LOS RETOS
EDUCATIVOS EN LA
SOCIEDAD MASIVA Y
EN RED
Más allá de la Educación a Distancia (EaD)
Fernando Santamaría González.
Experto en Tecnología Educativa
Universidad del Salvador(USAL, Buenos Aires), 7 de mayo de 2015, 9:00-9:30 am
Experto en Tecnología Educativa.
Facultad de Ingeniería, Sede Principal. Bogotá (Colombia)
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Índice ■ Características y retos de la EaD.
■ Implicaciones en la EaD (con perspectivas futuras) de estos conceptos:
■ Presencia. Su evolución.
■ (Edu)comunicación.
■ Movilidad.
■ Interacciones
■ Personalización.
■ Contenido. Open Content - Recursos Educativos Abiertos/Prácticas Educativas Abiertas.
■ Habilidades para el siglo XXI
■ Conclusiones
La caja de Pándora
ni tan horrible ni tan bondadoso.
Cambio y continuidad
Network thinking
Continuidad
Foto crédito: http://bit.ly/1GCQF3i
Knowmads
Cómo se aprende de manera nómada
Pensamiento lineal Pensamiento intuitivo (complejo)
Conexiones lógicas y coherentes Conexiones diversas e inéditas
Relaciones de causa-efecto
Múltiples e inesperadas posibilidades de
relación
Pensamiento de fronteras o
frontal: enfrenta al objeto en
estudio
Explora conexiones entre campos
diversos
Desarrollo secuencial Asociación libre de ideas
Predominio del hemisferio
izquierdo del cerebro
Predominio del hemisferio derecho del
cerebro
Activación de ondas cerebrales
beta (alta frecuencia).
Activación de ondas cerebrales alfa
(menor frecuencia)
Estado de alerta Relajación
Realización, concreción Fantasía, imaginación
p. 22
prueba
Fuente foto: http://humancapitalist.com/
Presencial
Virtual y a distancia
Mixta/ blended
Híbrida (Holística)
La
integración de
las tres
anteriores
Componentes y dimensiones
de EaD
EaD
DIÁLOGO
Social
(S)
DIDÁCTICO
Pedagógico
(P)
MEDIADO
Tecnológico
(T)
T+P S+P
T+S
Progresión de e-learning
en el aprendizaje formalBates y Poole
(2003)
EaD en el presente Futuro
Separación profesor-alumno No hay distinción. Comunitario
Utilización de medios técnicos
En un estadio post-tecnológico.
Invisible tech
Organización de apoyo-tutoría Entre pares
Aprendizaje independiente y
flexible
Continuo, como la vida misma
Comunicación bidireccional Comunicación multidireccional
Comunicación masiva
Procedimientos industriales En redes amplias
Características de EaD
■ Credibilidad. Han abundado los programas de EaD, que algunos son un lastre
para la credibilidad de otros programas EaD de calidad.
■ Planificación estratégica.
■ El espacio-tiempo. Superar barreras espacio-temporales.
■ Acceso universal. Inclusión. La globalización. Constreñido por la normatividad de
los países.
■ Abaratamiento de costes al ser online.
■ Masificación vs personalización.
■ Individualización vs colaboración.
Retos de la
EaD
Crédito Foto: http://bit.ly/1c8bHPQ
■ Innovación y superación de las resistencias al cambio.
■ Anclaje en bases teóricas y principios pedagógicos.
■ Actualización permanente de contenidos (hacia un content curator).
■ Potenciar entornos flexibles.
■ Atención a las necesidades reales de educación y formación.
■ Se constriñe la EaD en Latinoamérica con normatividad y regulación. Mucha
burocracia.
Retos de la
EaD
■ Que haya suficiente personal de apoyo.
■ Capacitación del profesorado.
■ Liderazgo institucional.
■ Marcos regulatorios flexibles y basados en estándares de
calidad.
■ Trabajo de redes institucionales y personales.
■ Adaptación institucional a los requerimientos tecnológicos.
Retos de la
EaD
Foto: http://bit.ly/1GGC1YP
Seres humanos
Ubicación
Tiempo
A partir de la idea de Danny Brian
EVOLUCIÓNPresencia
La presencia es una
noción emocional
de mutua
awareness,
conciencia y la
participación. La
forma en que
definimos presencia
cambia con
grandes
innovaciones, pero
ninguno tendrá tan
dramático impacto
en este concepto
como el Internet de
las cosas.
