Universidad De Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Medicina
Cátedra de UROLOGIA
MALFORMACIONES CONGENITAS RENALES,
URETERALES, VAGINA, URETRALES, PENE, ESCROTALES,
TESTICULARES.
Estudiante:
• Sanchez Rigchag David
• Emily Sabando
Docente:
• Dra: Lopez
Grupo:
MED-S-CO-10-1
Ciclo:
2023-2024 CII
MALFORMACIONES RENALES
Malformaciones del parénquima
renal
Factores genéticos. Hay varios genes relacionados con el
desarrollo de alteraciones en el parénquima renal, como los
genes EYA1 y SIX1, FRAS1 y PAX2..
Factores ambientales. La exposición a agentes
teratogénicos y las deficiencias de ciertos nutrientes está
relacionada con ACRTU. La administración prenatal de
inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (IECA) y
bloqueadores de los receptores de la angiotensina II está
relacionada con hiperplasia yuxtaglomerular
desarrollo anormal nefrona
displasia hipoplasia,
AR, disgenesia tubular renal
y enfermedades quísticas
Hipoplasia renal
La hipoplasia es una entidad en la que se
observan menor número de cálices y
nefronas, pero sin componentes displásicos
ni embrionarios, el riñón es
estructuralmente normal, a diferencia de la
displasia renal.
El diagnóstico de hipoplasia se
establece cuando coexisten los
siguientes criterios
Reducción del tamaño renal 2
desviaciones estándar de la media
según la edad.
Exclusión de daño renal con ácido
dimercaptosuccínico-Tc 99m (DMSA).
En casos de hipoplasia renal unilateral,
hipertrofia compensadora del riñón
contralateral.
Displasia renal
• El riñón displásico es el resultado de
una diferenciación metanéfrica
anormal, observándose elementos
primitivos de forma difusa, focal o
segmentaria.
• La displasia renal puede ser uni o
bilateral y su prevalencia es de 2-
4/1.000 nacimientos
• Pueden presentarse asociados a
otras anomalías del tracto urinario,
como hidronefrosis, duplicaciones
renoureterales, megauréter
Displasia multiquística
• Se refiere a una enfermedad displásica
y la poliquistosis renal es una afección
que incluye varias enfermedades.
• El tejido renal normal está reemplazado
por múltiples quistes de diferentes
tamaños, separados por una cantidad
variable de parénquima displásico.
Estos riñones no son reniformes ni
tienen sistema calicial de drenaje.
• Su incidencia es de 0,3-1/1.000 nacidos
vivos y la mitad de ellos se diagnostican
prenatalmente
Poliquistosis renal autosómica
recesiva
Se pueden distinguir 2 formas en
función de que la enfermedad se
presente en el periodo perinatal
o durante la infancia.
Su prevalencia oscila entre 1/5.000 a
1/40.000 recién nacidos vivos, pero un
50% muere en las primeras horas o
días por uremia o fallo respiratorio
En los neonatos, los riñones están
aumentados de tamaño pero
mantienen su forma normal. El riñón
presenta dilataciones quísticas
fusiformes radiales de la médula a la
corteza. El tejido intersticial está
moderadamente incrementado
Después del periodo neonatal, los
riñones disminuyen de tamaño, los
quistes se hacen menos prominentes y
la fibrosis intersticial aumenta a
medida que lo hace la insuficiencia
renal.
Los pacientes tienen cierto grado de
fibrosis hepática. Generalmente, si la
enfermedad hepática es leve, el riñón
se afecta más y viceversa.
La herencia es
autosómica recesiva
y el gen se aloja en
el brazo corto del
cromosoma 16.
