MATERIALES DE OPERATORIA DENTAL ODONTOLOGIA
OXIDO DE ZINC – EUGENOL COMPOSICION Polvo ZnO   90.2% MgO   8.2 SiO2   1.4 Liquido PO4H3 (acido libre) 38.2 PO4H3 16.2 Al 2.5 Zn 7.1 H2O 36.0
OXIDO DE ZINC – EUGENOL PROPIEDADES Espesor de la película Tiempo de Fraguado Resistencia a la compresión
OXIDO DE ZINC – EUGENOL MANIPULACION Dosificación: Se extraen cantidades iguales de ambas pastas  Obtener un color unifor me Procedimientos de Mezcla
CEMENTO FOSFATO DE ZINC COMPOSICION: Polvo El principal componente del polvo es oxido de zinc.  Liquido La solución original contiene casi un 85% acido fosfórico, suele contener alrededor de una tercera parte de agua.
CEMENTO FOSFATO DE ZINC MANIPULACION Placa de mezclas Proporción polvo/liquido Cuidado del líquido Procedimiento de Mezcla
CEMENTO FOSFATO DE ZINC PROPIEDADES Consistencia y espesor de la película
CEMENTO POLICARBOXILATO DE ZINC COMPOSICION El liquido es una solución acuosa de acido poliacrilico o un copolímero de acido acrílico con otros ácidos carboxílicos no saturados. polvo básicamente de óxido de zinc con algo de óxido de magnesio
CEMENTO POLICARBOXILATO DE ZINC PROPIEDADES Viscosidad Viscosidad inicial ligeramente mayor pero se ve afectada por la temperatura . Resistencia Tiene una resistencia a la compresión menor que la del fosfato de zinc y parecida a la del oxido de zinc- eugenol reforzado .
MANIPULACION La proporción de polvo-liquido para conseguir una consistencia de cementacion es de 1.5g de polvo por 1.0g de líquido.   Se mezcla durante 60 segundos aproximadamente . Más viscosa que la del fosfato de zinc .
LINERS Y BARNICES CAVITARIOS BARNICES Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico, como acetona, éter o cloroformo.
INDICACIONES CLINICAS  Antes de colocar una base de cemento de fosfatos de zinc. Antes de condensar amalgama dental. Para reducir la sensibilidad dentinaria en erosiones o abrasiones gingivales.
CONTRAINDICACIONES En restauraciones con resinas acrílicas para obturaciones. En restauraciones con resinas reforzadas. En restauraciones con ionómeros vítreos. En restauraciones con cemento de silicato. En todos los procedimientos que implican el acondicionamiento del esmalte con ácidos grabadores.
CONTRAINDICACIONES En los casos en que se utilicen cementos del policarboxilato de zinc. En los casos en que se utilicen cementos a base de óxido de zinc-eugenol e hidróxido de calcio. En cavidades muy profundas.
LINER CAVITARIOS Son suspensiones de hidróxido de calcio en agua o en un líquido orgánico. La suspensión puede espesarse con metil o etilcelulosa.  La película de liners actúa como  barrera y puede neutralizar los ácidos.
MATERIALES INDICADOS PARA LINERS CAVITARIOS Pastas de Hidróxido de calcio.
INDICACIONES En cavidades profundas  En cavidades no sometidas a fuerzas masticatorias.
CONTRAINDICACIONES Como única base cavitaria en el sector posterior.
HIDRÓXIDO DE CALCIO El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico.
PROPIEDADES Estimula la calcificación. Antibacteriano.  Disminuye el Edema. Destruye el Exudado. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical. Disminución de la Sensibilidad.
APLICACIONES CLÍNICAS Recubrimientos Indirectos. Recubrimiento Directo. Pulpotomías. Lavado de conductos. Control de Exudados.
EFECTO ANTIMICROBIANO Daño a la membrana citoplasmática. Desnaturalización proteica. Daño al DNA.
EFECTO INDUCTOR DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA FORMACIÓN DE TEJIDOS DUROS El hidróxido de calcio es el material más utilizado en el tratamiento de las pulpas expuestas, por su capacidad de inducir la formación de puentes dentinarios.
EL PAPEL DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA APEXIFICACIÓN La apexificación es el método que busca inducir un cierre apical mediante la formación de tejido mineralizado.
