Malformaciones
congenitas del
tubo digestivo
Contenido
• Embriología de tubo digestivo
• Introducción
• Atresia esofágica
• Gastrosquisis
• Onfalocele
Embriología
Mucosa --> Endodermo
Submucosa y capa muscular mesodermo
🡪
esplacnico
Peritoneo Mesodermo
🡪
Mesenterio Mesodermo lateral
🡪
Embriología
Embriología
Embriología
Introducción
Se define como anomalía congénita a
cualquier trastorno del desarrollo
morfológico, estructural o funcional de un
órgano, ocurrido durante la vida
intrauterina, y detectado durante el
embarazo, parto o en etapas posteriores de la
vida.
Malformaciones de tubo
digestivo
Las malformaciones congénitas del tracto
digestivo constituyen un espectro variado
de patologías, que incluyen: la aparición de
atresias o estenosis del tubo digestivo,
duplicaciones del tracto intestinal, mal
posicionamiento de estructuras o
deformidades anatómicas que pueden
provocar alteraciones, tanto en el periodo
neonatal como a lo largo de la infancia.
Con frecuencia asociada a una
fistula a la tráquea
Atresia esofágica
Es una anomalía
congénita en donde
una proporción del
esófago termina en un
fondo de saco ciego.
Epidemiologia
• Es de 1 por cada 3500 recién nacidos vivos
• Es más frecuente en varones primogénitos
• Caucasicas .
• Edad materna es avanzada (35 a 40
años) y se triplica en las mayores de 40.
• Diabetes gestacional
Epidemiologia
• El riesgo de recurrencia entre los padres de un
niño con AE es de 0,5 a 2%, lo que aumenta
hasta el 20 % cuando más de un hijo se ha visto
afectado.
• Se estima que en un 72% de los casos, la
AE asocia además una FTE.
• La AE está asociada hasta en un 50% con
malformaciones adicionales.
Tipos de atresia esofágica (Clasificación de
Gross)
▪ -> La tipo A se refiere a aquella
AE en donde no hay FTE.
▪ ->La tipo B es aquella con FTE
proximal y atresia distal
▪ -> La tipo C es aquella que
presenta FTE distal y atresia
proximal.
▪ -> La tipo D hay AE con FTE tanto
distal como proximal.
▪ -> L a tipo E es aquella en donde
hay FTE sin AE.
-Defectos del intestino anterior.
-Defectos genéticos de trisomías 13, 18, 21
-Defecto en la separación del esbozo
pulmonar a causa de una comunicación
epitelio-mesenquimal defectuosa.
-VACTEREL
Etiopatogénesis
Observación
Ante la presencia de una persona
con AE, se recomienda un tamizaje
para VACTERL debido a su
asociación con la AE.
Este tamizaje incluye: examen físico,
radiografía de tórax y de columna
vertebral completa, ultrasonido de
abdomen, riñones y sacro,
ecocardiograma y electrocardiografía
Diagnóstico
Prenatal:
Polihidramnios
Posnatal:
Burbuja gástrica pequeña o ausente
Signo del bolsón
Salivación excesiva
Intolerancia a la alimentación
Problemas respiratorios
No es posible pasar sonda
nasogástrica RX .
Fluroscopia
● Mantener vía aérea permeable
● Descomprimir la bolsa proximal en el
preoperatorio para evitar neumonías.
● La colocación del niño en decúbito prono
● Aspiración de las secreciones del saco
● Evitar la intubación endotraqueal.
Manejo inicial
Tratamiento
- RNP o recién nacidos con peso 1500 gr se
realiza la corrección mas tardía, con
ligadura de FT y posterior reconstrucción
del esófago.
- Quirúrgico: Se sospecha de una brecha
amplia cuando una radiografía de
abdomen no evidencia aire
intraabdominal o cuando no se puede
lograr la anastomosis primaria debido a un
espacio mayor a 2 a 3 cm o 3 a 4 cuerpos
vertebrales entre ambos cabos.
