Manual de Convivencia
Agenda Escolar
2 0 1 5 - 2 0 1 6
Colegio Técnico Benjamín Herrera
IED
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
Enero	 Febrero	Marzo
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Abril	 Mayo	Junio
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Julio	 Agosto	Septiembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Octubre	 Noviembre	Diciembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Enero	 Febrero	Marzo
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Abril	Mayo	Junio
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Julio	 Agosto	Septiembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Octubre	 Noviembre	Diciembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
3
Organización del Manual
ƒƒ Datos personales
ƒƒ Horario de clases
ƒƒ Asignaturas y docentes
ƒƒ Cronograma institucional
ƒƒ Himno Nacional de la República de Colombia
ƒƒ Himno de Bogotá
ƒƒ Himno Benjaminista
Titulo I. Referentes del Proyecto Educativo Institucional
1. 	Misión
2. 	Visión
3. 	Filosofía. Principios fundamentales
4. 	Perfil de los miembros de la comunidad educativa
Titulo II. Contextualización del Manual de Convivencia
Acuerdo Nº. 09 de octubre de 2014
Artículo 1.	 Normatividad.
Artículo 2.	 Definición
Artículo 3.	 Criterios para guiar el proceso formativo de los estudiantes.
Artículo 4.	 De los principios fundamentales que orientan el manual de 		
	 convivencia
Artículo 5. 	Algunas definiciones fundamentales para el desarrollo de la 		
	 propuesta pedagógica de convivencia.
Titulo III. De las Medidas Pedagógicas y las Acciones que contribuyen
	 a la Convivencia Escolar
Artículo 6. 	 De los componentes
Artículo 7. 	 De los ejes de la Convivencia
Artículo 8. 	 Del uso de los derechos y oportuno cumplimiento de los deberes 	
para promver la sana convivencia y construcción de ciudadanía
	 con los estudiantes.
Artículo 9. 	 De las situaciones a considerar
Artículo 10. 	Acciones de protección
Artículo 11. 	Protocolos de atención
Título IV. Del Gobierno Escolar y de otros Organos de Participación
Artículo 12. 	Definición
Artículo 13. 	Órganos del gobierno escolar
Artículo 14. 	Otros órganos de participación
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
4
Artículo 15. 	Del Reglamento Electoral
Artículo 16. 	Organismo electoral y de Control:
Artículo 17. 	Del Proceso Electoral
Artículo 18. 	Gobierno de aula
Artículo 19. 	Monitores
Título V. De los Estudiantes
Artículo 20. 	Condición de estudiante.
Artículo 21. 	De la pérdida de la condición de estudiante
Artículo 22. 	Del horario escolar
Artículo 23. 	Del procedimiento para garantizar la permanencia de
	 la población en edad escolar y su retención en el sistema educativo
Artículo 24. 	De la presentación personal
Artículo 25. 	Carné Estudiantil
Artículo 26. 	Servicio social estudiantil obligatorio
Artículo 27. 	Estímulos
Titulo V. De la Participación de la Familia
Artículo 28. 	 Derechos
Artículo 29. 	Deberes
Tìtulo VII. De los Derechos y Deberes de los Docentes y Directivos Docentes
Artículo 30. 	Derechos.
Artículo 31. 	Deberes.
Tìtulo VIII. Servicios Complementarios
Artículo 32. 	 Biblioteca Escolar
Artículo 33. 	 Emisora Escolar
Artículo 34. 	 Proyecto de Alimentación Escolar (PAE)
Artículo 35. 	 Movilidad en el entorno educativo
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
5
Datos Personales
Nombre: __________________________________________
Sede: ______________ Jornada: ___________ Curso: ________
Director de Grupo: ___________________________________
Nombre del Padre: ___________________________________ 	
Teléfono: ______________________
Nombre de la Madre: ___________________________Teléfono: __________________
Nombre del Acudiente: __________________________Teléfono: __________________
En caso de accidente avisar a:______________________ Teléfono: __________________
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Semana Dos
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Horario de Clases
Semana Uno
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
6
Desde la Rectoría
Palabras del Rector
Nuestro Pacto de Convivencia es la
expresión del proceso democrático y
participativo de la comunidad educativa
del Colegio Técnico Benjamín Herrera;
el propósito fundamental es regular
el comportamiento y las relaciones
interpersonales de los miembros que la
conforman, por lo que se hace necesario
interiorizar los principios, valores, creencias,
acuerdos y normas aquí consagrados,con el
fin de convertir la coexistencia escolar en una experiencia de crecimiento personal
y social, que favorezca la construcción de un ambiente armónico, en el que prime el
amor a Dios, el respeto por sí mismo y por el otro, reconociéndolo en su dignidad
y valorando la posibilidad de crecer en medio de la diferencia, para de esta manera
contribuir con la formación de ciudadanos que reconozcan sus derechos, los ejerzan
y cumplan con sus deberes, responsabilidades y obligaciones como agentes sociales.
Los acuerdos descritos están legalmente soportados en las disposiciones de la
Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y su decreto
reglamentario, la Ley 1098 de 2006, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y su decreto reglamentario 1965
de 2013, que contribuyen con el desarrollo del Proyecto Educativo Benjaminista
y fortalecen la formación de hábitos y virtudes, el desarrollo de competencias
comunicativas y ciudadanas y la formación integral de todos los miembros de nuestra
comunidad.
¡Apreciados estudiantes, profesores, padres de familia, directivos, administrativos y
personal de apoyo! los invito a hacer de este Pacto de Convivencia un instrumento de
comunicación asertiva que guíe nuestro actuar ético, fundamentado en el sentido de
pertenencia, la identidad y el amor por nuestro colegio, y motive a la autorregulación,
el autocontrol y manejo adecuado del conflicto, de tal manera que contribuya con la
paz que tanto necesita nuestro país; que nace en el corazón de cada persona y crece
en el seno de la familia, como eje fundamental de la sociedad.
¡Dios nos bendiga!
Deiber UrielVillar Uñate
Rector
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
7
Asignatura Docente Salón Asignatura Docente Salón
Dirección
de curso
Religión
Ciencias
naturales
Educación
Artistica
Física Música
Química
Dibujo
artístico
Matemática
Educación
Física
Español Tecnología
Inglés Informática
Sociales
Diseño
arquitectónico
Ciencias
políticas
Instalaciones
Eléctricas
Filosofía
Agroindustria
alimentaria
Ética
Asignaturas y docentes
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
8
Evento Fecha
Primer Periodo Académico
Sensibilización gobierno escolar 26 Enero
Reunión de padres de familia 29 Enero
Inscripción de candidatos personería y consejo directivo. 26 Enero
Semana de la participación 9 - 13 Febrero
Campaña electoral 2 - 18 Febrero
Jornada Democrática 19 Febrero
IZADA DE BANDERA (Día de la mujer) 9 Marzo
Evaluaciones bimestrales 11 Marzo
Cierre de notas 13 Marzo
Comisiones de evaluación y seguimiento 21 Abril
Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 27 Marzo
Actividades de recuperación del periodo 6 - 10 Abril
Escuela de Familia Mes de Febrero 20 Febrero
Escuela de Familia Mes de Marzo 20 Marzo
Segundo Periodo Académico
Semana santa 30 Marzo - 3 Abril
Día del idioma 23 Abril
IZADA DE BANDERA (Día del Trabajo) 4 Mayo
Día del maestro 15 Mayo
Evaluaciones bimestrales 16 Junio
Cierre de notas 18 Junio
Publicación Planes de Mejoramiento 16 Junio
Actividades de recuperación del periodo 6 - 10 Julio
Comisiones de evaluación y seguimiento 8 Julio
Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 11 Julio
Vacaciones estudiantes 22 Junio - 3 Julio
Escuela de Familia Mes de Abril 17 Abril
Escuela de Familia Mes de Mayo 15 Mayo
Cronograma Institucional
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
9
Tercero Periodo Académico
Izada de Bandera (20 de Julio y 7 de Agosto) 28 Julio
Evaluaciones bimestrales 2 Septiembre
Cierre de notas 4 Septiembre
Comisiones de evaluación y seguimiento 16 Septiembre
Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 19 Septiembre
IZADA DE BANDERA (Día de la Raza) 15 Octubre
Actividades de recuperación del periodo 13 -19 Octubre
Receso Estudiantil 5 - 9 Octubre
Escuela de Familia Mes de Julio 17 Julio
Escuela de Familia Mes de Agosto 21 Agosto
Escuela de Familia Mes de Septiembre 18 Septiembre
Cuarto Periodo Académico
Evaluaciones bimestrales 5 Noviembre
Cierre de notas 6 Noviembre
Actividades de recuperación del periodo 9 - 18 Noviembre
Comisiones de promoción 9 y 16 Noviembre
Entrega de informes a padres 21 Noviembre
Recuperaciones de estudiantes con promoción pendiente 23 Noviembre
Grados promoción 2015 30 Noviembre
Entrega de boletines y matriculas 3 Diciembre
Escuela de Familia Mes de Octubre 16 Diciembre
Escuela de Familia Mes de Noviembre 13 Noviembre
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
10
Libertad y Orden
Himno Nacional de
la República de Colombia
Coro:
Oh gloria inmarcesible!
Oh Júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya!
I
Cesó la horrible noche! la libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre
cadenas gime,
comprende las palabras del que murió
en la cruz.
II
Independencia grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra
de Colón.
Pero este gran principio: el Rey
no es soberano,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento
un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo a pérfida salud.
Oh, sí de Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecian
su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio
de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Andes que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden
a los llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad
se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda
su alba tez.
IX
La patria así se forma termopilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer
en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran
clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
deber antes que vida con llamas escribió
Letra: Rafael Núñez,
Música: Oreste Sindici
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
11
Himno de Bogotá
Coro
Entonemos un himno a tu cielo
a tu tierra y tu puro vivir
blanca estrella que alumbra en los Andes
ancha senda que va al porvenir
I
Tres guerreros abrieron tus ojos
a una espada, a una cruz y a un pendón.
Desde entonces no hay miedo en tus
lindes,
ni codicia en tu gran corazón. (C)
II
Hirió el hondo diamante un agosto
el cordaje de un nuevo laúd
y hoy se escucha el fluir melodioso
en los himnos de la juventud. (C)
III
Fértil madre de altiva progenie
que sonríe ante el vano oropel,
siempre atenta a la luz del mañana
y al pasado y su luz siempre fiel. (C)
IV
La Sabana es un cielo caído,
una alfombra tendida a sus pies
y del mundo variado que animas
eres brazo y cerebro a la vez. (C)
V
Sobreviven de un reino dorado
de un imperio sin puestas de sol,
en tí un templo, un escudo, una reja,
un retablo, una pila, un farol. (C)
VI
Al gran Caldas que escruta los astros
y a Bolívar que torna a nacer,
a Nariño accionando la imprenta
como en sueños los vuelves a ver. (C)
IX
Noble y leal en la paz y en la guerra
de tus fuertes colinas al pie,
y en el arco de la media luna
resucitas el Cid Santafé. (C)
VII
Caros, Cuervos y Pombos y Silvas,
tantos nombres de fama inmortal,
que en el hilo sin fin de la historia
les dio vida tu amor maternal. (C)
VIII
Oriflama de la Gran Colombia
en Caracas y Quito estarán
para siempre la luz de tu gloria
con las dianas de la libertad. (C)
X
Flor de razas, compendio y corona
en la patria no hay otra ni habrá,
Nuestra voz la repiten los siglos:
Bogotá! Bogotá! Bogotá! (C)
Letra: Maestro Roberto Pineda Duque
Música: Pedro Medina Avendaño
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
12
Himno Benjaminista
CORO:
Estudiantes Benjaministas
con orgullo llevamos en alto
nuestra institución.
Optimistas siempre luchando
a Colombia juramos servir
en pos de la paz.
Estrofa 1
Nuestro lema siempre adelante
con esfuerzo, lectura y amor (Bis)
Estrofa 2
Tecnología, ciencia y cultura
llevaremos en el Benjamín (Bis)
Simbolos Institucionales
Escudo
Bandera
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
13
Acuerdo 05 de 2015
Mayo 13 de 2015
El Consejo Directivo del COLEGIO
TÉCNICO BENJAMIN HERRERA I.E.D.,
en uso de facultades legales, y en especial las
que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto
1860 de 1994, aprueba y adopta el pacto de
convivencia para vigencia 2015-2016.
CONSIDERANDO:
Que es necesario acordar normas de
convivencia social que activen, regulen
y controlen el comportamiento de los
integrantes de la comunidad educativa,
estudiantes, directivos, docentes, padres o
madres y administrativos, de conformidad
con lo establecido en la ley 115 de 1994 y el
Decreto reglamentario 1860 de 1994.
Que es necesario estimular en la comunidad
Educativa la forma de actitudes y hábitos que
conduzcan a desarrollar y formatear valores
democráticos de solidaridad, de participación,
de respeto y de ayuda mutua.
Que la Comunidad Educativa junto con
el Comité de Convivencia y el Equipo de
Gestión participó, colaboró y aportó para la
construcción del Pacto de Convivencia para la
vigencia 2015-2016.
ACUERDA:
Artículo 1Adopción:Adoptar el nuevo Pacto
de Convivencia después de un amplio estudio,
deliberación y consenso de los diferentes
estamentos de la Comunidad Educativa.	
Artículo 2 Objetivo: Tendrá como objetivo
general, regular las relaciones de todos los
integrantes de la Comunidad Educativa y
hará parte integral del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
Artículo 3 Impresión: Facultar al señor
Rector, Ordenador del Gasto, para ejecutar el
contrato de diseño e impresión del Pacto de
Convivencia para la vigencia 2015-2016.
Artículo 4 Socialización: Dar a conocer
el Pacto de Convivencia a toda la Comunidad
Educativa para su apropiación, interiorización
y cumplimiento.
Artículo 5 Vigencia: El presente Pacto de
Convivencia tendrá vigencia durante los años
2015 y 2016.
Publíquese y cúmplase
	 Deiber Uriel Villar Uñate	 Linda Menjure Ocampo
	 Rector	 Representante Estudiantes
	 Ana Marlen Raquira Osorio	 Luisa Marina Reyes Forero
	 Representante Docente	 Representante Docente
	 Juan Carlos Prada Mantilla	 Mabelly Gomez Zárate
	 Representante padres de familia	 Representante padres de familia
	 Tatiana Alejandra Leon Padilla	 Luis Alberto Dorado
	 Representante ex-alumnos	 Representante Sector Productivo
Consejo Directivo 2015 
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
14
Resolución No
.5
Mayo 13 de 2015
Por la cual se adopta
El Manual de Convivencia Escolar
del Colegio Técnico Benjamin
Herrera IED.
El Rector del Colegio Técnico Benjamín
Herrera en su calidad de Presidente el
Consejo Directivo y en uso de las facultades
que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto
Reglamentario 1860 del mismo año y en uso
de sus atribuciones legales y
CONSIDERANDO:
1.	 Que la Constitución Política de Colombia,
Articulo 67, consagra la educación como
un derecho fundamental de la persona,con
la función de formar a los ciudadanos en el
respeto a los derechos humanos, la paz y
la democracia.
2.	 Que el artículo 87 de la Ley General de
Educación, Ley 115 de 1994, establece el
uso del Manual de Convivencia para todos
los centros educativos.
3.	 Que en el literal c, del artículo 144 de la
Ley 115 de 1994 señala como función del
Consejo Directivo la adopción del Manual
de Convivencia Escolar de conformidad
con las normas vigentes, lo cual se
encuentra reglamentado en el literal c,
artículo 23 del Decreto 1860 de 1994.
4.	Que el numeral 7 del Artículo 14 del
Decreto 1860 de 1994 incluye el Manual
de Convivencia Escolar en el Proyecto
Educativo Institucional.
5.	Que el Artículo 17 del Decreto1860
reglamenta el contenido del Manual de
Convivencia, sin perjuicio de aquellos
otros temas que tengan relación con los
derechos y obligaciones de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa
y los procesos que garanticen la sana
convivencia escolar.
6.	Que la Ley 1620 de 2013 y su Decreto
Reglamentario 1965 de 2013 exigen que
se actualicen los manuales de convivencia
incluyendo las rutas y protocolos para
la atención de las diferentes situaciones
del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la educación para la
Sexualidad y la prevención y la Mitigación
de laViolencia Escolar.
7.	Que las propuestas de las reformas se
han puesto a consideración, deliberación y
consejo de los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
8.	 Que el Consejo Directivo según Acta
No 04 de 13 de mayo de 2015, aprobó
las modificaciones pertinentes al Pacto o
Manual de Convivencia Escolar mediante
acuerdo No 05 de 13 de mayo de 2015.
RESUELVE:
ARTICULO 1°.Adoptar el nuevo del Pacto
o Manual de Convivencia Escolar para los
niveles: Preescolar, Primaria y Bachillerato,
con vigencia 2015 y 2016
ARTICULO 2°. Derogar los anteriores
Pactos o Manuales de Convivencia Escolar.
ARTICULO 3°. Publicar el texto completo
del Pacto o Manual de Convivencia Escolar,
de modo que sea ampliamente conocido
por todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
ARTICULO 4°. Este Pacto o Manual de
Convivencia entra en vigencia a partir de la
fecha para los años 2015 y 2016.
En constancia firma:
Deiber Uriel Villar Uñate
Rector
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
15
Título I.
Referentes del
Proyecto Educativo Institucional
1. MISIÓN
Propiciarlaformaciónintegraldelosniños,lasniñas
y los jóvenes de los niveles de pre- escolar,básica
y media técnica, desde la formación y evaluación
por competencias básicas, competencias
ciudadanas y competencias laborales, brindando
un servicio educativo de calidad, que promueve
el crecimiento personal y social en un ambiente
democrático y participativo.
2.VISIÓN
En el año 2016, el Colegio Técnico Benjamín
Herrera IED será reconocido por la calidad
humana,el excelente desempeño académico de
los estudiantes y por la formación técnica y/o
profesionalyproyecciónlaboraldesusegresados
para una plena satisfacción de la comunidad.
3. FILOSOFÍA.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La labor educativa del Colegio Técnico
Benjamín Herrera IED está fundamentada por
los principios, fines y objetivos definidos para
la educación en Colombia y filosóficamente
orientada hacia la búsqueda constante de la
eticidad en un proyecto liberador, es decir, una
educación centrada en el hombre mismo, en
su deber-ser enmarcado por la ética. Por ello,
la comunidad educativa tiene como norma
suprema el desarrollo y perfeccionamiento del
hombre como fin último y el desarrollo de su
ser transformador del mundo.
La comunidad educativa en esa perspectiva,
enmarca la convivencia y el trabajo escolar
sobre el reconocimiento y respeto a los
siguientes principios:
a. FORMACIÓN INTEGRAL. El colegio
reconoce las potencialidades físicas,
intelectuales, éticas, morales, laborales y
emocionales de los estudiantes y promueve
su desarrollo físico, psicomotriz, cognitivo,
socio afectivo, de aptitudes, valores y
habilidades comunicativas, de manera
armónica y equilibrada.
b.	RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS. En la institución, la
educación impartida formará al educando
en el respeto irrestricto a la dignidad
humana y en el reconocimiento y
observancia del amplio espectro de los
derechos humanos y de manera específica,
en el respeto a la vida,la integridad física,la
libertad responsable,la integridad personal
y familiar, el buen nombre, las libertades de
culto,expresión y difusión del pensamiento.
c.	DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. En
la institución se impulsará la vinculación y
la participación de todos los miembros de
la comunidad educativa en todas y cada
una de las actividades del plantel, dentro
del pleno ejercicio de la democracia, sin
discriminación alguna por razones sociales,
económicas, políticas, de raza, sexo, edad
o creencias religiosas. La institución
garantizará la participación democrática
en el marco del Estado Social de Derecho,
ampliando los espacios de aprendizaje para
el debate y la concertación.
d.	 AUTONOMíA Y RESPONSABILIDAD.
Entendiendo la autonomía como la capacidad
de gobernarse por una norma que la misma
persona acepta sin coerción externa y donde
el ser humano sea un fin y no un medio
para otro objetivo que no sea él mismo, el
colegio fomentará en los integrantes de la
comunidad educativa la capacidad de tomar
sus propias decisiones y de responsabilizarse
frente a sus consecuencias.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
16
e.	RESPETO A LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES. Los docentes y
directivos docentes tratarán de modo igual
a todos los miembros de la comunidad
educativa, sin establecer discriminación
alguna por razones de sexo, raza, origen,
lengua,religión,opinión política o filosófica.
El trabajo escolar se realizará de acuerdo
a las capacidades y al ritmo de aprendizaje
de los estudiantes, reconociendo en ellos
sus necesidades y su excepcionalidad.
f. FORMACIÓN EN VALORES. En el
plantel se promoverá y vivenciarán los
valores morales, de igualdad, solidaridad,
respeto, honestidad, libertad, puntualidad
y responsabilidad, entendidas como
independencia, participación y autonomía
como valores fundamentales en la
construcción de una persona integral.
4. PERFIL DE LOS MIEMBROS DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad Benjaminista, integrada por
estudiantes, padres de familia, docentes,
personal administrativo y de servicios generales,
se caracteriza por la apropiación de una actitud
ética que contribuye a la formación integral
permanente. Es una comunidad comprometida
con el desarrollo de las potencialidades de
todos sus integrantes, porque:
a.	 Vivencia los valores y la protección de los
derechos humanos.
b.	Promueve la unidad social y familiar en
medio de un pluralismo crítico.
c.	Lidera la transformación social con
el fortalecimiento de la autonomía, el
mejoramiento continuo y la capacidad para
tomar decisiones de manera responsable y
honesta
d.	 Promueve la auto determinación considerando
que cada persona es motor de su propio
desarrollo, y da la misma importancia a la
relación consigo mismo, con los demás y con
el entorno.
e.	Contribuye al crecimiento personal y
social y al progreso continuo, mejorando
los niveles de la calidad de vida.
f.	 Cualifica el talento a partir del conocimiento
y la vivencia diaria de experiencias que dan
cuenta del compromiso, responsabilidad,
solidaridad, puntualidad, lealtad, sentido de
pertenencia, respeto, auto cuidado, trabajo
en equipo y formación permanente.
g.	 Asume la calidad del servicio educativo
como una responsabilidad institucional,
individual, familiar y social.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
17
Titulo II.
Contextualización del
Manual de Convivencia
Artículo 1. Normatividad. El presente
Manual de convivencia tiene como referente
normativo, entre otros, la Constitución
Política de Colombia, la Ley General de
Educación (ley 115 de 1994) y su Decreto
Reglamentario 1860 de 1994, la Ley 715 de
2002 y su Decreto Reglamentario 1850 de
2002, la Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia
y Adolescencia, la Resolución No
.1740 del 15
de Julio de 2009 “Por la cual se establecen
medidas para garantizar el acceso y la
permanencia en el Sistema Educativo de los
niños, niñas y adolescentes de Bogotá D.C.”,
Ley de Convivencia escolar 1620 de 2013
“Por la cual se crea el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la
violencia escolar” y su Decreto reglamentario
1965 del 11 de Septiembre de 2013.	
Artículo 2. Definición. El manual de
convivencia es una herramienta pedagógica,
que sintetiza los lineamientos fundamentales
que posee la institución educativa a través
de un conjunto de principios, deberes y
derechos, cuya práctica y ejercicio permiten
guiar el proceso formativo de los estudiantes
y regular la vida institucional bajo criterios
de convivencia pacífica, integración social,
prácticas culturales y deportivas, para el
desarrollo armónico de la vida en comunidad,
el clima escolar y la consecución de los fines
institucionales.
Este documento es un medio de comunicación
entre la institución, los miembros de la
comunidad educativa (directivos, padres,
docentes, estudiantes) y todas aquellas
instituciones con las cuales se tiene relación
cultural y/o pedagógica. Es un instrumento
facilitador de las relaciones al interior de la
institución educativa, en la medida en que
promueve la convivencia escolar desde el
ejercicio de derechos y deberes y genera
compromisos por parte de los miembros que
la conforman.
La consulta de este documento, permite
realizar el seguimiento a la programación
institucional y a las situaciones de orden
convivencial que requieran la presencia
de los padres de familia o acudientes en la
institución.
Artículo 3. Criterios para guiar el proceso
formativo de los estudiantes.
Las relaciones pedagógicas y convivenciales
de la comunidad educativa estarán mediadas
por los siguientes criterios, integrando a
través de ellos los elementos de la ley de
convivencia y la cotidianidad escolar.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
18
Artículo 4. De los principios fundamentales
que orientan el manual de convivencia.
Además de los principios fundamentales
que se enmarcan en el Proyecto Educativo
Institucional el Manual de Convivencia tendrá
como referentes los siguientes:
a.	 La solución pacífica de conflictos mediante
el diálogo, la concertación y la conciliación.
Todos los miembros de la comunidad
educativa deben ser capaces de solucionar
sus diferencias mediante el diálogo. La
conciliación es una estrategia que convoca a
todos los miembros de la comunidad como
mediadores en el conflicto y hace posible
el desarrollo pedagógico del mismo y/o la
aplicación oportuna de las correcciones.
b.	Legalidad. Este principio implica que los
comportamientos y relaciones de los
estudiantes deben ser analizados a partir
de las situaciones, protocolos, instancias
y consecuencias definidas en el presente
manual.Las medidas que se decidan deberán
ser razonables y proporcionales con
respecto a la situación en que se incurra.
c.	 Presunción de inocencia.A quien se atribuya
una situación contemplada en el presente
Manual se presume inocente mientras no
se demuestre su responsabilidad.
d.	Prontitud en la actuación. El docente
o directivo docente debe atender con
prontitud y observancia de los protocolos
las situaciones que sean de su conocimiento
y competencia, ajustados a lo establecido
en el presente manual de convivencia.
e.	Igualdad. Los docentes y directivos
docentes tratarán de modo igual a todos
los miembros de la comunidad educativa,
sin establecer discriminación alguna por
razones de sexo, raza, origen, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
f.	 Derecho a la defensa.Durante el seguimiento
de los protocolos el estudiante tiene
derecho a ser escuchado en cualquiera de
las instancias definidas en el presente manual.
	 La efectividad del derecho al debido proceso
dentro de los protocolos aplicados por la
institución educativa incluye la posibilidad
de controvertir la decisión mediante los
recursos pertinentes. Por lo cual podrán
hacer uso del derecho de defensa de
conformidad con el artículo 29, inciso 3º
de la Constitución Nacional, mediante el
Recurso de Reposición, el cual consiste en
una solicitud que se hace por escrito ante
la autoridad que profirió la decisión, con
un plazo de tres días hábiles posteriores a
la notificación, con el objetivo de que dicha
decisión se aclare,modifique o revoque.(No
Los pedagógicos
Los administrativos
Los éticos
Los morales
Los axiológicos
Los legales
Marcan la ruta para definir los criterios para la
formación y para la definición de competencias
educativas
Tienen en cuenta la organización de
las instituciones
Definen las normas y las conductas de las personas
de acuerdo a sus derechos y responsabilidades
Basados en la sana convivencia
Definen los comportamientos y acciones
adecuadas
Tienen en cuenta la legislación y la jurisprudencia
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
19
es obligatorio); y del Recurso de apelación,
en el cual la solicitud escrita se realiza ante
la autoridad que profirió la decisión, con un
plazo de cinco días hábiles posteriores a la
notificación , para que éste la transfiera a la
Dirección Local de Educación y ésta a su
vez tome la decisión final. Cabe anotar que
en la sustentación de los recursos deberán
expresarse en forma clara y concreta los
motivos de la inconformidad y relacionarse
las pruebas que se pretende hacer valer.
g.	 De la duda a favor del estudiante investigado.
Para la aplicación de las medidas correctivas
de una situación presentada, se deberá
contar con las suficientes evidencias que
permitan la toma de decisiones pertinentes;
pero ante la duda, se deberá acceder a
las medidas de protección del menor,
adecuadas a la naturaleza del caso.
h.	Corresponsabilidad. En la atención de
las situaciones, el seguimiento de los
protocolos y la aplicación de las medidas,
la familia, el colegio y las entidades del
Estado, asumirán la responsabilidad que les
correspondafrentealaformaciónciudadana,
la promoción de la convivencia escolar, la
educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de
los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción.
Artículo 5.Algunas definiciones fundamentales
para el desarrollo de la propuesta pedagógica
de convivencia.
a. Competencias Ciudadanas
Son el conjunto de conocimientos y
de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática.
El desarrollo de habilidades, destrezas y
conocimientos sobre ciudadanía y convivencia
es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad
y que desborda los límites de la escuela, se
trata de encaminar las acciones hacia una
convivencia armónica que dignifique el
ejercicio de los derechos y de los deberes
ciudadanos.
Es necesario tener en cuenta que desde el
marco de los Planes Integrales de Educación
para la Ciudadanía y la Convivencia, en
adelante PIECC dados por las políticas
de la Secretaría de Educación Distrital, las
capacidades ciudadanas y sus definiciones
en las cuales debe basarse el proceso de
formación de niños, niñas y adolescentes son:
IDENTIDAD
La identidad es el conjunto de particularidades
queadquierenlossereshumanosenelejercicio
de sus prácticas individuales y contextuales y
a su vez, la conciencia y aceptación de que
son inherentes a los sujetos y su corporalidad:
las costumbres y creencias, la sexualidad y el
gusto político,entre otros aspectos materiales
e inmateriales con las que se identifica una
persona o grupo de personas.
DIGNIDADY DERECHOS HUMANOS
La dignidad es inherente al ser humano, en
cuanto es considerada un valor supremo,
así también los derechos consagrados en la
Constitución Política de Colombia, manifiestan
la posibilidad de ser, sentirse y hacer parte de
un territorio. Los derechos dignifican a los
ciudadanos y ciudadanas desde su apropiación
y desde la posibilidad de participar y ejercer
ciudadaníavelandoporlagarantíadelosmismos.
DEBERES
Los deberes como capacidad no se entienden
como una limitación de los derechos,sino más
bien, como la posibilidad de aunar esfuerzos
para su garantía, en un ejercicio de desarrollo
de actitudes de responsabilidad ante los
demás y ante la norma.
SENTIDO DE LA VIDA, EL CUERPO Y
LA NATURALEZA
Implica la generación de una conciencia de
respeto hacia la vida propia, hacia la vida de
nuestros pares y hacia la vida de todos los
seres que habitan nuestro universo. Desde
nuestras percepciones y emociones el sentido
de la vida, la conciencia de lo vital, surge de
nuestra propia corporalidad.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
20
SENSIBILIDAD Y MANEJO DE LAS
EMOCIONES
Las emociones forman parte de la esencia del
ser humano. En nuestras acciones y decisiones
diarias el aspecto socio-afectivo es un factor
determinante de nuestro crecimiento personal y
de nuestras relaciones en sociedad. Este aspecto
involucra la capacidad de identificar y controlar
desde nuestra conciencia sensorial las emociones
positivas y negativas en relación con los otros.
PARTICIPACIÓN
La participación se relaciona con “la acción de
tomar parte”, desde un ejercicio voluntario,
individual y compartido, incluye el hacerse
protagonista en diferentes escenarios,
observarlos, conocerlos, cuestionarlos, generar
posturas, opiniones y actuar sobre ellos para
transformarlos o protegerlos de acuerdo a
nuestras intereses o convicciones. El sentirse
parte nos dota de un poder especial para decidir
yparaactuar.Sentirnosparteimplicaapropiarnos,
desarrollar relaciones de pertenencia y construir
nuestra identidad de manera colectiva y grupal.
b. Definiciones en el marco de la Ley de
Convivencia
Otras definiciones de gran importancia
en la generación de un lenguaje común para
la implementación del sistema nacional de
convivencia se muestran en el cuadro siguiente
con el ánimo de que sirvan de referente a la
comunidad educativa:
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
21
Conflictos. Situaciones que se caracteriza porque
hay una incompatibilidad real o percibida entre una o
varias personas frente a sus intereses
Agresión física. Es toda acción que tenga
como finalidad causar daño al cuerpo o a
la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras
Agresión verbal. Es toda acción que busque
con las palabras degradar,humillar,atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos
ofensivos, burlas y amenazas
Agresión gestual. Es toda acción que busque
con los gestos degradar, humillar, atemorizar
o descalificar a otros
Agresión electrónica. Es toda .acción que busque
afectar negativamente a otros a través de medios
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o
videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros
a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u
ofensivos,tanto de manera anónima como cuando
se revela la identidad de quien los envía.
Agresión relacional. Es toda acción que
busque afectar negativamente las relaciones
que otros tienen. Incluye excluir de grupos,
aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el
estatus o imagen que tiene la persona frente
a otros.
Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones
en las que los conflictos no son resueltos de manera
constructiva y dan lugar a hechos que afectan la
convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos
o riñas entre dos o más miembros de la comunidad
educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y
siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a
la salud de cualquiera de los involucrados
Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno
o varios integrantes de la comunidad educativa que
busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa,de los cuales por lo menos uno es
estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal,
gestual,relacional y electrónica.
Acoso escolar (bullying). Es toda conducta negativa,
intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación,
coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación
a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal,físico o por medios electrónicos contra un niño,
niña o adolescente por parte de un estudiante o varios
de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada
o a lo largo de un tiempo determinado.También puede
ocurrir por parte de docentes contra estudiantes,
o por parte de estudiantes contra docentes, ante la
indiferencia o complicidad de su entorno.
Violencia sexual. Se entiende por violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento
de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones
de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor.
Ciberacoso escolar (ciberbullying). Es toda forma de
intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía
móvil y video juegos online) para ejercer maltrato
psicológico y continuado..
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio
que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes
Definiciones
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
22
TÍTULO III.
De las medidas pedagógicas y
las acciones que contribuyen a
la convivencia escolar.
En este proceso de actualización y
transformación del Manual de Convivencia
de la institución acorde con el enfoque de la
Ley de Convivencia N°1620 del 15 de marzo
de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del
11 de septiembre de 2013, resulta pertinente
realizar una reorganización de la propuesta
convivencial de la institución, que responda
a unos criterios pedagógicos basados en la
prevención, el mejoramiento continuo, el
crecimiento personal, la educación en valores,
el desarrollo de las capacidades ciudadanas, la
protección, reparación y la reconciliación.
En coherencia con esta perspectiva, se
proponen tres ejes estructurales para abordar
las diversas situaciones de la vida escolar
que afectan la convivencia; se plantean los
protocolos para el desarrollo de la ruta de
atención a la convivencia,los cuales incorporan
el debido proceso y las medidas de protección
indispensables en la garantía de derechos
y se definen las situaciones de convivencia
clasificadas en tipo I, II y III que favorecen
el análisis respectivo y la exigencia en el
cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
Para los tres ejes estructurales se exige un
desarrollo bajo la perspectiva que plantea la
Ley de Convivencia,en donde no se hablará de
faltas, ni de tipificación de las mismas, sino de
clasificación de situaciones que merecen ser
atendidas para su mejoramiento permanente,
con el desarrollo de protocolos para agotar
los respectivos procesos.
El marco de aplicación tiene en cuenta
el Decreto 1965 de 2013 en particular en
el Artículo 35 que contempla la garantía de
derechos y la aplicación de los principios
de Protección integral, por lo que ha de
considerar para ello.
ƒƒ El derecho a no ser revictimizado
ƒƒ El interés superior de los niños, las niñas y
los adolescentes
ƒƒ La prevalencia de los derechos
ƒƒ La corresponsabilidad
ƒƒ La perspectiva de género y los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes de los
grupos étnicos
La conciliación es un mecanismo de
resolución de conflictos a través del cual,
los actores gestionan por sí mismos la
solución de sus diferencias, con la ayuda de
un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador. Para el manejo proactivo del
conflicto escolar, se tendrán en cuenta
los Métodos Alternativos de Solución de
conflictos (MASC),práctica que es liderada en
la institución por el Programa para la Gestión
del Conflicto Escolar “HERMES”, el cual está
diseñado para que, en el espacio educativo y
desde la dinámica escolar,se logren desarrollar
competencias, habilidades y valores sociales
necesarios para el manejo adecuado del
conflicto y fortalecimiento de la convivencia.
Artículo 6. De los Componentes
Atendiendo a la Ley 1620 de 2013,Artículo 29,
la ruta de atención integral para la convivencia
tendrá en cuenta cuatro componentes así:
a. DE PROMOCIÓN
	 El cual contempla el desarrollo de competencias
y el ejercicio de los derechos humanos,sexuales
y reproductivos, la calidad del clima escolar, la
definición de los criterios de convivencia, los
mecanismos e instancias de participación,
la creación de alianzas con otros actores e
instituciones según sus responsabilidades.
b. DE PREVENCIÓN
	 En el cual se lleva a cabo un proceso continuo
de formación para el desarrollo integral del
niño,niña y adolescente,buscando disminuir
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
23
en su comportamiento el impacto de las
condiciones del contexto económico,social,
cultural y familiar y contrarrestar las causas
que puedan potencialmente originar la
problemática de la violencia escolar, sobre
sus factores precipitantes en la familia.
c. DE ATENCIÓN
	 A través del cual se desarrollan estrategias
que permitan asistir al niño,niña,adolescente,
al padre, madre de familia o al estudiante, o
al educador de manera inmediata,pertinente,
ética e integral.
d. DE SEGUIMIENTO
	 El cual se centrará en el reporte oportuno
de la información al Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar, del
estado de cada uno de los casos de atención
reportados
Artículo 7. De los ejes de la Convivencia:
La propuesta pedagógica institucional en los
ámbitos de promoción,prevención,atención y
seguimiento de la convivencia escolar, tendrá
como base los siguientes ejes:
a. RELACIONES INTERPERSONALES: Hace
referencia al aprendizaje en la interacción
con los demás y la generación de actitudes de
respeto mutuo en el diario vivir a través de
la buena comunicación, el reconocimiento
de la diferencia, la empatía, la dignidad y la
solución pacífica de conflictos.
b.	AUTOCUIDADO Y CRECIMIENTO
PERSONAL: Da cuenta de la percepción
positiva de sí mismo y de los demás para
cuidar el cuerpo, preservar la salud, la
integridad y la protección y reflejar el
amor propio y el sentido de pertenencia al
colegio, el avance a nivel de su desarrollo
formativo, el respeto y acatamiento de las
normas institucionales.
c.	EL CUIDADO DE LO PÚBLICO y EL
ENTORNO: Tiene en cuenta el uso
adecuado del entorno y el cuidado del
medio ambiente, así como, las instalaciones,
el mobiliario y todos los objetos que se
encuentran a su disposición.
Artículo 8. Del uso de los derechos y
oportuno cumplimiento de los deberes para
promover la sana convivencia y construcción
de ciudadanía con los estudiantes.
Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
del colegio e involucrarse en su implementación,
constituye premisa fundamental para establecer
un marco de derechos y deberes que potencien
cada una de las capacidades ciudadanas, y que
permitan cualificar el ejercicio de la convivencia
y el crecimiento conjunto; así, se interrelacionan
los ejes de la convivencia con las capacidades
ciudadanas, la garantía de los derechos y el
cumplimiento de los deberes para propender por
ciudadanos activos, participativos, autónomos y
capaces de convivir en armonía.
Esta es la base de la propuesta pedagógica de
la convivencia en nuestro colegio:
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
24
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
(1)Relaciones
interpersonales
Interactuarconlos
demásgenerando
respetomutuo
eneldiariovivir,
mediantelabuena
comunicación,
aceptacióndela
diferencia,ladignidad
ylasoluciónpacífica
deconflictos.
(2)•Dignidad
yDerechos
•Deberesy
respetopor
losderechos
delosylas
demás
-Sertratadoscondignidadyrespeto:alexpresarydifundir
suspensamientos,susreclamos,quejas,inquietudes,
dificultadesysugerencias,alseratendidoporcualquier
miembrodelacomunidad.Anoserdiscriminado.
-ConoceryapropiarsedelProyectoEducativo
InstitucionalPEI,
-Protegersubuennombrecuandoseveainvolucradoen
situacionesdeconvivenciatipificadasenestemanual
-Conocerycumplirlasnormasestablecidasenel
ManualdeConvivencia.
-ElegiryserelegidoparaelCONSEJODEESTUDIANTES,
laPersoneríaEstudiantil,lacontraloríaestudiantil,elConsejo
Directivoydemásórganoseinstanciasdeparticipaciónen
elcolegio.
-Cumplirloscompromisosacadémicosyde
convivenciaadquiridosconlainstitución.
-Participarresponsablementeenlosprocesosdemocráticos
yenlatomadedecisionesdelaInstitución.
-Informaroportunamentesobreirregularidades
observadassobreconsumo,porteosuministrode
sustanciaspsicoactivas,dentroofueradelcolegio.
-Expresarydifundirsuspensamientosconrespetoy
responsabilidadsocial.
-Participaractivayresponsablementeenelgobierno
escolarcumpliendolasfuncionesquecorrespondan.
-Expresardemaneralibre,respetuosayresponsablelas
quejas,reclamos,inquietudes,dificultadesysugerencias.
-Expresarlibreyresponsablementesusopinionessin
ofensas,respetandolasdelosdemás
-Seratendidooportunamenteporpartedetodoslos
miembrosdelacomunidadeducativa,conrespeto,sin
serobjetodetratosindebidosqueafectensuautoestima.
Teniendoencuentaelconductoregular.
-Informarsobresituacionesdeagresiónfísicao
verbal,acoso,chantajeeintimidación,delasque
tengaconocimiento,dentroofueradelcolegio.
-ObtenerdelosCoordinadoresloscorrespondientes
permisosparasalirdelaInstituciónporrazonesjustificadas
yconlapresenciadelpadredefamiliay/oacudiente.
-Entregardemaneraoportunalascitaciones,
circularesorequerimientosapadresdefamilia.
-Justificarlosretardosyoausenciasenelmomentode
reintegrarsealainstitución
-Respetar,medianteuntratocortésyadecuado
atodoslosmiembrosdelacomunidadeducativa.
Elloimplicaelusodenormasdecortesía,
urbanidadybuenvocabulario
-Hacerusodelapólizadesegurocontraaccidentes
contratadaporlaSED.
-Respetarlossímbolosdelapatria.
-Recibirlosllamadosdeatencióndemanerarespetuosay
oportuna.
-Reconoceryaceptarlasdiferenciasindividuales
pordiscapacidadoexcepcionalidad
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
25
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-Ingresaralauladeclasesinafectarlaactividadpedagógica
queseestédesarrollando,cuandolleguetardeala
institución,asumiendolanovedadenelregistrodeasistencia
ysusconsecuenciasenlavaloracióndelaprendizaje.
-Evitarruidosysonidosexagerados,que
perjudicanlabuenamarchadelaslabores
académicasydelambienteescolar.
-Presentarlasevaluacionesytrabajosescolaresdelperíodo
académico,encasodeinasistenciasjustificadas,enlos3
díassiguienteshábilesalreintegroalcolegioyobtenerlas
valoracionesrespectivas
-Guardarladiscreciónycomposturaenlas
relacionesdepareja.
-Accederalplenodesarrollodesupersonalidad,sinmás
limitacionesquelasqueleimponenlosderechosdelos
demás,elmanualdeconvivenciayelordenjurídico.
-Informardemaneraoportunaalosdocentes
odirectivosdocenteslassituacionesderiesgo
comoabuso,maltrato,amenaza,etc.enquese
encuentrecualquiermiembrodelacomunidad
educativa
-Conoceryparticipardemaneraactivaenlaimplementación
delPEI,surevisión,evaluaciónymejoramiento
-Respetarlossímbolosdelapatriaymanifestar
unaactitudrespetuosaenlosactoscívicos,
deportivos,religiososyculturales,salidasy
convivenciasprogramadosdentroofueradela
Institución
-Recibirunaeducacióndecalidadquesatisfagalas
expectativaspersonales,socialesydelacomunidad,
formandopersonascompetentes,social,académicay
laboralmente.
-Evitardistraerseydistraeralosdemás
compañerosdurantelasclases,coneluso
deaparatostecnológicosynotecnológicos
diferentesalosnecesariosparalaclase.