IONOMEROS Los ionómeros de vidrio mejor conocidos como polialquenoatos de vidrio se han difundido en los últimos tiempos como materiales de obturación y como liners, dadas sus características adhesivas y la liberación lenta de fluor, lo que lo convierte en un material anticariogénico   Los ionómeros de vidrio fueron introducidos por Wilson y Kent en 1974.
IONOMEROS COMPOSICIÓN QUÍMICA ácido poliacrílico entre el 30 y el 50% con otros aditivos como el ácido itacónico para potenciar algunas propiedades o copolímeros de líquidos acrílicos   El líquido, aunque no es una evidencia demostrada, tiene la capacidad de mostrar enlaces de hidrógeno con el colágeno y con el calcio   El polvo, es un vidrio de aluminio-silicato y otros componentes que mejoran sus características.
IONOMEROS PROPIEDADES FÍSICAS   Efecto anticariogenico  Afinidad con el sustrato dentinario  Mayor adhesión potencial a los tejidos dentarios
IONOMEROS TIPOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO   Tipo I: para cementación  Tipo II: materiales restaurativos Tipo III: para bases de alta resistencia y base intermedia delgada (liners).
IONOMEROS MANIPULACIÓN: Hay que remover suavemente el frasco de polvo antes de extraer el producto.  El polvo y el líquido se depositan sobre un block de papel o una placa de vidrio. La proporción de de polvo liquido es de 1,5 gr. de polvo por 1,0 gr. de liquido.
AMALGAMAS Es una aleación de mercurio con un compuesto inter metálico de plata y estaño, además de cobre y zinc. Composicion 50% de mercurio. 50% Aleacion de Ag, Sn, Cu, Zn.
AMALGAMAS CLASIFICACION SEGÚN SU COMPOSICION Grupo I  Convensionales o de bajo contenido en cobre : A base de 70% de Ag, 25% de Sn y un 5% de Cu. Grupo II  Ricas en cobre:  De 13 a 30% de Cu que sustituyea parte de la plata Grupo III  Eutectico de Ag-Cu:  Con un alto contenido en cobre.
AMALGAMAS PROPIEDADES DE LA AMALGAMA . TOLERANCIA BIOLOGICA. FIJACION A LA ESTRUCTURA DENTARIA Y EL SELLADO MARGINAL   PROPIEDADES MECANICAS   Resistencia a la compresión   Resistencia a la tracción   CREEP.  Depende de:  Composición de la aleación: Aumenta Cu disminuye creep y viceversa. Condensación: Disminuye al aumentar la presión durante la condensación Cantidad de Mercurio: disminuye mercurio disminuyeel creep Temperatura: Al aumentar la Tª aumenta el  Creep CAMBIO DIMENSIONAL CORROSION  DIFUSIVIDAD Y EXPANSION TERMICA. PIGMENTACION Y DESLUSTRE
AMALGAMAS MANIPULACION DE LA  AMALGAMA Mezcla Amalgamación o trituración   Exprimido.   Condensación.   Eliminar el mercurio residual (no el excedente) que también lo sacamos en las maniobras de bruñido.  Compactar las partículas de amalgama entre si contra las paredes y contra los ángulos.  Por lo tanto evitar la porosidad de la amalgama.  Bruñido. Tallado.   Reproducir la anatomía dentaria. Eliminar restos de mercurio residual. Eliminar el exceso del material que habíamos dejado al sobresaturar la cavidad. Terminación y Pulido   Lograr superficies homogéneas.  Mejorar la textura (deja la amalgama lisa).  Disminuye la corrosión.  Da brillo (estética   Control de la oclusión
AMALGAMAS TOXICIDAD Y RIESGO   La amalgama a pesar de sus largos años de evolución, a veces surgen dudas sobre la vía compatibilidad de este material.  Se pueden producir reacciones alérgicas al mercurio de las restauraciones de amalgama aunque son poco frecuentes.