Onfalocele
Es un defecto congénito de la pared
abdominal anterior, a través del cual se
hernia el contenido abdominal, cubierto
por una membrana de tres capas
(peritoneo, gelatina de warthon y amnios).
02.
Epidemiologia
● Los onfaloceles están presentes en
aproximadamente 1 de cada 1.100 embarazos
● Nacido vivo sea aproximadamente de 1 por
4.000 a 1 por 6.000.
● Edad materna <20 años y >40 años
● Anomalías cromosómicas asociadas trisomías
13, 18 y 21, síndrome de Beckwith-Wiedemann
(macrosomia, onfalocele, hipoglucemia), la
pentalogía de Cantrell.
● Hipoplasia pulmonar se asocia frecuentemente
con onfalocele gigante.
Clasificación
● Pequeño
● Mediano
● Grande
Patogenia
Mercury
Venus
Se origina por un defecto más tardío en
la fusión de los pliegues en la parte central,
(cefálico, caudal y laterales) además se produce
un fracaso en el retorno de las asas
intestinales a la cavidad abdominal más allá
de la semana 12ª.
Defectos de la pared abdominal Dr. Jose L. Cuervo Rev. Hosp.Niños (B.Aires) 2015; 57 (278): 170-190
Diagnóstico
▪ -US persistencia de la herniación
umbilical después de las 12 semanas.
▪ -Relación del diámetro transversal del
onfalocele y el diámetro transversal del
abdomen.
▪ -US doppler
▪ - Niveles altos de alfa-fetoproteína
Manejo
Periodo prenatal: diagnóstico de
malformaciones asociadas y posibles
cromosomopatías
Seguimiento obstétrico estrecho.
Tipo de alumbramiento: factores
obstétricos y onfalocele gigante.
Manejo
Periodo posnatal:
● Cuidar estado respiratorio
● Estabilizarlo, examen físico minucioso, radiografía
de tórax, ecocardiografía.
● El defecto puede ser cubierto con gasa humedecida
con solución fisiológica y una cubierta
impermeabilizante de plástico.
Tratamiento quirúrgico
Momento ideal del cierre
Táctica quirúrgica depende de 4 factores principales:
1. Estado fisiológico del RN
2. Presencia de anomalías coexistentes graves
3. Estado del saco de cobertura
4. Magnitud del contenido eviscerado.
Tratamiento quirúrgico
Cierre primario.
Consiste en resecar la membrana del
onfalocele, reducir todo el contenido a la
cavidad abdominal y cerrar el defecto
músculo aponeurótico y la piel en un solo
paso.
Cierre diferido o en etapas.
Consiste en construir un silo
extraabdominal que albergue el
intestino eviscerado, con algún
material protésico (usualmente una
lámina de Silastic de 17 mm de
espesor),
Tratamiento no quirúrgico
Técnica de Grob: Topicar el con
solución acuosa de mercurocromo
al 2%.
Técnica de De Luca: consiste en
comprimir concéntrica y gradualmente el
contenido eviscerado (recubierto por
saco intacto) e ir reduciendo diariamente
su contenido, hasta lograr una
aproximación que permita el cierre
quirúrgico del defecto
Gastrosquisis
El término gastrosquisis (GS) procede del griego
Gastro: vientre Schisis: fisura, apertura o
separación
Gastroschisis, que significa “vientre abierto o
fisurado”
Se define como un defecto de pared total,
generalmente paraumbilical derecho que se
asocia a evisceración del contenido intestinal en
el líquido amniótico, sin saco herniario
Clasificación
● SIMPLE • COMPLICADA
Epidemiología
● 1 por cada 3.000 recién nacidos vivos.
● Con una notoria diferencia en
mortalidad en países de altos vs bajos
recursos, pudiendo corresponder
incluso hasta un 98% en países pobres
africanos, mientras que en países de
altos recursos es menor al 10%.
● la frecuencia de esta malformación es
más alta en México
● En la actualidad representa la cuarta
causa de mortalidad en menores de 5
años.
