbanas se fuesen regenerando plena acción política operativa, en donde los ciuda- culturalidad mediante procesos de interacción social y auto-vertebrando en distritos especiales con claras danos sean parte de procesos deliberativos claros, conscientes. Se debe transitar de una multiculturalidad características de 1) sostenibilidad local, 2) autonomía transparentes y cada vez más digitales, con el objetivo asimilacionista a una interculturalidad activista. En energética y alimenticia, 3) biking/recycling como nuevo último de que sean individuos con plenos derechos de última instancia, si la vocación de la Ciudad vasca es «auzolan», 4) urbanismo emergente y participativo con ser representados y obligatoriedad de ser parte de una erigirse como una Ciudad-región intercultural y creativa, mix de usos, 5) emprendizaje social, 6) conectividad comunidad. deberá aspirar a liderar fenómenos de multiculturali- digital autónoma, 7) e-participación microterritorial y 8) dad que apuesten por poner en valor la diferencia y la economía de la experiencia local. Factor 12. regulación administrativa y juego diversidad. político, al total servicio de la sociedad civil Factor 10. Identidad dinámica: «Euskal» en la aldea (subcapítulo 8.3.) Factor 8. talento y creatividad al servicio de las global (subcapítulo 8.1.) comunidades locales (subcapítulo 7.2.) Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas con Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas que los límites administrativos que los ciudadanos están Ciudad vasca es el conjunto de geografías vascas tiene presencia y voz en la aldea global, estando en dispuestos a asumir pero con el respeto a la conviven- caracterizadas por desarrollar medidas y políticas para plena interconexión unas geografías con otras y pro- cia democrática y la posibilidad de reforma y cambio crear, mantener, retener, incorporar, mezclar y movilizar duciendo, en tiempo real, una identidad cultural vasca jurídico-político; regulaciones administrativas y territoria- personal cualificado o talento. También, por integrar ese dinámica, con gran presencia de rasgos de mixtura o les, estrictamente con fines de eficiencia pública y mejor talento y ponerlo al servicio de las comunidades locales. multiculturalidad y con una identidad central, «eus- servicio al ciudadano. 160
  • 167.
    NotA PrElImINAr PArtEII: CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA. mEtoDoloGÍA, rESUltADo E ImPlICACIoNES FUtUrAS Implicaciones futuras: aproximación de la exposición de los «tres verbos capitales» de figura 65: DÉCAloGo PArA El DEbAtE. INFormE Sistémico-Prospectiva376 «conviviendo», «conversando» y «confluyendo» y sus DE lA SoCIEDAD DE EStUDIoS VASCoS proyectos-faro, se tratan las mismas temáticas de la El planteamiento del Constructo Teórico de Ciudad vasca Parte ii de esta tesis. Si bien el índice es diferente, en 2. Dudas: identidad implica per se ciertas implicaciones Futuras que ordena- esencia el proyecto responde a las mismas premisas compartida: remos en una aproximación Sistémico-Prospectiva de 12 e hipótesis de partida382 de esta tesis en la que el ¿podemos superar las dinámicas dicotómicas? Factores y 4 Sistemas. Con el objetivo de ilustrar que existen autor383 ha colaborado en varias ocasiones. trabajos muy recientes sobre la necesidad de construir futuro 1. Dilema político interno: 3. Dicotomía apertura cierre: ¿podemos avanzar sin la ¿cómo abrirse al exterior de manera prospectiva377, se enumeran sucintamente cinco 3. otra reciente publicación, esta vez a cargo de la desaparición de la tensión sin perder los cimientos generada desde el plano de la publicaciones con autorías y procedencias diversas. Todas diputación Foral de gipuzkoa, en colaboración con político? ellas tienen un denominador común: las geografías vascas innobasque, ha corrido a cargo de gipuzkoa Berri- 4. Centro/periferia de la 10. Cultura, motor de la necesitan y pueden estar entrando en un proceso espontá- tzen. Se trata de Be in Gipuzkoa384. Esta publicación sociedad vasca del s. xxi: vasquidad: ¿gran dinamizador ¿Distintas velocidad: CAPV, neo y natural hacia la territorialidad de una Ciudad-región. que realiza un repaso histórico a las fuentes de la Navarra, Iparralde, diáspora, social? nueva inmigración…? innovación Social en el territorio de gipuzkoa, finaliza 1. las conclusiones finales de un informe de la Socie- con tres aportaciones personales de Pedro miguel 9. Suma de vascos/as de 5. Paradojas de la lengua: fuera: ¿qué lugar debe tener el dad de Estudios Vascos378 proponían diez retos y Etxenike, juan mari arzak y Txomin garcia. Estas tres ¿nueva inmigración y euskera en el escenario diáspora, ¿dónde están en problemas de futuro desde el plano de la identidad, personalidades385 realizan un resumen que en mu- este debate? multilingüe? que se recogen en la Figura 65 que se presenta. las chos elementos también es coincidente con las impli- conclusiones coinciden379 con la premisa de parti- caciones Futuras de la Parte ii de esta tesis. Tratan de 8. Participación de nuevas 6. Desarrollo de la cultura generaciones: cotidiana: da380 y con varios factores de Ciudad vasca que se talento, innovación social, creatividad, emprendedo- ¿generación Y, dónde ¿aprovechamos el espacio están en debate? cotidiano lo suficiente? presentarán a continuación. res, globalización y colaboración. y de recoger alguna cita que tenga encaje con las implicaciones Futuras 7. Oportunidades de la TICs: buena respuesta, ¿será 2. recientemente donostia-San Sebastián ha pasado desde la innovación Social que vamos a presentar y una apuesta a todo o nada, la eliminatoria para ser candidata a capital cultural que resume el contenido sería la siguiente: «Sabemos para conectar residentes, diáspora… europea para el 2016. El proyecto Donostia-San de dónde venimos, conocemos nuestra raíz vasca; Sebastián2016381 se alinea directamente con la Parte hay que experimentar, pero con brújula» (gipuzkoa Ver conclusiones «Indentidades y cultura vasca a comienzos ii de esta tesis doctoral. Concretamente a lo largo Berritzen, 2010: 168). del s. xxi» SEVEI. 376 innerarity, daniel, El Futuro y sus enemigos: Una defensa de la esperanza política, Barcelona, 2009, Paidós Estado y Sociedad. muy recomendable el capítulo 3 pp. 63-87, ¿cómo se conoce el futuro? una teoría de la prospectiva. 377 la prospectiva es definida por gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. http://es.wikipedia.org/wiki/ Prospectiva 378 Baxok, Erramun (et.al), Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, donostia, Eusko ikaskuntza, 2006. P. 161. 379 la equivalencia más directa se encuentra en lo siguiente: El punto 1) con el apartado 6.3.; 2), 3) y 5) con el apartado 8.1.; 4) con el apartado 5.3; 6) con apartado 7.3.; 7) con el apartado 6.2.; 9) con el apartado 7.1. 380 aspecto expuesto en el apartado 1.1. «Ciudad vasca: premisas de partida». Concretamente se refiere a la premisa de partida 2. fragmentación social. 381 donostia-San Sebastián 2016, Olas de energía ciudadana: Cultura para la Convivencia, Proyecto de donostia-San Sebastián para la Candidatura de Capital Europea a la Cultura 2016, donostia 2010. Pp. 28-29. http:// www.concursos.sansebastian2016.eu/proyecto/dss2016_Eu_web.pdf 382 Capítulo 1.1. «Ciudad vasca: premisas e hipótesis de partida». 383 http://www.igorcalzada.com/2016strategic-implications-for-the-technology-applied-to-culturescienceeconomy; http://www.igorcalzada.com/donostia-2016-euskara-basque; http://www.igorcalzada.com/1s-encuentros-sobre- candidatura-san-sebastian-donostia-2016; http://www.igorcalzada.com/ciudades-autenticas. 384 gipuzkoa Berritzen-innobasque, Be in Gipuzkoa, donostia, 2010. P. 160-168. gipuzkoa Berritzen es una institución vinculada a la diputación Foral de gipuzkoa cuyo presidente es juan mari uzkudun del que hemos recogido una larga cita literal sobre innovación Social en el apartado 1.2.3. del capítulo 1 de esta tesis. 385 http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_miguel_Echenique, http://es.linkedin.com/pub/txomin-garcia/19/23/939 y http://es.wikipedia.org/wiki/juan_mar%C3%ada_arzak 161
