LITERATURA
MEDIEVAL ESPAÑOLA
Etapa de la literatura española marcada por la
lucha de la Reconquista del territorio debido a la
invasión árabe que comenzará en el s. VIII y
perdurará hasta el s. XV.
 Los árabes invadieron la
península ibérica que era
dominada por los visigodos,
pueblo germánico oriental, y
de esa manera fueron
relegando a los pueblos
católicos a la zona del norte
de dicho territorio.
 La literatura comenzó a
tomar parte de las historias
entre árabes y católicos por
la posesión de territorio
(feudalismo) y por medio de
los juglares, poetas
populares y callejeros,
comenzaron a desarrollarse
narraciones sobre héroes
castellanos donde brillará la
figura de Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid.
 Por otro lado, la Iglesia
será la institución que por
medio de los cleros
comenzarán a desarrollar
una literatura moralista
basándose en la vida de los
santos, estos textos
recibirán el nombre de
hagiografías.
 Esta etapa literaria se ve
marcada por el predominio de la
Iglesia, el surgimiento de las
lenguas romances (castellano,
vasco, catalán, etc.) y las
narraciones heroicas
denominadas cantares de gesta
desarrolladas por los juglares.
 Además, no olvidemos que
aparecen las jarchaz (primeras
manifestaciones literarias en
castellano) y las glosas (primeras
manifestaciones lingüísticas en
castellano)
 Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.
 Jarcha
Vayse meu corachón de mib.
Ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
 Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes
alegres
y ahora duelen tanto.
Traducción al castellano:
Mi corazón se va de mi.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el
amado!
Enfermo está, ¿cuando sanará?
 Este cantar de gesta pertenece
al género épico. Está centrado
en la figura del Cid
Campeador, nombre guerrero
de Ruy Díaz de Vivar. “Cid”
deriva del tratamiento árabe
cidi (“mi señor”). “Campeador”
proviene del latín campidoctor
(“batallador”, “vencedor”). El
copista del manuscrito más
antiguo es el monje Per Abat y
data del año 1307.
 La obra retrata las lucha del
Cid luego de haber sido
desterrado debido a una
injuria de Fernán Gómez.
 El Cid pertenece a la nobleza
advenediza, aquella que ha
obtenido honor debido a las
victorias en guerra. Esta
nobleza está en constante
pugna con la linajuda, es decir,
la de sangre.
 Destierro del Cid: Cortesanos
envidiosos acusan al Cid con el
rey Alfonso VI, el cual lo
destierra. Fuera de Castilla, el
Cid tiene grandes victorias y
envía diversos trofeos al rey, en
prueba de su sumisión,
acatamiento y obediencia. En
esta primera parte, consigue la
espala Colada luego de haber
vencido a Ramón de
Berenguer, conde de Barcelona.
 Las bodas de las hijas del
Cid: La familia del Cid, por
consentimiento del rey, se
reúne con él en Valencia,
pueblo árabe conquistado por
el Cid. Continúan los regalos
del Cid hasta conmover al
rey quien lo honra con el
casamiento de sus hijas,
doña Elvira y doña Sol con
los Infantes de Carrión,
Diego y Fernando.
 La afrenta de Corpes: Los
Infantes de Carrión azotan a
sus esposas en el robledal de
Corpes como venganza hacia el
Cid, a quien consideran de una
clase social inferior a la de
ellos. En las cortes de Toledo,
los Infantes son declarados
traidores. Se celebran las
segundas bodas de las hijas del
Cid con los Infantes de Navarra
y Aragón. A través de esta Ruy
Díaz se emparenta con los
reyes de España.
 El tema principal de este
cantar de gesta es el destierro
y la recuperación de la honra
del Cid, además, entre otros
temas tenemos el ascenso
social por méritos en la
guerra, el enfrentamiento de
la nobleza linajuda con la
advenediza, la Guerra Santa,
amor familiar, etc.

Literatura medieval española

  • 1.
    LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA Etapa dela literatura española marcada por la lucha de la Reconquista del territorio debido a la invasión árabe que comenzará en el s. VIII y perdurará hasta el s. XV.
  • 2.
     Los árabesinvadieron la península ibérica que era dominada por los visigodos, pueblo germánico oriental, y de esa manera fueron relegando a los pueblos católicos a la zona del norte de dicho territorio.
  • 3.
     La literaturacomenzó a tomar parte de las historias entre árabes y católicos por la posesión de territorio (feudalismo) y por medio de los juglares, poetas populares y callejeros, comenzaron a desarrollarse narraciones sobre héroes castellanos donde brillará la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
  • 4.
     Por otrolado, la Iglesia será la institución que por medio de los cleros comenzarán a desarrollar una literatura moralista basándose en la vida de los santos, estos textos recibirán el nombre de hagiografías.
  • 6.
     Esta etapaliteraria se ve marcada por el predominio de la Iglesia, el surgimiento de las lenguas romances (castellano, vasco, catalán, etc.) y las narraciones heroicas denominadas cantares de gesta desarrolladas por los juglares.  Además, no olvidemos que aparecen las jarchaz (primeras manifestaciones literarias en castellano) y las glosas (primeras manifestaciones lingüísticas en castellano)
  • 7.
     Jarcha enmozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.  Jarcha Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?  Traducción al castellano: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. Traducción al castellano: Mi corazón se va de mi. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuando sanará?
  • 8.
     Este cantarde gesta pertenece al género épico. Está centrado en la figura del Cid Campeador, nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. “Cid” deriva del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campeador” proviene del latín campidoctor (“batallador”, “vencedor”). El copista del manuscrito más antiguo es el monje Per Abat y data del año 1307.
  • 9.
     La obraretrata las lucha del Cid luego de haber sido desterrado debido a una injuria de Fernán Gómez.  El Cid pertenece a la nobleza advenediza, aquella que ha obtenido honor debido a las victorias en guerra. Esta nobleza está en constante pugna con la linajuda, es decir, la de sangre.
  • 10.
     Destierro delCid: Cortesanos envidiosos acusan al Cid con el rey Alfonso VI, el cual lo destierra. Fuera de Castilla, el Cid tiene grandes victorias y envía diversos trofeos al rey, en prueba de su sumisión, acatamiento y obediencia. En esta primera parte, consigue la espala Colada luego de haber vencido a Ramón de Berenguer, conde de Barcelona.
  • 11.
     Las bodasde las hijas del Cid: La familia del Cid, por consentimiento del rey, se reúne con él en Valencia, pueblo árabe conquistado por el Cid. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey quien lo honra con el casamiento de sus hijas, doña Elvira y doña Sol con los Infantes de Carrión, Diego y Fernando.
  • 12.
     La afrentade Corpes: Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes son declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España.
  • 13.
     El temaprincipal de este cantar de gesta es el destierro y la recuperación de la honra del Cid, además, entre otros temas tenemos el ascenso social por méritos en la guerra, el enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza, la Guerra Santa, amor familiar, etc.