ETIOGENIA
La atresia esofágica es la anomalía congénita
más frecuente del esófago y afecta a ≈1 de
cada 4.000 neonatos, de los cuales >90%
presentan una fístla traqueoesofágica (FTE)
asociada.
Los niños con peso <1.500 g al nacer presentan
el mayor riesgo de mortalidad.
FITULAS MÁS COMUNES:
TIPOS DE ATRESIAS Y FÍTULA TRAQUEOESOFÁGICA
• Atresia de esófago sin fístula traqueoesofágica o
tipo I.
• Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica
proximal o tipo II.
• Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica
distal o tipos III y IV.
• Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica
proximal y distal o tipo IV.
• Fístula traqueoesofágica sin atresia.
CLINICA
Presenta hipersalivación y babeo por la boca y la nariz
después del nacimiento
tos, cianosis y dificultad respiratoria.
La alimentación acentúa estos síntomas, provoca
regurgitación y puede causar aspiración.
El niñ con una FTE aislada en ausencia de AE («fístula
tipo H») puede buscar atención médica en etapas más
tardías de la vida en relación con problemas
respiratorios crónicos, incluidos broncoespasmo
resistente y neumonías de repetición.
DIAGNOSTICO
Sospechamos atresia
esofágica en el
neonato si aparece
una dificultad
respiratoria de
instauración precoz y
existe una incapacidad
para pasar la sonda
nasogástrica u
orogástrica. En las
radiografías simples,
el extremo de la sonda
aparece enrollado en
espiral en el bolsillo
esofágico
TRATAMIENTO
Mantener una vía
aérea permeable
Colocación del niño
en decúbito prono
minimiza la
posibilidad de
movimiento de las
secreciones
gástricas
Aspiración de las
secreciones
Ligadura quirúrgica
de FTE y la
anastomosis
primaria término-
terminal del
esófago.
PRONOSTICO
La mayoría de
los niños
crecen
normalmente
y pueden
llevar vidas
sin
alteraciones.
COMPLICACIONES Incluyen:
Goteo en la
anastomosis,
refistulización y
estenosis en la
anastomosis.
ERGE como
consecuencia de
anomalías intrínsecas
de la función
esofágica, que se
asocia a menudo con:
Vaciamiento gástrico
retardado, precisa
con frecuencia un
tratamiento
dificultoso.
HENDIDURAS
LARINGOTRAQUEOESOFÁGICAS
Aparecen cuando el tabique entre el
esófago y la tráquea no se
desarrolla totalmente, lo que
conduce a un canal común
defectuoso entre el faringoesófago
y la luz laringotraqueal, que torna
incompetente el cierre laríngeo
durante la deglución o el reflujo.
CLINICA
Estridor
Asfixia
Cianosis
Aspiración de las comidas e infecciones recurrentes
del pech
D I A G N O S T I C O
EL diagnóstico es
difícil y
generalmente
requiere
visualización
directa del esófago
y de la laringe.
Cuando se realiza un
estudio radiológico
con contraste.
T R A T A M I E N T O
Reparación
quirurgica
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Se cree que el origen de la atresia duodenal es un fallo en la
recanalización de la luz tras la fase sólida del desarrollo
intestinal en la 4.ª y 5.ª semanas de gestación.
La incidencia de este trastorno es de 1/10.000 nacimientos y
representa el 25-40% de todas las atresias intestinales.
VARIACIONES
La atresia duodenal puede tomar distintas formas, entre las que se
incluyen una membrana intacta que obstruye la luz.
Un cordón fibroso corto que conecta dos bolsas duodenales
ciegas o un hiato entre los extremos no comunicantes del
duodeno.
La forma membranosa de la atresia es más habitual. a de los
pacientes, la obstrucción se produce distal a la ampolla de
Vater.