  • 168.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 4. gaindegia, el observatorio para el desarrollo Socio- El «hacia dónde debe ir Euskal herria», en esta tesis de lo urbano y de las ciudades-región. Se trata de la Económico de Euskal herria, acaba de publicar es tratada como Ciudad vasca. Es decir, la aproxima- publicación 2010-2020: 32 tendencias de cam- recientemente la publicación Euskal Herriak: Erronka ción que el autor de esta tesis doctoral quiere realizar, bio387, de un autor gallego y otro catalán. la Parte ii sozio-ekonomikoak386 que tiene cierta similitud implica comenzar sin ningún tipo de prejuicio ideoló- de esta tesis, tiene repartidas la visión prospectiva técnica con esta tesis doctoral en la medida que gico previo. 2) El asumir que «los cambios globales que estos autores realizan en lo que a transformacio- está elaborada mediante entrevistas. a lo largo de y locales están haciendo variar la perspectiva sobre nes urbanas se refiere. En este caso se recoge una esta tesis doctoral en su Parte ii, se referenciará este el futuro de Euskal herria» es también objeto de cita muy coincidente con la Parte ii de esta tesis doc- trabajo completando las aproximaciones que puedan estudio de esta tesis doctoral. 3) Cuando se men- toral y que puede ser una buena puerta de entrada coincidir con la presente tesis doctoral. Con el ánimo ciona «nuestros territorios», el autor de la presente a la aproximación Sistémico-Prospectiva de Ciudad de ejemplificar que esta publicación puede ser com- tesis doctoral ha preferido por cautela intelectual y vasca desde la innovación Social: «la innovación plementaria, cito al presidente de gaindegia, Xabier científica utilizar «geografías vascas» como unidad de Social puede entenderse como un proceso inclusivo isasi: «responder a la pregunta de hacia dónde análisis y partes del Constructo Teórico central de la en que la creatividad ciudadana contribuye a mejorar debe ir Euskal herria […] gaindegia entiende que tesis: Ciudad vasca. y por otra parte, la propia noción la ciudad vivida por todos los vecinos». (Freire y los cambios globales y locales a los que asistimos de que los territorios se necesitan mutuamente alude gutierrez-rubí, 2010: 78). están haciendo variar la perspectiva sobre el futuro directamente al atributo Ciudad Conectada, que la de Euskal herria. […] asistimos a un proceso donde presente tesis trata en el capítulo 6. «CyBEr». Esta a continuación cito a horacio Capel para dar paso a la nuestros territorios se necesitan mutuamente y cada tesis proponer estar conectada físicamente, digital- urBS, CyBEr388, CiviTaS y PoliS de la Ciudad vasca: vez más. […] Todo esto en un momento histórico mente y socialmente. 4) Por último, la alusión a la donde la unión Europea ha descubierto la efectividad uE y la expresión «haber descubierto la efectividad Tenemos la necesidad de pensar e imaginar la ciudad de los territorios bien cohesinados para el desarrollo de los territorios bien cohesionados» coincide con el en su conjunto, de manera integrada, teniendo en económico y social endógeno, priorizando aquelllas apartado 8.3.2. de la presente tesis que incide en la cuenta todas las dimensiones que hay en la ciudad: euro-regiones con mayor capital social. más allá gobernanza multinivel y en la importancia que la uE urBS, CiviTaS y PoliS. Es lo que falta, urBS- de los Estados, la capacidad de cada territorio para comienza a asignarles a las regiones; en esta tesis, a urbanización (construcción de un entorno habitable), erigirse en un núcleo de actividad económica y social las ciudades-región. CiviTaS-ciudadanía (espacios públicos, educación, es- convierten a Euskal herria en un territorio idóneo». cuela, solidaridad…) y PoliS-política (igualdad social, 5. Por último, al autor de esta tesis le gustaría incorporar democracia, participación, predominio de los intereses a este respecto, se pueden subrayar las siguientes una referencia muy reciente e ineludible en lo que generales, control por la administración pública demo- ideas coincidentes con lo que esta tesis propone: 1) respecta a la aproximación prospectiva en el campo cráticamente elegida…) (Capel, 2003: 18). 386 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. 387 Freire, juan y gutíerrez-rubí, antoni, 2010-2020: 32 tendencias de cambio, laboratorio de Tendencias, 2010. Pp. 75-85. 388 aportación de esta tesis que Capel no incluye. Tampoco lo hacía atxaga. Esta visión se la debemos en su parte teórica a javier Echeverría. 162
  • 169.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible ComUNIDAD
  • 170.
    Larre berdeak, etxezuri, teila gorriak… 389 J.Sarrionandia (urBS) Figura 66 URBS. Hiriartia: Guetary (Lapurdi-Iparralde). 389 http://www.youtube.com/watch?v=6s09zr2lvvy 390 Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003. Pp.10-12.
  • 171.
  • 172.
    5.1. GEoGrAFÍA HUmANA391 CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA: factor 1. Radiografía de una Geografía humana más compleja (subcapítulo 5.1.) ciudad Vasca es el conjunto de Geografías Vascas con una gran complejidad social y humana, donde la asimetría de su geografía humana y los cambios estructurales que se están produciendo demandan una respuesta a escala humana, buscando interdependencias geográficas objetivas. Figura 68 5.1.- Geografía Humana. (Morvins-Donostia). 391 Existen varios estudios sobre algunos aspectos que se tratan en el capítulo 5. «urBS», Estudios pormenorizados desarrollados por alfonso vegara y la Fundación metrópoli para los Congresos Euskal hiria, en los cuales se ha desarrollado la idea de Euskal hiria net y Euskal hiria Plus. Pero únicamente a escala CaPv. vegara, alfonso, Monografías Temáticas: Análisis Socioeconómico de la CAPV, Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, agosto 2008. Se ha preferido no realizar una interpretación pormenorizada de la CaPv y poder así dar una visión del conjunto de las geografías vascas más general.
  • 173.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD En el capítulo 3 de la Parte I —«Diagnóstico»— de esta grafía gumana»: la reivindicación permanente de la es la unidad político-administrativa del municipio tesis doctoral en la que se ha entrevistado a 8 expertos, sostenibilidad como criterio fundamental para vertebrar al área metropolitana, es decir aquello a lo que los han sido varios los autores que han realizado comenta- comunidades en creciente proceso de urbanización. Es griegos se referían al hablar de la polis. abordar los rios392 en cuanto a destacar la importancia de la escala decir, subrayar la idea de jane jacobs (jacobs, 1961) problemas de la ciudad significa referirse a la vez a humana de la Ciudad Vasca. de hacer territorio o ciudades a escala humana393. dimensiones físicas, sociales y político-administrativas numerosos autores394 como harvey, Capel, Borja, (Capel, 2003: 10). Elzo alude a que las geografías vascas han pasado Fishman, ramoneda y otros, realizan una aproximación aceleradamente a una sociedad postmoderna sin haber crítica y multidisciplinar a la cuestión del territorio. Como madurado y presentando así rasgos de una sociedad muestra de todas ellas citaré a Capel395 que coincide 5.1.1. Cambios Estructurales: observar la tradicional, en colisión con valores postmodernos. Esto plenamente y manera muy clara y nítida con la visión ordenación del territorio396 le lleva a presentar pautas de comportamiento social de del Constructo Teórico de Ciudad vasca en sus cuatro a Escala Humana397 individualismo conformista y de desvinculación social. versiones o Sistemas urBS, CyBEr, CiviTaS y PoliS: Tras un colectivismo en los años 70 como respuesta a Se exponen dos cambios estructurales sociodemográfi- la dictadura franquista, ahora tenemos una sociedad la ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y cos y tres cambios estructurales psicosociales: más apática en lo social. Echeverría también realiza su la polis. Es, en efecto, en primer lugar, el espacio personal aproximación en relación a los valores sociales construido, y que posee características morfológicas e indaga en la contraposición de los valores urbanos que, en general, fácilmente podemos reconocer como Dos cambios estructurales sociodemográfi- y rurales. vegara alude al gran déficit de un transporte «urbanas» (los edificios, las calles, una fuente densi- cos: demografía398/slow envejecimiento colectivo a causa de la asimétrica orografía del territorio. dad de equipamientos y de infraestructuras), es decir, y movilidad399/fenómeno commuters todo lo que los romanos designaban con la expresión Se debe comenzar este apartado por cierta cautela urbs. Pero es también una realidad social constituida Para observar la ordenación del territorio a escala hu- científica, aludiendo a la gran literatura crítica generada por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que mana, debemos identificar dos de los cambios estruc- en torno a la idea central de este apartado 5.1. «geo- los romanos aludían al hablar de civitas. y finalmente turales de índole sociodemográfica que pueden estar 392 nota metodológica: la técnica de análisis de contenido utilizada se ha llevado a cabo etiquetando comentarios de cada uno de los autores e identificando a qué factor y subcapítulo se refieren. al inicio de cada factor se retoman los comentarios que se refieran al citado factor. 393 gehl, jan, La humanización del espacio público, Barcelona, Editorial reverté, 2006. 