FORMADOR
DE FORMADORES
Expectativas del curso:
• ¿Cómo le gustaría que
actuaran sus subordinados
después del curso?
• ¿Qué cosas deberían aprender
o hacer de otra manera?
EN LA PROGRAMACIÓN DE LA
ACCIÓN FORMATIVA:
El formador debe preguntarse:
¿Qué cambios deben producirse en el
alumno a lo largo del curso?
¿Qué tendré que hacer yo?
¿Qué tendrá que hacer el alumno?
¿Cómo me daré cuenta de que se ha
producido un cambio?
LOS OBJETIVOS:
• Fijar metas del aprendizaje
• Concretarlos en alcanzables y controlables
• Expresar claramente la conducta terminal en
términos positivos (lo que tendrá que hacer,
no lo que tendrá que evitar)
• Expresar las condiciones en que deberá ser
alcanzada esa conducta
• Expresar los criterios de evaluación
LOS OBJETIVOS:
• OBJETIVOS GENERALES: expresan
conductas que deseamos conseguir en un
plazo más bien largo. Se refieren al conjunto
del curso o programa
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: deben ser
conseguidos a corto plazo. Se refieren a cada
una de las etapas o bloques.
Los objetivos de la formación se agrupan
en tres bloques:
• El conocimiento: Adquirir conocimientos,
comprender, analizar, solucionar problemas...
• El mundo afectivo y de los valores:
modificar las creencias, actitudes, valores y
motivaciones
• La conducta: adquirir conductas, aplicar un
modelo, modificar, solucionar problemas en
la práctica
PROGRAMACIÓN
Elaborar un proyecto de lo que se piensa
realizar, implica plantearse el sentido y
los propósitos de una actividad, disponer
de medios y recursos para su
realización, controlar los resultados
obtenidos en relación a lo que se
pretendía y tomar decisiones para
realizaciones más adecuadas de la
actividad.
Toda programación parte de los objetivos
y siempre habrá que tener en cuenta a
las personas destinatarias de la
formación (el programa debe adaptarse
plenamente a los alumnos a quienes va
dirigido) con sus intereses, capacidades
y experiencias
A partir de éste momento, podremos
establecer los contenidos adecuados
para conseguir los objetivos
propuestos.
Igualmente estableceremos el método
didáctico que utilizaremos y qué
recursos y medios didácticos
emplearemos y la secuencia en el
tiempo en que iremos desarrollando
los contenidos.
Indicar las condiciones de la
formación:
¿Cómo?
¿Con qué?
¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Con qué datos?
¿Con qué métodos?
Analizamos el tipo de acción
formativa de que se trata:
• Adiestramiento
• Capacitación
• Perfeccionamiento
• Desarrollo
Ordenación de los contenidos
de la formación:
• De lo general a lo particular
• De lo simple a lo complejo
• De lo concreto a lo abstracto
• De lo conocido a lo desconocido
• De lo próximo a lo remoto
EL APRENDIZAJE
Se define como un cambio producido en
una persona como resultado de una
experiencia.
Intervienen 3 elementos fundamentales:
- Cambios que se producen en el ambiente
(estímulo)
- Conductas que manifiesta la persona
(respuesta)
- Consecuencias de las conductas
(refuerzos / castigos )
PRINCIPIOS DEL
APRENDIZAJE EFICAZ:
• Ley de preparación
• Ley de finalidad
• Ley del ejercicio
activo
• Ley del afecto
• Ley de la
periodicidad
• Ley de la repetición
• Ley de la
comprensión
• Ley de la primacia
• Ley de la
transferencia
• Ley de la novedad
Ley de la Preparación:
Cada persona tiene un ritmo propio para
aprender
Ejemplo: Si queremos que una persona
sepa hacer unos zapatos, primero
tendremos que enseñarle cómo cortar
el cuero
Ley de la finalidad:
Las personas tienen que conocer los
objetivos de la tarea que se está
realizando, les ayuda a saber para qué
hace lo que hace.
Ejemplo: Si la persona no sabe que tiene que
hacer zapatos, posiblemente vea estúpido
toda la teoría sobre la adsorción del tinte en
el cuero
Ley del ejercicio activo:
Se aprende actuando y haciendo
Ejemplo: siguiendo con el ejemplo del futuro
zapatero, sería bueno darle la oportunidad de
mancharse haciendo tintes.
