Antecedentes de los 
Derechos Humanos: 
Grecia, Roma y en la Edad Media. 
Presentación realizada por RICARDO AQUIETA 
Con fecha 10 de octubre del 2014
• El más remoto fundamento de los 
derechos humanos puede 
encontrarse en el relato bíblico de 
la creación del hombre. Y es 
referente a la pobreza y a la 
esclavitud. 
• ¨… abrirás tu mano a tu hermano, al 
necesitado y al pobre de la tierra… 
¨. 
• Ciertamente no constituye un 
antecedente como tal de los 
Derechos Humanos, pero se le 
puede considerar como una norma 
religiosa que ante las personas 
creyentes y llenas de fe, cumple 
una función muy similar a los 
Derechos Humanos, pues afirman 
la condición y dignidad del hombre. 
Deuteronomio, Capítulo XV 
versículo II.
• En su capítulo XVI habla en 
los versículos 18 y 19, 
acerca de que los jueces 
habrán de calificar 
justamente a pueblo: 
• ¨… No tuerzas el derecho, 
no hagas excepción de 
personas, no recibas 
regalos, por que los 
regalos vuelven ciegos los 
ojos de los sabios y 
corrompen las palabras de 
los justos…¨.
Derecho a la vida… 
- ¨No matarás¨ 
Derecho a la propiedad… 
– ¨No Robarás¨ 
Derecho al juicio justo… 
– ¨No levantarás falso testimonio¨
Grecia. 
• En Grecia floreció una 
gran sociedad con gran 
desarrollo cultural que 
indudablemente es el 
cimiento de nuestra 
civilización occidental. 
• Es aquí donde surgen la 
primeras ciudades 
estado… 
… en las que los 
ciudadanos compartían 
vínculos de raza, 
lengua, mitologías, etc. 
• En estas ciudades sería 
donde surgirían grandes 
pensadores como 
Sócrates, Platón y 
Aristóteles…
• Entre los primeros pensadores que aparecieron, están los 
sofistas. 
• Basaban la autoridad política en la fuerza. 
• Para ellos el gobierno es una consecuencia del 
compromiso de los fuertes para humillar a los débiles. 
• Llegaron a considerar una clara separación entre moral y 
derecho, ya que la ley, derivada de la autoridad, es un 
instrumento que coacciona a la sociedad para que esta 
actúe en determinado sentido, incluso en contra de los 
dictados de la razón.
Sin embargo con 
Platón y Aristóteles, se 
empezaron a estudiar: 
– La Justicia como garantía 
de la salvaguarda del 
bien común. 
– La participación política 
de todos los ciudadanos. 
– Igualdad pero entre 
iguales. 
– La sociedad, como una 
comunidad de hombres 
libres. 
– Las ciudades-estado y las 
clasificaciones sociales 
en las cuales se basaba.
Derechos Ideales Derechos en realidad. 
Derecho a la Vida. 
Sólo los ciudadanos y no enfermos 
gozaban de este Derecho. 
Derecho a la Libertad. 
Podían ejercer este derecho, sólo 
ciudadanos, pues, extranjeros, 
esclavos, mujeres y niños, no. 
Derecho a la Propiedad. 
Sólo algunos podían adquirir bienes: 
- Mujeres no, por que requerían de un 
hombre que lo administrara. 
- Los esclavos no podían adquirirlo. 
- Los niños y extranjero no tenían ese 
derecho.
Roma. 
• Los principales 
antecedentes de los 
Derechos Humanos durante 
la época del Imperio 
Romano, se encuentran 
consagradas en dos 
documentos en específico, 
que han sido dos de las más 
grandes aportaciones del 
Derecho Romano para la 
ciencia jurídica. 
• ¨… Las XII tablas y el Corpus 
Iuris Civilis…¨ 
• Con la influencia del 
pensamiento filosófico de 
los estoicos, el Derecho 
Romano se vio afectado de 
manera importante. 
• Pues el estoicismo 
aseguraba que todo el 
mundo había sido creado 
para ser gobernado por 
dios, sin importar su lengua, 
costumbres o ciudades.
• Fue tanta su influencia 
que a raíz de la 
propagación de esta 
ideas, para el pueblo 
Romano era obligatorio 
obedecer 3 de lo 
principales principios de 
estas: 
- Justicia. 
- Moral. 
- Racionalidad. 
• Por lo que estas normas 
¨Divinas¨ fueron 
incluidas dentro del 
Derecho Positivo 
Romano
• Hay autores que 
consideran esta época 
como los inicios 
históricos de los 
Derechos Humanos, por 
la concepción de una 
¨Ley Natural¨ por parte 
de los Romanos, que 
equivaldría al actual 
Derecho Internacional, 
pues esta Ley Natural se 
basaba en… 
• … el Ius Gentium, el cual 
refería tanto a quienes no 
poseían la ciudadanía, 
como a los propios 
ciudadanos, para la 
protección de sus 
derechos en donde quiera 
que se encontraran.