-Recibirpuntualmenteydemaneracompletatodaslasclases
programadasporelcolegio,segúnelCalendarioAcadémico
ylajornadaescolaradoptados.
Recibiraliniciarelañoescolar,losprogramasacadémicos
decadaáreadelconocimientoydelosplanesdecada
asignatura(logros,indicadoresdelogro,estándaresbásicos
decalidadycriteriosdeevaluaciónpropuestosparaelañoy
paracadaperíodoacadémico)
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
26
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-Recibirdelosdocenteslasactividadesacadémicas
correspondientesacadaasignatura,segúnlosproyectos
yplanesdelárea,asícomolasrecomendacionesylas
actividadesdemejoramientoenloscasosdedificultadesen
lasuperacióndeloslogrosprevistos.
-Conocerelsistemainstitucionaldeevaluacióndelos
estudiantes:criterios,procedimientoseinstrumentosde
evaluaciónypromocióndesdeeliniciodelañoescolar.
-Serevaluadodemaneraintegralentodoslosaspectos
académicos,personalesysociales.
-Seratendidooportunamenteensussolicitudesyentrega
decertificadosoconstanciasdeestudiodentrodelhorario
establecidoparaestefin.
-Recibirrespuestaoportunamentealasinquietudeso
solicitudespresentadas.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
27
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
(2)Autocuidado:
Percepciónpositiva
desímismosyde
losdemás
paracuidary
respetarelcuerpo,
preservarlasalud,
laIntegridadyel
fortalecimientode
laautoestima.
2.1•Identidad
(corporalidad)
•Sentidode
lavida,
elcuerpoy
lanaturaleza
•Sensibilidady
manejo
EMOCIONAL
-Recibirelcarnéestudiantily/osurenovación,de
acuerdoconladisponibilidadpresupuestaldelplantel
olaprogramacióndelaSecretaríadeEducaciónde
Bogotá
-Portar,dentrodelcolegio,elcarnéestudiantily
eldeafiliaciónaunsistemadesalud.
-RecibirelManualdeConvivencia,unavezlegalizada
sumatrículaenlainstitución.
-Observarlasnormasbásicasdehigiene,aseoy
presentaciónpersonal.
-Serreconocidoyaceptadodesdesusdiferencias
pordiscapacidadoexcepcionalidadyrecibirla
orientaciónoportunayadecuadaparaeldesarrollo
óptimodesuspotencialidades,respetandosus
ritmosdeaprendizaje.
-Asistirpuntualmenteatodaslasactividades
programadasypermanecerenlainstitución
segúnhorarioestablecidoparacadasede,jornada
ynivel
-Recibirunaadecuadacapacitación,orientacióny
formacióneducativaquepromuevasudesarrollo
integralcomopersona.
Asistirpuntualmenteatodaslasclases
programadas,conloselementosymateriales
necesariosparaeldesarrollodelasactividades
académicas.
-Recibirlosprimerosauxiliosencasodeser
requeridosylaasistenciamédicadisponible,según
conveniosuscritoporelcolegioconelHospital
delSuryhacerusodelapólizadesegurocontra
accidentescontratadaporlaSED.
-Permanecerdurantetodalajornadaescolaren
lainstitución,enlossitioscorrespondientes,de
acuerdoalaprogramacióndeactividades.
-Recibirdesuspadresoacudientesafiliaciónauna
entidadpromotoradesaludyaportarsucarnéde
EPS.
-Cumplirconelhorario,losacuerdosyportar
eluniformeenlasdependenciasoespacios
asignadasparalaprestacióndelserviciosocial
Obligatorio
-Adquiriryportarlosuniformessegúnmodelo
establecidoporlainstitución,tantoeluniformede
diariocomoeldeeducaciónfísica,deacuerdoconel
horariodeclases.
-Participaractivamenteeneldesarrollodelas
actividadesacadémicas,culturales,deportivas
ydemásactividadesprogramadas,quese
presentenenlacomunidadeducativa
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
28
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
(2)Autocuidado:
Percepciónpositiva
desímismosydelos
demás
paracuidaryrespetar
elcuerpo,preservar
lasalud,
laIntegridady
elfortalecimientode
laautoestima.
(2,1)•Identidad
(corporalidad)
•Sentidode
lavida,
elcuerpoy
lanaturaleza
•Sensibilidad
ymanejo
EMOCIONAL
-Exigirquesuprocesodeenseñanzaaprendizaje
ysuderechoalaeducaciónseanrespetadosyno
entorpecidoporcompañerosquefomentanel
desordenylaapatía
-Traeryutilizarlosimplementosyútiles
estrictamentenecesariosparasudesempeño
escolar.
-SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier
amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil,
recibiendoapoyoyasesoríadeentidades
competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley
deInfanciayadolescencia.
-Portarcondecorodentroyfueradelcolegio
eluniformeescolar,cumplirconelmismosegún
horarioestablecidoyabstenersedelportede
accesorioscomo:gorros,pasamontañas,chapas,
chaquetas,pañoletas,yotros;dentrodela
jornadayenlacontrajornada.
-Estaracompañadoporlosdocentesenelingreso,
descansoysalidadelcolegio
-Paralassalidaspedagógicasesindispensable
llevareluniformecompleto(bienseade
educaciónfísicaodediario).Lasprendasde
uniformetantodediariocomodeeducación
físicasondeexclusivousopersonal,abstenerse
deprestarlasasuscompañerosyapersonas
ajenasalainstitución.
-Conocersusvaloraciones,logrosydificultades
registradasporlosdocentes,antesdeserreportadaa
laempresasistematizadoraenlasplanillasdefinitivas.
-Cumplircontodaslasactividadescurriculares
programadasporlainstitución(clases,proyectos,
visitaseducativas,jornadasactividadesdeapoyo,
etc.)conelfindeobtenerunaformación
integral.
-Obtenerunavaloraciónjusta,oportunaeimparcial
desusrealizacionesescolaresentodaslasáreas,
teniendoencuentaelsistemainstitucionalde
evaluacióndelaprendizajeyparticiparactivamenteen
elprocesoderetroalimentación,aúnensituaciones
deausencia
-Consumirlosalimentosenloslugaresy
tiemposestipulados,observandolasnormasde
higiene
-Justificarporescrito,conlafirmadelpadreo
acudiente,todainasistenciaelmismodíadesu
presentaciónalainstitución,conelfindequelesean
realizadaslasevaluacionesacadémicasdeldíadela
ausencia,enlafechaacordadaporelprofesor.
-Velarporelcuidadodesupresentación,aseo
ehigienedelcuerpo,parasupropiobienestar
yelcolectivo.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
29
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-Conoceryasumirlasrecomendacionesdadasporla
ComisióndeEvaluaciónyseguimiento,porgrado,al
finalizarcadaperíodo.
-Cuidaryserresponsableconsusobjetos
personalesdentroyfueradelainstitución,
asumiendolasconsecuencias,encasodepérdida
-Conoceryfirmartodoslossoportesdelseguimiento
anivelacadémicoydeconvivenciayregistrarlas
observacionesqueconsiderepertinentes.
-Justificarporescrito,conlafirmadelpadreo
acudientetodaexcusamédicaoproblemasde
saludqueloafecten.
-Solicitaroportunamenteyconeldebidorespetola
correccióndeevaluacioneseinformesacadémicos
cuandoestéendesacuerdo.
-Presentarlaordenmédicaquecertifique
queelolaestudianteestéimposibilitadapor
enfermedadtemporalopermanenteparala
realizacióndeprácticasdeportivasoactividades
deEducaciónFísica,RecreaciónyDeportes.En
estecaso,elestudiantequedacomprometidoa
hacerunseguimientoteóricodelaclasepara
presentarloalprofesor.
SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier
amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil,
recibiendoapoyoyasesoríadeentidades
competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley
deInfanciayadolescencia.
Cumplirloscompromisosacadémicosfijados
porelcolegio.
-Realizarpropuestasquebusquenmejorarla
formaciónpersonal,lacalidaddelaeducaciónen
generalyelbienestarenelcolegio
-Nocomprometerseconactividadeslaborales
quepuedanafectareltiemporequeridopara
cumplirconsusestudios.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
30
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
(3)Autocuidado:
Percepciónpositiva
desímismosyde
losdemás
paracuidaryrespetar
elcuerpo,preservar
lasalud,
laIntegridady
elfortalecimientode
laautoestima.
(4)•Identidad
(corporalidad)
•Sentidode
lavida,
elcuerpoy
lanaturaleza
•Sensibilidad
ymanejo
EMOCIONAL
-Recibiryutilizarserviciosdecalidaddebienestar
estudiantildentrodeloshorariosestablecidospara
cadauno(Orientación,Biblioteca,SalasdeSistemas,
Talleres,secretariayTiendaescolar)
-PermanecerenelColegiodurantetoda
lajornadaescolarynoabandonarlosin
autorizacióndelasautoridadesescolares.
-Recibiroportunamentelainformaciónquepermita
darcumplimientoalaprestacióndelServicioSocial
obligatorio,lainscripciónenlaspruebasdelICFESy
elserviciosocial.
-Consultar,investigar,analizar,argumentar
yaplicarcreativamentelossaberesencada
asignaturayvelarporlaóptimacalidady
presentaci6noportunadesustrabajosescolares.
-Recibiroportunamenteporpartedelospadres
y/oacudienteslosimplementosnecesariospara
mantenerunabuenapresentaciónehigienepersonal
ybuendesempeñoacadémico
-Colaborarcondiligenciaensuformación,
empleandobieneltiempo.
-Participaractivayresponsablementeenlas
actividadesescolaresyextraescolaresdeorden
académico,culturalodeportivo.
-Actuarconhonestidadenelpagode
comestiblesenlacafetería.
-Representaralcolegioeneventosacadémicos,
culturales,científicos,deportivosysocialessiemprey
cuandosudesempeñoacadémicoyconvivencialsean
sobresalientesyrecibirapoyoencuantoatiempos
ypermisos.
-CumplirconelServicioSocialobligatorioen
lasdependenciasoentidadesasignadas,como
unodelosrequisitosdegrado.
-Recibirestímulosyreconocimientoporsus
méritosacadémicos,deportivos,deconvivenciay
participaciónenactividadesextracurriculares.
-Recibirunaformaciónintegralquepromuevasu
desarrollocomopersona,teniendoencuentalas
dimensionesética,afectiva,intelectual,laboral,física
ymoral.
-Serreconocidoportodoslosestamentossin
ningunadiscriminacióncomopersonaúnicae
irrepetibleconidentidad,necesidadeseintereses
particulares,sinserobjetodesobrenombres,burlas
ocualquierformadeirrespetoquedeterioresu
imagen.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
31
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier
amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil,
recibiendoapoyoyasesoríadeentidades
competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley
deInfanciayadolescencia.
-Obtenerelcupoescolarenelsiguienteaño
lectivo,siempreycuandohayacumplidocontodos
losrequisitosacadémicosyobservadounbuen
comportamientosocial.
-Recibirunaadecuadaorientaciónprofesionalde
acuerdoconlasexpectativas,interesesyhabilidades
observadasensuprocesodeformación
-Accederalainformaciónquedacuentadesu
procesoyseguimientodeorientación
-Recibirlaorientación,seguimientoyunproceso
acordeparacontribuirenlasolucióndesus
problemaspersonales,familiaresysociales,afinde
fortalecersuproyectodevida
-Aspiraralaproclamaciónenelgradoundécimo,
cumpliendoconlosrequisitos,deberesescolaresy
acuerdosdeconvivencia
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
32
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
(3)Elcuidadodelo
públicoyelentorno
Usoadecuado
delentorno,
lasinstalaciones,
elmobiliario
ytodoslosobjetosque
seencuentrana
sudisposición,
desarrollandosentido
depertenenciade
losestudiantes
paraconlainstitución.
(3.1)
Participación
-Estudiarenunambientesanoehigiénico,librede
factoresepidemiológicosycontaminantes.
-Consumirlosalimentosenloslugaresy
tiemposestipulados,observandolasnormasde
higiene.
-Acatarlasrecomendacioneshechasporlos
docentesyquehacenreferenciaalmanejoy
cuidadodeequiposyelementosespecialesode
delicadouso,comocomputadores,videobeam,
proyectores,televisoresydemásequipos.
-Disponerdecanecasdebidamenteclasificadaspara
reciclajeytratamientoderesiduosybasuras.
-Responderporelmaluso,daño,hurtoorobo
deimplementosbajosucuidado.Encasode
pérdidadefinitivaporroboodañodeberá
reponerlo,amástardar,enlostresdíashábiles
siguientes
-Reportaroportunamenteaprofesoreso
directivasdelainstitucióncualquieranomalía,
roboosustracciónrelacionadaconpertenencias
decompañeros,profesores,funcionariosoen
generaldelcolegioysuministrarinformación
pertinente.
-Exigirdesuscompañeros,directivos,profesoresy
funcionarios,elrespetoasuambiente,salón,pupitres,
sillas,libresdebasuras,dedesperdicios,deobjetos
contaminantesoairecontaminadoporcigarrillos.
-Cuidarlascarteleras,afichesyavisosque
secolocanconelfindebrindarinformación
ocomplementarelprocesoformativoenel
colegio
-Colaborarconlaconservacióndelmedio
ambientedelcolegiopreservandolaszonas
verdes,jardinesyárbolesyevitandoarrojar
papelesydesechos
-Serformadoenlasnormasmínimasdehigiene,
aseopersonal,conservaciónindividualycolectiva
delasaludylaprevenciónsobreelconsumo,
expendio,tráficooportedesustanciasalucinógenas
ypsicoactivas.
-Evitarelusoindebidodelagua.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
33
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-Mantener,utilizarydevolverlosimplementos,
materiales,mueblesyespaciosdelainstitución,
enóptimascondiciones,paraeldesarrollodelas
laboresacadémicas.
-Utilizarlosespacioscomunesdelcolegio,enforma
adecuadayenloshorariosestablecidosyplaneación
institucional,exigiendosuadecuadomantenimiento
yaseo.
-Observarlasnormasbásicasdehigiene,aseoy
presentaciónpersonal.
-Cuidaryserresponsableconsusobjetos
personalesdentroyfueradelainstitución,
asumiendolasconsecuencias,encasodepérdida.
-Tenerunaofertadealimentos,frutasybebidasen
buenestado,conexcelentesnormasdehigieney
calidadensuelaboración,manejoyexpendio.Para
ellolosfuncionariosdecocinaycafetería,portando
elvestuarioadecuado.
-Contribuirconelaseo,conservación,
mejoramientoyembellecimientodelaplanta
físicaydelosbienesmaterialesyrecursosde
lainstitución.
-Cuidar,hacerbuenusoymantenerenbuen
estadolosbienesdelainstitución:carteleras,
murales,decoracióndesalonesycorredores.
-Tenerunaformaciónintegralconrespectoalmedio
ambiente,suconservación,rescateytransformación
enlosaspectosrelacionadosconelagua,arborización,
basuras,contaminación,aireyruido.
-Respondereconómicamenteporlosdaños
causadosalaplantafísicaobienesdela
institución(vidrios,escritorios,pupitres,mallas,
puertas,tejasmuros,elementosyherramientas
delostalleres,etc.)oalosbienesdepropiedad
decualquiermiembrodelacomunidadeducativa.
-Garantizaruncontroldepreciosenlosservicios
delatiendaescolarcontratadaporlainstitución,
asequibleconelniveleconómicodelosestudiantes.
-Generarambientessaludablesmedianteel
manejoadecuadodelasbasurastantoenelaula,
comoenlosdemásespaciosdelaInstitución.
-Hacerusoadecuadodelasaulasespecializadas
ydelosespacioscomunes,deacuerdoconlos
reglamentosinternosdecadaunodeellos.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
34
Ejesdela
Convivencia
Capacidades
Ciudadanas
Derechos
Enelprocesoformativo
losestudiantestienenderechoa:
Deberes
Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio:
-Adelantar,porelcolegio,larespectivainvestigación
yasancionaralosresponsablescuandohayasido
objetodehurtooroboenelsalónoencualquier
otrolugar,dentrodelainstitución.
-EntrarysalirdelaInstituciónexclusivamente
porlaspuertashabilitadasparaello.
-Conservarydevolverenbuenestado,al
finalizarelañoescolar,elaula,lospupitresy
sillasasignados,lasherramientasyelementosde
lostalleres.
-Usaradecuadamenteymantenerenbuen
estadoloselementospuestosasudisposición
porelcolegioyresponderporeldañoquese
lescauseoporelusoinadecuadodelosmismos.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
35
Artículo 9. De las situaciones a considerar:
De acuerdo a lo indicado en el Decreto
reglamentario 1965 de la Ley de Convivencia.
Art. 40 las situaciones a considerar son:
A. Situaciones tipo 1
	 Corresponden a este tipo, los conflictos
manejados inadecuadamente y aquellas
situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar y que en
ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
B. SituacionesTipo ll
	 Corresponden a este tipo las situaciones de
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan
las características de la comisión de un
delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
- Que se presenten de manera repetida o
sistemática.
- Que causen daños al cuerpo o a la salud física
o mental,sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
C. SituacionesTipo lll
	 Corresponden a este tipo las situaciones
de agresión escolar que sean constitutivas
de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, referidos en
elTítulo IV del Libro II de la Ley 599 de 2000,
o cuando constituyen cualquier otro delito
establecido en la Ley Penal Colombiana
vigente.
Artículo 10. ACCIONES DE PROTECCIÓN
Para garantizar la protección de los menores,
se adelantarán las siguientes acciones teniendo
en cuenta el decreto 1965:
a. Bajo ninguna circunstancia quien maneje el
caso divulgará la identidad de las personas o
estudiantes que hayan alertado sobre alguna
situación de riesgo o peligro para cualquier
miembro de la comunidad. En todo caso se
tendrá especial prudencia evitando poner
en evidencia y confrontación a los testigos.
b. Cuando en el proceso de conciliación no
se evidencie disposición de las partes hacia
la solución del conflicto, se comunicará de
manerainmediataalospadresdefamiliapara
que recojan los estudiantes involucrados,
mientras se resuelve la situación en una
reunión que se programará en el menor
tiempo posible con la presencia de los
acudientes.
c. Los procesos de mediación se atenderán
solamente con la presencia de los
acudientes de las partes.
d. Se adelantarán reflexiones pedagógicas
en los grupos, sin individualizar, ni
realizar señalamientos de los estudiantes
involucrados en situaciones particulares.
e. Los casos serán atendidos solamente con la
participación de los involucrados, evitando
señalamientos en público.
f.	 Cuando la queja sea verbal esta preferiblemente
debe estar respaldada por versión escrita de
los hechos y si es de un estudiante esta debe
ser conocida por el padre de familia para las
respectivas firmas y aval.
Artículo 11. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
Se entiende por protocolos de atención,
los procedimientos de iniciación, recepción
y radicación, de quejas o informaciones de
conflicto, en las relaciones de miembros
de la comunidad educativa, así como los
mecanismos paragarantizarlaconfidencialidad
e intimidad de las personas involucradas,junto
con las formas de seguimiento y medidas de
solución adoptadas. En todo caso aunque en
dichos protocolos se indican las instancias
de atención, en ausencia de los funcionarios
que las ejercen, el docente o quien conozca
de la situación, está en la obligación de agotar
todas las medidas indicadas en el protocolo
tendientes a la atención en salud física y
emocional, y protección de los menores, de
acuerdo a la gravedad de la situación. Una vez
restablecidos estos derechos y garantizada la
seguridad de los menores, se dará curso al
protocolo en las instancias correspondientes.
Los tres tipos de situaciones que afectan la
convivencia, iniciarán su proceso de atención
por reporte, queja, informe verbal o escrito,
de alguna de las partes involucradas; de un
tercero que tenga conocimiento de oídas
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
36
o presencial de los hechos que motivan la
situación irregular, lo cual se puede reportar
de manera anónima, y de no ser así, dentro del
proceso, para su protección se debe garantizar
el anonimato; de docente, Directivo docente,
orientación o docente de apoyo,que presencie
o conozca situaciones tipificadas en los ejes de
la convivencia.
El referente para el desarrollo de
los protocolos tendrá en cuenta las
consideraciones del Decreto 1965 para cada
una de las situaciones a atender así:
a. 	Para las Situaciones Tipo l. Los protocolos
tendrán en cuenta:
-	 Reunir a las partes involucradas en el
conflicto y mediar de manera pedagógica
para que éstas busquen la reparación,
el restablecimiento de los derechos y
la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas.
-	Realizar seguimiento del caso y de los
compromisos, a fin de verificar si la solución
fue efectiva o si se requiere acudir a los
protocolos consagrados para las situaciones
II y III.
b.	Para las Situaciones Tipo II. Los protocolos
deberán:
-	 Garantizar la atención inmediata en salud
física y mental de los involucrados
-	Adoptar las medidas para proteger a los
involucrados
-	 Informar de manera inmediata a los padres,
madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados
-	 Determinar las acciones restaurativas que
busquen la reparación, el restablecimiento
de los derechos y la reconciliación dentro
de un clima de relaciones constructivas
en el establecimiento educativo; así como
las consecuencias aplicables a quienes han
promovido, contribuido o participado en la
situación reportada.
-	Cuando se requieran medidas de
restablecimiento de derechos, remitir la
situación a las autoridades administrativas,en
el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación
de la cual se dejará constancia.
- 	Realizar el análisis y seguimiento, a través
del comité escolar de convivencia a fin
de verificar si la solución fue efectiva o
si se requiere acudir al protocolo para las
situaciones tipo III
c.	Para las Situaciones Tipo III. Los protocolos
deberán:
-	 Garantizar la atención inmediata en salud
física y mental de los involucrados.
-	 Informar de manera inmediata a los padres,
madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados.
-	Poner en conocimiento de las instancias
legales pertinentes por parte del Comité
Escolar de Convivencia de manera inmediata
y por el medio más expedito la situación
generada y adoptar a través de las medidas
el seguimiento pertinente.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
37
l.SituacionesTipoI
RelacionesInterpersonalesAutocuidado
ElCuidadodeloPúblicoy
elEntorno
1.Dañarlosútilesypertenenciasdeloscompañeros
opracticarjuegosobromascondichoselementos
quegenerenmalestaroincomodidadasudueño.
2.Expresarofensasoburlasverbales,gestuales,
virtualesoescritasencontradecualquiermiembro
delacomunidadeducativa
3.Realizarcomentariosdescalificantesy
malintencionadosalusivosalaspectofísicoala
vidaprivadadelaspersonasqueensituaciones
deconfidencialidadoporcasualidadhayansido
conocidos.
4.Utilizarofensasverbalesy/ocomentarios
conlaintencióndegenerarmalentendidosy
contradiccionesentrelaspersonasquepuedan
induciralaagresión.
5.Propiciarjuegosbruscosy/oproferiragresión
física,comoempujones,codazos,lanzamiento
deobjetosquenorevistenpeligro,uotros
comportamientosqueincitanalaagresiónperono
lecausadañofísicoalapersona.
6.Intervenirdemanerabruscaenlasoluciónde
diferenciasoconflictosentrecompañeros(as)
7.Generaruncontextodisfuncionalenelaulaque
impidaconsusactitudesnegativasunambiente
cooperado,cálidoydeconfianza.
8.Descuidarlapresentación,aseoehigienepersonal
reflejadoensusuniformes,cabello,uñas,zapatos,etc,
conadaptacionescontrariasalasindicacionesdeporte
yuso,conaccesoriosoprendasquenocorrespondan
aloestablecido.
9.Mantenerunaactituddeincumplimientopermanente
ensusdeberesycompromisosescolares,caracterizada
porelnegativismo,eldesinterés,lapasividadoporel
contrarioeldesafíopermanente.
10.Dejardeasistiralainstituciónsincausajustificada,
presentarretardoscontinuosalingresaralainstitución
oretardosaclasesinladebidajustificación.
11.Dejardeasistiralasactividadesprogramadaspor
lainstitución.
12.Usarmaquillajedentrodelainstitución.
13.Navegarporinternetensitiospornográficoso
prohibidosporlainstitución.
14.Retirarsedelaulaenhorasdeclasesinladebida
autorizacióndeldocente.
15.Irrespetarespaciossegúnusos,horariosy/o
actividades,designadosporlainstitución
16.Mantenercontactoatravésdelareja,muroso
mallasdelcolegioconpersonasajenasalainstitución.
17.Desconocerlasorientacionessobreusode
celulares,aparatostecnológicos,etc.enlasdiferentes
actividadesescolares
18.Dañarlascartelerasoavisosquesecolocanpara
informarocomplementarelprocesoformativo.
19.Arrojarbasurasodesperdiciosenelpiso,
desatendiendonormasdeconservacióndelmedio
ambiente.
20.Dañarlafloraqueelcolegiotieneparasu
embellecimiento
21.Asistiralcomedorescolarsinportareluniforme,ni
elcarnérespectivo.
22.Presentardentroofueradelcomedorescolar
desordenqueimpidaelbuenfuncionamientodel
servicio.
23.Utilizarelrefrigerioconfinesdistintosalpropuesto,
desperdiciando,vendiendooregalandoapersonasno
beneficiariasdelprograma.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
38
ProcedimientoeinstanciasdeatenciónConsecuenciasaplicablesy
medidadasdeprotecciónEvidencias
Situacióntipo1
¿Seresolvió
lasituación?
Docente
quetiene
conocimiento
dela
situación
Docente
quetiene
conocimiento
dela
situación/
Director
degrupo
Director
degrupo
Si
1.Aclararyprecisarloshechos,teniendoencuenta
causas,consecuenciasypersonasinvolucradas.
Derechosvulnerados.
Resumenreportedeloshechosporlaspartes
Registroenelobservadordelestudiante
ProtocolodeConciliaciónProgramaHermes
ActayFirmadecompromisodecambiode
actituddelestudianteydeacompañamientodel
padredefamiliaenformatopreestablecidoycon
susrespectivossoportes.
Resumenreportedemediacióndocenteyentrega
paraseguimientodesituaciónaldirectordegrupo
Reportedelcasoacoordinaciónenformato
establecidoyconlosrespectivossoportes
4.Ejecutarprotocolosdeconciliaciónyresoluciónde
conflicto,apoyoprogramaHermes.
5.Valorarlosdañoscausadosparasureposición
oreparaciónyestablecimientodeplazosparael
seguimientoaquedierelugar.
6.Redactaryfirmarpactoentrelaspartesinvolucradas,
quegaranticenlasanaconvivenciaylasolución
definitivadelconflicto,respetodelosderechos,
haciendoespecialénfasisenlanecesidaddecambiode
actitud,másqueenlaconfrontacióndetestigos.
11.Porincumplimientoalopactadoenelprocesode
mediación,oreincidenciaenlapresenciadesituaciones
TipoI,seconsiderarálaconductacomounasituación
TipoII,ysedarácursoalosprotocolosqueatienden
estetipodesituaciones.
7.Informaralpadredefamiliaporintermediodel
estudiante,elcompromisogenerado,quienalsiguiente
díadebehacerllegarpormedioescritoconstanciade
dichoconocimientoconbreveresumendelincidentey
respectivocompromisodeacompañamientoformativo
delafamilia,paradarseporresueltoelcaso.
2,Reportarloshechosporlaspartesdemaneraescrita.
3,Mediardemanerapedagógicayneutralpara
generarmanerasasertivasdesolucióndelconflicto.
Llamadodeatención
yafectaciónenla
valoración
deconvivencia
8,Definirestrategiasytiemposparagarantizarsu
seguimiento.
10,Remitiraldirectordegrupotodoslossoportesde
loactuado,parasuconocimiento,controlyseguimiento
9,Registrarelprocedimientodesarrolladoenacta.
No
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
39
ll.SituacionesTipoII
RelacionesInterpersonalesAutocuidado
ElCuidadodeloPúblicoy
elEntorno
1.Elincumplimientodeloscompromisospactadosenlosprocedimientosactuadosenlassituacionestipo1.
2.Todaslassituacionestipo1quesepresentendemanerasistemáticayquenohayansidoconocidasenladebidainstanciaparasusoluciónalaluzdelprocesoestablecido.
3.Actitudesdiscriminatoriasgestos,frases,símbolos,
dibujosdegradantesquedañanlaautoestimadelos
compañeros.
4.Comportamientosquebuscanintimidara
otroscompañerosparaconseguirellogrodesus
propósitos,aúnencontradesuvoluntad
5.Todaacciónquetengacomofincausardañoal
cuerpoylasaluddelapersona.Incluyepuñetazos,
puntapiés,empujones,cachetadas,mordiscos,
rasguños,jalóndepeloentreotras.Queocasionan
perjuiciosalcuerpooalasaludsinproducir
incapacidadparacualquieradelosimplicados.
6.Utilizaracciones,juegos,chanzasqueponganen
peligrosuintegridadoladelosdemás.
7.Agresiónverbalatravésdeinsultos,burlasy
amenazas,enlaqueconsusaccionesypalabrasbusca
degradar,humillar,atemorizarodescalificaraotros,
incluyeelusoderedessocialesconestosfines.
8.Lanzarobjetospeligrososparalaintegridad,
como:piedras,palos,esferos,entreotros,conla
intencióndemolestaryagrediralotro.
9.Excluiralaspersonasdemanerareiteradadelas
diferentesactividades,porrazóndesucondición,
creencias,característicasfísicas,odepersonalidad,
entreotras.
10.Emitirjuiciosdevaloracercadeloscompañeros,
quevayanendetrimentodelapersona,desuhonra
ydesusbienes.
11.Promoverunainsanacompetenciaqueafectela
seguridaddesuspares.
12.Negarseaacudiralosapoyospsicoterapéuticosyclínicosque
requiere,interfiriendoconellolasanayarmónicaconvivenciaenel
aulaylaInstitución.
13.Desatenderlassugerenciasyobservacionesqueselehagan,con
respectoasupresentaciónpersonal.
14.Ejerceropracticaraccionesqueatentencontralamoralylas
buenascostumbresyencubriractosquemenosprecienlabuena
formación.
15.Entrevistarseconpersonasajenasalainstitucióndurante
lajornadaescolar,quepuedanponerenriesgolaintegridad
físicaopsicológicadealgúnmiembrodelacomunidadeducativa.
16.Noguardarlacompostura,discreciónyelrespetoenlas
relacionesamorosas.
17.Celebraracontecimientosdentroofueradelainstitución
utilizandohuevos,harina,agua,uotroselementosquedegradenla
dignidadhumanayponganenentredichoelbuennombredela
institución.
18.Hacerypromoverindisciplinapermanente,queinterfiera
continuamenteenlosprocesosyactividadesescolares.
19.Faltaralcolegioparadirigirseaotrolugarsinconocimientoni
autorizacióndelpadrey/oacudiente,nidelainstitución.
20.Ingresarosalirdelcolegioporlugaresyahorasdiferentesalas
establecidasporlainstitucióneducativa.
21.Asistiralplantelbajolosefectosdeestupefacientesoenestado
deembriaguez.
22.Portar,divulgarpordiferentesmedios,láminas,revistas,folletos,
dibujos,videosdematerialpornográfico,quevayanencontradela
dignidadpersonalycolectivadelacomunidadeducativa.
23.Cometerfraudeointentodefraudeencualquierevaluacióno
trabajoacadémico,oenelsuministrodeinformaciónverbaloescrita
solicitadaporlainstitución,profesoromiembrodelacomunidad.
24.Apropiarsedeobjetosytrabajosajenoscualquieraqueseasu
valormonetario.
25.Desconocerlasorientacionessobreusodecelulares,aparatos
tecnológicos,enlapresentacióndeevaluaciones.
26.Venderocomercializarcualquierproductoalinteriordela
institución.
27.Utilizarenformaindebidaocausardañosenla
plantafísica,almobiliario,lasayudaseducativasya
losbienesdecualquiermiembrodelacomunidad
educativa.
28.Dañarodestruiraccidentalmenteelementos
oequiposdelaplantafísicadelainstitucióno
establecimientosquetemporalmentesevisiten.
29.Causardañosfísicosalasparedes,baños,pisos,
pupitrescualquierotrobienquehagapartedela
plantafísicadelainstitucióneducativa.
30.Escribirletrerosografitisenparedes,pupitresy
demásbienesdelainstitución.
31.Hacerusoinadecuadodelcomedorescolar
desperdiciandolacomida,dañandoelmobiliarioy/o
elmenaje.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
40
Procedimientoeinstanciasdeatención
Consecuenciasaplicablesy
medidasdeprotección
Evidencias
Situacióntipo1I
Coordinación/
Orientación
Coordinación/
Estudiante/
Padresde
familia
Coordinación/
Estudiante/
Padresde
familia
Coordinación
1.Identificacióndeloshechos,teniendoencuenta
causas,consecuenciasypersonasinvolucradas.
•	RegistroenActadelasituación.
•	Copiaderemisionessegún
instituciones
Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgos
paralosimplicados,sepodrántomarlas
siguientesmedidasdeprotecciónenforma
temporal:
•	Suspensióndelosservicioscomplementarios
comoserviciosocial,almuerzo.
•	Acompañamientodelestudianteporparte
delospadresoacudientesenlosrecorridos
entrecolegioyhogar,tantoenelingreso,
comoenlasalidadelestudiante.
•	Controlporpartedelospadresdefamilia
delusoresponsabledelasredessocialesy
eltiempoextraescolar.
Presentacióndeevidenciasdel
procesoadelantadoporparte
delafamilia.
Resumenreportedeloshechos
porlaspartes
3.Informardemanerainmediataalacoordinación
sobreloshechosocurridosparaabrirlarutadeacción
pertinentealasituación.
4.Notificardeformainmediataalafamilia.Remitir
alosserviciosdesaludconentregadepólizade
accidentesdebidamentediligenciada.Siseconsidera
necesario,solicitarapoyoenlalíneadeemergencia
123.Dehaberlesionespersonalesseorientaráalas
familiasparaacudiravaloraciónpormedicinalegaly
recurriralasinstanciaslegalescompetentes.Activar
lasrutascorrespondientesalasituación.
Garantizadalaatenciónensaludparalos
implicados,elrestablecimientodederechos,yel
aseguramientodelasmedidasdeprotección,se
seguiráconelsiguienteprocedimiento.
5.Aclararloshechos,teniendoencuentacausas,
consecuenciasypersonasinvolucradas.Derechos
vulnerados.
6.Mediardemanerapedagógicaconlosimplicados.
2,Valorarlagravedaddeloshechosalaluzdelriesgo
inminenteparalasaludfísicaomentaldelosafectados
Docente
quetiene
conocimiento
dela
situación
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
41
Procedimientoeinstanciasdeatención
Consecuenciasaplicablesy
medidasdeprotección
Evidencias
FirmadeActademediaciónycompromisoen
formatopreestablecido,Entregaderemisiones
aquedierelugarsegúnindicacióndelComité.
Notificacióndeconsecuenciaaplicablesegún
decisióndelComité.
Cronogramadeseguimiento.
Resumenreportedeverificaciónal
coordinador.
ReportedelcasoaRectoría.
8.Valorarlosdañoscausadosparasureposición
oreparaciónyestablecimientodeplazosparael
seguimientoaquedierelugar.
14.Remitiralcoordinadorreportedelaverificacióny
elcumplimientodecompromisos.
9.Redactaryfirmarpactoentrelaspartes
involucradas,haciendoespecialénfasisenlanecesidad
decambiodeactitudhaciaelrespetoylagarantíade
losderechos,conmirasalareconciliaciónyalasana
convivencia,másqueenlaconfrontacióndetestigos.
10,Definirestrategiasytiemposparagarantizar
elseguimiento.Sesolicitaráelacompañamiento
queseanecesarioparalaspartes,deacuerdoalas
circunstanciasvividas,ylasindicacionesrecibidas
delcomitédeconvivenciasegúnserequieraapoyo
psicosocial,físicoolegal.
15Porincumplimientoalopactadoenelproceso
demediación,oreincidenciaenlapresenciade
situacionesTipoII,seconsiderarálaconductacomo
unasituaciónTipoIII,ysedarácursoalosprotocolos
queatiendenestetipodesituaciones.
11.Registrarelprocedimientodesarrolladoenacta,
12.Remitircopiadeindicacionesparaseguimientoal
directordegrupo.
13.Definirestrategiasytiemposparagarantizar
seguimientoalcumplimientodecompromisos.
7.Ejecutarprotocolosdeconciliaciónyresolucióndeconflicto
Seguimientoacompromisosy
afectaciónenlavaloraciónde
convivencia
Llamadodeatenciónporparte
deCoordinaciónyfirmade
compromiso.
¿Seresolvió
lasituación?
Si
No
Coordinación/
Orientaciòn/
Padresde
familia
Coordinación/
Direcciónde
grupo
Coordinación/
Director
degrupo
Director
degrupo
Coordinación
Coordinación
Coordinación
Coordinación
Coordinación
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
42
lll.SituacionesTipoIII
RelacionesInterpersonalesAutocuidado
ElCuidadodeloPúblicoy
elEntorno
1.Incumplirlosacuerdosycompromisosestablecidosenlosprocedimientosparasituacionestipo2,demanerareiterada,asícomoreincidirendichassituaciones.
2.Inducir,persuadir,promover,organizaroprotagonizar
peleasdentroofueradelainstitución,causandodañoala
saludfísicay/oemocionalygenerandoincapacidad.
3.Portaroesgrimirconactituddesafiantey/ointimidante
armasblancasodefuegooinstrumentosdecualquiertipo,
aúnjuguetesbélicos,aloscompañerosopersonaldel
colegiopordiscordiasoporproblemasdentroofuerade
lainstitución.
4.Utilizarlosmediosmasivosdecomunicaciónoredes
sociales,paradenigrardecualquiermiembrodelacomunidad
educativa.
5.Agredirverbalofísicamenteacualquiermiembrode
lacomunidadeducativaoutilizarapodosoexpresiones
soeces,gestuales,oralesoescritos,dentroofueradelplantel
causandodañograveoincapacidad.
6.Acosar,intimidaroabusarsexualmentedecualquier
miembrodelacomunidadeducativa.
7.Intimidary/osobornardentroofueradelainstitucióna
cualquiermiembrodelacomunidadeducativa.
8.Amenazaroagredirdepalabra,físicaovirtualmentea
cualquiermiembrodelacomunidadeducativaenformadirecta
oatravésdeterceros.
9.Amenazar,calumniaroinjuriaradirectivosprofesores,
estudiantesocualquiermiembrodelacomunidad
educativaenformadirecta,verbal,escritaoelectrónica
10.Crearpánicoatravésdellamadasopanfletosquepuedan
causardañoypeligroalosmiembrosdelainstitución
educativa.
11.Inducirasuscompañerosalafarmacodependencia,
portando,distribuyendo,ovendiendocigarrillos,licoreso
drogas
12.Inducirypromovercualquiertipodeactividadsexualque
utiliceniños,niñasyjóvenesconremuneraciónenefectivo
oenespecie,enlascallesoenestablecimientos.Setipifica
comoexplotaciónsexualyesviolatoriadelosderechos
humanosdeestapoblación.
13.Ejecutaroinduciraotraspersonasarealizar
actosdeinmoralidad,embriaguez,drogadicción,
tabaquismo,insubordinacióncolectivaovandalismo.
14.Portar,guardar,circulary/ovenderarmasde
cualquiertipodentrodelcolegio.
15.Portar,guardar,circular,distribuiry/outilizar
sustanciaselementosnaturalesoquímicosque
interfierenenelambienteodesarrollodelas
actividadesescolaresy/oponganenriesgoalos
miembrosdelacomunidadeducativa.
16.Ejecutarcualquieracciónquedañeo
contamineelambienteanivelolfativo,auditivo
ovisualyqueatentecontralaintegridadfísica
yemocional.
17.Quemar,dañarodestruirintencionalmente
losmuros,mallasdecerramiento,plantafísica,
muebles,sillas,pupitres,baños,jardineraso
equiposdelainstitución,odecualquierotro
miembrodelaComunidadEducativaodelas
institucionesquetemporalmentevisitenenlas
salidaspedagógicas.
18.Violentarpuertas,ventanas,cerradurasy
candados.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
43
Procedimientoeinstanciasdeatención
Consecuenciasaplicablesymedidas
deprotección
Evidencias
SituacióntipoI1IPersonaque
enprimer
momentotenga
conocimiento
delasituación,
seadocenteo
directivodocente
1.Valorarlagravedaddeloshechosalaluzdelriesgo
inminenteparalasaludfísicaomentaldelosafectados
einformardemanerainmediataaCoordinación.
•	RegistroenActadelasituación.
•	Copiaderemisionessegún
instituciones
Resumenreportedeloshechospor
laspartes
Presentacióndeevidenciasdel
procesoadelantadoporpartedela
familia.
RegistroenActadelasituación.
Cronogramadeseguimiento.
Resoluciónrectoralconfirmandodecisión.
ReportedelcasoaRectoría.
3.Notificardeformainmediataalafamilia.Remitir
alosserviciosdesaludconentregadepólizade
accidentesdebidamentediligenciada.Siseconsidera
necesario,solicitarapoyoenlalíneadeemergencia
123.Dehaberlesionespersonalesseorientaráalas
familiasparaacudiravaloraciónpormedicinalegaly
recurriralasinstanciaslegalescompetentes.
4.Tomarmedidaspreventivastransitoriasde
protección,mientraselcasogspuestoen
conocimientodelComitédeConvivencia.
9.Porincumplimientoalopactadoenelproceso,o
reincidenciaenlapresenciadesituacionesTipoIII,se
remitirácasoaConsejoDirectivo.
8.Agotareldebidoprocesoyverificarelcumplimiento
deloscompromisos
7.Valorarcondicionesderiesgoyadoptarmedidasde
proteccióndefinitivasenunidadconlafamilia.
6.ConvocaryreportaralComitédeConvivenciae
instanciasrespectivas.
5.ReportarenformainmediataelcasoaRectoría
2,Activarrutadeacciónparavíctimas,agresoreinvolucrados.
Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgosparalos
implicados,sepodrántomarlassiguientesmedidas
deprotecciónenformatemporal:
•	Suspensióndelosservicioscomplementarioscomoservicio
social,restauranteescolar.
•	Acompañamientodelestudianteporpartedelospadreso
acudientesenlosrecorridosentrecolegioyhogar,tantoenel
ingreso,comoenlasalidadelestudiante.
•	Controlporpartedelospadresdefamiliadelusoresponsable
delasredessocialesyeltiempoextraescolar.
•	PermanecerencasamientraselcomitédeConvivenciay/o
entidadesadministrativasadelantensusprocedimientos.
Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgosparalos
implicados,sepodrántomarlassiguientesmedidasde
protección:
•	SolicituddereubicacióndeinstituciónalaDirecciónLocalde
Educación.
•	Cambiodecurso
•	Acompañamientoenformapermanentedelestudianteporpartede
lospadresoacudientesenlosrecorridosentrecolegioyhogar,tanto
enelingreso,comoenlasalidadelestudiante.
•	Lasuspensióndefinitivadelosservicioscomplementariosenla
Instituciónuotraqueseconsiderenecesariaenacuerdoconla
familia,siempreycuandosegaranticenlosderechosfundamentales
delmenor.
Aplicacióndematriculacondicional
Coordinación/
Orientaciòn
Coordinación
Coordinación
Coordinación/
Rectoría
Rectoría
Comitéde
Convivencia
¿Seresolvió
lasituación?
Si
No
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
44
TÍTULO IV.
Del gobierno escolar y de otros
organos de participación
Artículo 12.Definición.El Gobierno escolar es
la máxima instancia de participación y toma de
decisiones de la comunidad educativa en torno
al rumbo de la institución, el cumplimiento
de los deberes, la defensa de los derechos,
la definición de compromisos, la resolución
de conflictos, la satisfacción de necesidades,
expectativas y aspiraciones de sus miembros,
la inversión racional de su presupuesto y la
función pedagógica para la formación integral.
