Unidad 7:

Los géneros
  literarios
1. La literatura, arte de la palabra

        Cuando un escritor escribe una novela, un poema o una
obra de teatro. o cuando un cantante compone una canción, están
creando una obra literaria. La literatura es, como sabemos, el arte
que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores
de obras literarias se sirven del lenguaje para contar historias o
para comunicar impresiones, sentimientos o emociones.
        La literatura se distingue por hacer un uso especial del
lenguaje, al que llamamos lenguaje literario. Es ese uso especial
del lenguaje el que diferencia el poema Osa Mayor de Federico
García Lorca (pág. 99) de la definición de Osa Mayor que ofrece
cualquier enciclopedia.
        Uno de los rasgos que identifica al lenguaje literario es el
uso de recursos estilísticos como el símil, la metáfora, la
antítesis, el paralelismo... El uso acertado de esos recursos
embellece la expresión y da expresividad al mensaje.
2. Los géneros literarios

       Las obras literarias presentan unos rasgos que
permiten que las clasifiquemos en grandes grupos, a los
que llamamos géneros. Son esos rasgos los que nos llevan a
decir que el texto Osa Mayor es un poema lírico o que el
texto Una nueva estrella pertenece a una obra teatral.

       Tradicionalmente se han distinguido tres grandes
géneros: lírica, épica y dramática. A su vez, dentro de cada
género se pueden identificar distintas variantes o
subgéneros.
3. El género lírico

        El género lírico está integrado
por las obras en las que el autor
expresa sus sentimientos, ideas o
creencias empleando su propia
voz, es decir, en primera persona.

       Las obras líricas suelen estar
compuestas en verso, con un lenguaje
muy elaborado y de gran riqueza
expresiva. De ahí el ritmo y la
musicalidad que las caracterizan.
El siguiente texto es un ejemplo de composición lírica:

                              Yo no soy yo.
                              Soy este
                              que va a mi lado sin yo verlo:
                              que, a veces, voy a ver,
                              y que, a veces, olvido.
                              El que calla, sereno, cuando hablo,
                              el que perdona, dulce, cuando odio,
                              el que pasea por donde no estoy,
                              el que quedará en pie cuando yo
                              muera.
                                             Juan Ramón Jiménez
4. El género épico o narrativo

        El género épico o narrativo
está constituido por las obras
literarias en las que el autor emplea
la voz de un narrador para relatar
una historia.

        El narrador es una figura
fundamental en las obras narrativas. Él
es quien cuenta la historia, sitúa los
hechos en el espacio y en el
tiempo,       describe    lugares     y
personajes, introduce los diálogos y va
tejiendo la trama o argumento.
En el siguiente texto se puede observar el papel del narrador en las
obras de este tipo:

       –Vete al mercado –dijo el comerciante a su criado–y
compra mi destino. Estoy seguro de que será fácil encontrarlo.
Pero no te dejes engañar, no pagues más de lo que vale.
        –¿Cuánto he de pagar? –preguntó el criado.
        –Lo mismo que para los demás. Mira a cómo
está el destino de los demás y paga lo mismo por el
mío.
        El criado estuvo ausente durante largo tiempo
y volvió desazonado, asegurando a su amo que no
había encontrado su destino en el mercado, a pesar
de haberlo buscado con gran ahínco. El comerciante
le reprendió con acritud y se quejó de su ineficacia.
                                       JUAN BENET
Antiguamente, las obras narrativas estaban compuestas en
verso; hoy, en cambio, se prefiere la prosa.
         La épica tiene muchos subgéneros. Los más destacados
son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, en verso, y la
novela, el cuento y la leyenda, en prosa. En la unidad 11
veremos con detalle los principales subgéneros de la narración
literaria.
5. El género dramático o teatral

       El género dramático está formado por las obras en forma
de diálogo que se crean para ser representadas.
       En toda obra dramática se distinguen dos aspectos: el texto y
la representación. El propio autor suele prever la puesta en escena e
introduce indicaciones sobre decorados, luz, movimientos, gestos de
los personajes... Estas indicaciones reciben el nombre de
acotaciones.
El siguiente pasaje pertenece a una obra de teatro actual; en
este caso, las acotaciones van entre paréntesis:

       MARTA.- (Coge una pelota.) Fíjate qué cosa tan extraña.
       DARÍO.- Háblale.
       MARTA.- (Se le cae la pelota de las manos.) Está viva.
       DARÍO.- Ojo, puede atacar.
       MARTA.- Alto, extraño ser.
       DARÍO.- No obedece.
       MARTA.- Se ha parado.
       DARÍO.- Pregúntale dónde estamos.
                                    Xesús Pisón
Las formas dramáticas fundamentales son la tragedia, la
comedia y el drama o tragicomedia. A ellas se suman otras
formas de teatro breve, como la farsa, el entremés o el sainete.
       En la unidad 12 nos ocuparemos de los distintos
subgéneros teatrales.