• Al tener en claro que las 
idas estoicas aportadas 
por Cicerón incluyen 
dentro del Derecho 
Romano, al Derecho 
Natural, se empieza a 
aceptar la idea de que 
todos eran gobernados 
por la ley suprema de 
Dios… 
• … y a razonamiento de 
este mismo 
compilador, como 
todos se regían por un 
mismo reglamento, 
pues entonces todos 
merecían ser 
conciudadanos y por 
ende eran iguales del 
algún modo.
• Cicerón concluye que ya 
que ¨El estado no puede 
perdurar a menos que se 
encuentre fundamentado 
en la conciencia de las 
obligaciones mutuas y el 
reconocimiento mutuo de 
los derechos que ligan a los 
ciudadanos entre si¨ 
1. Como el Estado y su 
derecho son bien común 
del pueblo su autoridad 
surge del poder colectivo 
popular… 
2. El poder político cuando se 
ejerce recta y 
legítimamente, es en 
realidad el poder del 
pueblo reunido en un 
todo… 
3. El Estado y su derecho 
están siempre sometidos a 
una norma superior de 
justicia que trasciende las 
elecciones de instituciones 
humanas…
Derecho Natural Romano. 
• Los Jurisconsultos 
Romanos, avanzarían por 
su parte apoyados de las 
ideas de Cicerón y así se 
crearían el ¨Ius Civilis, el 
ius naturale y el Ius 
Gentium¨ y el derecho 
natural como tal tomó 
forma… 
• Igualdad frente a la ley. 
• Fidelidad de 
compromisos contraídos. 
• Equidad. 
• Protección de los sujetos 
carentes de capacidad 
jurídica. 
• Reconocimiento de los 
derechos basados en el 
parentesco de la sangre.
Influencia del Cristianismo. 
• Dentro de la ¨Historia del 
Pensamiento¨ aparecen 
en algún momento de la 
misma, los padres de la 
iglesia, que sirven como 
parte aguas para 
entender nociones 
fundamentales de las 
personas como su 
dignidad humana, por 
ejemplo.
• San Ambrosio, afirmaba que la 
Iglesia tenía una Jurisdicción 
sobre todos los cristianos. 
• Lo que nos supone una 
obediencia mayor al esta, que 
a las leyes del pueblo. 
• Pues eran leyes creadas no por 
seres humanos sino por Dios y 
existían en la naturaleza del 
hombre, pues debían ser 
exigidas, el hombre las 
cumplía sin tener que forzarle 
a hacerlo.
San Agustín nos habla en su 
obra ¨La Ciudad De Dios¨, 
de que el hombre tiene una 
doble naturaleza (cuerpo y 
espíritu), y que por tanto es 
ciudadano de este mundo y 
de la ciudad de Dios. 
También explica como la 
existencia del hombre es un 
enfrentamiento entre estas 
dos ciudades. 
Y que es por ello que el 
hombre sin hacerlo 
conscientemente obedece 
las leyes de la ciudad divina.
• El desarrollo e influencia de 
las Iglesias, representaron 
en poco tiempo el centro 
principal para la defensa y 
promoción del ser humano. 
• Pues al ser todo hijos de 
Dios, debería haber una 
existencia común de 
dignidad humana en todas 
las personas por simple 
hecho de existir. 
• Este mismo influjo, 
aceptaba y ponía en 
práctica dos principios 
fundamentales: 
1. Proclamar y exaltar la 
dignidad del hombre. 
2. A través del Derecho 
Natural se exige respeto 
hacía la persona humana.
• Jurisconsultos Romanos 
consideraban que la 
implementación del 
Derecho Natural, aplicaba 
de igual forma para los 
gobernantes, pues si ellos 
se encargaban de hacer que 
se cumpliera la Ley, también 
deberían tener 
obligaciones. 
• Por ejemplo: Los 
gobernantes una vez que 
eran investidos con el cargo 
no podían ni renunciar, ni 
ceder Derechos. 
• Por el contrario en la época 
medieval, se da por 
supuesta una especie de 
cooperación entre los 
súbditos y el Rey como 
órganos de un mismo reino, 
donde los súbditos podían 
opinar (Cesión de 
obligaciones).
Medievo. 
• Los gobiernos de esta época 
tan desorganizada, eran de 
tamaño reducido para 
poder lograr un mejor 
control de las cosas y los 
integrantes de todas los 
estratos sociales dependían 
directamente del suelo y de 
sus frutos. 
• De manera que la forma 
única de subsistir era 
trabajando la tierra o en 
cuyo caso trabajar la tierra 
de alguien más. 
