LOS GRANDES
PROBLEMAS DEL
SISTEMA EDUCATIVO
EN MÉXICO
Instituto de Investigación sobre la Universidad y la
Educación
Teoría Pedagógica / Lic. Educ. Preescolar
 Reformas de la última década y las grandes
reformas que se definieron al respecto de la
ultima década del siglo pasado.
 Problemas actuales :
 De cobertura
 De calidad
 Gestión inadecuada
 Recursos insuficientes.
Problemas del sistema educativo mexicano
PROBLEMAS DE COBERTURA
 Falta de recursos para cumplir con la obligatoriedad del preescolar.
 “Rechazados” de los bachilleratos o instituciones .
1970 , Creación de nuevas instituciones de educación media superior que pudieran
atender el crecimiento de la demanda en este nivel en esa época de la historia
reciente de la educación en el país .
Problemas de cobertura II
 Tipos de actores:
a) El gobierno federal, que con el apoyo
ahora de los gobiernes estatales
b) El interés del sector laboral, el sector
formal de a economía , las cúpulas
empresariales nacionales y locales.
c) Las propias instituciones de nivel
superior, en particular la multiples
universidades particulares, cuya oferta
se desprende de sus posibilidades
institucionales.
 Necesidad de aceptar las opciones
disponibles a su alcance geográfico y
económico
 Universidades públicas , los certificados
tienen validez para exigir el ingreso a la
universidad, aunque no respaldan la
calidad de aprendizaje .
 Apoyo del gobierno a los bancos y no a
los jóvenes
Los problemas de calidad (y las políticas que se pusieron en
marcha)
No dominamos
las
competencias
Pruebas
estandarizadas
Problemas de
evaluación , en
concursos y
admisión en las
áreas educativas
Pruebas de
evaluación
A pesar de los
cambios que hay
en las
evaluaciones no
se logra ver algún
avance en los
resultados
Evaluación
Los problemas de gestión (federalización y
descentralización)
A la federación le corresponde de manera exclusiva determinar
los planes programas de estudio para para educación básica
y normal o todo lo referente a la formación de maestros de
educación básica, establecer el calendario escolar y mantener
actualizado los libros de textos .
El financiamiento de la educación le correspondió de manera
concurrente al gobierno federal y a los estados e incluso
municipios .
Privatización o democratización :
La participación social ha significado una privatización o
democratización se extiende a todos los niveles, desde la
pequeña escuela rural que depende de los recursos que
aportan los padres de familia, hasta la interferencia de grupos
poderosos de la sociedad civil en las grandes decisiones de
política educativa.
INSUFICIENCIA DE RECURSOS
 Aunque se ha aumentado el monto PIB , los
datos demuestran que los recursos no son
suficientes .
 90% de los recurso son destinados a los
salarios.
 Las partidas presupuestales están plagadas de
restricciones y de ineficiencis administrativas.
 Obtención y administración de los recursos
públicos para la educación : en ningún
momento se ha planteado una
descentralización fiscal.
UTOPÍA EDUCATIVA
UNA POLITICA DIFERENTE PARA RECONOCER Y
RECUPERAR EL VALOR DEL PROFESORADO
“Una transformación no se logrará a base de propuestas, será basado en el
trabajo de más de un millón de maestros sin duda será transcendente”
 Revisión a fondo de la legislación que afecta al
profesorado
 Una nueva propuesta para la formación de
profesores, que se base en el impulso de la
educación continua .
 Mecanismos de comunicación entre docentes y
autoridades para valorar experiencias cotidianas en
el diseño curricular.
LA BUSQUEDA DE CANALES Y MECANISMOS DE
COMUNICACIÒN: FEDERAL , ESTATAL, MUNICIPAL Y SOCIEDAD.
 Falta de consenso que se ha generado en el país repecto
de las directrices educativas:
Docentes y las propuestas de la sociedad civil.
Ejemplo : El rechazo de cerca de 70 % de los maestros del
país a la “evaluación universal”
COLABORACIÒN CONSENSUAL ENTRE MUY
DISTINTAS INSTITUCIONES NO ESCOLARES
 La colaboración interinstitucional parece
posible y aparentemente sencilla en cuatro
ámbitos fundamentales de la formación de
niños y jóvenes : El deporte, la creatividad y
el arte ;el trabajo; la ciudadanía , los valores
y la emotividad.
a) Las escuelas no son el factor único y casual del cambio
social .
b) La institución escolar no se le pueden seguir cargando
responsabilidades y funciones, ni siquiera si se
incrementan las horas de atención.