Poliquistosis renal autosómica
dominante
Se presenta en 1/500 a 1/1.000 recién nacidos y su
herencia es autosómica dominante. De forma típica, se
presenta en adultos entre 30 y 50 años
El riñón puede llegar a ser enorme por el crecimiento
de los quistes. Estos varían en tamaño y, aunque los
cálices y la pelvis son normales, pueden estar
distorsionados por la compresión ejercida por los
quistes
A medida que la enfermedad avanza, el parénquima
renal llega a ser sustituido por los quistes. Suelen ser
bilaterales
Agenesia renal
se caracteriza por la ausencia de parénquima renal y
se origina por una disrupción en el desarrollo
metanéfrico en una fase temprana
En su patogenia están implicados múltiples factores,
como las mutaciones de genes implicados en el
desarrollo renal (Ret o GDnf), y agentes teratogénicos,
como el ácido retinoico y la cocaína
La enfermedad con la que más
frecuentemente coexiste es el RVU, que se
presenta en el 37% de los pacientes con AR
unilateral.
Su incidencia es de
1/2.900 nacimientos y
la AR unilateral
representa el 5% de las
malformaciones
renales
Otras anomalías asociadas frecuentemente
son la estenosis de la unión pieloureteral
(6-7%) y la estenosis de la unión
ureterovesical (11-18%).
Disgenesia tubular renal
Se caracteriza por la ausencia o un escaso
desarrollo de los túbulos proximales. La
fisiopatología de la enfermedad no está clara,
pero se ha observado que se origina en fetos por
alguna de estas 3 circunstancias:
Entidad autosómica recesiva (OMIM
267430).
Exposición a fármacos IECA.
En el feto donante en los casos de
síndrome de transfusión feto-fetal.
La mayoría de los pacientes mueren en periodo perinatal por
la hipoplasia pulmonar y la secuencia Potter.
Ectopia renal
Se estima una incidencia de 1 por cada 1.000
autopsias.
Ocurre cuando el riñón no asciende desde la pelvis
hacia la fosa renal (a nivel de la segunda vértebra
lumbar). Se sitúan en su lado, pero se asientan en una
mala posición.
En el riñón ectópico hay también una falta de rotación
de anterior a medial, situándose por tanto la pelvis
más anterior. Si cruzan la línea media se denomina ERC
La ERC puede presentarse con o sin
fusión al riñón contralateral. El
aporte arterial del riñón ectópico
varía y puede provenir de la arteria
iliaca, de la aorta y en algunas
ocasiones de la arteria
hipogástrica.
Riñón en herradura
 Su incidencia oscila entre 1/400 y 1/800 recién
nacidos vivos, según diferentes series.
 Consiste en 2 masas renales situadas verticalmente
en la línea media o a uno de sus lados, unidas por
un istmo de parénquima o fibrosis que cruza la línea
media
En el 90% de los casos están unidos por el polo inferior
y generalmente esta unión o istmo está situada en la
parte baja del abdomen, por delante de los grandes
vasos y debajo de la unión de la arteria mesentérica
inferior y la aorta
La fusión se produce antes
de que los riñones asciendan
desde la pelvis a su posición
normal en la fosa renal,
generalmente antes de la
quinta semana de gestación.
La hidronefrosis puede llegar a ser
obstructiva en el 30% de los casos
El aporte vascular del istmo es
proporcionado por un vaso aislado y
puede provenir de la aorta
Estenosis de la unión pieloureteral
Es la causa más frecuente de obstrucción en el tracto
urinario superior. La incidencia de hidronefrosis es del
1-1,4% en recién nacidos.
la mayoría de los casos se diagnostican prenatalmente
como hidronefrosis. Si no es detectada intraútero, se
puede manifestar en niños como masa abdominal
palpable, infección urinaria, hematuria o molestias
gastrointestinales.
