LIBROS CONTABLES
Mª Cristina Vargas
Juan Manuel Rojas
Julián Roldan
Sebastián Betancur
Sebastián Mora
ASPECTOS LEGALES
 REQUISITOS DE CÁRACTER
  GENERAL:
 Todo comerciante conformará su
  contabilidad, libros, registros
  contables, inventarios y estados
  financieros en general, a las
  disposiciones del código de comercio
  y demás normas sobre la materia.
 Para los efectos legales, cuando se
  ahga referencia a los libros de comercio,
  se entenderán por tales, lo que
  determine la ley como obligatorios y los
  auxiliares necesarios.
 Los estados financieros deben ser
  elaborados con fundamento en los libros
  en los cuales se hubiera asentado el
  comprobante.
 Los libros y papeles de comercio
  constituirán plena prueba en las
  cuestiones mercantiles que los
  comerciantes debatan entre si.
REGISTRO DE LOS LIBROS
 Deben registrarse previamente a su
  diligenciamiento, ante las autoridades
  competentes en el lugar de su
  domicilio principal.
 Las formas continuas, las hojas
  removibles de los libros o las series
  continuas de tarjeta deben ser
  autenticados mediante un sello de
  seguridad en cada una de ellas.
 El libro es firmado por el secretario de
  la Cámara de comercio, como
  constancia de su registro.
 Los libros Auxiliares no requieren ser
  registrados.
CLASES DE LIBROS
 LIBROS OBLIGATORIOS QUE
  DEBEN SER REGISTRADOS:
 El libro de inventarios y Balances
 El Libro Diario
 El Libro Mayor y Balances
 El Libro de Actas (Para personas
  jurídicas)
 El Libro de Acciones o registro de
  Socios.
LIBROS AUXILIARES: Depende
del tipo de empresa e
información que maneje.
   Auxiliar de Caja
   Aux. de Bancos
   Aux. de Clientes
   Aux. de Proveedores
   Aux. de Gastos
   Aux. de Ventas o Comercio al por mayor
    y al por menor
   Aux. de Mercancías
   Aux. de Inversiones
 Aux. de anticipo de impuestos y
  contribuciones
 Aux. de Impuestos sobre las ventas
  por pagar
 Aux. de IVA retenida
 Aux. de retención en la fuente
 Aux. de Propiedad, planta y equipo
 Aux. de Aportes sociales.
PROHIBICIONES DE LOS
LIBROS
 Alterar en los asientos, el orden o la
  fecha de las operaciones a que éstos se
  refieren.
 Dejar espacios que faciliten
  intercalaciones o adiciones en el texto
  de los asientos o a continuación de los
  mismos.
 Borrar o tachar en todo o en parte, los
  asientos.
 Arrancar hojas, alterar el orden de las
  mismas o mutilar los libros.
HECHOS IRREGULARES EN
LA CONTABILIDAD
 No tener registrados los libros
  principales de contabilidad, si hubiese
  obligación de registrarlos.
 No exhibir los libros de
  contabilidad, cuando las autoridades
  tributarias lo exigen.
 No llevar los libros de contabilidad en
  forma que permitan verificar o
  determinar los factores necesarios para
  establecer las bases de liquidación de
  los impuestos o retenciones.
LIBRO DIARIO
 Es un libro principal en el que se
  registra en orden cronológico cada
  comprobante de contabilidad
  elaborado por la empresa durante un
  mes.
 Con el fin de obtener el movimiento de
  cada cuenta, al finalizar el mes se
  totaliza los registros débitos y
  créditos, información necesaria que se
  traslada al libro mayo en la columna
  de movimiento mensual.
LIBRO MAYOR
 El libro mayor es un registro en el que
  cada página se destina para cada una
  de las cuentas contables de una
  empresa. Cada página va dividida y
  consta de 5 columnas: la primera
  columna es para la fecha, la segunda es
  para el concepto, la tercera es la del
  DEBE, la cuarta es la del HABER y la
  última columna es la del saldo.
 Se le llama Mayor porque toma el
  movimiento total de las subcuentas.
PARA TENER EN CUENTA…
 Débito: Se refiere al dinero que ya es
  de la propiedad del cliente. Es decir, lo
  que entra.
 Crédito: es una devolución en dinero
  donde la persona se compromete a
  devolver la cantidad solicitada en el
  tiempo o plazo definido. Es decir, lo
  que sale.
DÉBITO                          CRÉDITO
Activo: 1                       Pasivo: 2
Gastos: 5                       Patrimonio: 3
Compras: 6                      Ingreso o ventas: 4
Costo de Mercancía Vendida: 7