CLINICA
La principal característica de la obstrucción duodenal es el vómito bilioso
sin distensión abdominal, que suele apreciarse en el primer día de vida.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico
viene sugerido por
la presencia de un
«signo de doble
burbuja» en las
radiografías
abdominales
simples.
• Este aspecto se
debe a la
distensión del
estómago y el
duodeno proximal,
que presentan aire
en su interior.
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial
de los lactantes
con atresia
duodenal consiste
en la
descompresión
nasogástrica u
orogástrica y la
reposición de
líquido intravenosa.
La reparación
quirúrgica habitual
de la atresia
duodenal es la
duodenostomía.
MALFORMACIONES DE LA BOCA
LABIO LEPORINO
• Fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o
separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión
incompleta de los procesos maxilar y naso medial del embrión y es uno
de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente,
constituye el 15% de las malformaciones congénitas).
Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido.
PALADAR HENDIDO
• El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra
completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de
la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del
paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar
duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura
también incluye el labio.
HIPERTROFIA CONGENITA DEL PILORO
Definición
La estenosis hipertrófica congenita del piloro es la disminución de la luz
intestinal a nivel del piloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa
muscular de la porción antro-pilorica del estomago , la cual se torna
anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como
obstrucción al vaciamiento gástrico.
• Durante las primeras semanas de la vida.
• Representa la causa mas común de vómitos, de etiología obstructiva en
lactantes.
HIPERTROFIA CONGENITA DEL PILORO
 Epidemiologia
HIPERTROFIA CONGENITA DEL PILORO
 Epidemiologia
•Idiopática
•Congénita
•Uso de macrolidos (eritromicina)
•Madre fumadora
Una propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la
relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un
píloro cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo pilórico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Lactante hambriento
•Bajo peso / Desnutrición
•Signos de Deshidratación – Depresión de fontanelas, mucosas secas,
llanto sin lagrimas, piel seca, letargia.
•Signo patognomónico – Palpación de Oliva Pilórica. Palpación profunda
en cuadrante superior derecho.
•Signo de "Pelota de Golf" – Posterior a la ingesta de agua se hacen
evidentes las ondas peristálticas en epigastrio como resultado del esfuerzo
del estómago contra la obstrucción pilórica
DIAGNOSTICO
USG ABDOMINAL
Se diagnostica estenosis hipertrofica congenita de piloro si:
Diametro total del piloro mayor a 15-18mm
Espesor muscular pilorico mayor a 3-4 mm
Longitud mayor a 17mm
Imagen de doble riel por estrechamiento de la luz
Laboratorial
Alcalosis Metabolica hipocloremica
TRATAMIENTO
Piloromiotomia
DIVERTÍCULOS DEL ÍLEON (DIVERTÍCULO DE
MECKEL)
• Es una invaginación del íleon y es una de las
malformaciones más frecuentes. Su importancia radica
en que estos pueden inflamarse y causar síntomas
similares a la apendicitis.
•
• Se denomina divertículo, ya que posee todas las capas
del intestino, y puede tener restos de tejido ectópico
gástrico o pancreático.
ATRESIA DE YEYUNO
(con frecuencia se denominan yeyunoileales).
Esta es la parte media del intestino delgado.
Clasificación:
Tipo I: En este tipo de atresias, la mucosa y la submucosa forman
una red de tejido que ocluye el lumen pero el intestino está
completo en ambos lados de la obstrucción. No hay defectos en
el mesenterio.
ATRESIA DE YEYUNO
Clasificación:
Tipo II: El mesenterio está intacto , El segmento proximal termina
en un saco ciego y está dilatado; se une al segmento distal, que
también está cerrado, por medio de un cordón fibroso. La
longitud es normal.
Tipo III. Se subdivide en IIIa y IIIb.
Atresia Tipo IIIa.- El mesenterio presenta un defecto en forma de
“V” y la longitud es mucho menor que la normal (Síndrome del
intestino corto). Dos muñones totalmente separados.
