MANEJO DE LA ALERGIA
VERA PÉREZ CLIMENT
CRISTINA POLO CUADRO
NIEVES PRIETO ESPARZA
CASO CLÍNICO
Antecedentes personales Antecedentes familiares
O Embarazo a término, 3450 gr.
O Parto normal
O Lactancia materna exclusiva durante
3 meses
O Calendario vacunal correcto
O Micropápulas en mejilla con
exudado y costras  Diagnóstico :
dermatitis atópica
O 2 años : Ig E elevada frente a
ovoalbúmina. Retirada de huevo en
la dieta
O Ronquidos, picor nasal, estornudos
y moco acuoso
O Visitas recurrentes a urgencias
O Padre rinitis crónica
sin etiología
investigada:
estornudos, prurito y
moqueo acuoso en
meses primaverales
O Madre fumadora 10
cigarrillos/día
O No otras
enfermedades
conocidas
Datos paciente: 8 años, sospecha de asma
CASO CLÍNICO
Motivo consulta Exploración
O Moco
O Estornudos
O Picor nasal
O En ocasiones febrícula
O Tos nocturna y en
ejercicio
O Incremento en intensidad
de los síntomas
O Periodos intercrisis
normales
O Buen estado general
O Frotamiento nariz
O Ojeras profundas
O Maxilar superior
hipodesarrollado
O Mucosa nasal húmeda
O No disnea
O Auscultación normal
CARACTERÍSTICAS ALERGIA
¿Alergia?
Prevalencia
Síntomas y signos
 Goteo nasal
 Estornudos
 Picor nasal y ocular
 Edema
 Asma
Alérgenos
MARCHA ATÓPICA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRICK
TEST
Indicaciones
- Asma
- Rinitis y conjuntivitis alérgica
- Dermatitis atópica asociada a
alérgenos alimentarios
0,35 KU/L
Indicaciones
- Alergia en cualquier edad
- Rinitis y conjuntivitis alérgica
- Cribado Phadiatop +
- Dermatitis atópica asociada a alérgenos alimentarios
IgE específica
PHADIATOP Y PHADIATOP
INFANT
Negativo
Baja
probabilidad
de alergia
Positivo
Alta
probabilidad
de alergia
Cuantificación
IgE específica
MANEJO TERAPÉUTICO
1. Evitación del alérgeno responsable
2. Tratamiento farmacológico
3. Inmunoterapia (Alergólogo pediátrico)
1. Evitación del alérgeno
• Rinoconjuntivitis estacional
o Evitar contacto con pólenes durante la época sintomática (salidas al campo, contacto
cercano con las especies implicadas, ventanillas cerradas del coche…)
• Rinitis con sensibilización a ácaros
o Alfombras, cortinas, peluches, fundas especiales de colchón y almohadas…
o Evitar humedad
• Sensibilización a hongos
o Evitar humedad
• Epitelios de animales de pelo
o Recomendación de abandonar el domicilio y de no visitar lugares donde haya dichos
animales
2. Tratamiento farmacológico (I)
• Antihistamínicos (2ª G)
o Orales  rinorrea, estornudos, prurito y síntomas
conjuntivales (1 vez al día)
o Tópico ocular conjuntivitis alérgica (cada 8-12
horas)
o Tópico nasal  congestión nasal (cada 8-12 horas)
• Glucocorticoides
o Tópico nasal  congestión nasal
RINITIS Y RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA
1ªG2ªG
2. Tratamiento farmacológico (II)
ASMA
DERMATITIS ATÓPICA
• Corticoides tópicos:
o Cuando no mejoría con medidas hidratantes y con la evitación de irritantes y
desencadenantes.
o Uso en tandas cortas (1-3 semanas) para tratar las reagudizaciones
BIBLIOGRAFÍA
• Úbeda-Sansano MI, Praena-Crespo M, Castillo-Laita JA.Sibilancias recurrentes/asma en los primeros
años de vida. Manejo en atención primaria. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-4)
[consultado 21/03/2019]. Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-
respiratorias/protocolos
• Bercedo Sanz A, Reig Rincón de Arellano I, Guerra Pérez MT, Juliá Benito JC, Mora Gandarillas I y
Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Identificación de la Alergia. El Pediatra de Atención
Primaria y la Identificación de la Alergia, ¿Por qué, a quién, cuándo y cómo?Protocolo del GVR
(publicación P-GVR-3) [consultado el 21/03/2019]Disponible en:
http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
• Scadding GK. Corticosteroids in the treatment of pediatric allergic rhinitis. J Allergy Clin
Immunol.2001; 108: 59-64
• Moral Gil L, Toral Pérez T. Farmacoterapia de las enfermedades alérgicas. Protoc diagn ter pediatr.
