LOS SIGNOS DE
 PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los   signos de puntuación son los signos
 auxiliares que se usan para señalar la
 entonación y las pausas en todo escrito.
 Ayudan a dar coherencia a un escrito y
 facilitan la comprensión de un texto. Sirven,
 además, para dar la entonación apropiada
 cuando leemos.
Entre los signos de puntuación más
usados están los siguientes:
 el punto……………………………………. ( . )
 la coma……………………………………. ( , )
 el punto y coma……………………. (;)
 los dos puntos……………………….      (:)
 los puntos suspensivos………..   (…)
 los signos de interrogación.. (¿?)
 los signos de admiración……… ( ¡!)
 el paréntesis…………………………… ( )
 las comillas……………………………… ( “” )
 la raya……………………………………… ( – )
 el guión………………………………………( - )
El punto ( . )



    El    punto ( . ) se      usa para indicar la
      terminación de una       oración. Se emplea,
      también, después de      las abreviaturas. Por
      ejemplo: Sra., Srta.,   Sr., Depto., Dr., Dra.,
      etc.
La coma ( , )

Se usa:
    Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor.
    En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la
     detonación, huyeron despavoridos.
    Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones
     parentéticas, como: “sin embargo”, “no obstante”…, “es
     decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El perro del
     guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro,
     finalmente, concluyó el capítulo.
(Cont.) La coma ( , )
Se usa:

    Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en la
     libreria; aquel, en la Universidad.
    Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas
     “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría, pero no puedo.
     Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo.
    Para separar la proposición subordinada de la principal:
     Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca.
    Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una
     oración: Sí, saldremos en unos minutos.
    Para separar elementos en aposición: Monterrey, capital de
     Nuevo Leon, está en el norte del pais.
El punto y coma            (;)
Indica una pausa intermedia entre la coma y
 el punto. Se usa para:
  Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana;
   salté de la cama; me vestí velozmente y salí
   decidido a renunciar.
  Separar proposiciones que contienen una o varias
   comas: ”En el Modernismo se usaron efectos de
   brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra
   su valor poético; además, predominaron las
   imágenes sensoriales.”
  Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir,
   dos frases relacionadas entre sí, pero que no están
   unidas por una conjunción: Yolanda canta baladas;
   Olga , merengues.
Los dos puntos                (:)
 Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus
  usos más frecuentes son:
     Después del saludo de una carta: Estimada profesora:
     Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo:
      “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”
     Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El
      conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
     Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir:
      Gabriel Garcia Marquez escribió grandes obras: dramas,
      poemarios y un sinnúmero de artículos.
     Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son:
      Dr. Arroyo, Mier y Noriega, Zaragoza y Aramberri.
Los puntos suspensivos ( … )
Indican una suspensión de ideas o de palabras. Se
 usan:
    Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso, los
     puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos piñas, sandias,
     melones, tamarindos…
    Para completar frases muy conocidas: Camarón que se
     duerme…
    Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el río…
    Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida, y por
     la sombra y por…
    Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo creo que…
     la música… no la de hoy, sino la de ayer… no sé, pero…
Los signos de interrogación (¿?)
  Los signos de interrogación se escriben al principio
   y al final de oraciones que expresan pregunta o
   duda. Se colocan en las interrogativas directas:
   ¿Qué hora es?
  No se emplean los signos de interrogación cuando la
   pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es.
  Si las oraciones interrogativas aparecen en
   secuencia, sólo la primera comenzará con letra
   mayúscula: ¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?,
   ¿puedo ayudarte?
Los signos de admiración (¡ !)
  Se escriben los signos de admiración al principio y
   al final de oraciones que expresan admiración,
   asombro, sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué
   hermosa interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!,
   ¡Deja de fumar!
  Se puede interrumpir la oración para intercalar una
   frase que expresa admiración; por consiguiente, se
   colocan los signos de admiración antes y después de
   la frase: Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando
   llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban
   esperándola.
Los paréntesis ( )


   Se utilizan:
     Para    intercalar   información   adicional,   como:
      explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros
      datos: Albert Einstein Llorens Torres (1879-1955)
      fue un fisico aleman de origen judio. Esta cosiderado
      como el cientifico mas importante del siglo XX.
     Para intercalar frases aclaratorias: El traje costó
      $110.00 (ciento diez dólares) en una venta especial.
     En las traducciones de palabras extranjeras: La
      palabra “prst” (“dedo” en checo) no tiene vocales.
Las comillas ( “ ” )
Se utilizan:
  Para señalar un texto que se desee destacar: La
   juventud desea alcanzar el “éxito”.
  Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu
   Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.”
  Para intercalar frases o palabras extranjeras:
   Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.
  Para   indicar títulos de obras literarias o
   artísticas: Manuel Zeno Gandía escribió “Crónicas
   de un mundo enfermo” .
  Para darle un sentido irónico a una palabra: Sí,
   somos muy buenos “amigos”.
La raya ( – )