Ley del afecto:
Es necesario que la persona vea pronto
resultados a lo que ha aprendido y se le
felicite por los avances y buenas
actuaciones
Ejemplo: Es posible que el futuro zapatero
abandone sus ilusiones si no le decimos
cómo está haciendo la tarea
Ley de la periodicidad:
El aprendizaje requiere tiempo, pausas y
ritmo. Es importante que los contenidos
se den de forma regular, empezando
por lo más fácil
Ejemplo: Si en un solo día explicamos a un
novato todo el proceso de trabajo en la
cantera, probablemente, al final del día solo
recuerde su nombre y apellidos
Ley de la repetición:
Repetir experiencias ayuda al proceso
de aprendizaje. Una habilidad
aprendida pero que no se utiliza se
olvida con facilidad.
Ejemplo: Si después de sacarnos el carnet de
conducir no cogemos un coche en mucho
tiempo, cuando queramos utilizarnos
tendremos que practicar de nuevo
Ley de la novedad:
Lo insólito se aprende mejor que lo
rutinario y aburrido
Ejemplo: Si un día das una charla vestido
de payaso, es posible que esa clase no
se les olvide nunca
Ley de la comprensión:
Se recuerda lo que se comprende
Ejemplo: Aprende más y mejor sobre una
máquina escavadora aquella persona
que entiende su funcionamiento.
Ley de la primacía:
La primera impresión es muy importante,
lo primero se recuerda mejor
Ejemplo: Poner el principio de la charla lo
más importantes
Ley de la transferencia:
Un determinado aprendizaje se aplica al
aprendizaje de cosas similares
Ejemplo: Saber trabajar con una
carretilla, facilita el trabajar con una
máquina similar
Métodos didácticos
• Presentación de la información
• Comprensión
• Aplicación práctica
Presentación de la
información:
La información llegará más a la
persona si utilizamos el máximo de
canales de información posibles:
visuales, auditivos, táctiles, olfativos,
gustativos, acción...
Ejemplos: Utilizar pizarras, fotos, vídeos, etc.
para explicar un tema
Comprensión:
La información presentada tiene que
ser interiorizada por los alumnos, ha de
comprenderse
Mediante el uso de: preguntas,
discusiones en grupo, realizar
ejercicios, aplicación, estudio, etc
Aplicación práctica:
Que los sujetos sean capaces de
reproducir las conductas aprendidas
Ejemplo: Ejercicios prácticos,
simulación , etc.
Técnica participativa:
La Tormenta de Ideas
Es una técnica de recogida de ideas en
grupo.
Parte de la base de que si se deja a las
personas actuar en un clima informal y de
total libertad para decir lo que se les ocurra,
pueden surgir ideas brillantes para solucionar
o resolver algún problema.
Medios Didácticos que
podemos utilizar:
Aulas
Equipamientos y recursos técnicos
(pizarra, ordenador, vídeo, etc.)
Materiales didácticos: manuales, libros, etc.
¿Qué es comunicar?
Comunicar es transmitir información.
Proceso por medio del cual una
persona se pone en contacto con otra a
través de un mensaje y espera que
esta última dé una respuesta.
Habilidad de hablar:
El éxito de transmitir eficazmente una
idea depende en gran parte, de la
elección de las palabras de las que nos
vamos a servir para transmitir las ideas.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN:
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CODIFICACIÓN
CANAL
RUIDOS
DECODIFICACIÓN
CONTEXTO
ARCO Ó CURVA DE DISTORSIÓN:
EMISIÓN
lo que quiere decir.
lo que sabe decir.
lo que dice.
lo que comunica.
ARCO Ó CURVA DE DISTORSIÓN:
RECEPCIÓN
Lo que oye.
lo que escucha.
lo que comprende.
lo que interpreta.
lo que acepta .
lo que pone en practica.
Condiciones idóneas de los
mensajes informativos:
• Claridad
• Brevedad
• Orden en el mensaje
• Insistencia
• Ilustración (imágenes, ejemplos,...)
• Información completa
• Información de retorno (feed-back)
Barreras de la comunicación:
• Interferencias
• Actitudes defensivas
• Mensajes incompletos
• Restar importancia al asunto
• Falta de capacidad para entender cómo
se siente la otra persona
• Etc.
