la luz 
en el lenguaje cinematográfico 
Profe Beto Vega 
BE 
TO 
VE 
GA
más allá de “hacer visibles las cosas”. “ ” 
BE 
TO 
VE 
GA
permite decidir y manipular la 
“impresión que sugiera la escena.” 
BE 
TO 
VE 
GA
Cantidad & calidad “ ” BE 
TO 
VE 
GA
calidad “ ” 
Temperatura 
Color 
Dureza 
Disposición { 
BE 
TO 
VE 
GA
“Dureza”{Dura vs. Difusa 
BE 
TO 
VE 
GA
modo de iluminar 
luz recogida { 
cantidad “ ” intensidad 
BE 
TO 
VE 
GA
Kubrik y el f /0.7 
{ 
necesidad “ ” Intensidad de luz apropiada 
BE 
TO 
VE 
GA
limitante o efecto { 
necesidad “ ” Contraste en la iluminación 
BE 
TO 
VE 
GA
mantener continuidad { 
necesidad “ ” Efecto pictórico inconsistente 
BE 
TO 
VE 
GA
Separa figura de fondo { 
necesidad “ ” Generar ilusión de tridimensión 
BE 
TO 
VE 
GA
ambientes convincentes { 
necesidad “ ” Verosimilitud 
BE 
TO 
VE 
GA
necesidad “ ” Dirección 
BE 
TO 
VE 
GA 
de la iluminación 
decisiones {
necesidad “ ” Control 
de la iluminación 
evitar errores { 
BE 
TO 
VE 
GA
BE 
TO 
VE 
GA 
sobre tonalidades neutras { 
necesidad “ ” Control sobre la tonalidad aparente
necesidad “ ” 
Creación de unidad visual 
asociar temas y escenarios { 
BE 
TO 
VE 
GA
BE 
TO 
VE 
GA 
LA NATURALEZA DE LA LUZ “ ”
El ojo y la percepción 
espectro visible de la luz 
luz incidente 
luz reflejada 
{
BE 
TO 
VE 
GA 
Intensidad de la Luz 
disminuye a la distancia 
D 2D 3D 
{
BE 
TO 
VE 
GA 
El color de la Luz Incidente 
luz incidente modifica el color {
BE 
TO 
VE 
GA 
{ Condiciones atmosféricas
a a 
Reflexión Difusa (superficies 
irregulares y ásperas). 
La luz se dispersa en todas las 
direcciones y es medianamente 
brillante desde todos los ángulos 
de visión. 
b c 
Reflexión Diseminada 
(superficies pulidas). 
Bastante oscura en a; bastante 
brillante en b; brillante en c. 
Reflexión Especular 
(superficies brillantes). 
Bastante oscura en a y b; muy 
brillante en c. 
BE 
TO 
VE 
GA 
“REFLEJADA” 
{ Reflectancia de las superficies en relación a su acabado LUZ 
a 
b 
c
BE 
TO 
VE 
GA 
Temperatura 
“Color ” 
{ temperatura estandarizada por fuentes
BE 
TO 
VE 
GA 
Temperatura 
“Color ” 
{ temperatura estandarizada por fuentes
BE 
TO 
VE 
GA 
Mezcla de temperatura de color 
Usar filtors de color { 
! 
" ! #!
El Color “ ”
{ Lo fundamental del color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo. 
Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores ca-lientes, 
como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y hu-manidad, 
y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan 
una sensación de frialdad a la vez que deprimen. BE 
TO 
VE 
GA
{ Los colores fríos no resaltan sobre las superficies. Los colores calientes, sí.
{ En alguna ocasión se ha utilizado el color de forma simbólica, es decir, como señal de 
otra cosa. Los malos visten de negro y los buenos de blanco. El verde es símbolo de es-peranza. 
Pero hay un inconveniente: estos símbolos no son universales. En el teatro 
griego, el verde significa desesperación y en japonés perversión 
BE 
TO 
VE 
GA
Luz cine

Luz cine

  • 1.
    la luz enel lenguaje cinematográfico Profe Beto Vega BE TO VE GA
  • 2.
    más allá de“hacer visibles las cosas”. “ ” BE TO VE GA
  • 3.
    permite decidir ymanipular la “impresión que sugiera la escena.” BE TO VE GA
  • 4.
    Cantidad & calidad“ ” BE TO VE GA
  • 5.
    calidad “ ” Temperatura Color Dureza Disposición { BE TO VE GA
  • 6.
  • 7.
    modo de iluminar luz recogida { cantidad “ ” intensidad BE TO VE GA
  • 8.
    Kubrik y elf /0.7 { necesidad “ ” Intensidad de luz apropiada BE TO VE GA
  • 9.
    limitante o efecto{ necesidad “ ” Contraste en la iluminación BE TO VE GA
  • 10.
    mantener continuidad { necesidad “ ” Efecto pictórico inconsistente BE TO VE GA
  • 11.
    Separa figura defondo { necesidad “ ” Generar ilusión de tridimensión BE TO VE GA
  • 12.
    ambientes convincentes { necesidad “ ” Verosimilitud BE TO VE GA
  • 13.
    necesidad “ ”Dirección BE TO VE GA de la iluminación decisiones {
  • 14.
    necesidad “ ”Control de la iluminación evitar errores { BE TO VE GA
  • 15.
    BE TO VE GA sobre tonalidades neutras { necesidad “ ” Control sobre la tonalidad aparente
  • 16.
    necesidad “ ” Creación de unidad visual asociar temas y escenarios { BE TO VE GA
  • 17.
    BE TO VE GA LA NATURALEZA DE LA LUZ “ ”
  • 18.
    El ojo yla percepción espectro visible de la luz luz incidente luz reflejada {
  • 19.
    BE TO VE GA Intensidad de la Luz disminuye a la distancia D 2D 3D {
  • 20.
    BE TO VE GA El color de la Luz Incidente luz incidente modifica el color {
  • 21.
    BE TO VE GA { Condiciones atmosféricas
  • 22.
    a a ReflexiónDifusa (superficies irregulares y ásperas). La luz se dispersa en todas las direcciones y es medianamente brillante desde todos los ángulos de visión. b c Reflexión Diseminada (superficies pulidas). Bastante oscura en a; bastante brillante en b; brillante en c. Reflexión Especular (superficies brillantes). Bastante oscura en a y b; muy brillante en c. BE TO VE GA “REFLEJADA” { Reflectancia de las superficies en relación a su acabado LUZ a b c
  • 23.
    BE TO VE GA Temperatura “Color ” { temperatura estandarizada por fuentes
  • 24.
    BE TO VE GA Temperatura “Color ” { temperatura estandarizada por fuentes
  • 25.
    BE TO VE GA Mezcla de temperatura de color Usar filtors de color { ! " ! #!
  • 26.
  • 27.
    { Lo fundamentaldel color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo. Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores ca-lientes, como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y hu-manidad, y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan una sensación de frialdad a la vez que deprimen. BE TO VE GA
  • 28.
    { Los coloresfríos no resaltan sobre las superficies. Los colores calientes, sí.
  • 29.
    { En algunaocasión se ha utilizado el color de forma simbólica, es decir, como señal de otra cosa. Los malos visten de negro y los buenos de blanco. El verde es símbolo de es-peranza. Pero hay un inconveniente: estos símbolos no son universales. En el teatro griego, el verde significa desesperación y en japonés perversión BE TO VE GA