METODOLOXÍA e RECURSOS para
             a INCLUSIÓN: Xordos




Vigo, 13 de Abril de 2010


                                         Pedro Martínez Palomares
                            Instituto de Enseñanza Secundaria Gómez-Moreno
IES GÓMEZ-MORENO

Los Alumnos                              El Centro
•   Pocos alumnos sordos.       •   Centro con pocos
•   Más o menos oralizados.         alumnos.
•   Con expectativas.           •   Tres/Cuatro lín./ESO y
•   Vienen a “estudiar”.            dos líneas Bachillerato.
•   Familias generalmente       •   Dirección comprometida y
    comprometidas.                  Profesorado estable.
•   La mayoría proceden de      •   Decisión del Claustro.
    centros ordinarios,         •   Aceptación de los Apoyos.
    también específicos.        •   21 años de Trabaajo.
•   Saben que el centro no      •   Dos Profesores de Apoyo.
    cuenta con intérprete.(En
    la ESO desde 2008-9)
Respuesta Educativa Adecuada

   Proceso Enseñanza-Aprendizaje




  Constatación de      Fijación de
  Punto de Partida     Punto de Llegada


                       OBJETIVOS
Desde las
NECESIDADES y
CAPACIDADES de los                          Con las Posibilidades
Alumnos                                     del Centro


      ADAPTACIONES CURRICULARES

      Propuesta Curricular, Medios y Organización




       CURRICULUM (Obj-         ELEMENTOS de ACCESO: (Pers.,
                                             ACCESO
        Cont., Met. y Ev.)      Esp., Tiemp. y Rec-Didac)
El Profesor




    El Alumno                                         El Curriculum
    SORDO                   COMUNICACIÓN




  Usa su sistema y estilo    Adapta el sistema de
    de comunicación          Comunicación           Sustituye el sistema de
         habitual                                   Comunicación



El alumno va al Centro a     El alumno sigue         Aunque se podría
CRECER                       creciendo y de paso     enterar, NO resuelve el
                             Aprende ALGO            Problema de su
                                                     Aprendizaje
Determinar las Adaptaciones


                             VALORACIÓN PREVIA

    .Contexto educativo                Aproximación al Alumno con N.N.E.E.
    .Estilo de aprendizaje             Su Desarrollo General y
    .Nivel de competencia curricular   Su Contexto Familiar y Social.


                             Necesidades

                                  DECIDIR
¿Cuáles se incorporan en el aula? Adaptaciones curriculares de Aula.
¿Cuáles no pueden compartir con su grupo de E/A.? Adaptaciones
curriculares individualizadas.
Partir del MARCO CURRICULAR COMÚN
Búsqueda de recursos materiales
                     personales
                                    “A priori” no se puede decidir
                   organizativos    QUÉ adaptación es adecuada
                y metodológicos     para el grupo-clase NI CUÁL es
                                    la que afecta a nivel individual.
para fijar objetivos y contenidos
al alcance de todos.



     Las Adaptaciones Curriculares Individuales
     dependen de las del Aula
Punto de partida: NO OIR

 Reorganización sensorial de la Alerta y Contacto
 continuado y exploración del entorno.
 Dificultad de procesamiento en paralelo = Menor
 conocimiento del entorno natural y social.
 La vista principal vía de captación de la información =
 más esfuerzo consciente = mayor fatiga.
 Inseguridad e incomodidad en ambientes nuevos y poco
 estables perceptivamente.
 Sentido peculiar de la temporalidad.

La persona sorda se adapta a su entorno, lo conoce,
  lo controla y aprende a vivir en él (a su manera).
Desarrollo Comunicativo-
                                           Desarrollo Cognitivo
       Lingüístico

                     EXPERIENCIA
                       VISUAL



                       Desarrollo Socio-
                           Afectivo
Desarrollo COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

    RECEPCIÓN                                           EMISIÓN
   Restos auditivos                              Recuerdo Propioceptivo

          +                                                 +

    Lectura labial                                   Restos auditivos


MENSAJE FRAGMENTADO                              Habla con DIFICULTADES

  COMPRENSIÓN             No Retroalimentación         EXPRESIÓN




         Dificultades GRAVES en ADQUISICIÓN del LENGUAJE
                     DISTORSIONES COMUNICATIVAS
                        DEFICIT EXPERIENCIAL
                      PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Desarrollo SOCIO-AFECTIVO
  En las Relaciones con PADRES y PROFESORES:
                                 PROFESORES
                     Rechazo ........ Sobreprotección
                  Control autoritario ......... Permisividad
                      No explicación de las Normas
                    Incomunicación ........ Inseguridad
      Reducción de las comunicaciones a lo concreto e imprescindible

En el trato con el ENTORNO SOCIAL:
                           SOCIAL
Inseguridad, sentimiento de no ser entendido, desánimo comunicativo …

                         BAJA AUTOESTIMA
            AUSENCIA DE MODELOS de IDENTIFICACIÓN
        CONDUCTAS IMPULSIVAS ante la PRESIÓN EXTERNA
      La respuesta NORMAL a un entorno que no es
                      “NORMAL”
Desarrollo COGNITIVO
A nivel cognitivo:
Mismas etapas que los oyentes
Cierta pobreza en la ejecución
Cierta lentitud del desarrollo.