● Raza blanca
● Hispanos
Factores asociados
● Edad materna joven
● Nivel socio-económico bajo
● Inestabilidad social
● Consumo de aspirina, ibuprofeno,
seudoefedrina, anfetaminas, alcohol, cigarrillos,
drogas ilícitas (especialmente cocaína y
marihuana)
● Exposición a rayos x
● Influenza durante el embarazo, deficiencias
alimentarias de caroteno y glutatión, exposición a
pesticidas (especialmente nitratos y atrazina o a
solventes orgánicos).
PATOGENIA
• Falla en la vascularización
• La involución anormal de la vena umbilical
derecha o isquemia de la arteria
onfalomesentérica
• Daño amniótico
• Fallo en el tallo de Yolk
Diagnóstico prenatal
• US
• La Alfa-fetoproteína
• El índice de
acetilcolinesterasa/pseudocolinesterasa
Diagnóstico prenatal
Manejo prenatal
El monitoreo ecográfico debe ser realizado a
intervalos de 3 a 4 semanas para evaluar:
▪ El crecimiento fetal,
▪ Cantidad de líquido amniótico (LA)
▪ Detectar signos de compromiso isquémico
intestinal
▪ Detectar posibles anomalías asociadas que puedan
influir negativamente en el resultado final, detectar
Signos precoces de distress fetal
▪ Detectar posibles complicaciones fetales que
puedan llevar a muerte fetal intrauterina, y puedan
ser evitadas con un parto inmediato o precoz
Manejo INICIAL
El intestino expuesto se debe colocar
cuidadosamente en una bolsa de plástico
transparente y estéril tras el parto.
La sonda orogástrica y el sondaje rectal
permiten evacuar contenidos para facilitar la
posterior reducción
Manejo
El manejo quirúrgico inicial se basa en el
intento de reducir el contenido herniado.
Revisión de las asas
-Manteniendo temperatura corporal
-Mantenimiento del equilibrio hidro-
electrolítico
-Antibióticos endovenosos
-Colocación de sonda vesical
-Búsqueda de anomalías asociadas.
SE LLEVA A INCUBADORA
CONVENCIONAL.
Algoritmo
“No triunfa quien no tuvo
momentos difíciles. Triunfa
aquel que pasó por ellos,
luchó y no se rindió”
El Principito

malformaciones del tubo digestivo pptx

  • 1.
  • 2.
    Contenido • Embriología detubo digestivo • Introducción • Atresia esofágica • Gastrosquisis • Onfalocele
  • 3.
    Embriología Mucosa --> Endodermo Submucosay capa muscular mesodermo 🡪 esplacnico Peritoneo Mesodermo 🡪 Mesenterio Mesodermo lateral 🡪
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Introducción Se define comoanomalía congénita a cualquier trastorno del desarrollo morfológico, estructural o funcional de un órgano, ocurrido durante la vida intrauterina, y detectado durante el embarazo, parto o en etapas posteriores de la vida.
  • 8.
    Malformaciones de tubo digestivo Lasmalformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia.
  • 9.
    Con frecuencia asociadaa una fistula a la tráquea Atresia esofágica Es una anomalía congénita en donde una proporción del esófago termina en un fondo de saco ciego.
  • 10.
    Epidemiologia • Es de1 por cada 3500 recién nacidos vivos • Es más frecuente en varones primogénitos • Caucasicas . • Edad materna es avanzada (35 a 40 años) y se triplica en las mayores de 40. • Diabetes gestacional
  • 11.
    Epidemiologia • El riesgode recurrencia entre los padres de un niño con AE es de 0,5 a 2%, lo que aumenta hasta el 20 % cuando más de un hijo se ha visto afectado. • Se estima que en un 72% de los casos, la AE asocia además una FTE. • La AE está asociada hasta en un 50% con malformaciones adicionales.
  • 12.
    Tipos de atresiaesofágica (Clasificación de Gross) ▪ -> La tipo A se refiere a aquella AE en donde no hay FTE. ▪ ->La tipo B es aquella con FTE proximal y atresia distal ▪ -> La tipo C es aquella que presenta FTE distal y atresia proximal. ▪ -> La tipo D hay AE con FTE tanto distal como proximal. ▪ -> L a tipo E es aquella en donde hay FTE sin AE.