Para su diagnóstico se debe efectuar
una ecografía. En los casos
detectados prenatalmente, esta se
realiza a partir de los 3-7 días de
vida
Si en la ecografía se ve dilatación
ureteral, realizamos una cistografía
miccional seriada (CUMS) para
descartar RVU (33% de los casos)
Megauréter congénito
El término megauréter es un término descriptivo
para un uréter dilatado (mayor de 7mm). El
megauréter primario se debe a una alteración
funcional o anatómica que afecta a la unión
ureterovesical
megauréter obstruido y no
refluyente
megauréter no obstruido y
refluyente
megauréter refluyente y
obstructivo
megauréter no refluyente y no
obstructivo
El megauréter no refluyente y obstructivo primario
está producido por una anomalía en la
musculatura distal del uréter con una hipoplasia
de las fibras musculares y una hipertrofia de las
fibras intersticiales de colágeno
Cuando la orina refluye pero drena sin
complicaciones hacia la vejiga, hablamos de un
megauréter refluyente no obstructivo
si no se objetiva ni reflujo ni obstrucción pero
se evidencia un uréter dilatado, se trata de un
megauréter no refluyente ni obstructivo
Ureterocele
Consiste en una dilatación quística del segmento
intravesical del uréter. El 80% se asocia al polo superior
de un riñón duplicado y el 60% tiene un orificio
ectópico en la uretra.
La manera más frecuente de presentación es como
infección urinaria en los primeros meses de vida
Otra forma menos frecuente de manifestación es la
obstrucción de la uretra, aunque en niñas constituye la
causa más frecuente de obstrucción uretral.
Ureter ectópico
Se habla de uréter ectópico cuando el orificio ureteral
acaba en una posición caudal a su inserción normal en
el trígono.
se localiza en el trayecto de formación de los
conductos mesonéfricos.
implica que en niños el meato se puede situar
desde la región uretral de los conductos
eyaculadores hasta el epidídimo y en las niñas
desde el cuello vesical hasta la uretra, vagina o
más infrecuente el cérvix o el útero
Reflujo vesicoureteral
Es el flujo retrógrado anormal de la orina vesical hacia
el tracto urinario superior a través de una unión
urétero vesical incompetente, de forma primaria con
base genética o de forma secundaria por obstrucción
en la salida de la vejiga.
Parece que el RVU sin contaminación bacteriana y a
baja presión no produce ningún daño a nivel renal,
pero en presencia bacteriana representa un factor de
riesgo para el desarrollo de pielonefritis.
Su incidencia se calcula entre el 0,4 y el 1,8% en niños
aparentemente sanos y del 25 al 50% en los que han
tenido un cuadro de pielonefritis
Válvulas de uretra posterior
Las VUP son la causa más frecuente de obstrucción
congénita a la salida vesical en el niño, dando lugar a
un amplio espectro de daños en todo el tracto urinario
Las válvulas son membranas obstructivas en la luz de
la uretra, que se extienden desde el veru montanum
distalmente
Solo ocurren en varones y son la primera causa de
fallo renal y trasplante en la población pediátrica. La
incidencia es de 1/5.000-8.000 varones. Últimamente,
se ha referido en 1/1.250 en ecos fetales
•--Persistencia de la membrana urogenital
con una anormal canalización de la uretra.
•–Sobrecrecimiento de los pliegues
ureterovaginales.
•–Anormal integración de los conductos de
Wolf dentro de la uretra posterior, que se
insertarían de manera anormal en la parte
anterior de la cloaca, dando como resultado
unos pliegues más gruesos, más
Extrofia vesical
La extrofia vesical es una compleja anomalía congénita
que engloba alteraciones en el sistema
musculoesquelético, en el aparato genitourinario y en
el tracto intestinal.
La extrofia de vejiga generalmente está
incluida dentro del complejo extrofia-
epispadias y está formada por un
espectro de malformaciones
embriológicas que incluye:
•Epispadias: la placa uretral está total o
parcialmente abierta en la superficie dorsal del
pene.
•Extrofia vesical clásica: la placa vesical está
abierta en la parte inferior del abdomen y la
uretra es epispádica
•Extrofia de cloaca: la placa vesical y la porción
ileocecal están unidas y abiertas, mostrándose
como una placa única en la región inferior del
abdomen.
