MINISTERIO DE 
SALUD 
HOSPITAL “LA CALETA” 
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA 
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial 
Dr. Edwin José Calderón Flores 
Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial 
CMP: 23884 RNE:18918 
Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONNEESS OORRAALLEESS DDEE 
IINNFFEESSTTAACCIIOONNEESS PPAARRAASSIITTAARRIIAASS
LEISHMANIASIS CCUUTTAANNEEAA AANNDDIINNAA
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
Puede observarse ulceración focal así como inflamación con infiltrado de células linfoplasmocitarias e 
histiocitos de la mucosa escamosa acantótica, aun cuando pueden no verse microorganismos en las 
distintas coloraciones
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
Estas patologías pueden manifestarse en la cavidad bucal como una ulceración del tejido mucoso, 
aunque otras pueden parecer simplemente una pequeña lesión no ulcerada.
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
En algunas ocasiones, al hacerse el estudio histopatológico, puede observarse múltiples histiocitos que 
pueden contener numerosos cuerpos intracitoplasmáticos pequeños (cuerpos de Donovan).
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
En la lengua se pueden observar lesiones nodulares, exofíticas, en diversas partes.
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
La histopatología puede mostrar la hiperplasia pseudopapilomatosa del tejido epitelial con marcado 
patrón inflamatorio linfohistiocitario crónico en el estroma subyacente con abundantes células 
plasmáticas
LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA 
En general se observa inflamación granulomatosa crónica y células multinucleadas gigantes tipo 
Langhans en el estroma subepitelial (Figura ant.), así como también pueden verse los histiocitos con los 
cuerpos de Donovan en el citoplasma
AAMMEEBBIIAASSIISS
Imágenes características de Entamoeba 
histolytica (trofozoitos y quistes) (400X).
Imagen de un trofozoito de E. gingivalis (tinción tricrómica, 400X); se aprecia el aspecto similar al de E. 
histolytica , en este caso se observa dentro del citoplasma la ingestión de células leucocitarias.
Aspectos clínicos de un caso de enfermedad periodontal donde se aisló E. gingivalis.
HHEELLMMIINNTTOOSS
EEnntteerroobbiiaassiiss
Especimenes adultos (macho y hembra) de Enterobius vermicularis
Adulto macho de Enterobius vermicularis.
Los huevecillos son depositados entre los pliegues del ano (1). Infección de uno mismo ocurre cuando se pasan los huevecillos infectados a la 
boca con manos que se han rascado el ano (2). Transmisión de persona-a-persona también puede ocurrir cuando se maneja ropa contaminada o 
sábanas de la cama contaminadas. La otra contaminación puede también ser adquirida por medio de superficies ambientales contaminadas con los 
huevecillos de oxiuros (como cortinas, alfombras). Un pequeño número de huevecillos puede integrarse al aire y después ser inhalados. Estos son 
tragados y sigue el mismo desarrollo como de huevecillos ingeridos. Después de ingerir los huevecillos infectados, la larva rompe el cascarón en el 
intestino delgado (3) y las adultas se establecen en el colon (4). El tiempo que pasó desde que ingesta el huevecillo infectado a la posición oval de 
las adultas femeninas es como un mes. El lapso de vida de una adulta es como dos meses. Las femeninas migran de noche afuera del ano y 
depositan sus huevecillos en la piel por el área anal (5). La larva que está adentro de los huevecillos se desarrolla (los huevecillos se hacen 
infectivos) en 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas (1). La reinfección de adentro ocurre, o la inmigración de larva recién salida del cascarón, de la 
piel anal detrás del recto, puede ocurrir pero la frecuencia en la cual esto sucede no es conocida.
Procesos erosivos y eritematosos difusos afectando encías y mucosa alveolar (izquierda). Dos semanas 
después del tratamiento
BRUXISMO
AAssccaarriiddiiaassiiss
FORMA ADULTA DE ASCARIS LUMBRICOIDES
FORMA ADULTA DE ASCARIS LUMBRICOIDES
ASCARIS LUMBRICOIDES
Las lombrices adultas (1) viven a la entrada del intestino delgado. La lombriz femenina puede producir aproximadamente 
200,000 huevos al día, que pasan por los excrementos (2). Los huevecillos no fertilizados pueden ser tragados pero no son 
infecciosos. Los huevecillos fertilizados embriónan y se hacen infecciosos después de 18 días a varias semanas (3), 
dependiendo de las condiciones ambientales (lo óptimo: la humedad, el calor, la tierra con sombra). Después de que se han 
tragado los huevecillos infectados (4), la larva rompe el cascarón (5), invade la mucosa intestinal, y es llevada por las venas 
después a la circulación y a los pulmones (6). La larva madura alojada en los pulmones (10 a 14 días), penetra las paredes de 
los alvéolos, ascendiendo el tubo bronquial a la garganta y son tragadas (7). Cuando llega al intestino delgado, se desarrollan 
a lombrices adultas (1). Las lombrices adultas pueden vivir de 1 a 2 años.
