La historia
 reciente
de España
        Siglos XX y XXI
CONTENIDOS
 Los principios del siglo XX
 La II República
 La Guerra Civil Española
 El Franquismo
 La Transición a la democracia
 La Democracia
Principios del siglo XX
   El nuevo siglo comienza bajo el reinado del
    Alfonso XIII, abuelo del actual rey.
   La actividad económica se localizaba en
    las industrias del norte de la península,
    Barcelona, País Vasco, Cantabria y
    Asturias y en la agricultura del resto de
    España.
   Se carecía de derechos laborales, la
    esperanza de vida era corta y los sueldos
    muy bajos.
   La diferencia entre clases sociales era muy
 El reinado se llevaba a cabo mediante
  dos partidos políticos, uno
  conservador y otro liberal, que se
  turnaban en el poder en elecciones
  donde no podía votar toda la
  población.
 Comenzaron a producirse huelgas de
  trabajadores que clamaban por
  derechos sociales.
 Comenzó así el
Movimiento Barcelona
          1917,

Obrero.
   Tras unos meses de terror, en los que
      se asesinó a sindicalistas y políticos,
               y los ecos que llegaban del
     comunismo en Rusia, hicieron que la
    situación empeorase y se produjera
                       el Golpe de Estado
              del General Primo de Rivera
                      comenzando así una
                        dictadura en 1923.
   La dictadura no cambió las cosas y
    aunque el dictador renunció a su
    poder y el rey volvió, éste tampoco
    pudo cambiar los deseos de la
    población.

   Así, en 1931 Alfonso XIII convocó
    elecciones pensando en restaurar el
    anterior sistema, pero se produjo un
    inesperado apoyo en las ciudades a la
    república, comenzando así la II
    República Española el 14 de abril de
    1931.
II República
 Comenzó una época
de grandes avances
culturales y sociales
pero también crisis políticas
y disturbios. Se reconocieron
el sufragio femenino,
la educación pública y
universal y los derechos
laborales y sociales.
   Se produjo una reforma agraria que
    mejoró la calidad de vida de los
    campesinos y se controló el poder de
    las clases altas y los organismos
    religiosos.

   Pero muchos cambios en poco tiempo
    dieron lugar a inestabilidad y presión
    política, produciéndose un nuevo
    golpe de Estado del ejército.

   Recordemos la presencia de Hitler y
    Mussolini en Alemania e Italia.
Guerra Civil         (1936-39)
   Franco se levantó contra el Gobierno
    de la República en 1936 y comenzó
    una guerra “entre hermanos”, llamada
    así por la lucha entre personas
    cercanas en bandos contrarios.
 La guerra finalizó con la victoria del
  bando de Franco:
el último hito de la Guerra Civil
fue la entrada en Madrid.

Desde ese momento
cualquier signo o relación con la
República fue prohibido.

   Muchas personas fueron asesinadas
    por razones políticas y tuvieron que
    emigrar de España.
Dictadura Franquista (1939-
1975)
 Franco mantuvo al país neutral en la II
  Guerra Mundial (1939-1945) y su
  dictadura     militar condujo      a  un
  aislamiento internacional político y
  económico.
 En Europa el fascismo y el nazismo
  fracasaron retomándose la democracia y
  las libertades.
 La dictadura comenzó en 1939 y los
  primeros años se endurecieron las
  condiciones de vida y las libertades.
   Se produjo una importante emigración de
    las zonas rurales - el campo - a las
    grandes ciudades.




 Se produjo el desarrollismo, es decir,
la construcción de ciudades,
carreteras, …
 A partir de 1960-65 se abrieron
las fronteras al turismo.
 Pero también comenzó a surgir de
  manera clandestina la lucha de los
  trabajadores.
              También en la clandestinidad,
               los deseos de independencia
                en regiones como Cataluña,
                       País Vasco y Galicia.
 La represión dio lugar a grupos
  terroristas como ETA.
 Franco escogió como su sucesor al
  nieto del anterior rey y al poco tiempo
  murió en 1975.
Transición Española
 Juan Carlos I fue proclamado rey de
  España.
 En 1978 se firmó la Constitución
  Española.
 Adolfo Suárez fue elegido y nombrado
  presidente del Gobierno.
 Comenzó
una época de
democracia, libertades
y las Autonomías que
 En 1981 se produce un fallido Golpe
  de Estado por el General Tejero
                   Se consigue detener
                     gracias a la acción
                                 del Rey
                          y los políticos
                           demócratas.
 En este periodo
tuvo lugar la
Movida Madrileña.
 El Estado del Bienestar llega a España y
  se crean los sistemas de educación,
  sanidad y pensiones públicas.
 España entra en la Comunidad
  Económica Europea en 1986.
 La economía española se organiza en
  torno a la construcción y el turismo y
  pierde importancia la agricultura.




