LOS CLUSTERS Y
LA COMPETENCIA
DEFINICIÓN DE CLUSTER
 Un clúster es un concepto nacido a principios de
la década de los 90 como herramienta para el
análisis de aquellos factores que permiten a una
industria específica incorporar nuevos eslabones
en su cadena productiva.
 Se define «clúster» como concentraciones de
empresas e instituciones interconectadas
en un campo particular para la
competencia.
 Se puede observar en el mundo una gran
variedad de clústeres en industrias como la
automotriz, tecnologías de la información,
turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y
gas, productos agrícolas, transporte, productos
manufactureros y logística, entre otros.
TIPOS DE CLUSTERS
 Relacionado al desarrollo económico de
clústers:
1. Clúster geográfico,
2. Clúster sectorial, donde diversas empresas
operan en conjunto en un mismo sector
comercial.
3. Clúster horizontal, en la que existen
interconexiones entre empresas en un mismo
nivel, con el fin de compartir los recursos.
4. Clúster vertical.
 Clúster de cadena de valor:
 El más común de los clústeres de negocios.
Cadenas de valor son grupos de negocios que
compran y venden entre ellos. La proximidad
física de los proveedores y los compradores
permite reducir los costos y una mejor adecuación
de la oferta y la demanda. Inventarios Just-in-
time requieren una estrecha cooperación entre
empresas.
 Oferta de capital humano:
 Estos clústers están basados en categorías ocupacionales.
Las empresas que utilizan el mismo tipo de ocupaciones y
habilidades de los trabajadores pueden sacar de un mayor
número de empleados potenciales.
 Este tipo de grupo reduce el costo de las búsquedas de los
empleados y con frecuencia eleva la productividad de todos
los trabajadores en la región. En la medida en que este tipo
de trabajadores se concentran en ciertas áreas, las
instituciones de formación pueden prosperar
económicamente y elevar el nivel general de productividad
en la región.
 Relacionado al conocimiento:
1. Tecno-clústers: son agrupaciones orientadas a la
alta tecnología, bien adaptadas a la economía del
conocimiento, y suelen tener como núcleo a
universidades de renombre y centros de
investigación.
2. Clústers basados en Know how histórico: estos
grupos se basan en actividades más tradicionales que
mantienen su ventaja en el know how a lo largo de
los años, y en el caso de algunos de ellos, a lo largo de
los siglos. A menudo son industrias específicas.
3. Clústers de endowment factorial:
agrupaciones creadas debido a la existencia de
ventajas comparativas, pudiendo estar
asociadas a elementos geográficos particulares,
como por ejemplo, el clúster vitivinícola de
California o la industria del Salmón en Chile.
OBJETIVOS DE LOS CLÚSTERS
 Aumentar la productividad de las empresas del grupo.
 Impulsar la innovación en el campo.
 Estimular nuevas empresas en el campo.
 Reducir comportamientos oportunistas.
 Aumentar la presión de coordinación entre empresas.
El objetivo final es maximizar la
competitividad y los éxitos
empresariales aprovechando las
oportunidades en las redes y cadenas de
valor de los productos
BENEFICIOS DE PERTENECER A UN
CLÚSTER
 Posibilidad de alcanzar -en conjunto- objetivos
imposibles de manera individualmente.
 El desarrollo de las economías de escala, elevar la
competitividad y la permanencia en los mercados
para las empresas asociadas.
 La investigación de Universidades y Centros de
investigación tecnológicos permiten que los
integrantes de un clúster se vean beneficiados
por los avances de los organismos tecnológicos.
 La fuerte competencia inducida por esta
concentración de empresas genera una mayor
especialización y división de trabajo, y, por ende,
una mayor productividad.
 La fuerte interacción entre productores,
proveedores y usuarios facilita e induce un mayor
aprendizaje productivo, tecnológico y de
comercialización.
http://www.youtube.com/watch?v=C6cwugDnFT0
 Articulación del conocimiento científico y
tecnológico de las instituciones académicas, con
la validación de los procesos derivados de los
desarrollos tecnológicos creados por las empresas
impulsa la generación de patentes.