Estudios psicométricos:
Inteligencia básica normal
Mayor variabilidad en los sordos
Logros desiguales según los aspectos.

Otros estudios:
No hay un estilo cognitivo
Mismas estrategias de memoria ACP
Rigidez en la organización de categorías
Esquemas, guiones, dibujos, etc. mejoran el recuerdo
Misma Capacidad       Carencias Experienciales




          MENORES RENDIMIENTOS




Los métodos educativos no aseguran la adquisición
de un CÓDIGO que permita interaccionar y operar.
Cómo redactan nuestros alumnos




                                 O. C. 2º
A. R. 2º
M. R. 3º
K. C. 3º
NECESIDADES EDUCATIVAS


Nivel Perceptivo      • ESTIMULAR la AUDICIÓN
                      • Entorno que proporcione seguridad
                      • Condiciones ambientales adecuadas
                      • Respeto a los ritmos perceptivos


Nivel Comunicativo- • Usar el lenguaje oral en los niveles Fono-articulatorio,
lingüístico         Morfo-sintáctico, Semántico y Pragmático como vehículo de
                    procesamiento de la información
                      • Respetar su código
                      • Adaptar nuestras comunicaciones tanto en los
                      Contenidos como en la Exigencias
                      • Cuidar nuestros estilos comunicativos
NECESIDADES EDUCATIVAS


Nivel Socio-Afectivo   • Necesidad de interacción con los demás
                       • Ambiente que proporcione seguridad
                       • Aumentar la autoestima: Resaltar los logros
                       • Necesidad de modelos de identificación
                       • Conocimiento explícito de las normas


Nivel Cognitivo        • Ambiente enriquecido que aporte información
                       accesible, abundante, directa y relacionada
                       • Estrategias de memoria: el uso de esquemas,
                       guiones, etc. facilita el recuerdo
                       • Oportunidades de ejercitar su inteligencia
A
         D
         A
         P   C   o
         T   U   b
         A   R       ADQUISICIÓN de
                 j    un código que
Centro   C   R
         I   I   e      proporcione
         O   C   t    competencia
         N   U        lingüística al
                 i    alumno sordo
         E   L
         S   A   v
             R   o
             E
             S
EL Lenguaje de Signos y La Escuela

Producción:        Manual - Espacial

Semántica: - Relación Significante-significado arbitraria???
              - Léxico creciente???
              - Organización en categorías???
              - Temporalidad de la acción???
              - Derivación??? Sinonimia??? Polisemia???


Sintaxis:      OBJETO-SUJETO-ACCIÓN
               Orden de los acontecimientos
               Escenificación- Estilo directo
      La complejidad de la producción depende del vidente:
                   Estructura cíclico-repetitiva.
Cuestiones sobre el Lenguaje de Signos y su uso en la escuela

  • ¿Cómo pasar de un sistema Espacial (L S) a un sistema secuencio-
  temporal ?

  • Ausencia de “grafía”:
             - Impide retomar el mensaje: “lectura”
             - Dificulta el establecimiento de normativa lingüística: Reglas

 • ¿Cómo pasar de Estilo directo a Estilo indirecto? de “hablar” a “contar”