TTrriicchhuurriiaassiiss
Ilustración de las formas adultas (hembra y macho) de Trichuris trichiura
Los huevecillos no en embrollo pasan en el excremento (1). En la tierra, los huevecillos se desarrollan en una etapa de 2 
células (2), a una etapa de escote avanzado (3), y después se embollan (4); los huevecillos se hacen infectivos en 15 a 30 
días. Después de comerlos (ya sea por manos o comida contaminada con la tierra), los huevecillos rompen el cascarón en 
el intestino delgado, y eliminan la larva (5) cuando madura se establecen como adultas en el colon (6). Las lombrices 
adultas (aproximadamente 4 cm. de largo) viven en el cecum y el colon ascendente. Las lombrices adultas están fijas en 
esa localidad, con porciones metidas entre la mucosa. Las femeninas empiezan a depositar sus huevos en los días 60 a 70 
después de la infección. Las lombrices femeninas en el cecum eliminan de 3,000 y 20,000 huevecillos por día. El tiempo de 
vida de una lombriz adulta es como de 1 año.
Ilustración del aparato copulatriz de Necator americanus
Los huevecillos pasan en los excrementos (1), y en condiciones favorables como (la humedad, el calor, la sombra), la larva 
rompe el cascarón en 1 a 2 días. La larva ‘rhabditiform’ que sale, crece en el excremento o en la tierra (2), y después de 5 a 
10 días (se funden dos) y forman una larva ‘filariform’ (tercer paso) larva que no es efectiva (3). Estas larvas que son 
inefectivas pueden vivir de 3 a 4 semanas en ambientes favorables. Cuando entran en contacto con el humano, la larva 
penetra la piel y es llevada por medio de la venas al corazón y después a los pulmones. Ellas penetran los alvéolos, 
ascendiendo al los tubos bronquiales hacia la faringe, donde son tragadas (4). La larva llega al intestino delgado, donde 
se pegan a la pared intestinal resultando en perdida de sangre para el hospedador (5). La mayoría de lombrices adultas 
son eliminadas en 1 a 2 años, pero su historial de vida puede alcanzar hasta varios años.
NNEEMMAATTOODDEESS
AAnniissaakkiiaassiiss
ANISAKIS SIMPLEX
ANISAKIASIS
ANISAKIS
EXTRACCION DE ANASIKIS VIA ENDOSCOPICA
GINGIVOESTOMATITIS ALERGICA SECUNDARIA
DDiirrooffiillaarriiaassiiss
Hembra sexualmente madura liberada al incidir un nódulo e identificada como Dirofilaria tenuis
Dirofilaria repens
Mosquitos de los 
géneros Culex, 
Anopheles y Aedes
Dirofilarias adultas en corazón canino
DIROFILARIA REPENS
NODULO SUBCUTANEO 
Después que una persona es inoculada por un mosquito con larvas del tercer estadío, la mayoría de ellas 
muere en el tejido subcutáneo, sin embargo alguna puede escaparse del tejido subcutáneo, sobre todo 
en infestaciones repetidas, seguir su desarrollo y migrar hacia los pulmones.
DIROFILARIA REPENS DETECTADO EN ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE MUCOSA BUCAL
GGnnaatthhoossttoommiiaassiiss
CICLO BIOLOGICO DE LA GNATHOSMOMIASIS
Paciente que muestra un cordón que migro hacia la parte central del tórax
TTrriiqquuiinnoossiiss
Trichinella (movimiento de varios campos para ver partes)
El parasito llega a ser adulto en el 
lapso de tres meses luego del cual 
comienza a eliminar los proglótidos 
grávidos
LARVA ENQUISTADA DE TRICHINELLA SPIRALIS
LARVA ENQUISTADA DE TRICHINELLA SPIRALIS
CCiissttiicceerrccoossiiss
El parasito llega a ser adulto en el 
lapso de tres meses luego del cual 
comienza a eliminar los proglótidos 
grávidos
Los huevos al ser ingeridos por los cerdos, son sometidos en el tubo digestivo a la acción de los jugos 
digestivos y la liberación de los embriones que se adhieren a la mucosa y luego penetran en la pared 
intestinal para alcanzar los vasos sanguíneos. Los embriones alcanzan la circulación general llegando a 
diversos órganos y tejidos, siendo de mayor importancia para el ciclo evolutivo su localización en la 
musculatura del cerdo, donde se desarrollará la larva o cisticerco, al cabo de 8 a 10 semanas.