   Se produce una época de crecimiento
    económico – el llamado “milagro
Actualidad
 En el año 2000 España comienza con
  la moneda única europea, el €.
 El Gobierno apoya la Guerra de Irak
  con más del 80% de la población en
  contra.
 En 2004 se producen los atentados de
  Al Qaeda en Madrid, en la estación de
  Atocha. Murieron 192 personas y hubo
  miles de heridos.
 En 2007 se desencadena la crisis en
  España (la burbuja inmobiliaria explota) y
  se agrava con el impacto de la crisis
  financiera mundial.
 Los derechos sociales conseguidos
  empiezan a sufrir recortes y surge el
  movimiento 15-M y se considera que en la
  actualidad, la crisis ha traído una etapa de
  nueva conciencia política.
Actividades
1.     ¿Qué temas se repiten en la historia de España?
2.     ¿Qué te ha llamado más la atención?
3.     Ordena los siguientes eventos:
     ◦ Guerra Civil
     ◦ Entrada en la Unión Europea
     ◦ Dictadura de Franco
     ◦ II República
     ◦ Transición Española
     ◦ Golpe de Estado de Franco
     ◦ Economía basada en el turismo
     ◦ Inmigración del campo a la ciudad
     ◦ Reinado de Alfonso III
     ◦ Entrada en Madrid del ejército de Franco
1. Reinado de Alfonso III
2. II República
3. Golpe de Estado de Franco
4. Guerra Civil
5. Entrada en Madrid del ejército de
   Franco
6. Dictadura de Franco
7. Inmigración del campo a la ciudad
8. Comienzo de economía basada en el
   turismo
9. Transición Española
10.Entrada en la Unión Europea