  • 13.
    -Defectos del intestinoanterior. -Defectos genéticos de trisomías 13, 18, 21 -Defecto en la separación del esbozo pulmonar a causa de una comunicación epitelio-mesenquimal defectuosa. -VACTEREL Etiopatogénesis
  • 14.
    Observación Ante la presenciade una persona con AE, se recomienda un tamizaje para VACTERL debido a su asociación con la AE. Este tamizaje incluye: examen físico, radiografía de tórax y de columna vertebral completa, ultrasonido de abdomen, riñones y sacro, ecocardiograma y electrocardiografía
  • 15.
    Diagnóstico Prenatal: Polihidramnios Posnatal: Burbuja gástrica pequeñao ausente Signo del bolsón Salivación excesiva Intolerancia a la alimentación Problemas respiratorios No es posible pasar sonda nasogástrica RX . Fluroscopia
  • 16.
    ● Mantener víaaérea permeable ● Descomprimir la bolsa proximal en el preoperatorio para evitar neumonías. ● La colocación del niño en decúbito prono ● Aspiración de las secreciones del saco ● Evitar la intubación endotraqueal. Manejo inicial
  • 17.
    Tratamiento - RNP orecién nacidos con peso 1500 gr se realiza la corrección mas tardía, con ligadura de FT y posterior reconstrucción del esófago. - Quirúrgico: Se sospecha de una brecha amplia cuando una radiografía de abdomen no evidencia aire intraabdominal o cuando no se puede lograr la anastomosis primaria debido a un espacio mayor a 2 a 3 cm o 3 a 4 cuerpos vertebrales entre ambos cabos.
  • 18.
    Onfalocele Es un defectocongénito de la pared abdominal anterior, a través del cual se hernia el contenido abdominal, cubierto por una membrana de tres capas (peritoneo, gelatina de warthon y amnios). 02.
  • 19.
    Epidemiologia ● Los onfalocelesestán presentes en aproximadamente 1 de cada 1.100 embarazos ● Nacido vivo sea aproximadamente de 1 por 4.000 a 1 por 6.000. ● Edad materna <20 años y >40 años ● Anomalías cromosómicas asociadas trisomías 13, 18 y 21, síndrome de Beckwith-Wiedemann (macrosomia, onfalocele, hipoglucemia), la pentalogía de Cantrell. ● Hipoplasia pulmonar se asocia frecuentemente con onfalocele gigante.
  • 20.
  • 21.
    Patogenia Mercury Venus Se origina porun defecto más tardío en la fusión de los pliegues en la parte central, (cefálico, caudal y laterales) además se produce un fracaso en el retorno de las asas intestinales a la cavidad abdominal más allá de la semana 12ª. Defectos de la pared abdominal Dr. Jose L. Cuervo Rev. Hosp.Niños (B.Aires) 2015; 57 (278): 170-190
  • 22.
    Diagnóstico ▪ -US persistenciade la herniación umbilical después de las 12 semanas. ▪ -Relación del diámetro transversal del onfalocele y el diámetro transversal del abdomen. ▪ -US doppler ▪ - Niveles altos de alfa-fetoproteína
  • 23.
    Manejo Periodo prenatal: diagnósticode malformaciones asociadas y posibles cromosomopatías Seguimiento obstétrico estrecho. Tipo de alumbramiento: factores obstétricos y onfalocele gigante.
  • 24.
    Manejo Periodo posnatal: ● Cuidarestado respiratorio ● Estabilizarlo, examen físico minucioso, radiografía de tórax, ecocardiografía. ● El defecto puede ser cubierto con gasa humedecida con solución fisiológica y una cubierta impermeabilizante de plástico.
  • 25.
    Tratamiento quirúrgico Momento idealdel cierre Táctica quirúrgica depende de 4 factores principales: 1. Estado fisiológico del RN 2. Presencia de anomalías coexistentes graves 3. Estado del saco de cobertura 4. Magnitud del contenido eviscerado.