ATRESIA DE YEYUNO
Clasificación:
• Tipo IV: es la menos común y se caracteriza
porque existen múltiples atresias de Tipo I a III,
lo que le da un aspecto como de un cordón de
salchichas.
CLOACA PERSISTENTE
• Esta malformación consiste en la desembocadura del
recto, la vagina y la uretra en un canal común. La
longitud del canal cloacal es variable. De acuerdo a la
clasificación de Peña se denomina "corto" al canal menor
de 3 cm. de longitud y "largo" al que excede esa medida,
llegando en algunos casos a 10 centímetros. En el
examen físico se observa un único orificio perineal; en
esta malformación suele encontrarse además la
hipertrofia del capuchón del clítoris.
ANO IMPERFORADO
• definición
• Es un defecto congénito adquirido durante la vida embrionaria entre la
sexta y la octava semanas de gestación en el cual hay ausencia u
obstrucción del orificio anal. Se presenta en 1 de cada 5.000 bebés. Es
más común en varones.
• CLASIFICACIÓN DE MALFORMACIONES ANORECTALES
• El recto no se comunica con el intestino grueso
• Puede haber fístulas hacia la vejiga, uretra y base del pene en los
varones y hacia la vagina o hacia el periné en las mujeres.
• El ano presenta estrechamiento.
• Ausencia del ano.
ANO IMPERFORADO
CAUSAS
• Se desconoce su causa. Un bebé con ano imperforado tuviera uno o
más miembros de la familia con el mismo defecto.
• Asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón, vejiga,
uréteres) en el 30%,
• Lo que aumenta la gravedad y las complicaciones del ano imperforado.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Ausencia del orificio anal.
• No hay paso de meconio entre las 24 a 48 horas después del
nacimiento.
• El meconio pasa a través de la vagina o la uretra en las mujeres y por
la base del pene o el escroto o la uretra en los varones.
• El abdomen del bebé distendido
• Hay estreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.
TRATAMIENTO
• Se realiza cirugía, que corregirá los defectos que involucran las
malformaciones del recto y del ano.
• Consiste en la creación de un orificio para el paso de las heces.
• La cirugía se hace bajo anestesia general.
GRACIAS

Malformaciones del tubo digestivo pedia

  • 2.
    ETIOGENIA La atresia esofágicaes la anomalía congénita más frecuente del esófago y afecta a ≈1 de cada 4.000 neonatos, de los cuales >90% presentan una fístla traqueoesofágica (FTE) asociada. Los niños con peso <1.500 g al nacer presentan el mayor riesgo de mortalidad.
  • 3.
  • 4.
    TIPOS DE ATRESIASY FÍTULA TRAQUEOESOFÁGICA • Atresia de esófago sin fístula traqueoesofágica o tipo I. • Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal o tipo II. • Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica distal o tipos III y IV. • Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica proximal y distal o tipo IV. • Fístula traqueoesofágica sin atresia.
  • 6.
    CLINICA Presenta hipersalivación ybabeo por la boca y la nariz después del nacimiento tos, cianosis y dificultad respiratoria. La alimentación acentúa estos síntomas, provoca regurgitación y puede causar aspiración. El niñ con una FTE aislada en ausencia de AE («fístula tipo H») puede buscar atención médica en etapas más tardías de la vida en relación con problemas respiratorios crónicos, incluidos broncoespasmo resistente y neumonías de repetición.
  • 7.
    DIAGNOSTICO Sospechamos atresia esofágica enel neonato si aparece una dificultad respiratoria de instauración precoz y existe una incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u orogástrica. En las radiografías simples, el extremo de la sonda aparece enrollado en espiral en el bolsillo esofágico
  • 8.
    TRATAMIENTO Mantener una vía aéreapermeable Colocación del niño en decúbito prono minimiza la posibilidad de movimiento de las secreciones gástricas Aspiración de las secreciones Ligadura quirúrgica de FTE y la anastomosis primaria término- terminal del esófago.