AMALGAMAS RIESGOS PARA ODONTÓLOGOS Y PERSONAL AUXILIAR . El riesgo de inhalación de vapor mercurial es mínimo pero deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: Conservar el mercurio en recipientes herméticos e irrompibles. Manipular la amalgama sin tocarla. Trabajar en lugares bien ventilados. Efectuar mediciones periódicas de la mezcla de vapor de mercurio en los consultorios. No tocar el mercurio sin guantes. Usar mascarilla para no aspirar el polvo.
AMALGAMAS ADHESIVOS PARA AMALGAMA Cuando se utilizan materiales adhesivos para lograr la unión de la amalgama a la estructura dentaria, la restauración se llama amalgama con adhesivo. El uso de los adhesivos modernos debajo de las restauraciones de amalgama produce un sellado inmediato entre el diente y la restauración .  La adhesión entre la amalgama y el adhesivo es principalmente de carácter mecánica y esta formada por la ínter digitación del adhesivo que se protruye dentro de la amalgama.  Christensen, en 1994, señala que varios productos son ampliamente usados y muchos otros están siendo investigados pero el más popular con conocido éxito es Amalgabond Plus. Uno de los objetivos de la utilización de los sistemas adhesivos debajo de restauraciones de amalgama es crear una fuerte y duradera unión entre la estructura dentaria y la amalgama.  Las restauraciones tradicionales de amalgama son retenidas a través de las características de tallado de la cavidad, a través de cajas, surcos y ranuras. Tales preparaciones requieren de la remoción de estructura dentaria sana.
RESINAS COMPOSICIÓN Matriz   orgánica Relleno inorgánico Agente   de unión relleno / matriz   Otros   componentes
PROPIEDADES Propiedades físicas Absorción de agua Grado de Polimerización   Sensibilidad técnica .  Durabilidad cuestionable
MANIPULACIÓN Y CARACTERISTICAS DE MANEJO
PRINCIPIOS DE ADHESION   ADHESION DEL COMPOSITE AL ESMALTE ADHESION DEL COMPOSITE A LA DENTINA

Materiales Operatoria

  • 1.
    MATERIALES DE OPERATORIADENTAL ODONTOLOGIA
  • 2.
    OXIDO DE ZINC– EUGENOL COMPOSICION Polvo ZnO 90.2% MgO 8.2 SiO2 1.4 Liquido PO4H3 (acido libre) 38.2 PO4H3 16.2 Al 2.5 Zn 7.1 H2O 36.0
  • 3.
    OXIDO DE ZINC– EUGENOL PROPIEDADES Espesor de la película Tiempo de Fraguado Resistencia a la compresión
  • 4.
    OXIDO DE ZINC– EUGENOL MANIPULACION Dosificación: Se extraen cantidades iguales de ambas pastas Obtener un color unifor me Procedimientos de Mezcla
  • 5.
    CEMENTO FOSFATO DEZINC COMPOSICION: Polvo El principal componente del polvo es oxido de zinc. Liquido La solución original contiene casi un 85% acido fosfórico, suele contener alrededor de una tercera parte de agua.
  • 6.
    CEMENTO FOSFATO DEZINC MANIPULACION Placa de mezclas Proporción polvo/liquido Cuidado del líquido Procedimiento de Mezcla
  • 7.
    CEMENTO FOSFATO DEZINC PROPIEDADES Consistencia y espesor de la película
  • 8.
    CEMENTO POLICARBOXILATO DEZINC COMPOSICION El liquido es una solución acuosa de acido poliacrilico o un copolímero de acido acrílico con otros ácidos carboxílicos no saturados. polvo básicamente de óxido de zinc con algo de óxido de magnesio
  • 9.
    CEMENTO POLICARBOXILATO DEZINC PROPIEDADES Viscosidad Viscosidad inicial ligeramente mayor pero se ve afectada por la temperatura . Resistencia Tiene una resistencia a la compresión menor que la del fosfato de zinc y parecida a la del oxido de zinc- eugenol reforzado .
  • 10.
    MANIPULACION La proporciónde polvo-liquido para conseguir una consistencia de cementacion es de 1.5g de polvo por 1.0g de líquido. Se mezcla durante 60 segundos aproximadamente . Más viscosa que la del fosfato de zinc .
  • 11.
    LINERS Y BARNICESCAVITARIOS BARNICES Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico, como acetona, éter o cloroformo.
  • 12.