Parágrafo1.Todoslosmiembrosdelacomunidad
educativa son competentes para participar en la
dirección de la institución educativa y lo harán
por medio de sus representantes en los órganos
del Gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos.
Parágrafo 2. Los voceros de los estamentos
constitutivos de la comunidad educativa
podrán consultar con su base y presentar
sugerencias para la toma de decisiones de
carácter financiero, administrativo, cultural,
artístico, deportivo técnico-pedagógico, etc.
Artículo 13. Órganos del gobierno escolar.
El gobierno escolar está constituido por el
Rector, el Consejo Directivo y el Consejo
Académico
Órganos Conformación Observaciones
a.El Rector
Nombrado por la Secretaria de
Educación Distrital.
Es el representante legal de la
Institución ante las autoridades
educativas y el ejecutor de las decisiones
del Gobierno Escolar. Ejerce funciones
directivas, administrativas, académicas y
comunitarias.
b. El Consejo Directivo
Dos (2) representantes del personal
docente, elegidos por mayoría de los
votantes en una asamblea de docentes
Dos (2) representantes de los padres
de familia elegidos por el Consejo de
Padres.
Un (1) representante de los estudiantes
elegido por el Consejo de Estudiantes,
entre los estudiantes de grado undécimo.
Un (1) representante de los ex alumnos
elegido por el Consejo Directivo,
Un (1) representante de los sectores
productivos organizados en el ámbito
local,elegido por el Consejo Directivo.
Es una instancia directiva de
participación de la comunidad
educativa, de orientación académica y
administrativa del plantel. (Artículo 143
de la Ley 115 de 1994,Decreto 1860 de
1994,Ley 715 de 2001,Decreto 4791 de
2008 y demás normas legales vigentes
Se integra durante la tercera
semana del mes de Febrero. . Las
funciones del Consejo Directivo
son las determinadas por el artículo
23 del Decreto 1860 de 1994.
c. El Consejo Académico
Está integrado por el Rector quien
lo preside, los directivos docentes
y un (1) docente por cada área
definida en el plan de estudios.
Es una instancia superior para
participar en la orientación
pedagógica del establecimiento
educativo (Artículo 24 del Decreto
1860 de 1994)
Parágrafo 1. Los representantes a los órganos
del Gobierno escolar serán elegidos por
períodos anuales pero continuarán ejerciendo
sus funciones hasta cuando sean reemplazados.
En caso de vacancia se elegirá su reemplazo
para el resto del período.
Parágrafo 2. Cada órgano del gobierno escolar
cumple las funciones asignadas por la ley y se
rige por su reglamento interno.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
45
Artículo 14. Otros órganos de participación
Además de los anteriores órganos de
representación existen instancias de
participación del sector educativo a nivel
institucional, local y distrital, enmarcadas
Instancias de
Participación
Conformación Observaciones
Comité Escolar
de Convivencia
Estará conformado por:
El rector del establecimiento educativo,
quien preside el comité
El Personero de los estudiantes
El docente con función de orientación
El Coordinador
El presidente del consejo de padres de familia
El presidente del consejo de estudiantes
Un (1) docente que lidere procesos o
estrategias de convivencia escolar
Este Comité está encargado de apoyar la labor de
promoción y seguimiento a la convivencia escolar,a la
educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, así como del desarrollo
y aplicación del manual de convivencia y de la
prevención y mitigación de la violencia escolar. Este
comité deberá sesionar siempre con la presencia de
su presidente.
Personero/a
Estudiantil
El personero de los estudiantes será un
alumno que esté cursando undécimo
grado, será elegido por mayoría simple
y mediante voto secreto por todos los
estudiantes del plantel.
El Personero de los estudiantes será el encargado
de promover el ejercicio de los deberes y derechos
de los estudiantes consagrados en la Constitución
Nacional, El Código de la Infancia y la Adolescencia
y el presente Manual de Convivencia.. El ejercicio
del cargo de personero es incompatible con el de
representante ante el Consejo Directivo.
El personero tendrá las siguientes funciones: a).
promover el cumplimiento de los derechos y deberes
de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los
medios de comunicación interna del establecimiento,
pedir la colaboración del consejo de estudiantes,
organizar foros u otras formas de deliberación. b).
Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten
los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que
formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
c). Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio
o a petición de parte que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar
el cumplimiento de sus deberes. y d). Cuando lo
considere necesario,apelar ante el Consejo Directivo
o el organismo que haga sus veces,las decisiones del
rector respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.
Consejo
de Estudiantes
Estará integrado por un vocero de cada
uno de los grados ofrecidos por el
establecimiento educativo.
Los alumnos del nivel preescolar y
de los tres primeros grados del ciclo
de primaria, serán convocados a una
asamblea conjunta para elegir un vocero
único entre los estudiantes que cursan el
tercer grado.
Es el máximo órgano colegiado que asegura y
garantiza el continuo ejercicio de la participación por
parte de los educandos.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:a).Darse su
propia organización interna;b).Elegir el representante
de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorar lo en el cumplimiento
de su representación; c) Invitar a sus deliberaciones
a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d). las
demás actividades afines o complementarias con las
anteriores que le atribuya el manual de convivencia.
dentro del decreto 1860 de 1994,la resolución
3612 de 2010 y la Ley 1620 de 2012 y el
Decreto 1965 de 2013 y las demás normas
legales vigentes se establecen las siguientes
instancias:
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
46
Instancias de
Participación
Conformación Observaciones
Contralor
Estudiantil
y Comité
Estudiantil de
Control Social
El Contralor estudiantil será un
estudiante que curse entre los
grados sextos a décimo y será elegido
democráticamente.
El vice Contralor será el estudiante
que obtenga la segunda votación en
las elecciones y ejercerá las mismas
funciones de Contralor Estudiantil
en los casos de faltas temporales
o absolutas. El Vice contralor debe
vincularse al Comité Estudiantil
de Control Social, del cual será su
SecretarioTécnico.
El ejercicio del cargo de Contralor
Estudiantil, es incompatible con el
de personero estudiantil y con el de
representante de los Estudiantes ante
el Consejo Directivo.
El Comité Estudiantil de Control Social,
estará compuesto por un delegado de
cada curso, y apoyará en sus funciones
y labores al Contralor Estudiantil. Se
reunirá por lo menos trimestralmente,
por convocatoria del Contralor
Estudiantil.
Tanto el Contralor como el Vice
Contralor Estudiantil, podrán ser
reelegidos, salvo que el estudiante
ingrese al grado 11º, en cuyo caso no
podrá postularse.
Será el encargado de promover y actuar como
veedor del buen uso de los recursos y de los
bienes públicos de la institución educativa.
Cabildante
Estudiantil
Serán elegidos dos (2) cabildantes
estudiantiles por localidad,por voto
de los estudiantes en las mesas
estudiantiles locales.
El cabildante estudiantil será un (a) joven
interlocutor (a) a nivel Distrital con el Concejo
de Bogotá y a nivel Local con las Juntas
Administradoras, Alcaldías y las Direcciones
Locales para la vigilancia y control social en busca
de la transparencia y efectividad de la Gestión
Pública de todos los sectores del Distrito.
Vigías
ambientales y
Comité
Ambiental
Escolar
El vigía ambiental será un estudiante
elegido por cada curso.
El comité Ambiental Escolar estará
conformado por:
Un (1) delegado de los docentes
Un (1) delegado de los directivos
docentes
Un (1) delegado de los padres de
familia
Un (1) delegado de los estudiantes
de cada grado elegido por los vigías
ambientales de cada curso.
Habrá un comité institucional con funciones
dadas por el Consejo Directivo
Consejo de
Padres
Estará conformada por dos (2)
representantes de padres de familia
por curso.
El consejo de padres de familia, es un medio
para asegurar la continua participación de los
padres y acudientes en el proceso pedagógico
del establecimiento.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
47
Instancias de
Participación
Conformación Observaciones
Comité de
presupuestos
participativos
Estará conformada por:
Tres (3) docentes por jornada.
Tres (3) estudiantes por jornada.
Tres (3) padres o madres por
jornada, elegidos por Consejo de
padres.
Este comité busca priorizar las necesidades del
colegio, fortalecer la gestión institucional para
el manejo y cuidado de los recursos,facilitando
el acceso a la comunidad para que participe en
la destinación de los recursos presupuestales
asignados al colegio.
Comité de
mantenimiento
del colegio
Un (1) docente.
Un (1) padre de familia.
Un (1) estudiante.
El almacenista.
El rector.
El Comité de Mantenimiento Institucional efectúa
la evaluación diagnóstica del estado en que se
encuentran las instalaciones y dotaciones del plantel
y genera el plan de mantenimiento escolar, al cual
realiza evaluación y seguimiento periódico.
Parágrafo 1.Los representantes a las instancias
de participación escolar serán elegidos por
períodos anuales. En caso de vacancia se
elegirá su reemplazo para el resto del período.
Parágrafo 2. Cada instancia de participación
cumple las funciones asignadas por la ley y se
rige por su reglamento interno.
Artículo 15. Del Reglamento Electoral
Este Reglamento determina el procedimiento
para hacer viable y transparente los
mecanismos de participación democrática que
se realicen en el colegio. Las votaciones y el
escrutinio deben ser fiel reflejo de la voluntad
de la comunidad educativa expresada en las
urnas.
En los procesos electorales se tendrán en
cuenta los siguientes principios orientadores:
a.	Imparcialidad. Los organismos electorales,
de control y los funcionarios del colegio
en general, deben ser imparciales. Ningún
ente de los procesos electorales podrá
obtener ventajas indebidas sobre los demás
candidatos.
b.	 Voto secreto e indelegable. El voto en
secreto, y los organismos electorales y de
control deben garantizar el derecho a votar
libremente sin que los sufragantes revelen sus
preferencias.No habrá delegación del voto.
c.	Eficacia del voto. Cuando una disposición
electoral admita varias interpretaciones, se
preferirá aquella que dé validez al voto.
d.	De la publicidad del escrutinio. En los
escrutinios tendrán acceso los estudiantes,
profesores y egresados debidamente
acreditados.
e.	De la capacidad electoral. El voto es un
derecho y un deber de todos los estudiantes
regulares, docentes y egresados. Podrán
elegir y ser elegidos; por lo tanto, las
causales de inhabilidad e incompatibilidad
son de carácter restringido.
f.	De la proporcionalidad. Se garantizará la
representación proporcional y el derecho
de las minorías.
Son participantes en el proceso:
a.	Estudiantes. Los estudiantes que tienen
matricula vigente
b.	Docentes. Vinculados legalmente que
laboren en la institución
c.	Padres, madres, o en su defecto, los
acudientes registrados en la hoja de
matrícula de los estudiantes.
d.	Egresados. Todas las personas que han
terminado sus estudios de bachillerato
y han optado el título de bachiller en el
plantel.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
48
Artículo 16. Organismo electoral y de
Control:
El Comité Institucional Electoral estará
integrado, así:
ƒƒ Un (1) coordinador por sede y jornada
ƒƒ Un (1) representante docente de cada área
por sede y jornada
ƒƒ Un (1) representante del consejo estudiantil
elegido por el mismo consejo del año
anterior
ƒƒ Un (1) representante de padres de familia
elegido por el consejo de padres
ƒƒ Un (1) representante de los exalumnos
elegido por el consejo directivo
ƒƒ El comité institucional electoral elegirá
internamente el secretario y registrador
del proceso.
ƒƒ En cada cargo de los diferentes comités
existirán suplentes elegidos, los cuales
asumirán en caso de faltar el principal
Funciones del Comité institucional electoral:
ƒƒ Dirigir y organizar el proceso electoral a
nivel institucional
ƒƒ Organización del cronograma electoral
institucional
ƒƒ Publicar el cronograma electoral, con
anterioridad al proceso
ƒƒ Solicitar al ordenador del gasto los recursos
necesarios para el proceso electoral
ƒƒ Resolver, en única instancia, las
impugnaciones interpuestas contra la
elección de representantes a los diferentes
órganos y comités de participación dentro
de los 10 días siguientes hábiles a la fecha
que fueron presentados
ƒƒ Instruir a los jurados sobre los aspectos
contenidos en este reglamento y a resolver
las dudas planteadas
ƒƒ Desarrollar toda la operatividad necesaria
para llevar a buen término el proceso
electoral.
ƒƒ Definir los estímulos para los estudiantes
representantes y los electores
ƒƒ Las demás que por su naturaleza sean
pertinentes y necesarias.
Artículo 17. Del Proceso Electoral
a.	Fases: En el proceso electoral deberán
desarrollarse las siguientes fases:
ƒƒ Fase Preelectoral: Convocatoria, publicidad
del proceso,motivación a la participación en
las elecciones, inscripciones, presentación y
difusión de propuestas de candidatos(as),
formación de candidatos(as), definición de
los mecanismos de elección.
ƒƒ Fase Electoral: Designación y preparación
de jurados y testigos electorales,votaciones,
Escrutinio
ƒƒ Fase Postelectoral: Actas de legalización,
posesión, seguimiento y rendición de
cuentas por parte de los representantes
elegidos.
b.	DelVoto: Los votos pueden ser:
ƒƒ Voto válido. Es el voto marcado
correctamente en la tarjeta electoral y
debidamente depositado en la urna.
ƒƒ Voto nulo. Es el que no permite determinar
con certeza cuál fue la voluntad del elector.
Cuando el elector vote por más de una lista
o un candidato.
ƒƒ Voto en blanco. Es el que se marca en la
casilla diseñada para tal fin en el tarjetón.
Cuando el voto en blanco constituya
mayoría absoluta en relación con los votos
válidos, la elección se repetirá por única
vez y no podrán presentarse los mismos
candidatos. (Ley 1475 de 2011).
ƒƒ Voto no marcado. Se contará como tal.
c.	De las condiciones del Proceso electoral
El proceso de elección de representante para
los órganos e instancias de participación
tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
ƒƒ Calendario electoral. Las fechas del
calendario electoral serán programadas
por el consejo electoral de acuerdo a la
resolución promulgada por la Secretaria de
Educación.
ƒƒ Inscripción de candidatos. Se inscribirán
los candidatos que deseen postularse para
cada uno de los cargos y que cumplan los
requisitos.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
49
ƒƒ Impugnación de candidatos. Se hará en los
siguientes términos: al día hábil siguiente
de vencerse el término de modificación
de listas se publicara la lista definitiva
de candidatos, cuya inscripción podrá
impugnarse hasta el día hábil siguiente a
esa publicación. Las impugnaciones serán
resueltas en el término de 48 horas
ƒƒ De la publicidad. Esta se hará acorde a las
condiciones electorales y del colegio. No
será aprobada la publicidad que maltrate la
dignidad humana
ƒƒ Elección y adjudicación de escaños.
Tratándose de elecciones unipersonales se
declarara elegido al candidato que obtenga
la mayoría de los votos válidos. Cuando
se trate de proveer dos o más curules se
aplicara el sistema electoral de cociente
electoral, el cual resultara de dividir el total
de votos válidos por el número de puestos
por proveer.
ƒƒ De los resultados de las elecciones. Estos
deben ser consignados en actas que
reposarán en el colegio y serán dados
a conocer a la comunidad educativa, a
Supervisión Educativa y DILE como parte de
la organización del Sistema de información
educativa local y a los organismos de control
quelosoliciten.Igualprocedimientoseseguirá
con la información consolidada de Mesas.
d.	De las Reclamaciones. Se harán por escrito
en original y dos copias, y serán resueltas
en el mismo escrutinio. Serán causales de
reclamación:
ƒƒ Cuando funcionen mesas de votaciones en
lugares no autorizados
ƒƒ Cuando la elección se lleve en un día
distinto al señalado en la convocatoria
ƒƒ Cuando las actas de escrutinio de los
jurados de votación no estén firmadas al
menos por dos de ellos
ƒƒ Cuando no aparezca acta de escrutinio de
los jurados de votación
ƒƒ Cuando el número de sufragantes exceda al
número de votantes aptos que podían votar
en ella o cuando los pliegos electorales se
reciban después de las 24 horas, excepto
que el retardo obedezca a circunstancias de
violencia, fuerza mayor o caso fortuito
ƒƒ Cuando exista error aritmético en el
cómputo de los votos
ƒƒ Cuando se depositen votos por candidatos
cuya inscripción fue denegada
e.	De la Revocatoria. Los elegidos podrán ser
removidos de su cargo, cuando haya un
proceso de revocatoria con la participación
de la mayoría absoluta.
ƒƒ Procedimiento. Para solicitar la revocatoria
del mandato de cualquier representante.
Se deberá anexar a la solicitud el respaldo
que a ella haga por lo menos el 30% de
la población global del número de votos
consignados por el estamento. La solicitud
se presentara ante el Secretario General,
invocando una o varias de las causales
fijadas en el presente reglamento, con la
motivación que la justifique. El Secretario
del comité, una vez haya corroborado que
quienes la firman son estudiantes,profesores
que participaron en la elección, remitirá el
documento al Comité institucional electoral
para que esta considere la petición a efectos
de determinar el porcentaje requerido para
hacer viable la convocatoria. Una vez se
acrediteycorroborelaveracidaddelosdatos
consignados en el formulario y el porcentaje
mínimo del que trata el artículo anterior, el
secretario respectivo convocara el Comité
Institucional Electoral correspondiente para
que se realice la reunión en la que se tomarán
las medidas pertinentes y se convoque al
estamento que así lo solicite. El secretario
tendrá que solicitar a dicho comité dentro
de los diez (10) días siguientes. El Secretario
General tendrá un plazo de treinta (30)
días para realizar las gestiones que le han
sido asignadas, con lo que ha de garantizar
la veracidad de los datos contenidos en el
formulario de petición de convocatoria.
ƒƒ Causales de revocatoria. Para convocar la
revocatoria del mandato se ha de invocar
una de las siguientes causales: a) No
haber presentado el representante del
estamento, ante el organismo que ejerce la
representación,los proyectos y/o actividades
planteadas en su programa. b) No presentar
informes periódicos directamente a los
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
50
estamentos correspondientes, o a través de
las instancias directivas existentes.
ƒƒ Improcedencia de la revocatoria. No
procederá en el mismo periodo y por los
mismos hechos, ni cuando falte menos de
dos meses de la terminación del período del
afectado.
ƒƒ Declaratoria de la revocatoria. La
revocatoria deberá adoptase por la mayoría
de los votos consignados en la elección.
ƒƒ Notificación de la revocatoria. Una vez que
el comité institucional electoral declare la
revocatoria, se notificara personalmente al
afectado o afectados, dentro de los cinco
(5) días siguientes; si esto no fuera posible
se notificara por Edicto que durara fijado
cinco (5) días hábiles en las carteleras del
colegio, copia del cual se enviara mediante
comunicación dirigida a la última residencia
de que se tenga noticia;pasados cinco (5) días
del envió del correo certificado,se entenderá
surtida la notificación. La resolución de
revocatoria quedara al tercer día hábil
siguiente a la fecha de notificación, y contra
ella no procede recurso alguno ante el comité
institucional electoral que adopta la decisión.
ƒƒ Nuevas elecciones. Una vez ejecutoriada la
decisión del Comité Institucional Electoral,
en la cual se declara una revocatoria
del mandato, se entenderá que la
representación está vacante y por lo tanto
deberá proveerse. El mismo organismo
fijara fecha y hora para la realización de
nuevas elecciones, término que no podrá
exceder de treinta (30) días hábiles, quien
resultare elegido en estas nuevas elecciones
concluirá el periodo de aquel a quien se le
revoque el mandato.
ƒƒ Pérdida de la investidura. La inasistencia a
más de tres (3) reuniones sin excusa previa,
dará lugar a la perdida de la investidura.
En caso de la pérdida de la investidura del
representante de los padres de familia ante
el Consejo directivo, asumirá el cargo la
persona que le haya seguido en votos.
ƒƒ Remisión de normas. Los vacíos que se
presenten en la aplicación del presente
reglamento, serán resueltos teniendo en
cuenta la Constitución Política,la legislación
electoral, la jurisprudencia y la doctrina
Nacional.
Parágrafo 1. El Consejo Directivo asignará
recursos para las actividades y otras acciones
que posibiliten los ejercicios de participación
en el colegio.
Parágrafo 2.La institución adoptará las medidas
logísticas y procedimentales necesarias, para
garantizar que el voto sea secreto y permitir
que el proceso electoral se adelante de
acuerdo a lo indicado en este Manual y a las
medidas que el Comité electoral determine
pertinentes, en concordancia con este
Parágrafo 3. El Consejo Directivo garantizará
la posesión y presentación formal de los
elegidos ante la comunidad educativa y les
facilitará el reglamento interno de la instancia
respectiva, copia del texto completo del
PEI (incluye plan de estudios, Manual de
Convivencia) y Plan Operativo Anual.También
se les facilitará el acceso a las actas anteriores
para garantizar la continuidad y seguimiento
de lo actuado
Parágrafo 4. Los diferentes órganos del
Gobierno Escolar e instancias de participación
presentarán un informe de rendición de
cuentas al finalizar cada semestre a los
representados.
Artículo 18. Gobierno de aula
Es una organización de los estudiantes y
para los estudiantes que les garantiza su
participación activa y democrática en la vida
escolar, los estimula a participar, los impulsa
a actuar en diversas actividades de la escuela
y la comunidad, promoviendo el desarrollo
autónomo, afectivo y social de los integrantes.
La organización del gobierno de aula estará
a cargo del director de grupo apoyado
por los órganos del gobierno escolar e
instancias con las que cuales se relacionan
sus funciones. Se conformará de manera
voluntaria con la elección de un líder quien
será responsable del cumplimiento de las
funciones correspondientes a cada comité.
Serán comités del gobierno de aula: el comité
académico, de convivencia, ecológico, de
deportes y social y cultural.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
51
a. Comité Académico
Son funciones de este comité
ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en
la implementación de estrategias de
mejoramiento académico, que hayan sido
propuestas por el director de grupo, por
cada área, o por la Comisión de Evaluación,
o por el Consejo Académico
ƒƒ Motivar en sus compañeros el cumplimiento
al cronograma de las actividades escolares.
ƒƒ Comunicar a los profesores las dificultades
académicas que presenta el grupo,
buscando mediante el diálogo respetuoso
las alternativas de solución.
b.	Comité de Convivencia.
Son funciones de este comité
ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en
la implementación de estrategias de
mejoramiento convivencial, que hayan sido
propuestas por el director de grupo, por
cada área, o por el Comité de Convivencia
Institucional.
ƒƒ Propiciar un ambiente armónico de
aceptación, entre los estudiantes del curso
y entre ellos y los profesores, tolerancia,
comprensión y de respeto por la diferencia.
ƒƒ Organizar y participar en el establecimiento
de las normas internas de cada curso.Estas
normas deben ser acordadas en dirección
de curso al iniciar el año escolar y podrán
ser modificadas a solicitud del grupo
en cualquier momento. Estas normas
se deben acordar por mayoría y son de
cumplimiento para todos los estudiantes
del curso.
ƒƒ Colaborar con la organización del curso
para el desarrollo de las clases y para las
actividades en las que se requiera.
ƒƒ Informar al Director de Curso sobre
alguna situación que requiera atención y
seguimiento.
ƒƒ Fomentar el buen trato, el respeto, la
adecuada presentación personal y todo lo
relacionado con la convivencia escolar y el
crecimiento personal e institucional
ƒƒ Promover el cumplimiento del Manual de
Convivencia
c.	Comité Ecológico
Son funciones de este comité
ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en
la implementación de estrategias de
mejoramiento ambiental, que hayan sido
propuestas por el director de grupo, por
cada área,o por el ComitéAmbiental Escolar.
ƒƒ Participar y liderar las campañas que
desarrolle el Comité Ambiental Escolar en
procura de la preservación y conservación
del medio ambiente.
ƒƒ Apoyar la puesta en marcha de la política
institucional de reciclaje y manejo de
basuras.
ƒƒ Liderar las campañas que incrementen
el sentido de pertenencia y cuidado a la
Institución, su planta física, zonas verdes,
los equipos, muebles y enseres.
ƒƒ Promoveryliderarelbuenusodelosrecursos
e implementos del salón y de la Institución.
d.	Comité de Deportes:
Son funciones de este comité
ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en la
implementación de estrategias para
impulsar las prácticas lúdicas y deportivas,
que hayan sido propuestas por el director
de grupo, por cada área, o por el Proyecto
Transversal de Tiempo Libre.
ƒƒ Colaborar con los docentes del área de
Educación Física en la organización y el
desarrollo de los campeonatos o eventos
deportivos.
ƒƒ Motivar y liderar con sus compañeros la
participación en los eventos recreativos y
deportivos de la Institución.
e.	Comité Social y Cultural:
Son funciones de este comité
ƒƒ Servir de apoyo a los directores de grupo y
docentes en general en la implementación
de estrategias de mejoramiento en las
prácticas culturales y de diversidad, que
hayan sido propuestas por cada área, por
el Comité de Convivencia o el Consejo
Académico.
ƒƒ Liderar y motivar la participación de sus
compañeros en los diferentes programas
sociales y culturales que fortalezcan las
relaciones interpersonales
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
52
ƒƒ Participar en el desarrollo de las actividades
culturales que permitan la conmemoración
de fechas programadas en el cronograma
escolar, orientadas al fortalecimiento de
los valores y el respeto a la dignidad, de
manera que se promuevan estilos de vida
sana evitando prácticas que propicien
situaciones riesgo psicosocial, ridiculicen,
generen burla, discriminación y/o exclusión
hacia algún grupo en particular.
Parágrafo 1. Para su operatividad, cada
comité estará acompañado y asesorado en su
organización, funcionamiento, plan de trabajo,
desarrollo de actividades y logro de objetivos
y metas por el director de grupo.
Artículo 19. Monitores. Los estudiantes
que en cada uno de los cursos vivencien e
interioricen las normas podrán ser elegidos
por sus compañeros, con la aprobación del
Director de Grupo, como monitores de
curso; también podrán ser nombrados como
monitores de asignatura, según el criterio
del profesor, para compartir sus capacidades,
intereses y talentos con el propósito de ayudar
a sus compañeros a superar las dificultades
que les impiden la consecución de los logros
previstos. Las funciones del monitor serán
asignadas por el docente, las cuales estarán
limitadas a su rol de estudiante y su grado de
responsabilidad como menor de edad, por lo
tanto estas no deben estar dentro del marco
de la función docente o de otra instancia.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
53
TÍTULO IV.
De los estudiantes
Artículo 20. Condición de estudiante. Para
adquirir la condición de estudiante del Colegio
Técnico Benjamín Herrera IED es necesario
conocer, aceptar y asumir por sí mismo y a
través de sus padres o acudientes, el Manual
de Convivencia y haber sido oficialmente
admitido dando cumplimiento a lo establecido
por la respectiva resolución de matrículas
expedida por la Secretaría de Educación
Distrital y la legalización de la matrícula.
Para cursar la Media Técnica que ofrece el
colegio,solo se puede ingresar al iniciar el ciclo
de formación en grado décimo y/o por traslado
deotrainstitucióndondehayacursadoalgunade
las modalidades compatible con las que ofrece
el colegio Técnico Benjamín Herrera I. E. D.
Artículo 21. De la pérdida de la condición de
estudiante. Esta se dará en los siguientes casos:
ƒƒ Cuando el estudiante cursa y aprueba el
grado undécimo de Educación MediaTécnica.
ƒƒ Con la exclusión de la institución
determinada por la rectoría, después de
aplicado el debido proceso.
ƒƒ Cuando no se formalice la renovación de la
matrícula dentro de los plazos fijados por
la Secretaría de Educación de Bogotá y el
cumplimiento de los requisitos previstos
por la institución.
ƒƒ Por retiro voluntario del estudiante, que
debe ser legalizado por el padre de
familia, representante legal y/o acudiente,
mediante solicitud escrita ante la Secretaria
Académica
ƒƒ Cuando se reprueba un mismo grado por
segunda vez en la institución.
Artículo 22. Del horario escolar. Los
estudiantes del colegio ingresarán y
permanecerán en la institución según el nivel
y la jornada escolar en que se encuentren,
teniendo en cuenta el siguiente horario:
Niveles
educativos
Jornada mañana Jornada Tarde
Iniciación Finalización Iniciación Finalización
Preescolar 07:00 0 AM. 11:00 AM. 01:00 PM. 05:00 PM
Básica primaria 06:30 AM 11:30 AM. 12:30 PM. 5:30 PM
Básica
secundaria
y media
académica
06:30 AM 12:30 PM 12:30 PM. 06:30 PM
Área Técnica 06:30 AM. 11:30 AM 01:30 PM. 06:30 PM.
El ingreso y salida de los estudiantes de la
técnica estará acompañada por los respectivos
maestros de cada modalidad.
Artículo 23. Del procedimiento para
garantizar la permanencia de la población
en edad escolar y su retención en el sistema
educativo.
Los padres de familia o acudientes deberán
justificar por escrito o personalmente las
ausencias de sus hijos a la mayor brevedad
posible: máximo dentro de los tres primeros
días hábiles de reingreso del estudiante o una
vez se inicié el motivo de la ausencia en razón a
incapacidades,calamidad doméstica o motivos
personales, con la cual se legaliza la situación
ante coordinación generando documento en
formato oficial establecido.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
54
La justificación de las ausencias faculta al
estudiante para que presente los trabajos y se
ponga al día con los compromisos académicos
que hubieren quedado pendientes con motivo
de la ausencia. La falla permanecerá con
carácter de justificada de lo cual se informará
a las entidades (con interés legal para conocer
del tema), que lo requieran.
Para los días de evaluaciones bimestrales,
presentación y sustentación de planes de
mejoramiento, la única excusa que podrá
expedir coordinación es presentando soporte
médico original.
Lossoportesdeasistenciaregistrados,asícomo
las respectivas justificaciones, son documentos
legales que suelen ser requeridos por las diversas
entidades de control y seguimiento tales como
La Secretaria y el Ministerio de educación, La
Contraloría y el ICBF.
Para garantizar la permanencia de la
población estudiantil en el sistema escolar se
han de tener en cuenta los siguientes aspectos
contemplados en la resolución 1740 del 2009
de la Secretaria de Educación.
a. Detección. Ante la ausencia injustificada
del estudiante durante un día al colegio,
el director de curso o el funcionario
que designe el Rector del Colegio, se
comunicara de manera inmediata con el
padre o representante legal del menor
para establecer las causas de la inasistencia
y procurar el regreso del estudiante al
colegio a la mayor brevedad posible.
b.	Configuración de la deserción escolar.
Si el estudiante deja de asistir de
manera injustificada durante tres (3)
días consecutivos al colegio, el Rector
determinará la existencia de deserción y
citará al padre o representante del niño,niña
o adolescente,con el fin de llevar a cabo una
reunión.Se podrá citar hasta tres (3) veces al
padre o representante del menor, de lo cual
se dejará constancia escrita.
c. Acuerdos y compromisos. En el colegio
se realizará una reunión en la cual se
establecerán las causas de la deserción,
se definirán las acciones y compromisos
del colegio, los padres y el estudiante,
de acuerdo con lo establecido en esta
Resolución, en el Manual de Convivencia
y demás normas sobre la materia. De la
audiencia se levantara el acta respectiva.
d. Correctivos. En caso de inasistencia de los
padres a la reunión o del incumplimiento
de los compromisos pactados, se dejara
constancia mediante acta firmada por el
Rector del colegio, el director de curso del
estudiante y el orientador;el colegio deberá
remitir el caso a la Defensoría o Comisaría
de Familia más cercanos, según sus
competencias. Lo actuado se comunicara a
la Dirección Local de Educación.
Artículo 24. De la presentación personal
La excelente presentación personal, el aseo
y la pulcritud serán características diarias
y permanentes de los y las estudiantes del
colegio, durante toda la jornada escolar y la
contra jornada
Los estudiantes deben portar el uniforme de
diario o educación física de manera organizada
(limpio, con las prendas bien puestas, sin
accesorios, cabello arreglado) según el horario
de clase, actividades institucionales y/o salidas
pedagógicas, y teniendo en cuenta las prendas
que lo integran explícitas en el presente manual.
De la misma manera deben cumplir con estas
condiciones los jóvenes del área técnica que
deban hacer uso ropa de trabajo especial.
El uniforme muestra la imagen del Colegio,
es un elemento de seguridad y reconocimiento,
establecelasmismascondicionesdepresentación
para todos los estudiantes; es una forma de
representación de la identidad institucional y su
buen uso refleja parte estructural del sentido de
pertenencia de la comunidad estudiantil,de allí la
responsabilidad de su porte,cuidado y uso.
a. Uniforme de diario
El uniforme de la totalidad de los estudiantes
de preescolar, primaria y bachillerato de las
sedes A, B y C, jornadas mañana y tarde,
tendrán las siguientes características
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
55
ƒƒ NIÑOS
	 Chaqueta tejida en lana roja con cremallera
al frente con el escudo bordado al lado
izquierdo;Jean Azul oscuro modelo
tradicional, bota recta, pretina a la cintura;
camisa blanca cuello tortuga de doblar;
zapatos negros de cuero, colegiales
cerrados de amarrar y/o lisos, cordones
negros; media media azul oscura o negra.
Uniforme de trabajo según lo establecido
para cada modalidad técnica.
ƒƒ NIÑAS
	 Chaqueta tejida en lana roja, cremallera
en el frente con el escudo bordado al
lado izquierdo; jardinera con peto: cuello
redondo en la parte de atrás,y cuello“V” en
el frente, falda de prenses a la rodilla; blusa
blanca cuello tortuga de doblar; zapatos
negros de cuero, colegiales cerrados de
amarrar y/o lisos, cordones negros; media
pantalón blanca de lana. Uniforme de
trabajo según lo establecido para cada
modalidad técnica.
b.	Uniforme de educación física para niños,
niñas y adolescentes
	 Pantalón de sudadera color gris, bota recta,
resorte a la cintura,con línea roja a los lados;
chaqueta color gris con franja roja a los lados,
escudo del colegio bordado a lado izquierdo,
cremallera blanca larga y cuello tortuga;
camiseta blanca de algodón, cuello redondo,
borde de cuello y mangas rojo, escudo del
colegio al lado izquierdo; pantaloneta roja
con dos líneas blancas a los lados; tenis y
cordones completamente blancos, cerrados
de amarrar; media media totalmente blanca.
Parágrafo 1. Los estudiantes nuevos que
ingresan en cualquier época del año escolar a
la institución en sus diferentes sedes, grados y
jornadas, deben portar el uniforme del colegio
de procedencia con un plazo no mayor a tres
semanas, terminado este período, de manera
inmediata deberán usar el uniforme institucional
según el modelo fijado en este manual.
Parágrafo 2. Los estudiantes de 110
podrán usar
chaqueta“Prom” unificada para las dos jornadas.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
56
Artículo 25. Carné Estudiantil
El carné estudiantil es el documento que
identifica al estudiante benjaminista. Este
documento será entregado por la institución
a los estudiantes que oportunamente han
formalizado su proceso de matrícula.
El carné deberá portarse diariamente. Este
será requerido si hace uso de los servicios
de Biblioteca y Comedor Escolar. Deberá
portarse en los eventos pedagógicos que se
lleven a cabo fuera de la institución. En caso
de pérdida o deterioro, deberá hacer el pago
correspondiente siguiendo las indicaciones
dadas por el colegio y seguir el procedimiento
para generar un duplicado del carné.
Artículo 26. Servicio Social Estudiantil
Obligatorio. Los alumnos de los grados
décimo y undécimo deberán cumplir el
Servicio social obligatorio con una intensidad
de 100 horas, como requisito indispensable
para la obtención del título de bachiller.
El servicio social que prestan los estudiantes
delaeducaciónmedia,deacuerdoalaResolución
4210 de 1996 del Ministerio de Educación,tiene
el propósito de integrarse a la comunidad para
contribuir a su mejoramiento social, cultural
y económico, colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores
de solidaridad y conocimientos del educando
respecto a su entorno social. Los temas y
objetivos del servicio social estudiantil serán
definidos en el proyecto educativo institucional.
El servicio social atenderá prioritariamente
necesidades educativas,culturales,sociales y de
aprovechamiento de tiempo libre, identificadas
en la comunidad del área de influencia del
establecimiento educativo, tales como la
alfabetización, la promoción y preservación de
la salud, la educación ambiental, la educación
ciudadana, la organización de grupos juveniles
y de prevención de factores socialmente
relevantes, la recreación dirigida y el fomento
de actividades físicas, prácticas e intelectuales.
Los programas del servicio social
estudiantil podrán ser ejecutados por el
establecimiento en forma conjunta con
entidades gubernamentales especializadas en
la atención a las familias y comunidades.
Los estudiantes que deserten de un
programa de servicio social estudiantil,
desarrollado conjuntamente por el colegio y
alguna entidad oficial, deberán reubicarse por
su cuenta en otra entidad para cumplir con su
requisito de grado.
Artículo 27. Estímulos. El Colegio Técnico
Benjamín Herrera concederá los siguientes
estímulos:
ƒƒ Promoción anticipada, cuando el estudiante
presente excelencia académica y de
convivencia, encontrándose cursando los
grados cero (o) a décimo (10º). Lo cual es
otorgado por el Consejo Directivo.
ƒƒ Placa al Mejor bachiller: Se hace acreedor a
esta distinción el o la estudiante que reúna
las características del perfil Benjaminista.
La elección a esta distinción la realizará el
Consejo Académico.
ƒƒ Izar la bandera de la República de Colombia,
del Distrito capital o de la Institución y
conferir mención de honor al finalizar
cada periodo, como reconocimiento al
desempeño deportivo, académico y de
convivencia. La elección la hará el director
de curso.
ƒƒ Conferir Mención de Honor o medallas
en el acto de clausura, para los estudiantes
propuestos por los directores de grupo
y destacados en: Convivencia Social,
Compañerismo, Espíritu deportivo,
Colaboración, Creatividad artística y/o
científica.
ƒƒ Reconocer por escrito el desempeño
académico y convivencial en el boletín de
evaluación. Figurar en el cuadro de honor
bimestral por curso (los cinco primeros
estudiantes).
ƒƒ Representar al Colegio Técnico Benjamín
Herrera en los eventos interinstitucionales
de ciencia, cultura y deporte según sus
cualidades y capacidades, dentro y fuera de
la localidad y el país, la elección la hará la
Comisión de Evaluación.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
57
ƒƒ Reconocimiento Público y otorgamiento
de placas a los estudiantes que obtengan
los dos mejores puntajes en los exámenes
de estado (Ley 115 Art. 99) y postulación
a las becas ofrecidas por la Secretaría
de Educación de Bogotá, Ministerio de
Educación u otra entidad gubernamental
ƒƒ Medalla al mérito“Wilson LavacudeArango”
al estudiante que se haya distinguido por su
generosidad, tenacidad, responsabilidad y
deseo de superación constante.
ƒƒ Mención especial para los estudiantes y
otros miembros de la comunidad educativa
que representen a la Institución en eventos
culturales e interinstitucionales.
ƒƒ Reconocimiento en el acto de graduación de
bachilleres, para los estudiantes propuestos
por la Comisión de Evaluación de grado
11º destacados por su desempeño en cada
una de las especialidades de la formación
técnica.
ƒƒ Los estudiantes de grado once junto
con sus padres, organizados de manera
autónoma y voluntaria podrán diseñar,
elaborar y portar una chaqueta Institucional
denominada “Prom” que enaltezca los
símbolos institucionales y refleje el sentido
de pertenencia.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
58
TITULO V.
De la participación de la familia
En cumplimiento de la Ley 1098 de 2006 (Por
la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia) y del Decreto 1286 de 2005 del
Ministerio de Educación Nacional (Por el cual
se establecen normas sobre la participación de
los padres de familia en el mejoramiento de los
procesos educativos de los establecimientos
oficiales y privados, y se adoptan otras
disposiciones) y la ley 1620 (por la cual se crea
el sistema nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar),
son derechos y deberes de los padres de familia:
Artículo 28. Derechos
a.	Encontrar en la Institución un ambiente
propicio para la formación de su hijo.
b.	Ser escuchado de manera respetuosa y
siguiendo el conducto regular sus opiniones
respecto del proceso educativo de su hijo y
que beneficien a la comunidad educativa.
c.	 Serinformadosoportunamente,escuchados
y orientados acerca del comportamiento
escolar y rendimiento académico de su hijo
y de las situaciones que le conciernen.
d.	Recibir asesoría por parte de las diferentes
dependencias con que cuenta el colegio
cuando lo solicite o cuando la Institución
lo considere necesario en el horario
establecido.
e.	Participar en el proceso educativo que
desarrolle el establecimiento en que está
matriculado su hijo.
f.	Conocer la información sobre los
resultados de la pruebas de evaluación de
la calidad de la Institución.
g.	Elegir y ser elegido para representar a
los padres de familia en los órganos de
gobierno escolar y ante las autoridades
públicas,en los términos previstos en la Ley
General de Educación y en sus reglamentos.
h.	Conocer del Proyecto Educativo
Institucional, el Manual de Convivencia y el
Sistema Institucional de Evaluación de los
estudiantes y aportar en su mejora.
i.	Conocer del proceso pedagógico,
convivencialydeapoyo,queseadelantaconel
estudiante en el transcurso de su vida escolar.
Artículo 29. Deberes
a.	 Matricular oportunamente a su hijo y cumplir
con las obligaciones contraídas en esta, de
acuerdo con el manual de convivencia, para
facilitar el proceso educativo
b.	Contribuir en la construcción de un clima
de respeto, tolerancia y responsabilidad
mutua, que favorezca la educación de su
hijo y la mejor relación entre los miembros
de la comunidad educativa
c.	Comunicar oportunamente, a las
autoridades competentes como ICBF y
comisarías de familia, las irregularidades
de que tengan conocimiento, entre otras,
en relación con el maltrato infantil, abuso
sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas.
d.	Acompañar el proceso educativo en
cumplimiento de su responsabilidad
como primeros educadores de su hijo,
para mejorar la orientación personal y el
desarrollo de valores ciudadanos
e.	Acudir a las reuniones, citaciones, talleres,
escuelas de familia, entrega de informes
académicos y demás llamados del colegio.
f.	Garantizar que su hijo asista al colegio,
de forma segura, atendiendo a la
reglamentación vial correspondientes al
medio de transporte utilizado: peatón,
bicicleta, ruta o transporte publico
g.	Mantener comunicación constante con
el Director de Curso y comunicar a la
institución la actualización de datos de
números telefónicos y/o dirección de
residencia.
h.	Velar por el comportamiento adecuado
de su hijo dentro y fuera del colegio y
por el cumplimiento de los compromisos
académicos y o convivenciales.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
59
i.	 Suministrar a su hijo los elementos necesarios
para su estudio y formación académica
j.	 Responder económicamente por los daños
causados por el hijo a terceras personas, a
instalaciones, equipos, útiles o implementos
que se encuentren dentro de la Institución
k.	Conocer y acatar recomendaciones y
circulares enviadas por la Institución, para
preservar la seguridad y protección de
riesgo y el mejoramiento académico y
convivencial, en procura del desarrollo
integral del estudiante.
l.	 Mantener reserva de los temas tratados
en los diferentes Comités cuando estos
involucran la privacidad de las personas.
m.	Informar oportunamente al colegio, con
el respectivo soporte médico, sobre
las recomendaciones que debe atender
la institución para preservar la salud e
integridad del estudiante.
n.	Gestionar para su hijo el tratamiento
terapéutico, médico o psicológico que
requiera, y presentar en Orientación la
constancia correspondiente.
o.	Contribuir con la prevención y mitigación
de la violencia escolar, promoviendo y
fortaleciendo la formación ciudadana y el
ejercicio de los derechos humanos,sexuales
y reproductivos de sus hijos.
p.	Ofrecer un trato digno y respetuoso a
sus hijos en el marco de los derechos de
los menores, evitando expresiones de
intimidación o agresión.
Parágrafo 1. Bajo ninguna condición el padre
de familia abordará a un estudiante de manera
directa, sino que deberá contarse con la
mediación de una autoridad institucional
de acuerdo con el debido proceso de los
protocolos establecidos en este manual.