Los géneros literarios

  • 1.
  • 2.
    1. La literatura,arte de la palabra Cuando un escritor escribe una novela, un poema o una obra de teatro. o cuando un cantante compone una canción, están creando una obra literaria. La literatura es, como sabemos, el arte que tiene como principal instrumento la palabra. Los autores de obras literarias se sirven del lenguaje para contar historias o para comunicar impresiones, sentimientos o emociones. La literatura se distingue por hacer un uso especial del lenguaje, al que llamamos lenguaje literario. Es ese uso especial del lenguaje el que diferencia el poema Osa Mayor de Federico García Lorca (pág. 99) de la definición de Osa Mayor que ofrece cualquier enciclopedia. Uno de los rasgos que identifica al lenguaje literario es el uso de recursos estilísticos como el símil, la metáfora, la antítesis, el paralelismo... El uso acertado de esos recursos embellece la expresión y da expresividad al mensaje.
  • 3.
    2. Los génerosliterarios Las obras literarias presentan unos rasgos que permiten que las clasifiquemos en grandes grupos, a los que llamamos géneros. Son esos rasgos los que nos llevan a decir que el texto Osa Mayor es un poema lírico o que el texto Una nueva estrella pertenece a una obra teatral. Tradicionalmente se han distinguido tres grandes géneros: lírica, épica y dramática. A su vez, dentro de cada género se pueden identificar distintas variantes o subgéneros.
  • 4.
    3. El génerolírico El género lírico está integrado por las obras en las que el autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz, es decir, en primera persona. Las obras líricas suelen estar compuestas en verso, con un lenguaje muy elaborado y de gran riqueza expresiva. De ahí el ritmo y la musicalidad que las caracterizan.
  • 5.
    El siguiente textoes un ejemplo de composición lírica: Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo: que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera. Juan Ramón Jiménez
  • 6.
    4. El géneroépico o narrativo El género épico o narrativo está constituido por las obras literarias en las que el autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia. El narrador es una figura fundamental en las obras narrativas. Él es quien cuenta la historia, sitúa los hechos en el espacio y en el tiempo, describe lugares y personajes, introduce los diálogos y va tejiendo la trama o argumento.
  • 7.
    En el siguientetexto se puede observar el papel del narrador en las obras de este tipo: –Vete al mercado –dijo el comerciante a su criado–y compra mi destino. Estoy seguro de que será fácil encontrarlo. Pero no te dejes engañar, no pagues más de lo que vale. –¿Cuánto he de pagar? –preguntó el criado. –Lo mismo que para los demás. Mira a cómo está el destino de los demás y paga lo mismo por el mío. El criado estuvo ausente durante largo tiempo y volvió desazonado, asegurando a su amo que no había encontrado su destino en el mercado, a pesar de haberlo buscado con gran ahínco. El comerciante le reprendió con acritud y se quejó de su ineficacia. JUAN BENET
  • 8.
    Antiguamente, las obrasnarrativas estaban compuestas en verso; hoy, en cambio, se prefiere la prosa. La épica tiene muchos subgéneros. Los más destacados son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, en verso, y la novela, el cuento y la leyenda, en prosa. En la unidad 11 veremos con detalle los principales subgéneros de la narración literaria.
  • 9.
    5. El génerodramático o teatral El género dramático está formado por las obras en forma de diálogo que se crean para ser representadas. En toda obra dramática se distinguen dos aspectos: el texto y la representación. El propio autor suele prever la puesta en escena e introduce indicaciones sobre decorados, luz, movimientos, gestos de los personajes... Estas indicaciones reciben el nombre de acotaciones.
  • 10.
    El siguiente pasajepertenece a una obra de teatro actual; en este caso, las acotaciones van entre paréntesis: MARTA.- (Coge una pelota.) Fíjate qué cosa tan extraña. DARÍO.- Háblale. MARTA.- (Se le cae la pelota de las manos.) Está viva. DARÍO.- Ojo, puede atacar. MARTA.- Alto, extraño ser. DARÍO.- No obedece. MARTA.- Se ha parado. DARÍO.- Pregúntale dónde estamos. Xesús Pisón
  • 11.
    Las formas dramáticasfundamentales son la tragedia, la comedia y el drama o tragicomedia. A ellas se suman otras formas de teatro breve, como la farsa, el entremés o el sainete. En la unidad 12 nos ocuparemos de los distintos subgéneros teatrales.