Los grandes problemas del sistema educativo en méxico

  • 1.
    LOS GRANDES PROBLEMAS DEL SISTEMAEDUCATIVO EN MÉXICO Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación Teoría Pedagógica / Lic. Educ. Preescolar
  • 2.
     Reformas dela última década y las grandes reformas que se definieron al respecto de la ultima década del siglo pasado.  Problemas actuales :  De cobertura  De calidad  Gestión inadecuada  Recursos insuficientes. Problemas del sistema educativo mexicano
  • 3.
    PROBLEMAS DE COBERTURA Falta de recursos para cumplir con la obligatoriedad del preescolar.  “Rechazados” de los bachilleratos o instituciones . 1970 , Creación de nuevas instituciones de educación media superior que pudieran atender el crecimiento de la demanda en este nivel en esa época de la historia reciente de la educación en el país .
  • 4.
    Problemas de coberturaII  Tipos de actores: a) El gobierno federal, que con el apoyo ahora de los gobiernes estatales b) El interés del sector laboral, el sector formal de a economía , las cúpulas empresariales nacionales y locales. c) Las propias instituciones de nivel superior, en particular la multiples universidades particulares, cuya oferta se desprende de sus posibilidades institucionales.  Necesidad de aceptar las opciones disponibles a su alcance geográfico y económico  Universidades públicas , los certificados tienen validez para exigir el ingreso a la universidad, aunque no respaldan la calidad de aprendizaje .  Apoyo del gobierno a los bancos y no a los jóvenes
  • 5.
    Los problemas decalidad (y las políticas que se pusieron en marcha) No dominamos las competencias Pruebas estandarizadas Problemas de evaluación , en concursos y admisión en las áreas educativas Pruebas de evaluación A pesar de los cambios que hay en las evaluaciones no se logra ver algún avance en los resultados Evaluación
  • 6.
    Los problemas degestión (federalización y descentralización) A la federación le corresponde de manera exclusiva determinar los planes programas de estudio para para educación básica y normal o todo lo referente a la formación de maestros de educación básica, establecer el calendario escolar y mantener actualizado los libros de textos . El financiamiento de la educación le correspondió de manera concurrente al gobierno federal y a los estados e incluso municipios . Privatización o democratización : La participación social ha significado una privatización o democratización se extiende a todos los niveles, desde la pequeña escuela rural que depende de los recursos que aportan los padres de familia, hasta la interferencia de grupos poderosos de la sociedad civil en las grandes decisiones de política educativa.
  • 7.
    INSUFICIENCIA DE RECURSOS Aunque se ha aumentado el monto PIB , los datos demuestran que los recursos no son suficientes .  90% de los recurso son destinados a los salarios.  Las partidas presupuestales están plagadas de restricciones y de ineficiencis administrativas.  Obtención y administración de los recursos públicos para la educación : en ningún momento se ha planteado una descentralización fiscal.
  • 8.
  • 9.
    UNA POLITICA DIFERENTEPARA RECONOCER Y RECUPERAR EL VALOR DEL PROFESORADO “Una transformación no se logrará a base de propuestas, será basado en el trabajo de más de un millón de maestros sin duda será transcendente”  Revisión a fondo de la legislación que afecta al profesorado  Una nueva propuesta para la formación de profesores, que se base en el impulso de la educación continua .  Mecanismos de comunicación entre docentes y autoridades para valorar experiencias cotidianas en el diseño curricular.
  • 10.
    LA BUSQUEDA DECANALES Y MECANISMOS DE COMUNICACIÒN: FEDERAL , ESTATAL, MUNICIPAL Y SOCIEDAD.  Falta de consenso que se ha generado en el país repecto de las directrices educativas: Docentes y las propuestas de la sociedad civil. Ejemplo : El rechazo de cerca de 70 % de los maestros del país a la “evaluación universal”
  • 11.
    COLABORACIÒN CONSENSUAL ENTREMUY DISTINTAS INSTITUCIONES NO ESCOLARES  La colaboración interinstitucional parece posible y aparentemente sencilla en cuatro ámbitos fundamentales de la formación de niños y jóvenes : El deporte, la creatividad y el arte ;el trabajo; la ciudadanía , los valores y la emotividad. a) Las escuelas no son el factor único y casual del cambio social . b) La institución escolar no se le pueden seguir cargando responsabilidades y funciones, ni siquiera si se incrementan las horas de atención.