HHiiddaattiiddoossiiss
Los hospederos definitivos 
del E. granulosus son los 
perros y otros cánidos y no 
es inusual encontrar perros 
con más de 50 000 parásitos 
en sus intestinos capaces 
de producir 1000000 huevos 
al día, contaminando las 
áreas de pastoreo e 
infectando a las ovejas u 
otros herbívoros 
(hospederos 
intermediarios), dando lugar 
a los quistes hidatídicos. 
Por este motivo la 
enfermedad se concentra en 
las áreas donde se crían 
estos ganados.
QUISTE 
HIDATIDICO
Lesión globular circunscrita única, de 3 cms de diámetro, en la parte lateral inferior de la lengua de un 
paciente con hidatidosis bucal
Tomografía Axial Computarizada mostrando una masa quística en el espacio parafaríngeo derecho 
producida por una hidatidosis parafaríngea
CClliinnoossttoommoossiiss
Life Cycle of The Yellow Grub 
(Clinostomum marginatum) 
The life cycle begins as fertile eggs (2) produced by adult flukes (1) which live in the mouth of the heron (7). 
The eggs are shed to open water as the heron feeds. The first stage larvae, called miracidia (3), emerge from the eggs and 
penetrate a suitable snail host (4). Within the snail, miracidia undergo numerous cycles of asexual reproduction in various 
developmental phases after which second stage larvae, called cercariae (5), emerge from the snail and swim about in search of a 
suitable fish host, such as the yellow perch (6). Cercariae penetrate the fish and encyst to assume the third larval stage -- 
metacercariae (6), also known as grubs. When the infested fish is consumed by the heron, the metacercariae excyst (come out of 
the cyst) and become adult flukes (1) in the mouth of the heron, thus completing the cycle.
Clinostomum complanatum branquias de Rhamdia guatemalensis
Clinostomum complanatum branquias de Rhamdia guatemalensis
MMIIAASSIISS
Aspecto clínico de la miasis orbitaria. Se aprecia la larva que se está extrayendo en este caso
Apariencia de una lesión en la órbita izquierda de un paciente masculino de 55 años de edad con una 
miasis rino-orbital causada por Cochliomyia hominivorax
Tomografía computarizada de un caso de miasis orbitaria mostrando la extensión de la lesión en relación 
con la Figura 1
Tomografía computarizada de un caso de miasis orbitaria mostrando la extensión de la lesión en relación 
con la Figura 2
Apariencia de un niño con miasis bucal que presentaba inflamación cervical (foto izquierda), 
apreciándose las larvas a nivel de las encías donde existían pequeños orificios a partir de los cuales 
salían los parásitos (foto superior derecha). Se muestran las larvas extraídas de la lesión (foto inferior 
derecha)
Miasis bucal. Panel superior izquierdo: Encías edematosas inflamadas y eritematosas. Panel central 
izquierdo: Presencia de una larva en el surco gingival del incisivo lateral derecho. Panel inferior 
izquierdo: Aspecto posterior a intervención. Paneles derechos: Aspecto bajo el microscopio 
estereoscópico de las larvas de Callíphora spp.
Observación de gran cantidad de larvas de Cochliomyia hominivorax en una lesión bucal de un caso de 
miasis bucal
Lesiones destructivas extensas observadas en un caso de miasis en la región facial derecha con 
compromiso de mucosa alveolar, cavidad nasal, parte derecha de los labios y mentón
Aspecto clínico de la miasis bucal producida por Chrysomya 
bezziana (las flechas indican los orificios de la fístula) y en la 
tomografía computarizada
Panel Superior: Fotografía mostrando la gran cantidad de larvas vivas móviles en el surco gingival. Panel 
Inferior: Tomografía computarizada con contraste intravenoso del maxilar en el mismo caso de miasis 
bucal
AGRADECIMIENTOS: 
oA los diferentes autores de artículos relacionados y divulgados en la Web 
que me permitieron desarrollar los contenidos teóricos.