    INDICACIONES CLINICAS Antes de colocar una base de cemento de fosfatos de zinc. Antes de condensar amalgama dental. Para reducir la sensibilidad dentinaria en erosiones o abrasiones gingivales.
  • 13.
    CONTRAINDICACIONES En restauracionescon resinas acrílicas para obturaciones. En restauraciones con resinas reforzadas. En restauraciones con ionómeros vítreos. En restauraciones con cemento de silicato. En todos los procedimientos que implican el acondicionamiento del esmalte con ácidos grabadores.
  • 14.
    CONTRAINDICACIONES En loscasos en que se utilicen cementos del policarboxilato de zinc. En los casos en que se utilicen cementos a base de óxido de zinc-eugenol e hidróxido de calcio. En cavidades muy profundas.
  • 15.
    LINER CAVITARIOS Sonsuspensiones de hidróxido de calcio en agua o en un líquido orgánico. La suspensión puede espesarse con metil o etilcelulosa. La película de liners actúa como barrera y puede neutralizar los ácidos.
  • 16.
    MATERIALES INDICADOS PARALINERS CAVITARIOS Pastas de Hidróxido de calcio.
  • 17.
    INDICACIONES En cavidadesprofundas En cavidades no sometidas a fuerzas masticatorias.
  • 18.
    CONTRAINDICACIONES Como únicabase cavitaria en el sector posterior.
  • 19.
    HIDRÓXIDO DE CALCIOEl hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico.
  • 20.
    PROPIEDADES Estimula lacalcificación. Antibacteriano. Disminuye el Edema. Destruye el Exudado. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical. Disminución de la Sensibilidad.
  • 21.
    APLICACIONES CLÍNICAS RecubrimientosIndirectos. Recubrimiento Directo. Pulpotomías. Lavado de conductos. Control de Exudados.
  • 22.
    EFECTO ANTIMICROBIANO Dañoa la membrana citoplasmática. Desnaturalización proteica. Daño al DNA.
  • 23.
    EFECTO INDUCTOR DELHIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA FORMACIÓN DE TEJIDOS DUROS El hidróxido de calcio es el material más utilizado en el tratamiento de las pulpas expuestas, por su capacidad de inducir la formación de puentes dentinarios.
  • 24.
    EL PAPEL DELHIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA APEXIFICACIÓN La apexificación es el método que busca inducir un cierre apical mediante la formación de tejido mineralizado.
  • 25.
    IONOMEROS Los ionómerosde vidrio mejor conocidos como polialquenoatos de vidrio se han difundido en los últimos tiempos como materiales de obturación y como liners, dadas sus características adhesivas y la liberación lenta de fluor, lo que lo convierte en un material anticariogénico Los ionómeros de vidrio fueron introducidos por Wilson y Kent en 1974.
  • 26.
    IONOMEROS COMPOSICIÓN QUÍMICAácido poliacrílico entre el 30 y el 50% con otros aditivos como el ácido itacónico para potenciar algunas propiedades o copolímeros de líquidos acrílicos El líquido, aunque no es una evidencia demostrada, tiene la capacidad de mostrar enlaces de hidrógeno con el colágeno y con el calcio El polvo, es un vidrio de aluminio-silicato y otros componentes que mejoran sus características.
  • 27.
    IONOMEROS PROPIEDADES FÍSICAS Efecto anticariogenico Afinidad con el sustrato dentinario Mayor adhesión potencial a los tejidos dentarios
  • 28.
    IONOMEROS TIPOS DEIONÓMEROS DE VIDRIO Tipo I: para cementación Tipo II: materiales restaurativos Tipo III: para bases de alta resistencia y base intermedia delgada (liners).
  • 29.
    IONOMEROS MANIPULACIÓN: Hayque remover suavemente el frasco de polvo antes de extraer el producto. El polvo y el líquido se depositan sobre un block de papel o una placa de vidrio. La proporción de de polvo liquido es de 1,5 gr. de polvo por 1,0 gr. de liquido.
  • 30.
    AMALGAMAS Es unaaleación de mercurio con un compuesto inter metálico de plata y estaño, además de cobre y zinc. Composicion 50% de mercurio. 50% Aleacion de Ag, Sn, Cu, Zn.
  • 31.