394 harvey, david, El Derecho a la Ciudad, artículos, 2010. Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003. Borja, jordi, Prólogo: Revolución y contrarevolución en la ciudad global, 2005. Borja, jordi, La Ciudad Conquistada, madrid, alianza, 2003. Borja, jordi, El espacio público: Ciudad y Ciudadanía, Barcelona, Electa, 2003. Pp. 55-75 y 121-130. Fishman, robert, Beyond utopía: urbanism after the end of cities, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbá modern [real city, ideal city, Signification and function in modern space], «urbanitats» no.7, Centre of Contemporary Culture of Barcelona, Barcelona 1998] ramoneda, josep, Una idea filosófica de ciutat, Conferència llegida a yale university, 2003. 395 Capel, horacio, A modo de introducción: Los problemas de las ciudades. URBS, CIVITAS y POLIS. universidad de Barcelona. número 3. Colección mediterrao Económico. Cajamar.2003. Considérese el sistema CyBEr como un aspecto novedoso que Capel no menciona pero que se debe tener muy en cuenta en esta tesis doctoral. 396 mora aliseda, j., Condesso, F. y Castro Serrano, j., (Coor), Nuevas Tendencias en la Ordenación del Territorio, Cáceres, Ed. Fundicotex. 2005. 397 «urbanismo a escala humana» es una de las aportaciones más importantes de una de las autoras principales de esta tesis doctoral, jane jacobs. hoy en día sus tesis están siendo el origen de toda revisión al urbanismo emergente y a la planificación urbana. http://www.txturbia.com 398 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. P. 97. Pedro luis uriarte insiste en que la Ciudad vasca presentará unas perspectivas demográficas mundiales nefastas a la par de japón que le obligará a cubrir las necesidades de tipo social con presupuesto público. 399 gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la CAPV 2007, vitoria-gasteiz, gobierno vasco, 2008. 167
  • 174.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL provocando una reflexión urgente en todas las políticas asimétrica comarcal que se puede considerar clave para figura 69: ÍNDICE DE ENVEJECImIENto. y actuaciones. algunos datos se refieren al conjunto hacer cualquier tipo de aproximación. CIUDAD VASCA Y UE 2001 de las geografías vascas y otros únicamente a la CaPv (en cuyo caso se podrían extrapolar al resto de las dos El primer dato402 es el índice de envejecimiento del 130 Euskal herria 130,0 geografías). que sitúa a las geografías vascas con el nivel más alto Italia 125,2 de la uE a la par de japón (ver Figura 69). Alemania 111,6 Son dos los cambios estructurales sociodemográficos Grecia 104,1 España 102,7 que se quieren subrayar a nivel de todas las geografías El segundo dato es el crecimiento poblacional general Portugal 95,7 vascas: (ver Figura 70) como consecuencia de la inmigración Bélgica 93,2 que se ha producido, con un breve repunte en álava, Suecia 92,2 1. Demografía: slow envejecimiento: navarra, gipuzkoa, Bizkaia y lapurdi (ver Figura 71). Unión Europea-25 91,3 Paulatino, lento proceso de envejecimiento poblacio- 90,9 Austria nal con el mayor índice de la uE. la población enve- El tercer dato (Figura 72) sería el diverso comportamien- hungría 88,1 jecida se estima para el 2015 pueda ser del 21,3% to que las comarcas presentan en cuanto a crecimiento Letonia 86,1 del total (leonardo, 2006: 72). poblacional asimétrico, provocando un mosaico. Eslovenia 85,5 Estonia 83,5 2. Movilidad: humana monomodal laboral: y el cuarto (Figura 73) lo constituye la realidad asimétri- Dinamarka 83,2 El fenómeno de los commuters400. la localización del ca en cuanto a densidad demográfica en la costa y en el Reino Unido 82,6 trabajo es determinante en la elección del lugar de interior. la línea roja constituye las dos franjas con alta finlandia 81,5 residencia. El 18% de la población vive a menos de densidad poblacional: Costa y rioja alavesa. francia 81,1 un kilómetro del lugar de trabajo y el 52% a menos República Checa 80,8 75,5 de cinco kilómetros. los desplazamientos en coche y por último, el quinto lo constituyen la transformación en Luxemburgo holanda 74,6 de manera individual han incrementado exponencial- la pirámide poblacional de la Ciudad vasca en el periodo Lituania 70,7 mente (leonardo, 2006: 72). 1975-2001 (Figura 74) y la comparativa entre las pirá- Malta 62,3 mides poblacionales de la Ciudad vasca, Europa y mundo Polonia 60,4 1. Demografía/slow envejecimiento (Figura 75). observando claramente el slow o lento proceso 56,5 Eslovaquia de envejecimiento que está siguiendo la geografía de la Chipre 50,5 El primer cambio estructural que se presenta es el enve- Ciudad vasca. lenta pero parece que imparable tendencia. Irlanda 50,4 jecimiento demográfico401 y en concreto el dato de que 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 las geografías vascas ostentan la posición de liderazgo En resumen, la geografía humana de la Ciudad vasca mundial con japón, en cuanto a población envejecida, presenta una situación dinámica lo que nos debe llevar a Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte según Pedro luis uriarte (gaindegia, 2010: 97). Este asumir la enorme complejidad social a la hora de interve- garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta dato lo debemos de observar a la luz de la composición nir desde la aproximación de la innovación Social403. ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 43. 400 http://en.wikipedia.org/wiki/Commuting 401 EuSTaT (jesús r. marcos), 25 años de historia demográfica en la C.A. de Euskadi, vitoria, 2006. http://www.eustat.es/document/datos/pon_41_c.pdf gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. http://www.gaindegia.org/files/lankoadernoa02.pdf 402 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herria: Ezezagun hori. andoain, 2006, http://www.gaindegia.org/files/gaindegiaweb_0.pdf 403 El proyecto de intervención desde la innovación Social «Auzolan Senior», financiado por la BBk sería un caso práctico y ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=5vzlogprgcc 168
  • 175.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD figura 72: CrECImIENto DE lA PoblACIÓN figura 70: VArIACIÓN DE lA PoblACIÓN EN lA CIUDAD VASCA. 1977-2006 EN lA CIUDAD VASCA Por ComArCAS. 1981-2001 (CrECImIENto EN %) 3.500.000 3.005.670 3.000.000 2.565.377 2.500.000 2.000.000 1.982.985 1.524.206 1.500.000 925.371 1.000.000 1.054.769 Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte 500.000 garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 17. figura 73: DENSIDAD PoblACIoNAl Por mUNICIPIoS 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 EN lA CIUDAD VASCA. 2005 (PoblACIÓN/Km2) Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 14. figura 74: VArIACIÓN DE lA PIrAmIDE PoblACIoNAl DE lA CIUDAD VASCA. 1975-2001 (%) 1975 hombres Mujeres 2001 hombres Mujeres >75 >75 60-74 60-74 <25 25-50 51-100 40-59 40-59 101-500 501-1.000 1.001-5.000 20-39 20-39 >5.000 00-19 00-19 % % Dentsitatea. udalerrika. Euskal Herria, 2005 (Biztanlaria/Km2) -20 -10 0 10 20 -20 -10 0 10 20 Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, garapenerako behategia, Euskal Herria: Ezezagun hori. Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 44. andoain, 2006. P. 1. 169
  • 176.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL figura 75: PIrÁmIDE PoblACIoNAl CIUDAD VASCA, figura 71: VArIACIÓN DE lA PoblACIÓN EN lA CIUDAD VASCA Por tErrItorIo HIStÓrICo (tH). 1877-2006 (%) EUroPA Y mUNDo.2001 (%) Euskal Herria hombres Mujeres 1.400.000 >85 -0.5 1.4 80-84 -0.8 1.4 75-79 -1.5 2.2 70-74 -2.2 2.7 1.200.000 65-69 -2.6 2.9 60-64 -2.3 2.5 55-59 -2.9 3.0 50-54 -3.3 3.3 45-49 -3.5 3.5 40-44 -3.9 3.9 1.000.000 35-39 -4.1 4.1 Bizkaia 30-34 -4.2 3.9 25-29 -4.3 4.0 Gipuzkoa 20-24 -3.4 3.4 15-19 -2.7 2.5 800.000 10-14 -2.2 2.1 Nafarroa Garaia 5-9 -2.1 2.0 Álava 0-4 -2.2 2.0 600.000 Lapurdi Europa hombres Mujeres Nafarroa Beherea 85+ -0.4 1.2 80-84 -0.5 1.1 Zuberoa 75-79 -1.1 2.0 70-74 -1.7 2.5 65-69 -2.0 2.6 400.000 60-64 -2.5 3.0 55-59 -2.4 2.6 50-54 -3.1 3.3 45-49 -3.5 3.6 40-44 -3.8 3.9 35-39 -3.9 3.9 200.000 30-34 -3.7 3.6 25-29 -3.6 3.5 20-24 -3.5 3.4 15-19 -3.6 3.4 10-14 -3.5 3.3 5-9 -2.9 2.6 0 0-4 -2.5 2.5 % -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010 Fuente: gaindegia- Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, mundo hombres Mujeres Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 16. 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 % -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 Fuente: gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia Euskal Herriko demografía eta ugalkortasuna, Cuaderno de Trabajos 2, urria 2007. P. 41. 170