    La raya o guión largo se usa:
      En los diálogos, para indicar que es una frase que
       alguien pronuncia:
         -Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
         -Si yo pudiera, compa, este trato se cerraba.
        Para sustituir los paréntesis o las comas en frases
         aclaratorias:
         Cienega de flores –la capital del machacado– se ha
           convertido en una gran ciudad.
El guión corto ( - )



 Se emplea:
   Para separar las sílabas de una palabra al final del
    renglón:
     Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa-
     cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,…
 Para separar palabras compuestas:
   teórico-práctico

   político-social

Los signos de puntuación (pp)

  • 1.
    LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 2.
    LOS SIGNOS DEPUNTUACIÓN Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.
  • 3.
    Entre los signosde puntuación más usados están los siguientes:  el punto……………………………………. ( . )  la coma……………………………………. ( , )  el punto y coma……………………. (;)  los dos puntos………………………. (:)  los puntos suspensivos……….. (…)  los signos de interrogación.. (¿?)  los signos de admiración……… ( ¡!)  el paréntesis…………………………… ( )  las comillas……………………………… ( “” )  la raya……………………………………… ( – )  el guión………………………………………( - )
  • 4.
    El punto (. ) El punto ( . ) se usa para indicar la terminación de una oración. Se emplea, también, después de las abreviaturas. Por ejemplo: Sra., Srta., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.
  • 5.
    La coma (, ) Se usa:  Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor.  En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.  Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
  • 6.
    (Cont.) La coma( , ) Se usa:  Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en la libreria; aquel, en la Universidad.  Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo.  Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca.  Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración: Sí, saldremos en unos minutos.  Para separar elementos en aposición: Monterrey, capital de Nuevo Leon, está en el norte del pais.
  • 7.
    El punto ycoma (;) Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para:  Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama; me vestí velozmente y salí decidido a renunciar.  Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo se usaron efectos de brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su valor poético; además, predominaron las imágenes sensoriales.”  Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas entre sí, pero que no están unidas por una conjunción: Yolanda canta baladas; Olga , merengues.
  • 8.
    Los dos puntos (:)  Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus usos más frecuentes son:  Después del saludo de una carta: Estimada profesora:  Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”  Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”  Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir: Gabriel Garcia Marquez escribió grandes obras: dramas, poemarios y un sinnúmero de artículos.  Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son: Dr. Arroyo, Mier y Noriega, Zaragoza y Aramberri.
  • 9.
    Los puntos suspensivos( … ) Indican una suspensión de ideas o de palabras. Se usan:  Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso, los puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos piñas, sandias, melones, tamarindos…  Para completar frases muy conocidas: Camarón que se duerme…  Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el río…  Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida, y por la sombra y por…  Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo creo que… la música… no la de hoy, sino la de ayer… no sé, pero…
  • 10.
    Los signos deinterrogación (¿?)  Los signos de interrogación se escriben al principio y al final de oraciones que expresan pregunta o duda. Se colocan en las interrogativas directas: ¿Qué hora es?  No se emplean los signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es.  Si las oraciones interrogativas aparecen en secuencia, sólo la primera comenzará con letra mayúscula: ¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?, ¿puedo ayudarte?
  • 11.
    Los signos deadmiración (¡ !)  Se escriben los signos de admiración al principio y al final de oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué hermosa interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!  Se puede interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa admiración; por consiguiente, se colocan los signos de admiración antes y después de la frase: Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban esperándola.
  • 12.
    Los paréntesis () Se utilizan:  Para intercalar información adicional, como: explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros datos: Albert Einstein Llorens Torres (1879-1955) fue un fisico aleman de origen judio. Esta cosiderado como el cientifico mas importante del siglo XX.  Para intercalar frases aclaratorias: El traje costó $110.00 (ciento diez dólares) en una venta especial.  En las traducciones de palabras extranjeras: La palabra “prst” (“dedo” en checo) no tiene vocales.
  • 13.
    Las comillas (“ ” ) Se utilizan:  Para señalar un texto que se desee destacar: La juventud desea alcanzar el “éxito”.  Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.”  Para intercalar frases o palabras extranjeras: Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.  Para indicar títulos de obras literarias o artísticas: Manuel Zeno Gandía escribió “Crónicas de un mundo enfermo” .  Para darle un sentido irónico a una palabra: Sí, somos muy buenos “amigos”.
  • 14.
    La raya (– ) La raya o guión largo se usa:  En los diálogos, para indicar que es una frase que alguien pronuncia: -Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa. -Si yo pudiera, compa, este trato se cerraba.  Para sustituir los paréntesis o las comas en frases aclaratorias: Cienega de flores –la capital del machacado– se ha convertido en una gran ciudad.
  • 15.
    El guión corto( - ) Se emplea:  Para separar las sílabas de una palabra al final del renglón: Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa- cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,… Para separar palabras compuestas:  teórico-práctico  político-social