    AMALGAMAS CLASIFICACION SEGÚNSU COMPOSICION Grupo I Convensionales o de bajo contenido en cobre : A base de 70% de Ag, 25% de Sn y un 5% de Cu. Grupo II Ricas en cobre: De 13 a 30% de Cu que sustituyea parte de la plata Grupo III Eutectico de Ag-Cu: Con un alto contenido en cobre.
  • 32.
    AMALGAMAS PROPIEDADES DELA AMALGAMA . TOLERANCIA BIOLOGICA. FIJACION A LA ESTRUCTURA DENTARIA Y EL SELLADO MARGINAL PROPIEDADES MECANICAS Resistencia a la compresión Resistencia a la tracción CREEP. Depende de: Composición de la aleación: Aumenta Cu disminuye creep y viceversa. Condensación: Disminuye al aumentar la presión durante la condensación Cantidad de Mercurio: disminuye mercurio disminuyeel creep Temperatura: Al aumentar la Tª aumenta el Creep CAMBIO DIMENSIONAL CORROSION DIFUSIVIDAD Y EXPANSION TERMICA. PIGMENTACION Y DESLUSTRE
  • 33.
    AMALGAMAS MANIPULACION DELA AMALGAMA Mezcla Amalgamación o trituración Exprimido. Condensación. Eliminar el mercurio residual (no el excedente) que también lo sacamos en las maniobras de bruñido. Compactar las partículas de amalgama entre si contra las paredes y contra los ángulos. Por lo tanto evitar la porosidad de la amalgama. Bruñido. Tallado. Reproducir la anatomía dentaria. Eliminar restos de mercurio residual. Eliminar el exceso del material que habíamos dejado al sobresaturar la cavidad. Terminación y Pulido Lograr superficies homogéneas. Mejorar la textura (deja la amalgama lisa). Disminuye la corrosión. Da brillo (estética Control de la oclusión
  • 34.
    AMALGAMAS TOXICIDAD YRIESGO La amalgama a pesar de sus largos años de evolución, a veces surgen dudas sobre la vía compatibilidad de este material. Se pueden producir reacciones alérgicas al mercurio de las restauraciones de amalgama aunque son poco frecuentes.
  • 35.
    AMALGAMAS RIESGOS PARAODONTÓLOGOS Y PERSONAL AUXILIAR . El riesgo de inhalación de vapor mercurial es mínimo pero deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: Conservar el mercurio en recipientes herméticos e irrompibles. Manipular la amalgama sin tocarla. Trabajar en lugares bien ventilados. Efectuar mediciones periódicas de la mezcla de vapor de mercurio en los consultorios. No tocar el mercurio sin guantes. Usar mascarilla para no aspirar el polvo.
  • 36.
    AMALGAMAS ADHESIVOS PARAAMALGAMA Cuando se utilizan materiales adhesivos para lograr la unión de la amalgama a la estructura dentaria, la restauración se llama amalgama con adhesivo. El uso de los adhesivos modernos debajo de las restauraciones de amalgama produce un sellado inmediato entre el diente y la restauración . La adhesión entre la amalgama y el adhesivo es principalmente de carácter mecánica y esta formada por la ínter digitación del adhesivo que se protruye dentro de la amalgama. Christensen, en 1994, señala que varios productos son ampliamente usados y muchos otros están siendo investigados pero el más popular con conocido éxito es Amalgabond Plus. Uno de los objetivos de la utilización de los sistemas adhesivos debajo de restauraciones de amalgama es crear una fuerte y duradera unión entre la estructura dentaria y la amalgama. Las restauraciones tradicionales de amalgama son retenidas a través de las características de tallado de la cavidad, a través de cajas, surcos y ranuras. Tales preparaciones requieren de la remoción de estructura dentaria sana.
  • 37.
    RESINAS COMPOSICIÓN Matriz orgánica Relleno inorgánico Agente de unión relleno / matriz Otros componentes
  • 38.
    PROPIEDADES Propiedades físicasAbsorción de agua Grado de Polimerización Sensibilidad técnica . Durabilidad cuestionable
  • 39.
  • 40.
    PRINCIPIOS DE ADHESION ADHESION DEL COMPOSITE AL ESMALTE ADHESION DEL COMPOSITE A LA DENTINA