  • 177.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD 2. movilidad humana/commuters f) la mayor parte de los desplazamientos son de tipo vegara. datos que por otra parte avalan la posibili- monomodal. Bizkaia se destaca por la intermodalidad. dad de que la CaPv disponga hoy en día de un flujo El segundo cambio estructural de índole sociodemográfi- g) En lo referente a la interdependencia entre las geo- mayor con el Estado que entre las propias geografías ca que se puede destacar es la movilidad creciente y la grafías vascas, los desplazamientos son externos. vascas. emergencia del Fenómeno del commuter entre los habi- Estos se realizan por zonas limítrofes y se producen desde esta tesis doctoral se aboga, tal y como se tantes de las geografías vascas. El fenómeno commuter entre localidades muy determinadas. El volumen más planteará en el apartado 5.3., por plantear la Ciudad se podría definir como el estilo de vida que supone vivir importante es a Burgos y Cantabria. menos a la CFn vasca desde la interdependencia entre las geografías en una localización geográfica y trabajar en otra. la mo- e iparralde (ver Tabla 27). vascas que la componen. vilidad humana es un factor de autoidentificacíon entre aclaración: En la Figura 76, vegara (vegara, h) Entre 2003-2007 se produjo un incremento del los habitantes y constitutivo de una geografía humana 2008:63) presenta el dato de desplazamientos 11,4% en el número total de desplazamientos, determinada. En este sentido, el incremento de los nive- totales, presentando su concepto de «Ciudad vasca» motivados por un incremento de la población, pero les de movilidad fomenta la posible sensación de Ciudad ampliada o lo que él denomina Euskal hiria Plus405. fundamentalmente por un aumento de la demanda vasca, sentido de pertenencia a un conjunto coral de Como podemos observar el dato es muy clarifica- espacios y una mayor sensación de autonomía personal. dor: son más los desplazamientos hacia Cantabría y Burgos, que hacia las geografías vascas (iparralde y figura 76: DESPlAZAmIENtoS EXtErNoS totAlES. El estudio de movilidad de la CaPv 2007 del gobierno CFn) en ese orden. Podría existir alguna intencionali- EUSKAl HIrIA PlUS. (Dr. VErGArA) vasco404 desprende que: dad a la hora de presentar los datos así por parte de Movilidad en Euskal hiria Plus a) El 97,9% de los desplazamientos son intra-CaPv. 70.000 b) la estructura de asentamiento de la población en Tabla 27: DESPlAZAmIENtoS EXtErNoS CoN cada territorio marca la capacidad de generar viajes orIGEN o DEStINo EN lA CAPV. 2007 60.000 de cada comarca. c) la comarca es el elemento clave para la movilidad orIGEN DEStINo 50.000 humana. Burgos 30.161 25.810 d) las comarcas en las que se ubican las capitales son 40.000 las que generan el mayor número de viajes, aunque Cantabria 29.875 30.383 con notables diferencias entre ellas: gran Bilbao francia 12.390 13.356 30.000 (40,9%), donostialdea (15,5%) y llanada alavesa La Rioja 10.572 10.219 (12,6%). 20.000 e) El mayor número de desplazamientos son con el Navarra 12.203 11.570 propósito del trabajo (commuters) (30,6%), la mayor Otras 19.838 7.090 10.000 parte en automóvil (60,1%) y se resuelven dentro de TOTAL 115.040 98.429 la comarca (80,1%). no obstante, el ocio va ganando 0 terreno. En resumen, en la Ciudad vasca el fenómeno Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Cantabria Burgos francia Navarra La Rioja commuters va a ser determinante a la hora de formar Autónoma Vasca 2007. Vitoria-gasteiz: gobierno vasco, Fuente: vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso una geografía humana u otra. departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 29. . Euskal hiria. 2008. P. 63. 404 gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. 405 vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso Euskal hiria. 2008. 171
  • 178.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL de movilidad individual. la intermodalidad incremen- social, parece ser un claro cambio en la jerarquía de ta en araba y destaca el incremento de la presencia valores sociales. del automóvil a nivel global. i) En general: 1) la demanda individual se ha incremen- 2. Pautas de comportamiento: tado, 2) el automóvil gana espacio en el conjunto de la Con la actual crisis económica y la opinión pública movilidad, 3) el motivo es el laboral (commuters), 4) es generalizada de que el actual modelo económico-pro- así, una movilidad humana individual y en autómovil ductivo ha llegado a su fase final, podríamos suponer por motivos laborales. 5) la bicicleta es un caso para- que la ciudadanía empieza a comportarse con arreglo digmático de donostia-San Sebastián y vitoria-gasteiz. a unas pautas de hábito responsable, no-consumista y sostenible. ¿Es eso así? Finalizaremos este apartado afirmando que son las comar- cas de las capitales de provincia las que mayores despla- 3. Estilos de vida: zamientos contabilizan. ilustramos este dato presentando Por último, en contra de esas visiones de ecologismo Figura 77. en la Figura 77 los tipos de desplazamientos que son y en de izquierdas con arreglo a una visión de defensa del Tipo de desplazamiento. la Figura 78 los desplazamientos según el modo. valor de la naturaleza, parece ser que se empieza a Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad imponer la idea de que urbano y rural no son antagó- Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, nicos. Es más (idea que defiende esta tesis), deben departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 26. . Tres cambios estructurales psico-sociales: coexistir con soluciones armónicas e integrales. a valores sociales, pautas de comportamiento eso, se le denomina rurbanidad. ¿Se camina hacia y estilos de vida unos estilos rurbanos, como síntoma de que se va hacia una Ciudad vasca? Se trata de observar el territorio e intervenir sobre él, no podemos pasar por alto los cambios de tipo soft que 1. Valores sociales: individualismo placentero están aconteciendo en el sustrato social. Para ello, nos y protegido dotamos de algún estudio sociológico y alguna intuición que ha podido aparecer previamente en la tesis y que El anterior análisis desde el plano más socio-demográ- ahora adquiere su categoría de implicación futura. fico se debe completar con un análisis de cambio de valores sociales. En esta tesis doctoral se quiere asumir Son tres los cambios estructurales psicosociales que se la conclusión de javier Elzo406 en concluir diciendo quieren subrayar a nivel de todas las geografías vascas: que la sociedad española presenta claras evidencias de ser una sociedad con un individualismo «placentero y Figura 78. 1. Valores sociales: protegido». no existen datos de la EvS407 recientes para Desplazamientos según modo. El incremento de un individualismo acomodaticio las geografías vascas, por lo que realizaremos una extra- Fuente: gobierno vasco, Estudio de la Movilidad de la Comunidad en detrimento de pérdidas en los niveles de capital polación con lo que Elzo propone. Autónoma Vasca 2007. vitoria-gasteiz: gobierno vasco, departamento de Transportes y obras Públicas, 2007. P 13. . 406 También ramón zallo desarrolla esa idea en: zallo, ramón, Euskal Herria, Gaur. 2006, Edit. alberdania. P. 60. 407 http://www.europeanvaluesstudy.eu/ 172
  • 179.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD Elzo408 propone cinco tipos ideales o clústeres para 2. Pautas de comportamiento: ¿austeridad consu- punto quiere sugerir, la ciudadanía debe de asumir esa interpretar el sistema de valores de los españoles. no mista, sostenibilidad local409 y autosuficiencia posición en sus pautas cotidianas de vida y consumo. disponemos la misma interpretación para las geografías energética/alimenticia? (Allende, 2006: 55) vascas que constituyen la Ciudad vasca. no obstante, 3. Estilos de vida: la soterrada emergencia de la realizando un paralelismo situacional y asumiendo que, si Con el cambio estructural en cuanto al sistema de valo- mentalidad ‘rurbana’ y su resistencia bien puede existir alguna desviación, el sistema de valores res que los habitantes de las geografías vascas podrían de la Ciudad vasca puede tener la misma composición presentar, a continuación se expone la pregunta (que Por último, y no por eso menos importante, otro gran de tipologías o clústeres. El resumen final del autor es podría ser una implicación futura de la urBS vasca) de cambio estructural que se torna en implicación futura que (Elzo, 2010: 290) la sociedad española se presenta si caminamos hacia una Ciudad vasca Sostenible. Para desde el plano de la geografía humana es el enorme con unos claros valores en progresión ascendente hacia ello deberíamos observar las pautas de comportamiento proceso emergente de urbanización soterrada que un individualismo placentero y protegido; lo que resulta colectivo en cuanto a consumo, hábitos de sostenibili- está aconteciendo. Es así donde la mención de javier una paradoja en la coyuntura actual que se demandan dad local (reciclaje, compostaje, bicicleta, huertas colec- Echeverría en el apartado 3.1.7. merece ser tomada valores de riesgo, emprendizaje y apertura de los modelos tivas, etc.) y autogeneración energética y alimenticia. en cuenta, básicamente porque el autor de esta tesis mentales. los cinco tipos-ideales y su nivel de representa- comparte la visión de que existe una resistencia al valor tividad en la sociedad española es la siguiente: cluster 1: observando casos como Portland, este aspecto de auto- simbólico-étnico-histórico de Amaiur, lo que lo convierte comprometido-moderno (18,8%); cluster 2: disfrutador gestión del espacio urbano por parte de la ciudadanía se en una seña de identidad de resistencia a la rurbanidad. (18,1%); cluster 3: autoritario (18,9%); cluster 4: venta- torna un valor intrínseco del territorio de valores incalcula- joan Subirats define el concepto rurbanos de la siguien- jista (15,5%); cluster 5: tradicional (28,6%). bles de cara a disponer de un empowerment colectivo. te manera: En conclusión, los valores en boga poco o en nada Como posible implicación futura, en caso de que las geo- los rurbanos serían pues gentes que viven en lo que avalan el progreso económico-social desde una aproxi- grafías vascas partan de unas pautas poco sostenibles, llamaríamos la zona no urbana pero que en el fondo mación de la innovación Social. Básicamente, porque las instituciones, sociedad civil y empresas conjuntamen- están viviendo cada vez más con las mismas condicio- la agrupación de tipologías que Elzo (Elzo y Silvestre, te, deberían favorecer una promoción y una implemen- nes que en ámbito urbano (ibarra y grau, 2008: 14). 2010: 295) plantea nos dibuja una realidad en la que tación de proyectos de innovación Social que busquen la la desimplicación social, el arraigo al pasado y la visión austeridad y la sensibilización en consumo responsable; lo que se quiere poner sobre la mesa de debate en tradicionalista son mayoritarios. Estos aspectos no buscar modelos propios mediante el emprendizaje co- forma de implicación futura es la cuestión que generará acompañan a una aproximación de la innovación Social, lectivo410 (gaindegia, 2010: 125) de sostenibilidad local la mera mención y concepto de Ciudad vasca, aspecto en la medida que no favorecen el emprendizaje, la crea- (siguiendo el caso de Portland expuesto en el apartado que esta tesis doctoral tiene por objetivo: aportar una tividad y la transgresión de categorías de pensamiento. 4.3.3.) y de posibles vías para la autosuficiencia energéti- definición desde la innovación Social, intentando no ser no existe por lo tanto humus creativo para la innovación ca y alimenticia. Estas medidas e intervenciones debieran subjetivos y exponiendo para ello el mayor número de Social en la sociedad española teniendo en cuenta su realizarse por encima de estructuras administrativas, favo- referencias y opiniones. El concepto de Ciudad vasca ha sistema de valores sociales. ¿Podemos extrapolar esa reciendo que la Ciudad vasca fuese un referente mundial generado, genera y generará mayor debate y polémica conclusión a las geografías vascas? en políticas de sostenibilidad. Para ello, y es lo que este sobre su interpretación futura. 408 Elzo, javier y Silvestre, maría (dirs), Un individualismo placentero y protegido: Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España, universidad de deusto, 2010, Bilbao. Pp. 251-298. 409 uno de los aspectos más controvertidos para la construcción de la y vasca según los colectivos ecologistas no es otro que la destrucción del suelo y la actividad agrícola y ganadera. desde esta tesis doctoral se trata de buscar algún tipo de equilibrio entre la competitividad regional y la necesidad de plataformas logísticas/movilidad y la sostenibilidad local. ambos aspectos debieran de responder a posturas críticas como la siguiente: http://www.argia. com/albistea/lurralde-antolamendua-ureztatu-liteke-baratzea-zementuarekin Este aspecto se tratará en el apartado 6.1.3. del capítulo «CyBEr». 410 http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/noticias/huertos-campo-ciudad-hobby-emprendizaje/6601.aspx 173
  • 180.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL Es en este punto concreto donde los autores se agolpan Para ilustrar esta idea de lo que la Rurbanización ral. Es una decisión y hecho cultural: ordenación del en torno a las interpretaciones de lo que Ciudad vasca implicaría, se cita a jordi Borja cuando dice que la territorio = suelo+identidad. (gaindegia, 2010: 81). significa, básicamente porque desde las estrategias «urbanización no es ciudad». o dicho de otra forma, no territoriales del gobierno vasco por mediación de las se trata de urbanizar todo el territorio. la urbanización koldo goikoetxea412 (lópez de aberasturi y goikoetxea, políticas implementadas por la Consejería de ordenación es un proceso más complejo que afecta a las zonas pro- 2009: 138) describe la implicación futura para las del Territorio y vivienda, se ha asumido la marca Euskal piamente metropolitanas o urbanas y las no-urbanas o políticas de ordenación del territorio de la siguiente Hiria lo cual ha llevado a muchas interpretaciones, todas rurales. otro aspecto es, en el caso de la Ciudad vasca, manera: «Es el momento de recuperar, después del ellas de muy diversa índole. de cómo el conjunto de geografías vascas deben de atracón de las grandes escalas, tanto a nivel de planea- componer una Ciudad-región en red (apartado 5.3.). miento territorioal como en el proyecto urbano, la escala las conocidas DOT, Directrices del Ordenación del Terri- humana, el análisis detallado de la forma del territorio torio son las piezas estratégicas que han marcado estas Crece la población suburbana, en algunas regiones y del fragmento, las escalas justas y afilar el lápiz a la líneas. Por otra parte la iniciativa de la Eurociudad o europeas el suelo urbanizado se multiplica por dos hora de intervenir en el orden territorial y urbano, tan Euroregión también se ha confundido, mezclado, malin- en 25 años sin que haya aumentado la población. la antepuesto a los intereses políticos y económicos. debe- terpretado y en ocasiones se ha realizado el paralelismo ciudad emergente es difusa, de bajas densidades y mos encontrar el genius loci, el valor del propio sitio». con la Ciudad vasca. altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, social y culturalmente dominada por la enorme obsesión o dicotomía que Ciudad vasca per- no es objeto de esta tesis analizar una por una todas las tendencias perversas de guetización y dualiza- sigue desde un inicio es el hecho de que en la mentali- las interpretaciones del concepto de Ciudad vasca, más ción y exclusión. El territorio no se organiza en redes dad de los ciudadanos vascos todavía la palabra ciudad allá de la base muestral y trabajo de campo realizado sustentadas por centralidades urbanas potentes e simboliza los valores que la industrialización importó: mediante las entrevistas en profundidad del capítulo 3. integradoras, sino que se fragmenta po funciones inmigración, industria, contaminación, cogestión, in- especializadas y por jerarquías sociales. […] El libre fraestructuras viarias… una urbanización de una época no obstante, en el siguiente apartado, 5.1.2., se mercado todopoderoso no tiene capacidad integrado- pasada con una realidad y mecanismos de ordenación tratará de reflejar todas las diversas visiones que ra de la ciudadanía; al contrario: fractura los tejidos del territorio también decimonónicos. otro aspecto es hacen que el término de Ciudad vasca tenga tantas urbanos y sociales, es destructor de ciudad. (Borja, que existan planteamientos desde la ordenación del versiones y tan diversas. Básicamente analizando de 2003: 30). territorio de corte neo-liberal o desarrollista que todavía manera sintética, desde el punto de vista del autor, en propongan este tipo de vertebración para el territorio. el origen de esta diversidad de opiniones y diferencias También antxon lafont411 incide en la idea de que la Pero como Portland ha demostrado (apartado 4.3.3.) está la Rurbanización: no existe una claridad desde el urbanización o la consideración de las ciudades-región no pueden existir procesos de urbanización que sean rur- plano de la ordenación del territorio sobre la implica- implicarían olvidarse del fundamental rol de las zonas ru- banización, logrando resultados óptimos desde el plano ción de la Ciudad vasca, en el sentido de que el suelo rales. Se refiere a conurbación como suelo más identidad: de la sostenibilidad medioambiental y la calidad de urbanizable tiene límites, y la excesiva metropolización vida para los ciudadanos. Esta tesis doctoral tiene como de la CaPv no sería para algunas interpretaciones ¿Es deber de la población la protección del espacio ru- objetivo proponer la Ciudad vasca desde esta visión lo adecuado con tal de proponer una Ciudad-región ral? Eso es una opción de sociedad, porque el espacio de Ciudad Sostenible, en la medida que se han podido Sostenible. urbano tiene tendencia siempre a comer el espacio ru- recoger best-practices que avalan esta posición, lo cual 411 gaindegia-Euskal herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, Euskal Herriak: Erronka sozio-ekonomikoak, andoain, 2010. http://vimeo.com/10577540 http://www.ikasbil.net/jetspeed/portal/media-type/html/user/anon/page/artikulua?gid=127095 412 lópez de aberasturi, antón, y goikoetxea koldo, Un urbanismo docente, vitoria-gasteiz, Euskal herriko unibertsitateko argitalpen zerbitzua. 2009. Pp. 133-143. 174
