superficie anterior delútero se abre
longitudinalmente por su media. Esto se realiza
mejor haciendo una incisión de unos pocos
centímetros con el bisturí, y entonces
rápidamente ensancharla con las tijeras hasta 16
o 18 centímetros. Se rompen las membranas, el
niño es levantado por un pie y extraído
rápidamente.
-John
Whitridge Williams (1903)
3.
La cesárea esla intervención quirúrgica que
tiene como objetivo extraer el producto de la
concepción y sus anexos ovulares a través de
una laparotomía e incisión de la pared uterina.
DEFINICIÓN
4.
PARTOS
VAGINALES
2.2/100,000
MORTALIDAD Y MORBILIDADMATERNA
0.2/100,000
PARTOS POR
CESAREAS
➢ CLARK Y COLEGAS(2008)
1.5 MILLONES DE EMBARAZOS
LAS TASAS DE MORBILIDAD
MATERNA AUMENTARON EN 2
VECES MÁS CON LAS CESÁREAS
COMPARADOS CON EL PARTO
VAGINAL
➔ INFECCIÓN PUERPERAL
➔ HEMORRAGIA
➔ TROMBOLISMO
.
5.
● La OMSrecomienda
una tasa de cesárea de 10
a 15%4
● Norma Oficial
Mexicana 007 establece un
máximo entre 15 y 20%
2018-19 México tenía una tasa del 48.8 %.
➔ Parto previopor cesárea
➔ Placentación anormal
➔ Petición de la madre
➔ Dehiscencia de incisión uterina
➔ Miomectomía previa del espesor
miometrial
➔ Masa obstructiva del tracto genital
➔ Cáncer invasivo del cuello del útero
➔ Traquelectomía previa
➔ Cerclaje permanente
➔ Cirugía reconstructiva pélvica
anterior
➔ Trauma perineal significativo
anterior
➔ Deformidad pélvica
➔ Infección por HSV o VIH
➔ Aneurisma cerebral o
malformación arteriovenosa
➔ Parto por cesárea perimortem
INDICACIONES MATERNAS
8.
INDICACIONES DE
ORIGEN
FETAL
➢ Estatusfetal no tranquilizador
➢ Presentación anómala
➢ Macrosomía
➢ Anomalía congénita
➢ Cordón umbilical anormal
➢ Trombocitopenia
➢ Trauma neonatal en nacimiento anterior
➢ Desproporción cefalopélvica
➢ Parto vaginal operatorio fallido
➢ Placenta previa o abrupción de l
placenta
INDICACIONES
DE ORIGEN
MATERNO -FETAL
9.
INDICACIONES
➔ ABSOLUTAS
➔ Cesáreaiterativa
➔ • Presentación pélvica Y de cara
➔ • Sufrimiento fetal
➔ • Retraso en el crecimiento intrauterino
➔ • Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta
➔ • Placenta previa
➔ • Placenta de inserción baja
➔ • Incisión uterina corporal previa
➔ • Prolapso del cordón umbilical
➔ • Hidrocefalia
➔ • Gemelos unidos
Relativas
➔ • Desproporción cefalopélvica
➔ • Enfermedad hipertensiva del
embarazo
➔ • Ruptura prematura de membranas
➔ • Embarazo postérmino y multiple
➔ • Distocia dinámica
➔ • Isoinmunización materno-fetal
➔ DM
➔ Antecedente de metroplastia
➔ • Antecedente de miomectomía
➔ Miomatosis uterina
➔ • Compromiso de histerorrafía
➔ • Oligohidramnios
➔ Cesárea electiva
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Se debe conversarde:
- Alternativas de atención médicas y quirúrgicas
- Objetivos y limitaciones del procedimiento
- Riesgos quirúrgicos.
- Embarazadas con una cesárea anterior, se da
opción de una prueba de trabajo de parto.
Se puede renunciar a intervención,
en HC se documentan las
razones
12.
CUIDADOS PREOPERATORIOS
Revisar Htoy
Coombs
indirecto
Ayuno 6-8 hr Colocación vía
venosa
periférica
Colocar sonda
Foley
➔ medias de
compresión
neumática antes de
la cesárea
➔ Tricotomía de vello
púbico realizada
momentos antes de
la cirugía
13.