Hospital “La Caleta”-Chimbote-Ancash-Perú
MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS

MANIFESTACIONES BUCALES DE LAS INFESTACIONES PARASITARIAS

  • 1.
    MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL “LA CALETA” DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial CMP: 23884 RNE:18918 Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
  • 2.
    MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONNEESS OORRAALLEESS DDEE IINNFFEESSTTAACCIIOONNEESS PPAARRAASSIITTAARRIIAASS
  • 3.
  • 5.
  • 6.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA Puede observarse ulceración focal así como inflamación con infiltrado de células linfoplasmocitarias e histiocitos de la mucosa escamosa acantótica, aun cuando pueden no verse microorganismos en las distintas coloraciones
  • 7.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA Estas patologías pueden manifestarse en la cavidad bucal como una ulceración del tejido mucoso, aunque otras pueden parecer simplemente una pequeña lesión no ulcerada.
  • 8.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA En algunas ocasiones, al hacerse el estudio histopatológico, puede observarse múltiples histiocitos que pueden contener numerosos cuerpos intracitoplasmáticos pequeños (cuerpos de Donovan).
  • 9.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA En la lengua se pueden observar lesiones nodulares, exofíticas, en diversas partes.
  • 10.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA La histopatología puede mostrar la hiperplasia pseudopapilomatosa del tejido epitelial con marcado patrón inflamatorio linfohistiocitario crónico en el estroma subyacente con abundantes células plasmáticas
  • 11.
    LEISHMANIASIS CUTANEA ANDINA En general se observa inflamación granulomatosa crónica y células multinucleadas gigantes tipo Langhans en el estroma subepitelial (Figura ant.), así como también pueden verse los histiocitos con los cuerpos de Donovan en el citoplasma
  • 12.
  • 13.
    Imágenes características deEntamoeba histolytica (trofozoitos y quistes) (400X).
  • 14.
    Imagen de untrofozoito de E. gingivalis (tinción tricrómica, 400X); se aprecia el aspecto similar al de E. histolytica , en este caso se observa dentro del citoplasma la ingestión de células leucocitarias.
  • 16.
    Aspectos clínicos deun caso de enfermedad periodontal donde se aisló E. gingivalis.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Especimenes adultos (machoy hembra) de Enterobius vermicularis
  • 20.
    Adulto macho deEnterobius vermicularis.
  • 21.
    Los huevecillos sondepositados entre los pliegues del ano (1). Infección de uno mismo ocurre cuando se pasan los huevecillos infectados a la boca con manos que se han rascado el ano (2). Transmisión de persona-a-persona también puede ocurrir cuando se maneja ropa contaminada o sábanas de la cama contaminadas. La otra contaminación puede también ser adquirida por medio de superficies ambientales contaminadas con los huevecillos de oxiuros (como cortinas, alfombras). Un pequeño número de huevecillos puede integrarse al aire y después ser inhalados. Estos son tragados y sigue el mismo desarrollo como de huevecillos ingeridos. Después de ingerir los huevecillos infectados, la larva rompe el cascarón en el intestino delgado (3) y las adultas se establecen en el colon (4). El tiempo que pasó desde que ingesta el huevecillo infectado a la posición oval de las adultas femeninas es como un mes. El lapso de vida de una adulta es como dos meses. Las femeninas migran de noche afuera del ano y depositan sus huevecillos en la piel por el área anal (5). La larva que está adentro de los huevecillos se desarrolla (los huevecillos se hacen infectivos) en 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas (1). La reinfección de adentro ocurre, o la inmigración de larva recién salida del cascarón, de la piel anal detrás del recto, puede ocurrir pero la frecuencia en la cual esto sucede no es conocida.
  • 23.
    Procesos erosivos yeritematosos difusos afectando encías y mucosa alveolar (izquierda). Dos semanas después del tratamiento
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    FORMA ADULTA DEASCARIS LUMBRICOIDES
  • 27.
    FORMA ADULTA DEASCARIS LUMBRICOIDES
  • 28.
  • 29.