  • 9.
    PRONOSTICO La mayoría de losniños crecen normalmente y pueden llevar vidas sin alteraciones.
  • 10.
    COMPLICACIONES Incluyen: Goteo enla anastomosis, refistulización y estenosis en la anastomosis. ERGE como consecuencia de anomalías intrínsecas de la función esofágica, que se asocia a menudo con: Vaciamiento gástrico retardado, precisa con frecuencia un tratamiento dificultoso.
  • 11.
    HENDIDURAS LARINGOTRAQUEOESOFÁGICAS Aparecen cuando eltabique entre el esófago y la tráquea no se desarrolla totalmente, lo que conduce a un canal común defectuoso entre el faringoesófago y la luz laringotraqueal, que torna incompetente el cierre laríngeo durante la deglución o el reflujo.
  • 12.
    CLINICA Estridor Asfixia Cianosis Aspiración de lascomidas e infecciones recurrentes del pech
  • 13.
    D I AG N O S T I C O EL diagnóstico es difícil y generalmente requiere visualización directa del esófago y de la laringe. Cuando se realiza un estudio radiológico con contraste. T R A T A M I E N T O Reparación quirurgica
  • 14.
    ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Secree que el origen de la atresia duodenal es un fallo en la recanalización de la luz tras la fase sólida del desarrollo intestinal en la 4.ª y 5.ª semanas de gestación. La incidencia de este trastorno es de 1/10.000 nacimientos y representa el 25-40% de todas las atresias intestinales.
  • 15.
    VARIACIONES La atresia duodenalpuede tomar distintas formas, entre las que se incluyen una membrana intacta que obstruye la luz. Un cordón fibroso corto que conecta dos bolsas duodenales ciegas o un hiato entre los extremos no comunicantes del duodeno. La forma membranosa de la atresia es más habitual. a de los pacientes, la obstrucción se produce distal a la ampolla de Vater.
  • 16.
    CLINICA La principal característicade la obstrucción duodenal es el vómito bilioso sin distensión abdominal, que suele apreciarse en el primer día de vida.
  • 17.
    DIAGNOSTICO • El diagnóstico vienesugerido por la presencia de un «signo de doble burbuja» en las radiografías abdominales simples. • Este aspecto se debe a la distensión del estómago y el duodeno proximal, que presentan aire en su interior.
  • 18.
    TRATAMIENTO El tratamiento inicial delos lactantes con atresia duodenal consiste en la descompresión nasogástrica u orogástrica y la reposición de líquido intravenosa. La reparación quirúrgica habitual de la atresia duodenal es la duodenostomía.
  • 19.
    MALFORMACIONES DE LABOCA LABIO LEPORINO • Fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y naso medial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido. PALADAR HENDIDO • El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio.
  • 20.
    HIPERTROFIA CONGENITA DELPILORO Definición La estenosis hipertrófica congenita del piloro es la disminución de la luz intestinal a nivel del piloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilorica del estomago , la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico. • Durante las primeras semanas de la vida. • Representa la causa mas común de vómitos, de etiología obstructiva en lactantes.
  • 21.
    HIPERTROFIA CONGENITA DELPILORO  Epidemiologia
  • 22.
    HIPERTROFIA CONGENITA DELPILORO  Epidemiologia •Idiopática •Congénita •Uso de macrolidos (eritromicina) •Madre fumadora Una propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo pilórico.
  • 23.
  • 24.
    MANIFESTACIONES CLINICAS • Lactantehambriento •Bajo peso / Desnutrición •Signos de Deshidratación – Depresión de fontanelas, mucosas secas, llanto sin lagrimas, piel seca, letargia. •Signo patognomónico – Palpación de Oliva Pilórica. Palpación profunda en cuadrante superior derecho. •Signo de "Pelota de Golf" – Posterior a la ingesta de agua se hacen evidentes las ondas peristálticas en epigastrio como resultado del esfuerzo del estómago contra la obstrucción pilórica
  • 25.
