El documento describe las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990. Se establecieron organismos de represión como la DINA para perseguir a opositores políticos bajo la doctrina de seguridad nacional. Hubo campos de prisioneros, centros de tortura, y casos emblemáticos de violencia política como la caravana de la muerte y el plan Cóndor. Grupos de derechos humanos como la Vicaría de la Solidaridad denunciaron estas violaciones.
En este documento
Desarrollado con IA
Introducción al tema de los Derechos Humanos durante la dictadura militar en Chile, presentada por el profesor Julio Reyes Ávila.
Descripción de varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, enfatizando la dignidad, libertad y derechos fundamentales de todas las personas.
La 'Guerra Interna' y la creación de organismos represivos como la DINA, justificando actos de represión y violencia política del Estado.
Detallando las instituciones de represión en Chile entre 1974 y 1989, incluyendo la DINA y CNI, y la Ley de Amnistía de 1978.
Casos emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura y la existencia de campos de prisioneros y centros de tortura.
Descripción de las consecuencias de la represión: exilio, caravana de la muerte, asesinatos de figuras clave y otros casos emblemáticos.
Se invita a reflexionar sobre la legitimidad de las acciones del Estado en violaciones a los Derechos Humanos y recordar sus manifestaciones.
Mención de grupos y organizaciones que defienden los Derechos Humanos en Chile, como la Vicaría de la Solidaridad y apoyo internacional.
Los Derechos Humanosdurante
la Dictadura militar, 1973-1990
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Cs. Sociales
2013
2.
DECLARACIÓN
UNIVERSAL DELOS
DDHH, 1948
> Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
> Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
> Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
> Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
> Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
> Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión
> Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión
> Artículo 21
Toda persona tiene derecho a
participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio
de representantes libremente
escogidos.
La voluntad del pueblo es la
base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por
voto secreto u otro
procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
Apunta la idea central de
cada uno de estos artículos
de la Declaración
3.
Enemigo
interno:
-La izquierda
- Opositores
en general
Supuesta
“Guerra
interna”
Doctrina
Seguridad
Nacional
Accionar del
Gobierno Militar:
su justificación
Represión y
violencia política
del Estado contra
4.
Creación de losorganismos represivos: la DINA (1973)
Santiago, 14 de junio de 1974.-
Considerando la necesidad de que el Supremo Gobierno tenga la colaboración inmediata y permanente de
un organismo especializado que le proporcione en forma sistemática y debidamente procesada la
información que requiera para adecuar sus resoluciones en el campo de la Seguridad y Desarrollo Nacional,
La Junta de Gobierno ha acordado dictar el siguiente Decreto ley:
Artículo 1º.- Créase la Dirección de Inteligencia Nacional, organismo militar
de carácter técnico profesional, dependiente directamente de la Junta de
Gobierno y cuya misión será la de reunir toda la información a nivel
nacional, proveniente de los diferentes campos de acción, con el propósito
de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas,
planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la
seguridad nacional y el desarrollo del país (…).
Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la
Recopilación Oficial de dicha Contraloría.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Comandante en
Jefe del Ejército, Presidente de la Junta de Gobierno.- JOSE TORIBIO MERINO CASTRO, Almirante,
Comandante en Jefe de la Armada.- GUSTAVO LEIGH GUZMAN, General del Aire, Comandante en Jefe de la
Fuerza Aérea de Chile.- CESAR MENDOZA DURAN, General Director de Carabineros.
5.
Una política
deEstado
1974-1977
• Dirección
Nacional de
Inteligencia
• DINA
• Manuel
Contreras
1977-1989
• Central Nacional
de Informaciones
• CNI
• Odlanier Mena
• Álvaro Corvalán
1978
LEY DE
AMNISTÍA
6.
Los casos deviolaciones a los DDHH
• Apuntar información
sobre los casos
emblemáticos y sus
particularidades.
• Establecer qué
derechos humanos se
transgredieron durante
la Dictadura militar, y a
través de qué acciones.
¿Es legítimo que el Estado
ejerza estas acciones
contra la población por
motivaciones políticas o
de alguna otra índole?
Realice y una reflexión
personal.
7.
Campos de prisioneros
políticos
• Estadio Nacional
• Isla Dawson
• Estadio Chile
Centros de Tortura
• III y IV Álamos
• Villa Grimaldi
• Londres 80
• Cuartel Borgoño
• La “Venda sexy”
¿Es legítimo queel Estado ejerza estas acciones contra
la población por motivaciones políticas o de alguna
otra índole?
Realice y una reflexión personal.
¿Qué manifestaciones de violaciones
a los DDHH recuerdas?
Grupos de defensade los DDHH
AFDD
• Agrupación de
Familiares de
Detenidos
Desaparecidos
AFEP
• Agrupación de
Familiares de
Ejecutados
Políticos
• Movimiento
contra la Tortura
Sebastián
Acevedo
Iglesia
• Vicaría de la
Solidaridad
Coordinación
• Comisión
chilena de
DDHH
Apoyo
internacional
• Amnistía
internacional
• ONU