  • 181.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD no debe hacer desaparecer el debate y el intercambio de torio para poder contribuir a fortalecer una Ciudad vasca 3. El importante dato de que la movilidad entre geogra- posiciones y estrategias para el territorio. como Ciudad Sostenible413, a escala humana: fías vascas no es muy elevado, en contra de lo que se pudiera suponer. de cualquier manera, y para finalizar este apartado, lo — Sociodemográficos: 4. la movilidad en la CaPv es básicamente por razones que parece una implicación futura clara es eliminar por 1. Slow envejecimiento laborales. completo el antagonismo entre urbano y rural. o aplicado 2. movilidad humana monomodal laboral: el fenóme- al caso de Ciudad vasca, entre Hiria y Herria. El autor no de los commuters. Todos estos cambios estructurales deben ser considera- considera que ambas son realidades que deben coexis- — Psicosociales: dos en lo sucesivo. tir, porque se necesitan mutuamente, objetivo principal 3. valores sociales individualistas. de la Ciudad vasca. renovar y redescubrir el equilibrio 4. Pautas de comportamiento: ¿hacia unas nuevas perfecto para lograr que la Ciudad vasca sea una Ciudad pautas de consumo austero y hábitos sostenibles? 5.1.2. retos Estratégicos: vertebrar una 5. Estilo de vida rurbano: eliminar el antagonismo Sostenible, en toda su extensión geográfica y espacial. Es Hiria vs. Herria. Ciudad-región a Escala Humana necesaria así, una nueva mentalidad ciudadana vasca, que sepa convivir con las geografías vascas como si de Con todo ello, los retos estratégicos para vertebrar una Si bien hay que indicar que el dr. alfonso vegara416 ha una ciudad discontinua se tratase. Ciudad urbana y rural. Ciudad-región a escala humana deben asumir la comple- realizado una aproximación exhaustiva a la ordenación ambas. Con cada elemento donde tenga que estar, y no jidad social de la geografía humana de la Ciudad vasca, del territorio en los Congresos Euskal Hiria, ésta única- eliminando por decreto, aspectos esenciales del territorio. destacando las siguientes conclusiones de este análisis: mente se circunscribe a la geografía vasca de la CaPv. 1. la asimetría poblacional y la movilidad humana nos Por ello, siempre se seguirá el criterio de completar la rESUmEN deben influir en la importancia de la Comarca414. información y las referencias con el conjunto de las Comarca415 como unidad vertebradora. geografías vascas. a modo de resumen, se enumeran a continuación los 2. Se debe considerar que la densidad poblacional es cambios estructurales sociodemográficos y psicosocia- creciente en comarcas que coinciden con 1) el hecho Se han tomado en consideración aportaciones de toda les que desde la geografía humana se observan y que de ser capitales de provincia, 2) comarcas en la costa índole. desde la línea más institucional y oficial del dr. debieran de nutrir las propuestas de ordenación del terri- y 3) llanada alavesa. vegara y el dr. leonardo417 a las líneas más críticas de 413 Fernandez, roberto, La Ciudad Verde: Teoría de la Gestión Ambiental Urbana, Buenos aires, Espacio Edit., 2000. Pp. 483-511. 414 En el apartado 3.1. varios expertos (Elzo y navarro) han incidido en la importancia de la comarca como unidad de vertebración. 415 garapen, Sareak eta Toki Garapena, azpeitia, 2005. interesante aproximación la encargada por garapen para poder empezar a vertebrar desde un plano de comarcas en red la idea que esta tesis doctoral está tratando de trazar. Se trata de situar la labor de las agencias de desarrollo comarcal en clave de Sociedad red. Es decir, un actor muy importante de la función de vertebración que debe disponer de herramientas y de visiones de cómo incentivar las organizaciones territoriales en red. ideas como trabajar en red, red interna y red externa son algunos de los interesantes temas tratados. 416 Euskal hiria net y Euskal hiria Plus son las dos aportaciones a la revisión de las doT del dr. vegara: vegara, alfonso, Euskal Hiria Berrikuntza. Nueva Estrategia Territorial. vegara, alfonso, Monografías Temáticas. Sistemas de Asentamientos. Re-estudio de las DOT, agosto 2008. vegara, alfonso, Nueva Estrategia Territorial, Re-estudio de las DOT, 2008. vegara, alfonso, Monografías Temáticas. Movilidad, Accesibilidad y Energia, Taller de ideas, agosto 2008. vegara, alfonso, Monografías Temáticas: El Medio Físico, Taller de ideas, agosto 2008. vegara, alfonso, Monografías Temáticas: Análisis Socioeconómico de la CAPV, Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, agosto 2008. vegara, alfonso, Diagnóstico: Re-estudio de las DOT, Taller de ideas, octubre 2007. vegara, alfonso, Euskal Hiria NET. Ecosistema de Innovación, 2008. vegara, alfonso, Anexo. Indicadores de Desarrollo Territorial, Congreso Euskal hiria. 2008. vegara, alfonso, Áreas Funcionales, Congreso Euskal hiria. 2008. vegara, alfonso, Cuestiones de enfoque, Congreso Euskal hiria. 2008. 417 Catedrático de la universidad de deusto en Sociología urbana. 175
  • 182.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL josé allende418, joseba juaristi419, aitor Bilbao420 y urko dana y una visión más nacionalista del territorio. hasta por todas al concepto de unidad funcional por el de apaolaza421. El autor de la presente tesis ha analizado a el momento la única posición presentada en la tesis comarca y al exceso competencial de las diputaciones autores «oficialistas» o «críticos» que de alguna manera doctoral ha sido la del autor dr. vegara. a continua- (aspecto que se tratará en el 8.3.). u otra referencian o interpretan desde el plano práctico ción se exponen las ideas que otros autores «críticos» de la ordenación del territorio, el término de Ciudad proponen como reto estratégico. Entre todos los puntos que allende alude, habla de vasca o Euskal Hiria. que el gobierno vasco debiera ser más cauto en allende423 critica el modelo neoliberal (allende, 2006: utilizar el concepto de «Euskal hiria», en la medida Tras un análisis secuencial de las diversas opiniones 6) y añade la noción de la importancia de proceder a que no está sometido a debate público y ningún tipo e interpretaciones que las políticas ordenación del un análisis de toda la escala territorial del conjunto de de participación ciudadana. a su vez, allende alude a territorio422 de las geografía vascas de la CaPv y la CFn las geografías vascas, es decir alude al concepto de tener que recuperar la escala de todas las geografías suscitan, se puede resumir este apartado en dos retos Ciudad vasca que en esta tesis se está proponiendo vascas para la ordenación del territorio, tal y como esta estratégicos principales: (allende, 2006: 8). incide en la importancia de poder tesis propone (allende, 2006: 31-32). En la misma observar interrelaciones entre —lo que en esta tesis línea crítica, juaristi424 argumenta que como marketing Dos retos estratégicos se denomina— «geografías vascas»y las relaciones regional la marca «Euskal hiria» puede ser buena, político-administrativas cambiantes. Critica la enorme pero la postura de este autor es crítica en la medida 1. Asumir la rurbanización en el conjunto de las Geo- despreocupación por el medio rural. y menciona la que el policentrismo no se puede planificar y apela grafías Vascas, para ir vertebrando una verdadera necesidad de recuperar la comarcalización del territorio a que las innovaciones terminológicas no se pueden Ciudad-Región Vasca por sus evidentes ventajas socio-económicas y político- considerar categorías de ordenación del territorio. Con Todas las posturas analizadas defienden la enorme administrativas (allende, 2006: 10). Sintetiza que esta idea juaristi defiende una postura purista de la importancia de cara a futuro de realizar una orde- la ordenación del territorio de la CaPv se distingue disciplina de la ordenación. otra crítica es la de aitor nación territorial a escala humana y una necesaria por su reducido tamaño, alta densidad demográfica y Bilbao que rebate las líneas del dr. vegara y su con- rurbanización basada en criterios de sostenibilidad. grave