Laura Cazorla Calvo
         Fernando Diéguez
Urbano
         Sergi Costa Triay
         Marc Ferrer Gelabert
         Marc Colom Hurtado
ÍNDICE

 1. Descripción de la aplicación.
 2. A quien va dirigida.
 3. Objetivos.
 4. Recursos necesarios.
 5. Propuesta metodológica.
 6. Bibliografía.
Descripción de la aplicación




Cmaptool es un programa en el cual se pueden realizar mapas conceptuales. Estos
mapas se relacionan con el aprendizaje significativo. La utilización de los mapas
conceptuales es muy sencilla, lo que se debe hacer es presentar la información de
manera jerárquica empezando por conceptos generales y llegando a los mas
específicos.


Como por ejemplo




A la hora de confeccionar un mapa hay que tener en cuenta tres elementos básicos
que son:

El concepto: los conceptos son desde el    punto de vista de cada persona las
imágenes mentales que provoca una palabra con la que expresamos regularidades.
Aunque estas imágenes no son exactamente iguales para todas las personas tienen
unas características en común.

Ejemplo de concepto



El concepto como podéis ver va dentro de un círculo.
Palabras de enlace: son palabras que sirven para unir conceptos y establecer la
relación que existe entre ellos.


Por ejemplo:




las palabras “ es la mitad de” son el enlace entre circulo y semicírculo.


Jerarquía: como hemos explicado antes los conceptos se deben estructurar de
mas generales a mas específicos.


A la hora de abrir el cmaptool nos encontramos con una ventana que pone “ vistas” y
ahí están guardados nuestros mapas conceptuales y donde podemos acceder a mapas
conceptuales de otras personas con la opción “ cmaps en sitios”.
En esa misma ventana le damos a archivo, nuevo cmaptool y nos saldrá una pantalla
como esta.
En esta parte es donde se crea el mapa conceptual, lo primero que se debe hacer es:,
arriba del concreto saldrán una flechitas y en esas flechitas saldrán los enlaces y así se
crea va creando el mapa conceptual.


Paso 1: darle doble clic al fondo blanco y saldrá el concepto



paso 2 : coger las flechitas que estarán arriba y estirarla




paso3: suelta la flecha y saldrá otra caja




paso 4: rellenar las cajas y el enlace




Como veis en la imagen hay otra ventana que pone estilo, a esta ventana se llega
desde la barra de arriba en la opción formato lo que se puede hacer es cambiar el
color de dentro del concepto, cambiar el relieve, cambiar el fondo del mapa, ponerlo
de color negro, rojo, gris... el tipo de letras.

Al haber acabado el mapa conceptual debemos guardarlo en “archivo” (que esta en la
barra de arriba) y guardar cmap, aunque también se puede exportar el cmap y hacerlo
una imagen, esquema, pagina web...
A quien va dirigido.

esta actividad irá dirigida a niños de el segundo curso del 3er ciclo de primaria,es
decir, a alumnos de 6 de primaria.
Recursos necesarios.


Para utilizar los mapas conceptuales necesitaremos de una aula de informática con
20 ordenadores.

Para esta actividad utilizaremos 4 sesiones de clase y como no, necesitaremos la
descarga del programa CMAPTOOL.
Objetivos.



  − Que hayan asumido todas las explicaciones que les hemos proporcionado.
  − Enseñarles un nuevo método de aprendizaje ya que las nuevas tecnologías
    evolucionan muy rápido.
  − Que aprendan otra manera de aprender y no memoricen lo que se debe
    estudiar.
  − Que sean capaces de sintetizar los contenidos y los estructuren de forma
    jerárquica de manera objetiva.
Propuesta metodológica.

Aprovechando la estructura y las ventajas del mapa conceptual para hacer un
aprendizaje que no sea memorístico, poniendo la información de manera jerárquica y
todo lo que hemos explicado arriba, lo utilizaremos para explicar el tema de los seres
vivos y el medio ambiente ya que suele ser uno de los temas más complicado para los
niños.

En la primera clase mediante el mapa conceptual que hemos hecho previamente les
explicaríamos los biomas.