Reflexiones de J. Alegría sobre la lengua de signos y la lectura en los sordos

En ausencia de acceso fonológico al léxico interno (en signos) sólo tendría a
su alcance el mecanismo logográfico para la identificación de palabras
escritas en castellano (el sujeto tendría que memorizar la relación entre miles
de palabras escritas y su significado signado). En nuestra opinión, aprender
a leer sin explotar la dimensión fonológica del código alfabético es, al mismo
tiempo absurdo y sumamente difícil (tal vez, incluso, imposible).
Los “problemas de lectura” de los sordos no son auténticos problemas de
lectura, sino problemas de lengua en general. Esta distinción no es
puramente académica, tiene consecuencias pedagógicas evidentes: para
mejorar la lectura en los sordos lo más importante es trabajar el
vocabulario y la sintaxis.
La esperanza de muchos profesores, logopedas y otros profesionales es que la
lectura va a constituir un elemento esencial en el desarrollo lingüístico general
del niño sordo. Nuestra opinión es que la lectura podrá ejercer esta función
a condición de que el niño posea previamente una masa suficiente de
conocimientos lingüísticos…: en una situación dada, cuanto más se sabe
más se aprende. Se podrá comprender así, por qué la lectura no desempeña
el papel esperado en los niños sordos.
Desgraciadamente, las relaciones entre la estructura sublexical de los signos y
la ortográfica de la lengua son totalmente arbitrarias. En realidad ninguna
relación existe entre un signo de la lengua de signos y la forma que toma la
versión escrita de la palabra castellana correspondiente. La consecuencia es
que el conocimiento de la lengua de signos no puede ayudar al sordo a
identificar una palabra escrita y desempeñar así el papel de enlace entre la
palabra escrita (ortografía) y su significado que desempeñan los códigos
fonológicos del oyente.
Las Bases de la comunicación
Ordenes, ruegos, etc.

Preguntas

Hechos, sucesos, etc.

LO DICE                                  LO CUENTA

          LO RECONOCE en la ORTOGRAFÍA
Las órdenes afirmativas

          ¡IMPERATIVO!

LO DICE
                                 LO CUENTA



   Ahora             … dice que PRESENTE DE SUBJUNTIVO


   Hace poco         … ha dicho que PRESENTE DE SUBJUNTIVO


   Hace mucho        … dijo que PRETÉRITO IMPERF. de SUBJUNTIVO
Las ordenes negativas

          ¡NO+presente de
             subjuntivo

LO DICE

                                   LO CUENTA


 Ahora         … dice que NO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO


 Hace poco     … ha dicho que NO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO


 Hace mucho    … dijo que NO + PRETÉRITO IMPERF. de SUBJUNTIVO
Las preguntas                     LO CUENTA

                             Ahora
      ¿………………..?           Hace poco    … que


 LO DICE                   Hace mucho   … que     dónde        ººººº




                              Ahora      .... que SI   VERBO …….
                            Hace poco
  ¿    VERBO   ........?

                           Hace mucho     ... que SI +++++ ………
LO DICE
Cambios Verbales



  Indicativo           En PASADO           Subjuntivo


Presente                                Presente
Pret. Imperfecto                        Pret. Imperfecto


Futuro
Condicional



              Idem en los tiempos COMPUESTOS
Completar las Estructuras Comunicativas

Oraciones Finales: Para + Infinitivo. Para + Pr. Subjuntivo
Oraciones Causales: Ser capaz de relacionar causa-efecto y
efecto-causa

Oraciones Temporales:
Oraciones Condicionales:
Etc.: Perífrasis verbales, adversativas, expresiones tipo: (No………
sino………) y (No sólo…….. sino……..) …
Nuestras Propuestas Curriculares


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA en la lengua de la COMUNIDAD

 PROFESORES de APOYO a la INTEGRACIÓN: PROFESOR
 del AULA.
ESPACIOS, TIEMPOS Y TAREAS DIFERENTES para conseguir los
MISMOS OBJETIVOS

  En el Apoyo se CONOCE en profundidad las necesidades del
  alumno, se ANTICIPA contenidos, se COMPRUEBA-CORRIGE
  conocimientos y errores y, finalmente, se CONTRIBUYE a la
  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA desde su materia.


La educación que se persigue es ALTAMENTE PERSONALIZADA
Proceso de toma de decisiones

¿Qué NECESIDADES presentan los alumnos sordos?


                     ¿Cómo se pueden resolver?

Atención indirecta                         Atención directa

                                        ¿Necesidades similares?


                     ¿QUIÉN está MÁS
                     Capacitado?
                                             ESPACIOS

                      DISTRIBUCIÓN           TIEMPOS
                                             TAREAS
Pautas para las adaptaciones curriculares

A nivel de aula • Conocer anticipadamente de qué se va a tratar

               • Equilibrar las explicaciones del profesor con el trabajo
               individual, con predominio de material visual
               • Priorizar la utilización de materiales escritos

               • Proponer actividades cercanas a la competencia y
               contexto lingüístico
               • Escribir en la pizarra respuesta de otros alumnos
               • Contestar indirectamente las preguntas de los
               alumnos: Ponerle un ejemplo análogo
               • Trabajar las definiciones analíticas, utilizando con
               profusión la etimología, prefijos, sufijos, derivaciones de
               palabras, composiciones, etc. con TODOS

               • Facilitar el reconocimiento para elevar la autoestima:
               Sacarlo a la pizarra puesto que sabe lo que se le pide.
Pautas para las adaptaciones curriculares II

