LUGARES TURISTICOS DE LA
AMAZONIA
RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA
CUYABENO
Parque Nacional Sumaco
Volcán Sumaco
Cascada de San Rafael
RIO COCA
Ciudad de
Coca a las
orillas del
rio
Navegando el rio Coca
TURISMO COMUNITARIO SANCUDO COCHA
Parque Nacional Yasuni
Pueblo Waorani
Cabañas y ríos del gran parque
Turismo Comunitario Cotococha
Chozas Tradicionales
Deportes
MUSEO ETNOECOLOGICO EL PUYOMUSEO ETNOECOLOGICO EL PUYO
Museo de fotos antiguos
Artesanías
PARQUE ETNOBOTANICO OMAERE
Ingreso Vista al
parque
Senderos
Cavernas Jumandy
Ingreso a la
Caverna
Visita dentro de la Caverna
Cordillera el Cóndor
Cordillera entre Ecuador y Perú
Parque Nacional SangayParque Nacional Sangay
Volcán Sangay
Lagunas del Parque
RESERVA BIOLOGICA EL
CONDOR
RESERVA BIOLOGICA EL
CONDOR
Avistamiento de un cóndor
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS
CASCADA DE
YANTZAZA
Parte de la
Cascada
Deportes extremos Ciudad Yantzaza

Lugares turisticos de la Amazonia

Notas del editor

  • #2 La región amazónica u oriental está formada por seis provincias, caracterizado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y sitios rodeados de bosques, que permiten al visitante realizar deportes extremos y turismo de aventura. La Amazonia poseen extraordinarios atractivos turísticos, muchos privados y otros manejados por la administración de los Gobiernos parroquiales, municipales y provinciales. 
  • #3 La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno está ubicada en la Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Su área es de 590,112  ha. Es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el Parque nacional Yasuní. La reserva fue decretado en 1979 en el contexto de la creación de un sistema de áreas naturales protegidas en el Ecuador, con base en un estudio de la FAO en 1976, inicialmente con una dimensión de 155 000 ha.
  • #4 Comprende los volcanes Sumaco y Pan de Azúcar, además de los cerros Negro y Galeras.   Se encuentra al nororiente de Ecuador, entre las provincias de Napo y Orellana. La región del Sumaco contiene más de 6 000 especies de plantas vasculares identificadas en los diferentes pisos altitudinales (Valarezo et al. 2002). Más de 90 especies endémicas han sido colectadas dentro del Parque (Valencia et al. 2000), entre las cuales por lo menos 21 especies son orquídeas y 8 son bromelias (Mogollón y Guevara 2004).
  • #5 El río Coca es un río que se encuentra en el este de Ecuador. Es un afluente del río Napo. Los dos ríos se unen en la ciudad de Puerto Francisco de Orellana. El río Payamino también se funde en el río Napo en la ciudad, pero en un punto aproximadamente 1,5 kilómetros aguas arriba de la confluencia de Coca-Napo. Su caudal alimenta el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
  • #7 En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades quichuas. La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo. Los huaorani tienen sus reservas territoriales a las que se puede llegar con una previa autorización. Los núcleos familiares del Tigüino y Bataburo, a 100 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana, son los más activos con los turistas. 
  • #8 El acceso a la comunidad se lo hace a pie por medio de un puente colgante, una vez en la comunidad se le guiara por un sendero a través de la selva donde se le explicara la cosmovisión de la comunidad y su acercamiento a la civilización así como sus expectativas de desarrollo, esta por demás decirle que es una experiencia muy interesante.
  • #9 El museo de Puyo se abrió al publico en el año de 1998 y desde entonces su personal ha trabajado arduamente en crear y conservar una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza. Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan mas de 2.000 años A.C.
  • #10 Omaere significa "naturaleza de la selva" en el idioma nativo Waorani. Este parque se ubica en el Barrio Obrero de Puyo, siguiendo el sendero del Paseo Turístico del Río Puyo por unos 200 metros. Junto al segundo puente colgante del sendero, encontrará la entrada principal al Parque Omaere. El parque fue creado a partir de 1993 por la Fundación Omaere, con la misión de salvaguardar especies de plantas importantes para las culturas amazónicas y difundir estas culturas.
  • #11 Las Cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la provincia de Napo. Ubicadas en la parroquia Cotundo, a 5 kilómetros de la ciudad de Archidona y a 7 kilómetros del Tena. Ofreciendo a los turistas nacionales y extranjeros una diversidad de actividades turísticas y paisajes únicos. Son parte de las riquezas y misterios que guarda el Oriente Ecuatoriano.
  • #12 La cordillera del Cóndor es una cadena montañosa oriental de la cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y el Perú. La cordillera del Cóndor es un área de gran interés para la biología, que también podría poseer la flora más rica en cualquier área de la misma extensión de América y casi tiene una de las más altas concentraciones en especies de plantas vasculares desconocidas para la ciencia en la Tierra.
  • #13 Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural.  Son muchos los  accesos al Parque. La mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado, que empeoran en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen, sin duda, el esfuerzo.
  • #14 Al atravesar longitudinalmente la cordillera El Cóndor por el cantón, da origen, a la presencia de ecosistemas diferentes, generado por la presencia de variados pisos altitudinales. Escenarios paisajísticos únicos de selva, especies de aves, mamíferos, anfibios, serpientes y riqueza florística.
  • #15 Se encuentra localizada en el límite fronterizo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. El Parque posee un sinnúmero de atractivos turísticos tanto al interior del área como en su zona de influencia. Es recomendable planear la visita al Parque Nacional Podocarpus entre los meses de septiembre y diciembre, por las condiciones climáticas favorables. Es indispensable incluir binoculares en el equipo de campo, a fin de observar las innumerables formas y colores de las aves que habitan esta zona.
  • #16 Una fantástica cascada, formando impresionantes caídas que le permiten sumergirse en sus cálidas aguas. La vista de esta cascada es impresionante. La fusión de las aguas limpias y transparentes de un gran paisaje natural de gran belleza, se puede observar la flora y fauna.