Cognición corpórea
De la presencia a la conectividad
Crowd and Massive Learning
Crédito foto: http://singularityhub.com/
(Edu)comunicación
La comunicación está pasando de la
bidireccionalidad a la multidireccionalidad.
La comunicación se establece a partir de
artefactos creados y de elementos para el
aprendizaje. Hay unas interconexiones entre
los diferentes componentes del ecosistema
que se “construyen” sobre la emergencia.
La comunicación masiva es una de las
acciones del mundo digital, accionada por
las comunicaciones globales de Internet.
Se rompe la dualidad de sincronía/
asincronía. Termina diluyéndose estos
términos
Movilidad
Tanto a nivel interno de los países que desarrollan programas de EaD a través de
instituciones universitarias, como a nivel de innovación por medio de las tecnologías
que permiten movilidad.
Por otro lado debemos sacar los “contenidos inmovilistas” a las ciudades
(Ambient intelligence / Pervasive computing).
Diseño e interacciones
“profundas”
Fuente: http://www.futureinteractions.net/overview/
Personalización
del aprendizaje
en EaD
O cómo diseñar para distintos
estilos de aprendizaje /
inteligencias múltiples, distintas
configuraciones personalizadas
y aplicaciones del estudiante
con protocolos estándar y
abiertos.
Learning styles
Fuente web: http://vark-learn.com/home-spanish/
No es la mejor
opción imponer y
“dirigir” el
aprendizaje de
los estudiantes a
distancia
La generación del yo o
Generación narciso.
Mapa mental de personalización
Elementos de la personalización del aprendizaje
Mapa mental a partir de http://bit.ly/1EZyObX
Contenidos EaD
Open Content:
•Recursos Educativos Abiertos
•Prácticas Educativas Abiertas
Debe tener el ciclo:
Reutilización - Revisar -
Remezcla - Redistribuir
Fuente de la foto: http://bit.ly/1DMzVEJ
De los ambientes de
aprendizaje a los escenarios
Learning
Landscape
Escenarios híbridos de
aprendizaje.
Learning
Landscape
Foto: http://bit.ly/1F2SfRc
mapas/visualizacióndedatos
Foto: http://bit.ly/1bYNqLj
Nuevasgeografías
Crédito foto: http://bit.ly/1JFUtqG
Sentient Cities
makercities.net
¿Cómo se podría a través de una ruta o paseo
por una ciudad convertirse
en un plan curricular completo?
Internet de las cosas
The Internet of School Things
Los cuatro pilares de Internet
de las cosas
■ Las personas. Procesos masivos de interacción y
filtrados.
■ Los procesos o todo el tracking que se desarrolla en la
infraestructura tecnológica de IoT.
■ Los datos.
■ Los artefactos/cosas/productos (smart objects
interconectados)
Educación y Tecnología
Habilidades y competencias
para este siglo XXI
■ Nuevas habilidades comunicativas y espaciales.
■ La capacidad de aprender de manera independiente/autónoma (o por medio
de asistente).
■ Desarrollar aspectos éticos y de responsabilidad.
■ Trabajo en equipo y con flexibilidad. Nuevas competencias para la interacción
en multitudes.
■ Habilidades de pensamiento (pensamiento crítico, resolución de problemas,
creatividad, originalidad, elaboración de estrategias, etc.). Analítica de los datos.
■ Competencias digitales desarrolladas a partir del contexto o de la situación.
Es más “saber interpretar” que el manejo de la herramienta.
Diez habilidades de futuro I
■ Dar sentido: la capacidad de determinar el significado en el contexto en el
que está.
■ Inteligencia social: es la habilidad de conectar con los demás de una
manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e
interacciones que se desee.
■ Pensamiento adaptativo y novel: es la habilidad de pensar y encontrar
soluciones y respuestas más allá de lo que la memoria dicta o la basada en
reglas.
■ Competencias transculturales: es la capacidad de operar en diferentes
ámbitos culturales.
Diez habilidades de futuro II
■ Pensamiento computacional: las habilidades de traducir grandes
cantidades de datos abstractos y comprender los datos basados en
razonamiento.
■ Alfabetización de nuevos medios: es la capacidad de evaluar
críticamente y desarrollar contenidos que utilizan nuevas formas de
comunicación, y aprovechar estos medios para la comunicación persuasiva.
■ Transdisciplinariedad: es la alfabetización y capacidad de entender
conceptos a través de múltiples disciplinas convergentes o no.
