Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
El documento resume diferentes anomalías congénitas de la cadera y el pie, incluyendo luxación congénita de cadera, preluxación acetabular, cadera teratológica, y varios tipos de anomalías de pie como pie equino varo, pie valgo, pie cavo y pie equino. Explica factores de riesgo, signos clínicos, tratamientos como el arnés de Pavlik, y que la detección temprana es importante para lograr una buena corrección.
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
1.
Universidad Nacional Autónomade México
Facultad de Medicina
EMBRIOLOGÍA
Profra.: Rosalba Granillo
Grupo: 1123
tema: luxación congénita de cadera y anomalías
en los pies
Alumna: Vivar Gómez Diana Natalia
Anatomía patológica
En laLCC hay un desarrollo anormal
del acetábulo ( más plano y
orientación anómala). El cuello
femoral tiene un aumento de la
anteversión normal. El reborde
acetabular puede hallarse invertido
dentro de la articulación. el
ligamento redondo se encuentra
hipertrófico y el fondo del acetábulo
se encuentra lleno de tejido adiposo.
Por último hay contractura y
acortamiento de los músculos que
cruzan la cadera: psoas y aductores
4.
Factores que incideno que pueden
desencadenar una displasia:
• Factores hereditarios
• Posición podálica o de nalgas antes de nacer
• Falta de espacio en el útero
• Falta de líquido amniótico
• Madres primerizas
• Prematuros
• Sexo femenino (6-1)
5.
• Incidencia: variable,en algunos grupos étnicos es de 2.2%,
otros 1% de los recién nacidos vivos. En México constituye el
8% de las consultas ortopédicas pediátricas-
• Etiología: multifactorial
• Incidencia observada en el sexo femenino esta relacionada con
la hormona relaxina que deriva del 17 β-estradiol y es la
responsable de la laxitud articular, normalmente debe ser
inactivada por el hígado del feto, sin embargo si presenta algún
trastorno hepático no se inactiva y genera la relajación de los
ligamentos de las articulaciones.
6.
Más frecuente
en épocade
invierno
Por lo que las
mamás
envuelven a
los recién
nacidos, para
evitar que
pasen frío
7.
posición
normal
El bebe quedaen una
posición inadecuada,
ya que los miembros
inferiores quedan en
aducción y extensión
VS
8.
Usualmente las madressuelen cargar a sus hijos en un rebozo, sin
embargo el recién nacido queda en una posición inadecuada, por
lo que no se recomienda hacerlo, en la imagen se puede apreciar
la posición recomendada en que debe colocar al bebé
• Preluxación odisplasia acetabular: epífisis femoral dentro
del acetábulo pero hay alteraciones articulares.
.
12.
El trazado de
líneastanto
horizontales
como verticales
es de gran
utilidad ya que se
pueden observan
y encontrar los
ángulos de
inclinación,
acetabular, para
determinar si la
el hueso coxal y el
fémur se
encuentran
normales o hay
alguna alteración.
13.
• Índice acetabular:línea trazada
a lo largo del techo acetabular y
la línea de Hilgerreiner
• Línea de Hilgenreiner: pasa por
ambos cartílagos trirradiados
• Línea de Shenton: formada por
el arco del borde inferior de la
rama iliopubiana y el arco
interno de la metáfisis femoral
proximal
• Líneas de Perkins: perpendicular
al borde externo del acetábulo
15.
Cadera luxable: granlaxitud de los ligamentos, en reposo la
cabeza del fémur puede estar dentro o fuera del acetábulo
Algunas maniobras (Barlow, Ortolani), sirven
para diagnosticar cadera inestable (luxable)
Limitación de la
abducción
Serealiza en decúbito
dorsal, se flexionan cadera
y rodillas a 90° y luego se
abducen. Normalmente
deben de tocar la superficie
(70°- 90°)
21.
Maniobra de Ortolani
Selleva cadera hacia la línea
media y hacia abajo para
después abducirla, a su vez
se levanta el fémur y se
presiona hacia adelante el
trocánter mayor. Si se oye un
«click» la cadera es luxable,
sin embargo no ocurre esto
en todos los casos.
22.