HIPOSPADIAS
Tipos de Hipospadias:
Malformaciones Uretrales
Se trata de una malformación en la
que el meato uretral es ectópico
Etiología: Inadecuada
produccion de
androgenos
 Balanico
 Peneano
 Penoescrotal
HIPOSPADIAS DISTAL HIPOSPADIAS PROXIMALES
HIPOSPADIAS ESCROTALES
Signos y
síntomas
Etiología
Frecuentement
e asociado a
extrofia vesical
El meato se
encuentra en
posición dorsal.
EPISPADIAS
 Incontinencia
 Reflujo urinario
 Infección urinaria
Desarrollo
inadecuado del
hueso púbico
El divertículo uretral es la
formación de un saco entre la
uretra y la vagina, cubierto por
mucosa uretral.
Clasificación: congénitos y
adquiridos
DIVERTICULO URETRAL
Factores de
riesgo
 Traumatismo
pelvico
 Multiparidad
Parafimosis
La agenesia, la
duplicación y el
linfedema del
pene son
anomalías
menos
frecuentes
Fimosis:
Prepucio que
recubre todo
el glande y no
se puede
retraer
Malformaciones Genitales
Masculinas
Hidrocele congénito: Colección de
liquido en el escroto
MALFORMACIONES TESTICULARES Y
ESCROTALES
Agrandamiento indoloro del escroto
Criptorquidia :
Es la anomalía en la que el
testículo no ha terminado de
descender a la bolsa escrotal
antes de los 6 meses de edad.
Puede ser
unilateral o
bilateral.
Intraabdominal,
Inguinal, Prescrotal
Tto: Orquidopexia
Testículo en
ascensor
HIPOPLASIA
Uno de los 2 testículos
están disminuidos de
tamaño
MONORQUIA
Ausencia de 1 de los 2
testículos
HIPERTROFIA
Uno de los 2 testículos
esta aumentado de
tamaño. Se suele ver
cuando se existe
monorquia
ANORQUIA
Ausencia de los 2
testículos
INTERSTICIAL
Entre el Oblicuo
mayor y
Subcutáneo
PERINEAL
En el rafe medio
TRANSVERSAL
Las 2 en la
misma bolsa
escrotal
ECTOPIA
Cuando la
situación del
testículo no esta
a lo largo del
trayecto original
de descenso.

MALFORMACIONES RENALES - CATEDRA DE UROLOGIA.pptx

  • 1.
    Universidad De Guayaquil Facultadde Ciencias Médicas Medicina Cátedra de UROLOGIA MALFORMACIONES CONGENITAS RENALES, URETERALES, VAGINA, URETRALES, PENE, ESCROTALES, TESTICULARES. Estudiante: • Sanchez Rigchag David • Emily Sabando Docente: • Dra: Lopez Grupo: MED-S-CO-10-1 Ciclo: 2023-2024 CII
  • 2.
  • 3.
    Malformaciones del parénquima renal Factoresgenéticos. Hay varios genes relacionados con el desarrollo de alteraciones en el parénquima renal, como los genes EYA1 y SIX1, FRAS1 y PAX2.. Factores ambientales. La exposición a agentes teratogénicos y las deficiencias de ciertos nutrientes está relacionada con ACRTU. La administración prenatal de inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (IECA) y bloqueadores de los receptores de la angiotensina II está relacionada con hiperplasia yuxtaglomerular desarrollo anormal nefrona displasia hipoplasia, AR, disgenesia tubular renal y enfermedades quísticas
  • 4.
    Hipoplasia renal La hipoplasiaes una entidad en la que se observan menor número de cálices y nefronas, pero sin componentes displásicos ni embrionarios, el riñón es estructuralmente normal, a diferencia de la displasia renal. El diagnóstico de hipoplasia se establece cuando coexisten los siguientes criterios Reducción del tamaño renal 2 desviaciones estándar de la media según la edad. Exclusión de daño renal con ácido dimercaptosuccínico-Tc 99m (DMSA). En casos de hipoplasia renal unilateral, hipertrofia compensadora del riñón contralateral.