Para la segunda les explicaríamos la segunda parte del tema que son los ecosistemas

Y el último día les explicaremos la última parte del tema que es el medio ambiente
Bibliografía.



http://www.aprendizajesignificativo.es/

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm

http://www.scribd.com/doc/2465505/Edicion-de-mapas-conceptuales-Cmap-Tools

Mapaconceptual

  • 1.
    Laura Cazorla Calvo Fernando Diéguez Urbano Sergi Costa Triay Marc Ferrer Gelabert Marc Colom Hurtado
  • 2.
    ÍNDICE 1. Descripciónde la aplicación. 2. A quien va dirigida. 3. Objetivos. 4. Recursos necesarios. 5. Propuesta metodológica. 6. Bibliografía.
  • 3.
    Descripción de laaplicación Cmaptool es un programa en el cual se pueden realizar mapas conceptuales. Estos mapas se relacionan con el aprendizaje significativo. La utilización de los mapas conceptuales es muy sencilla, lo que se debe hacer es presentar la información de manera jerárquica empezando por conceptos generales y llegando a los mas específicos. Como por ejemplo A la hora de confeccionar un mapa hay que tener en cuenta tres elementos básicos que son: El concepto: los conceptos son desde el punto de vista de cada persona las imágenes mentales que provoca una palabra con la que expresamos regularidades. Aunque estas imágenes no son exactamente iguales para todas las personas tienen unas características en común. Ejemplo de concepto El concepto como podéis ver va dentro de un círculo.
  • 4.
    Palabras de enlace:son palabras que sirven para unir conceptos y establecer la relación que existe entre ellos. Por ejemplo: las palabras “ es la mitad de” son el enlace entre circulo y semicírculo. Jerarquía: como hemos explicado antes los conceptos se deben estructurar de mas generales a mas específicos. A la hora de abrir el cmaptool nos encontramos con una ventana que pone “ vistas” y ahí están guardados nuestros mapas conceptuales y donde podemos acceder a mapas conceptuales de otras personas con la opción “ cmaps en sitios”.
  • 5.
    En esa mismaventana le damos a archivo, nuevo cmaptool y nos saldrá una pantalla como esta. En esta parte es donde se crea el mapa conceptual, lo primero que se debe hacer es:, arriba del concreto saldrán una flechitas y en esas flechitas saldrán los enlaces y así se crea va creando el mapa conceptual. Paso 1: darle doble clic al fondo blanco y saldrá el concepto paso 2 : coger las flechitas que estarán arriba y estirarla paso3: suelta la flecha y saldrá otra caja paso 4: rellenar las cajas y el enlace Como veis en la imagen hay otra ventana que pone estilo, a esta ventana se llega desde la barra de arriba en la opción formato lo que se puede hacer es cambiar el color de dentro del concepto, cambiar el relieve, cambiar el fondo del mapa, ponerlo de color negro, rojo, gris... el tipo de letras. Al haber acabado el mapa conceptual debemos guardarlo en “archivo” (que esta en la barra de arriba) y guardar cmap, aunque también se puede exportar el cmap y hacerlo una imagen, esquema, pagina web...
  • 6.
    A quien vadirigido. esta actividad irá dirigida a niños de el segundo curso del 3er ciclo de primaria,es decir, a alumnos de 6 de primaria.
  • 7.
    Recursos necesarios. Para utilizarlos mapas conceptuales necesitaremos de una aula de informática con 20 ordenadores. Para esta actividad utilizaremos 4 sesiones de clase y como no, necesitaremos la descarga del programa CMAPTOOL.
  • 8.
    Objetivos. −Que hayan asumido todas las explicaciones que les hemos proporcionado. − Enseñarles un nuevo método de aprendizaje ya que las nuevas tecnologías evolucionan muy rápido. − Que aprendan otra manera de aprender y no memoricen lo que se debe estudiar. − Que sean capaces de sintetizar los contenidos y los estructuren de forma jerárquica de manera objetiva.
  • 9.
    Propuesta metodológica. Aprovechando laestructura y las ventajas del mapa conceptual para hacer un aprendizaje que no sea memorístico, poniendo la información de manera jerárquica y todo lo que hemos explicado arriba, lo utilizaremos para explicar el tema de los seres vivos y el medio ambiente ya que suele ser uno de los temas más complicado para los niños. En la primera clase mediante el mapa conceptual que hemos hecho previamente les explicaríamos los biomas. Para la segunda les explicaríamos la segunda parte del tema que son los ecosistemas Y el último día les explicaremos la última parte del tema que es el medio ambiente
  • 10.