 El desarrollo de investigación e innovación de
forma acelerada y orientada

LOS CLUSTERS Y LA COMPETENCIA

  • 1.
    LOS CLUSTERS Y LACOMPETENCIA
  • 2.
    DEFINICIÓN DE CLUSTER Un clúster es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva.  Se define «clúster» como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia.
  • 3.
     Se puedeobservar en el mundo una gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros.
  • 4.
    TIPOS DE CLUSTERS Relacionado al desarrollo económico de clústers: 1. Clúster geográfico, 2. Clúster sectorial, donde diversas empresas operan en conjunto en un mismo sector comercial. 3. Clúster horizontal, en la que existen interconexiones entre empresas en un mismo nivel, con el fin de compartir los recursos. 4. Clúster vertical.
  • 5.
     Clúster decadena de valor:  El más común de los clústeres de negocios. Cadenas de valor son grupos de negocios que compran y venden entre ellos. La proximidad física de los proveedores y los compradores permite reducir los costos y una mejor adecuación de la oferta y la demanda. Inventarios Just-in- time requieren una estrecha cooperación entre empresas.
  • 6.
     Oferta decapital humano:  Estos clústers están basados en categorías ocupacionales. Las empresas que utilizan el mismo tipo de ocupaciones y habilidades de los trabajadores pueden sacar de un mayor número de empleados potenciales.  Este tipo de grupo reduce el costo de las búsquedas de los empleados y con frecuencia eleva la productividad de todos los trabajadores en la región. En la medida en que este tipo de trabajadores se concentran en ciertas áreas, las instituciones de formación pueden prosperar económicamente y elevar el nivel general de productividad en la región.
  • 7.
     Relacionado alconocimiento: 1. Tecno-clústers: son agrupaciones orientadas a la alta tecnología, bien adaptadas a la economía del conocimiento, y suelen tener como núcleo a universidades de renombre y centros de investigación. 2. Clústers basados en Know how histórico: estos grupos se basan en actividades más tradicionales que mantienen su ventaja en el know how a lo largo de los años, y en el caso de algunos de ellos, a lo largo de los siglos. A menudo son industrias específicas.
  • 8.
    3. Clústers deendowment factorial: agrupaciones creadas debido a la existencia de ventajas comparativas, pudiendo estar asociadas a elementos geográficos particulares, como por ejemplo, el clúster vitivinícola de California o la industria del Salmón en Chile.
  • 9.
    OBJETIVOS DE LOSCLÚSTERS  Aumentar la productividad de las empresas del grupo.  Impulsar la innovación en el campo.  Estimular nuevas empresas en el campo.  Reducir comportamientos oportunistas.  Aumentar la presión de coordinación entre empresas.
  • 10.
    El objetivo finales maximizar la competitividad y los éxitos empresariales aprovechando las oportunidades en las redes y cadenas de valor de los productos
  • 11.
    BENEFICIOS DE PERTENECERA UN CLÚSTER  Posibilidad de alcanzar -en conjunto- objetivos imposibles de manera individualmente.  El desarrollo de las economías de escala, elevar la competitividad y la permanencia en los mercados para las empresas asociadas.  La investigación de Universidades y Centros de investigación tecnológicos permiten que los integrantes de un clúster se vean beneficiados por los avances de los organismos tecnológicos.
  • 12.
     La fuertecompetencia inducida por esta concentración de empresas genera una mayor especialización y división de trabajo, y, por ende, una mayor productividad.  La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios facilita e induce un mayor aprendizaje productivo, tecnológico y de comercialización. http://www.youtube.com/watch?v=C6cwugDnFT0
  • 13.
     Articulación delconocimiento científico y tecnológico de las instituciones académicas, con la validación de los procesos derivados de los desarrollos tecnológicos creados por las empresas impulsa la generación de patentes.  El desarrollo de investigación e innovación de forma acelerada y orientada