  • 5.
    Displasia renal • Elriñón displásico es el resultado de una diferenciación metanéfrica anormal, observándose elementos primitivos de forma difusa, focal o segmentaria. • La displasia renal puede ser uni o bilateral y su prevalencia es de 2- 4/1.000 nacimientos • Pueden presentarse asociados a otras anomalías del tracto urinario, como hidronefrosis, duplicaciones renoureterales, megauréter Displasia multiquística • Se refiere a una enfermedad displásica y la poliquistosis renal es una afección que incluye varias enfermedades. • El tejido renal normal está reemplazado por múltiples quistes de diferentes tamaños, separados por una cantidad variable de parénquima displásico. Estos riñones no son reniformes ni tienen sistema calicial de drenaje. • Su incidencia es de 0,3-1/1.000 nacidos vivos y la mitad de ellos se diagnostican prenatalmente
  • 6.
    Poliquistosis renal autosómica recesiva Sepueden distinguir 2 formas en función de que la enfermedad se presente en el periodo perinatal o durante la infancia. Su prevalencia oscila entre 1/5.000 a 1/40.000 recién nacidos vivos, pero un 50% muere en las primeras horas o días por uremia o fallo respiratorio En los neonatos, los riñones están aumentados de tamaño pero mantienen su forma normal. El riñón presenta dilataciones quísticas fusiformes radiales de la médula a la corteza. El tejido intersticial está moderadamente incrementado Después del periodo neonatal, los riñones disminuyen de tamaño, los quistes se hacen menos prominentes y la fibrosis intersticial aumenta a medida que lo hace la insuficiencia renal. Los pacientes tienen cierto grado de fibrosis hepática. Generalmente, si la enfermedad hepática es leve, el riñón se afecta más y viceversa. La herencia es autosómica recesiva y el gen se aloja en el brazo corto del cromosoma 16.
  • 7.
    Poliquistosis renal autosómica dominante Sepresenta en 1/500 a 1/1.000 recién nacidos y su herencia es autosómica dominante. De forma típica, se presenta en adultos entre 30 y 50 años El riñón puede llegar a ser enorme por el crecimiento de los quistes. Estos varían en tamaño y, aunque los cálices y la pelvis son normales, pueden estar distorsionados por la compresión ejercida por los quistes A medida que la enfermedad avanza, el parénquima renal llega a ser sustituido por los quistes. Suelen ser bilaterales
  • 8.
    Agenesia renal se caracterizapor la ausencia de parénquima renal y se origina por una disrupción en el desarrollo metanéfrico en una fase temprana En su patogenia están implicados múltiples factores, como las mutaciones de genes implicados en el desarrollo renal (Ret o GDnf), y agentes teratogénicos, como el ácido retinoico y la cocaína La enfermedad con la que más frecuentemente coexiste es el RVU, que se presenta en el 37% de los pacientes con AR unilateral. Su incidencia es de 1/2.900 nacimientos y la AR unilateral representa el 5% de las malformaciones renales Otras anomalías asociadas frecuentemente son la estenosis de la unión pieloureteral (6-7%) y la estenosis de la unión ureterovesical (11-18%).
  • 9.
    Disgenesia tubular renal Secaracteriza por la ausencia o un escaso desarrollo de los túbulos proximales. La fisiopatología de la enfermedad no está clara, pero se ha observado que se origina en fetos por alguna de estas 3 circunstancias: Entidad autosómica recesiva (OMIM 267430). Exposición a fármacos IECA. En el feto donante en los casos de síndrome de transfusión feto-fetal. La mayoría de los pacientes mueren en periodo perinatal por la hipoplasia pulmonar y la secuencia Potter.
  • 10.