A nivel individual   • Completar/adquirir conocimientos previos

                     • Anticipar el tema y su contexto

                     • Insistir en la relación del tema con la visión general

                     • Priorizar objetivos/contenidos lingüísticos:
                     Conceptos y su alcance
                     • Trabajar la expresión oral/escrita en todos sus
                     niveles
                     • Proporcionar instrumentos de interacción con la
                     lectura
                     • Comprobar/Corregir los aprendizajes del aula

                     •
                     •
Distribución de los estudios de Bachiller
                             (modalidad Ciencias Sociales)
           AÑO 1º                    AÑO 2º                       AÑO 3º
          (2008/09)                (2009/10)                    (2010/11)

Ed. Física I     2h       Lengua y             L.I Lengua y L. II 4h +2h ap.
                          4h+2h ap.
Filosofía I      3h Mat. C. S.I                4h Filosofía II         0 + 3h ap.
+ 2h ap.            + 2h ap.
Hist. M. C.      4h                                 Inglés II               3h ap.
+ 2 h ap
Economía I       4h Hist. de Esp.II Mat CC SS II 4h + 2h ap.
+ 2h ap.            4h+2h ap.
InglésI                   Inglés      I   y     II Geografía       4h + 2h ap.
3h ap.                    3h ap.
                          Filosofía II         3h   Econ. II       4 h + 2h ap

Matem. C.S. I         0
+ 3h ap.
Lengua y Liter. I 0 Econ. II                   0 + Alguna               asignatura
+ 3h ap.            2 h ap                         pendiente
                          Geogr. + 2h ap
Total: 13 h           + Total: 15 h             + Total: 16 h      +    14h ap.
15h ap.                 13h ap.
Distribución de los estudios de Bachiller
                 (modalidad Ciencias de la Nat. y de la Salud)
     AÑO 1º(2007-08)           AÑO 2º (2008-09)                  AÑO 3º (2009-10)


Ed. Física I         2h     Lengua    y            L.I Lengua y L. II
                            4h+2h ap.                  4h+2h ap.
Filosofía I           3h Matemáticas                  I Filosofía II            0
+ 2h ap.                 4h+2h ap.                      +3h ap.
Física y Química 4h                                       Inglés               II
+ 2h ap.                                                  3h ap.
Bio-Geo./ D.T.        4h Historia de Esp.II Matem.II/CTMA
+ 2h ap.                 4h+2h ap.          4h+2h ap.
Inglés                  I Inglés         I    y     II Química/D.T.            II
3h ap.                    3h ap.                       4h+2h ap.
                            Filosofía               II Biolog. /Física II
                            3h+0                       0 +2h ap.
Matemáticas I          0 Biolog. /Física II
+ 3h ap.                 4h+2h ap.
Lengua y Liter. I      0 Química                    II Alguna asignatura
+ 3h ap.                 0+2h ap.                      pendiente


Total:                      Total:                        Total:
15h ap.                     13h ap.                       14h ap.
1ºBachillerato CC.N. y S.                   2ºBachillerato CC.N. y S.
 BLOQUE A AÑO          BLOQUE B AÑO          BLOQUE A AÑO          BLOQUE B AÑO
      1º                    2º                    1º                    2º
              COMUNES                                      COMUNES
     LENGUA                INGLÉS               LENGUA                HISTORIA
   E.D. FÍSICA           FILOSOFÍA I          FILOSOFÍA II             INGLÉS
              MODALIDAD                                MODALIDAD
 MATEMÁTICAS           FÍSICA y QUÍM.       MATEMÁTICAS II          DIB. TÉCNICO
  RELIGIÓN             BIO/GEOLOGÍA             FÍSICA
              OPTATIVAS                                    OPTATIVAS
   OPTATIVA 1                                                        OPTATIVA 1
                 APOYOS                                     APOYOS
LENGUA           3h   LENGUA           3h   LENGUA           3h   HISTORIA        3h
MATEMÁTICAS 3h        MATEMÁTICAS 2h MATEMAT. II            2h    DIB. TÉCNICO 2h
INGLÉS           3h   (INGLÉS          2h) FÍSICA            2h   (INGLÉS         2h)
FÍSICA y QUIM 2h      FÍSICA y QUIM. 3h     INGLÉS           2h   LENGUA          2h
FILOSOFÍA        2h   FILOSOFÍA        2h   HISTORIA        2h    MATEMÁTICAS 2h
BIO/GEO          2h BIO/GEO            3h DIB. TÉCNICO 2h         FÍSICA          2h
          -                     -           FILOSOFÍA II     2h FILOSOFÍA II      2h
Ciclos Formativos de Grado Superior