Parágrafo 2. Cuando la citación sea por alguna
situación de convivencia enmarcada en la ley
1620, los padres deben acudir de manera
inmediata, de lo contrario, el estudiante como
medida de protección permanecerá en casa
bajo el cuidado de sus acudientes, hasta que
sus padres asistan al colegio para agotar el
debido proceso de acuerdo a los protocolos
de atención establecidos en este manual.
Parágrafo 3.La inasistencia de los padres de
familia o acudientes a tres citaciones y el
abandono manifiesto de las obligaciones que
tienen con sus hijos, será notificado por el
servicio de orientación escolar, coordinación
o rectoría a las autoridades competentes.
Parágrafo 4. Los padres o acudientes de
los estudiantes de media técnica, grados
décimos y undécimo, deben firmar al inicio
del año escolar compromisos de asistencia
a reuniones y citaciones, de conocimiento y
aceptación de contra jornada y de práctica
empresarial, así como del acompañamiento
que este proceso amerita.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
60
TÍTULO VII.
De los derechos y deberes de los
docentes y directivos docentes
Artículo 30. Derechos. Además de los
derechos consagrados en la Constitución,
los tratados internacionales, las leyes, las
ordenanzas, los acuerdos distritales, los
reglamentos y manuales de funciones, las
convenciones colectivas y los contratos
de trabajo, son derechos de los docentes y
directivos docentes del colegio
a.	 Obtener permisos observando los
procedimientos establecidos.
b.	Ser tratados con respeto y cortesía, de
acuerdo con los principios básicos de las
relaciones humanas.
c.	Presentar iniciativas, sugerencias y
proyectos que contribuyan a la formación
integral de los miembros de la comunidad
educativa.
d.	Conformar grupos de estudio,investigación,
artísticos y pedagógicos que le posibiliten
crecimiento personal.
e.	Ser evaluado de manera justa de acuerdo
con el procedimiento establecido en el
Decreto 1278 de 2002
f.	 Participar en la revisión, actualización y
ajuste del PEI.
g.	Elegir y ser elegido en los órganos del
gobierno escolar
Artículo 31. Deberes. Son deberes de los
docentes y directivos docentes del plantel:
a.	Cumplir y hacer que se cumplan los
deberes contenidos en la Constitución,
los tratados de Derecho Internacional
Humanitario, las leyes, los decretos, las
ordenanzas, los acuerdos distritales, los
reglamentos y los manuales de funciones,
las decisiones judiciales y disciplinarias, las
convenciones colectivas, los contratos de
trabajo y las órdenes superiores emitidas
por funcionario competente
b.	Conocer, y apropiarse de lo establecido
en el presente manual para promover su
cumplimiento.
c.	Hacer uso adecuado y responsable de
los recursos puesto a su servicio para el
cumplimiento de sus funciones procurando
siempre su cuidado, conservación,
optimización y buen manejo.
d.	Programar y desarrollar en armonía con los
lineamientos y estándares curriculares, el
Proyecto Educativo Institucional, el Sistema
Institucional de Evaluación y el Manual de
Convivencia, las actividades pedagógicas
que garanticen el avance de los estudiantes
en su proceso formativo.
e.	 Reportar oportunamente a Orientación los
estudiantes que presenten barreras para el
aprendizaje de acuerdo a los indicadores de
desempeño observados y asumir en lo que
le corresponda la política y el programa de
Inclusión vigente en la institución.
f.	 Promover y mantener comunicación
permanente con los padres de familia
y estudiantes con el fin de establecer
compromisos para el desarrollo del plan
de actividades de mejoramiento en pro
de la superación de las debilidades en el
aprendizaje.
g.	 Cumplir eficientemente la jornada laboral
y ejercer las funciones propias del cargo
con oportunidad, eficiencia y calidad, de
acuerdo a las responsabilidades asignadas
en los distintos momentos y actividades
pedagógicas.
h.	Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud
a las personas con que tenga relación por
razón del servicio educativo, manteniendo
una actitud de crítica constructiva y
proactiva..
i.	 Velar por la aplicación y el cumplimiento
del Manual de Convivencia en los diferentes
espacios de la institución, particularmente
en el aula de clase, promoviendo ambientes
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
61
armónicos y favorables para el aprendizaje
y la sana convivencia.
j.	Cumplir y acatar las recomendaciones
médicas informadas a través del soporte
escrito emitido por profesional de la
salud, para la atención y preservación del
bienestar y la integridad del estudiante.
k.	Informar sobre cualquier situación o
condición de riesgo que pueda afectar
la integridad de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
l.	 Reportar cualquier accidente o novedad
de salud, anímica o física, percibida en los
estudiantes de manera que permita su
atención o remisión oportuna.
m.	Realizar seguimiento diario y permanente a
la asistencia de sus estudiantes.
n.	Identificar,reportar y realizar el seguimiento
a los casos de acoso escolar, violencia
escolar y vulneración de derechos sexuales
y reproductivos que afecten a estudiantes
del establecimiento educativo, acorde con
los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de
2007 y demás normatividad vigente, con el
manual de convivencia y con los protocolos
definidos.
o.	Acatar y cumplir con las orientaciones
acuerdos, consensos a los que
institucionalmente se llegue en los
diferentes órganos del gobierno escolar
e instancias de participación para el buen
funcionamiento de la vida institucional
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
62
TÍTULO VIII.
Servicios complementarios
Artículo 32. Biblioteca Escolar
El Colegio Técnico Benjamín Herrera cuenta
con biblioteca escolar, que abre un espacio a la
lectura y la investigación de los miembros de la
comunidad educativa, a través del servicio de
consulta de material bibliográfico, dispuesto a
través de colecciones que tienen en cuenta las
áreas del conocimiento y los distintos programas
académicos.Así mismo, cuenta con colecciones
de referencia, publicaciones seriadas, material
audiovisual y colecciones técnicas especializadas
que pueden ser consultadas en sala,por parte de
los usuarios de la institución.
a.	 De los servicios
La biblioteca ofrece los servicios de:
ƒƒ COLECCIÓN GENERAL:Comprende libros
de todas las áreas del conocimiento que
pueden prestarse para ser consultados fuera
de la Biblioteca hasta por tres días hábiles.
ƒƒ COLECCIÓN DE REFERENCIA:
Comprende enciclopedias, diccionarios
y atlas que por su alto costo, diseño y
contenido, no pueden prestarse para ser
consultados fuera de la biblioteca.
ƒƒ CONSULTA EN LA SALA. Con acceso
directo de los usuarios al material
bibliográfico.
ƒƒ REFERENCIA: Orientación al usuario para
poder presentarle una guía de lo que el
usuario requiere y de esta manera poder
prestarle el adecuado servicio del material
que compete a su necesidad.
b.	De los Usuarios: Son los estudiantes
matriculados y carnetizados, profesores,
directivosdocentesypersonaladministrativo
vinculado a la institución.
ƒƒ Derechos de los usuarios. Son derechos
de los usuarios de la biblioteca escolar: a)
Recibir un trato cortés y respetuoso. b).
Recibir atención oportuna a sus solicitudes
de servicios de información y documentación
y la respuesta a sus reclamos y sugerencias.
Disfrutar de un ambiente propicio para la
lectura y la investigación.
ƒƒ Deberes de los usuarios. Los usuarios
tienen los siguientes deberes: a) Conocer
y cumplir el reglamento de la biblioteca
escolar b) Identificarse con su carnet
estudiantil vigente y en buen estado, al
solicitar cualquier servicio de la biblioteca.
c. Dar un trato cordial y respetuoso a los
funcionarios que laboran en la biblioteca. d)
Responder por el material prestado.
Parágrafo 1. Se recomienda a los usuarios
examinar el material recibido en préstamo
antes de retirarlo e informar inmediatamente
al funcionario encargado, sobre el deterioro,
mutilaciones o daños observados.
Parágrafo 2.Si algún usuario altera el silencio en
perjuicio de los demás,el personal de biblioteca
está autoriza para llamarle la atención. Si la
actitud persiste, después del segundo llamado
de atención, se le solicitará retirarse de la
biblioteca y será reportado a coordinación.
Parágrafo 3. El préstamo de material
bibliográfico para el año se suspenderá un (1)
mes antes de terminar el calendario académico.
Parágrafo 4. El paz y salvo de biblioteca
es requisito indispensable para renovar la
matrícula, expedir constancias y certificados
de estudios, solicitar reintegro o retirar los
documentos de la Secretaría Académica por
cancelación de la matrícula y para la graduación
como Bachiller. En el caso del personal
docente y administrativo es indispensable por
traslado de la institución, retiro de la SED y
para el control anual de inventarios.
Artículo 33. Emisora escolar
La emisora escolar,como instrumento efectivo
al libre pensamiento y la libre expresión,es un
espacio en donde se propicia el debate con
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
63
temáticas de interés que se relacionan con las
necesidades de la comunidad educativa.
Para el mejoramiento de la comunicación
intra y extra institucional, el colegio cuenta
con la Emisora Radio Joven, a la cual pueden
acceder todos los estudiantes, previa
capacitaciónentalleressobreemisión,locución
y elaboración de libretos. Los comunicadores
radiales (estudiantes) plantean y discuten
problemáticas sociales, proponiendo a su vez
alternativas de solución.
El lenguaje radiofónico incluye elementos
comolapalabra,lamúsica,losefectosdesonido
y el silencio. La palabra es lo predominante y
la combinación de los anteriores elementos
favorece la presencia de una verdadera
comunicación,entendida ésta,como el diálogo
y la reciprocidad entre el emisor y el receptor.
a.	Propósitos. La emisora escolar tiene los
siguientes propósitos:
ƒƒ Apropiar el uso de las herramientas
tecnológicascomovehículoparaeldesarrollo
de las competencias comunicativas.
ƒƒ Favorecer el nivel comunicativo entre
los diferentes estamentos, posibilitando
la circulación y puesta en común de sus
planteamientos, realizaciones y sueños.
ƒƒ Proyectar los alcances de la institución a
toda la localidad, extendiendo su impacto a
otras comunidades.
ƒƒ Potenciar la capacidad comunicativa de los
estudiantes y promover la formación de.
Líderes
b. Responsabilidades
ƒƒ Los estudiantes tienen derecho a participar
libremente en los medios de comunicación
del colegio en cualquier momento de su vida
escolar. Tendrán el derecho a expresarse
libremente y a difundir sus opiniones sin
otro límite que el respeto por los demás.
ƒƒ La responsabilidad del uso y cuidado
de los equipos de emisión, así como su
seguridad y el uso correcto del idioma,
serán compartidos por los estudiantes y
los docentes responsables del proyecto de
la Emisora.
ƒƒ La emisora escolar estará al aire en el horario
de descanso y en el tiempo de desarrollo de
actividadesculturalesodeportivasespeciales.
Artículo 34. Proyecto de alimentación
escolar (PAE)
El proyecto de Alimentación escolar es parte
integral de la vida escolar en las instituciones
educativas del Distrito Capital. En el colegio
el Proyecto comprende las modalidades de
suministro de alimentos:desayuno,almuerzo o
refrigerio según la disposición de distribución
establecida por la Secretaría de Educación del
Distrito, de acuerdo a condiciones de jornada
y grupo poblacional del plantel.
El suministro programado garantiza el
cumplimiento de las recomendaciones calóricas
y de nutrientes que requiere la población
escolarizada, según sus particularidades.
El suministro de alimentos a los estudiantes
del colegio se presta con recursos humanos
y físicos designados por la Secretaria de
Educación, bajo interventoría de entidades
asignadas para este fin, las cuales regulan y
controlan en forma permanente la organización,
distribución y cumplimiento de los requisitos
establecidos por el PAE.
a. Población Objetivo
Para el Colegio Técnico Benjamín Herrera,
serán usuarios del Proyecto de Alimentación
Escolar:
ƒƒ Desayuno escolar: Únicamente los
estudiantes de la Sede B Francia de la
jornada mañana de los grados 0 a 5 de
primaria que hayan solicitado por escrito
este servicio.
ƒƒ Almuerzo escolar: a) Los estudiantes de
la Sede B Francia de la jornada tarde de
los grados 0 a 5 de primaria que hayan
solicitado por escrito este servicio y
que no sean usuarios del Comedor
Comunitario. b) Los estudiantes de 10° y
11° de la Sede A jornada mañana y tarde,
por la contrajornada académica regular que
deben cumplir, que hayan solicitado por
escrito este servicio y que no sean usuarios
del Comedor Comunitario.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
64
ƒƒ Refrigerio escolar: a) Los estudiantes de
la Sede C Tayrona de la jornada mañana y
tarde de los grados 0 a 5 de primaria. b)
Los estudiantes de 6° a 11° de la Sede A
jornada mañana y tarde.
ƒƒ Doble apoyo alimentario: Se entregará a
estudiantes que presenten las siguientes
situaciones debidamente justificadas
por escrito: a)Gestantes o lactantes;
b) Estudiantes con diagnóstico de
desnutrición aguda o bajo peso emitido por
nutricionista o médico; c) Vulnerabilidad
económica y social (padre o madre cabeza
de familia, desempleados o en situación
de desplazamiento); d) Estudiantes que
cumplan jornadas académicas adicionales
de manera regular
Parágrafo1.ElProyectodeAlimentaciónEscolar
tiene para su adecuado funcionamiento la
participación activa de los diferentes actores de
la comunidad educativa:Rector,Coordinadores,
Responsable del Comedor Escolar, Docentes,
Padres de Familia y Estudiantes, de los cuales
depende el cumplimiento efectivo de sus
respectivas responsabilidades a la luz de los
reglamentos establecidos para el óptimo
funcionamiento y suministro de los alimentos
en el comedor y el refrigerio escolar.
Parágrafo 2. El consumo de alimentos en el
comedor escolar y del refrigerio en el aula de
clase,además de ser acciones de alimentación,
se convierte en espacio de aprendizaje por lo
que los docentes acompañan a los alumnos en
el consumo, y hacen de éstos, un espacio de
formación, de convivencia y ciudadanía.
Parágrafo 3.El consumo de los alimentos se da
en los sitios y momentos establecidos, de tal
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
65
manera que no se permitirá su retiro parcial o
total para consumo fuera del comedor escolar,
o del aula de clase, o bien llevarlos a casa.
Artículo 35. Movilidad en el entorno
educativo
Teniendo en cuenta lo dispuesto por la
Secretaría de Movilidad ésta refiere como
movilidad escolar, aquella actividad que
comprende los desplazamientos peatonales
y vehiculares de las comunidades escolares,
dicha actividad se caracteriza por contar con
la presencia de población en alto grado de
vulnerabilidad, por lo que se hace necesario
considerar algunos aspectos que minimicen
este tipo de situación en la población
estudiantil de la institución.
a. Comportamientos peatonales
	 Se requiere por parte de la comunidad
educativa tener presente entre sus
actuaciones alrededor de la institución,
el empleo de la infraestructura peatonal
presente en la zona, acatar la señalización
escolar y las estrategias orientadas a la
disminución de la accidentalidad como es
el cruce por las bocacalles y la atención
a todos aquellos dispositivos de tránsito
establecidos en la zona (semáforos)
b.Transporte Escolar
	 La institución no tiene contratado el
servicio de transporte escolar. Los
servicios especiales que recogen y llevan a
los estudiantes a las sedes del colegio son
contratados directamente por los padres
de familia a través de la empresa o a través
de la Secretaria de Educación, por lo que se
hace necesario que familia y contratistas de
este tipo de servicio, tengan presente los
siguientes aspectos a fin de que este sea
prestado con las calidades y la seguridad
que el mismo requiere:
ƒƒ El contrato de prestación del servicio
de transporte escolar, solamente debe
celebrarse con el representante legal de
la empresa transportadora constituida y
habilitada por el Ministerio de Transporte
para la prestación de servicio especial
escolar, y bajo ninguna circunstancia con
el propietario, tenedor o conductor del
vehículo.
ƒƒ Cada ruta escolar debe llevar el registro
de la documentación correspondiente
al vehículo, conductor y acompañante
o monitor(a). Así como el extracto de
celebración del contrato de prestación de
servicio realizado con cada estudiante.
ƒƒ Cada ruta escolar debe tener los distintivos
específicos que permitan identificar entre
otros, la empresa transportadora, el
número de ruta, el colegio al que presta el
servicio.
ƒƒ La ruta escolar debe asegurarse de cumplir
con los requerimientos exigidos para el
transporte de estudiantes en cuanto a
condiciones de seguridad, mantenimiento
del vehículo y contar con el equipo
de carretera, según las disposiciones
del Código Nacional de Tránsito y las
resoluciones reglamentarias.
ƒƒ En todos los recorridos de las rutas
escolares siempre debe ir un(a) monitor(a)
ƒƒ No debe existir sobrecupo en ningún
vehículo destinado al transporte escolar
ƒƒ El ascenso y descenso de los estudiantes
debe realizarse de forma segura. Los
estudiantes que tengan suscrito este tipo
de servicio, deberán permanecer en las
instalaciones del colegio hasta tanto el
monitor ingrese por ellos y solicite la
autorización de salida.
ƒƒ Suministrar a la institución la información
y documentación que permita dar cuenta
del cumplimiento de requisitos según la
normatividad vigente,tanto de los vehículos
escolares como del conductor y monitor,
de los servicios especiales que transportan
a los estudiantes del colegio.
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
66
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
Colegio Técnico Benjamín Herrera
Consejo Directivo
Acuerdo No
22
(09 de Diciembre de 2009)
“Por el cual se adopta el sistema institucional
de evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de los niveles de Educación
Básica y Media del Colegio Técnico Benjamín
Herrera, de la localidad de Puente Aranda”
El Consejo Directivo del Colegio Técnico
Benjamín Herrera, de la localidad 16,
En ejercicio de las facultades legales, en
especial de las conferidas por el numeral 1 del
artículo 11 del decreto No. 1290 de 2009,
ACUERDA:
Artículo 1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN.
Laevaluaciónesunprocesodinámico,continuo
y sistemático enfocado hacia los procesos de
desarrollo y rendimientos de los estudiantes,
mediante el cual se ofrece retroalimentación
cualitativa y cuantitativa a la comunidad
educativa, sobre el avance de los estudiantes
en la adquisición,construcción y desarrollo de
las competencias.Tiene en cuenta el proceso y
los resultados,como fundamento para la toma
de decisiones que favorezcan el mejoramiento
continuo y permanente de la calidad
educativa de la institución, la cual se traduce
en mayores posibilidades de desarrollo para
los estudiantes y la comunidad. Por lo tanto,
debe ser dinamizadora y motivadora de
potencialidades y de procesos de formación.
La evaluación trasciende el cuánto y el qué
sabe el estudiante, permeando escenarios
relacionados con la familia, la cultura
institucional, el currículo, la didáctica y las
estrategias evaluativas utilizadas.
Artículo 2.PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN.
El Sistema institucional de evaluación de los
estudiantes esta guiado por los siguientes
principios:
1.	PARTICIPACION: Tiene en cuenta los
aportes de los docentes, estudiantes y
padres de familia en el proceso evaluativo,
de tal forma que se motive el compromiso y
la corresponsabilidad para el manejo de los
diversos factores que facilitan o dificultan el
avance del estudiante en su formación.
2.	 FLEXIBILIDAD:Porqueademásdereconocer
la diversidad de ritmos y estilos aprendizaje,
tiene como uno de sus referentes el estado
de desarrollo de las dimensiones de los
estudiantes,de acuerdo con su edad,grado y
nivel de complejidad de los aprendizajes para
atender las necesidades y requerimientos
propios para una formación integral.
3.	OPORTUNIDAD: Se requiere que las
acciones del proceso evaluativo se realicen
en el momento que corresponde para
garantizar una actitud proactiva de todos
los estamentos implicados y así tomar a
tiempo las decisiones conducentes al éxito
y mejoramiento del estudiante.
4.	PERTINENCIA: La evaluación permite
reconocer el avance real del estudiante en
el aprendizaje según las competencias y
logros definidos institucionalmente y por
área, y garantiza que se evidencie el estado
de las competencias, habilidades y actitudes
necesarias para el tipo de sujeto que se
pretende formar.
5.	COHERENCIA: Permite armonizar el
concepto, objeto, fines, elementos y fases
del proceso evaluativo con el proyecto
pedagógico de la institución, de las áreas,
los lineamientos curriculares y el plan
sectorial de educación de Bogotá. Es la
correspondencia que existe entre lo que se
dice, se piensa y se hace.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
67
6.	EXIGENCIA: En el contexto del respeto
de las diferencias individuales, la autor
reflexión y las relaciones democráticas, la
evaluación promueve de manera progresiva
el mejoramiento continuo y la excelencia
de sus estudiantes en coherencia con los
niveles de exigencia de las evaluaciones
externas,de ingreso a la educación superior,
al mundo laboral y del SENA.
Artículo 3. CARACTERÍSTICAS DE LA
EVALUACIÓN. La evaluación se caracteriza
por ser:
1.	MOTIVANTE: Los retos de la evaluación
representan un nivel de exigencia que
plantea un desafío al estudiante para activar
sus deseos de mejoramiento permanente.
2.	FORMATIVA: Como eje estructural del
desarrollo y generación de estrategias que
aseguren el éxito del proceso pedagógico,ha
de constituirse en una experiencia esencial
de aprendizaje para el estudiante,el profesor
y para toda la comunidad.
3.	INTEGRADORA: Que promueva el
encuentro de saberes, los diálogos
pedagógicos y la definición de acuerdos
entre áreas, docentes e integrantes de la
comunidad educativa que conduzcan a
cualificar el proceso evaluativo.
4.	DIVERSA: Que haga uso de diferentes
estrategias evaluativas que reflejen el
desempeño en las dimensiones cognitiva,
actitudinal y valorativa, para facilitar la
expresión de los estudiantes de acuerdo con
el desarrollo de sus inteligencias múltiples.
5.	CONTINUA: Es decir, se realiza de manera
permanente y con base en un seguimiento
para analizar las variables que están afectando
el progreso y las dificultades que pueden
presentarse en el proceso de formación.
6.	SISTEMÁTICA: Porque está vinculada con
los principios pedagógicos de la Institución
y del área; guarda relación con los logros
de competencias propuestos, los conceptos
desarrollados, los fines y objetivos de la
educación.
7.	INTEGRAL: Tiene en cuenta todos los
aspectos y dimensiones del desarrollo del
ser humano.
8.	INTERPRETATIVA: Los procesos y
resultados de la evaluación motivan el diálogo
permanente entre los diferentes actores de
la comunidad para comprender su significado
así como los factores asociados a ella. 	
Artículo 4. PROPÓSITOS DE LA
EVALUACIÓN. Los propósitos de la
evaluación son:
1.	Identificar las características personales,
intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del estudiante para valorar sus
avances.
2.	Proporcionar información básica para
consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo
integral del estudiante.
3.	Suministrar información que permita
implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
4.	Determinar la promoción de estudiantes.
5.	Aportar información para el ajuste e
implementación del plan de mejoramiento
institucional
En coherencia con los conceptos de calidad y
evaluación, con los principios y características
de esta última, además de los anteriores
propósitos,en la institución,la evaluación busca:
1.	Promover el desarrollo de las múltiples
dimensiones de los estudiantes con base
en el conocimiento y reflexión de sus
procesos y resultados de aprendizaje.
2.	 Integrar y orientar a los padres de familia en
el proceso de formación de los estudiantes.
3.	Familiarizar y concienciar al estudiante con
las exigencias y demandas sociales para
acceder a las oportunidades de desarrollo
personal, educativo y laboral.
Artículo 5. Contenido del sistema
institucional de evaluación del aprendizaje
Este contiene:
1.	Los criterios de evaluación y promoción
2.	La escala de valoración institucional y su
respectiva equivalencia con la escala nacional
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
68
3.	Las estrategias de valoración integral de los
desempeños de los estudiantes
4.	Las acciones de seguimiento para el
mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar
5.	Los procesos de autoevaluación de los
estudiantes
6.	Las estrategias de apoyo necesarias para
resolver situaciones pedagógicas pendientes
de los estudiantes
7.	Las acciones para garantizar que los directivos
docentes y docentes del establecimiento
educativo cumplan con los procesos
evaluativos estipulados en el sistema
institucional de evaluación
8.	La periodicidad de entrega de informes a los
padres de familia
9.	La estructura de los informes de los
estudiantes, para que sean claros ,
comprensibles y den información integral
del avance en la formación
10.Las instancias,procedimientos y mecanismos
de atención y resolución de reclamaciones
de padres de familia y estudiantes sobre la
evaluación y promoción
11.Los mecanismos de participación de la
comunidad educativa en la construcción del
sistema institucional de evaluación de los
estudiantes
Artículo 6. CRITERIOS DE EVALUACION.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes
desarrollará la evaluación por competencias y
en ella se evaluará conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y comprensiones y
disposiciones específicas del dominio sobre el
cual se evalúa.	
En la institución, la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes se hará
teniendo en cuanta los lineamientos,estándares
curriculares, competencias definidas en las
pruebas SABER y de ESTADO , y los planes
de área y se tendrá en cuenta el avance de los
estudiantes en:
a.	El desarrollo de las competencias en las
diferentes áreas (Competencias básicas,
ciudadanas,laboralesgeneralesyespecíficasde
las especialidades del nivel de MediaTécnica)
b.	El dominio y comprensión de ámbitos
conceptuales desarrollados
c.	Los procesos de comprensión de lectura y
de producción de texto en las diferentes
áreas del conocimiento
d.	El desarrollo de los valores y actitudes de
los estudiantes que den cuenta de una sana
convivencia institucional
e.	El desarrollo de las habilidades requeridas
para el avance en las dimensiones de los
estudiantes
En todo caso se evaluará el desarrollo
de los procesos y operaciones mentales de
análisis, síntesis, comparación, clasificación,
organización y uso de conceptos que
garantice a los estudiantes el avance real en las
competencias de cada área del conocimiento
Artículo 7. FASES. El proceso de Evaluación
de los aprendizajes de los estudiantes debe
ser abordado a través de una serie de fases
interrelacionadas que garanticen su coherencia
con el enfoque pedagógico institucional y los
fines que persigue.
1.	Planeación. La evaluación se realizará
con base en los indicadores de logro de
competencia propuestos para el grado y de
acuerdo con el plan de área y el Proyecto
Educativo Institucional PEI; por lo tanto, los
estudiantes y padres de familia al iniciar cada
periodo académico deben conocer:
ƒƒ Indicadores de logro de competencia
esperados
ƒƒ Ámbitos conceptuales a trabajar
ƒƒ Estrategias de evaluación y criterios de
desempeño.
ƒƒ Cronograma de evaluación.
2.	Implementación Es la orientación de las
estrategias evaluativas seleccionadas de
acuerdo con los criterios de satisfacción
establecidos.
3.	Retroalimentación. Socialización oportuna
del proceso y resultados de la evaluación
con los estudiantes y padres de familia,
para analizar las principales dificultades y
fortalezas y así orientar las estrategias de
mejoramiento para subsanar las deficiencias,
profundizar en los aspectos que se requiera
y tomar las medidas pertinentes a nivel
didáctico, curricular o de participación del
padre de familia.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
69
La escala de valoración de los estudiantes
con N.E.E es la institucional, solo que se debe
ajustar el rango de acuerdo con los niveles
de desempeño definidos en las adecuaciones
curriculares.
Artículo 9. VALORACIÓN DE PERÍODO:
La evaluación de cada período se realiza por
asignaturas de acuerdo con el plan de estudios.
La valoración será el resultado del promedio
de todas las valoraciones obtenidas en las
diferentes estrategias evaluativas aplicadas. Para
los estudiantes con N.E.E, no se utilizará el
promedio, sino que se realizará de acuerdo con
el balance cualitativo e integral que se haga de
sus desempeños.
Si la valoración al final del período por
asignatura y/o al final del año por área,
resultase con más de una cifra decimal se debe
aproximar la nota de la siguiente manera: si la
cifra de las centésimas es 5,6,7,8 o 9,la cifra de
las decimas se aproxima a la inmediatamente
superior; si la cifra de las centésimas es 1, 2, 3
o 4, la de las decimas queda como está.
PARAGRAFO:
1.	 El ConsejoAcadémico en concordancia con
el numeral ocho del decreto 1290“analizará
periódicamente los informes de evaluación
con el fin de identificar prácticas escolares
que puedan estar afectando el desempeño
de los estudiantes”, para garantizar altos
índices de aprobación.
2.	 Los estudiantes que ingresen a la institución
en cualquier época del año, deberán
presentar sus informes académicos de
los periodos cursados y para efectos del
promedio de la asignatura o del área de fin
de año se tomará el mayor valor numérico
que corresponde al equivalente en la
institución a la escala nacional.
Artículo 10. Asistencia. Para que un
estudiante tenga derecho a la valoración
de período debe haber asistido por lo
menos al 75% de las actividades académicas
programadas. Lo mismo se aplicará para la
valoración al final del año, siempre y cuando
tenga excusa justificada (Incapacidad médica
o calamidad doméstica o fuerza mayor,
debidamente soportada); de lo contrario,
requiere haber asistido por lo menos al
90% de las actividades programadas.	
Cuando un estudiante falte a clase debe
tramitar ante coordinación de convivencia
dentro de los tres días hábiles siguientes
a su ausencia, la excusa que lo habilita para
presentar los trabajos y evaluaciones que le
hayan quedado pendientes.
Nota:Cuando un estudiante esté incapacitado
no se le enviará trabajo alguno para realizar
en la casa; cuando esta situación de salud sea
superada recibirá las orientaciones necesarias
para nivelarse.
Artículo 11. JUICIO VALORATIVO DE FIN
DE AÑO. El juicio valorativo final, se define
Para los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.), la planeación,
implementación y retroalimentación del
proceso evaluativo, se realizará de acuerdo
con las adecuaciones curriculares requeridas,
teniendo en cuenta que la institución integra
estudiantes con Déficit Cognitivo Leve.
Este proceso se adelantará con asesoría del
docente de apoyo.
Artículo 8. ESCALA DE VALORACION
INSTITUCIONAL .La escala de valoración
será cuantitativa de 1.0 a 5.0, con una sola
cifra decimal, con la siguiente equivalencia a la
escala nacional.
Escala institucional
Escala
nacional
4.6 a 5.0 Superior
4.0 a 4.5 Alto
3.5 a 3.9 (Nivel
mínimo aprobatorio)
Básico
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
70
por área y es el resultado directamente
proporcional a la intensidad horaria de cada
asignatura que compone el área; por lo tanto,
el valor correspondiente a cada asignatura
depende del número de horas clase con
respecto al total de horas asignadas para el
área en cada grado de acuerdo con el plan de
estudios. La nota final de la asignatura resulta
del promedio de las valoraciones de los cuatro
periodos y en los que el estudiante haya
presentado actividades de nivelación, es ésta la
nota a tener en cuenta para sacar el promedio.
Artículo 12. CRITERIOS INSTITUCIONALES
DE PROMOCIÓN, APROBACION Y
REPROBACIÒN Se entiende por promoción
el paso de los estudiantes al grado siguiente,
una vez cumplidos los requisitos definidos a
continuación y obtenido un nivel aprobatorio en
todas las áreas del conocimiento definidas en el
Plan de Estudios:
1.	Haber asistido al menos al 75 % de las
actividades programadas,si sus ausencias han
sido justificadas por incapacidad o calamidad
doméstica. Si no se tiene justificación, se
requiere mínimo el 90% de asistencia. De lo
contrario, se reprueba el grado.
2.	Un estudiante reprueba automáticamente
el grado, cuando ha obtenido un bajo
desempeño en el juicio valorativo final
del año en tres o más áreas en los grados
Primero a Undécimo.
3.	Los estudiantes que reprueben una (1) o
dos (2) áreas quedan en la condición de
promoción pendiente y deben presentar
actividades de recuperación de manera
presencial durante la última semana
del calendario académico. En las áreas
conformadas por dos o más asignaturas,
se debe recuperar aquella en que se
haya obtenido un nivel bajo. Para aprobar
el grado, se requiere que en todas las
valoraciones de este proceso incluidas las
de asignatura, se obtenga un nivel básico,
en donde la nota máxima será 3.9; de lo
contrario se reprueba el grado.
4.	La promoción de los estudiantes con
N.E.E. no se realizará de acuerdo con un
número determinado de áreas reprobadas.
Para ellos se tendrán en cuenta los logros
y desempeños alcanzados, los cuales serán
analizados por una comisión especial para
que defina su promoción a la luz de lo
planeado para estos estudiantes.
Una vez finalizado el proceso de
recuperación, la comisión de apoyo y
seguimiento de grado, revisará que se haya
cumplido lo dispuesto en el numeral 3 del
presente artículo y definirá la promoción para
los estudiantes, a la luz de los establecido en
dicho numeral.
Articulo 13.TRANSITORIO.Los estudiantes
del nivel de Media Técnica a quienes se les
haya asignado actividades de recuperación en
el área de la especialidad, al finalizar el año
2009, podrán presentar dichas actividades
durante la primera semana del calendario
académico 2010, para efectos de promoción
y continuidad con el SENA, en cadena de
formación.
Artículo 14. Las actividades de recuperación
para todas las áreas del conocimiento
definidas en el plan de estudios, deberán
asignarse, desarrollarse y evaluarse según lo
establecido en el numeral 3, del artículo 12,
del presente acuerdo.
Artículo 15. ESTRATEGIAS DE
VALORACION INTEGRAL DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.
Las estrategias de evaluación guardan
estricta relación con el enfoque pedagógico
institucional,ylosindicadoresquesepretenden
evaluar; en tal sentido, se utilizan estrategias
que posibiliten al estudiante demostrar o
evidenciar sus avances en la comprensión
y uso de los conceptos del área, como del
proceso de desarrollo de sus competencias y
la actitud o formas de comportamiento que
asume frente a los procesos de aprendizaje
y a los retos que estos generan. Se utilizarán
entre otras las siguientes
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
71
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES:
Pruebas objetivas y de competencias que
permitan evidenciar la capacidad de análisis, el
nivel de apropiación y uso de conceptos. 	
Dentro de éstas, se debe realizar una
evaluación de competencias al finalizar cada
período académico.
ƒƒ Trabajos que tienen como objetivo que los
estudiantes indaguen,profundicen y amplíen
conceptos esenciales para la comprensión
del área. Deben tener algún mecanismo
de sustentación que permita evidenciar la
comprensión del estudiante.
ƒƒ Talleres, estrategia que está vinculada en
mayor medida al desarrollo didáctico; es
importante que su valor esté asociado al
trabajo que el estudiante ha desarrollado
durante la clase. Los realizados en casa son
objeto de sustentación.
ƒƒ Evaluación por portafolio, consiste en la
organización de evidencias (ensayos,talleres,
informes e investigaciones,entre otros) que
dan cuenta de los avances de los estudiantes
en un proceso o proyecto determinado, y
que le permite observar y monitorear el
desarrollo de sus competencias.
ƒƒ Apuntes y registros escritos que además de
ser un medio que refleja la participación y
papel activo del estudiante, como evidencia
docente,pues la toma de notas,se considera
como un mecanismo para sistematizar las
actividades de aprendizaje.
ƒƒ Exposiciones que pretenden activar los
procesos de expresión oral para fortalecer
las competencias comunicativas, desde las
diferentes áreas
Las estrategias de evaluación para los
estudiantes con N.E.E., tendrán en cuenta los
estilos cognitivos y de aprendizaje particulares
que permitan explorar el grado de desarrollo y
/o avance de acuerdo con sus potencialidades.
Artículo 16. ACCIONES DE SEGUIMIENTO
PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
DURANTE ELAÑO ESCOLAR.El seguimiento
y acompañamiento que requiere un estudiante
con dificultades académicas, por parte de
los diferentes estamentos en procura de su
mejoramiento, se lleva a cabo en diferentes
instancias con sus respectivas funciones y
competencias.
Las evidencias y soportes de las dificultades
académicas y superación de las mismas,
tanto de docentes como de estudiantes, se
constituyen en pruebas del debido proceso
de la evaluación del aprendizaje.
Artículo 17. ACCIONES AL INTERIOR DE
CADA PERIODO
a. Cuando un estudiante presente de manera
reiterada dificultades académicas,el docente
del área o asignatura envía oportunamente
informe escrito de las dificultades, a su
acudiente, el cual debe regresar firmado
con el respectivo compromiso.
b. Si no hay un cambio de actitud, el docente
citará al acudiente para señalar los aspectos
a mejorar,y firmar acuerdos y compromisos
archivándolos en el portafolio de evidencias.
c. Si persisten las dificultades y el docente
considera que el estudiante puede tener
situaciones personales, sociales o familiares
que interfieren en su rendimiento, remite
el caso a Orientación para su respectiva
valoración y así tomar las medidas que
corresponda dependiendo de los factores
asociados a sus dificultades y determinar si
podría tratarse de una N.E.E.Transitoria o
permanente.
d. Si a la segunda citación el acudiente no
se presenta, el caso será remitido a la
coordinación de cada sede para enviar la
tercera citación,y si aun así no se presentan,
se remitirá el proceso a la instancia
externa que corresponda (Comisaría de
familia, Bienestar Familiar u otra que la
ley determine) por incumplimiento de los
deberes como padres frente al proceso de
formación de los hijos. La remisión deberá
ser realizada por el Servicio de Orientación
o quien haga sus veces.
Artículo 18. ACCIONES AL FINAL DEL
PERIODO (Actividades de nivelación)
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
72
a. Entrega de planes de mejoramiento a los
estudiantes junto con sus acudientes y firma
del respetivo compromiso para superar las
dificultades en las áreas o asignaturas en
que haya reprobado al finalizar el período.
Para esto,la institución definirá el respectivo
cronograma desde el comienzo del año. En
el boletín se registra la nota de la nivelación,
y esta es la que corresponde al período, la
cual no puede ser superior a 3.9
b. Si no se superan las dificultades e incumple
el compromiso se reportará el caso a la
comisión del grado para realizar análisis del
proceso y hacer las recomendaciones que
considere pertinentes al estudiante, padre
de familia y docente.Las conclusiones deben
quedar consignadas en acta.
c. Al finalizar cada periodo académico se
realizarán reuniones de docentes por grado
para analizar el rendimiento académico y
convivencial de los estudiantes para adoptar
las estrategias que se consideren necesarias
para el mejoramiento.
Artículo 19. ACCIONES AL FINALIZAR
EL AÑO ESCOLAR. (Actividades de
Recuperación). Tienen derecho a realizar las
actividades de recuperación los estudiantes
que al finalizar el año tienen su promoción
pendiente porque obtuvieron valoraciones con
resultado bajo en una (1) o dos (2) áreas y se
realizarán en la última semana del año lectivo.
a. 	Sedebenasignarlosplanesdemejoramiento
para los periodos reprobados, con base en
los previstos para el respectivo período, sin
por esto, desconocer otros que el docente
considere necesarios
b. Los planes de mejoramiento son recibidos
por el estudiante con acompañamiento del
padre de familia o acudiente, y deben ser
desarrollados de acuerdo con los criterios
institucionales y de área que se definan.
c. El estudiante tendrá cinco días hábiles de
clase antes de presentar su recuperación
para recibir apoyo y asesoría del docente.
Artículo 20. LOS PROCESOS DE
AUTOEVALUACIONDELOSESTUDIANTES.
La autoevaluación es una estrategia más en el
proceso de valoración que se debe realizar en
todas las áreas y periodos académicos. Esta
se entiende como la posibilidad que tiene el
estudiante para valorar su proceso pedagógico
y es una práctica que facilita educar en la
responsabilidad, autogobierno, motivación, la
autocrítica y auto dependencia, como base
para la autorregulación de sus procesos de
aprendizaje. La autoevaluación del aprendizaje
de los estudiantes tendrá en cuenta los
siguientes CRITERIOS INSTITUCIONALES:
ƒƒ Disposición hacia el trabajo: Se refleja en la
actitud proactiva para asumir los distintos
retos en aras de unos mejores aprendizajes
y una sana convivencia. Comportamientos
como el cumplimiento con los recursos y
materiales previstos para la clase, actitud
de respeto, organización y motivación, son
indicadores de este criterio.
ƒƒ Trabajo colaborativo: Los objetivos del
aprendizaje no se agotan en el desarrollo
individual, es necesario promover el
desarrollo colectivo, el cual se fortalece
con el apoyo entre pares. Se tendrá en
cuenta la actitud de ayuda y disposición para
apoyar de manera oportuna el avance de los
compañeros en procesos que favorezcan su
mejoramiento académico y convivencial.
ƒƒ Esfuerzo y superación: Dado que existe
diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje,
es necesario reconocer el trabajo y progreso
alcanzado por los estudiantes como producto
de su empeño y voluntad para superar las
dificultades.
ƒƒ Participación: Entendida como la actitud
de compromiso frente a las diferentes
actividades pedagógicas propuestas y que
permite dinamizar su desarrollo personal y
del colectivo y que se manifiesta con acciones
explícitas actitudinales y de trabajo frente a
las tareas propias de cada área.
ƒƒ Criterios de Área:El área definirá y socializará
otros criterios que considere pertinentes a
nivel actitudinal.Los de naturaleza académica
estarán orientados a que el estudiante
monitoree su aprendizaje desde los criterios
de desempeño establecidos,el dominio de los
saberes esenciales y evidencias requeridas.
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
73
Artículo 21. LAS ESTRATEGIAS DE
APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER
SITUACIONESPEDAGOGICASPENDIENTES
DE LOS ESTUDIANTES, son
1. Sobre los planes de mejoramiento
Los planes de mejoramiento deben responder
mínimo a la siguiente estructura:
a. 	Logros de competencia a alcanzar
b. 	Ámbitos conceptuales a trabajar.
c. 	Actividades a desarrollar.
d. 	Evidencias requeridas
e.	Criterios de evaluación adicionales a los
institucionales.
2. Criterios de evaluación de los planes de
mejoramiento
A nivel institucional se adoptan los siguientes
criterios para que se asuman y complementen
de acuerdo con las necesidades y
particularidades del proceso.
a. Puntualidad en la entrega.
b. Pertinencia del trabajo desarrollado.
c.Autenticidad (que refleje la producción del
estudiante) y calidad.
d. Sustentación
Parágrafo.Escondiciónesencialparalavaloración,
que el estudiante demuestre los desempeños
necesarios como producto de su aprendizaje
y apropiación de los conceptos y desarrollo
de las habilidades y competencias requeridas.
Artículo 22. COMISIONES DE APOYO,
SEGUIMIENTO Y PROMOCION. En cada
grado se conformarán Comisiones de Apoyo
y Seguimiento al proceso evaluativo con el
fin de emprender acciones que conduzcan al
mejoramiento permanente de los estudiantes
y al cumplimiento del debido proceso. Dichas
comisiones estarán integradas por:
Los Directores de grupo.
Un representante de los monitores
académicos por grado.
El representante de padres por grado
elegido por la asamblea de dicho grado.
El coordinador o su representante donde
existiere
Las comisiones de apoyo, seguimiento y
promoción cumplirán las siguientes funciones:
a.	Realizar seguimiento de los procesos de
evaluación y promoción de los estudiantes.
b.	Analizar, diseñar e implementar estrategias
permanentes de evaluación y de apoyo
para la superación de debilidades de los
estudiantes y dar recomendaciones a
estudiantes, padres de familia y docentes.
c.	Avalar los estudiantes que reprueban el
grado una vez se revisen los procesos
de seguimiento y el cumplimiento de las
condiciones, criterios y procedimientos
establecidos en este sistema.
d.	Estudiar las solicitudes de promoción
anticipada de los estudiantes sobresalientes
y de los repitentes para ser remitidos al
Consejo Académico.
Artículo 23. COMISIONES ESPECIALES
DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Se
crearán comisiones especiales de evaluación
y promoción para analizar el proceso de los
estudiantes con N.E.E. y definir su promoción.
Dichas comisiones estarán conformada por:
Director de grupo
Docente de apoyo
Coordinación y Orientación
El representante de padres de familia
elegido por la asamblea de padres.