• Por tanto desorden en el 
Estado, el gobierno no 
podía cumplir ni con sus 
obligaciones más 
importantes como la 
salvaguarda de la vida o la 
propiedad, lo que originó 
que las personas buscaran 
protección bajo el yugo de 
los más poderosos. 
• Se crean entonces los 
conceptos de ¨Señor 
Feudal¨ y ¨Vasallo¨, donde 
ambas partes tenían 
obligaciones recíprocas.
• Nacen de aquí las ideas 
de: 
– Representación. 
– Imposición de tributos. 
– Vigilancia de gastos; y 
– Petición de reparación 
de agravios. 
Derechos 
Sistematizados
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA

Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA

  • 1.
    Antecedentes de los Derechos Humanos: Grecia, Roma y en la Edad Media. Presentación realizada por RICARDO AQUIETA Con fecha 10 de octubre del 2014
  • 2.
    • El másremoto fundamento de los derechos humanos puede encontrarse en el relato bíblico de la creación del hombre. Y es referente a la pobreza y a la esclavitud. • ¨… abrirás tu mano a tu hermano, al necesitado y al pobre de la tierra… ¨. • Ciertamente no constituye un antecedente como tal de los Derechos Humanos, pero se le puede considerar como una norma religiosa que ante las personas creyentes y llenas de fe, cumple una función muy similar a los Derechos Humanos, pues afirman la condición y dignidad del hombre. Deuteronomio, Capítulo XV versículo II.
  • 3.
    • En sucapítulo XVI habla en los versículos 18 y 19, acerca de que los jueces habrán de calificar justamente a pueblo: • ¨… No tuerzas el derecho, no hagas excepción de personas, no recibas regalos, por que los regalos vuelven ciegos los ojos de los sabios y corrompen las palabras de los justos…¨.
  • 4.
    Derecho a lavida… - ¨No matarás¨ Derecho a la propiedad… – ¨No Robarás¨ Derecho al juicio justo… – ¨No levantarás falso testimonio¨
  • 5.
    Grecia. • EnGrecia floreció una gran sociedad con gran desarrollo cultural que indudablemente es el cimiento de nuestra civilización occidental. • Es aquí donde surgen la primeras ciudades estado… … en las que los ciudadanos compartían vínculos de raza, lengua, mitologías, etc. • En estas ciudades sería donde surgirían grandes pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles…
  • 6.
    • Entre losprimeros pensadores que aparecieron, están los sofistas. • Basaban la autoridad política en la fuerza. • Para ellos el gobierno es una consecuencia del compromiso de los fuertes para humillar a los débiles. • Llegaron a considerar una clara separación entre moral y derecho, ya que la ley, derivada de la autoridad, es un instrumento que coacciona a la sociedad para que esta actúe en determinado sentido, incluso en contra de los dictados de la razón.
  • 7.
    Sin embargo con Platón y Aristóteles, se empezaron a estudiar: – La Justicia como garantía de la salvaguarda del bien común. – La participación política de todos los ciudadanos. – Igualdad pero entre iguales. – La sociedad, como una comunidad de hombres libres. – Las ciudades-estado y las clasificaciones sociales en las cuales se basaba.
  • 8.
    Derechos Ideales Derechosen realidad. Derecho a la Vida. Sólo los ciudadanos y no enfermos gozaban de este Derecho. Derecho a la Libertad. Podían ejercer este derecho, sólo ciudadanos, pues, extranjeros, esclavos, mujeres y niños, no. Derecho a la Propiedad. Sólo algunos podían adquirir bienes: - Mujeres no, por que requerían de un hombre que lo administrara. - Los esclavos no podían adquirirlo. - Los niños y extranjero no tenían ese derecho.
  • 9.
    Roma. • Losprincipales antecedentes de los Derechos Humanos durante la época del Imperio Romano, se encuentran consagradas en dos documentos en específico, que han sido dos de las más grandes aportaciones del Derecho Romano para la ciencia jurídica. • ¨… Las XII tablas y el Corpus Iuris Civilis…¨ • Con la influencia del pensamiento filosófico de los estoicos, el Derecho Romano se vio afectado de manera importante. • Pues el estoicismo aseguraba que todo el mundo había sido creado para ser gobernado por dios, sin importar su lengua, costumbres o ciudades.
  • 10.
    • Fue tantasu influencia que a raíz de la propagación de esta ideas, para el pueblo Romano era obligatorio obedecer 3 de lo principales principios de estas: - Justicia. - Moral. - Racionalidad. • Por lo que estas normas ¨Divinas¨ fueron incluidas dentro del Derecho Positivo Romano
  • 11.