● 600 mgiv ,alergia a la penicilina o la
cefalosporina que se manifiesta
como anafilaxis, angioedema,
dificultades respiratorias o urticaria,
● 900 mg en pacientes obesas
PROFILAXIS POR ANTIBIÓTICO
● más recomendado es cefalosporina o penicilina de
amplio espectro.
● 1 gr es una
selección eficaz y
económica
● Azitromicina 500 mg
iv .trabajo de parto o
con ruptura de las
membranas
● historia de infección por
estafilococo áureo con
resistencia a la meticilina
cefazolina
AZITROMICINA
vancomicina
CLINDAMICINA
14.
PREPARACION
PREOPERATORIA DE
PARED ABDOMINAL
LIMPIEZAVAGINAL
❖ Efectiva para prevenir la
infección de la herida.
❖ clorhexidina o
soluciones de yodo
povidona
❖ una exfoliación con yodo povidona
❖ Algunos mostraron menores tasas
de metritis, en especial para
aquellos con membranas rotas o
trabajo de parto activo
❖ pero no mostraron tasas más bajas
de infección de la herida
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Se realizapor primera vez.
Antecedente de una cesárea anterior.
Antecedente de dos o más cesáreas
PRIMARIA
SECUNDARIA
O PREVIA
ITERATIVA
17.
CESÁREA POR INDICACIONES
Esla que se programa para ser
realizada en una fecha determinada
por alguna indicación médica y se
ejecuta antes de que inicie el
trabajo de parto
Es la que se practica para
resolver o prevenir una
complicación materna o fetal
en etapa crítica.
ELECTIVA
URGENCIA
INCISION MEDIA INFRAUMBILICAL
Estatécnica se prefiere cuando está
planificada una potencial ampliación de la
laparotomía hacia la porción superior del
abdomen, cuando existe una cicatriz previa o
en situaciones de urgencia.
20.
INCISION DE PFANNENSTIEL
➢Incisión baja, transversal,
ligeramente curvi-línea
➢ semi elíptica, 3cm por encima
del borde superior de la sinfisis
pubis de 12-15 cm
Ventajas:
➔ Es mas estética
➔ Menor tensión en la línea de
incisión
➔ Rara dehiscencia,
evisceración o hernia
incisional
➔ Menor dolor
➔ Deambulación mas temprana
DESVENTAJAS
➔ Hematoma en la herida
➔ Parestesia a nivel
genitocrural por lesión de
nervios periféricos
➔ Infección
21.
INCISION de Joel-Cohen
➔incisión en la piel transversal de 10 cm, 3
cm por debajo del nivel de las columnas
iliaca dorsal superior anterior
➢ Tiempos operatorios más cortos
➢ Tasas más bajas de pérdida de
sangre intraoperatoria dolor
posoperatorio
➢ Pueden resultar difíciles para
mujeres con fibrosis del recto
anterior y adherencias
peritoneales
VENTAJAS
DESVENTAJAS
22.
INCISION Maylard
● Incisióncutánea transversal de entre 3 y 8 cm sobre
la sínfisis
● Longitud: 18-19cm
● Los músculo recto del abdomen son seccionados
transversal y horizontalmente para ampliar el espacio
● se requiere su corte muscular y aislamiento y
ligadura de las arterias epigástricas inferiores, que se
extienden de manera lateral a estos vientres
musculares.
VENTAJAS DESVENTAJAS
- mayor campo
quirúrgico
- Aplicación en
mujer talla baja y
obesa
- + díficil
- Mas dolor postquirúrgico
- Mas tiempo operatorio
CORPORAL O CLASICA
➢Apertura y cierre mas
dificil
➢ Mayor hemorragia
➢ Adherencias mas
frecuentes
➢ Histerorrafia menos
frecuente
INDICACIONES
DESVENTAJAS
➢ cáncer cérvico-uterino
invasor
➢ Embarazo pretérmino,
➢ Situación fetal transversa con
dorso inferior
➢ Histerorrafia corporal previa
➢ placenta previa en cara
anterior
➢ cesárea postmortem,
➢ miomatosis uterina
La incisión se realiza
en el cuerpo uterino.