Esta comisión definirá su reglamento el cual
debe ser aprobado por el ConsejoAcadémico
Artículo 24. LAS ACCIONES PARA
GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS
DOCENTES Y DOCENTES DEL
ESTABLECIMIENTOEDUCATIVOCUMPLAN
CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS
ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACION.
El colegio implementará las siguientes acciones
individuales y colectivas.
MECANISMOS INDIVIDUALES
Mecanismos de reclamación de los cuales
podrá hacer uso cualquier estudiante
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
74
cuando sienta en cualquier caso que no se
ha procedido de acuerdo con lo establecido
en el sistema institucional de evaluación. Este
mecanismo será utilizado siguiendo el debido
proceso del numeral 18.
NOTA: Las reclamaciones se deben hacer
dentro de los cinco días hábiles siguientes a
la fecha en que se presente los hechos y o se
reconozcan las decisiones que la motivan y para
su respuesta se contará con cinco días hábiles.
MECANISMOS COLECTIVOS
a.	 Socialización y divulgación permanente
del Sistema de Evaluación a todos los
miembros de la comunidad educativa para
garantizar su información apropiación y
reconocimiento.
b.	Acciones de seguimiento con los diferentes
estamentos de la comunidad educativa
como direcciones de grupo, talleres de
padres y reuniones de docentes para
analizar las situaciones de carácter general,
de las cuales conocerá en primera instancia
la Comisión de apoyo y seguimiento de
grado. De persistir la situación pese a las
medidas adoptadas en esta instancia, se
remitirá al Consejo Académico, en donde
definirán los mecanismos a seguir, y de no
haber cumplimiento, se remitirá al Consejo
Directivo, para que mediante resolución
defina el mecanismo a seguir.
c.	Procesos de capacitación de docentes para
garantizar el desarrollo de competencias
al interior del aula en coherencia con la
evaluación.
d.	Para cada uno de los elementos del sistema
que se requiera, se definirá la estructura
operativa pertinente del proceso, a fin de
dar cuenta de las respectivas evidencias.
Artículo 25. NUMERO INFORMES
ACADEMICOS. En el año se realizará la
entrega de 4 informes académicos a padres de
familia, uno por periodo académico.
Artículo 26. ESTRUCTURA DE LOS
INFORMES ACADÈMICOS .Los informes
académicos o boletines contienen una
descripción de los logros de competencia,
dificultades y recomendaciones para cada
asignatura, así como su valoración cualitativa
con su correspondiente equivalencia con la
escala nacional y el debido registro de fallas.
En los informes de estudiantes con N.E.E.
aparecerá la información general del
estudiante y el programa a que pertenecen
acompañados de un informe en términos
positivos que fortalezcan la autoestima y
deseos de superación.
Artículo 27. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS
Y MECANISMOS DE ATENCION Y
RESOLUCION DE LAS RECLAMACIONES DE
PADRES DE FAMILIAY ESTUDIANTES SOBRE
LA EVALUACIÓN Y PROMOCION. Para las
reclamaciones se seguirá el siguiente conducto
regular del cual debe quedar registro escrito
en cada uno de sus fases
Docente: Diálogo, aclaración del proceso
adelantado y acuerdos.
Coordinación: Revisión de proceso
adelantado con el docente del área y
establecer acuerdos y compromisos. Esta
instancia conocerá de reclamos frente a las
evaluaciones parciales ,finales del período y
finales del año.
Comisiones de apoyo y seguimiento:
Conocerá de los reclamos de notas
definitivas de período que sean remitidas
por coordinación y que no se han resuelto
por el incumplimiento de los acuerdos
y recomendaciones definidos en esta
instancia, y de los reclamos de reprobación
de área o asignaturas al final del año o de
grado ante los cuales, revisará, verificará
el proceso y definirá la situación en
observancia al cumplimiento del debido
proceso y si considera necesario remite el
caso al Consejo Directivo
Consejo Directivo: Revisión del debido
proceso y resolución
Artículo 28. PROMOCIÓN ANTICIPADA
DE GRADO DE LOS ESTUDIANTES
CON RENDIMIENTO SUPERIOR. Para dar
Manual de Convivencia
Agenda Escolar 2015 - 2016
75
cumplimiento a lo establecido en el artículo
séptimo del decreto 1290 se adoptan los
siguientes criterios y procesos para la
promoción anticipada de los estudiantes;la cual
se tramitará solo al finalizar el primer periodo
académico con los siguientes requisitos
Proceso:
1.	El acudiente por intermedio del director
de grupo y por escrito solicitará ante la
comisión de apoyo y seguimiento, el estudio
de la promoción anticipada de grado, quien
analizará el rendimiento del estudiante y
remitirá su concepto al ConsejoAcádemico.
2.	Consejo Académico: Analiza, aplica las
pruebas, acompaña y remite al Consejo
Directivo recomendando la promoción
anticipada.
3.	Consejo Directivo: Resuelve la solicitud
mediante Acuerdo, Los juicios valorativos
deberán registrarse en el libro de
calificaciones del plantel.
Artículo 29. SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
PARA LA PROMOCIÓN DE LOS REPITENTES
AL AÑO SIGUIENTE. Los procedimientos para
la promoción de los estudiantes repitentes es el
mismo que para los estudiantes sobresalientes.
Artículo 30. LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Para
garantizar la participación de la comunidad en
este proceso, tal como se exige en el decreto
1290 en el artículo 4, numeral 11, se hace uso
de los espacios y órganos de participación
definidos en el decreto 1860, artículo 20, en el
cual se establece:
“Todos los miembros de la comunidad
educativa son competentes para participar en
la dirección de las instituciones de educación y
lo harán por medio de sus representantes en
los órganos del gobierno escolar, usando los
medios y procedimientos establecidos en el
presente Decreto”.
Artículo 31. CONDUCTO REGULAR
Y MECANISMOS DE RECLAMACIÓN
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN. Cualquier miembro de la
comunidad educativa estará en posibilidad de
tramitar reclamaciones o solicitudes de ajuste
al Sistema de Evaluación de los aprendizajes,
para lo cual se establece el siguiente
mecanismo:
a.	Presentar solicitud escrita a la instancia
respectiva.
b.	Estudio y aprobación de la solicitud por
parte de la instancia que lo representa.
c.	Una vez aprobada la solicitud, se envía
al Consejo Directivo para que estudie
y decida si convoca la participación de
los demás órganos del gobierno escolar.
Si así es, lo hará por intermedio del
Consejo Académico quien organizará los
mecanismos para garantizar la participación
de los estamentos, emitirá su concepto y lo
remitirá al Consejo Directivo.
d.	Publicación y Divulgación.
PARAGRAFO: Las solicitudes se podrán
hacer en cualquier momento del año, pero
su aplicación, en caso de ser aprobada será a
partir del siguiente año lectivo
Artículo 32. DEBERES Y DERECHOS
DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE
LOS ESTUDAINTES, RELACIONADOS
CON EL SISTEMA INSTTIUCIONAL DE
EVALUACIÒN. Además de los consagrados
en el decreto 1290 en los artículos del 12 al
15, los padres de familia deben:
a.	Asistir a las citaciones y convocatorias que
haga la institución, a propósito del proceso
formativo de su hijo.
b.	Garantizar que los estudiantes cumplan
con los requerimientos de materiales
y elementos para el desarrollo de las
actividades pedagógicas en cada área, que
previamente hayan sido autorizados por el
Consejo Directivo.
c.	Garantizar los procesos de valoración
médica y/o apoyo terapéutico que requiere
el estudiante de acuerdo con sus necesidades
Colegio Técnico
Benjamin Herrera IED
76
Colegio Técnico Benjamín Herrera IED
CONSEJO DIRECTIVO
Acuerdo No
09
(07 de Mayo de 2010)
“Por el cual se reglamentan algunos aspectos del sistema institucional de evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media del
ColegioTécnico Benjamín Herrera,de la localidad de PuenteAranda,adoptado por el Consejo
Directivo, mediante acuerdo No
. 22 de diciembre 09 de 2009”
El Consejo Directivo del Colegio Técnico Benjamín Herrera, de la localidad 16, en ejercicio
de las facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 1 del artículo 11 del
Decreto No
. 1290 de 2009,
ACUERDA:
Artículo 1. Con respecto a las notas
correspondientes a las actividades de
nivelación que se realizan al final de los
diferentes períodos académicos, solo en los
casos en que los estudiantes han obtenido una
valoración superior a la del período será la
que corresponde a este, y para quienes no se
presenten u obtengan valoraciones inferiores,
se mantendrá la nota del respectivo período.
Artículo 18 del SIEE)
Artículo 2. La nota de recuperación del final
del año lectivo, se registra en el certificado
como una nota aclaratoria y no modifica el
JuicioValorativo Final del área. Si el estudiante
no se presenta, así se deja registrado. De esto
debe quedar soporte en actas
Artículo 3. Frente al tope del 25% de
inasistencia justificada como criterio para
reprobarelgrado,enloscasosdesalud,violencia,
desplazamiento o fuerza mayor, debidamente
justificados que superen dicho porcentaje,
previo estudio por parte de la respectiva
Comisión de Evaluación y Seguimiento y
teniendo en cuanta el desempeño que haya
mostrado el estudiante antes de su incapacidad,
dicha comisión podrá hacer salvedades y
autorizar entre otros mecanismos, que se le
asignen y evalúen los planes de mejoramiento
previstos para el tiempo de la usencia y/o
se le tengan en cuenta las notas del período
siguiente a su ausencia. Esto debe quedar
registrado en acta y comunicado al padre de
familia y al estudiante.
Artículo 4.Vigencia.El presente acuerdo rige
a partir del 07 de Mayo de 2010
Publíquese y cúmplase
Dado en Bogotá, a los Siete (07) días del mes
de Mayo de 2010.
Consejo Directivo 2010
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Lunes
Martes
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Miércoles
Firma Docente Firma Padre de Familia
Jueves
Viernes
Notas
Firma Docente Firma Padre de Familia
Firma Docente Firma Padre de Familia
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Citación a los padres de familia y/o acudientes
Fecha:
Estudiante:
Presentarse	el	d’a:
Motivo:
Acudiente:
Curso:
Hora: Lugar:
Firma	Padre	de	Familia	
Acudiente	
Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
Fecha:
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Fecha:
Fecha:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
Fecha:
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Fecha:
Fecha:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
Fecha:
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Fecha:
Fecha:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
Fecha:
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Motivo:
Firma	 Acudiente:	Firma	Profesor	(a)	o	Coordinador:	
C.C.
Tel.
Ningœn	estudiante
puede	salir	solo	de
la	Instituci—n
Solicitud de permisos
A	mi	hijo:
Salida:																										Entrada:																										Jornada:
Curso:
Fecha:
Fecha:
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente	
Excusas
Fecha:
Justifica su inasistencia del (los) día (a):
Motivo:
El	estudiante: Curso:
Documento	(s)	que	anexa	coco	soporte:
Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe
acompa–arse	del	respectivo	soporte	escrito:	Incapacidad	
mŽdica,	cita	mŽdica	u	odontol—gica.	Fotocopia	u	original	de	
este soporte debe archivarse en coordinación de
convivencia.
Vo.	Bo.	Coordinador	de	Convivencia	Firma	del	Acudiente
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Fecha:
De:
Firma	del	DocenteFirma	del	 Acudiente
Asunto:
Notas de los Padres
Registro de Atención a Padres
Fecha Docente Firma	del
Docente
Firma	del
Padre
Registro de Atención a Padres
Fecha Docente Firma	del
Docente
Firma	del
Padre
Registro de Atención a Padres
Fecha Docente Firma	del
Docente
Firma	del
Padre
Registro de Atención a Padres
Fecha Docente Firma	del
Docente
Firma	del
Padre

Manual de convivencia ctbh

  • 1.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2 0 1 5 - 2 0 1 6 Colegio Técnico Benjamín Herrera IED SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
  • 2.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED Enero Febrero Marzo D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Abril Mayo Junio D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Julio Agosto Septiembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Octubre Noviembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Enero Febrero Marzo D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Abril Mayo Junio D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Julio Agosto Septiembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Octubre Noviembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
  • 3.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 3 Organización del Manual ƒƒ Datos personales ƒƒ Horario de clases ƒƒ Asignaturas y docentes ƒƒ Cronograma institucional ƒƒ Himno Nacional de la República de Colombia ƒƒ Himno de Bogotá ƒƒ Himno Benjaminista Titulo I. Referentes del Proyecto Educativo Institucional 1. Misión 2. Visión 3. Filosofía. Principios fundamentales 4. Perfil de los miembros de la comunidad educativa Titulo II. Contextualización del Manual de Convivencia Acuerdo Nº. 09 de octubre de 2014 Artículo 1. Normatividad. Artículo 2. Definición Artículo 3. Criterios para guiar el proceso formativo de los estudiantes. Artículo 4. De los principios fundamentales que orientan el manual de convivencia Artículo 5. Algunas definiciones fundamentales para el desarrollo de la propuesta pedagógica de convivencia. Titulo III. De las Medidas Pedagógicas y las Acciones que contribuyen a la Convivencia Escolar Artículo 6. De los componentes Artículo 7. De los ejes de la Convivencia Artículo 8. Del uso de los derechos y oportuno cumplimiento de los deberes para promver la sana convivencia y construcción de ciudadanía con los estudiantes. Artículo 9. De las situaciones a considerar Artículo 10. Acciones de protección Artículo 11. Protocolos de atención Título IV. Del Gobierno Escolar y de otros Organos de Participación Artículo 12. Definición Artículo 13. Órganos del gobierno escolar Artículo 14. Otros órganos de participación
  • 4.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 4 Artículo 15. Del Reglamento Electoral Artículo 16. Organismo electoral y de Control: Artículo 17. Del Proceso Electoral Artículo 18. Gobierno de aula Artículo 19. Monitores Título V. De los Estudiantes Artículo 20. Condición de estudiante. Artículo 21. De la pérdida de la condición de estudiante Artículo 22. Del horario escolar Artículo 23. Del procedimiento para garantizar la permanencia de la población en edad escolar y su retención en el sistema educativo Artículo 24. De la presentación personal Artículo 25. Carné Estudiantil Artículo 26. Servicio social estudiantil obligatorio Artículo 27. Estímulos Titulo V. De la Participación de la Familia Artículo 28. Derechos Artículo 29. Deberes Tìtulo VII. De los Derechos y Deberes de los Docentes y Directivos Docentes Artículo 30. Derechos. Artículo 31. Deberes. Tìtulo VIII. Servicios Complementarios Artículo 32. Biblioteca Escolar Artículo 33. Emisora Escolar Artículo 34. Proyecto de Alimentación Escolar (PAE) Artículo 35. Movilidad en el entorno educativo Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
  • 5.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 5 Datos Personales Nombre: __________________________________________ Sede: ______________ Jornada: ___________ Curso: ________ Director de Grupo: ___________________________________ Nombre del Padre: ___________________________________ Teléfono: ______________________ Nombre de la Madre: ___________________________Teléfono: __________________ Nombre del Acudiente: __________________________Teléfono: __________________ En caso de accidente avisar a:______________________ Teléfono: __________________ Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Semana Dos Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Horario de Clases Semana Uno
  • 6.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 6 Desde la Rectoría Palabras del Rector Nuestro Pacto de Convivencia es la expresión del proceso democrático y participativo de la comunidad educativa del Colegio Técnico Benjamín Herrera; el propósito fundamental es regular el comportamiento y las relaciones interpersonales de los miembros que la conforman, por lo que se hace necesario interiorizar los principios, valores, creencias, acuerdos y normas aquí consagrados,con el fin de convertir la coexistencia escolar en una experiencia de crecimiento personal y social, que favorezca la construcción de un ambiente armónico, en el que prime el amor a Dios, el respeto por sí mismo y por el otro, reconociéndolo en su dignidad y valorando la posibilidad de crecer en medio de la diferencia, para de esta manera contribuir con la formación de ciudadanos que reconozcan sus derechos, los ejerzan y cumplan con sus deberes, responsabilidades y obligaciones como agentes sociales. Los acuerdos descritos están legalmente soportados en las disposiciones de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y su decreto reglamentario, la Ley 1098 de 2006, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y su decreto reglamentario 1965 de 2013, que contribuyen con el desarrollo del Proyecto Educativo Benjaminista y fortalecen la formación de hábitos y virtudes, el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas y la formación integral de todos los miembros de nuestra comunidad. ¡Apreciados estudiantes, profesores, padres de familia, directivos, administrativos y personal de apoyo! los invito a hacer de este Pacto de Convivencia un instrumento de comunicación asertiva que guíe nuestro actuar ético, fundamentado en el sentido de pertenencia, la identidad y el amor por nuestro colegio, y motive a la autorregulación, el autocontrol y manejo adecuado del conflicto, de tal manera que contribuya con la paz que tanto necesita nuestro país; que nace en el corazón de cada persona y crece en el seno de la familia, como eje fundamental de la sociedad. ¡Dios nos bendiga! Deiber UrielVillar Uñate Rector
  • 7.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 7 Asignatura Docente Salón Asignatura Docente Salón Dirección de curso Religión Ciencias naturales Educación Artistica Física Música Química Dibujo artístico Matemática Educación Física Español Tecnología Inglés Informática Sociales Diseño arquitectónico Ciencias políticas Instalaciones Eléctricas Filosofía Agroindustria alimentaria Ética Asignaturas y docentes
  • 8.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 8 Evento Fecha Primer Periodo Académico Sensibilización gobierno escolar 26 Enero Reunión de padres de familia 29 Enero Inscripción de candidatos personería y consejo directivo. 26 Enero Semana de la participación 9 - 13 Febrero Campaña electoral 2 - 18 Febrero Jornada Democrática 19 Febrero IZADA DE BANDERA (Día de la mujer) 9 Marzo Evaluaciones bimestrales 11 Marzo Cierre de notas 13 Marzo Comisiones de evaluación y seguimiento 21 Abril Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 27 Marzo Actividades de recuperación del periodo 6 - 10 Abril Escuela de Familia Mes de Febrero 20 Febrero Escuela de Familia Mes de Marzo 20 Marzo Segundo Periodo Académico Semana santa 30 Marzo - 3 Abril Día del idioma 23 Abril IZADA DE BANDERA (Día del Trabajo) 4 Mayo Día del maestro 15 Mayo Evaluaciones bimestrales 16 Junio Cierre de notas 18 Junio Publicación Planes de Mejoramiento 16 Junio Actividades de recuperación del periodo 6 - 10 Julio Comisiones de evaluación y seguimiento 8 Julio Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 11 Julio Vacaciones estudiantes 22 Junio - 3 Julio Escuela de Familia Mes de Abril 17 Abril Escuela de Familia Mes de Mayo 15 Mayo Cronograma Institucional
  • 9.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 9 Tercero Periodo Académico Izada de Bandera (20 de Julio y 7 de Agosto) 28 Julio Evaluaciones bimestrales 2 Septiembre Cierre de notas 4 Septiembre Comisiones de evaluación y seguimiento 16 Septiembre Entrega de boletines a padres y planes de mejoramiento 19 Septiembre IZADA DE BANDERA (Día de la Raza) 15 Octubre Actividades de recuperación del periodo 13 -19 Octubre Receso Estudiantil 5 - 9 Octubre Escuela de Familia Mes de Julio 17 Julio Escuela de Familia Mes de Agosto 21 Agosto Escuela de Familia Mes de Septiembre 18 Septiembre Cuarto Periodo Académico Evaluaciones bimestrales 5 Noviembre Cierre de notas 6 Noviembre Actividades de recuperación del periodo 9 - 18 Noviembre Comisiones de promoción 9 y 16 Noviembre Entrega de informes a padres 21 Noviembre Recuperaciones de estudiantes con promoción pendiente 23 Noviembre Grados promoción 2015 30 Noviembre Entrega de boletines y matriculas 3 Diciembre Escuela de Familia Mes de Octubre 16 Diciembre Escuela de Familia Mes de Noviembre 13 Noviembre
  • 10.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 10 Libertad y Orden Himno Nacional de la República de Colombia Coro: Oh gloria inmarcesible! Oh Júbilo inmortal! En surcos de dolores El bien germina ya! I Cesó la horrible noche! la libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. II Independencia grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: el Rey no es soberano, resuena, y los que sufren bendicen su pasión. III Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer. IV A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, Horrores prefiriendo a pérfida salud. Oh, sí de Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecian su virtud. V De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió. VI Bolívar cruza el Andes que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros indomables descienden a los llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin. VII La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón. VIII La virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre loza fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez. IX La patria así se forma termopilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó. X Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que el brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad. XI Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, deber antes que vida con llamas escribió Letra: Rafael Núñez, Música: Oreste Sindici
  • 11.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 11 Himno de Bogotá Coro Entonemos un himno a tu cielo a tu tierra y tu puro vivir blanca estrella que alumbra en los Andes ancha senda que va al porvenir I Tres guerreros abrieron tus ojos a una espada, a una cruz y a un pendón. Desde entonces no hay miedo en tus lindes, ni codicia en tu gran corazón. (C) II Hirió el hondo diamante un agosto el cordaje de un nuevo laúd y hoy se escucha el fluir melodioso en los himnos de la juventud. (C) III Fértil madre de altiva progenie que sonríe ante el vano oropel, siempre atenta a la luz del mañana y al pasado y su luz siempre fiel. (C) IV La Sabana es un cielo caído, una alfombra tendida a sus pies y del mundo variado que animas eres brazo y cerebro a la vez. (C) V Sobreviven de un reino dorado de un imperio sin puestas de sol, en tí un templo, un escudo, una reja, un retablo, una pila, un farol. (C) VI Al gran Caldas que escruta los astros y a Bolívar que torna a nacer, a Nariño accionando la imprenta como en sueños los vuelves a ver. (C) IX Noble y leal en la paz y en la guerra de tus fuertes colinas al pie, y en el arco de la media luna resucitas el Cid Santafé. (C) VII Caros, Cuervos y Pombos y Silvas, tantos nombres de fama inmortal, que en el hilo sin fin de la historia les dio vida tu amor maternal. (C) VIII Oriflama de la Gran Colombia en Caracas y Quito estarán para siempre la luz de tu gloria con las dianas de la libertad. (C) X Flor de razas, compendio y corona en la patria no hay otra ni habrá, Nuestra voz la repiten los siglos: Bogotá! Bogotá! Bogotá! (C) Letra: Maestro Roberto Pineda Duque Música: Pedro Medina Avendaño
  • 12.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 12 Himno Benjaminista CORO: Estudiantes Benjaministas con orgullo llevamos en alto nuestra institución. Optimistas siempre luchando a Colombia juramos servir en pos de la paz. Estrofa 1 Nuestro lema siempre adelante con esfuerzo, lectura y amor (Bis) Estrofa 2 Tecnología, ciencia y cultura llevaremos en el Benjamín (Bis) Simbolos Institucionales Escudo Bandera
  • 13.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 13 Acuerdo 05 de 2015 Mayo 13 de 2015 El Consejo Directivo del COLEGIO TÉCNICO BENJAMIN HERRERA I.E.D., en uso de facultades legales, y en especial las que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, aprueba y adopta el pacto de convivencia para vigencia 2015-2016. CONSIDERANDO: Que es necesario acordar normas de convivencia social que activen, regulen y controlen el comportamiento de los integrantes de la comunidad educativa, estudiantes, directivos, docentes, padres o madres y administrativos, de conformidad con lo establecido en la ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1860 de 1994. Que es necesario estimular en la comunidad Educativa la forma de actitudes y hábitos que conduzcan a desarrollar y formatear valores democráticos de solidaridad, de participación, de respeto y de ayuda mutua. Que la Comunidad Educativa junto con el Comité de Convivencia y el Equipo de Gestión participó, colaboró y aportó para la construcción del Pacto de Convivencia para la vigencia 2015-2016. ACUERDA: Artículo 1Adopción:Adoptar el nuevo Pacto de Convivencia después de un amplio estudio, deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. Artículo 2 Objetivo: Tendrá como objetivo general, regular las relaciones de todos los integrantes de la Comunidad Educativa y hará parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Artículo 3 Impresión: Facultar al señor Rector, Ordenador del Gasto, para ejecutar el contrato de diseño e impresión del Pacto de Convivencia para la vigencia 2015-2016. Artículo 4 Socialización: Dar a conocer el Pacto de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su apropiación, interiorización y cumplimiento. Artículo 5 Vigencia: El presente Pacto de Convivencia tendrá vigencia durante los años 2015 y 2016. Publíquese y cúmplase Deiber Uriel Villar Uñate Linda Menjure Ocampo Rector Representante Estudiantes Ana Marlen Raquira Osorio Luisa Marina Reyes Forero Representante Docente Representante Docente Juan Carlos Prada Mantilla Mabelly Gomez Zárate Representante padres de familia Representante padres de familia Tatiana Alejandra Leon Padilla Luis Alberto Dorado Representante ex-alumnos Representante Sector Productivo Consejo Directivo 2015 
  • 14.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 14 Resolución No .5 Mayo 13 de 2015 Por la cual se adopta El Manual de Convivencia Escolar del Colegio Técnico Benjamin Herrera IED. El Rector del Colegio Técnico Benjamín Herrera en su calidad de Presidente el Consejo Directivo y en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 1860 del mismo año y en uso de sus atribuciones legales y CONSIDERANDO: 1. Que la Constitución Política de Colombia, Articulo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona,con la función de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia. 2. Que el artículo 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establece el uso del Manual de Convivencia para todos los centros educativos. 3. Que en el literal c, del artículo 144 de la Ley 115 de 1994 señala como función del Consejo Directivo la adopción del Manual de Convivencia Escolar de conformidad con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el literal c, artículo 23 del Decreto 1860 de 1994. 4. Que el numeral 7 del Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 incluye el Manual de Convivencia Escolar en el Proyecto Educativo Institucional. 5. Que el Artículo 17 del Decreto1860 reglamenta el contenido del Manual de Convivencia, sin perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar. 6. Que la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013 exigen que se actualicen los manuales de convivencia incluyendo las rutas y protocolos para la atención de las diferentes situaciones del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la prevención y la Mitigación de laViolencia Escolar. 7. Que las propuestas de las reformas se han puesto a consideración, deliberación y consejo de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 8. Que el Consejo Directivo según Acta No 04 de 13 de mayo de 2015, aprobó las modificaciones pertinentes al Pacto o Manual de Convivencia Escolar mediante acuerdo No 05 de 13 de mayo de 2015. RESUELVE: ARTICULO 1°.Adoptar el nuevo del Pacto o Manual de Convivencia Escolar para los niveles: Preescolar, Primaria y Bachillerato, con vigencia 2015 y 2016 ARTICULO 2°. Derogar los anteriores Pactos o Manuales de Convivencia Escolar. ARTICULO 3°. Publicar el texto completo del Pacto o Manual de Convivencia Escolar, de modo que sea ampliamente conocido por todos los miembros de la Comunidad Educativa. ARTICULO 4°. Este Pacto o Manual de Convivencia entra en vigencia a partir de la fecha para los años 2015 y 2016. En constancia firma: Deiber Uriel Villar Uñate Rector
  • 15.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 15 Título I. Referentes del Proyecto Educativo Institucional 1. MISIÓN Propiciarlaformaciónintegraldelosniños,lasniñas y los jóvenes de los niveles de pre- escolar,básica y media técnica, desde la formación y evaluación por competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales, brindando un servicio educativo de calidad, que promueve el crecimiento personal y social en un ambiente democrático y participativo. 2.VISIÓN En el año 2016, el Colegio Técnico Benjamín Herrera IED será reconocido por la calidad humana,el excelente desempeño académico de los estudiantes y por la formación técnica y/o profesionalyproyecciónlaboraldesusegresados para una plena satisfacción de la comunidad. 3. FILOSOFÍA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La labor educativa del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED está fundamentada por los principios, fines y objetivos definidos para la educación en Colombia y filosóficamente orientada hacia la búsqueda constante de la eticidad en un proyecto liberador, es decir, una educación centrada en el hombre mismo, en su deber-ser enmarcado por la ética. Por ello, la comunidad educativa tiene como norma suprema el desarrollo y perfeccionamiento del hombre como fin último y el desarrollo de su ser transformador del mundo. La comunidad educativa en esa perspectiva, enmarca la convivencia y el trabajo escolar sobre el reconocimiento y respeto a los siguientes principios: a. FORMACIÓN INTEGRAL. El colegio reconoce las potencialidades físicas, intelectuales, éticas, morales, laborales y emocionales de los estudiantes y promueve su desarrollo físico, psicomotriz, cognitivo, socio afectivo, de aptitudes, valores y habilidades comunicativas, de manera armónica y equilibrada. b. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. En la institución, la educación impartida formará al educando en el respeto irrestricto a la dignidad humana y en el reconocimiento y observancia del amplio espectro de los derechos humanos y de manera específica, en el respeto a la vida,la integridad física,la libertad responsable,la integridad personal y familiar, el buen nombre, las libertades de culto,expresión y difusión del pensamiento. c. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. En la institución se impulsará la vinculación y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en todas y cada una de las actividades del plantel, dentro del pleno ejercicio de la democracia, sin discriminación alguna por razones sociales, económicas, políticas, de raza, sexo, edad o creencias religiosas. La institución garantizará la participación democrática en el marco del Estado Social de Derecho, ampliando los espacios de aprendizaje para el debate y la concertación. d. AUTONOMíA Y RESPONSABILIDAD. Entendiendo la autonomía como la capacidad de gobernarse por una norma que la misma persona acepta sin coerción externa y donde el ser humano sea un fin y no un medio para otro objetivo que no sea él mismo, el colegio fomentará en los integrantes de la comunidad educativa la capacidad de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse frente a sus consecuencias.
  • 16.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 16 e. RESPETO A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. Los docentes y directivos docentes tratarán de modo igual a todos los miembros de la comunidad educativa, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen, lengua,religión,opinión política o filosófica. El trabajo escolar se realizará de acuerdo a las capacidades y al ritmo de aprendizaje de los estudiantes, reconociendo en ellos sus necesidades y su excepcionalidad. f. FORMACIÓN EN VALORES. En el plantel se promoverá y vivenciarán los valores morales, de igualdad, solidaridad, respeto, honestidad, libertad, puntualidad y responsabilidad, entendidas como independencia, participación y autonomía como valores fundamentales en la construcción de una persona integral. 4. PERFIL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad Benjaminista, integrada por estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo y de servicios generales, se caracteriza por la apropiación de una actitud ética que contribuye a la formación integral permanente. Es una comunidad comprometida con el desarrollo de las potencialidades de todos sus integrantes, porque: a. Vivencia los valores y la protección de los derechos humanos. b. Promueve la unidad social y familiar en medio de un pluralismo crítico. c. Lidera la transformación social con el fortalecimiento de la autonomía, el mejoramiento continuo y la capacidad para tomar decisiones de manera responsable y honesta d. Promueve la auto determinación considerando que cada persona es motor de su propio desarrollo, y da la misma importancia a la relación consigo mismo, con los demás y con el entorno. e. Contribuye al crecimiento personal y social y al progreso continuo, mejorando los niveles de la calidad de vida. f. Cualifica el talento a partir del conocimiento y la vivencia diaria de experiencias que dan cuenta del compromiso, responsabilidad, solidaridad, puntualidad, lealtad, sentido de pertenencia, respeto, auto cuidado, trabajo en equipo y formación permanente. g. Asume la calidad del servicio educativo como una responsabilidad institucional, individual, familiar y social.
  • 17.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 17 Titulo II. Contextualización del Manual de Convivencia Artículo 1. Normatividad. El presente Manual de convivencia tiene como referente normativo, entre otros, la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación (ley 115 de 1994) y su Decreto Reglamentario 1860 de 1994, la Ley 715 de 2002 y su Decreto Reglamentario 1850 de 2002, la Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia y Adolescencia, la Resolución No .1740 del 15 de Julio de 2009 “Por la cual se establecen medidas para garantizar el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo de los niños, niñas y adolescentes de Bogotá D.C.”, Ley de Convivencia escolar 1620 de 2013 “Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar” y su Decreto reglamentario 1965 del 11 de Septiembre de 2013. Artículo 2. Definición. El manual de convivencia es una herramienta pedagógica, que sintetiza los lineamientos fundamentales que posee la institución educativa a través de un conjunto de principios, deberes y derechos, cuya práctica y ejercicio permiten guiar el proceso formativo de los estudiantes y regular la vida institucional bajo criterios de convivencia pacífica, integración social, prácticas culturales y deportivas, para el desarrollo armónico de la vida en comunidad, el clima escolar y la consecución de los fines institucionales. Este documento es un medio de comunicación entre la institución, los miembros de la comunidad educativa (directivos, padres, docentes, estudiantes) y todas aquellas instituciones con las cuales se tiene relación cultural y/o pedagógica. Es un instrumento facilitador de las relaciones al interior de la institución educativa, en la medida en que promueve la convivencia escolar desde el ejercicio de derechos y deberes y genera compromisos por parte de los miembros que la conforman. La consulta de este documento, permite realizar el seguimiento a la programación institucional y a las situaciones de orden convivencial que requieran la presencia de los padres de familia o acudientes en la institución. Artículo 3. Criterios para guiar el proceso formativo de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas y convivenciales de la comunidad educativa estarán mediadas por los siguientes criterios, integrando a través de ellos los elementos de la ley de convivencia y la cotidianidad escolar.
  • 18.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 18 Artículo 4. De los principios fundamentales que orientan el manual de convivencia. Además de los principios fundamentales que se enmarcan en el Proyecto Educativo Institucional el Manual de Convivencia tendrá como referentes los siguientes: a. La solución pacífica de conflictos mediante el diálogo, la concertación y la conciliación. Todos los miembros de la comunidad educativa deben ser capaces de solucionar sus diferencias mediante el diálogo. La conciliación es una estrategia que convoca a todos los miembros de la comunidad como mediadores en el conflicto y hace posible el desarrollo pedagógico del mismo y/o la aplicación oportuna de las correcciones. b. Legalidad. Este principio implica que los comportamientos y relaciones de los estudiantes deben ser analizados a partir de las situaciones, protocolos, instancias y consecuencias definidas en el presente manual.Las medidas que se decidan deberán ser razonables y proporcionales con respecto a la situación en que se incurra. c. Presunción de inocencia.A quien se atribuya una situación contemplada en el presente Manual se presume inocente mientras no se demuestre su responsabilidad. d. Prontitud en la actuación. El docente o directivo docente debe atender con prontitud y observancia de los protocolos las situaciones que sean de su conocimiento y competencia, ajustados a lo establecido en el presente manual de convivencia. e. Igualdad. Los docentes y directivos docentes tratarán de modo igual a todos los miembros de la comunidad educativa, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión política o filosófica. f. Derecho a la defensa.Durante el seguimiento de los protocolos el estudiante tiene derecho a ser escuchado en cualquiera de las instancias definidas en el presente manual. La efectividad del derecho al debido proceso dentro de los protocolos aplicados por la institución educativa incluye la posibilidad de controvertir la decisión mediante los recursos pertinentes. Por lo cual podrán hacer uso del derecho de defensa de conformidad con el artículo 29, inciso 3º de la Constitución Nacional, mediante el Recurso de Reposición, el cual consiste en una solicitud que se hace por escrito ante la autoridad que profirió la decisión, con un plazo de tres días hábiles posteriores a la notificación, con el objetivo de que dicha decisión se aclare,modifique o revoque.(No Los pedagógicos Los administrativos Los éticos Los morales Los axiológicos Los legales Marcan la ruta para definir los criterios para la formación y para la definición de competencias educativas Tienen en cuenta la organización de las instituciones Definen las normas y las conductas de las personas de acuerdo a sus derechos y responsabilidades Basados en la sana convivencia Definen los comportamientos y acciones adecuadas Tienen en cuenta la legislación y la jurisprudencia
  • 19.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 19 es obligatorio); y del Recurso de apelación, en el cual la solicitud escrita se realiza ante la autoridad que profirió la decisión, con un plazo de cinco días hábiles posteriores a la notificación , para que éste la transfiera a la Dirección Local de Educación y ésta a su vez tome la decisión final. Cabe anotar que en la sustentación de los recursos deberán expresarse en forma clara y concreta los motivos de la inconformidad y relacionarse las pruebas que se pretende hacer valer. g. De la duda a favor del estudiante investigado. Para la aplicación de las medidas correctivas de una situación presentada, se deberá contar con las suficientes evidencias que permitan la toma de decisiones pertinentes; pero ante la duda, se deberá acceder a las medidas de protección del menor, adecuadas a la naturaleza del caso. h. Corresponsabilidad. En la atención de las situaciones, el seguimiento de los protocolos y la aplicación de las medidas, la familia, el colegio y las entidades del Estado, asumirán la responsabilidad que les correspondafrentealaformaciónciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción. Artículo 5.Algunas definiciones fundamentales para el desarrollo de la propuesta pedagógica de convivencia. a. Competencias Ciudadanas Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. El desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad y que desborda los límites de la escuela, se trata de encaminar las acciones hacia una convivencia armónica que dignifique el ejercicio de los derechos y de los deberes ciudadanos. Es necesario tener en cuenta que desde el marco de los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, en adelante PIECC dados por las políticas de la Secretaría de Educación Distrital, las capacidades ciudadanas y sus definiciones en las cuales debe basarse el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes son: IDENTIDAD La identidad es el conjunto de particularidades queadquierenlossereshumanosenelejercicio de sus prácticas individuales y contextuales y a su vez, la conciencia y aceptación de que son inherentes a los sujetos y su corporalidad: las costumbres y creencias, la sexualidad y el gusto político,entre otros aspectos materiales e inmateriales con las que se identifica una persona o grupo de personas. DIGNIDADY DERECHOS HUMANOS La dignidad es inherente al ser humano, en cuanto es considerada un valor supremo, así también los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, manifiestan la posibilidad de ser, sentirse y hacer parte de un territorio. Los derechos dignifican a los ciudadanos y ciudadanas desde su apropiación y desde la posibilidad de participar y ejercer ciudadaníavelandoporlagarantíadelosmismos. DEBERES Los deberes como capacidad no se entienden como una limitación de los derechos,sino más bien, como la posibilidad de aunar esfuerzos para su garantía, en un ejercicio de desarrollo de actitudes de responsabilidad ante los demás y ante la norma. SENTIDO DE LA VIDA, EL CUERPO Y LA NATURALEZA Implica la generación de una conciencia de respeto hacia la vida propia, hacia la vida de nuestros pares y hacia la vida de todos los seres que habitan nuestro universo. Desde nuestras percepciones y emociones el sentido de la vida, la conciencia de lo vital, surge de nuestra propia corporalidad.