    Ectopia renal Se estimauna incidencia de 1 por cada 1.000 autopsias. Ocurre cuando el riñón no asciende desde la pelvis hacia la fosa renal (a nivel de la segunda vértebra lumbar). Se sitúan en su lado, pero se asientan en una mala posición. En el riñón ectópico hay también una falta de rotación de anterior a medial, situándose por tanto la pelvis más anterior. Si cruzan la línea media se denomina ERC La ERC puede presentarse con o sin fusión al riñón contralateral. El aporte arterial del riñón ectópico varía y puede provenir de la arteria iliaca, de la aorta y en algunas ocasiones de la arteria hipogástrica.
  • 11.
    Riñón en herradura Su incidencia oscila entre 1/400 y 1/800 recién nacidos vivos, según diferentes series.  Consiste en 2 masas renales situadas verticalmente en la línea media o a uno de sus lados, unidas por un istmo de parénquima o fibrosis que cruza la línea media En el 90% de los casos están unidos por el polo inferior y generalmente esta unión o istmo está situada en la parte baja del abdomen, por delante de los grandes vasos y debajo de la unión de la arteria mesentérica inferior y la aorta La fusión se produce antes de que los riñones asciendan desde la pelvis a su posición normal en la fosa renal, generalmente antes de la quinta semana de gestación. La hidronefrosis puede llegar a ser obstructiva en el 30% de los casos El aporte vascular del istmo es proporcionado por un vaso aislado y puede provenir de la aorta
  • 12.
    Estenosis de launión pieloureteral Es la causa más frecuente de obstrucción en el tracto urinario superior. La incidencia de hidronefrosis es del 1-1,4% en recién nacidos. la mayoría de los casos se diagnostican prenatalmente como hidronefrosis. Si no es detectada intraútero, se puede manifestar en niños como masa abdominal palpable, infección urinaria, hematuria o molestias gastrointestinales. Para su diagnóstico se debe efectuar una ecografía. En los casos detectados prenatalmente, esta se realiza a partir de los 3-7 días de vida Si en la ecografía se ve dilatación ureteral, realizamos una cistografía miccional seriada (CUMS) para descartar RVU (33% de los casos)
  • 13.
    Megauréter congénito El términomegauréter es un término descriptivo para un uréter dilatado (mayor de 7mm). El megauréter primario se debe a una alteración funcional o anatómica que afecta a la unión ureterovesical megauréter obstruido y no refluyente megauréter no obstruido y refluyente megauréter refluyente y obstructivo megauréter no refluyente y no obstructivo El megauréter no refluyente y obstructivo primario está producido por una anomalía en la musculatura distal del uréter con una hipoplasia de las fibras musculares y una hipertrofia de las fibras intersticiales de colágeno Cuando la orina refluye pero drena sin complicaciones hacia la vejiga, hablamos de un megauréter refluyente no obstructivo si no se objetiva ni reflujo ni obstrucción pero se evidencia un uréter dilatado, se trata de un megauréter no refluyente ni obstructivo
  • 14.
    Ureterocele Consiste en unadilatación quística del segmento intravesical del uréter. El 80% se asocia al polo superior de un riñón duplicado y el 60% tiene un orificio ectópico en la uretra. La manera más frecuente de presentación es como infección urinaria en los primeros meses de vida Otra forma menos frecuente de manifestación es la obstrucción de la uretra, aunque en niñas constituye la causa más frecuente de obstrucción uretral.
  • 15.
    Ureter ectópico Se hablade uréter ectópico cuando el orificio ureteral acaba en una posición caudal a su inserción normal en el trígono. se localiza en el trayecto de formación de los conductos mesonéfricos. implica que en niños el meato se puede situar desde la región uretral de los conductos eyaculadores hasta el epidídimo y en las niñas desde el cuello vesical hasta la uretra, vagina o más infrecuente el cérvix o el útero
  • 16.
    Reflujo vesicoureteral Es elflujo retrógrado anormal de la orina vesical hacia el tracto urinario superior a través de una unión urétero vesical incompetente, de forma primaria con base genética o de forma secundaria por obstrucción en la salida de la vejiga. Parece que el RVU sin contaminación bacteriana y a baja presión no produce ningún daño a nivel renal, pero en presencia bacteriana representa un factor de riesgo para el desarrollo de pielonefritis. Su incidencia se calcula entre el 0,4 y el 1,8% en niños aparentemente sanos y del 25 al 50% en los que han tenido un cuadro de pielonefritis
  • 17.