25.
INCISION DE BECK
➔embarazo pretérmino
➔ embarazo gemelar
➔ situación fetal transversa
con dorso inferior
➔ presentación pélvica,
➔ placenta previa en la cara
anterior del útero,
➔ anillo de retracción
➔ histerorrafias corporales
previas.
La incisión es vertical y se
realiza sobre el segmento y
parte del cuerpo uterino
INDICACIONES
26.
INCISION DE KERR
➢Menos hemorragia,
➢ fácil apertura y cierre de la
pared uterina,
➢ cicatriz uterina muy
resistente
➢ poca probabilidad de
dehiscencia y ruptura en
embarazos subsecuentes
➢ Pocas adherencias
postoperatorias.
➔ Es la técnica quirúrgica más
usada por sus múltiples
ventajas
➔ Es la incisión transversal
semilunar a través del
segmento inferior del utero
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Riesgo de lesión a
vasos uterinos.
27.
ALUMBRAMIENTO DEL FETO
➔se desliza una mano dentro de la cavidad uterina
entre la sínfisis y la cabeza del feto.
➔ La cabeza se eleva suavemente con los dedos y la
palma de la mano a través de la incisión
➔ Una vez que la cabeza entra en la incisión,presión
suave del fondo uterino para poder producir la
expulsión de la cabeza
➔ aplica una tracción hacia abajo suave hasta que el
hombro anterior
➔ Movimiento hacia arriba, se extrae el hombro
posterior.
➔ Se extrae el cuerpo fetal.
➔ Se pinza y se corta cordón umbilical
28.
TRABAJO DE PARTOLARGO CON DESPROPORCIÓN
CEFALICA PÉLVICA
EMPUJE
JALAR
ALMOHADILLA FETAL
➔ presión hacia arriba ejercida por
una mano en la vagina por un
asistente ayudará a desplazar la
cabeza y permitir su extracción
sobre la sínfisis.
➔ Si esto se anticipa, una paciente
en posición de patas de rana
puede permitir un acceso más
fácil a la vagina.
El feto es extraído por
tracción como una
completa extracción de
nalgas.
el cual es un globo
intravaginal distensible
que cuando se infla, eleva
la cabeza del feto.
29.
ALUMBRAMIENTO DE PLACENTA
➢Pinza cordón se Observa la incisión
uterina en busca de sitios
hemorrágicos mediante
Pinzas de anillos
➢ El masaje del fondo puede comenzar
tan pronto como el feto es extraído
para apresurar la separación de la
placenta y su extracción
➢ el alumbramiento espontáneo
provocado por la tracción del cordón
puede reducir el riesgo de pérdida
de sangre e infección en la operación
30.
REPARACION UTERINA
● Inmediatamentedespués del nacimiento y la inspección de la
placenta, se revisa la cavidad uterina y se aspira o limpia con
una gasa para retirar restos de membranas, vermix caseosa,
coágulos.
● Se revisa con cuidado los bordes cortados de la incisión en
busca de vasos sangrantes.
● Se cierra incisión uterina mediante uno o dos planos de
sutura con material absorbible de calibre cero o uno (Catgut
crómico).
31.
CIERRE ABDOMINAL
• Seretiran todas las compresas y se limpian las correderas
parietocólicas y el fondo del saco posterior de sangre y liquido
amniótico mediante aspiración suave.
• Se cierra la incisión abdominal por planos.
• Conforme se cierra cada plano los vasos sanguíneos se
localizan, pinzan y ligan o coagulan con electrocauterio.
• Por lo regular, el plano subcutáneo no se cierra si tiene
menos de 2cm de espesor y la piel se cierra con puntos
verticales de colchonero con seda de 3-0 ó 4-0, o por medio
de grapas cutáneas.
La piel se cierra con una puntada subcuticular continua de
hilo de sutura de absorción retardada 4-0,
32.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Perfusión
intravenosa de
solución
fisiológicao
glucosada.
Administración
profiláctica de
antibióticos a la
madre.
Analgesicos Alimentación
primero con
líquidos luego
con solidos.
El levantamiento
se efectúa dentro
de las primeras
24-48 horas de la
operación.