Admo. Gestión             Diseño Gráfico Asistido
Soluciones Informáticas   Artes Gráficas
Admo. Informática.        Óptica
Prótesis dental
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Económicas (U.C.)                 Ing. Téc. de sistemas informática
Bellas Artes (U.C.)               (U.P.) (U.RJC)
Fisioterapia (U.C.) y (U.Alc.)    Ing. Téc. de Telecomunicaciones
Psicología (U.A)                  (U.Acalá)
Ingeniería Informática (U.RJC.)   CC. de la Actividad Física y del
Ing. Técnica Agrícola (U.P.)      Deporte (U.P.)
Pedagogía (U.C.)                  Gestión y Administración Pública
Matemáticas (U.A.)                (U.C.)
Empresariales (U.RJC.)            Medicina (U.C.)
Terapia Ocupacional (UC)          Magisterio Ed. Física (U.C.)
                                  Biblioteconomía y Doc. (U.C.)

Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo

  • 1.
    METODOLOXÍA e RECURSOSpara a INCLUSIÓN: Xordos Vigo, 13 de Abril de 2010 Pedro Martínez Palomares Instituto de Enseñanza Secundaria Gómez-Moreno
  • 2.
    IES GÓMEZ-MORENO Los Alumnos El Centro • Pocos alumnos sordos. • Centro con pocos • Más o menos oralizados. alumnos. • Con expectativas. • Tres/Cuatro lín./ESO y • Vienen a “estudiar”. dos líneas Bachillerato. • Familias generalmente • Dirección comprometida y comprometidas. Profesorado estable. • La mayoría proceden de • Decisión del Claustro. centros ordinarios, • Aceptación de los Apoyos. también específicos. • 21 años de Trabaajo. • Saben que el centro no • Dos Profesores de Apoyo. cuenta con intérprete.(En la ESO desde 2008-9)
  • 3.
    Respuesta Educativa Adecuada Proceso Enseñanza-Aprendizaje Constatación de Fijación de Punto de Partida Punto de Llegada OBJETIVOS
  • 4.
    Desde las NECESIDADES y CAPACIDADESde los Con las Posibilidades Alumnos del Centro ADAPTACIONES CURRICULARES Propuesta Curricular, Medios y Organización CURRICULUM (Obj- ELEMENTOS de ACCESO: (Pers., ACCESO Cont., Met. y Ev.) Esp., Tiemp. y Rec-Didac)
  • 5.
    El Profesor El Alumno El Curriculum SORDO COMUNICACIÓN Usa su sistema y estilo Adapta el sistema de de comunicación Comunicación Sustituye el sistema de habitual Comunicación El alumno va al Centro a El alumno sigue Aunque se podría CRECER creciendo y de paso enterar, NO resuelve el Aprende ALGO Problema de su Aprendizaje
  • 6.
    Determinar las Adaptaciones VALORACIÓN PREVIA .Contexto educativo Aproximación al Alumno con N.N.E.E. .Estilo de aprendizaje Su Desarrollo General y .Nivel de competencia curricular Su Contexto Familiar y Social. Necesidades DECIDIR ¿Cuáles se incorporan en el aula? Adaptaciones curriculares de Aula. ¿Cuáles no pueden compartir con su grupo de E/A.? Adaptaciones curriculares individualizadas.
  • 7.
    Partir del MARCOCURRICULAR COMÚN Búsqueda de recursos materiales personales “A priori” no se puede decidir organizativos QUÉ adaptación es adecuada y metodológicos para el grupo-clase NI CUÁL es la que afecta a nivel individual. para fijar objetivos y contenidos al alcance de todos. Las Adaptaciones Curriculares Individuales dependen de las del Aula
  • 8.
    Punto de partida:NO OIR Reorganización sensorial de la Alerta y Contacto continuado y exploración del entorno. Dificultad de procesamiento en paralelo = Menor conocimiento del entorno natural y social. La vista principal vía de captación de la información = más esfuerzo consciente = mayor fatiga. Inseguridad e incomodidad en ambientes nuevos y poco estables perceptivamente. Sentido peculiar de la temporalidad. La persona sorda se adapta a su entorno, lo conoce, lo controla y aprende a vivir en él (a su manera).
  • 9.
    Desarrollo Comunicativo- Desarrollo Cognitivo Lingüístico EXPERIENCIA VISUAL Desarrollo Socio- Afectivo
  • 10.