   En el momento en que se hace el
   Balance, la sumatoria de lo que hay en
   crédito debe ser el mismo a la sumatoria
   del Crédito.
ANTERIORMENTE…
Libros contables

Libros contables

  • 1.
    LIBROS CONTABLES Mª CristinaVargas Juan Manuel Rojas Julián Roldan Sebastián Betancur Sebastián Mora
  • 2.
    ASPECTOS LEGALES  REQUISITOSDE CÁRACTER GENERAL:  Todo comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones del código de comercio y demás normas sobre la materia.
  • 3.
     Para losefectos legales, cuando se ahga referencia a los libros de comercio, se entenderán por tales, lo que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios.  Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los cuales se hubiera asentado el comprobante.  Los libros y papeles de comercio constituirán plena prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre si.
  • 4.
    REGISTRO DE LOSLIBROS  Deben registrarse previamente a su diligenciamiento, ante las autoridades competentes en el lugar de su domicilio principal.  Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de tarjeta deben ser autenticados mediante un sello de seguridad en cada una de ellas.
  • 5.
     El libroes firmado por el secretario de la Cámara de comercio, como constancia de su registro.  Los libros Auxiliares no requieren ser registrados.
  • 6.
    CLASES DE LIBROS LIBROS OBLIGATORIOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS:  El libro de inventarios y Balances  El Libro Diario  El Libro Mayor y Balances  El Libro de Actas (Para personas jurídicas)  El Libro de Acciones o registro de Socios.
  • 7.
    LIBROS AUXILIARES: Depende deltipo de empresa e información que maneje.  Auxiliar de Caja  Aux. de Bancos  Aux. de Clientes  Aux. de Proveedores  Aux. de Gastos  Aux. de Ventas o Comercio al por mayor y al por menor  Aux. de Mercancías  Aux. de Inversiones
  • 8.
     Aux. deanticipo de impuestos y contribuciones  Aux. de Impuestos sobre las ventas por pagar  Aux. de IVA retenida  Aux. de retención en la fuente  Aux. de Propiedad, planta y equipo  Aux. de Aportes sociales.
  • 9.
    PROHIBICIONES DE LOS LIBROS Alterar en los asientos, el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren.  Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los asientos o a continuación de los mismos.  Borrar o tachar en todo o en parte, los asientos.  Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.
  • 10.
    HECHOS IRREGULARES EN LACONTABILIDAD  No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiese obligación de registrarlos.  No exhibir los libros de contabilidad, cuando las autoridades tributarias lo exigen.  No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o determinar los factores necesarios para establecer las bases de liquidación de los impuestos o retenciones.
  • 11.
    LIBRO DIARIO  Esun libro principal en el que se registra en orden cronológico cada comprobante de contabilidad elaborado por la empresa durante un mes.  Con el fin de obtener el movimiento de cada cuenta, al finalizar el mes se totaliza los registros débitos y créditos, información necesaria que se traslada al libro mayo en la columna de movimiento mensual.
  • 13.
    LIBRO MAYOR  Ellibro mayor es un registro en el que cada página se destina para cada una de las cuentas contables de una empresa. Cada página va dividida y consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha, la segunda es para el concepto, la tercera es la del DEBE, la cuarta es la del HABER y la última columna es la del saldo.  Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas.
  • 15.
    PARA TENER ENCUENTA…  Débito: Se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente. Es decir, lo que entra.  Crédito: es una devolución en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido. Es decir, lo que sale.
  • 16.
    DÉBITO CRÉDITO Activo: 1 Pasivo: 2 Gastos: 5 Patrimonio: 3 Compras: 6 Ingreso o ventas: 4 Costo de Mercancía Vendida: 7 En el momento en que se hace el Balance, la sumatoria de lo que hay en crédito debe ser el mismo a la sumatoria del Crédito.
  • 17.