Madrid Historia de España

  • 1.
    La historia reciente deEspaña Siglos XX y XXI
  • 2.
    CONTENIDOS  Los principiosdel siglo XX  La II República  La Guerra Civil Española  El Franquismo  La Transición a la democracia  La Democracia
  • 3.
    Principios del sigloXX  El nuevo siglo comienza bajo el reinado del Alfonso XIII, abuelo del actual rey.  La actividad económica se localizaba en las industrias del norte de la península, Barcelona, País Vasco, Cantabria y Asturias y en la agricultura del resto de España.  Se carecía de derechos laborales, la esperanza de vida era corta y los sueldos muy bajos.  La diferencia entre clases sociales era muy
  • 5.
     El reinadose llevaba a cabo mediante dos partidos políticos, uno conservador y otro liberal, que se turnaban en el poder en elecciones donde no podía votar toda la población.  Comenzaron a producirse huelgas de trabajadores que clamaban por derechos sociales.  Comenzó así el Movimiento Barcelona 1917, Obrero.
  • 6.
    Tras unos meses de terror, en los que se asesinó a sindicalistas y políticos, y los ecos que llegaban del comunismo en Rusia, hicieron que la situación empeorase y se produjera el Golpe de Estado del General Primo de Rivera comenzando así una dictadura en 1923.
  • 7.
    La dictadura no cambió las cosas y aunque el dictador renunció a su poder y el rey volvió, éste tampoco pudo cambiar los deseos de la población.  Así, en 1931 Alfonso XIII convocó elecciones pensando en restaurar el anterior sistema, pero se produjo un inesperado apoyo en las ciudades a la república, comenzando así la II República Española el 14 de abril de 1931.
  • 8.
    II República  Comenzóuna época de grandes avances culturales y sociales pero también crisis políticas y disturbios. Se reconocieron el sufragio femenino, la educación pública y universal y los derechos laborales y sociales.
  • 9.
    Se produjo una reforma agraria que mejoró la calidad de vida de los campesinos y se controló el poder de las clases altas y los organismos religiosos.  Pero muchos cambios en poco tiempo dieron lugar a inestabilidad y presión política, produciéndose un nuevo golpe de Estado del ejército.  Recordemos la presencia de Hitler y Mussolini en Alemania e Italia.
  • 10.
    Guerra Civil (1936-39)  Franco se levantó contra el Gobierno de la República en 1936 y comenzó una guerra “entre hermanos”, llamada así por la lucha entre personas cercanas en bandos contrarios.
  • 11.
     La guerrafinalizó con la victoria del bando de Franco: el último hito de la Guerra Civil fue la entrada en Madrid. Desde ese momento cualquier signo o relación con la República fue prohibido.  Muchas personas fueron asesinadas por razones políticas y tuvieron que emigrar de España.
  • 12.
    Dictadura Franquista (1939- 1975) Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial (1939-1945) y su dictadura militar condujo a un aislamiento internacional político y económico.  En Europa el fascismo y el nazismo fracasaron retomándose la democracia y las libertades.  La dictadura comenzó en 1939 y los primeros años se endurecieron las condiciones de vida y las libertades.
  • 13.
    Se produjo una importante emigración de las zonas rurales - el campo - a las grandes ciudades.  Se produjo el desarrollismo, es decir, la construcción de ciudades, carreteras, …  A partir de 1960-65 se abrieron las fronteras al turismo.
  • 14.
     Pero tambiéncomenzó a surgir de manera clandestina la lucha de los trabajadores.  También en la clandestinidad, los deseos de independencia en regiones como Cataluña, País Vasco y Galicia.  La represión dio lugar a grupos terroristas como ETA.  Franco escogió como su sucesor al nieto del anterior rey y al poco tiempo murió en 1975.
  • 15.
    Transición Española  JuanCarlos I fue proclamado rey de España.  En 1978 se firmó la Constitución Española.  Adolfo Suárez fue elegido y nombrado presidente del Gobierno.  Comenzó una época de democracia, libertades y las Autonomías que
  • 16.
     En 1981se produce un fallido Golpe de Estado por el General Tejero  Se consigue detener gracias a la acción del Rey y los políticos demócratas.  En este periodo tuvo lugar la Movida Madrileña.
  • 17.
     El Estadodel Bienestar llega a España y se crean los sistemas de educación, sanidad y pensiones públicas.  España entra en la Comunidad Económica Europea en 1986.  La economía española se organiza en torno a la construcción y el turismo y pierde importancia la agricultura.  Se produce una época de crecimiento económico – el llamado “milagro
  • 18.
    Actualidad  En elaño 2000 España comienza con la moneda única europea, el €.  El Gobierno apoya la Guerra de Irak con más del 80% de la población en contra.  En 2004 se producen los atentados de Al Qaeda en Madrid, en la estación de Atocha. Murieron 192 personas y hubo miles de heridos.
  • 19.
     En 2007se desencadena la crisis en España (la burbuja inmobiliaria explota) y se agrava con el impacto de la crisis financiera mundial.  Los derechos sociales conseguidos empiezan a sufrir recortes y surge el movimiento 15-M y se considera que en la actualidad, la crisis ha traído una etapa de nueva conciencia política.
  • 20.
    Actividades 1. ¿Qué temas se repiten en la historia de España? 2. ¿Qué te ha llamado más la atención? 3. Ordena los siguientes eventos: ◦ Guerra Civil ◦ Entrada en la Unión Europea ◦ Dictadura de Franco ◦ II República ◦ Transición Española ◦ Golpe de Estado de Franco ◦ Economía basada en el turismo ◦ Inmigración del campo a la ciudad ◦ Reinado de Alfonso III ◦ Entrada en Madrid del ejército de Franco
  • 21.
    1. Reinado deAlfonso III 2. II República 3. Golpe de Estado de Franco 4. Guerra Civil 5. Entrada en Madrid del ejército de Franco 6. Dictadura de Franco 7. Inmigración del campo a la ciudad 8. Comienzo de economía basada en el turismo 9. Transición Española 10.Entrada en la Unión Europea