    Desarrollo COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO RECEPCIÓN EMISIÓN Restos auditivos Recuerdo Propioceptivo + + Lectura labial Restos auditivos MENSAJE FRAGMENTADO Habla con DIFICULTADES COMPRENSIÓN No Retroalimentación EXPRESIÓN Dificultades GRAVES en ADQUISICIÓN del LENGUAJE DISTORSIONES COMUNICATIVAS DEFICIT EXPERIENCIAL PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
  • 11.
    Desarrollo SOCIO-AFECTIVO En las Relaciones con PADRES y PROFESORES: PROFESORES Rechazo ........ Sobreprotección Control autoritario ......... Permisividad No explicación de las Normas Incomunicación ........ Inseguridad Reducción de las comunicaciones a lo concreto e imprescindible En el trato con el ENTORNO SOCIAL: SOCIAL Inseguridad, sentimiento de no ser entendido, desánimo comunicativo … BAJA AUTOESTIMA AUSENCIA DE MODELOS de IDENTIFICACIÓN CONDUCTAS IMPULSIVAS ante la PRESIÓN EXTERNA La respuesta NORMAL a un entorno que no es “NORMAL”
  • 12.
    Desarrollo COGNITIVO A nivelcognitivo: Mismas etapas que los oyentes Cierta pobreza en la ejecución Cierta lentitud del desarrollo. Estudios psicométricos: Inteligencia básica normal Mayor variabilidad en los sordos Logros desiguales según los aspectos. Otros estudios: No hay un estilo cognitivo Mismas estrategias de memoria ACP Rigidez en la organización de categorías Esquemas, guiones, dibujos, etc. mejoran el recuerdo
  • 13.
    Misma Capacidad Carencias Experienciales MENORES RENDIMIENTOS Los métodos educativos no aseguran la adquisición de un CÓDIGO que permita interaccionar y operar.
  • 14.
    Cómo redactan nuestrosalumnos O. C. 2º
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    NECESIDADES EDUCATIVAS Nivel Perceptivo • ESTIMULAR la AUDICIÓN • Entorno que proporcione seguridad • Condiciones ambientales adecuadas • Respeto a los ritmos perceptivos Nivel Comunicativo- • Usar el lenguaje oral en los niveles Fono-articulatorio, lingüístico Morfo-sintáctico, Semántico y Pragmático como vehículo de procesamiento de la información • Respetar su código • Adaptar nuestras comunicaciones tanto en los Contenidos como en la Exigencias • Cuidar nuestros estilos comunicativos
  • 19.
    NECESIDADES EDUCATIVAS Nivel Socio-Afectivo • Necesidad de interacción con los demás • Ambiente que proporcione seguridad • Aumentar la autoestima: Resaltar los logros • Necesidad de modelos de identificación • Conocimiento explícito de las normas Nivel Cognitivo • Ambiente enriquecido que aporte información accesible, abundante, directa y relacionada • Estrategias de memoria: el uso de esquemas, guiones, etc. facilita el recuerdo • Oportunidades de ejercitar su inteligencia
  • 20.
    A D A P C o T U b A R ADQUISICIÓN de j un código que Centro C R I I e proporcione O C t competencia N U lingüística al i alumno sordo E L S A v R o E S
  • 21.
    EL Lenguaje deSignos y La Escuela Producción: Manual - Espacial Semántica: - Relación Significante-significado arbitraria??? - Léxico creciente??? - Organización en categorías??? - Temporalidad de la acción??? - Derivación??? Sinonimia??? Polisemia??? Sintaxis: OBJETO-SUJETO-ACCIÓN Orden de los acontecimientos Escenificación- Estilo directo La complejidad de la producción depende del vidente: Estructura cíclico-repetitiva.
  • 22.
    Cuestiones sobre elLenguaje de Signos y su uso en la escuela • ¿Cómo pasar de un sistema Espacial (L S) a un sistema secuencio- temporal ? • Ausencia de “grafía”: - Impide retomar el mensaje: “lectura” - Dificulta el establecimiento de normativa lingüística: Reglas • ¿Cómo pasar de Estilo directo a Estilo indirecto? de “hablar” a “contar” Reflexiones de J. Alegría sobre la lengua de signos y la lectura en los sordos En ausencia de acceso fonológico al léxico interno (en signos) sólo tendría a su alcance el mecanismo logográfico para la identificación de palabras escritas en castellano (el sujeto tendría que memorizar la relación entre miles de palabras escritas y su significado signado). En nuestra opinión, aprender a leer sin explotar la dimensión fonológica del código alfabético es, al mismo tiempo absurdo y sumamente difícil (tal vez, incluso, imposible).