Evaluación:
Proceso sistemático para obtener
información sobre los resultados de la
formación
GRACIAS
Manual formador moodle

Manual formador moodle

  • 1.
  • 2.
    Expectativas del curso: •¿Cómo le gustaría que actuaran sus subordinados después del curso? • ¿Qué cosas deberían aprender o hacer de otra manera?
  • 3.
    EN LA PROGRAMACIÓNDE LA ACCIÓN FORMATIVA: El formador debe preguntarse: ¿Qué cambios deben producirse en el alumno a lo largo del curso? ¿Qué tendré que hacer yo? ¿Qué tendrá que hacer el alumno? ¿Cómo me daré cuenta de que se ha producido un cambio?
  • 4.
    LOS OBJETIVOS: • Fijarmetas del aprendizaje • Concretarlos en alcanzables y controlables • Expresar claramente la conducta terminal en términos positivos (lo que tendrá que hacer, no lo que tendrá que evitar) • Expresar las condiciones en que deberá ser alcanzada esa conducta • Expresar los criterios de evaluación
  • 5.
    LOS OBJETIVOS: • OBJETIVOSGENERALES: expresan conductas que deseamos conseguir en un plazo más bien largo. Se refieren al conjunto del curso o programa • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: deben ser conseguidos a corto plazo. Se refieren a cada una de las etapas o bloques.
  • 6.
    Los objetivos dela formación se agrupan en tres bloques: • El conocimiento: Adquirir conocimientos, comprender, analizar, solucionar problemas... • El mundo afectivo y de los valores: modificar las creencias, actitudes, valores y motivaciones • La conducta: adquirir conductas, aplicar un modelo, modificar, solucionar problemas en la práctica
  • 7.
    PROGRAMACIÓN Elaborar un proyectode lo que se piensa realizar, implica plantearse el sentido y los propósitos de una actividad, disponer de medios y recursos para su realización, controlar los resultados obtenidos en relación a lo que se pretendía y tomar decisiones para realizaciones más adecuadas de la actividad.
  • 8.
    Toda programación partede los objetivos y siempre habrá que tener en cuenta a las personas destinatarias de la formación (el programa debe adaptarse plenamente a los alumnos a quienes va dirigido) con sus intereses, capacidades y experiencias
  • 9.
    A partir deéste momento, podremos establecer los contenidos adecuados para conseguir los objetivos propuestos. Igualmente estableceremos el método didáctico que utilizaremos y qué recursos y medios didácticos emplearemos y la secuencia en el tiempo en que iremos desarrollando los contenidos.
  • 10.
    Indicar las condicionesde la formación: ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué datos? ¿Con qué métodos?
  • 11.
    Analizamos el tipode acción formativa de que se trata: • Adiestramiento • Capacitación • Perfeccionamiento • Desarrollo
  • 12.
    Ordenación de loscontenidos de la formación: • De lo general a lo particular • De lo simple a lo complejo • De lo concreto a lo abstracto • De lo conocido a lo desconocido • De lo próximo a lo remoto
  • 13.
    EL APRENDIZAJE Se definecomo un cambio producido en una persona como resultado de una experiencia. Intervienen 3 elementos fundamentales: - Cambios que se producen en el ambiente (estímulo) - Conductas que manifiesta la persona (respuesta) - Consecuencias de las conductas (refuerzos / castigos )
  • 14.
    PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE EFICAZ: •Ley de preparación • Ley de finalidad • Ley del ejercicio activo • Ley del afecto • Ley de la periodicidad • Ley de la repetición • Ley de la comprensión • Ley de la primacia • Ley de la transferencia • Ley de la novedad
  • 15.
    Ley de laPreparación: Cada persona tiene un ritmo propio para aprender Ejemplo: Si queremos que una persona sepa hacer unos zapatos, primero tendremos que enseñarle cómo cortar el cuero
  • 16.
    Ley de lafinalidad: Las personas tienen que conocer los objetivos de la tarea que se está realizando, les ayuda a saber para qué hace lo que hace. Ejemplo: Si la persona no sabe que tiene que hacer zapatos, posiblemente vea estúpido toda la teoría sobre la adsorción del tinte en el cuero
  • 17.
    Ley del ejercicioactivo: Se aprende actuando y haciendo Ejemplo: siguiendo con el ejemplo del futuro zapatero, sería bueno darle la oportunidad de mancharse haciendo tintes.