Signo de Barlow
Presiónen la cadera con
el muslo en aducción y
flexión, puede ayudar a
identificar inestabilidad
de cadera.
23.
En niños mayoresse
pueden observar los
siguientes signos:
• Asimetría de pliegues
cutáneos
• Limitación de la abducción
• Signo de pistón: cadera y
rodillas flexionadas a 90°, al
impulsarlas hacia abajo se
puede sentir como se desliza
sobre el iliaco la epífisis
femoral sin que se logre
introducir al acetábulo
24.
Signo de Galeazzi
Rodillasflexionadas, pies
alineados en el mismo
plano
si es positivo las rodillas
quedan a diferente nivel, la
que tiene menor altura es
donde se encuentras la
alteración, es útil cuando es
unilateral (la más
frecuente).
25.
Signo de Trendelemburg
Insuficienciade los músculos
aductores para nivelar y elevar la
hemipelvis opuesta durante la
marcha. Cuando la luxación es
unilateral se manifiesta por
claudicación al caminar, si es
bilateral por la marcha de pato.
26.
Arnés de Pavlik
Posibilitael
movimiento del niño
dentro de unos limites,
favoreciendo el
desarrollo de la
articulación. La cinta
anterior mantiene la
flexión de la cadera
mientras la posterior
limita la abducción
También si no es muy grave en ocasiones se les
recomienda a los padres colocar al recién nacido
doble pañal si esta medida o la del Arnés de Pavlik
fracasan, se recurre a reducciones quirúrgicas, por
ello es importante la detección temprana que se
puede lograr con una buena exploración física.
• Estructuras óseasalteradas en forma y también en la orientación de
carillas articulares.
• Movilidad disminuida
• Etiología: no esta muy clara sin embargo; teorías que la intentan explicar.
Ejemplo: Detención del desarrollo fetal en etapa peronea, anomalías en
el astrágalo
• El músculo tibial posterior desplaza el escafoides y con ello el bloque
calcaneoantepie, éste se coloca en varo, aducción y equino. Los músculos
tríceps, flexor largo del debo gordo y tibial anterior intervienen en esta
deformidad tridimensional
• Se distinguen cuatro categorías, se estableció una escala de 0-20:
• Grado I: de 0-5, pies benignos(blandos-blandos), reducible
• Grado II: de 5-10 pies moderados (blandos-rigidos), reducibles y
parcialmente resistentes
• Grado III: de 10-15 pies graves (rígidos- blandos) resistentes y
parcialmente reducibles
• Grado IV: de 15-20 pies muy graves (rigidos-rigidos), irreducible
Pie equino varo (pie zambo)
29.
El medico debeconsiderar lo siguiente:
• El pie es frágil en periodo neonatal
• La corrección debe ser gradual y progresiva
30.
• Talón sedirige hacia afuera
• Asociado íntimamente con el pie plano, sin embargo su
diferencia
reside en la pronación del talón.
• Etiología:
• Pie valgo progresivo
• Pie valgo violento, éste es degenerativo
El tratamiento varia de acuerdo a tipo de pie valgo que se
trate, sin embargo puede emplearse ejercicios
fisioterapéuticos de estimulación muscular y ligamentosa u
ortopédicos
Pie valgo
32.
• Supinación yaducción de la parte posterior del pie
• A menudo asociado a pie cavo
• Etiología: neuromuscular, congénito idiopático, entre otras
• Se caracteriza por la fatiga genral, molestias en el tobilo, hay una
alteración en la marcha.
• Requiere un tratamiento prolongado
Piecavo
33.
El talón nose puede apoyar sobre el suelo en bipedestación, el metarso no s
puede levantar
Retracción o acortamiento, mas menos severo del musculo tríceps sural
(gemelos, delgado plantar y sóleo) generalmente asociado a una debilidad y
elongación de los músculos tibial anterior y extensores e los dedos. Si este es
moderado la fisioterapia puede resolver el pie equino, en cambio si es severo,
muchas veces es necesario recurrir as una elongación quirúrgica.
aunque también puede haber pie equino de origen capsular (retracción de
los componentes dorsales de la capsula articular) y óseo (pie equino varo en
aducción defectuosamente corregido)
Pieequino