  • 23.
    Los “problemas delectura” de los sordos no son auténticos problemas de lectura, sino problemas de lengua en general. Esta distinción no es puramente académica, tiene consecuencias pedagógicas evidentes: para mejorar la lectura en los sordos lo más importante es trabajar el vocabulario y la sintaxis. La esperanza de muchos profesores, logopedas y otros profesionales es que la lectura va a constituir un elemento esencial en el desarrollo lingüístico general del niño sordo. Nuestra opinión es que la lectura podrá ejercer esta función a condición de que el niño posea previamente una masa suficiente de conocimientos lingüísticos…: en una situación dada, cuanto más se sabe más se aprende. Se podrá comprender así, por qué la lectura no desempeña el papel esperado en los niños sordos. Desgraciadamente, las relaciones entre la estructura sublexical de los signos y la ortográfica de la lengua son totalmente arbitrarias. En realidad ninguna relación existe entre un signo de la lengua de signos y la forma que toma la versión escrita de la palabra castellana correspondiente. La consecuencia es que el conocimiento de la lengua de signos no puede ayudar al sordo a identificar una palabra escrita y desempeñar así el papel de enlace entre la palabra escrita (ortografía) y su significado que desempeñan los códigos fonológicos del oyente.
  • 24.
    Las Bases dela comunicación Ordenes, ruegos, etc. Preguntas Hechos, sucesos, etc. LO DICE LO CUENTA LO RECONOCE en la ORTOGRAFÍA
  • 25.
    Las órdenes afirmativas ¡IMPERATIVO! LO DICE LO CUENTA Ahora … dice que PRESENTE DE SUBJUNTIVO Hace poco … ha dicho que PRESENTE DE SUBJUNTIVO Hace mucho … dijo que PRETÉRITO IMPERF. de SUBJUNTIVO
  • 26.
    Las ordenes negativas ¡NO+presente de subjuntivo LO DICE LO CUENTA Ahora … dice que NO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO Hace poco … ha dicho que NO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO Hace mucho … dijo que NO + PRETÉRITO IMPERF. de SUBJUNTIVO
  • 27.
    Las preguntas LO CUENTA Ahora ¿………………..? Hace poco … que LO DICE Hace mucho … que dónde ººººº Ahora .... que SI VERBO ……. Hace poco ¿ VERBO ........? Hace mucho ... que SI +++++ ……… LO DICE
  • 28.
    Cambios Verbales Indicativo En PASADO Subjuntivo Presente Presente Pret. Imperfecto Pret. Imperfecto Futuro Condicional Idem en los tiempos COMPUESTOS
  • 29.
    Completar las EstructurasComunicativas Oraciones Finales: Para + Infinitivo. Para + Pr. Subjuntivo Oraciones Causales: Ser capaz de relacionar causa-efecto y efecto-causa Oraciones Temporales: Oraciones Condicionales: Etc.: Perífrasis verbales, adversativas, expresiones tipo: (No……… sino………) y (No sólo…….. sino……..) …
  • 30.
    Nuestras Propuestas Curriculares COMPETENCIALINGÜÍSTICA en la lengua de la COMUNIDAD PROFESORES de APOYO a la INTEGRACIÓN: PROFESOR del AULA. ESPACIOS, TIEMPOS Y TAREAS DIFERENTES para conseguir los MISMOS OBJETIVOS En el Apoyo se CONOCE en profundidad las necesidades del alumno, se ANTICIPA contenidos, se COMPRUEBA-CORRIGE conocimientos y errores y, finalmente, se CONTRIBUYE a la COMPETENCIA LINGÜÍSTICA desde su materia. La educación que se persigue es ALTAMENTE PERSONALIZADA
  • 31.
    Proceso de tomade decisiones ¿Qué NECESIDADES presentan los alumnos sordos? ¿Cómo se pueden resolver? Atención indirecta Atención directa ¿Necesidades similares? ¿QUIÉN está MÁS Capacitado? ESPACIOS DISTRIBUCIÓN TIEMPOS TAREAS
  • 32.