Diez habilidades de futuro III
■ Mentalidad orientada al diseño (Design Mindset): es la capacidad de
visionar, representar, desarrollar tareas y procesos de trabajo para los
resultados deseados.
■ Gestión de carga cognitiva: entendida como la capacidad de discriminar
y filtrar la información por orden de importancia, y para entender cómo
aprovechar al máximo el funcionamiento cognitivo mediante una variedad de
herramientas y técnicas.
■ Colaboración virtual: la capacidad de trabajar de manera provocativa,
manteniendo el compromiso, y demostrando la presencia como miembro
que forma parte del equipo virtual.
Habilidades del siglo XXI
En ciernes de
salir
Una evolución
de su marco
teórico
Un clásico
Heading A
Text A
El título engaña,
ya que hay
capítulos fuera
de este alcance
Heading C
Text C
Libro colectivo
de varias
experiencias
Pueden descargar desde:
http://bit.ly/1ELzyiS
Un libro ya
clásico del 2007
Pueden consultar reseña:
http://bit.ly/1dCMyNH
Libro
interesante de la
UOC
Revisar en http://bit.ly/
1zCRpIJ
■ DARCO. (2012). Blended Learning, E-Learning and Online Learning: What’s Important?
DistanceLearningPortal.com. Blog, . Recuperado a partir de http://www.distancelearningportal.com/articles/269/
blended-learning-e-learning-and-online-learning-whats-important.html
■ Abadi, S. (2014). Pensamiento en Red: conectando ideas, personas y proyectos. Buenos Aires: Grupo Abierto
Libros
■ Designing for the Internet of Things - O’Reilly Media. (s.f.). . Recuperado mayo 4, 2015, a partir de http://
www.oreilly.com/design/free/designing-for-the-internet-of-things.csp?intcmp=il-design-free-lp-
lgen_20150213_radar_designing_for_the_iot_excerpt_post_image
■ Follett, J. (2014). Designing for Emerging Technologies: UX for Genomics, Robotics, and the Internet of Things (1
edition.). Beijing: O’Reilly Media.
■ Garcia Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital (1ª ed.).
Madrid: Síntesis.
■ Gisbert, M., y Johnson, L. (2015). Education and technology: new learning environments from a transformative
perspective. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 1-13.
■ McEwen, A., y Cassimally, H. (2013). Designing the Internet of Things (1 edition.). Hoboken: Wiley.
■ Montoya, M. S. R. (s.f.). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia.
Lulu.com.
■ Rowland, C., Goodman, E., Charlier, M., Light, A., y Lui, A. (2015). Designing Connected Products: UX for the
Consumer Internet of Things (1 edition.). O’Reilly Media.
■ Selinger, M., Sepulveda, A., y Buchan, J. (2013). Education and the Internet of Everything: How Ubiquitous
Connectedness Can Help Transform Pedagogy. Cisco. Recuperado a partir de http://www.cisco.com/web/
strategy/docs/education/education_internet.pdf
■ Treseler, M. (s.f.). Designing a future of immersive, tangible interaction - O’Reilly Radar. Recuperado mayo 4,
2015, a partir de http://radar.oreilly.com/2015/02/designing-a-future-of-immersive-tangible-interaction.html
ReferenciasbibliográficasI
■ Anderson, T., y Dron, J. (2014). Teaching Crowds: Learning and Social Media. Alberta, CA:
Athabasca University Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/
120235
■ Bates, A. W. (Tony). (s.f.). Teaching in a digital Age: Guidelines for designing teaching and learning
for a digital age. Recuperado a partir de http://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
■ Bates, T., y Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education: foundations
for success. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
■ Brian, D. (2015). The IoT is the Democratization of Presence. Danny Brian. Blog, . Recuperado a
partir de http://blogs.gartner.com/danny-brian/the-iot-is-the-democratization-of-presence/
■ Carswell, J. D., y Yin, J. (2012). Mobile spatial interaction in the Future Internet of Things. 2012
20th International Conference on Geoinformatics (GEOINFORMATICS) (pp 1-6). Presentado en
2012 20th International Conference on Geoinformatics (GEOINFORMATICS). doi:10.1109/
Geoinformatics.2012.6270345
■ Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
■ García Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED.
■ Moore, J. L., Dickson-Deane, C., y Galyen, K. (2011). e-Learning, online learning, and distance
learning environments: Are they the same? The Internet and Higher Education, Web mining and
higher education: Introduction to the special issue, 14(2), 129-135. doi:10.1016/j.iheduc.