  • 20.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 20 SENSIBILIDAD Y MANEJO DE LAS EMOCIONES Las emociones forman parte de la esencia del ser humano. En nuestras acciones y decisiones diarias el aspecto socio-afectivo es un factor determinante de nuestro crecimiento personal y de nuestras relaciones en sociedad. Este aspecto involucra la capacidad de identificar y controlar desde nuestra conciencia sensorial las emociones positivas y negativas en relación con los otros. PARTICIPACIÓN La participación se relaciona con “la acción de tomar parte”, desde un ejercicio voluntario, individual y compartido, incluye el hacerse protagonista en diferentes escenarios, observarlos, conocerlos, cuestionarlos, generar posturas, opiniones y actuar sobre ellos para transformarlos o protegerlos de acuerdo a nuestras intereses o convicciones. El sentirse parte nos dota de un poder especial para decidir yparaactuar.Sentirnosparteimplicaapropiarnos, desarrollar relaciones de pertenencia y construir nuestra identidad de manera colectiva y grupal. b. Definiciones en el marco de la Ley de Convivencia Otras definiciones de gran importancia en la generación de un lenguaje común para la implementación del sistema nacional de convivencia se muestran en el cuadro siguiente con el ánimo de que sirvan de referente a la comunidad educativa:
  • 21.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 21 Conflictos. Situaciones que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,humillar,atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos,tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa,de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,relacional y electrónica. Acoso escolar (bullying). Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal,físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. Violencia sexual. Se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. Ciberacoso escolar (ciberbullying). Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Definiciones
  • 22.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 22 TÍTULO III. De las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyen a la convivencia escolar. En este proceso de actualización y transformación del Manual de Convivencia de la institución acorde con el enfoque de la Ley de Convivencia N°1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013, resulta pertinente realizar una reorganización de la propuesta convivencial de la institución, que responda a unos criterios pedagógicos basados en la prevención, el mejoramiento continuo, el crecimiento personal, la educación en valores, el desarrollo de las capacidades ciudadanas, la protección, reparación y la reconciliación. En coherencia con esta perspectiva, se proponen tres ejes estructurales para abordar las diversas situaciones de la vida escolar que afectan la convivencia; se plantean los protocolos para el desarrollo de la ruta de atención a la convivencia,los cuales incorporan el debido proceso y las medidas de protección indispensables en la garantía de derechos y se definen las situaciones de convivencia clasificadas en tipo I, II y III que favorecen el análisis respectivo y la exigencia en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Para los tres ejes estructurales se exige un desarrollo bajo la perspectiva que plantea la Ley de Convivencia,en donde no se hablará de faltas, ni de tipificación de las mismas, sino de clasificación de situaciones que merecen ser atendidas para su mejoramiento permanente, con el desarrollo de protocolos para agotar los respectivos procesos. El marco de aplicación tiene en cuenta el Decreto 1965 de 2013 en particular en el Artículo 35 que contempla la garantía de derechos y la aplicación de los principios de Protección integral, por lo que ha de considerar para ello. ƒƒ El derecho a no ser revictimizado ƒƒ El interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes ƒƒ La prevalencia de los derechos ƒƒ La corresponsabilidad ƒƒ La perspectiva de género y los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, los actores gestionan por sí mismos la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Para el manejo proactivo del conflicto escolar, se tendrán en cuenta los Métodos Alternativos de Solución de conflictos (MASC),práctica que es liderada en la institución por el Programa para la Gestión del Conflicto Escolar “HERMES”, el cual está diseñado para que, en el espacio educativo y desde la dinámica escolar,se logren desarrollar competencias, habilidades y valores sociales necesarios para el manejo adecuado del conflicto y fortalecimiento de la convivencia. Artículo 6. De los Componentes Atendiendo a la Ley 1620 de 2013,Artículo 29, la ruta de atención integral para la convivencia tendrá en cuenta cuatro componentes así: a. DE PROMOCIÓN El cual contempla el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos,sexuales y reproductivos, la calidad del clima escolar, la definición de los criterios de convivencia, los mecanismos e instancias de participación, la creación de alianzas con otros actores e instituciones según sus responsabilidades. b. DE PREVENCIÓN En el cual se lleva a cabo un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño,niña y adolescente,buscando disminuir
  • 23.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 23 en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico,social, cultural y familiar y contrarrestar las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia. c. DE ATENCIÓN A través del cual se desarrollan estrategias que permitan asistir al niño,niña,adolescente, al padre, madre de familia o al estudiante, o al educador de manera inmediata,pertinente, ética e integral. d. DE SEGUIMIENTO El cual se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados Artículo 7. De los ejes de la Convivencia: La propuesta pedagógica institucional en los ámbitos de promoción,prevención,atención y seguimiento de la convivencia escolar, tendrá como base los siguientes ejes: a. RELACIONES INTERPERSONALES: Hace referencia al aprendizaje en la interacción con los demás y la generación de actitudes de respeto mutuo en el diario vivir a través de la buena comunicación, el reconocimiento de la diferencia, la empatía, la dignidad y la solución pacífica de conflictos. b. AUTOCUIDADO Y CRECIMIENTO PERSONAL: Da cuenta de la percepción positiva de sí mismo y de los demás para cuidar el cuerpo, preservar la salud, la integridad y la protección y reflejar el amor propio y el sentido de pertenencia al colegio, el avance a nivel de su desarrollo formativo, el respeto y acatamiento de las normas institucionales. c. EL CUIDADO DE LO PÚBLICO y EL ENTORNO: Tiene en cuenta el uso adecuado del entorno y el cuidado del medio ambiente, así como, las instalaciones, el mobiliario y todos los objetos que se encuentran a su disposición. Artículo 8. Del uso de los derechos y oportuno cumplimiento de los deberes para promover la sana convivencia y construcción de ciudadanía con los estudiantes. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio e involucrarse en su implementación, constituye premisa fundamental para establecer un marco de derechos y deberes que potencien cada una de las capacidades ciudadanas, y que permitan cualificar el ejercicio de la convivencia y el crecimiento conjunto; así, se interrelacionan los ejes de la convivencia con las capacidades ciudadanas, la garantía de los derechos y el cumplimiento de los deberes para propender por ciudadanos activos, participativos, autónomos y capaces de convivir en armonía. Esta es la base de la propuesta pedagógica de la convivencia en nuestro colegio:
  • 24.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 24 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: (1)Relaciones interpersonales Interactuarconlos demásgenerando respetomutuo eneldiariovivir, mediantelabuena comunicación, aceptacióndela diferencia,ladignidad ylasoluciónpacífica deconflictos. (2)•Dignidad yDerechos •Deberesy respetopor losderechos delosylas demás -Sertratadoscondignidadyrespeto:alexpresarydifundir suspensamientos,susreclamos,quejas,inquietudes, dificultadesysugerencias,alseratendidoporcualquier miembrodelacomunidad.Anoserdiscriminado. -ConoceryapropiarsedelProyectoEducativo InstitucionalPEI, -Protegersubuennombrecuandoseveainvolucradoen situacionesdeconvivenciatipificadasenestemanual -Conocerycumplirlasnormasestablecidasenel ManualdeConvivencia. -ElegiryserelegidoparaelCONSEJODEESTUDIANTES, laPersoneríaEstudiantil,lacontraloríaestudiantil,elConsejo Directivoydemásórganoseinstanciasdeparticipaciónen elcolegio. -Cumplirloscompromisosacadémicosyde convivenciaadquiridosconlainstitución. -Participarresponsablementeenlosprocesosdemocráticos yenlatomadedecisionesdelaInstitución. -Informaroportunamentesobreirregularidades observadassobreconsumo,porteosuministrode sustanciaspsicoactivas,dentroofueradelcolegio. -Expresarydifundirsuspensamientosconrespetoy responsabilidadsocial. -Participaractivayresponsablementeenelgobierno escolarcumpliendolasfuncionesquecorrespondan. -Expresardemaneralibre,respetuosayresponsablelas quejas,reclamos,inquietudes,dificultadesysugerencias. -Expresarlibreyresponsablementesusopinionessin ofensas,respetandolasdelosdemás -Seratendidooportunamenteporpartedetodoslos miembrosdelacomunidadeducativa,conrespeto,sin serobjetodetratosindebidosqueafectensuautoestima. Teniendoencuentaelconductoregular. -Informarsobresituacionesdeagresiónfísicao verbal,acoso,chantajeeintimidación,delasque tengaconocimiento,dentroofueradelcolegio. -ObtenerdelosCoordinadoresloscorrespondientes permisosparasalirdelaInstituciónporrazonesjustificadas yconlapresenciadelpadredefamiliay/oacudiente. -Entregardemaneraoportunalascitaciones, circularesorequerimientosapadresdefamilia. -Justificarlosretardosyoausenciasenelmomentode reintegrarsealainstitución -Respetar,medianteuntratocortésyadecuado atodoslosmiembrosdelacomunidadeducativa. Elloimplicaelusodenormasdecortesía, urbanidadybuenvocabulario -Hacerusodelapólizadesegurocontraaccidentes contratadaporlaSED. -Respetarlossímbolosdelapatria. -Recibirlosllamadosdeatencióndemanerarespetuosay oportuna. -Reconoceryaceptarlasdiferenciasindividuales pordiscapacidadoexcepcionalidad
  • 25.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 25 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -Ingresaralauladeclasesinafectarlaactividadpedagógica queseestédesarrollando,cuandolleguetardeala institución,asumiendolanovedadenelregistrodeasistencia ysusconsecuenciasenlavaloracióndelaprendizaje. -Evitarruidosysonidosexagerados,que perjudicanlabuenamarchadelaslabores académicasydelambienteescolar. -Presentarlasevaluacionesytrabajosescolaresdelperíodo académico,encasodeinasistenciasjustificadas,enlos3 díassiguienteshábilesalreintegroalcolegioyobtenerlas valoracionesrespectivas -Guardarladiscreciónycomposturaenlas relacionesdepareja. -Accederalplenodesarrollodesupersonalidad,sinmás limitacionesquelasqueleimponenlosderechosdelos demás,elmanualdeconvivenciayelordenjurídico. -Informardemaneraoportunaalosdocentes odirectivosdocenteslassituacionesderiesgo comoabuso,maltrato,amenaza,etc.enquese encuentrecualquiermiembrodelacomunidad educativa -Conoceryparticipardemaneraactivaenlaimplementación delPEI,surevisión,evaluaciónymejoramiento -Respetarlossímbolosdelapatriaymanifestar unaactitudrespetuosaenlosactoscívicos, deportivos,religiososyculturales,salidasy convivenciasprogramadosdentroofueradela Institución -Recibirunaeducacióndecalidadquesatisfagalas expectativaspersonales,socialesydelacomunidad, formandopersonascompetentes,social,académicay laboralmente. -Evitardistraerseydistraeralosdemás compañerosdurantelasclases,coneluso deaparatostecnológicosynotecnológicos diferentesalosnecesariosparalaclase. -Recibirpuntualmenteydemaneracompletatodaslasclases programadasporelcolegio,segúnelCalendarioAcadémico ylajornadaescolaradoptados. Recibiraliniciarelañoescolar,losprogramasacadémicos decadaáreadelconocimientoydelosplanesdecada asignatura(logros,indicadoresdelogro,estándaresbásicos decalidadycriteriosdeevaluaciónpropuestosparaelañoy paracadaperíodoacadémico)
  • 26.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 26 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -Recibirdelosdocenteslasactividadesacadémicas correspondientesacadaasignatura,segúnlosproyectos yplanesdelárea,asícomolasrecomendacionesylas actividadesdemejoramientoenloscasosdedificultadesen lasuperacióndeloslogrosprevistos. -Conocerelsistemainstitucionaldeevaluacióndelos estudiantes:criterios,procedimientoseinstrumentosde evaluaciónypromocióndesdeeliniciodelañoescolar. -Serevaluadodemaneraintegralentodoslosaspectos académicos,personalesysociales. -Seratendidooportunamenteensussolicitudesyentrega decertificadosoconstanciasdeestudiodentrodelhorario establecidoparaestefin. -Recibirrespuestaoportunamentealasinquietudeso solicitudespresentadas.
  • 27.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 27 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: (2)Autocuidado: Percepciónpositiva desímismosyde losdemás paracuidary respetarelcuerpo, preservarlasalud, laIntegridadyel fortalecimientode laautoestima. 2.1•Identidad (corporalidad) •Sentidode lavida, elcuerpoy lanaturaleza •Sensibilidady manejo EMOCIONAL -Recibirelcarnéestudiantily/osurenovación,de acuerdoconladisponibilidadpresupuestaldelplantel olaprogramacióndelaSecretaríadeEducaciónde Bogotá -Portar,dentrodelcolegio,elcarnéestudiantily eldeafiliaciónaunsistemadesalud. -RecibirelManualdeConvivencia,unavezlegalizada sumatrículaenlainstitución. -Observarlasnormasbásicasdehigiene,aseoy presentaciónpersonal. -Serreconocidoyaceptadodesdesusdiferencias pordiscapacidadoexcepcionalidadyrecibirla orientaciónoportunayadecuadaparaeldesarrollo óptimodesuspotencialidades,respetandosus ritmosdeaprendizaje. -Asistirpuntualmenteatodaslasactividades programadasypermanecerenlainstitución segúnhorarioestablecidoparacadasede,jornada ynivel -Recibirunaadecuadacapacitación,orientacióny formacióneducativaquepromuevasudesarrollo integralcomopersona. Asistirpuntualmenteatodaslasclases programadas,conloselementosymateriales necesariosparaeldesarrollodelasactividades académicas. -Recibirlosprimerosauxiliosencasodeser requeridosylaasistenciamédicadisponible,según conveniosuscritoporelcolegioconelHospital delSuryhacerusodelapólizadesegurocontra accidentescontratadaporlaSED. -Permanecerdurantetodalajornadaescolaren lainstitución,enlossitioscorrespondientes,de acuerdoalaprogramacióndeactividades. -Recibirdesuspadresoacudientesafiliaciónauna entidadpromotoradesaludyaportarsucarnéde EPS. -Cumplirconelhorario,losacuerdosyportar eluniformeenlasdependenciasoespacios asignadasparalaprestacióndelserviciosocial Obligatorio -Adquiriryportarlosuniformessegúnmodelo establecidoporlainstitución,tantoeluniformede diariocomoeldeeducaciónfísica,deacuerdoconel horariodeclases. -Participaractivamenteeneldesarrollodelas actividadesacadémicas,culturales,deportivas ydemásactividadesprogramadas,quese presentenenlacomunidadeducativa
  • 28.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 28 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: (2)Autocuidado: Percepciónpositiva desímismosydelos demás paracuidaryrespetar elcuerpo,preservar lasalud, laIntegridady elfortalecimientode laautoestima. (2,1)•Identidad (corporalidad) •Sentidode lavida, elcuerpoy lanaturaleza •Sensibilidad ymanejo EMOCIONAL -Exigirquesuprocesodeenseñanzaaprendizaje ysuderechoalaeducaciónseanrespetadosyno entorpecidoporcompañerosquefomentanel desordenylaapatía -Traeryutilizarlosimplementosyútiles estrictamentenecesariosparasudesempeño escolar. -SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil, recibiendoapoyoyasesoríadeentidades competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley deInfanciayadolescencia. -Portarcondecorodentroyfueradelcolegio eluniformeescolar,cumplirconelmismosegún horarioestablecidoyabstenersedelportede accesorioscomo:gorros,pasamontañas,chapas, chaquetas,pañoletas,yotros;dentrodela jornadayenlacontrajornada. -Estaracompañadoporlosdocentesenelingreso, descansoysalidadelcolegio -Paralassalidaspedagógicasesindispensable llevareluniformecompleto(bienseade educaciónfísicaodediario).Lasprendasde uniformetantodediariocomodeeducación físicasondeexclusivousopersonal,abstenerse deprestarlasasuscompañerosyapersonas ajenasalainstitución. -Conocersusvaloraciones,logrosydificultades registradasporlosdocentes,antesdeserreportadaa laempresasistematizadoraenlasplanillasdefinitivas. -Cumplircontodaslasactividadescurriculares programadasporlainstitución(clases,proyectos, visitaseducativas,jornadasactividadesdeapoyo, etc.)conelfindeobtenerunaformación integral. -Obtenerunavaloraciónjusta,oportunaeimparcial desusrealizacionesescolaresentodaslasáreas, teniendoencuentaelsistemainstitucionalde evaluacióndelaprendizajeyparticiparactivamenteen elprocesoderetroalimentación,aúnensituaciones deausencia -Consumirlosalimentosenloslugaresy tiemposestipulados,observandolasnormasde higiene -Justificarporescrito,conlafirmadelpadreo acudiente,todainasistenciaelmismodíadesu presentaciónalainstitución,conelfindequelesean realizadaslasevaluacionesacadémicasdeldíadela ausencia,enlafechaacordadaporelprofesor. -Velarporelcuidadodesupresentación,aseo ehigienedelcuerpo,parasupropiobienestar yelcolectivo.
  • 29.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 29 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -Conoceryasumirlasrecomendacionesdadasporla ComisióndeEvaluaciónyseguimiento,porgrado,al finalizarcadaperíodo. -Cuidaryserresponsableconsusobjetos personalesdentroyfueradelainstitución, asumiendolasconsecuencias,encasodepérdida -Conoceryfirmartodoslossoportesdelseguimiento anivelacadémicoydeconvivenciayregistrarlas observacionesqueconsiderepertinentes. -Justificarporescrito,conlafirmadelpadreo acudientetodaexcusamédicaoproblemasde saludqueloafecten. -Solicitaroportunamenteyconeldebidorespetola correccióndeevaluacioneseinformesacadémicos cuandoestéendesacuerdo. -Presentarlaordenmédicaquecertifique queelolaestudianteestéimposibilitadapor enfermedadtemporalopermanenteparala realizacióndeprácticasdeportivasoactividades deEducaciónFísica,RecreaciónyDeportes.En estecaso,elestudiantequedacomprometidoa hacerunseguimientoteóricodelaclasepara presentarloalprofesor. SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil, recibiendoapoyoyasesoríadeentidades competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley deInfanciayadolescencia. Cumplirloscompromisosacadémicosfijados porelcolegio. -Realizarpropuestasquebusquenmejorarla formaciónpersonal,lacalidaddelaeducaciónen generalyelbienestarenelcolegio -Nocomprometerseconactividadeslaborales quepuedanafectareltiemporequeridopara cumplirconsusestudios.
  • 30.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 30 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: (3)Autocuidado: Percepciónpositiva desímismosyde losdemás paracuidaryrespetar elcuerpo,preservar lasalud, laIntegridady elfortalecimientode laautoestima. (4)•Identidad (corporalidad) •Sentidode lavida, elcuerpoy lanaturaleza •Sensibilidad ymanejo EMOCIONAL -Recibiryutilizarserviciosdecalidaddebienestar estudiantildentrodeloshorariosestablecidospara cadauno(Orientación,Biblioteca,SalasdeSistemas, Talleres,secretariayTiendaescolar) -PermanecerenelColegiodurantetoda lajornadaescolarynoabandonarlosin autorizacióndelasautoridadesescolares. -Recibiroportunamentelainformaciónquepermita darcumplimientoalaprestacióndelServicioSocial obligatorio,lainscripciónenlaspruebasdelICFESy elserviciosocial. -Consultar,investigar,analizar,argumentar yaplicarcreativamentelossaberesencada asignaturayvelarporlaóptimacalidady presentaci6noportunadesustrabajosescolares. -Recibiroportunamenteporpartedelospadres y/oacudienteslosimplementosnecesariospara mantenerunabuenapresentaciónehigienepersonal ybuendesempeñoacadémico -Colaborarcondiligenciaensuformación, empleandobieneltiempo. -Participaractivayresponsablementeenlas actividadesescolaresyextraescolaresdeorden académico,culturalodeportivo. -Actuarconhonestidadenelpagode comestiblesenlacafetería. -Representaralcolegioeneventosacadémicos, culturales,científicos,deportivosysocialessiemprey cuandosudesempeñoacadémicoyconvivencialsean sobresalientesyrecibirapoyoencuantoatiempos ypermisos. -CumplirconelServicioSocialobligatorioen lasdependenciasoentidadesasignadas,como unodelosrequisitosdegrado. -Recibirestímulosyreconocimientoporsus méritosacadémicos,deportivos,deconvivenciay participaciónenactividadesextracurriculares. -Recibirunaformaciónintegralquepromuevasu desarrollocomopersona,teniendoencuentalas dimensionesética,afectiva,intelectual,laboral,física ymoral. -Serreconocidoportodoslosestamentossin ningunadiscriminacióncomopersonaúnicae irrepetibleconidentidad,necesidadeseintereses particulares,sinserobjetodesobrenombres,burlas ocualquierformadeirrespetoquedeterioresu imagen.
  • 31.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 31 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -SerprotegidoporlaInstituciónantecualquier amenazaoriesgodemaltratoinfantilojuvenil, recibiendoapoyoyasesoríadeentidades competentes,deacuerdoaloestablecidoenlaley deInfanciayadolescencia. -Obtenerelcupoescolarenelsiguienteaño lectivo,siempreycuandohayacumplidocontodos losrequisitosacadémicosyobservadounbuen comportamientosocial. -Recibirunaadecuadaorientaciónprofesionalde acuerdoconlasexpectativas,interesesyhabilidades observadasensuprocesodeformación -Accederalainformaciónquedacuentadesu procesoyseguimientodeorientación -Recibirlaorientación,seguimientoyunproceso acordeparacontribuirenlasolucióndesus problemaspersonales,familiaresysociales,afinde fortalecersuproyectodevida -Aspiraralaproclamaciónenelgradoundécimo, cumpliendoconlosrequisitos,deberesescolaresy acuerdosdeconvivencia
  • 32.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 32 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: (3)Elcuidadodelo públicoyelentorno Usoadecuado delentorno, lasinstalaciones, elmobiliario ytodoslosobjetosque seencuentrana sudisposición, desarrollandosentido depertenenciade losestudiantes paraconlainstitución. (3.1) Participación -Estudiarenunambientesanoehigiénico,librede factoresepidemiológicosycontaminantes. -Consumirlosalimentosenloslugaresy tiemposestipulados,observandolasnormasde higiene. -Acatarlasrecomendacioneshechasporlos docentesyquehacenreferenciaalmanejoy cuidadodeequiposyelementosespecialesode delicadouso,comocomputadores,videobeam, proyectores,televisoresydemásequipos. -Disponerdecanecasdebidamenteclasificadaspara reciclajeytratamientoderesiduosybasuras. -Responderporelmaluso,daño,hurtoorobo deimplementosbajosucuidado.Encasode pérdidadefinitivaporroboodañodeberá reponerlo,amástardar,enlostresdíashábiles siguientes -Reportaroportunamenteaprofesoreso directivasdelainstitucióncualquieranomalía, roboosustracciónrelacionadaconpertenencias decompañeros,profesores,funcionariosoen generaldelcolegioysuministrarinformación pertinente. -Exigirdesuscompañeros,directivos,profesoresy funcionarios,elrespetoasuambiente,salón,pupitres, sillas,libresdebasuras,dedesperdicios,deobjetos contaminantesoairecontaminadoporcigarrillos. -Cuidarlascarteleras,afichesyavisosque secolocanconelfindebrindarinformación ocomplementarelprocesoformativoenel colegio -Colaborarconlaconservacióndelmedio ambientedelcolegiopreservandolaszonas verdes,jardinesyárbolesyevitandoarrojar papelesydesechos -Serformadoenlasnormasmínimasdehigiene, aseopersonal,conservaciónindividualycolectiva delasaludylaprevenciónsobreelconsumo, expendio,tráficooportedesustanciasalucinógenas ypsicoactivas. -Evitarelusoindebidodelagua.
  • 33.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 33 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -Mantener,utilizarydevolverlosimplementos, materiales,mueblesyespaciosdelainstitución, enóptimascondiciones,paraeldesarrollodelas laboresacadémicas. -Utilizarlosespacioscomunesdelcolegio,enforma adecuadayenloshorariosestablecidosyplaneación institucional,exigiendosuadecuadomantenimiento yaseo. -Observarlasnormasbásicasdehigiene,aseoy presentaciónpersonal. -Cuidaryserresponsableconsusobjetos personalesdentroyfueradelainstitución, asumiendolasconsecuencias,encasodepérdida. -Tenerunaofertadealimentos,frutasybebidasen buenestado,conexcelentesnormasdehigieney calidadensuelaboración,manejoyexpendio.Para ellolosfuncionariosdecocinaycafetería,portando elvestuarioadecuado. -Contribuirconelaseo,conservación, mejoramientoyembellecimientodelaplanta físicaydelosbienesmaterialesyrecursosde lainstitución. -Cuidar,hacerbuenusoymantenerenbuen estadolosbienesdelainstitución:carteleras, murales,decoracióndesalonesycorredores. -Tenerunaformaciónintegralconrespectoalmedio ambiente,suconservación,rescateytransformación enlosaspectosrelacionadosconelagua,arborización, basuras,contaminación,aireyruido. -Respondereconómicamenteporlosdaños causadosalaplantafísicaobienesdela institución(vidrios,escritorios,pupitres,mallas, puertas,tejasmuros,elementosyherramientas delostalleres,etc.)oalosbienesdepropiedad decualquiermiembrodelacomunidadeducativa. -Garantizaruncontroldepreciosenlosservicios delatiendaescolarcontratadaporlainstitución, asequibleconelniveleconómicodelosestudiantes. -Generarambientessaludablesmedianteel manejoadecuadodelasbasurastantoenelaula, comoenlosdemásespaciosdelaInstitución. -Hacerusoadecuadodelasaulasespecializadas ydelosespacioscomunes,deacuerdoconlos reglamentosinternosdecadaunodeellos.
  • 34.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 34 Ejesdela Convivencia Capacidades Ciudadanas Derechos Enelprocesoformativo losestudiantestienenderechoa: Deberes Sondeberesdelosestudiantesdelcolegio: -Adelantar,porelcolegio,larespectivainvestigación yasancionaralosresponsablescuandohayasido objetodehurtooroboenelsalónoencualquier otrolugar,dentrodelainstitución. -EntrarysalirdelaInstituciónexclusivamente porlaspuertashabilitadasparaello. -Conservarydevolverenbuenestado,al finalizarelañoescolar,elaula,lospupitresy sillasasignados,lasherramientasyelementosde lostalleres. -Usaradecuadamenteymantenerenbuen estadoloselementospuestosasudisposición porelcolegioyresponderporeldañoquese lescauseoporelusoinadecuadodelosmismos.
  • 35.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 35 Artículo 9. De las situaciones a considerar: De acuerdo a lo indicado en el Decreto reglamentario 1965 de la Ley de Convivencia. Art. 40 las situaciones a considerar son: A. Situaciones tipo 1 Corresponden a este tipo, los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. B. SituacionesTipo ll Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: - Que se presenten de manera repetida o sistemática. - Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental,sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. C. SituacionesTipo lll Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en elTítulo IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley Penal Colombiana vigente. Artículo 10. ACCIONES DE PROTECCIÓN Para garantizar la protección de los menores, se adelantarán las siguientes acciones teniendo en cuenta el decreto 1965: a. Bajo ninguna circunstancia quien maneje el caso divulgará la identidad de las personas o estudiantes que hayan alertado sobre alguna situación de riesgo o peligro para cualquier miembro de la comunidad. En todo caso se tendrá especial prudencia evitando poner en evidencia y confrontación a los testigos. b. Cuando en el proceso de conciliación no se evidencie disposición de las partes hacia la solución del conflicto, se comunicará de manerainmediataalospadresdefamiliapara que recojan los estudiantes involucrados, mientras se resuelve la situación en una reunión que se programará en el menor tiempo posible con la presencia de los acudientes. c. Los procesos de mediación se atenderán solamente con la presencia de los acudientes de las partes. d. Se adelantarán reflexiones pedagógicas en los grupos, sin individualizar, ni realizar señalamientos de los estudiantes involucrados en situaciones particulares. e. Los casos serán atendidos solamente con la participación de los involucrados, evitando señalamientos en público. f. Cuando la queja sea verbal esta preferiblemente debe estar respaldada por versión escrita de los hechos y si es de un estudiante esta debe ser conocida por el padre de familia para las respectivas firmas y aval. Artículo 11. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Se entiende por protocolos de atención, los procedimientos de iniciación, recepción y radicación, de quejas o informaciones de conflicto, en las relaciones de miembros de la comunidad educativa, así como los mecanismos paragarantizarlaconfidencialidad e intimidad de las personas involucradas,junto con las formas de seguimiento y medidas de solución adoptadas. En todo caso aunque en dichos protocolos se indican las instancias de atención, en ausencia de los funcionarios que las ejercen, el docente o quien conozca de la situación, está en la obligación de agotar todas las medidas indicadas en el protocolo tendientes a la atención en salud física y emocional, y protección de los menores, de acuerdo a la gravedad de la situación. Una vez restablecidos estos derechos y garantizada la seguridad de los menores, se dará curso al protocolo en las instancias correspondientes. Los tres tipos de situaciones que afectan la convivencia, iniciarán su proceso de atención por reporte, queja, informe verbal o escrito, de alguna de las partes involucradas; de un tercero que tenga conocimiento de oídas
  • 36.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 36 o presencial de los hechos que motivan la situación irregular, lo cual se puede reportar de manera anónima, y de no ser así, dentro del proceso, para su protección se debe garantizar el anonimato; de docente, Directivo docente, orientación o docente de apoyo,que presencie o conozca situaciones tipificadas en los ejes de la convivencia. El referente para el desarrollo de los protocolos tendrá en cuenta las consideraciones del Decreto 1965 para cada una de las situaciones a atender así: a. Para las Situaciones Tipo l. Los protocolos tendrán en cuenta: - Reunir a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas busquen la reparación, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas. - Realizar seguimiento del caso y de los compromisos, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados para las situaciones II y III. b. Para las Situaciones Tipo II. Los protocolos deberán: - Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados - Adoptar las medidas para proteger a los involucrados - Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados - Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. - Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas,en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. - Realizar el análisis y seguimiento, a través del comité escolar de convivencia a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo para las situaciones tipo III c. Para las Situaciones Tipo III. Los protocolos deberán: - Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados. - Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. - Poner en conocimiento de las instancias legales pertinentes por parte del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito la situación generada y adoptar a través de las medidas el seguimiento pertinente.
  • 37.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 37 l.SituacionesTipoI RelacionesInterpersonalesAutocuidado ElCuidadodeloPúblicoy elEntorno 1.Dañarlosútilesypertenenciasdeloscompañeros opracticarjuegosobromascondichoselementos quegenerenmalestaroincomodidadasudueño. 2.Expresarofensasoburlasverbales,gestuales, virtualesoescritasencontradecualquiermiembro delacomunidadeducativa 3.Realizarcomentariosdescalificantesy malintencionadosalusivosalaspectofísicoala vidaprivadadelaspersonasqueensituaciones deconfidencialidadoporcasualidadhayansido conocidos. 4.Utilizarofensasverbalesy/ocomentarios conlaintencióndegenerarmalentendidosy contradiccionesentrelaspersonasquepuedan induciralaagresión. 5.Propiciarjuegosbruscosy/oproferiragresión física,comoempujones,codazos,lanzamiento deobjetosquenorevistenpeligro,uotros comportamientosqueincitanalaagresiónperono lecausadañofísicoalapersona. 6.Intervenirdemanerabruscaenlasoluciónde diferenciasoconflictosentrecompañeros(as) 7.Generaruncontextodisfuncionalenelaulaque impidaconsusactitudesnegativasunambiente cooperado,cálidoydeconfianza. 8.Descuidarlapresentación,aseoehigienepersonal reflejadoensusuniformes,cabello,uñas,zapatos,etc, conadaptacionescontrariasalasindicacionesdeporte yuso,conaccesoriosoprendasquenocorrespondan aloestablecido. 9.Mantenerunaactituddeincumplimientopermanente ensusdeberesycompromisosescolares,caracterizada porelnegativismo,eldesinterés,lapasividadoporel contrarioeldesafíopermanente. 10.Dejardeasistiralainstituciónsincausajustificada, presentarretardoscontinuosalingresaralainstitución oretardosaclasesinladebidajustificación. 11.Dejardeasistiralasactividadesprogramadaspor lainstitución. 12.Usarmaquillajedentrodelainstitución. 13.Navegarporinternetensitiospornográficoso prohibidosporlainstitución. 14.Retirarsedelaulaenhorasdeclasesinladebida autorizacióndeldocente. 15.Irrespetarespaciossegúnusos,horariosy/o actividades,designadosporlainstitución 16.Mantenercontactoatravésdelareja,muroso mallasdelcolegioconpersonasajenasalainstitución. 17.Desconocerlasorientacionessobreusode celulares,aparatostecnológicos,etc.enlasdiferentes actividadesescolares 18.Dañarlascartelerasoavisosquesecolocanpara informarocomplementarelprocesoformativo. 19.Arrojarbasurasodesperdiciosenelpiso, desatendiendonormasdeconservacióndelmedio ambiente. 20.Dañarlafloraqueelcolegiotieneparasu embellecimiento 21.Asistiralcomedorescolarsinportareluniforme,ni elcarnérespectivo. 22.Presentardentroofueradelcomedorescolar desordenqueimpidaelbuenfuncionamientodel servicio. 23.Utilizarelrefrigerioconfinesdistintosalpropuesto, desperdiciando,vendiendooregalandoapersonasno beneficiariasdelprograma.
  • 38.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 38 ProcedimientoeinstanciasdeatenciónConsecuenciasaplicablesy medidadasdeprotecciónEvidencias Situacióntipo1 ¿Seresolvió lasituación? Docente quetiene conocimiento dela situación Docente quetiene conocimiento dela situación/ Director degrupo Director degrupo Si 1.Aclararyprecisarloshechos,teniendoencuenta causas,consecuenciasypersonasinvolucradas. Derechosvulnerados. Resumenreportedeloshechosporlaspartes Registroenelobservadordelestudiante ProtocolodeConciliaciónProgramaHermes ActayFirmadecompromisodecambiode actituddelestudianteydeacompañamientodel padredefamiliaenformatopreestablecidoycon susrespectivossoportes. Resumenreportedemediacióndocenteyentrega paraseguimientodesituaciónaldirectordegrupo Reportedelcasoacoordinaciónenformato establecidoyconlosrespectivossoportes 4.Ejecutarprotocolosdeconciliaciónyresoluciónde conflicto,apoyoprogramaHermes. 5.Valorarlosdañoscausadosparasureposición oreparaciónyestablecimientodeplazosparael seguimientoaquedierelugar. 6.Redactaryfirmarpactoentrelaspartesinvolucradas, quegaranticenlasanaconvivenciaylasolución definitivadelconflicto,respetodelosderechos, haciendoespecialénfasisenlanecesidaddecambiode actitud,másqueenlaconfrontacióndetestigos. 11.Porincumplimientoalopactadoenelprocesode mediación,oreincidenciaenlapresenciadesituaciones TipoI,seconsiderarálaconductacomounasituación TipoII,ysedarácursoalosprotocolosqueatienden estetipodesituaciones. 7.Informaralpadredefamiliaporintermediodel estudiante,elcompromisogenerado,quienalsiguiente díadebehacerllegarpormedioescritoconstanciade dichoconocimientoconbreveresumendelincidentey respectivocompromisodeacompañamientoformativo delafamilia,paradarseporresueltoelcaso. 2,Reportarloshechosporlaspartesdemaneraescrita. 3,Mediardemanerapedagógicayneutralpara generarmanerasasertivasdesolucióndelconflicto. Llamadodeatención yafectaciónenla valoración deconvivencia 8,Definirestrategiasytiemposparagarantizarsu seguimiento. 10,Remitiraldirectordegrupotodoslossoportesde loactuado,parasuconocimiento,controlyseguimiento 9,Registrarelprocedimientodesarrolladoenacta. No
  • 39.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 39 ll.SituacionesTipoII RelacionesInterpersonalesAutocuidado ElCuidadodeloPúblicoy elEntorno 1.Elincumplimientodeloscompromisospactadosenlosprocedimientosactuadosenlassituacionestipo1. 2.Todaslassituacionestipo1quesepresentendemanerasistemáticayquenohayansidoconocidasenladebidainstanciaparasusoluciónalaluzdelprocesoestablecido. 3.Actitudesdiscriminatoriasgestos,frases,símbolos, dibujosdegradantesquedañanlaautoestimadelos compañeros. 4.Comportamientosquebuscanintimidara otroscompañerosparaconseguirellogrodesus propósitos,aúnencontradesuvoluntad 5.Todaacciónquetengacomofincausardañoal cuerpoylasaluddelapersona.Incluyepuñetazos, puntapiés,empujones,cachetadas,mordiscos, rasguños,jalóndepeloentreotras.Queocasionan perjuiciosalcuerpooalasaludsinproducir incapacidadparacualquieradelosimplicados. 6.Utilizaracciones,juegos,chanzasqueponganen peligrosuintegridadoladelosdemás. 7.Agresiónverbalatravésdeinsultos,burlasy amenazas,enlaqueconsusaccionesypalabrasbusca degradar,humillar,atemorizarodescalificaraotros, incluyeelusoderedessocialesconestosfines. 8.Lanzarobjetospeligrososparalaintegridad, como:piedras,palos,esferos,entreotros,conla intencióndemolestaryagrediralotro. 9.Excluiralaspersonasdemanerareiteradadelas diferentesactividades,porrazóndesucondición, creencias,característicasfísicas,odepersonalidad, entreotras. 10.Emitirjuiciosdevaloracercadeloscompañeros, quevayanendetrimentodelapersona,desuhonra ydesusbienes. 11.Promoverunainsanacompetenciaqueafectela seguridaddesuspares. 12.Negarseaacudiralosapoyospsicoterapéuticosyclínicosque requiere,interfiriendoconellolasanayarmónicaconvivenciaenel aulaylaInstitución. 13.Desatenderlassugerenciasyobservacionesqueselehagan,con respectoasupresentaciónpersonal. 14.Ejerceropracticaraccionesqueatentencontralamoralylas buenascostumbresyencubriractosquemenosprecienlabuena formación. 15.Entrevistarseconpersonasajenasalainstitucióndurante lajornadaescolar,quepuedanponerenriesgolaintegridad físicaopsicológicadealgúnmiembrodelacomunidadeducativa. 16.Noguardarlacompostura,discreciónyelrespetoenlas relacionesamorosas. 17.Celebraracontecimientosdentroofueradelainstitución utilizandohuevos,harina,agua,uotroselementosquedegradenla dignidadhumanayponganenentredichoelbuennombredela institución. 18.Hacerypromoverindisciplinapermanente,queinterfiera continuamenteenlosprocesosyactividadesescolares. 19.Faltaralcolegioparadirigirseaotrolugarsinconocimientoni autorizacióndelpadrey/oacudiente,nidelainstitución. 20.Ingresarosalirdelcolegioporlugaresyahorasdiferentesalas establecidasporlainstitucióneducativa. 21.Asistiralplantelbajolosefectosdeestupefacientesoenestado deembriaguez. 22.Portar,divulgarpordiferentesmedios,láminas,revistas,folletos, dibujos,videosdematerialpornográfico,quevayanencontradela dignidadpersonalycolectivadelacomunidadeducativa. 23.Cometerfraudeointentodefraudeencualquierevaluacióno trabajoacadémico,oenelsuministrodeinformaciónverbaloescrita solicitadaporlainstitución,profesoromiembrodelacomunidad. 24.Apropiarsedeobjetosytrabajosajenoscualquieraqueseasu valormonetario. 25.Desconocerlasorientacionessobreusodecelulares,aparatos tecnológicos,enlapresentacióndeevaluaciones. 26.Venderocomercializarcualquierproductoalinteriordela institución. 27.Utilizarenformaindebidaocausardañosenla plantafísica,almobiliario,lasayudaseducativasya losbienesdecualquiermiembrodelacomunidad educativa. 28.Dañarodestruiraccidentalmenteelementos oequiposdelaplantafísicadelainstitucióno establecimientosquetemporalmentesevisiten. 29.Causardañosfísicosalasparedes,baños,pisos, pupitrescualquierotrobienquehagapartedela plantafísicadelainstitucióneducativa. 30.Escribirletrerosografitisenparedes,pupitresy demásbienesdelainstitución. 31.Hacerusoinadecuadodelcomedorescolar desperdiciandolacomida,dañandoelmobiliarioy/o elmenaje.
  • 40.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 40 Procedimientoeinstanciasdeatención Consecuenciasaplicablesy medidasdeprotección Evidencias Situacióntipo1I Coordinación/ Orientación Coordinación/ Estudiante/ Padresde familia Coordinación/ Estudiante/ Padresde familia Coordinación 1.Identificacióndeloshechos,teniendoencuenta causas,consecuenciasypersonasinvolucradas. • RegistroenActadelasituación. • Copiaderemisionessegún instituciones Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgos paralosimplicados,sepodrántomarlas siguientesmedidasdeprotecciónenforma temporal: • Suspensióndelosservicioscomplementarios comoserviciosocial,almuerzo. • Acompañamientodelestudianteporparte delospadresoacudientesenlosrecorridos entrecolegioyhogar,tantoenelingreso, comoenlasalidadelestudiante. • Controlporpartedelospadresdefamilia delusoresponsabledelasredessocialesy eltiempoextraescolar. Presentacióndeevidenciasdel procesoadelantadoporparte delafamilia. Resumenreportedeloshechos porlaspartes 3.Informardemanerainmediataalacoordinación sobreloshechosocurridosparaabrirlarutadeacción pertinentealasituación. 4.Notificardeformainmediataalafamilia.Remitir alosserviciosdesaludconentregadepólizade accidentesdebidamentediligenciada.Siseconsidera necesario,solicitarapoyoenlalíneadeemergencia 123.Dehaberlesionespersonalesseorientaráalas familiasparaacudiravaloraciónpormedicinalegaly recurriralasinstanciaslegalescompetentes.Activar lasrutascorrespondientesalasituación. Garantizadalaatenciónensaludparalos implicados,elrestablecimientodederechos,yel aseguramientodelasmedidasdeprotección,se seguiráconelsiguienteprocedimiento. 5.Aclararloshechos,teniendoencuentacausas, consecuenciasypersonasinvolucradas.Derechos vulnerados. 6.Mediardemanerapedagógicaconlosimplicados. 2,Valorarlagravedaddeloshechosalaluzdelriesgo inminenteparalasaludfísicaomentaldelosafectados Docente quetiene conocimiento dela situación
  • 41.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 41 Procedimientoeinstanciasdeatención Consecuenciasaplicablesy medidasdeprotección Evidencias FirmadeActademediaciónycompromisoen formatopreestablecido,Entregaderemisiones aquedierelugarsegúnindicacióndelComité. Notificacióndeconsecuenciaaplicablesegún decisióndelComité. Cronogramadeseguimiento. Resumenreportedeverificaciónal coordinador. ReportedelcasoaRectoría. 8.Valorarlosdañoscausadosparasureposición oreparaciónyestablecimientodeplazosparael seguimientoaquedierelugar. 14.Remitiralcoordinadorreportedelaverificacióny elcumplimientodecompromisos. 9.Redactaryfirmarpactoentrelaspartes involucradas,haciendoespecialénfasisenlanecesidad decambiodeactitudhaciaelrespetoylagarantíade losderechos,conmirasalareconciliaciónyalasana convivencia,másqueenlaconfrontacióndetestigos. 10,Definirestrategiasytiemposparagarantizar elseguimiento.Sesolicitaráelacompañamiento queseanecesarioparalaspartes,deacuerdoalas circunstanciasvividas,ylasindicacionesrecibidas delcomitédeconvivenciasegúnserequieraapoyo psicosocial,físicoolegal. 15Porincumplimientoalopactadoenelproceso demediación,oreincidenciaenlapresenciade situacionesTipoII,seconsiderarálaconductacomo unasituaciónTipoIII,ysedarácursoalosprotocolos queatiendenestetipodesituaciones. 11.Registrarelprocedimientodesarrolladoenacta, 12.Remitircopiadeindicacionesparaseguimientoal directordegrupo. 13.Definirestrategiasytiemposparagarantizar seguimientoalcumplimientodecompromisos. 7.Ejecutarprotocolosdeconciliaciónyresolucióndeconflicto Seguimientoacompromisosy afectaciónenlavaloraciónde convivencia Llamadodeatenciónporparte deCoordinaciónyfirmade compromiso. ¿Seresolvió lasituación? Si No Coordinación/ Orientaciòn/ Padresde familia Coordinación/ Direcciónde grupo Coordinación/ Director degrupo Director degrupo Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación
  • 42.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 42 lll.SituacionesTipoIII RelacionesInterpersonalesAutocuidado ElCuidadodeloPúblicoy elEntorno 1.Incumplirlosacuerdosycompromisosestablecidosenlosprocedimientosparasituacionestipo2,demanerareiterada,asícomoreincidirendichassituaciones. 2.Inducir,persuadir,promover,organizaroprotagonizar peleasdentroofueradelainstitución,causandodañoala saludfísicay/oemocionalygenerandoincapacidad. 3.Portaroesgrimirconactituddesafiantey/ointimidante armasblancasodefuegooinstrumentosdecualquiertipo, aúnjuguetesbélicos,aloscompañerosopersonaldel colegiopordiscordiasoporproblemasdentroofuerade lainstitución. 4.Utilizarlosmediosmasivosdecomunicaciónoredes sociales,paradenigrardecualquiermiembrodelacomunidad educativa. 5.Agredirverbalofísicamenteacualquiermiembrode lacomunidadeducativaoutilizarapodosoexpresiones soeces,gestuales,oralesoescritos,dentroofueradelplantel causandodañograveoincapacidad. 6.Acosar,intimidaroabusarsexualmentedecualquier miembrodelacomunidadeducativa. 7.Intimidary/osobornardentroofueradelainstitucióna cualquiermiembrodelacomunidadeducativa. 8.Amenazaroagredirdepalabra,físicaovirtualmentea cualquiermiembrodelacomunidadeducativaenformadirecta oatravésdeterceros. 9.Amenazar,calumniaroinjuriaradirectivosprofesores, estudiantesocualquiermiembrodelacomunidad educativaenformadirecta,verbal,escritaoelectrónica 10.Crearpánicoatravésdellamadasopanfletosquepuedan causardañoypeligroalosmiembrosdelainstitución educativa. 11.Inducirasuscompañerosalafarmacodependencia, portando,distribuyendo,ovendiendocigarrillos,licoreso drogas 12.Inducirypromovercualquiertipodeactividadsexualque utiliceniños,niñasyjóvenesconremuneraciónenefectivo oenespecie,enlascallesoenestablecimientos.Setipifica comoexplotaciónsexualyesviolatoriadelosderechos humanosdeestapoblación. 13.Ejecutaroinduciraotraspersonasarealizar actosdeinmoralidad,embriaguez,drogadicción, tabaquismo,insubordinacióncolectivaovandalismo. 14.Portar,guardar,circulary/ovenderarmasde cualquiertipodentrodelcolegio. 15.Portar,guardar,circular,distribuiry/outilizar sustanciaselementosnaturalesoquímicosque interfierenenelambienteodesarrollodelas actividadesescolaresy/oponganenriesgoalos miembrosdelacomunidadeducativa. 16.Ejecutarcualquieracciónquedañeo contamineelambienteanivelolfativo,auditivo ovisualyqueatentecontralaintegridadfísica yemocional. 17.Quemar,dañarodestruirintencionalmente losmuros,mallasdecerramiento,plantafísica, muebles,sillas,pupitres,baños,jardineraso equiposdelainstitución,odecualquierotro miembrodelaComunidadEducativaodelas institucionesquetemporalmentevisitenenlas salidaspedagógicas. 18.Violentarpuertas,ventanas,cerradurasy candados.