    DIAGNOSTICO USG ABDOMINAL Se diagnosticaestenosis hipertrofica congenita de piloro si: Diametro total del piloro mayor a 15-18mm Espesor muscular pilorico mayor a 3-4 mm Longitud mayor a 17mm Imagen de doble riel por estrechamiento de la luz Laboratorial Alcalosis Metabolica hipocloremica
  • 26.
  • 27.
    DIVERTÍCULOS DEL ÍLEON(DIVERTÍCULO DE MECKEL) • Es una invaginación del íleon y es una de las malformaciones más frecuentes. Su importancia radica en que estos pueden inflamarse y causar síntomas similares a la apendicitis. • • Se denomina divertículo, ya que posee todas las capas del intestino, y puede tener restos de tejido ectópico gástrico o pancreático.
  • 28.
    ATRESIA DE YEYUNO (confrecuencia se denominan yeyunoileales). Esta es la parte media del intestino delgado. Clasificación: Tipo I: En este tipo de atresias, la mucosa y la submucosa forman una red de tejido que ocluye el lumen pero el intestino está completo en ambos lados de la obstrucción. No hay defectos en el mesenterio.
  • 29.
    ATRESIA DE YEYUNO Clasificación: TipoII: El mesenterio está intacto , El segmento proximal termina en un saco ciego y está dilatado; se une al segmento distal, que también está cerrado, por medio de un cordón fibroso. La longitud es normal. Tipo III. Se subdivide en IIIa y IIIb. Atresia Tipo IIIa.- El mesenterio presenta un defecto en forma de “V” y la longitud es mucho menor que la normal (Síndrome del intestino corto). Dos muñones totalmente separados.
  • 30.
    ATRESIA DE YEYUNO Clasificación: •Tipo IV: es la menos común y se caracteriza porque existen múltiples atresias de Tipo I a III, lo que le da un aspecto como de un cordón de salchichas.
  • 31.
    CLOACA PERSISTENTE • Estamalformación consiste en la desembocadura del recto, la vagina y la uretra en un canal común. La longitud del canal cloacal es variable. De acuerdo a la clasificación de Peña se denomina "corto" al canal menor de 3 cm. de longitud y "largo" al que excede esa medida, llegando en algunos casos a 10 centímetros. En el examen físico se observa un único orificio perineal; en esta malformación suele encontrarse además la hipertrofia del capuchón del clítoris.
  • 32.
    ANO IMPERFORADO • definición •Es un defecto congénito adquirido durante la vida embrionaria entre la sexta y la octava semanas de gestación en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal. Se presenta en 1 de cada 5.000 bebés. Es más común en varones. • CLASIFICACIÓN DE MALFORMACIONES ANORECTALES • El recto no se comunica con el intestino grueso • Puede haber fístulas hacia la vejiga, uretra y base del pene en los varones y hacia la vagina o hacia el periné en las mujeres. • El ano presenta estrechamiento. • Ausencia del ano.
  • 33.
    ANO IMPERFORADO CAUSAS • Sedesconoce su causa. Un bebé con ano imperforado tuviera uno o más miembros de la familia con el mismo defecto. • Asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón, vejiga, uréteres) en el 30%, • Lo que aumenta la gravedad y las complicaciones del ano imperforado.
  • 34.
    SIGNOS Y SINTOMAS •Ausencia del orificio anal. • No hay paso de meconio entre las 24 a 48 horas después del nacimiento. • El meconio pasa a través de la vagina o la uretra en las mujeres y por la base del pene o el escroto o la uretra en los varones. • El abdomen del bebé distendido • Hay estreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.
  • 35.
    TRATAMIENTO • Se realizacirugía, que corregirá los defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano. • Consiste en la creación de un orificio para el paso de las heces. • La cirugía se hace bajo anestesia general.
  • 36.