2010.10.001
■ Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Unesco.
ReferenciasbibliográficasII
Muchas gracias
por su atención
lernys
http://fernandosantamaria.com
https://instagram.com/lernys/

Los retos educativos en la sociedad masiva y en red_más allá de la educación a distancia

  • 1.
    LOS RETOS EDUCATIVOS ENLA SOCIEDAD MASIVA Y EN RED Más allá de la Educación a Distancia (EaD) Fernando Santamaría González. Experto en Tecnología Educativa Universidad del Salvador(USAL, Buenos Aires), 7 de mayo de 2015, 9:00-9:30 am Experto en Tecnología Educativa. Facultad de Ingeniería, Sede Principal. Bogotá (Colombia) Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • 2.
    Índice ■ Característicasy retos de la EaD. ■ Implicaciones en la EaD (con perspectivas futuras) de estos conceptos: ■ Presencia. Su evolución. ■ (Edu)comunicación. ■ Movilidad. ■ Interacciones ■ Personalización. ■ Contenido. Open Content - Recursos Educativos Abiertos/Prácticas Educativas Abiertas. ■ Habilidades para el siglo XXI ■ Conclusiones
  • 3.
    La caja dePándora ni tan horrible ni tan bondadoso.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Pensamiento lineal Pensamientointuitivo (complejo) Conexiones lógicas y coherentes Conexiones diversas e inéditas Relaciones de causa-efecto Múltiples e inesperadas posibilidades de relación Pensamiento de fronteras o frontal: enfrenta al objeto en estudio Explora conexiones entre campos diversos Desarrollo secuencial Asociación libre de ideas Predominio del hemisferio izquierdo del cerebro Predominio del hemisferio derecho del cerebro Activación de ondas cerebrales beta (alta frecuencia). Activación de ondas cerebrales alfa (menor frecuencia) Estado de alerta Relajación Realización, concreción Fantasía, imaginación p. 22
  • 8.
    prueba Fuente foto: http://humancapitalist.com/ Presencial Virtualy a distancia Mixta/ blended Híbrida (Holística) La integración de las tres anteriores
  • 9.
    Componentes y dimensiones deEaD EaD DIÁLOGO Social (S) DIDÁCTICO Pedagógico (P) MEDIADO Tecnológico (T) T+P S+P T+S
  • 10.
    Progresión de e-learning enel aprendizaje formalBates y Poole (2003)
  • 11.
    EaD en elpresente Futuro Separación profesor-alumno No hay distinción. Comunitario Utilización de medios técnicos En un estadio post-tecnológico. Invisible tech Organización de apoyo-tutoría Entre pares Aprendizaje independiente y flexible Continuo, como la vida misma Comunicación bidireccional Comunicación multidireccional Comunicación masiva Procedimientos industriales En redes amplias Características de EaD
  • 12.
    ■ Credibilidad. Hanabundado los programas de EaD, que algunos son un lastre para la credibilidad de otros programas EaD de calidad. ■ Planificación estratégica. ■ El espacio-tiempo. Superar barreras espacio-temporales. ■ Acceso universal. Inclusión. La globalización. Constreñido por la normatividad de los países. ■ Abaratamiento de costes al ser online. ■ Masificación vs personalización. ■ Individualización vs colaboración. Retos de la EaD Crédito Foto: http://bit.ly/1c8bHPQ
  • 13.
    ■ Innovación ysuperación de las resistencias al cambio. ■ Anclaje en bases teóricas y principios pedagógicos. ■ Actualización permanente de contenidos (hacia un content curator). ■ Potenciar entornos flexibles. ■ Atención a las necesidades reales de educación y formación. ■ Se constriñe la EaD en Latinoamérica con normatividad y regulación. Mucha burocracia. Retos de la EaD
  • 14.
    ■ Que hayasuficiente personal de apoyo. ■ Capacitación del profesorado. ■ Liderazgo institucional. ■ Marcos regulatorios flexibles y basados en estándares de calidad. ■ Trabajo de redes institucionales y personales. ■ Adaptación institucional a los requerimientos tecnológicos. Retos de la EaD
  • 15.
  • 16.
    La presencia esuna noción emocional de mutua awareness, conciencia y la participación. La forma en que definimos presencia cambia con grandes innovaciones, pero ninguno tendrá tan dramático impacto en este concepto como el Internet de las cosas. Cognición corpórea De la presencia a la conectividad
  • 17.
    Crowd and MassiveLearning Crédito foto: http://singularityhub.com/
  • 18.