    Las lombrices adultas(1) viven a la entrada del intestino delgado. La lombriz femenina puede producir aproximadamente 200,000 huevos al día, que pasan por los excrementos (2). Los huevecillos no fertilizados pueden ser tragados pero no son infecciosos. Los huevecillos fertilizados embriónan y se hacen infecciosos después de 18 días a varias semanas (3), dependiendo de las condiciones ambientales (lo óptimo: la humedad, el calor, la tierra con sombra). Después de que se han tragado los huevecillos infectados (4), la larva rompe el cascarón (5), invade la mucosa intestinal, y es llevada por las venas después a la circulación y a los pulmones (6). La larva madura alojada en los pulmones (10 a 14 días), penetra las paredes de los alvéolos, ascendiendo el tubo bronquial a la garganta y son tragadas (7). Cuando llega al intestino delgado, se desarrollan a lombrices adultas (1). Las lombrices adultas pueden vivir de 1 a 2 años.
  • 30.
  • 31.
    Ilustración de lasformas adultas (hembra y macho) de Trichuris trichiura
  • 34.
    Los huevecillos noen embrollo pasan en el excremento (1). En la tierra, los huevecillos se desarrollan en una etapa de 2 células (2), a una etapa de escote avanzado (3), y después se embollan (4); los huevecillos se hacen infectivos en 15 a 30 días. Después de comerlos (ya sea por manos o comida contaminada con la tierra), los huevecillos rompen el cascarón en el intestino delgado, y eliminan la larva (5) cuando madura se establecen como adultas en el colon (6). Las lombrices adultas (aproximadamente 4 cm. de largo) viven en el cecum y el colon ascendente. Las lombrices adultas están fijas en esa localidad, con porciones metidas entre la mucosa. Las femeninas empiezan a depositar sus huevos en los días 60 a 70 después de la infección. Las lombrices femeninas en el cecum eliminan de 3,000 y 20,000 huevecillos por día. El tiempo de vida de una lombriz adulta es como de 1 año.
  • 35.
    Ilustración del aparatocopulatriz de Necator americanus
  • 36.
    Los huevecillos pasanen los excrementos (1), y en condiciones favorables como (la humedad, el calor, la sombra), la larva rompe el cascarón en 1 a 2 días. La larva ‘rhabditiform’ que sale, crece en el excremento o en la tierra (2), y después de 5 a 10 días (se funden dos) y forman una larva ‘filariform’ (tercer paso) larva que no es efectiva (3). Estas larvas que son inefectivas pueden vivir de 3 a 4 semanas en ambientes favorables. Cuando entran en contacto con el humano, la larva penetra la piel y es llevada por medio de la venas al corazón y después a los pulmones. Ellas penetran los alvéolos, ascendiendo al los tubos bronquiales hacia la faringe, donde son tragadas (4). La larva llega al intestino delgado, donde se pegan a la pared intestinal resultando en perdida de sangre para el hospedador (5). La mayoría de lombrices adultas son eliminadas en 1 a 2 años, pero su historial de vida puede alcanzar hasta varios años.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    EXTRACCION DE ANASIKISVIA ENDOSCOPICA
  • 43.
  • 44.
  • 46.
    Hembra sexualmente maduraliberada al incidir un nódulo e identificada como Dirofilaria tenuis
  • 47.
  • 48.
    Mosquitos de los géneros Culex, Anopheles y Aedes
  • 49.
    Dirofilarias adultas encorazón canino
  • 51.
  • 52.
    NODULO SUBCUTANEO Despuésque una persona es inoculada por un mosquito con larvas del tercer estadío, la mayoría de ellas muere en el tejido subcutáneo, sin embargo alguna puede escaparse del tejido subcutáneo, sobre todo en infestaciones repetidas, seguir su desarrollo y migrar hacia los pulmones.
  • 53.
    DIROFILARIA REPENS DETECTADOEN ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE MUCOSA BUCAL
  • 54.
  • 55.
    CICLO BIOLOGICO DELA GNATHOSMOMIASIS
  • 56.
    Paciente que muestraun cordón que migro hacia la parte central del tórax
  • 57.
  • 58.
    Trichinella (movimiento devarios campos para ver partes)
  • 60.
    El parasito llegaa ser adulto en el lapso de tres meses luego del cual comienza a eliminar los proglótidos grávidos
  • 62.
    LARVA ENQUISTADA DETRICHINELLA SPIRALIS
  • 63.
    LARVA ENQUISTADA DETRICHINELLA SPIRALIS
  • 64.
  • 66.
    El parasito llegaa ser adulto en el lapso de tres meses luego del cual comienza a eliminar los proglótidos grávidos
  • 67.