    Válvulas de uretraposterior Las VUP son la causa más frecuente de obstrucción congénita a la salida vesical en el niño, dando lugar a un amplio espectro de daños en todo el tracto urinario Las válvulas son membranas obstructivas en la luz de la uretra, que se extienden desde el veru montanum distalmente Solo ocurren en varones y son la primera causa de fallo renal y trasplante en la población pediátrica. La incidencia es de 1/5.000-8.000 varones. Últimamente, se ha referido en 1/1.250 en ecos fetales •--Persistencia de la membrana urogenital con una anormal canalización de la uretra. •–Sobrecrecimiento de los pliegues ureterovaginales. •–Anormal integración de los conductos de Wolf dentro de la uretra posterior, que se insertarían de manera anormal en la parte anterior de la cloaca, dando como resultado unos pliegues más gruesos, más
  • 18.
    Extrofia vesical La extrofiavesical es una compleja anomalía congénita que engloba alteraciones en el sistema musculoesquelético, en el aparato genitourinario y en el tracto intestinal. La extrofia de vejiga generalmente está incluida dentro del complejo extrofia- epispadias y está formada por un espectro de malformaciones embriológicas que incluye: •Epispadias: la placa uretral está total o parcialmente abierta en la superficie dorsal del pene. •Extrofia vesical clásica: la placa vesical está abierta en la parte inferior del abdomen y la uretra es epispádica •Extrofia de cloaca: la placa vesical y la porción ileocecal están unidas y abiertas, mostrándose como una placa única en la región inferior del abdomen.
  • 19.
    HIPOSPADIAS Tipos de Hipospadias: MalformacionesUretrales Se trata de una malformación en la que el meato uretral es ectópico Etiología: Inadecuada produccion de androgenos  Balanico  Peneano  Penoescrotal
  • 20.
    HIPOSPADIAS DISTAL HIPOSPADIASPROXIMALES HIPOSPADIAS ESCROTALES
  • 21.
    Signos y síntomas Etiología Frecuentement e asociadoa extrofia vesical El meato se encuentra en posición dorsal. EPISPADIAS  Incontinencia  Reflujo urinario  Infección urinaria Desarrollo inadecuado del hueso púbico
  • 22.
    El divertículo uretrales la formación de un saco entre la uretra y la vagina, cubierto por mucosa uretral. Clasificación: congénitos y adquiridos DIVERTICULO URETRAL Factores de riesgo  Traumatismo pelvico  Multiparidad
  • 23.
    Parafimosis La agenesia, la duplicacióny el linfedema del pene son anomalías menos frecuentes Fimosis: Prepucio que recubre todo el glande y no se puede retraer Malformaciones Genitales Masculinas
  • 24.
    Hidrocele congénito: Colecciónde liquido en el escroto MALFORMACIONES TESTICULARES Y ESCROTALES Agrandamiento indoloro del escroto
  • 25.
    Criptorquidia : Es laanomalía en la que el testículo no ha terminado de descender a la bolsa escrotal antes de los 6 meses de edad. Puede ser unilateral o bilateral.
  • 26.
  • 27.
    HIPOPLASIA Uno de los2 testículos están disminuidos de tamaño MONORQUIA Ausencia de 1 de los 2 testículos HIPERTROFIA Uno de los 2 testículos esta aumentado de tamaño. Se suele ver cuando se existe monorquia ANORQUIA Ausencia de los 2 testículos
  • 28.
    INTERSTICIAL Entre el Oblicuo mayory Subcutáneo PERINEAL En el rafe medio TRANSVERSAL Las 2 en la misma bolsa escrotal ECTOPIA Cuando la situación del testículo no esta a lo largo del trayecto original de descenso.