  • 26.
    Tratamiento quirúrgico Cierre primario. Consisteen resecar la membrana del onfalocele, reducir todo el contenido a la cavidad abdominal y cerrar el defecto músculo aponeurótico y la piel en un solo paso. Cierre diferido o en etapas. Consiste en construir un silo extraabdominal que albergue el intestino eviscerado, con algún material protésico (usualmente una lámina de Silastic de 17 mm de espesor),
  • 27.
    Tratamiento no quirúrgico Técnicade Grob: Topicar el con solución acuosa de mercurocromo al 2%. Técnica de De Luca: consiste en comprimir concéntrica y gradualmente el contenido eviscerado (recubierto por saco intacto) e ir reduciendo diariamente su contenido, hasta lograr una aproximación que permita el cierre quirúrgico del defecto
  • 28.
    Gastrosquisis El término gastrosquisis(GS) procede del griego Gastro: vientre Schisis: fisura, apertura o separación Gastroschisis, que significa “vientre abierto o fisurado” Se define como un defecto de pared total, generalmente paraumbilical derecho que se asocia a evisceración del contenido intestinal en el líquido amniótico, sin saco herniario
  • 29.
  • 30.
    Epidemiología ● 1 porcada 3.000 recién nacidos vivos. ● Con una notoria diferencia en mortalidad en países de altos vs bajos recursos, pudiendo corresponder incluso hasta un 98% en países pobres africanos, mientras que en países de altos recursos es menor al 10%. ● la frecuencia de esta malformación es más alta en México ● En la actualidad representa la cuarta causa de mortalidad en menores de 5 años. ● Raza blanca ● Hispanos
  • 31.
    Factores asociados ● Edadmaterna joven ● Nivel socio-económico bajo ● Inestabilidad social ● Consumo de aspirina, ibuprofeno, seudoefedrina, anfetaminas, alcohol, cigarrillos, drogas ilícitas (especialmente cocaína y marihuana) ● Exposición a rayos x ● Influenza durante el embarazo, deficiencias alimentarias de caroteno y glutatión, exposición a pesticidas (especialmente nitratos y atrazina o a solventes orgánicos).
  • 32.
    PATOGENIA • Falla enla vascularización • La involución anormal de la vena umbilical derecha o isquemia de la arteria onfalomesentérica • Daño amniótico • Fallo en el tallo de Yolk
  • 33.
    Diagnóstico prenatal • US •La Alfa-fetoproteína • El índice de acetilcolinesterasa/pseudocolinesterasa
  • 34.
  • 35.
    Manejo prenatal El monitoreoecográfico debe ser realizado a intervalos de 3 a 4 semanas para evaluar: ▪ El crecimiento fetal, ▪ Cantidad de líquido amniótico (LA) ▪ Detectar signos de compromiso isquémico intestinal ▪ Detectar posibles anomalías asociadas que puedan influir negativamente en el resultado final, detectar Signos precoces de distress fetal ▪ Detectar posibles complicaciones fetales que puedan llevar a muerte fetal intrauterina, y puedan ser evitadas con un parto inmediato o precoz
  • 36.
    Manejo INICIAL El intestinoexpuesto se debe colocar cuidadosamente en una bolsa de plástico transparente y estéril tras el parto. La sonda orogástrica y el sondaje rectal permiten evacuar contenidos para facilitar la posterior reducción
  • 37.
    Manejo El manejo quirúrgicoinicial se basa en el intento de reducir el contenido herniado. Revisión de las asas -Manteniendo temperatura corporal -Mantenimiento del equilibrio hidro- electrolítico -Antibióticos endovenosos -Colocación de sonda vesical -Búsqueda de anomalías asociadas. SE LLEVA A INCUBADORA CONVENCIONAL.
  • 38.
  • 39.
    “No triunfa quienno tuvo momentos difíciles. Triunfa aquel que pasó por ellos, luchó y no se rindió” El Principito