    Pautas para lasadaptaciones curriculares A nivel de aula • Conocer anticipadamente de qué se va a tratar • Equilibrar las explicaciones del profesor con el trabajo individual, con predominio de material visual • Priorizar la utilización de materiales escritos • Proponer actividades cercanas a la competencia y contexto lingüístico • Escribir en la pizarra respuesta de otros alumnos • Contestar indirectamente las preguntas de los alumnos: Ponerle un ejemplo análogo • Trabajar las definiciones analíticas, utilizando con profusión la etimología, prefijos, sufijos, derivaciones de palabras, composiciones, etc. con TODOS • Facilitar el reconocimiento para elevar la autoestima: Sacarlo a la pizarra puesto que sabe lo que se le pide.
  • 33.
    Pautas para lasadaptaciones curriculares II A nivel individual • Completar/adquirir conocimientos previos • Anticipar el tema y su contexto • Insistir en la relación del tema con la visión general • Priorizar objetivos/contenidos lingüísticos: Conceptos y su alcance • Trabajar la expresión oral/escrita en todos sus niveles • Proporcionar instrumentos de interacción con la lectura • Comprobar/Corregir los aprendizajes del aula • •
  • 38.
    Distribución de losestudios de Bachiller (modalidad Ciencias Sociales) AÑO 1º AÑO 2º AÑO 3º (2008/09) (2009/10) (2010/11) Ed. Física I 2h Lengua y L.I Lengua y L. II 4h +2h ap. 4h+2h ap. Filosofía I 3h Mat. C. S.I 4h Filosofía II 0 + 3h ap. + 2h ap. + 2h ap. Hist. M. C. 4h Inglés II 3h ap. + 2 h ap Economía I 4h Hist. de Esp.II Mat CC SS II 4h + 2h ap. + 2h ap. 4h+2h ap. InglésI Inglés I y II Geografía 4h + 2h ap. 3h ap. 3h ap. Filosofía II 3h Econ. II 4 h + 2h ap Matem. C.S. I 0 + 3h ap. Lengua y Liter. I 0 Econ. II 0 + Alguna asignatura + 3h ap. 2 h ap pendiente Geogr. + 2h ap Total: 13 h + Total: 15 h + Total: 16 h + 14h ap. 15h ap. 13h ap.
  • 40.
    Distribución de losestudios de Bachiller (modalidad Ciencias de la Nat. y de la Salud) AÑO 1º(2007-08) AÑO 2º (2008-09) AÑO 3º (2009-10) Ed. Física I 2h Lengua y L.I Lengua y L. II 4h+2h ap. 4h+2h ap. Filosofía I 3h Matemáticas I Filosofía II 0 + 2h ap. 4h+2h ap. +3h ap. Física y Química 4h Inglés II + 2h ap. 3h ap. Bio-Geo./ D.T. 4h Historia de Esp.II Matem.II/CTMA + 2h ap. 4h+2h ap. 4h+2h ap. Inglés I Inglés I y II Química/D.T. II 3h ap. 3h ap. 4h+2h ap. Filosofía II Biolog. /Física II 3h+0 0 +2h ap. Matemáticas I 0 Biolog. /Física II + 3h ap. 4h+2h ap. Lengua y Liter. I 0 Química II Alguna asignatura + 3h ap. 0+2h ap. pendiente Total: Total: Total: 15h ap. 13h ap. 14h ap.
  • 42.
    1ºBachillerato CC.N. yS. 2ºBachillerato CC.N. y S. BLOQUE A AÑO BLOQUE B AÑO BLOQUE A AÑO BLOQUE B AÑO 1º 2º 1º 2º COMUNES COMUNES LENGUA INGLÉS LENGUA HISTORIA E.D. FÍSICA FILOSOFÍA I FILOSOFÍA II INGLÉS MODALIDAD MODALIDAD MATEMÁTICAS FÍSICA y QUÍM. MATEMÁTICAS II DIB. TÉCNICO RELIGIÓN BIO/GEOLOGÍA FÍSICA OPTATIVAS OPTATIVAS OPTATIVA 1 OPTATIVA 1 APOYOS APOYOS LENGUA 3h LENGUA 3h LENGUA 3h HISTORIA 3h MATEMÁTICAS 3h MATEMÁTICAS 2h MATEMAT. II 2h DIB. TÉCNICO 2h INGLÉS 3h (INGLÉS 2h) FÍSICA 2h (INGLÉS 2h) FÍSICA y QUIM 2h FÍSICA y QUIM. 3h INGLÉS 2h LENGUA 2h FILOSOFÍA 2h FILOSOFÍA 2h HISTORIA 2h MATEMÁTICAS 2h BIO/GEO 2h BIO/GEO 3h DIB. TÉCNICO 2h FÍSICA 2h - - FILOSOFÍA II 2h FILOSOFÍA II 2h
  • 43.
    Ciclos Formativos deGrado Superior Admo. Gestión Diseño Gráfico Asistido Soluciones Informáticas Artes Gráficas Admo. Informática. Óptica Prótesis dental
  • 44.
    ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Económicas (U.C.) Ing. Téc. de sistemas informática Bellas Artes (U.C.) (U.P.) (U.RJC) Fisioterapia (U.C.) y (U.Alc.) Ing. Téc. de Telecomunicaciones Psicología (U.A) (U.Acalá) Ingeniería Informática (U.RJC.) CC. de la Actividad Física y del Ing. Técnica Agrícola (U.P.) Deporte (U.P.) Pedagogía (U.C.) Gestión y Administración Pública Matemáticas (U.A.) (U.C.) Empresariales (U.RJC.) Medicina (U.C.) Terapia Ocupacional (UC) Magisterio Ed. Física (U.C.) Biblioteconomía y Doc. (U.C.)