    (Edu)comunicación La comunicación estápasando de la bidireccionalidad a la multidireccionalidad. La comunicación se establece a partir de artefactos creados y de elementos para el aprendizaje. Hay unas interconexiones entre los diferentes componentes del ecosistema que se “construyen” sobre la emergencia. La comunicación masiva es una de las acciones del mundo digital, accionada por las comunicaciones globales de Internet. Se rompe la dualidad de sincronía/ asincronía. Termina diluyéndose estos términos
  • 19.
    Movilidad Tanto a nivelinterno de los países que desarrollan programas de EaD a través de instituciones universitarias, como a nivel de innovación por medio de las tecnologías que permiten movilidad. Por otro lado debemos sacar los “contenidos inmovilistas” a las ciudades (Ambient intelligence / Pervasive computing).
  • 20.
    Diseño e interacciones “profundas” Fuente:http://www.futureinteractions.net/overview/
  • 21.
    Personalización del aprendizaje en EaD Ocómo diseñar para distintos estilos de aprendizaje / inteligencias múltiples, distintas configuraciones personalizadas y aplicaciones del estudiante con protocolos estándar y abiertos.
  • 22.
    Learning styles Fuente web:http://vark-learn.com/home-spanish/
  • 23.
    No es lamejor opción imponer y “dirigir” el aprendizaje de los estudiantes a distancia La generación del yo o Generación narciso.
  • 24.
    Mapa mental depersonalización Elementos de la personalización del aprendizaje
  • 25.
    Mapa mental apartir de http://bit.ly/1EZyObX
  • 26.
    Contenidos EaD Open Content: •RecursosEducativos Abiertos •Prácticas Educativas Abiertas Debe tener el ciclo: Reutilización - Revisar - Remezcla - Redistribuir Fuente de la foto: http://bit.ly/1DMzVEJ
  • 27.
    De los ambientesde aprendizaje a los escenarios Learning Landscape
  • 28.
    Escenarios híbridos de aprendizaje. Learning Landscape Foto:http://bit.ly/1F2SfRc
  • 29.
  • 30.
    Crédito foto: http://bit.ly/1JFUtqG SentientCities makercities.net ¿Cómo se podría a través de una ruta o paseo por una ciudad convertirse en un plan curricular completo?
  • 31.
  • 33.
    The Internet ofSchool Things
  • 34.
    Los cuatro pilaresde Internet de las cosas ■ Las personas. Procesos masivos de interacción y filtrados. ■ Los procesos o todo el tracking que se desarrolla en la infraestructura tecnológica de IoT. ■ Los datos. ■ Los artefactos/cosas/productos (smart objects interconectados)
  • 35.
  • 36.
    Habilidades y competencias paraeste siglo XXI ■ Nuevas habilidades comunicativas y espaciales. ■ La capacidad de aprender de manera independiente/autónoma (o por medio de asistente). ■ Desarrollar aspectos éticos y de responsabilidad. ■ Trabajo en equipo y con flexibilidad. Nuevas competencias para la interacción en multitudes. ■ Habilidades de pensamiento (pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, originalidad, elaboración de estrategias, etc.). Analítica de los datos. ■ Competencias digitales desarrolladas a partir del contexto o de la situación. Es más “saber interpretar” que el manejo de la herramienta.
  • 37.
    Diez habilidades defuturo I ■ Dar sentido: la capacidad de determinar el significado en el contexto en el que está. ■ Inteligencia social: es la habilidad de conectar con los demás de una manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e interacciones que se desee. ■ Pensamiento adaptativo y novel: es la habilidad de pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de lo que la memoria dicta o la basada en reglas. ■ Competencias transculturales: es la capacidad de operar en diferentes ámbitos culturales.
  • 38.
    Diez habilidades defuturo II ■ Pensamiento computacional: las habilidades de traducir grandes cantidades de datos abstractos y comprender los datos basados en razonamiento. ■ Alfabetización de nuevos medios: es la capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenidos que utilizan nuevas formas de comunicación, y aprovechar estos medios para la comunicación persuasiva. ■ Transdisciplinariedad: es la alfabetización y capacidad de entender conceptos a través de múltiples disciplinas convergentes o no.
  • 39.