  • 43.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 43 Procedimientoeinstanciasdeatención Consecuenciasaplicablesymedidas deprotección Evidencias SituacióntipoI1IPersonaque enprimer momentotenga conocimiento delasituación, seadocenteo directivodocente 1.Valorarlagravedaddeloshechosalaluzdelriesgo inminenteparalasaludfísicaomentaldelosafectados einformardemanerainmediataaCoordinación. • RegistroenActadelasituación. • Copiaderemisionessegún instituciones Resumenreportedeloshechospor laspartes Presentacióndeevidenciasdel procesoadelantadoporpartedela familia. RegistroenActadelasituación. Cronogramadeseguimiento. Resoluciónrectoralconfirmandodecisión. ReportedelcasoaRectoría. 3.Notificardeformainmediataalafamilia.Remitir alosserviciosdesaludconentregadepólizade accidentesdebidamentediligenciada.Siseconsidera necesario,solicitarapoyoenlalíneadeemergencia 123.Dehaberlesionespersonalesseorientaráalas familiasparaacudiravaloraciónpormedicinalegaly recurriralasinstanciaslegalescompetentes. 4.Tomarmedidaspreventivastransitoriasde protección,mientraselcasogspuestoen conocimientodelComitédeConvivencia. 9.Porincumplimientoalopactadoenelproceso,o reincidenciaenlapresenciadesituacionesTipoIII,se remitirácasoaConsejoDirectivo. 8.Agotareldebidoprocesoyverificarelcumplimiento deloscompromisos 7.Valorarcondicionesderiesgoyadoptarmedidasde proteccióndefinitivasenunidadconlafamilia. 6.ConvocaryreportaralComitédeConvivenciae instanciasrespectivas. 5.ReportarenformainmediataelcasoaRectoría 2,Activarrutadeacciónparavíctimas,agresoreinvolucrados. Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgosparalos implicados,sepodrántomarlassiguientesmedidas deprotecciónenformatemporal: • Suspensióndelosservicioscomplementarioscomoservicio social,restauranteescolar. • Acompañamientodelestudianteporpartedelospadreso acudientesenlosrecorridosentrecolegioyhogar,tantoenel ingreso,comoenlasalidadelestudiante. • Controlporpartedelospadresdefamiliadelusoresponsable delasredessocialesyeltiempoextraescolar. • PermanecerencasamientraselcomitédeConvivenciay/o entidadesadministrativasadelantensusprocedimientos. Segúnlavaloracióndelosposiblesriesgosparalos implicados,sepodrántomarlassiguientesmedidasde protección: • SolicituddereubicacióndeinstituciónalaDirecciónLocalde Educación. • Cambiodecurso • Acompañamientoenformapermanentedelestudianteporpartede lospadresoacudientesenlosrecorridosentrecolegioyhogar,tanto enelingreso,comoenlasalidadelestudiante. • Lasuspensióndefinitivadelosservicioscomplementariosenla Instituciónuotraqueseconsiderenecesariaenacuerdoconla familia,siempreycuandosegaranticenlosderechosfundamentales delmenor. Aplicacióndematriculacondicional Coordinación/ Orientaciòn Coordinación Coordinación Coordinación/ Rectoría Rectoría Comitéde Convivencia ¿Seresolvió lasituación? Si No
  • 44.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 44 TÍTULO IV. Del gobierno escolar y de otros organos de participación Artículo 12.Definición.El Gobierno escolar es la máxima instancia de participación y toma de decisiones de la comunidad educativa en torno al rumbo de la institución, el cumplimiento de los deberes, la defensa de los derechos, la definición de compromisos, la resolución de conflictos, la satisfacción de necesidades, expectativas y aspiraciones de sus miembros, la inversión racional de su presupuesto y la función pedagógica para la formación integral. Parágrafo1.Todoslosmiembrosdelacomunidad educativa son competentes para participar en la dirección de la institución educativa y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos. Parágrafo 2. Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa podrán consultar con su base y presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo, cultural, artístico, deportivo técnico-pedagógico, etc. Artículo 13. Órganos del gobierno escolar. El gobierno escolar está constituido por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico Órganos Conformación Observaciones a.El Rector Nombrado por la Secretaria de Educación Distrital. Es el representante legal de la Institución ante las autoridades educativas y el ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Ejerce funciones directivas, administrativas, académicas y comunitarias. b. El Consejo Directivo Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes Dos (2) representantes de los padres de familia elegidos por el Consejo de Padres. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los estudiantes de grado undécimo. Un (1) representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, Un (1) representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local,elegido por el Consejo Directivo. Es una instancia directiva de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa del plantel. (Artículo 143 de la Ley 115 de 1994,Decreto 1860 de 1994,Ley 715 de 2001,Decreto 4791 de 2008 y demás normas legales vigentes Se integra durante la tercera semana del mes de Febrero. . Las funciones del Consejo Directivo son las determinadas por el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994. c. El Consejo Académico Está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un (1) docente por cada área definida en el plan de estudios. Es una instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento educativo (Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994) Parágrafo 1. Los representantes a los órganos del Gobierno escolar serán elegidos por períodos anuales pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período. Parágrafo 2. Cada órgano del gobierno escolar cumple las funciones asignadas por la ley y se rige por su reglamento interno.
  • 45.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 45 Artículo 14. Otros órganos de participación Además de los anteriores órganos de representación existen instancias de participación del sector educativo a nivel institucional, local y distrital, enmarcadas Instancias de Participación Conformación Observaciones Comité Escolar de Convivencia Estará conformado por: El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité El Personero de los estudiantes El docente con función de orientación El Coordinador El presidente del consejo de padres de familia El presidente del consejo de estudiantes Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar Este Comité está encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar,a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. Este comité deberá sesionar siempre con la presencia de su presidente. Personero/a Estudiantil El personero de los estudiantes será un alumno que esté cursando undécimo grado, será elegido por mayoría simple y mediante voto secreto por todos los estudiantes del plantel. El Personero de los estudiantes será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Nacional, El Código de la Infancia y la Adolescencia y el presente Manual de Convivencia.. El ejercicio del cargo de personero es incompatible con el de representante ante el Consejo Directivo. El personero tendrá las siguientes funciones: a). promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. b). Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c). Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. y d). Cuando lo considere necesario,apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces,las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. Consejo de Estudiantes Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento educativo. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Corresponde al Consejo de Estudiantes:a).Darse su propia organización interna;b).Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorar lo en el cumplimiento de su representación; c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d). las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia. dentro del decreto 1860 de 1994,la resolución 3612 de 2010 y la Ley 1620 de 2012 y el Decreto 1965 de 2013 y las demás normas legales vigentes se establecen las siguientes instancias:
  • 46.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 46 Instancias de Participación Conformación Observaciones Contralor Estudiantil y Comité Estudiantil de Control Social El Contralor estudiantil será un estudiante que curse entre los grados sextos a décimo y será elegido democráticamente. El vice Contralor será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vice contralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su SecretarioTécnico. El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, es incompatible con el de personero estudiantil y con el de representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. El Comité Estudiantil de Control Social, estará compuesto por un delegado de cada curso, y apoyará en sus funciones y labores al Contralor Estudiantil. Se reunirá por lo menos trimestralmente, por convocatoria del Contralor Estudiantil. Tanto el Contralor como el Vice Contralor Estudiantil, podrán ser reelegidos, salvo que el estudiante ingrese al grado 11º, en cuyo caso no podrá postularse. Será el encargado de promover y actuar como veedor del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa. Cabildante Estudiantil Serán elegidos dos (2) cabildantes estudiantiles por localidad,por voto de los estudiantes en las mesas estudiantiles locales. El cabildante estudiantil será un (a) joven interlocutor (a) a nivel Distrital con el Concejo de Bogotá y a nivel Local con las Juntas Administradoras, Alcaldías y las Direcciones Locales para la vigilancia y control social en busca de la transparencia y efectividad de la Gestión Pública de todos los sectores del Distrito. Vigías ambientales y Comité Ambiental Escolar El vigía ambiental será un estudiante elegido por cada curso. El comité Ambiental Escolar estará conformado por: Un (1) delegado de los docentes Un (1) delegado de los directivos docentes Un (1) delegado de los padres de familia Un (1) delegado de los estudiantes de cada grado elegido por los vigías ambientales de cada curso. Habrá un comité institucional con funciones dadas por el Consejo Directivo Consejo de Padres Estará conformada por dos (2) representantes de padres de familia por curso. El consejo de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
  • 47.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 47 Instancias de Participación Conformación Observaciones Comité de presupuestos participativos Estará conformada por: Tres (3) docentes por jornada. Tres (3) estudiantes por jornada. Tres (3) padres o madres por jornada, elegidos por Consejo de padres. Este comité busca priorizar las necesidades del colegio, fortalecer la gestión institucional para el manejo y cuidado de los recursos,facilitando el acceso a la comunidad para que participe en la destinación de los recursos presupuestales asignados al colegio. Comité de mantenimiento del colegio Un (1) docente. Un (1) padre de familia. Un (1) estudiante. El almacenista. El rector. El Comité de Mantenimiento Institucional efectúa la evaluación diagnóstica del estado en que se encuentran las instalaciones y dotaciones del plantel y genera el plan de mantenimiento escolar, al cual realiza evaluación y seguimiento periódico. Parágrafo 1.Los representantes a las instancias de participación escolar serán elegidos por períodos anuales. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período. Parágrafo 2. Cada instancia de participación cumple las funciones asignadas por la ley y se rige por su reglamento interno. Artículo 15. Del Reglamento Electoral Este Reglamento determina el procedimiento para hacer viable y transparente los mecanismos de participación democrática que se realicen en el colegio. Las votaciones y el escrutinio deben ser fiel reflejo de la voluntad de la comunidad educativa expresada en las urnas. En los procesos electorales se tendrán en cuenta los siguientes principios orientadores: a. Imparcialidad. Los organismos electorales, de control y los funcionarios del colegio en general, deben ser imparciales. Ningún ente de los procesos electorales podrá obtener ventajas indebidas sobre los demás candidatos. b. Voto secreto e indelegable. El voto en secreto, y los organismos electorales y de control deben garantizar el derecho a votar libremente sin que los sufragantes revelen sus preferencias.No habrá delegación del voto. c. Eficacia del voto. Cuando una disposición electoral admita varias interpretaciones, se preferirá aquella que dé validez al voto. d. De la publicidad del escrutinio. En los escrutinios tendrán acceso los estudiantes, profesores y egresados debidamente acreditados. e. De la capacidad electoral. El voto es un derecho y un deber de todos los estudiantes regulares, docentes y egresados. Podrán elegir y ser elegidos; por lo tanto, las causales de inhabilidad e incompatibilidad son de carácter restringido. f. De la proporcionalidad. Se garantizará la representación proporcional y el derecho de las minorías. Son participantes en el proceso: a. Estudiantes. Los estudiantes que tienen matricula vigente b. Docentes. Vinculados legalmente que laboren en la institución c. Padres, madres, o en su defecto, los acudientes registrados en la hoja de matrícula de los estudiantes. d. Egresados. Todas las personas que han terminado sus estudios de bachillerato y han optado el título de bachiller en el plantel.
  • 48.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 48 Artículo 16. Organismo electoral y de Control: El Comité Institucional Electoral estará integrado, así: ƒƒ Un (1) coordinador por sede y jornada ƒƒ Un (1) representante docente de cada área por sede y jornada ƒƒ Un (1) representante del consejo estudiantil elegido por el mismo consejo del año anterior ƒƒ Un (1) representante de padres de familia elegido por el consejo de padres ƒƒ Un (1) representante de los exalumnos elegido por el consejo directivo ƒƒ El comité institucional electoral elegirá internamente el secretario y registrador del proceso. ƒƒ En cada cargo de los diferentes comités existirán suplentes elegidos, los cuales asumirán en caso de faltar el principal Funciones del Comité institucional electoral: ƒƒ Dirigir y organizar el proceso electoral a nivel institucional ƒƒ Organización del cronograma electoral institucional ƒƒ Publicar el cronograma electoral, con anterioridad al proceso ƒƒ Solicitar al ordenador del gasto los recursos necesarios para el proceso electoral ƒƒ Resolver, en única instancia, las impugnaciones interpuestas contra la elección de representantes a los diferentes órganos y comités de participación dentro de los 10 días siguientes hábiles a la fecha que fueron presentados ƒƒ Instruir a los jurados sobre los aspectos contenidos en este reglamento y a resolver las dudas planteadas ƒƒ Desarrollar toda la operatividad necesaria para llevar a buen término el proceso electoral. ƒƒ Definir los estímulos para los estudiantes representantes y los electores ƒƒ Las demás que por su naturaleza sean pertinentes y necesarias. Artículo 17. Del Proceso Electoral a. Fases: En el proceso electoral deberán desarrollarse las siguientes fases: ƒƒ Fase Preelectoral: Convocatoria, publicidad del proceso,motivación a la participación en las elecciones, inscripciones, presentación y difusión de propuestas de candidatos(as), formación de candidatos(as), definición de los mecanismos de elección. ƒƒ Fase Electoral: Designación y preparación de jurados y testigos electorales,votaciones, Escrutinio ƒƒ Fase Postelectoral: Actas de legalización, posesión, seguimiento y rendición de cuentas por parte de los representantes elegidos. b. DelVoto: Los votos pueden ser: ƒƒ Voto válido. Es el voto marcado correctamente en la tarjeta electoral y debidamente depositado en la urna. ƒƒ Voto nulo. Es el que no permite determinar con certeza cuál fue la voluntad del elector. Cuando el elector vote por más de una lista o un candidato. ƒƒ Voto en blanco. Es el que se marca en la casilla diseñada para tal fin en el tarjetón. Cuando el voto en blanco constituya mayoría absoluta en relación con los votos válidos, la elección se repetirá por única vez y no podrán presentarse los mismos candidatos. (Ley 1475 de 2011). ƒƒ Voto no marcado. Se contará como tal. c. De las condiciones del Proceso electoral El proceso de elección de representante para los órganos e instancias de participación tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: ƒƒ Calendario electoral. Las fechas del calendario electoral serán programadas por el consejo electoral de acuerdo a la resolución promulgada por la Secretaria de Educación. ƒƒ Inscripción de candidatos. Se inscribirán los candidatos que deseen postularse para cada uno de los cargos y que cumplan los requisitos.
  • 49.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 49 ƒƒ Impugnación de candidatos. Se hará en los siguientes términos: al día hábil siguiente de vencerse el término de modificación de listas se publicara la lista definitiva de candidatos, cuya inscripción podrá impugnarse hasta el día hábil siguiente a esa publicación. Las impugnaciones serán resueltas en el término de 48 horas ƒƒ De la publicidad. Esta se hará acorde a las condiciones electorales y del colegio. No será aprobada la publicidad que maltrate la dignidad humana ƒƒ Elección y adjudicación de escaños. Tratándose de elecciones unipersonales se declarara elegido al candidato que obtenga la mayoría de los votos válidos. Cuando se trate de proveer dos o más curules se aplicara el sistema electoral de cociente electoral, el cual resultara de dividir el total de votos válidos por el número de puestos por proveer. ƒƒ De los resultados de las elecciones. Estos deben ser consignados en actas que reposarán en el colegio y serán dados a conocer a la comunidad educativa, a Supervisión Educativa y DILE como parte de la organización del Sistema de información educativa local y a los organismos de control quelosoliciten.Igualprocedimientoseseguirá con la información consolidada de Mesas. d. De las Reclamaciones. Se harán por escrito en original y dos copias, y serán resueltas en el mismo escrutinio. Serán causales de reclamación: ƒƒ Cuando funcionen mesas de votaciones en lugares no autorizados ƒƒ Cuando la elección se lleve en un día distinto al señalado en la convocatoria ƒƒ Cuando las actas de escrutinio de los jurados de votación no estén firmadas al menos por dos de ellos ƒƒ Cuando no aparezca acta de escrutinio de los jurados de votación ƒƒ Cuando el número de sufragantes exceda al número de votantes aptos que podían votar en ella o cuando los pliegos electorales se reciban después de las 24 horas, excepto que el retardo obedezca a circunstancias de violencia, fuerza mayor o caso fortuito ƒƒ Cuando exista error aritmético en el cómputo de los votos ƒƒ Cuando se depositen votos por candidatos cuya inscripción fue denegada e. De la Revocatoria. Los elegidos podrán ser removidos de su cargo, cuando haya un proceso de revocatoria con la participación de la mayoría absoluta. ƒƒ Procedimiento. Para solicitar la revocatoria del mandato de cualquier representante. Se deberá anexar a la solicitud el respaldo que a ella haga por lo menos el 30% de la población global del número de votos consignados por el estamento. La solicitud se presentara ante el Secretario General, invocando una o varias de las causales fijadas en el presente reglamento, con la motivación que la justifique. El Secretario del comité, una vez haya corroborado que quienes la firman son estudiantes,profesores que participaron en la elección, remitirá el documento al Comité institucional electoral para que esta considere la petición a efectos de determinar el porcentaje requerido para hacer viable la convocatoria. Una vez se acrediteycorroborelaveracidaddelosdatos consignados en el formulario y el porcentaje mínimo del que trata el artículo anterior, el secretario respectivo convocara el Comité Institucional Electoral correspondiente para que se realice la reunión en la que se tomarán las medidas pertinentes y se convoque al estamento que así lo solicite. El secretario tendrá que solicitar a dicho comité dentro de los diez (10) días siguientes. El Secretario General tendrá un plazo de treinta (30) días para realizar las gestiones que le han sido asignadas, con lo que ha de garantizar la veracidad de los datos contenidos en el formulario de petición de convocatoria. ƒƒ Causales de revocatoria. Para convocar la revocatoria del mandato se ha de invocar una de las siguientes causales: a) No haber presentado el representante del estamento, ante el organismo que ejerce la representación,los proyectos y/o actividades planteadas en su programa. b) No presentar informes periódicos directamente a los
  • 50.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 50 estamentos correspondientes, o a través de las instancias directivas existentes. ƒƒ Improcedencia de la revocatoria. No procederá en el mismo periodo y por los mismos hechos, ni cuando falte menos de dos meses de la terminación del período del afectado. ƒƒ Declaratoria de la revocatoria. La revocatoria deberá adoptase por la mayoría de los votos consignados en la elección. ƒƒ Notificación de la revocatoria. Una vez que el comité institucional electoral declare la revocatoria, se notificara personalmente al afectado o afectados, dentro de los cinco (5) días siguientes; si esto no fuera posible se notificara por Edicto que durara fijado cinco (5) días hábiles en las carteleras del colegio, copia del cual se enviara mediante comunicación dirigida a la última residencia de que se tenga noticia;pasados cinco (5) días del envió del correo certificado,se entenderá surtida la notificación. La resolución de revocatoria quedara al tercer día hábil siguiente a la fecha de notificación, y contra ella no procede recurso alguno ante el comité institucional electoral que adopta la decisión. ƒƒ Nuevas elecciones. Una vez ejecutoriada la decisión del Comité Institucional Electoral, en la cual se declara una revocatoria del mandato, se entenderá que la representación está vacante y por lo tanto deberá proveerse. El mismo organismo fijara fecha y hora para la realización de nuevas elecciones, término que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles, quien resultare elegido en estas nuevas elecciones concluirá el periodo de aquel a quien se le revoque el mandato. ƒƒ Pérdida de la investidura. La inasistencia a más de tres (3) reuniones sin excusa previa, dará lugar a la perdida de la investidura. En caso de la pérdida de la investidura del representante de los padres de familia ante el Consejo directivo, asumirá el cargo la persona que le haya seguido en votos. ƒƒ Remisión de normas. Los vacíos que se presenten en la aplicación del presente reglamento, serán resueltos teniendo en cuenta la Constitución Política,la legislación electoral, la jurisprudencia y la doctrina Nacional. Parágrafo 1. El Consejo Directivo asignará recursos para las actividades y otras acciones que posibiliten los ejercicios de participación en el colegio. Parágrafo 2.La institución adoptará las medidas logísticas y procedimentales necesarias, para garantizar que el voto sea secreto y permitir que el proceso electoral se adelante de acuerdo a lo indicado en este Manual y a las medidas que el Comité electoral determine pertinentes, en concordancia con este Parágrafo 3. El Consejo Directivo garantizará la posesión y presentación formal de los elegidos ante la comunidad educativa y les facilitará el reglamento interno de la instancia respectiva, copia del texto completo del PEI (incluye plan de estudios, Manual de Convivencia) y Plan Operativo Anual.También se les facilitará el acceso a las actas anteriores para garantizar la continuidad y seguimiento de lo actuado Parágrafo 4. Los diferentes órganos del Gobierno Escolar e instancias de participación presentarán un informe de rendición de cuentas al finalizar cada semestre a los representados. Artículo 18. Gobierno de aula Es una organización de los estudiantes y para los estudiantes que les garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar, los estimula a participar, los impulsa a actuar en diversas actividades de la escuela y la comunidad, promoviendo el desarrollo autónomo, afectivo y social de los integrantes. La organización del gobierno de aula estará a cargo del director de grupo apoyado por los órganos del gobierno escolar e instancias con las que cuales se relacionan sus funciones. Se conformará de manera voluntaria con la elección de un líder quien será responsable del cumplimiento de las funciones correspondientes a cada comité. Serán comités del gobierno de aula: el comité académico, de convivencia, ecológico, de deportes y social y cultural.
  • 51.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 51 a. Comité Académico Son funciones de este comité ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento académico, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por la Comisión de Evaluación, o por el Consejo Académico ƒƒ Motivar en sus compañeros el cumplimiento al cronograma de las actividades escolares. ƒƒ Comunicar a los profesores las dificultades académicas que presenta el grupo, buscando mediante el diálogo respetuoso las alternativas de solución. b. Comité de Convivencia. Son funciones de este comité ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento convivencial, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por el Comité de Convivencia Institucional. ƒƒ Propiciar un ambiente armónico de aceptación, entre los estudiantes del curso y entre ellos y los profesores, tolerancia, comprensión y de respeto por la diferencia. ƒƒ Organizar y participar en el establecimiento de las normas internas de cada curso.Estas normas deben ser acordadas en dirección de curso al iniciar el año escolar y podrán ser modificadas a solicitud del grupo en cualquier momento. Estas normas se deben acordar por mayoría y son de cumplimiento para todos los estudiantes del curso. ƒƒ Colaborar con la organización del curso para el desarrollo de las clases y para las actividades en las que se requiera. ƒƒ Informar al Director de Curso sobre alguna situación que requiera atención y seguimiento. ƒƒ Fomentar el buen trato, el respeto, la adecuada presentación personal y todo lo relacionado con la convivencia escolar y el crecimiento personal e institucional ƒƒ Promover el cumplimiento del Manual de Convivencia c. Comité Ecológico Son funciones de este comité ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias de mejoramiento ambiental, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área,o por el ComitéAmbiental Escolar. ƒƒ Participar y liderar las campañas que desarrolle el Comité Ambiental Escolar en procura de la preservación y conservación del medio ambiente. ƒƒ Apoyar la puesta en marcha de la política institucional de reciclaje y manejo de basuras. ƒƒ Liderar las campañas que incrementen el sentido de pertenencia y cuidado a la Institución, su planta física, zonas verdes, los equipos, muebles y enseres. ƒƒ Promoveryliderarelbuenusodelosrecursos e implementos del salón y de la Institución. d. Comité de Deportes: Son funciones de este comité ƒƒ Servir de apoyo a los docentes en la implementación de estrategias para impulsar las prácticas lúdicas y deportivas, que hayan sido propuestas por el director de grupo, por cada área, o por el Proyecto Transversal de Tiempo Libre. ƒƒ Colaborar con los docentes del área de Educación Física en la organización y el desarrollo de los campeonatos o eventos deportivos. ƒƒ Motivar y liderar con sus compañeros la participación en los eventos recreativos y deportivos de la Institución. e. Comité Social y Cultural: Son funciones de este comité ƒƒ Servir de apoyo a los directores de grupo y docentes en general en la implementación de estrategias de mejoramiento en las prácticas culturales y de diversidad, que hayan sido propuestas por cada área, por el Comité de Convivencia o el Consejo Académico. ƒƒ Liderar y motivar la participación de sus compañeros en los diferentes programas sociales y culturales que fortalezcan las relaciones interpersonales
  • 52.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 52 ƒƒ Participar en el desarrollo de las actividades culturales que permitan la conmemoración de fechas programadas en el cronograma escolar, orientadas al fortalecimiento de los valores y el respeto a la dignidad, de manera que se promuevan estilos de vida sana evitando prácticas que propicien situaciones riesgo psicosocial, ridiculicen, generen burla, discriminación y/o exclusión hacia algún grupo en particular. Parágrafo 1. Para su operatividad, cada comité estará acompañado y asesorado en su organización, funcionamiento, plan de trabajo, desarrollo de actividades y logro de objetivos y metas por el director de grupo. Artículo 19. Monitores. Los estudiantes que en cada uno de los cursos vivencien e interioricen las normas podrán ser elegidos por sus compañeros, con la aprobación del Director de Grupo, como monitores de curso; también podrán ser nombrados como monitores de asignatura, según el criterio del profesor, para compartir sus capacidades, intereses y talentos con el propósito de ayudar a sus compañeros a superar las dificultades que les impiden la consecución de los logros previstos. Las funciones del monitor serán asignadas por el docente, las cuales estarán limitadas a su rol de estudiante y su grado de responsabilidad como menor de edad, por lo tanto estas no deben estar dentro del marco de la función docente o de otra instancia.
  • 53.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 53 TÍTULO IV. De los estudiantes Artículo 20. Condición de estudiante. Para adquirir la condición de estudiante del Colegio Técnico Benjamín Herrera IED es necesario conocer, aceptar y asumir por sí mismo y a través de sus padres o acudientes, el Manual de Convivencia y haber sido oficialmente admitido dando cumplimiento a lo establecido por la respectiva resolución de matrículas expedida por la Secretaría de Educación Distrital y la legalización de la matrícula. Para cursar la Media Técnica que ofrece el colegio,solo se puede ingresar al iniciar el ciclo de formación en grado décimo y/o por traslado deotrainstitucióndondehayacursadoalgunade las modalidades compatible con las que ofrece el colegio Técnico Benjamín Herrera I. E. D. Artículo 21. De la pérdida de la condición de estudiante. Esta se dará en los siguientes casos: ƒƒ Cuando el estudiante cursa y aprueba el grado undécimo de Educación MediaTécnica. ƒƒ Con la exclusión de la institución determinada por la rectoría, después de aplicado el debido proceso. ƒƒ Cuando no se formalice la renovación de la matrícula dentro de los plazos fijados por la Secretaría de Educación de Bogotá y el cumplimiento de los requisitos previstos por la institución. ƒƒ Por retiro voluntario del estudiante, que debe ser legalizado por el padre de familia, representante legal y/o acudiente, mediante solicitud escrita ante la Secretaria Académica ƒƒ Cuando se reprueba un mismo grado por segunda vez en la institución. Artículo 22. Del horario escolar. Los estudiantes del colegio ingresarán y permanecerán en la institución según el nivel y la jornada escolar en que se encuentren, teniendo en cuenta el siguiente horario: Niveles educativos Jornada mañana Jornada Tarde Iniciación Finalización Iniciación Finalización Preescolar 07:00 0 AM. 11:00 AM. 01:00 PM. 05:00 PM Básica primaria 06:30 AM 11:30 AM. 12:30 PM. 5:30 PM Básica secundaria y media académica 06:30 AM 12:30 PM 12:30 PM. 06:30 PM Área Técnica 06:30 AM. 11:30 AM 01:30 PM. 06:30 PM. El ingreso y salida de los estudiantes de la técnica estará acompañada por los respectivos maestros de cada modalidad. Artículo 23. Del procedimiento para garantizar la permanencia de la población en edad escolar y su retención en el sistema educativo. Los padres de familia o acudientes deberán justificar por escrito o personalmente las ausencias de sus hijos a la mayor brevedad posible: máximo dentro de los tres primeros días hábiles de reingreso del estudiante o una vez se inicié el motivo de la ausencia en razón a incapacidades,calamidad doméstica o motivos personales, con la cual se legaliza la situación ante coordinación generando documento en formato oficial establecido.
  • 54.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 54 La justificación de las ausencias faculta al estudiante para que presente los trabajos y se ponga al día con los compromisos académicos que hubieren quedado pendientes con motivo de la ausencia. La falla permanecerá con carácter de justificada de lo cual se informará a las entidades (con interés legal para conocer del tema), que lo requieran. Para los días de evaluaciones bimestrales, presentación y sustentación de planes de mejoramiento, la única excusa que podrá expedir coordinación es presentando soporte médico original. Lossoportesdeasistenciaregistrados,asícomo las respectivas justificaciones, son documentos legales que suelen ser requeridos por las diversas entidades de control y seguimiento tales como La Secretaria y el Ministerio de educación, La Contraloría y el ICBF. Para garantizar la permanencia de la población estudiantil en el sistema escolar se han de tener en cuenta los siguientes aspectos contemplados en la resolución 1740 del 2009 de la Secretaria de Educación. a. Detección. Ante la ausencia injustificada del estudiante durante un día al colegio, el director de curso o el funcionario que designe el Rector del Colegio, se comunicara de manera inmediata con el padre o representante legal del menor para establecer las causas de la inasistencia y procurar el regreso del estudiante al colegio a la mayor brevedad posible. b. Configuración de la deserción escolar. Si el estudiante deja de asistir de manera injustificada durante tres (3) días consecutivos al colegio, el Rector determinará la existencia de deserción y citará al padre o representante del niño,niña o adolescente,con el fin de llevar a cabo una reunión.Se podrá citar hasta tres (3) veces al padre o representante del menor, de lo cual se dejará constancia escrita. c. Acuerdos y compromisos. En el colegio se realizará una reunión en la cual se establecerán las causas de la deserción, se definirán las acciones y compromisos del colegio, los padres y el estudiante, de acuerdo con lo establecido en esta Resolución, en el Manual de Convivencia y demás normas sobre la materia. De la audiencia se levantara el acta respectiva. d. Correctivos. En caso de inasistencia de los padres a la reunión o del incumplimiento de los compromisos pactados, se dejara constancia mediante acta firmada por el Rector del colegio, el director de curso del estudiante y el orientador;el colegio deberá remitir el caso a la Defensoría o Comisaría de Familia más cercanos, según sus competencias. Lo actuado se comunicara a la Dirección Local de Educación. Artículo 24. De la presentación personal La excelente presentación personal, el aseo y la pulcritud serán características diarias y permanentes de los y las estudiantes del colegio, durante toda la jornada escolar y la contra jornada Los estudiantes deben portar el uniforme de diario o educación física de manera organizada (limpio, con las prendas bien puestas, sin accesorios, cabello arreglado) según el horario de clase, actividades institucionales y/o salidas pedagógicas, y teniendo en cuenta las prendas que lo integran explícitas en el presente manual. De la misma manera deben cumplir con estas condiciones los jóvenes del área técnica que deban hacer uso ropa de trabajo especial. El uniforme muestra la imagen del Colegio, es un elemento de seguridad y reconocimiento, establecelasmismascondicionesdepresentación para todos los estudiantes; es una forma de representación de la identidad institucional y su buen uso refleja parte estructural del sentido de pertenencia de la comunidad estudiantil,de allí la responsabilidad de su porte,cuidado y uso. a. Uniforme de diario El uniforme de la totalidad de los estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato de las sedes A, B y C, jornadas mañana y tarde, tendrán las siguientes características
  • 55.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 55 ƒƒ NIÑOS Chaqueta tejida en lana roja con cremallera al frente con el escudo bordado al lado izquierdo;Jean Azul oscuro modelo tradicional, bota recta, pretina a la cintura; camisa blanca cuello tortuga de doblar; zapatos negros de cuero, colegiales cerrados de amarrar y/o lisos, cordones negros; media media azul oscura o negra. Uniforme de trabajo según lo establecido para cada modalidad técnica. ƒƒ NIÑAS Chaqueta tejida en lana roja, cremallera en el frente con el escudo bordado al lado izquierdo; jardinera con peto: cuello redondo en la parte de atrás,y cuello“V” en el frente, falda de prenses a la rodilla; blusa blanca cuello tortuga de doblar; zapatos negros de cuero, colegiales cerrados de amarrar y/o lisos, cordones negros; media pantalón blanca de lana. Uniforme de trabajo según lo establecido para cada modalidad técnica. b. Uniforme de educación física para niños, niñas y adolescentes Pantalón de sudadera color gris, bota recta, resorte a la cintura,con línea roja a los lados; chaqueta color gris con franja roja a los lados, escudo del colegio bordado a lado izquierdo, cremallera blanca larga y cuello tortuga; camiseta blanca de algodón, cuello redondo, borde de cuello y mangas rojo, escudo del colegio al lado izquierdo; pantaloneta roja con dos líneas blancas a los lados; tenis y cordones completamente blancos, cerrados de amarrar; media media totalmente blanca. Parágrafo 1. Los estudiantes nuevos que ingresan en cualquier época del año escolar a la institución en sus diferentes sedes, grados y jornadas, deben portar el uniforme del colegio de procedencia con un plazo no mayor a tres semanas, terminado este período, de manera inmediata deberán usar el uniforme institucional según el modelo fijado en este manual. Parágrafo 2. Los estudiantes de 110 podrán usar chaqueta“Prom” unificada para las dos jornadas.
  • 56.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 56 Artículo 25. Carné Estudiantil El carné estudiantil es el documento que identifica al estudiante benjaminista. Este documento será entregado por la institución a los estudiantes que oportunamente han formalizado su proceso de matrícula. El carné deberá portarse diariamente. Este será requerido si hace uso de los servicios de Biblioteca y Comedor Escolar. Deberá portarse en los eventos pedagógicos que se lleven a cabo fuera de la institución. En caso de pérdida o deterioro, deberá hacer el pago correspondiente siguiendo las indicaciones dadas por el colegio y seguir el procedimiento para generar un duplicado del carné. Artículo 26. Servicio Social Estudiantil Obligatorio. Los alumnos de los grados décimo y undécimo deberán cumplir el Servicio social obligatorio con una intensidad de 100 horas, como requisito indispensable para la obtención del título de bachiller. El servicio social que prestan los estudiantes delaeducaciónmedia,deacuerdoalaResolución 4210 de 1996 del Ministerio de Educación,tiene el propósito de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional. El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas,culturales,sociales y de aprovechamiento de tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales. Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales especializadas en la atención a las familias y comunidades. Los estudiantes que deserten de un programa de servicio social estudiantil, desarrollado conjuntamente por el colegio y alguna entidad oficial, deberán reubicarse por su cuenta en otra entidad para cumplir con su requisito de grado. Artículo 27. Estímulos. El Colegio Técnico Benjamín Herrera concederá los siguientes estímulos: ƒƒ Promoción anticipada, cuando el estudiante presente excelencia académica y de convivencia, encontrándose cursando los grados cero (o) a décimo (10º). Lo cual es otorgado por el Consejo Directivo. ƒƒ Placa al Mejor bachiller: Se hace acreedor a esta distinción el o la estudiante que reúna las características del perfil Benjaminista. La elección a esta distinción la realizará el Consejo Académico. ƒƒ Izar la bandera de la República de Colombia, del Distrito capital o de la Institución y conferir mención de honor al finalizar cada periodo, como reconocimiento al desempeño deportivo, académico y de convivencia. La elección la hará el director de curso. ƒƒ Conferir Mención de Honor o medallas en el acto de clausura, para los estudiantes propuestos por los directores de grupo y destacados en: Convivencia Social, Compañerismo, Espíritu deportivo, Colaboración, Creatividad artística y/o científica. ƒƒ Reconocer por escrito el desempeño académico y convivencial en el boletín de evaluación. Figurar en el cuadro de honor bimestral por curso (los cinco primeros estudiantes). ƒƒ Representar al Colegio Técnico Benjamín Herrera en los eventos interinstitucionales de ciencia, cultura y deporte según sus cualidades y capacidades, dentro y fuera de la localidad y el país, la elección la hará la Comisión de Evaluación.
  • 57.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 57 ƒƒ Reconocimiento Público y otorgamiento de placas a los estudiantes que obtengan los dos mejores puntajes en los exámenes de estado (Ley 115 Art. 99) y postulación a las becas ofrecidas por la Secretaría de Educación de Bogotá, Ministerio de Educación u otra entidad gubernamental ƒƒ Medalla al mérito“Wilson LavacudeArango” al estudiante que se haya distinguido por su generosidad, tenacidad, responsabilidad y deseo de superación constante. ƒƒ Mención especial para los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa que representen a la Institución en eventos culturales e interinstitucionales. ƒƒ Reconocimiento en el acto de graduación de bachilleres, para los estudiantes propuestos por la Comisión de Evaluación de grado 11º destacados por su desempeño en cada una de las especialidades de la formación técnica. ƒƒ Los estudiantes de grado once junto con sus padres, organizados de manera autónoma y voluntaria podrán diseñar, elaborar y portar una chaqueta Institucional denominada “Prom” que enaltezca los símbolos institucionales y refleje el sentido de pertenencia.
  • 58.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 58 TITULO V. De la participación de la familia En cumplimiento de la Ley 1098 de 2006 (Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia) y del Decreto 1286 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional (Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones) y la ley 1620 (por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar), son derechos y deberes de los padres de familia: Artículo 28. Derechos a. Encontrar en la Institución un ambiente propicio para la formación de su hijo. b. Ser escuchado de manera respetuosa y siguiendo el conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de su hijo y que beneficien a la comunidad educativa. c. Serinformadosoportunamente,escuchados y orientados acerca del comportamiento escolar y rendimiento académico de su hijo y de las situaciones que le conciernen. d. Recibir asesoría por parte de las diferentes dependencias con que cuenta el colegio cuando lo solicite o cuando la Institución lo considere necesario en el horario establecido. e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que está matriculado su hijo. f. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad de la Institución. g. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las autoridades públicas,en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos. h. Conocer del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes y aportar en su mejora. i. Conocer del proceso pedagógico, convivencialydeapoyo,queseadelantaconel estudiante en el transcurso de su vida escolar. Artículo 29. Deberes a. Matricular oportunamente a su hijo y cumplir con las obligaciones contraídas en esta, de acuerdo con el manual de convivencia, para facilitar el proceso educativo b. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua, que favorezca la educación de su hijo y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa c. Comunicar oportunamente, a las autoridades competentes como ICBF y comisarías de familia, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. d. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de su hijo, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos e. Acudir a las reuniones, citaciones, talleres, escuelas de familia, entrega de informes académicos y demás llamados del colegio. f. Garantizar que su hijo asista al colegio, de forma segura, atendiendo a la reglamentación vial correspondientes al medio de transporte utilizado: peatón, bicicleta, ruta o transporte publico g. Mantener comunicación constante con el Director de Curso y comunicar a la institución la actualización de datos de números telefónicos y/o dirección de residencia. h. Velar por el comportamiento adecuado de su hijo dentro y fuera del colegio y por el cumplimiento de los compromisos académicos y o convivenciales.
  • 59.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 59 i. Suministrar a su hijo los elementos necesarios para su estudio y formación académica j. Responder económicamente por los daños causados por el hijo a terceras personas, a instalaciones, equipos, útiles o implementos que se encuentren dentro de la Institución k. Conocer y acatar recomendaciones y circulares enviadas por la Institución, para preservar la seguridad y protección de riesgo y el mejoramiento académico y convivencial, en procura del desarrollo integral del estudiante. l. Mantener reserva de los temas tratados en los diferentes Comités cuando estos involucran la privacidad de las personas. m. Informar oportunamente al colegio, con el respectivo soporte médico, sobre las recomendaciones que debe atender la institución para preservar la salud e integridad del estudiante. n. Gestionar para su hijo el tratamiento terapéutico, médico o psicológico que requiera, y presentar en Orientación la constancia correspondiente. o. Contribuir con la prevención y mitigación de la violencia escolar, promoviendo y fortaleciendo la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,sexuales y reproductivos de sus hijos. p. Ofrecer un trato digno y respetuoso a sus hijos en el marco de los derechos de los menores, evitando expresiones de intimidación o agresión. Parágrafo 1. Bajo ninguna condición el padre de familia abordará a un estudiante de manera directa, sino que deberá contarse con la mediación de una autoridad institucional de acuerdo con el debido proceso de los protocolos establecidos en este manual. Parágrafo 2. Cuando la citación sea por alguna situación de convivencia enmarcada en la ley 1620, los padres deben acudir de manera inmediata, de lo contrario, el estudiante como medida de protección permanecerá en casa bajo el cuidado de sus acudientes, hasta que sus padres asistan al colegio para agotar el debido proceso de acuerdo a los protocolos de atención establecidos en este manual. Parágrafo 3.La inasistencia de los padres de familia o acudientes a tres citaciones y el abandono manifiesto de las obligaciones que tienen con sus hijos, será notificado por el servicio de orientación escolar, coordinación o rectoría a las autoridades competentes. Parágrafo 4. Los padres o acudientes de los estudiantes de media técnica, grados décimos y undécimo, deben firmar al inicio del año escolar compromisos de asistencia a reuniones y citaciones, de conocimiento y aceptación de contra jornada y de práctica empresarial, así como del acompañamiento que este proceso amerita.