2013;1:107-19

Manejo de la alergia

  • 1.
    MANEJO DE LAALERGIA VERA PÉREZ CLIMENT CRISTINA POLO CUADRO NIEVES PRIETO ESPARZA
  • 2.
    CASO CLÍNICO Antecedentes personalesAntecedentes familiares O Embarazo a término, 3450 gr. O Parto normal O Lactancia materna exclusiva durante 3 meses O Calendario vacunal correcto O Micropápulas en mejilla con exudado y costras  Diagnóstico : dermatitis atópica O 2 años : Ig E elevada frente a ovoalbúmina. Retirada de huevo en la dieta O Ronquidos, picor nasal, estornudos y moco acuoso O Visitas recurrentes a urgencias O Padre rinitis crónica sin etiología investigada: estornudos, prurito y moqueo acuoso en meses primaverales O Madre fumadora 10 cigarrillos/día O No otras enfermedades conocidas Datos paciente: 8 años, sospecha de asma
  • 3.
    CASO CLÍNICO Motivo consultaExploración O Moco O Estornudos O Picor nasal O En ocasiones febrícula O Tos nocturna y en ejercicio O Incremento en intensidad de los síntomas O Periodos intercrisis normales O Buen estado general O Frotamiento nariz O Ojeras profundas O Maxilar superior hipodesarrollado O Mucosa nasal húmeda O No disnea O Auscultación normal
  • 4.
    CARACTERÍSTICAS ALERGIA ¿Alergia? Prevalencia Síntomas ysignos  Goteo nasal  Estornudos  Picor nasal y ocular  Edema  Asma Alérgenos
  • 5.
  • 8.
    PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRICK TEST Indicaciones - Asma -Rinitis y conjuntivitis alérgica - Dermatitis atópica asociada a alérgenos alimentarios
  • 9.
    0,35 KU/L Indicaciones - Alergiaen cualquier edad - Rinitis y conjuntivitis alérgica - Cribado Phadiatop + - Dermatitis atópica asociada a alérgenos alimentarios IgE específica
  • 10.
    PHADIATOP Y PHADIATOP INFANT Negativo Baja probabilidad dealergia Positivo Alta probabilidad de alergia Cuantificación IgE específica
  • 12.
    MANEJO TERAPÉUTICO 1. Evitacióndel alérgeno responsable 2. Tratamiento farmacológico 3. Inmunoterapia (Alergólogo pediátrico)
  • 13.
    1. Evitación delalérgeno • Rinoconjuntivitis estacional o Evitar contacto con pólenes durante la época sintomática (salidas al campo, contacto cercano con las especies implicadas, ventanillas cerradas del coche…) • Rinitis con sensibilización a ácaros o Alfombras, cortinas, peluches, fundas especiales de colchón y almohadas… o Evitar humedad • Sensibilización a hongos o Evitar humedad • Epitelios de animales de pelo o Recomendación de abandonar el domicilio y de no visitar lugares donde haya dichos animales
  • 14.
    2. Tratamiento farmacológico(I) • Antihistamínicos (2ª G) o Orales  rinorrea, estornudos, prurito y síntomas conjuntivales (1 vez al día) o Tópico ocular conjuntivitis alérgica (cada 8-12 horas) o Tópico nasal  congestión nasal (cada 8-12 horas) • Glucocorticoides o Tópico nasal  congestión nasal RINITIS Y RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA 1ªG2ªG
  • 15.
    2. Tratamiento farmacológico(II) ASMA DERMATITIS ATÓPICA • Corticoides tópicos: o Cuando no mejoría con medidas hidratantes y con la evitación de irritantes y desencadenantes. o Uso en tandas cortas (1-3 semanas) para tratar las reagudizaciones
  • 16.
    BIBLIOGRAFÍA • Úbeda-Sansano MI,Praena-Crespo M, Castillo-Laita JA.Sibilancias recurrentes/asma en los primeros años de vida. Manejo en atención primaria. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-4) [consultado 21/03/2019]. Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias- respiratorias/protocolos • Bercedo Sanz A, Reig Rincón de Arellano I, Guerra Pérez MT, Juliá Benito JC, Mora Gandarillas I y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Identificación de la Alergia. El Pediatra de Atención Primaria y la Identificación de la Alergia, ¿Por qué, a quién, cuándo y cómo?Protocolo del GVR (publicación P-GVR-3) [consultado el 21/03/2019]Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos • Scadding GK. Corticosteroids in the treatment of pediatric allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol.2001; 108: 59-64 • Moral Gil L, Toral Pérez T. Farmacoterapia de las enfermedades alérgicas. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:107-19