    Diez habilidades defuturo III ■ Mentalidad orientada al diseño (Design Mindset): es la capacidad de visionar, representar, desarrollar tareas y procesos de trabajo para los resultados deseados. ■ Gestión de carga cognitiva: entendida como la capacidad de discriminar y filtrar la información por orden de importancia, y para entender cómo aprovechar al máximo el funcionamiento cognitivo mediante una variedad de herramientas y técnicas. ■ Colaboración virtual: la capacidad de trabajar de manera provocativa, manteniendo el compromiso, y demostrando la presencia como miembro que forma parte del equipo virtual.
  • 40.
  • 42.
    En ciernes de salir Unaevolución de su marco teórico Un clásico
  • 43.
    Heading A Text A Eltítulo engaña, ya que hay capítulos fuera de este alcance Heading C Text C
  • 44.
    Libro colectivo de varias experiencias Puedendescargar desde: http://bit.ly/1ELzyiS Un libro ya clásico del 2007 Pueden consultar reseña: http://bit.ly/1dCMyNH Libro interesante de la UOC Revisar en http://bit.ly/ 1zCRpIJ
  • 45.
    ■ DARCO. (2012).Blended Learning, E-Learning and Online Learning: What’s Important? DistanceLearningPortal.com. Blog, . Recuperado a partir de http://www.distancelearningportal.com/articles/269/ blended-learning-e-learning-and-online-learning-whats-important.html ■ Abadi, S. (2014). Pensamiento en Red: conectando ideas, personas y proyectos. Buenos Aires: Grupo Abierto Libros ■ Designing for the Internet of Things - O’Reilly Media. (s.f.). . Recuperado mayo 4, 2015, a partir de http:// www.oreilly.com/design/free/designing-for-the-internet-of-things.csp?intcmp=il-design-free-lp- lgen_20150213_radar_designing_for_the_iot_excerpt_post_image ■ Follett, J. (2014). Designing for Emerging Technologies: UX for Genomics, Robotics, and the Internet of Things (1 edition.). Beijing: O’Reilly Media. ■ Garcia Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital (1ª ed.). Madrid: Síntesis. ■ Gisbert, M., y Johnson, L. (2015). Education and technology: new learning environments from a transformative perspective. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 1-13. ■ McEwen, A., y Cassimally, H. (2013). Designing the Internet of Things (1 edition.). Hoboken: Wiley. ■ Montoya, M. S. R. (s.f.). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia. Lulu.com. ■ Rowland, C., Goodman, E., Charlier, M., Light, A., y Lui, A. (2015). Designing Connected Products: UX for the Consumer Internet of Things (1 edition.). O’Reilly Media. ■ Selinger, M., Sepulveda, A., y Buchan, J. (2013). Education and the Internet of Everything: How Ubiquitous Connectedness Can Help Transform Pedagogy. Cisco. Recuperado a partir de http://www.cisco.com/web/ strategy/docs/education/education_internet.pdf ■ Treseler, M. (s.f.). Designing a future of immersive, tangible interaction - O’Reilly Radar. Recuperado mayo 4, 2015, a partir de http://radar.oreilly.com/2015/02/designing-a-future-of-immersive-tangible-interaction.html ReferenciasbibliográficasI
  • 46.
    ■ Anderson, T.,y Dron, J. (2014). Teaching Crowds: Learning and Social Media. Alberta, CA: Athabasca University Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/ 120235 ■ Bates, A. W. (Tony). (s.f.). Teaching in a digital Age: Guidelines for designing teaching and learning for a digital age. Recuperado a partir de http://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/ ■ Bates, T., y Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education: foundations for success. San Francisco, CA: Jossey-Bass. ■ Brian, D. (2015). The IoT is the Democratization of Presence. Danny Brian. Blog, . Recuperado a partir de http://blogs.gartner.com/danny-brian/the-iot-is-the-democratization-of-presence/ ■ Carswell, J. D., y Yin, J. (2012). Mobile spatial interaction in the Future Internet of Things. 2012 20th International Conference on Geoinformatics (GEOINFORMATICS) (pp 1-6). Presentado en 2012 20th International Conference on Geoinformatics (GEOINFORMATICS). doi:10.1109/ Geoinformatics.2012.6270345 ■ Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. ■ García Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED. ■ Moore, J. L., Dickson-Deane, C., y Galyen, K. (2011). e-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same? The Internet and Higher Education, Web mining and higher education: Introduction to the special issue, 14(2), 129-135. doi:10.1016/j.iheduc. 2010.10.001 ■ Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Unesco. ReferenciasbibliográficasII
  • 47.
    Muchas gracias por suatención lernys http://fernandosantamaria.com https://instagram.com/lernys/