  • 60.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 60 TÍTULO VII. De los derechos y deberes de los docentes y directivos docentes Artículo 30. Derechos. Además de los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos distritales, los reglamentos y manuales de funciones, las convenciones colectivas y los contratos de trabajo, son derechos de los docentes y directivos docentes del colegio a. Obtener permisos observando los procedimientos establecidos. b. Ser tratados con respeto y cortesía, de acuerdo con los principios básicos de las relaciones humanas. c. Presentar iniciativas, sugerencias y proyectos que contribuyan a la formación integral de los miembros de la comunidad educativa. d. Conformar grupos de estudio,investigación, artísticos y pedagógicos que le posibiliten crecimiento personal. e. Ser evaluado de manera justa de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 1278 de 2002 f. Participar en la revisión, actualización y ajuste del PEI. g. Elegir y ser elegido en los órganos del gobierno escolar Artículo 31. Deberes. Son deberes de los docentes y directivos docentes del plantel: a. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de Derecho Internacional Humanitario, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente b. Conocer, y apropiarse de lo establecido en el presente manual para promover su cumplimiento. c. Hacer uso adecuado y responsable de los recursos puesto a su servicio para el cumplimiento de sus funciones procurando siempre su cuidado, conservación, optimización y buen manejo. d. Programar y desarrollar en armonía con los lineamientos y estándares curriculares, el Proyecto Educativo Institucional, el Sistema Institucional de Evaluación y el Manual de Convivencia, las actividades pedagógicas que garanticen el avance de los estudiantes en su proceso formativo. e. Reportar oportunamente a Orientación los estudiantes que presenten barreras para el aprendizaje de acuerdo a los indicadores de desempeño observados y asumir en lo que le corresponda la política y el programa de Inclusión vigente en la institución. f. Promover y mantener comunicación permanente con los padres de familia y estudiantes con el fin de establecer compromisos para el desarrollo del plan de actividades de mejoramiento en pro de la superación de las debilidades en el aprendizaje. g. Cumplir eficientemente la jornada laboral y ejercer las funciones propias del cargo con oportunidad, eficiencia y calidad, de acuerdo a las responsabilidades asignadas en los distintos momentos y actividades pedagógicas. h. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio educativo, manteniendo una actitud de crítica constructiva y proactiva.. i. Velar por la aplicación y el cumplimiento del Manual de Convivencia en los diferentes espacios de la institución, particularmente en el aula de clase, promoviendo ambientes
  • 61.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 61 armónicos y favorables para el aprendizaje y la sana convivencia. j. Cumplir y acatar las recomendaciones médicas informadas a través del soporte escrito emitido por profesional de la salud, para la atención y preservación del bienestar y la integridad del estudiante. k. Informar sobre cualquier situación o condición de riesgo que pueda afectar la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa. l. Reportar cualquier accidente o novedad de salud, anímica o física, percibida en los estudiantes de manera que permita su atención o remisión oportuna. m. Realizar seguimiento diario y permanente a la asistencia de sus estudiantes. n. Identificar,reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos. o. Acatar y cumplir con las orientaciones acuerdos, consensos a los que institucionalmente se llegue en los diferentes órganos del gobierno escolar e instancias de participación para el buen funcionamiento de la vida institucional
  • 62.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 62 TÍTULO VIII. Servicios complementarios Artículo 32. Biblioteca Escolar El Colegio Técnico Benjamín Herrera cuenta con biblioteca escolar, que abre un espacio a la lectura y la investigación de los miembros de la comunidad educativa, a través del servicio de consulta de material bibliográfico, dispuesto a través de colecciones que tienen en cuenta las áreas del conocimiento y los distintos programas académicos.Así mismo, cuenta con colecciones de referencia, publicaciones seriadas, material audiovisual y colecciones técnicas especializadas que pueden ser consultadas en sala,por parte de los usuarios de la institución. a. De los servicios La biblioteca ofrece los servicios de: ƒƒ COLECCIÓN GENERAL:Comprende libros de todas las áreas del conocimiento que pueden prestarse para ser consultados fuera de la Biblioteca hasta por tres días hábiles. ƒƒ COLECCIÓN DE REFERENCIA: Comprende enciclopedias, diccionarios y atlas que por su alto costo, diseño y contenido, no pueden prestarse para ser consultados fuera de la biblioteca. ƒƒ CONSULTA EN LA SALA. Con acceso directo de los usuarios al material bibliográfico. ƒƒ REFERENCIA: Orientación al usuario para poder presentarle una guía de lo que el usuario requiere y de esta manera poder prestarle el adecuado servicio del material que compete a su necesidad. b. De los Usuarios: Son los estudiantes matriculados y carnetizados, profesores, directivosdocentesypersonaladministrativo vinculado a la institución. ƒƒ Derechos de los usuarios. Son derechos de los usuarios de la biblioteca escolar: a) Recibir un trato cortés y respetuoso. b). Recibir atención oportuna a sus solicitudes de servicios de información y documentación y la respuesta a sus reclamos y sugerencias. Disfrutar de un ambiente propicio para la lectura y la investigación. ƒƒ Deberes de los usuarios. Los usuarios tienen los siguientes deberes: a) Conocer y cumplir el reglamento de la biblioteca escolar b) Identificarse con su carnet estudiantil vigente y en buen estado, al solicitar cualquier servicio de la biblioteca. c. Dar un trato cordial y respetuoso a los funcionarios que laboran en la biblioteca. d) Responder por el material prestado. Parágrafo 1. Se recomienda a los usuarios examinar el material recibido en préstamo antes de retirarlo e informar inmediatamente al funcionario encargado, sobre el deterioro, mutilaciones o daños observados. Parágrafo 2.Si algún usuario altera el silencio en perjuicio de los demás,el personal de biblioteca está autoriza para llamarle la atención. Si la actitud persiste, después del segundo llamado de atención, se le solicitará retirarse de la biblioteca y será reportado a coordinación. Parágrafo 3. El préstamo de material bibliográfico para el año se suspenderá un (1) mes antes de terminar el calendario académico. Parágrafo 4. El paz y salvo de biblioteca es requisito indispensable para renovar la matrícula, expedir constancias y certificados de estudios, solicitar reintegro o retirar los documentos de la Secretaría Académica por cancelación de la matrícula y para la graduación como Bachiller. En el caso del personal docente y administrativo es indispensable por traslado de la institución, retiro de la SED y para el control anual de inventarios. Artículo 33. Emisora escolar La emisora escolar,como instrumento efectivo al libre pensamiento y la libre expresión,es un espacio en donde se propicia el debate con
  • 63.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 63 temáticas de interés que se relacionan con las necesidades de la comunidad educativa. Para el mejoramiento de la comunicación intra y extra institucional, el colegio cuenta con la Emisora Radio Joven, a la cual pueden acceder todos los estudiantes, previa capacitaciónentalleressobreemisión,locución y elaboración de libretos. Los comunicadores radiales (estudiantes) plantean y discuten problemáticas sociales, proponiendo a su vez alternativas de solución. El lenguaje radiofónico incluye elementos comolapalabra,lamúsica,losefectosdesonido y el silencio. La palabra es lo predominante y la combinación de los anteriores elementos favorece la presencia de una verdadera comunicación,entendida ésta,como el diálogo y la reciprocidad entre el emisor y el receptor. a. Propósitos. La emisora escolar tiene los siguientes propósitos: ƒƒ Apropiar el uso de las herramientas tecnológicascomovehículoparaeldesarrollo de las competencias comunicativas. ƒƒ Favorecer el nivel comunicativo entre los diferentes estamentos, posibilitando la circulación y puesta en común de sus planteamientos, realizaciones y sueños. ƒƒ Proyectar los alcances de la institución a toda la localidad, extendiendo su impacto a otras comunidades. ƒƒ Potenciar la capacidad comunicativa de los estudiantes y promover la formación de. Líderes b. Responsabilidades ƒƒ Los estudiantes tienen derecho a participar libremente en los medios de comunicación del colegio en cualquier momento de su vida escolar. Tendrán el derecho a expresarse libremente y a difundir sus opiniones sin otro límite que el respeto por los demás. ƒƒ La responsabilidad del uso y cuidado de los equipos de emisión, así como su seguridad y el uso correcto del idioma, serán compartidos por los estudiantes y los docentes responsables del proyecto de la Emisora. ƒƒ La emisora escolar estará al aire en el horario de descanso y en el tiempo de desarrollo de actividadesculturalesodeportivasespeciales. Artículo 34. Proyecto de alimentación escolar (PAE) El proyecto de Alimentación escolar es parte integral de la vida escolar en las instituciones educativas del Distrito Capital. En el colegio el Proyecto comprende las modalidades de suministro de alimentos:desayuno,almuerzo o refrigerio según la disposición de distribución establecida por la Secretaría de Educación del Distrito, de acuerdo a condiciones de jornada y grupo poblacional del plantel. El suministro programado garantiza el cumplimiento de las recomendaciones calóricas y de nutrientes que requiere la población escolarizada, según sus particularidades. El suministro de alimentos a los estudiantes del colegio se presta con recursos humanos y físicos designados por la Secretaria de Educación, bajo interventoría de entidades asignadas para este fin, las cuales regulan y controlan en forma permanente la organización, distribución y cumplimiento de los requisitos establecidos por el PAE. a. Población Objetivo Para el Colegio Técnico Benjamín Herrera, serán usuarios del Proyecto de Alimentación Escolar: ƒƒ Desayuno escolar: Únicamente los estudiantes de la Sede B Francia de la jornada mañana de los grados 0 a 5 de primaria que hayan solicitado por escrito este servicio. ƒƒ Almuerzo escolar: a) Los estudiantes de la Sede B Francia de la jornada tarde de los grados 0 a 5 de primaria que hayan solicitado por escrito este servicio y que no sean usuarios del Comedor Comunitario. b) Los estudiantes de 10° y 11° de la Sede A jornada mañana y tarde, por la contrajornada académica regular que deben cumplir, que hayan solicitado por escrito este servicio y que no sean usuarios del Comedor Comunitario.
  • 64.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 64 ƒƒ Refrigerio escolar: a) Los estudiantes de la Sede C Tayrona de la jornada mañana y tarde de los grados 0 a 5 de primaria. b) Los estudiantes de 6° a 11° de la Sede A jornada mañana y tarde. ƒƒ Doble apoyo alimentario: Se entregará a estudiantes que presenten las siguientes situaciones debidamente justificadas por escrito: a)Gestantes o lactantes; b) Estudiantes con diagnóstico de desnutrición aguda o bajo peso emitido por nutricionista o médico; c) Vulnerabilidad económica y social (padre o madre cabeza de familia, desempleados o en situación de desplazamiento); d) Estudiantes que cumplan jornadas académicas adicionales de manera regular Parágrafo1.ElProyectodeAlimentaciónEscolar tiene para su adecuado funcionamiento la participación activa de los diferentes actores de la comunidad educativa:Rector,Coordinadores, Responsable del Comedor Escolar, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes, de los cuales depende el cumplimiento efectivo de sus respectivas responsabilidades a la luz de los reglamentos establecidos para el óptimo funcionamiento y suministro de los alimentos en el comedor y el refrigerio escolar. Parágrafo 2. El consumo de alimentos en el comedor escolar y del refrigerio en el aula de clase,además de ser acciones de alimentación, se convierte en espacio de aprendizaje por lo que los docentes acompañan a los alumnos en el consumo, y hacen de éstos, un espacio de formación, de convivencia y ciudadanía. Parágrafo 3.El consumo de los alimentos se da en los sitios y momentos establecidos, de tal
  • 65.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 65 manera que no se permitirá su retiro parcial o total para consumo fuera del comedor escolar, o del aula de clase, o bien llevarlos a casa. Artículo 35. Movilidad en el entorno educativo Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Secretaría de Movilidad ésta refiere como movilidad escolar, aquella actividad que comprende los desplazamientos peatonales y vehiculares de las comunidades escolares, dicha actividad se caracteriza por contar con la presencia de población en alto grado de vulnerabilidad, por lo que se hace necesario considerar algunos aspectos que minimicen este tipo de situación en la población estudiantil de la institución. a. Comportamientos peatonales Se requiere por parte de la comunidad educativa tener presente entre sus actuaciones alrededor de la institución, el empleo de la infraestructura peatonal presente en la zona, acatar la señalización escolar y las estrategias orientadas a la disminución de la accidentalidad como es el cruce por las bocacalles y la atención a todos aquellos dispositivos de tránsito establecidos en la zona (semáforos) b.Transporte Escolar La institución no tiene contratado el servicio de transporte escolar. Los servicios especiales que recogen y llevan a los estudiantes a las sedes del colegio son contratados directamente por los padres de familia a través de la empresa o a través de la Secretaria de Educación, por lo que se hace necesario que familia y contratistas de este tipo de servicio, tengan presente los siguientes aspectos a fin de que este sea prestado con las calidades y la seguridad que el mismo requiere: ƒƒ El contrato de prestación del servicio de transporte escolar, solamente debe celebrarse con el representante legal de la empresa transportadora constituida y habilitada por el Ministerio de Transporte para la prestación de servicio especial escolar, y bajo ninguna circunstancia con el propietario, tenedor o conductor del vehículo. ƒƒ Cada ruta escolar debe llevar el registro de la documentación correspondiente al vehículo, conductor y acompañante o monitor(a). Así como el extracto de celebración del contrato de prestación de servicio realizado con cada estudiante. ƒƒ Cada ruta escolar debe tener los distintivos específicos que permitan identificar entre otros, la empresa transportadora, el número de ruta, el colegio al que presta el servicio. ƒƒ La ruta escolar debe asegurarse de cumplir con los requerimientos exigidos para el transporte de estudiantes en cuanto a condiciones de seguridad, mantenimiento del vehículo y contar con el equipo de carretera, según las disposiciones del Código Nacional de Tránsito y las resoluciones reglamentarias. ƒƒ En todos los recorridos de las rutas escolares siempre debe ir un(a) monitor(a) ƒƒ No debe existir sobrecupo en ningún vehículo destinado al transporte escolar ƒƒ El ascenso y descenso de los estudiantes debe realizarse de forma segura. Los estudiantes que tengan suscrito este tipo de servicio, deberán permanecer en las instalaciones del colegio hasta tanto el monitor ingrese por ellos y solicite la autorización de salida. ƒƒ Suministrar a la institución la información y documentación que permita dar cuenta del cumplimiento de requisitos según la normatividad vigente,tanto de los vehículos escolares como del conductor y monitor, de los servicios especiales que transportan a los estudiantes del colegio.
  • 66.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 66 Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes Colegio Técnico Benjamín Herrera Consejo Directivo Acuerdo No 22 (09 de Diciembre de 2009) “Por el cual se adopta el sistema institucional de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media del Colegio Técnico Benjamín Herrera, de la localidad de Puente Aranda” El Consejo Directivo del Colegio Técnico Benjamín Herrera, de la localidad 16, En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 1 del artículo 11 del decreto No. 1290 de 2009, ACUERDA: Artículo 1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN. Laevaluaciónesunprocesodinámico,continuo y sistemático enfocado hacia los procesos de desarrollo y rendimientos de los estudiantes, mediante el cual se ofrece retroalimentación cualitativa y cuantitativa a la comunidad educativa, sobre el avance de los estudiantes en la adquisición,construcción y desarrollo de las competencias.Tiene en cuenta el proceso y los resultados,como fundamento para la toma de decisiones que favorezcan el mejoramiento continuo y permanente de la calidad educativa de la institución, la cual se traduce en mayores posibilidades de desarrollo para los estudiantes y la comunidad. Por lo tanto, debe ser dinamizadora y motivadora de potencialidades y de procesos de formación. La evaluación trasciende el cuánto y el qué sabe el estudiante, permeando escenarios relacionados con la familia, la cultura institucional, el currículo, la didáctica y las estrategias evaluativas utilizadas. Artículo 2.PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN. El Sistema institucional de evaluación de los estudiantes esta guiado por los siguientes principios: 1. PARTICIPACION: Tiene en cuenta los aportes de los docentes, estudiantes y padres de familia en el proceso evaluativo, de tal forma que se motive el compromiso y la corresponsabilidad para el manejo de los diversos factores que facilitan o dificultan el avance del estudiante en su formación. 2. FLEXIBILIDAD:Porqueademásdereconocer la diversidad de ritmos y estilos aprendizaje, tiene como uno de sus referentes el estado de desarrollo de las dimensiones de los estudiantes,de acuerdo con su edad,grado y nivel de complejidad de los aprendizajes para atender las necesidades y requerimientos propios para una formación integral. 3. OPORTUNIDAD: Se requiere que las acciones del proceso evaluativo se realicen en el momento que corresponde para garantizar una actitud proactiva de todos los estamentos implicados y así tomar a tiempo las decisiones conducentes al éxito y mejoramiento del estudiante. 4. PERTINENCIA: La evaluación permite reconocer el avance real del estudiante en el aprendizaje según las competencias y logros definidos institucionalmente y por área, y garantiza que se evidencie el estado de las competencias, habilidades y actitudes necesarias para el tipo de sujeto que se pretende formar. 5. COHERENCIA: Permite armonizar el concepto, objeto, fines, elementos y fases del proceso evaluativo con el proyecto pedagógico de la institución, de las áreas, los lineamientos curriculares y el plan sectorial de educación de Bogotá. Es la correspondencia que existe entre lo que se dice, se piensa y se hace.
  • 67.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 67 6. EXIGENCIA: En el contexto del respeto de las diferencias individuales, la autor reflexión y las relaciones democráticas, la evaluación promueve de manera progresiva el mejoramiento continuo y la excelencia de sus estudiantes en coherencia con los niveles de exigencia de las evaluaciones externas,de ingreso a la educación superior, al mundo laboral y del SENA. Artículo 3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN. La evaluación se caracteriza por ser: 1. MOTIVANTE: Los retos de la evaluación representan un nivel de exigencia que plantea un desafío al estudiante para activar sus deseos de mejoramiento permanente. 2. FORMATIVA: Como eje estructural del desarrollo y generación de estrategias que aseguren el éxito del proceso pedagógico,ha de constituirse en una experiencia esencial de aprendizaje para el estudiante,el profesor y para toda la comunidad. 3. INTEGRADORA: Que promueva el encuentro de saberes, los diálogos pedagógicos y la definición de acuerdos entre áreas, docentes e integrantes de la comunidad educativa que conduzcan a cualificar el proceso evaluativo. 4. DIVERSA: Que haga uso de diferentes estrategias evaluativas que reflejen el desempeño en las dimensiones cognitiva, actitudinal y valorativa, para facilitar la expresión de los estudiantes de acuerdo con el desarrollo de sus inteligencias múltiples. 5. CONTINUA: Es decir, se realiza de manera permanente y con base en un seguimiento para analizar las variables que están afectando el progreso y las dificultades que pueden presentarse en el proceso de formación. 6. SISTEMÁTICA: Porque está vinculada con los principios pedagógicos de la Institución y del área; guarda relación con los logros de competencias propuestos, los conceptos desarrollados, los fines y objetivos de la educación. 7. INTEGRAL: Tiene en cuenta todos los aspectos y dimensiones del desarrollo del ser humano. 8. INTERPRETATIVA: Los procesos y resultados de la evaluación motivan el diálogo permanente entre los diferentes actores de la comunidad para comprender su significado así como los factores asociados a ella. Artículo 4. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN. Los propósitos de la evaluación son: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional En coherencia con los conceptos de calidad y evaluación, con los principios y características de esta última, además de los anteriores propósitos,en la institución,la evaluación busca: 1. Promover el desarrollo de las múltiples dimensiones de los estudiantes con base en el conocimiento y reflexión de sus procesos y resultados de aprendizaje. 2. Integrar y orientar a los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes. 3. Familiarizar y concienciar al estudiante con las exigencias y demandas sociales para acceder a las oportunidades de desarrollo personal, educativo y laboral. Artículo 5. Contenido del sistema institucional de evaluación del aprendizaje Este contiene: 1. Los criterios de evaluación y promoción 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional
  • 68.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 68 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros , comprensibles y den información integral del avance en la formación 10.Las instancias,procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción 11.Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes Artículo 6. CRITERIOS DE EVALUACION. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes desarrollará la evaluación por competencias y en ella se evaluará conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comprensiones y disposiciones específicas del dominio sobre el cual se evalúa. En la institución, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se hará teniendo en cuanta los lineamientos,estándares curriculares, competencias definidas en las pruebas SABER y de ESTADO , y los planes de área y se tendrá en cuenta el avance de los estudiantes en: a. El desarrollo de las competencias en las diferentes áreas (Competencias básicas, ciudadanas,laboralesgeneralesyespecíficasde las especialidades del nivel de MediaTécnica) b. El dominio y comprensión de ámbitos conceptuales desarrollados c. Los procesos de comprensión de lectura y de producción de texto en las diferentes áreas del conocimiento d. El desarrollo de los valores y actitudes de los estudiantes que den cuenta de una sana convivencia institucional e. El desarrollo de las habilidades requeridas para el avance en las dimensiones de los estudiantes En todo caso se evaluará el desarrollo de los procesos y operaciones mentales de análisis, síntesis, comparación, clasificación, organización y uso de conceptos que garantice a los estudiantes el avance real en las competencias de cada área del conocimiento Artículo 7. FASES. El proceso de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes debe ser abordado a través de una serie de fases interrelacionadas que garanticen su coherencia con el enfoque pedagógico institucional y los fines que persigue. 1. Planeación. La evaluación se realizará con base en los indicadores de logro de competencia propuestos para el grado y de acuerdo con el plan de área y el Proyecto Educativo Institucional PEI; por lo tanto, los estudiantes y padres de familia al iniciar cada periodo académico deben conocer: ƒƒ Indicadores de logro de competencia esperados ƒƒ Ámbitos conceptuales a trabajar ƒƒ Estrategias de evaluación y criterios de desempeño. ƒƒ Cronograma de evaluación. 2. Implementación Es la orientación de las estrategias evaluativas seleccionadas de acuerdo con los criterios de satisfacción establecidos. 3. Retroalimentación. Socialización oportuna del proceso y resultados de la evaluación con los estudiantes y padres de familia, para analizar las principales dificultades y fortalezas y así orientar las estrategias de mejoramiento para subsanar las deficiencias, profundizar en los aspectos que se requiera y tomar las medidas pertinentes a nivel didáctico, curricular o de participación del padre de familia.
  • 69.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 69 La escala de valoración de los estudiantes con N.E.E es la institucional, solo que se debe ajustar el rango de acuerdo con los niveles de desempeño definidos en las adecuaciones curriculares. Artículo 9. VALORACIÓN DE PERÍODO: La evaluación de cada período se realiza por asignaturas de acuerdo con el plan de estudios. La valoración será el resultado del promedio de todas las valoraciones obtenidas en las diferentes estrategias evaluativas aplicadas. Para los estudiantes con N.E.E, no se utilizará el promedio, sino que se realizará de acuerdo con el balance cualitativo e integral que se haga de sus desempeños. Si la valoración al final del período por asignatura y/o al final del año por área, resultase con más de una cifra decimal se debe aproximar la nota de la siguiente manera: si la cifra de las centésimas es 5,6,7,8 o 9,la cifra de las decimas se aproxima a la inmediatamente superior; si la cifra de las centésimas es 1, 2, 3 o 4, la de las decimas queda como está. PARAGRAFO: 1. El ConsejoAcadémico en concordancia con el numeral ocho del decreto 1290“analizará periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes”, para garantizar altos índices de aprobación. 2. Los estudiantes que ingresen a la institución en cualquier época del año, deberán presentar sus informes académicos de los periodos cursados y para efectos del promedio de la asignatura o del área de fin de año se tomará el mayor valor numérico que corresponde al equivalente en la institución a la escala nacional. Artículo 10. Asistencia. Para que un estudiante tenga derecho a la valoración de período debe haber asistido por lo menos al 75% de las actividades académicas programadas. Lo mismo se aplicará para la valoración al final del año, siempre y cuando tenga excusa justificada (Incapacidad médica o calamidad doméstica o fuerza mayor, debidamente soportada); de lo contrario, requiere haber asistido por lo menos al 90% de las actividades programadas. Cuando un estudiante falte a clase debe tramitar ante coordinación de convivencia dentro de los tres días hábiles siguientes a su ausencia, la excusa que lo habilita para presentar los trabajos y evaluaciones que le hayan quedado pendientes. Nota:Cuando un estudiante esté incapacitado no se le enviará trabajo alguno para realizar en la casa; cuando esta situación de salud sea superada recibirá las orientaciones necesarias para nivelarse. Artículo 11. JUICIO VALORATIVO DE FIN DE AÑO. El juicio valorativo final, se define Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), la planeación, implementación y retroalimentación del proceso evaluativo, se realizará de acuerdo con las adecuaciones curriculares requeridas, teniendo en cuenta que la institución integra estudiantes con Déficit Cognitivo Leve. Este proceso se adelantará con asesoría del docente de apoyo. Artículo 8. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL .La escala de valoración será cuantitativa de 1.0 a 5.0, con una sola cifra decimal, con la siguiente equivalencia a la escala nacional. Escala institucional Escala nacional 4.6 a 5.0 Superior 4.0 a 4.5 Alto 3.5 a 3.9 (Nivel mínimo aprobatorio) Básico
  • 70.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 70 por área y es el resultado directamente proporcional a la intensidad horaria de cada asignatura que compone el área; por lo tanto, el valor correspondiente a cada asignatura depende del número de horas clase con respecto al total de horas asignadas para el área en cada grado de acuerdo con el plan de estudios. La nota final de la asignatura resulta del promedio de las valoraciones de los cuatro periodos y en los que el estudiante haya presentado actividades de nivelación, es ésta la nota a tener en cuenta para sacar el promedio. Artículo 12. CRITERIOS INSTITUCIONALES DE PROMOCIÓN, APROBACION Y REPROBACIÒN Se entiende por promoción el paso de los estudiantes al grado siguiente, una vez cumplidos los requisitos definidos a continuación y obtenido un nivel aprobatorio en todas las áreas del conocimiento definidas en el Plan de Estudios: 1. Haber asistido al menos al 75 % de las actividades programadas,si sus ausencias han sido justificadas por incapacidad o calamidad doméstica. Si no se tiene justificación, se requiere mínimo el 90% de asistencia. De lo contrario, se reprueba el grado. 2. Un estudiante reprueba automáticamente el grado, cuando ha obtenido un bajo desempeño en el juicio valorativo final del año en tres o más áreas en los grados Primero a Undécimo. 3. Los estudiantes que reprueben una (1) o dos (2) áreas quedan en la condición de promoción pendiente y deben presentar actividades de recuperación de manera presencial durante la última semana del calendario académico. En las áreas conformadas por dos o más asignaturas, se debe recuperar aquella en que se haya obtenido un nivel bajo. Para aprobar el grado, se requiere que en todas las valoraciones de este proceso incluidas las de asignatura, se obtenga un nivel básico, en donde la nota máxima será 3.9; de lo contrario se reprueba el grado. 4. La promoción de los estudiantes con N.E.E. no se realizará de acuerdo con un número determinado de áreas reprobadas. Para ellos se tendrán en cuenta los logros y desempeños alcanzados, los cuales serán analizados por una comisión especial para que defina su promoción a la luz de lo planeado para estos estudiantes. Una vez finalizado el proceso de recuperación, la comisión de apoyo y seguimiento de grado, revisará que se haya cumplido lo dispuesto en el numeral 3 del presente artículo y definirá la promoción para los estudiantes, a la luz de los establecido en dicho numeral. Articulo 13.TRANSITORIO.Los estudiantes del nivel de Media Técnica a quienes se les haya asignado actividades de recuperación en el área de la especialidad, al finalizar el año 2009, podrán presentar dichas actividades durante la primera semana del calendario académico 2010, para efectos de promoción y continuidad con el SENA, en cadena de formación. Artículo 14. Las actividades de recuperación para todas las áreas del conocimiento definidas en el plan de estudios, deberán asignarse, desarrollarse y evaluarse según lo establecido en el numeral 3, del artículo 12, del presente acuerdo. Artículo 15. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. Las estrategias de evaluación guardan estricta relación con el enfoque pedagógico institucional,ylosindicadoresquesepretenden evaluar; en tal sentido, se utilizan estrategias que posibiliten al estudiante demostrar o evidenciar sus avances en la comprensión y uso de los conceptos del área, como del proceso de desarrollo de sus competencias y la actitud o formas de comportamiento que asume frente a los procesos de aprendizaje y a los retos que estos generan. Se utilizarán entre otras las siguientes
  • 71.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 71 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES: Pruebas objetivas y de competencias que permitan evidenciar la capacidad de análisis, el nivel de apropiación y uso de conceptos. Dentro de éstas, se debe realizar una evaluación de competencias al finalizar cada período académico. ƒƒ Trabajos que tienen como objetivo que los estudiantes indaguen,profundicen y amplíen conceptos esenciales para la comprensión del área. Deben tener algún mecanismo de sustentación que permita evidenciar la comprensión del estudiante. ƒƒ Talleres, estrategia que está vinculada en mayor medida al desarrollo didáctico; es importante que su valor esté asociado al trabajo que el estudiante ha desarrollado durante la clase. Los realizados en casa son objeto de sustentación. ƒƒ Evaluación por portafolio, consiste en la organización de evidencias (ensayos,talleres, informes e investigaciones,entre otros) que dan cuenta de los avances de los estudiantes en un proceso o proyecto determinado, y que le permite observar y monitorear el desarrollo de sus competencias. ƒƒ Apuntes y registros escritos que además de ser un medio que refleja la participación y papel activo del estudiante, como evidencia docente,pues la toma de notas,se considera como un mecanismo para sistematizar las actividades de aprendizaje. ƒƒ Exposiciones que pretenden activar los procesos de expresión oral para fortalecer las competencias comunicativas, desde las diferentes áreas Las estrategias de evaluación para los estudiantes con N.E.E., tendrán en cuenta los estilos cognitivos y de aprendizaje particulares que permitan explorar el grado de desarrollo y /o avance de acuerdo con sus potencialidades. Artículo 16. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE ELAÑO ESCOLAR.El seguimiento y acompañamiento que requiere un estudiante con dificultades académicas, por parte de los diferentes estamentos en procura de su mejoramiento, se lleva a cabo en diferentes instancias con sus respectivas funciones y competencias. Las evidencias y soportes de las dificultades académicas y superación de las mismas, tanto de docentes como de estudiantes, se constituyen en pruebas del debido proceso de la evaluación del aprendizaje. Artículo 17. ACCIONES AL INTERIOR DE CADA PERIODO a. Cuando un estudiante presente de manera reiterada dificultades académicas,el docente del área o asignatura envía oportunamente informe escrito de las dificultades, a su acudiente, el cual debe regresar firmado con el respectivo compromiso. b. Si no hay un cambio de actitud, el docente citará al acudiente para señalar los aspectos a mejorar,y firmar acuerdos y compromisos archivándolos en el portafolio de evidencias. c. Si persisten las dificultades y el docente considera que el estudiante puede tener situaciones personales, sociales o familiares que interfieren en su rendimiento, remite el caso a Orientación para su respectiva valoración y así tomar las medidas que corresponda dependiendo de los factores asociados a sus dificultades y determinar si podría tratarse de una N.E.E.Transitoria o permanente. d. Si a la segunda citación el acudiente no se presenta, el caso será remitido a la coordinación de cada sede para enviar la tercera citación,y si aun así no se presentan, se remitirá el proceso a la instancia externa que corresponda (Comisaría de familia, Bienestar Familiar u otra que la ley determine) por incumplimiento de los deberes como padres frente al proceso de formación de los hijos. La remisión deberá ser realizada por el Servicio de Orientación o quien haga sus veces. Artículo 18. ACCIONES AL FINAL DEL PERIODO (Actividades de nivelación)
  • 72.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 72 a. Entrega de planes de mejoramiento a los estudiantes junto con sus acudientes y firma del respetivo compromiso para superar las dificultades en las áreas o asignaturas en que haya reprobado al finalizar el período. Para esto,la institución definirá el respectivo cronograma desde el comienzo del año. En el boletín se registra la nota de la nivelación, y esta es la que corresponde al período, la cual no puede ser superior a 3.9 b. Si no se superan las dificultades e incumple el compromiso se reportará el caso a la comisión del grado para realizar análisis del proceso y hacer las recomendaciones que considere pertinentes al estudiante, padre de familia y docente.Las conclusiones deben quedar consignadas en acta. c. Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones de docentes por grado para analizar el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes para adoptar las estrategias que se consideren necesarias para el mejoramiento. Artículo 19. ACCIONES AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR. (Actividades de Recuperación). Tienen derecho a realizar las actividades de recuperación los estudiantes que al finalizar el año tienen su promoción pendiente porque obtuvieron valoraciones con resultado bajo en una (1) o dos (2) áreas y se realizarán en la última semana del año lectivo. a. Sedebenasignarlosplanesdemejoramiento para los periodos reprobados, con base en los previstos para el respectivo período, sin por esto, desconocer otros que el docente considere necesarios b. Los planes de mejoramiento son recibidos por el estudiante con acompañamiento del padre de familia o acudiente, y deben ser desarrollados de acuerdo con los criterios institucionales y de área que se definan. c. El estudiante tendrá cinco días hábiles de clase antes de presentar su recuperación para recibir apoyo y asesoría del docente. Artículo 20. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIONDELOSESTUDIANTES. La autoevaluación es una estrategia más en el proceso de valoración que se debe realizar en todas las áreas y periodos académicos. Esta se entiende como la posibilidad que tiene el estudiante para valorar su proceso pedagógico y es una práctica que facilita educar en la responsabilidad, autogobierno, motivación, la autocrítica y auto dependencia, como base para la autorregulación de sus procesos de aprendizaje. La autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes tendrá en cuenta los siguientes CRITERIOS INSTITUCIONALES: ƒƒ Disposición hacia el trabajo: Se refleja en la actitud proactiva para asumir los distintos retos en aras de unos mejores aprendizajes y una sana convivencia. Comportamientos como el cumplimiento con los recursos y materiales previstos para la clase, actitud de respeto, organización y motivación, son indicadores de este criterio. ƒƒ Trabajo colaborativo: Los objetivos del aprendizaje no se agotan en el desarrollo individual, es necesario promover el desarrollo colectivo, el cual se fortalece con el apoyo entre pares. Se tendrá en cuenta la actitud de ayuda y disposición para apoyar de manera oportuna el avance de los compañeros en procesos que favorezcan su mejoramiento académico y convivencial. ƒƒ Esfuerzo y superación: Dado que existe diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, es necesario reconocer el trabajo y progreso alcanzado por los estudiantes como producto de su empeño y voluntad para superar las dificultades. ƒƒ Participación: Entendida como la actitud de compromiso frente a las diferentes actividades pedagógicas propuestas y que permite dinamizar su desarrollo personal y del colectivo y que se manifiesta con acciones explícitas actitudinales y de trabajo frente a las tareas propias de cada área. ƒƒ Criterios de Área:El área definirá y socializará otros criterios que considere pertinentes a nivel actitudinal.Los de naturaleza académica estarán orientados a que el estudiante monitoree su aprendizaje desde los criterios de desempeño establecidos,el dominio de los saberes esenciales y evidencias requeridas.
  • 73.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 73 Artículo 21. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONESPEDAGOGICASPENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES, son 1. Sobre los planes de mejoramiento Los planes de mejoramiento deben responder mínimo a la siguiente estructura: a. Logros de competencia a alcanzar b. Ámbitos conceptuales a trabajar. c. Actividades a desarrollar. d. Evidencias requeridas e. Criterios de evaluación adicionales a los institucionales. 2. Criterios de evaluación de los planes de mejoramiento A nivel institucional se adoptan los siguientes criterios para que se asuman y complementen de acuerdo con las necesidades y particularidades del proceso. a. Puntualidad en la entrega. b. Pertinencia del trabajo desarrollado. c.Autenticidad (que refleje la producción del estudiante) y calidad. d. Sustentación Parágrafo.Escondiciónesencialparalavaloración, que el estudiante demuestre los desempeños necesarios como producto de su aprendizaje y apropiación de los conceptos y desarrollo de las habilidades y competencias requeridas. Artículo 22. COMISIONES DE APOYO, SEGUIMIENTO Y PROMOCION. En cada grado se conformarán Comisiones de Apoyo y Seguimiento al proceso evaluativo con el fin de emprender acciones que conduzcan al mejoramiento permanente de los estudiantes y al cumplimiento del debido proceso. Dichas comisiones estarán integradas por: Los Directores de grupo. Un representante de los monitores académicos por grado. El representante de padres por grado elegido por la asamblea de dicho grado. El coordinador o su representante donde existiere Las comisiones de apoyo, seguimiento y promoción cumplirán las siguientes funciones: a. Realizar seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes. b. Analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes. c. Avalar los estudiantes que reprueban el grado una vez se revisen los procesos de seguimiento y el cumplimiento de las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en este sistema. d. Estudiar las solicitudes de promoción anticipada de los estudiantes sobresalientes y de los repitentes para ser remitidos al Consejo Académico. Artículo 23. COMISIONES ESPECIALES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Se crearán comisiones especiales de evaluación y promoción para analizar el proceso de los estudiantes con N.E.E. y definir su promoción. Dichas comisiones estarán conformada por: Director de grupo Docente de apoyo Coordinación y Orientación El representante de padres de familia elegido por la asamblea de padres. Esta comisión definirá su reglamento el cual debe ser aprobado por el ConsejoAcadémico Artículo 24. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTOEDUCATIVOCUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION. El colegio implementará las siguientes acciones individuales y colectivas. MECANISMOS INDIVIDUALES Mecanismos de reclamación de los cuales podrá hacer uso cualquier estudiante
  • 74.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 74 cuando sienta en cualquier caso que no se ha procedido de acuerdo con lo establecido en el sistema institucional de evaluación. Este mecanismo será utilizado siguiendo el debido proceso del numeral 18. NOTA: Las reclamaciones se deben hacer dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se presente los hechos y o se reconozcan las decisiones que la motivan y para su respuesta se contará con cinco días hábiles. MECANISMOS COLECTIVOS a. Socialización y divulgación permanente del Sistema de Evaluación a todos los miembros de la comunidad educativa para garantizar su información apropiación y reconocimiento. b. Acciones de seguimiento con los diferentes estamentos de la comunidad educativa como direcciones de grupo, talleres de padres y reuniones de docentes para analizar las situaciones de carácter general, de las cuales conocerá en primera instancia la Comisión de apoyo y seguimiento de grado. De persistir la situación pese a las medidas adoptadas en esta instancia, se remitirá al Consejo Académico, en donde definirán los mecanismos a seguir, y de no haber cumplimiento, se remitirá al Consejo Directivo, para que mediante resolución defina el mecanismo a seguir. c. Procesos de capacitación de docentes para garantizar el desarrollo de competencias al interior del aula en coherencia con la evaluación. d. Para cada uno de los elementos del sistema que se requiera, se definirá la estructura operativa pertinente del proceso, a fin de dar cuenta de las respectivas evidencias. Artículo 25. NUMERO INFORMES ACADEMICOS. En el año se realizará la entrega de 4 informes académicos a padres de familia, uno por periodo académico. Artículo 26. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADÈMICOS .Los informes académicos o boletines contienen una descripción de los logros de competencia, dificultades y recomendaciones para cada asignatura, así como su valoración cualitativa con su correspondiente equivalencia con la escala nacional y el debido registro de fallas. En los informes de estudiantes con N.E.E. aparecerá la información general del estudiante y el programa a que pertenecen acompañados de un informe en términos positivos que fortalezcan la autoestima y deseos de superación. Artículo 27. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE LAS RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIAY ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCION. Para las reclamaciones se seguirá el siguiente conducto regular del cual debe quedar registro escrito en cada uno de sus fases Docente: Diálogo, aclaración del proceso adelantado y acuerdos. Coordinación: Revisión de proceso adelantado con el docente del área y establecer acuerdos y compromisos. Esta instancia conocerá de reclamos frente a las evaluaciones parciales ,finales del período y finales del año. Comisiones de apoyo y seguimiento: Conocerá de los reclamos de notas definitivas de período que sean remitidas por coordinación y que no se han resuelto por el incumplimiento de los acuerdos y recomendaciones definidos en esta instancia, y de los reclamos de reprobación de área o asignaturas al final del año o de grado ante los cuales, revisará, verificará el proceso y definirá la situación en observancia al cumplimiento del debido proceso y si considera necesario remite el caso al Consejo Directivo Consejo Directivo: Revisión del debido proceso y resolución Artículo 28. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO DE LOS ESTUDIANTES CON RENDIMIENTO SUPERIOR. Para dar
  • 75.
    Manual de Convivencia AgendaEscolar 2015 - 2016 75 cumplimiento a lo establecido en el artículo séptimo del decreto 1290 se adoptan los siguientes criterios y procesos para la promoción anticipada de los estudiantes;la cual se tramitará solo al finalizar el primer periodo académico con los siguientes requisitos Proceso: 1. El acudiente por intermedio del director de grupo y por escrito solicitará ante la comisión de apoyo y seguimiento, el estudio de la promoción anticipada de grado, quien analizará el rendimiento del estudiante y remitirá su concepto al ConsejoAcádemico. 2. Consejo Académico: Analiza, aplica las pruebas, acompaña y remite al Consejo Directivo recomendando la promoción anticipada. 3. Consejo Directivo: Resuelve la solicitud mediante Acuerdo, Los juicios valorativos deberán registrarse en el libro de calificaciones del plantel. Artículo 29. SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS REPITENTES AL AÑO SIGUIENTE. Los procedimientos para la promoción de los estudiantes repitentes es el mismo que para los estudiantes sobresalientes. Artículo 30. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Para garantizar la participación de la comunidad en este proceso, tal como se exige en el decreto 1290 en el artículo 4, numeral 11, se hace uso de los espacios y órganos de participación definidos en el decreto 1860, artículo 20, en el cual se establece: “Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto”. Artículo 31. CONDUCTO REGULAR Y MECANISMOS DE RECLAMACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. Cualquier miembro de la comunidad educativa estará en posibilidad de tramitar reclamaciones o solicitudes de ajuste al Sistema de Evaluación de los aprendizajes, para lo cual se establece el siguiente mecanismo: a. Presentar solicitud escrita a la instancia respectiva. b. Estudio y aprobación de la solicitud por parte de la instancia que lo representa. c. Una vez aprobada la solicitud, se envía al Consejo Directivo para que estudie y decida si convoca la participación de los demás órganos del gobierno escolar. Si así es, lo hará por intermedio del Consejo Académico quien organizará los mecanismos para garantizar la participación de los estamentos, emitirá su concepto y lo remitirá al Consejo Directivo. d. Publicación y Divulgación. PARAGRAFO: Las solicitudes se podrán hacer en cualquier momento del año, pero su aplicación, en caso de ser aprobada será a partir del siguiente año lectivo Artículo 32. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE LOS ESTUDAINTES, RELACIONADOS CON EL SISTEMA INSTTIUCIONAL DE EVALUACIÒN. Además de los consagrados en el decreto 1290 en los artículos del 12 al 15, los padres de familia deben: a. Asistir a las citaciones y convocatorias que haga la institución, a propósito del proceso formativo de su hijo. b. Garantizar que los estudiantes cumplan con los requerimientos de materiales y elementos para el desarrollo de las actividades pedagógicas en cada área, que previamente hayan sido autorizados por el Consejo Directivo. c. Garantizar los procesos de valoración médica y/o apoyo terapéutico que requiere el estudiante de acuerdo con sus necesidades
  • 76.
    Colegio Técnico Benjamin HerreraIED 76 Colegio Técnico Benjamín Herrera IED CONSEJO DIRECTIVO Acuerdo No 09 (07 de Mayo de 2010) “Por el cual se reglamentan algunos aspectos del sistema institucional de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media del ColegioTécnico Benjamín Herrera,de la localidad de PuenteAranda,adoptado por el Consejo Directivo, mediante acuerdo No . 22 de diciembre 09 de 2009” El Consejo Directivo del Colegio Técnico Benjamín Herrera, de la localidad 16, en ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 1 del artículo 11 del Decreto No . 1290 de 2009, ACUERDA: Artículo 1. Con respecto a las notas correspondientes a las actividades de nivelación que se realizan al final de los diferentes períodos académicos, solo en los casos en que los estudiantes han obtenido una valoración superior a la del período será la que corresponde a este, y para quienes no se presenten u obtengan valoraciones inferiores, se mantendrá la nota del respectivo período. Artículo 18 del SIEE) Artículo 2. La nota de recuperación del final del año lectivo, se registra en el certificado como una nota aclaratoria y no modifica el JuicioValorativo Final del área. Si el estudiante no se presenta, así se deja registrado. De esto debe quedar soporte en actas Artículo 3. Frente al tope del 25% de inasistencia justificada como criterio para reprobarelgrado,enloscasosdesalud,violencia, desplazamiento o fuerza mayor, debidamente justificados que superen dicho porcentaje, previo estudio por parte de la respectiva Comisión de Evaluación y Seguimiento y teniendo en cuanta el desempeño que haya mostrado el estudiante antes de su incapacidad, dicha comisión podrá hacer salvedades y autorizar entre otros mecanismos, que se le asignen y evalúen los planes de mejoramiento previstos para el tiempo de la usencia y/o se le tengan en cuenta las notas del período siguiente a su ausencia. Esto debe quedar registrado en acta y comunicado al padre de familia y al estudiante. Artículo 4.Vigencia.El presente acuerdo rige a partir del 07 de Mayo de 2010 Publíquese y cúmplase Dado en Bogotá, a los Siete (07) días del mes de Mayo de 2010. Consejo Directivo 2010
  • 77.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 78.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 79.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 80.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 81.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 82.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 83.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 84.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 85.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 86.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 87.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 88.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 89.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 90.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 91.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 92.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 93.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 94.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 95.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 96.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 97.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 98.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 99.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 100.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 101.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 102.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 103.
    Lunes Martes Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia Miércoles Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 104.
    Jueves Viernes Notas Firma Docente FirmaPadre de Familia Firma Docente Firma Padre de Familia
  • 105.
    Citación a lospadres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador
  • 106.
    Citación a lospadres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador
  • 107.
    Citación a lospadres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador
  • 108.
    Citación a lospadres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador Citación a los padres de familia y/o acudientes Fecha: Estudiante: Presentarse el d’a: Motivo: Acudiente: Curso: Hora: Lugar: Firma Padre de Familia Acudiente Firma Profesor (a) o Coordinador
  • 109.
    Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud depermisos Fecha: A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Fecha: Fecha:
  • 110.
    Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud depermisos Fecha: A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Fecha: Fecha:
  • 111.
    Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud depermisos Fecha: A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Fecha: Fecha:
  • 112.
    Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud depermisos Fecha: A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Motivo: Firma Acudiente: Firma Profesor (a) o Coordinador: C.C. Tel. Ningœn estudiante puede salir solo de la Instituci—n Solicitud de permisos A mi hijo: Salida: Entrada: Jornada: Curso: Fecha: Fecha:
  • 113.
    Excusas Fecha: Justifica su inasistenciadel (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente
  • 114.
    Excusas Fecha: Justifica su inasistenciadel (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente
  • 115.
    Excusas Fecha: Justifica su inasistenciadel (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente
  • 116.
    Excusas Fecha: Justifica su inasistenciadel (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente Excusas Fecha: Justifica su inasistencia del (los) día (a): Motivo: El estudiante: Curso: Documento (s) que anexa coco soporte: Toda excusa que justifique ausencia del estudiante debe acompa–arse del respectivo soporte escrito: Incapacidad mŽdica, cita mŽdica u odontol—gica. Fotocopia u original de este soporte debe archivarse en coordinación de convivencia. Vo. Bo. Coordinador de Convivencia Firma del Acudiente
  • 117.
    Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas delos Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres
  • 118.
    Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas delos Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres
  • 119.
    Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas delos Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres
  • 120.
    Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas delos Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres Fecha: De: Firma del DocenteFirma del Acudiente Asunto: Notas de los Padres
  • 121.
    Registro de Atencióna Padres Fecha Docente Firma del Docente Firma del Padre
  • 122.
    Registro de Atencióna Padres Fecha Docente Firma del Docente Firma del Padre
  • 123.
    Registro de Atencióna Padres Fecha Docente Firma del Docente Firma del Padre
  • 124.
    Registro de Atencióna Padres Fecha Docente Firma del Docente Firma del Padre