    Los huevos alser ingeridos por los cerdos, son sometidos en el tubo digestivo a la acción de los jugos digestivos y la liberación de los embriones que se adhieren a la mucosa y luego penetran en la pared intestinal para alcanzar los vasos sanguíneos. Los embriones alcanzan la circulación general llegando a diversos órganos y tejidos, siendo de mayor importancia para el ciclo evolutivo su localización en la musculatura del cerdo, donde se desarrollará la larva o cisticerco, al cabo de 8 a 10 semanas.
  • 68.
  • 69.
    Los hospederos definitivos del E. granulosus son los perros y otros cánidos y no es inusual encontrar perros con más de 50 000 parásitos en sus intestinos capaces de producir 1000000 huevos al día, contaminando las áreas de pastoreo e infectando a las ovejas u otros herbívoros (hospederos intermediarios), dando lugar a los quistes hidatídicos. Por este motivo la enfermedad se concentra en las áreas donde se crían estos ganados.
  • 70.
  • 71.
    Lesión globular circunscritaúnica, de 3 cms de diámetro, en la parte lateral inferior de la lengua de un paciente con hidatidosis bucal
  • 72.
    Tomografía Axial Computarizadamostrando una masa quística en el espacio parafaríngeo derecho producida por una hidatidosis parafaríngea
  • 73.
  • 74.
    Life Cycle ofThe Yellow Grub (Clinostomum marginatum) The life cycle begins as fertile eggs (2) produced by adult flukes (1) which live in the mouth of the heron (7). The eggs are shed to open water as the heron feeds. The first stage larvae, called miracidia (3), emerge from the eggs and penetrate a suitable snail host (4). Within the snail, miracidia undergo numerous cycles of asexual reproduction in various developmental phases after which second stage larvae, called cercariae (5), emerge from the snail and swim about in search of a suitable fish host, such as the yellow perch (6). Cercariae penetrate the fish and encyst to assume the third larval stage -- metacercariae (6), also known as grubs. When the infested fish is consumed by the heron, the metacercariae excyst (come out of the cyst) and become adult flukes (1) in the mouth of the heron, thus completing the cycle.
  • 75.
    Clinostomum complanatum branquiasde Rhamdia guatemalensis
  • 76.
    Clinostomum complanatum branquiasde Rhamdia guatemalensis
  • 77.
  • 78.
    Aspecto clínico dela miasis orbitaria. Se aprecia la larva que se está extrayendo en este caso
  • 79.
    Apariencia de unalesión en la órbita izquierda de un paciente masculino de 55 años de edad con una miasis rino-orbital causada por Cochliomyia hominivorax
  • 80.
    Tomografía computarizada deun caso de miasis orbitaria mostrando la extensión de la lesión en relación con la Figura 1
  • 81.
    Tomografía computarizada deun caso de miasis orbitaria mostrando la extensión de la lesión en relación con la Figura 2
  • 82.
    Apariencia de unniño con miasis bucal que presentaba inflamación cervical (foto izquierda), apreciándose las larvas a nivel de las encías donde existían pequeños orificios a partir de los cuales salían los parásitos (foto superior derecha). Se muestran las larvas extraídas de la lesión (foto inferior derecha)
  • 83.
    Miasis bucal. Panelsuperior izquierdo: Encías edematosas inflamadas y eritematosas. Panel central izquierdo: Presencia de una larva en el surco gingival del incisivo lateral derecho. Panel inferior izquierdo: Aspecto posterior a intervención. Paneles derechos: Aspecto bajo el microscopio estereoscópico de las larvas de Callíphora spp.
  • 84.
    Observación de grancantidad de larvas de Cochliomyia hominivorax en una lesión bucal de un caso de miasis bucal
  • 85.
    Lesiones destructivas extensasobservadas en un caso de miasis en la región facial derecha con compromiso de mucosa alveolar, cavidad nasal, parte derecha de los labios y mentón
  • 86.
    Aspecto clínico dela miasis bucal producida por Chrysomya bezziana (las flechas indican los orificios de la fístula) y en la tomografía computarizada
  • 87.
    Panel Superior: Fotografíamostrando la gran cantidad de larvas vivas móviles en el surco gingival. Panel Inferior: Tomografía computarizada con contraste intravenoso del maxilar en el mismo caso de miasis bucal
  • 90.
    AGRADECIMIENTOS: oA losdiferentes autores de artículos relacionados y divulgados en la Web que me permitieron desarrollar los contenidos teóricos.
  • 91.