deterioro de su medio ambiente físico y natural cepto de Ciudad vasca, en la medida que no generará Sin embargo, parece existir un conflicto dialéctico entre (allende, 2006: 13). advierte de los enfoques muchas más que mayores desigualdades de ciudades-región a una línea más «oficialista» (vegara, azua, leonardo…) veces contrapuestos entre lo que se entiende por escala global por una parte, y por otra, la vertebración que propone la marca de «Euskal hiria» como nueva «competitividad regional» y sostenibilidad. En este tripolar de Ciudad vasca relegará a las comarcas y centralidad en el mapa global, frente a la línea más aspecto, las infraestructuras para la conectividad deben las dejará en el olvido. la mayor crítica que recibe la «crítica» (allende, juaristi, Bilbao…) que demanda un ser gestionadas con equilibrio (aspecto que se tratará gestión de la marca de «Euskal hiria» es la ausencia modelo no neoliberal, con mayor participación ciuda- en el 6.1). alude a la necesidad de sustituir de una vez de debate público y participación ciudadana, idea 418 Catedrático de Planificación urbana y regional (Economía aplicada) de la uPv. 419 Profesor del departamento de geografía, Prehistria y arqueología de la uPv. http://www.ingeba.org/liburua/topake2/juaenc2/juaenc2.htm 420 autor del blog hiripublika: http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/hiri-globala-eta-hiri-globalizatua-bilbao-guggenheim-zein-ote#r1 http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-hiriburu-garaileak-vs-lurraldearen-gobernantza http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/urbs-polis-eta-civitas-i-hiriaren-gaineko-erabaki-estrategikoak-hiritarren-partaidetza-lehenetsi-gabe http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hiria-lurralde-antolamendurako-arteztaruen-berrikuspen-erretorikoa http://www.unibertsitatea.net/blogak/hiripublika/euskal-hirianet-lurraldeari-ezikusianon-dago-nekazal-lurra 421 http://www.argia.com/albistea/lurralde-antolamendua-ureztatu-liteke-baratzea-zementuarekin 422 Erquicia olaciregui, jesús maría, Del planteamiento urbanístico a la ordenación del territorio: La necesidad de un cambio de escala. El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, vitoria-gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del gobierno vasco, 2003. Pp. 341-362. 423 allende, josé, La Ordenación del Territorio en la CAPV. Directrices de Ordenación Territorial. Análisis Crítico y Nuevas Propuestas. informe Congreso Euskal hiria 2006. allende, josé, Revalorización de lo Local frente a la Globalización, en libro Soberanía Económica y Globalización en Euskal Herria, Bilbo, Ed. manu robles arangiz institutua, 1998. 424 juaristi, joseba, La Ordenación del Territorio en el umbral del año 2010: Promesas, Retos y Problemas, iSSn: 0211-5891. Pp. 380-381. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur32/32juaris/32juaristi.pdf.pdf 176
  • 183.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD que comparte también urko apaolaza. Ciudad vasca una amenaza desde el plano de la artificialización nivel competencial de las diputaciones para transferir significa la constatación de que se dispone ya de un urbana o la metropolización, pero por otra parte dichas competencias a niveles supramunicipales y modelo territorial interrelacionado y urbanizado. En aprovechar la oportunidad del tamaño para vertebrar comarcales (apartado 8.3). lo primero está de acuerdo, en lo segundo, se opone una Ciudad-región de comarcas y pueblos con gran frontalmente a la metropolización de la Ciudad vasca interconexión y en red. Buscar sinergias, aprovecha- En resumen, se trataría de buscar la distribución territorial (allende, 2006: 46). Principio que esta tesis doctoral miento y optimización de los recursos. b) gestionar la más sostenible que facilite que la emergencia natural y suscribe, proponiendo que la vertebración de la Ciudad densidad poblacional y los segmentos poblacionales no-traumática de la Ciudad-región discontinua y rurbana. vasca tiene que pasar por una rurbanización más que para el correcto diseño del territorio (apartado 5.1.1.) Para ello en el apartado 5.3. «Ciudad-red», se expondrán una metropolización. En la necesidad de rurbanizar c) Proteger el espacio físico natural. d) Equilibrar los las implicaciones Futuras desde el plano de la distribu- las geografías vascas, la comarcalización del territorio espacios con mix de usos residenciales, actividades ción territorial reticular que se propone en esta tesis. aparece, según allende, como una prioridad que se ve económicas e infraestructuras (apartado 7.3.). e) empañada por la crítica a la lTh (apartado 8.3.) como Priorizar la rehabilitación, renovación, recuperación y Por último, y muy relacionado con esta implicación futu- causante de las disfunciones estructurales en cuanto a reutilización del suelo, en detrimento del propio cre- ra, sería la gran infraestructura física de calado estratégico ordenación del territorio y su gobernanza se refiere. cimiento desarrollista y especulativo. f) incorporar la para la Ciudad vasca: y vasca (apartado 6.1.), ya que participación ciudadana a los procesos de desarrollo existen planteamientos como el de allende y otros que 2. Buscar estrategias de vertebración que favorezcan la territorial (apartado 8.2.). g) Buscar en las políticas proponer estudiar y contrastar el oficial proyecto de red idea de Ciudad-Región discontinua: frente a la idea de infraestructuras ferroviarias y de carretera criterios de alta velocidad Europea con otros como el de una red de una Ciudad-Región compacta y metropolitana425, de sostenibilidad medioambiental y social, además interurbana ferroviaria intercomarcal (allende, 2006: 62). una idea de Ciudad-Región discontinua y rurbana de la debida justificación del proyecto y su previo Para ello estas podrían ser las implicaciones Futu- debate civil. h) Transitar426 hacia la comarca desde Todas estas implicaciones Futuras seguirán en el aparta- ras: a) asumir reducido tamaño poblacional como la actual noción de «área funcional». i) revisar el do 6.1. «Conectividad Física» del Capítulo 6. «CyBEr». rESUmEN FINAl: 5.1. GEoGrAFÍA HUmANA Esta tesis doctoral en este apartado, asume que el conjunto de las geografías vascas muestra una realidad muy diversa y cada vez con mayor complejidad social (martin, 2008: 133), lo que llevaría a que las políticas de ordenación del territorio se adaptasen a esa geografía humana cambiante y asimétrica (martín, 2008: 128) y no a la inversa. Por ello, el nivel comarcal y la rurbanización es considerado para el caso de la Ciudad vasca como retos estratégicos. 425 lavia, Cristina, Areas Sociales en el Sistema Urbano Vasco, gasteiz, ivaP, 1995. 426 aragon y Catalunya aparecen como referentes ejemplificadores. 427 orkestra-Basque institute of Competitiveness, 2nd Report on the Competitiveness of the Basque Country: Towards an Innovation-based competitive stage, San Sebastián, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, Asociaciones clúster de la CAPV: Desempeño y retos, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, El sistema de innovación de la CAPV a partir de las estadísticas de I+D, universidad de deusto, 2009. orkestra-Basque institute of Competitiveness, Un mapa de ruta para mejorar la sofisticación de la economía vasca, universidad de deusto, 2010. 177
  • 184.
    5.2. SoCIEDAD CrEAtIVA: ESPACIOS DE INTERACCIÓN CoNStrUCto tEÓrICo DE CIUDAD VASCA: factor 2. Espacios de interacción en la combinación multidisciplinar de los 3 ámbitos de la Sociedad Creativa a través de proyectos de colaboración interinstitucional (subcapítulo 5.2.) ciudad Vasca es el conjunto de Geografías Vascas que debería favorecer la creación de espacios de interacción social multidisciplinar, entre ellos e internamente en cada una de las Geografías. Las ciudades, comarcas, pueblos y barrios deben estar conectados acometiendo dinámicas creativas en cualquier ámbito social y público. para ello, las estructuras institucionales deben estar al servicio y ser facilitadoras de estas dinámicas que en numerosas ocasiones sobrepasarán los límites administrativos estrictos, en donde la gobernanza multinivel adopta un papel primordial y de urgente necesidad. a su vez, la visión multidisciplinar y combinatoria de la innovación social será fundamental para lograr una cercanía con las comunidades locales (en su vertiente sociedad civil) y con los emprendedores (en su vertiente empresa427). La implicación futura sería que se valoraran los esfuerzos e inversiones de manera positiva, pero la ciudad Vasca debe provocar una mayor multidisciplinariedad de los 3 ámbitos de la sociedad creativa para erigirse como tal. Figura 79 5.2. Sociedad Creativa: Centro Internacional de Cultura Contemporánea TABAKALERA (TBK): ¿nodo de interacción?