  • 18.
    Ley del afecto: Esnecesario que la persona vea pronto resultados a lo que ha aprendido y se le felicite por los avances y buenas actuaciones Ejemplo: Es posible que el futuro zapatero abandone sus ilusiones si no le decimos cómo está haciendo la tarea
  • 19.
    Ley de laperiodicidad: El aprendizaje requiere tiempo, pausas y ritmo. Es importante que los contenidos se den de forma regular, empezando por lo más fácil Ejemplo: Si en un solo día explicamos a un novato todo el proceso de trabajo en la cantera, probablemente, al final del día solo recuerde su nombre y apellidos
  • 20.
    Ley de larepetición: Repetir experiencias ayuda al proceso de aprendizaje. Una habilidad aprendida pero que no se utiliza se olvida con facilidad. Ejemplo: Si después de sacarnos el carnet de conducir no cogemos un coche en mucho tiempo, cuando queramos utilizarnos tendremos que practicar de nuevo
  • 21.
    Ley de lanovedad: Lo insólito se aprende mejor que lo rutinario y aburrido Ejemplo: Si un día das una charla vestido de payaso, es posible que esa clase no se les olvide nunca
  • 22.
    Ley de lacomprensión: Se recuerda lo que se comprende Ejemplo: Aprende más y mejor sobre una máquina escavadora aquella persona que entiende su funcionamiento.
  • 23.
    Ley de laprimacía: La primera impresión es muy importante, lo primero se recuerda mejor Ejemplo: Poner el principio de la charla lo más importantes
  • 24.
    Ley de latransferencia: Un determinado aprendizaje se aplica al aprendizaje de cosas similares Ejemplo: Saber trabajar con una carretilla, facilita el trabajar con una máquina similar
  • 25.
    Métodos didácticos • Presentaciónde la información • Comprensión • Aplicación práctica
  • 26.
    Presentación de la información: Lainformación llegará más a la persona si utilizamos el máximo de canales de información posibles: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos, acción... Ejemplos: Utilizar pizarras, fotos, vídeos, etc. para explicar un tema
  • 27.
    Comprensión: La información presentadatiene que ser interiorizada por los alumnos, ha de comprenderse Mediante el uso de: preguntas, discusiones en grupo, realizar ejercicios, aplicación, estudio, etc
  • 28.
    Aplicación práctica: Que lossujetos sean capaces de reproducir las conductas aprendidas Ejemplo: Ejercicios prácticos, simulación , etc.
  • 29.
    Técnica participativa: La Tormentade Ideas Es una técnica de recogida de ideas en grupo. Parte de la base de que si se deja a las personas actuar en un clima informal y de total libertad para decir lo que se les ocurra, pueden surgir ideas brillantes para solucionar o resolver algún problema.
  • 30.
    Medios Didácticos que podemosutilizar: Aulas Equipamientos y recursos técnicos (pizarra, ordenador, vídeo, etc.) Materiales didácticos: manuales, libros, etc.
  • 31.
    ¿Qué es comunicar? Comunicares transmitir información. Proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última dé una respuesta.
  • 32.
    Habilidad de hablar: Eléxito de transmitir eficazmente una idea depende en gran parte, de la elección de las palabras de las que nos vamos a servir para transmitir las ideas.
  • 33.
  • 34.
    ARCO Ó CURVADE DISTORSIÓN: EMISIÓN lo que quiere decir. lo que sabe decir. lo que dice. lo que comunica.
  • 35.
    ARCO Ó CURVADE DISTORSIÓN: RECEPCIÓN Lo que oye. lo que escucha. lo que comprende. lo que interpreta. lo que acepta . lo que pone en practica.
  • 36.
    Condiciones idóneas delos mensajes informativos: • Claridad • Brevedad • Orden en el mensaje • Insistencia • Ilustración (imágenes, ejemplos,...) • Información completa • Información de retorno (feed-back)
  • 37.
    Barreras de lacomunicación: • Interferencias • Actitudes defensivas • Mensajes incompletos • Restar importancia al asunto • Falta de capacidad para entender cómo se siente la otra persona • Etc.
  • 38.
    Evaluación: Proceso sistemático paraobtener información sobre los resultados de la formación
  • 39.