    • Hay autoresque consideran esta época como los inicios históricos de los Derechos Humanos, por la concepción de una ¨Ley Natural¨ por parte de los Romanos, que equivaldría al actual Derecho Internacional, pues esta Ley Natural se basaba en… • … el Ius Gentium, el cual refería tanto a quienes no poseían la ciudadanía, como a los propios ciudadanos, para la protección de sus derechos en donde quiera que se encontraran.
  • 12.
    • Al teneren claro que las idas estoicas aportadas por Cicerón incluyen dentro del Derecho Romano, al Derecho Natural, se empieza a aceptar la idea de que todos eran gobernados por la ley suprema de Dios… • … y a razonamiento de este mismo compilador, como todos se regían por un mismo reglamento, pues entonces todos merecían ser conciudadanos y por ende eran iguales del algún modo.
  • 13.
    • Cicerón concluyeque ya que ¨El estado no puede perdurar a menos que se encuentre fundamentado en la conciencia de las obligaciones mutuas y el reconocimiento mutuo de los derechos que ligan a los ciudadanos entre si¨ 1. Como el Estado y su derecho son bien común del pueblo su autoridad surge del poder colectivo popular… 2. El poder político cuando se ejerce recta y legítimamente, es en realidad el poder del pueblo reunido en un todo… 3. El Estado y su derecho están siempre sometidos a una norma superior de justicia que trasciende las elecciones de instituciones humanas…
  • 14.
    Derecho Natural Romano. • Los Jurisconsultos Romanos, avanzarían por su parte apoyados de las ideas de Cicerón y así se crearían el ¨Ius Civilis, el ius naturale y el Ius Gentium¨ y el derecho natural como tal tomó forma… • Igualdad frente a la ley. • Fidelidad de compromisos contraídos. • Equidad. • Protección de los sujetos carentes de capacidad jurídica. • Reconocimiento de los derechos basados en el parentesco de la sangre.
  • 15.
    Influencia del Cristianismo. • Dentro de la ¨Historia del Pensamiento¨ aparecen en algún momento de la misma, los padres de la iglesia, que sirven como parte aguas para entender nociones fundamentales de las personas como su dignidad humana, por ejemplo.
  • 16.
    • San Ambrosio,afirmaba que la Iglesia tenía una Jurisdicción sobre todos los cristianos. • Lo que nos supone una obediencia mayor al esta, que a las leyes del pueblo. • Pues eran leyes creadas no por seres humanos sino por Dios y existían en la naturaleza del hombre, pues debían ser exigidas, el hombre las cumplía sin tener que forzarle a hacerlo.
  • 17.
    San Agustín noshabla en su obra ¨La Ciudad De Dios¨, de que el hombre tiene una doble naturaleza (cuerpo y espíritu), y que por tanto es ciudadano de este mundo y de la ciudad de Dios. También explica como la existencia del hombre es un enfrentamiento entre estas dos ciudades. Y que es por ello que el hombre sin hacerlo conscientemente obedece las leyes de la ciudad divina.
  • 18.
    • El desarrolloe influencia de las Iglesias, representaron en poco tiempo el centro principal para la defensa y promoción del ser humano. • Pues al ser todo hijos de Dios, debería haber una existencia común de dignidad humana en todas las personas por simple hecho de existir. • Este mismo influjo, aceptaba y ponía en práctica dos principios fundamentales: 1. Proclamar y exaltar la dignidad del hombre. 2. A través del Derecho Natural se exige respeto hacía la persona humana.
  • 19.
    • Jurisconsultos Romanos consideraban que la implementación del Derecho Natural, aplicaba de igual forma para los gobernantes, pues si ellos se encargaban de hacer que se cumpliera la Ley, también deberían tener obligaciones. • Por ejemplo: Los gobernantes una vez que eran investidos con el cargo no podían ni renunciar, ni ceder Derechos. • Por el contrario en la época medieval, se da por supuesta una especie de cooperación entre los súbditos y el Rey como órganos de un mismo reino, donde los súbditos podían opinar (Cesión de obligaciones).
  • 20.
    Medievo. • Losgobiernos de esta época tan desorganizada, eran de tamaño reducido para poder lograr un mejor control de las cosas y los integrantes de todas los estratos sociales dependían directamente del suelo y de sus frutos. • De manera que la forma única de subsistir era trabajando la tierra o en cuyo caso trabajar la tierra de alguien más. • Por tanto desorden en el Estado, el gobierno no podía cumplir ni con sus obligaciones más importantes como la salvaguarda de la vida o la propiedad, lo que originó que las personas buscaran protección bajo el yugo de los más poderosos. • Se crean entonces los conceptos de ¨Señor Feudal¨ y ¨Vasallo¨, donde ambas partes tenían obligaciones recíprocas.
  • 21.
    • Nacen deaquí las ideas de: – Representación. – Imposición de tributos. – Vigilancia de gastos; y – Petición de reparación de agravios. Derechos Sistematizados