  • 185.
    Capítulo 5 UrbS: Sistema Urbano. Ciudad Vasca = Ciudad-región Sostenible | ComUNIDAD En el capítulo 3 de la Parte I. —«Diagnóstico»— de gestores públicos deberían estar obligados a conocer de rosas las críticas constructivas y no tanto433, de la teoría esta tesis doctoral en la que se ha entrevistado a 8 ex- primera mano. de clases creativas o de las 3Ts de Florida (aspecto que pertos, ha sido un autor en concreto quien ha realizado se retomará en el apartado 7.2.1.). otro autor principal comentarios en cuanto a destacar la responsabilidad Es el propio azua429 uno de los promotores del proyecto que se debe indicar es manuel Castells434, mencionado social de las instituciones públicas en constituir dinámi- jakinbask430. de todas formas, en los últimos años ha en numerosas ocasiones en esta tesis doctoral. a otro cas sociales con actividades creativas generando lo que habido una extensa literatura de proyectos en marcha y nivel podemos mencionar a juan Freire, por la visión435 se denomina espacios de interacción428 que reviertan en trabajos de investigación que haría interminable analizar sobre la materia en cuestión que es compartida por el las comunidades locales de la Ciudad Vasca: azua reali- la relevancia que cobran hoy en día ya los espacios de autor de esta tesis doctoral. Por finalizar citamos una za una crítica en clave constructiva sobre los programas interacción en el diseño del sistema urbano de las ciuda- pequeña conclusión de un estudio436: institucionales para el fomento del emprendizaje y la des-región. Echeverría431 resume esa afirmación de la innovación. Comenta que son acciones muy conserva- siguiente manera: «las ciudades son espacios plurales El territorio debe ser capaz de generar dinámicas de doras que ven el emprendizaje como mero autoempleo de innovación […] Su desarrollo implica la aparición de interacción, no sólo entre empresas, sino también entre y la innovación como un simple mecanismo de obten- nuevas necesidades y servicios, propiamente urbanos» personas, organismos e instituciones, de tal modo que se ción de subvenciones para proyectos parciales. Por otra Pero más allá de referenciar autores432 y proyectos, promueva la creación de redes de cooperación que per- parte, incide en que la administración Pública y las uni- no podríamos pasar por alto que el gran autor en esta mitan trabajar juntos para buscar soluciones a problemas versidades deben favorecer el intraemprendizaje. añade materia es richard Florida (del cual existe una extensa comunes. las tres que se enumeran son a) la orografía finalmente que la innovación Social surge siempre en bibliografía en el anexo 3.1.3. Florida, richard). debido del territorio, b) desconocimiento de las propias potencia- las periferias sociales, realidad que las instituciones y a la popularidad de su obra y sus postulados, son nume- lidades y c) excesivo hermetismo (mik, 2010: 65). 428 Existe una enorme literatura y conceptos asociados a esta idea en el campo de la innovación Social: Ecosistemas de innovación (vegara y azua) y Ecosistemas de Conocimiento (Townsend, Soonjung-kim Pang y weddle). Particularmente el autor de la tesis doctoral ha considerado más adecuado hacer una mención directa al Espacio Público, y hablar así de Espacios Públicos de interacción. Simplificando, Espacios de interacción. Towsend, anthony, Soojung-kim Pang, alex, weddle, rick, Future Knowledge Ecosystems: The Next Twenty Years of Technology-Led Economic Development, iFTF report number Sr-1236. 2010. 429 http://www.enovatinglab.com/blog/?cat=3 http://eajandoain.nireblog.com/post/2010/07/09/necesitamos-euskadi-we-are-we-need-euskadi 430 Fruto de la colaboración entre Tecnalia, uPv-Sarriko, uPv-arquitectura, Fundación metrópoli (alfonso vegara) y E-novating lab (jon azua) dentro del Programa de investigación Estratégica Etortek del gobierno vasco. Esteban galarza, maría Soledad, ugalde Sánchez, miren igone, rodríguez álvarez, arantxa, altuzarra artola, amaia, Territorios Inteligentes: Dimensiones y Experiencias Internacionales, la Coruña, gesbiblo, 2008. ugalde, igone, La Innovación en los Territorios Inteligentes: Economía Creativa y Atractividad, Foro Ciudad y valores 2006, metrópoli 30. Calderón gutíerrez, alberto, Pérez Sainz de rozas, juan y ugalde Sánchez, igone, Territorio Inteligente y Espacio de Economía Creativa: Una primera aproximación conceptual y práctica de investigación, Xvi Congreso de Estudios vascos. desarrollo Sostenible iT. donostia-San Sebastián, Eusko ikaskuntza, 2006. Proyecto que extrae lecciones aprendidas de casos como Bangalore, Berlin, Escocia, greenwich millenium village (gmv) kalundborg, Friburgo y viena. Se debe que esta presente tesis doctoral ha coincidido en el análisis de casos como helsinki y San Francisco. y coincide estrictamente con dublin. El último caso es el de Bilbao en este proyecto, cuestión que esta tesis es lo que trata de superar. Es decir, la idea de que Ciudad vasca no es únicamente Bilbao. Por otra parte, este proyecto está organizado con cierto paralelismo a esta tesis en cuanto a que clasifica en cuatro sistemas: económico, físico y social. lo que a esta tesis sería CiviTaS+CyBEr, urBS y PoliS+CyBEr. más info: http://indicadores.innobasque.wikispaces.net/resumen-Ti+jakinbask#x-arquitectura%20general%20del%20modelo 431 Echeverría, javier y gurrutxaga, ander, La luz de la luciérnaga: Diálogos de Innovación Social, San Sebastián, Edit. ascide, 2010. Pp. 121-123. 432 manito, Félix (ed.), Ciudades Creativas: Cultura, territorio, economía y ciudad, Barcelona, Fundación kreanta, 2009. zahra, S. y george, g., Absortive Capacity: A review, reconceptualization, and extension, academy of management review, vol. 27, n.º 2, pp.185-203. 2002. davide Parrilli, m., Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el diseño de políticas, innobasque, 2010. Pp. 288-301. 433 Boschma, ron a. y Fritsch, michael, Creative Class and Regional Growth. Empirical Evidence from Seven European Countries, utrecht, Economic geography, vol. 85. no. 4 2009. Pratt, jon d., norris, dave n., y marler laura E., Research Frontiers for the Creative Class, working Paper, 2010. Pp. 215-222. 434 Castells, m. and hall, p. Technopoles of the World. london. routledge.1994. Pp. 341-349. implicaciones para las políticas de localización. doce indicaciones sobre las políticas a seguir. 435 Freire, juan, http://www.nomada.blogs.com/jfreire/publicaciones.html http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/11/territorio-geologia-infraestructuras-politica.html http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/entrevistas/ ciudad-debe-tener-espacios-para-experimentacion-ciudadana/334.aspx Cuando se menciona la visión, es que algunos planteamientos de «Territorios inteligentes» tienen un claro sentido de mercado y tal vez adolecen de una visión de espacio público y sociedad civil. Es por ello que el autor de esta tesis doctoral se alinea con la visión de Freire, debido a que el autor y Freire desarrollan proyectos de investigación aplicada con una gran coincidencia en autores de referencia de investigación básica. 436 mondragon innovation& knowledge, Lurralde Conex: Impulsando un modelo de cultura social innovadora en Euskadi, oñati, 2010. 179
  • 186.
    ¿HACIA UNA CIUDADVASCA? APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN SOCIAL 5.2.1. Combinación de los 3 ámbitos figura 9: trIÁNGUlo DE loS trES ÁmbItoS DE lA SoCIEDAD CrEAtIVA de la Sociedad Creativa: Ciencia/tecnología+Empresa/ Innovación+Arte/Cultura SoCIEDAD CrEAtIVA Creatividad: Combinada, multidisciplinar y Sistemática Simplemente debemos recordar el apartado 1.2. «in- novación Social» de la Parte i de esta tesis (y la Figura 9 presentada allí) para situarnos en la problemática. la primera y mayor implicación futura para la Ciudad vasca que propone esta tesis doctoral es, no olvidar437 que la Ambitos de la SCIENCE/tECHNoloGY