Instituto de Ciencias de la Salud 
QUEMADURAS 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Materia: Enfermería Materno Infantil II 
Docente: Lic. Alba Otero 
Año: 2014
QUEMADURAS 
Son lesiones producidas en los tejidos vivos. 
Varían desde un simple enrojecimiento 
hasta la 
destrucción 
total
Agentes Físicos 
Noxas Térmicas: 
• Líquidos hirvientes. 
• Explosiones de 
calefones, 
calentadores. 
• Hielo seco.
Noxas 
Eléctricas: 
•Industrial. 
•Médica 
•Atmosférica
Noxas Radiantes: 
•Solar 
•Rayos X 
•Liberación de 
Energía Nuclear
Originan destrucción de tipo 
corrosivo. 
¿Cuales? 
Ácido Muriático 
Soda Cáustica
AGENTES BIOLÓGICOS 
Medusas
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS 
TRADICIONAL MODERNA BENAIM 
NIVEL 
HISTOLÓGICO 
1o Grado Epidérmica "A" Eritematosa Epidermis 
2o Grado 
Espesor parcial 
Superficial (2o 
grado sup, 
dérmica sup.) "A" Flictenular 
Epidermis y 
Dermis papilar 
3o Grado 
Espesor parcial 
profundo (2o 
grado Prof. 
dérmica Prof.) "AB" Intermedia 
Epidermis; 
dermis papilar y 
reticular sin 
afectar faeneras 
Espesor total "B" Profunda 
Epidermis; 
dermis e 
hipodermis
TIPO DE 
QUEMADURA 
ASPECTO 
CLINICO 
COLOR SENSIBILIDAD 
Superficial 1o 
Grado - Tipo A 
Eritema 
Flictena 
Rojizo punteado 
hemorrágico 
Hiperalgesia 
Intermedia 2o 
Grado - Tipo AB 
Escara intermedia Rosado o blanco Hipoalgesia 
Profunda 3o 
Grado - Tipo B 
Escara profunda 
acartonada, dura 
Blanco, negro, 
gris marmóreo 
Analgesia
Extensión De Las Quemaduras 
Regla De Los 9 De Pulasky Tennison 
Permite calcular los 
líquidos requeridos 
Solo aplicable en adultos.
Regla de las Proporciones Modificadas 
de Lund y Browder 
Menor de 1 año 1 año 
5 años 10 años 15 años 
Los porcentajes varían significativamente según la edad del paciente
wwwmedicinaclara.tv https://www.youtube.com
Conclusión: 
Las quemaduras son 
una de las causas más 
frecuentes de muerte en 
los niños. 
La mayoría de los 
accidentes son 
evitables.
Bibliografía: 
• ALFARO Rosalinda. "Aplicación del Proceso de Enfermería". Tomo: Guía 
Práctica. Segunda Edición. Editorial Doyma. 
• BRUNNER - SUDDARTH. "Enfermería Médico - Quirúrgica". Volumen I. 
Séptima Edición. Editorial Interamericana- México Año 1994. 
• FUNDACIÓN HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. 
GARRAHAN” PROCAD-Enfermería Pediátrica y neonatal AÑO 2010. 
• HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” Normas 
generales sobre Procedimientos y cuidados de Enfermería.7° Edición 
R/A 1998. 
• HOSPITAL INTERSONAL DE AGUDOS ESPECIALIZADO EN 
PEDIATRIA "Sor María Ludovica" Normas del Servicio de Enfermería. La 
Plata.Año:2013 
• ELÍAS ROVIRA GIL. COL. Urgencias en Enfermería .Ediciones Barcel 
Baires-Año 2012 
• Enlace: Quemadura Primeros Auxilios wwwmedicinaclara.tv 
https://www.youtube.com 
• Imágenes:https://www.google.com.ar/search?q=quemaduras&source=ln 
ms&tbm=isch&sa=X&ei=NBr6U7qMKoS2ogT_3IDoAw&sqi=2&ved=0CA 
YQ_AUoAQ&biw=1360&bih=677

Materno infantil ii quemaduras (2)

  • 1.
    Instituto de Cienciasde la Salud QUEMADURAS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Materia: Enfermería Materno Infantil II Docente: Lic. Alba Otero Año: 2014
  • 2.
    QUEMADURAS Son lesionesproducidas en los tejidos vivos. Varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total
  • 3.
    Agentes Físicos NoxasTérmicas: • Líquidos hirvientes. • Explosiones de calefones, calentadores. • Hielo seco.
  • 4.
    Noxas Eléctricas: •Industrial. •Médica •Atmosférica
  • 5.
    Noxas Radiantes: •Solar •Rayos X •Liberación de Energía Nuclear
  • 6.
    Originan destrucción detipo corrosivo. ¿Cuales? Ácido Muriático Soda Cáustica
  • 7.
  • 8.
    CLASIFICACIÓN DE LASQUEMADURAS TRADICIONAL MODERNA BENAIM NIVEL HISTOLÓGICO 1o Grado Epidérmica "A" Eritematosa Epidermis 2o Grado Espesor parcial Superficial (2o grado sup, dérmica sup.) "A" Flictenular Epidermis y Dermis papilar 3o Grado Espesor parcial profundo (2o grado Prof. dérmica Prof.) "AB" Intermedia Epidermis; dermis papilar y reticular sin afectar faeneras Espesor total "B" Profunda Epidermis; dermis e hipodermis
  • 9.
    TIPO DE QUEMADURA ASPECTO CLINICO COLOR SENSIBILIDAD Superficial 1o Grado - Tipo A Eritema Flictena Rojizo punteado hemorrágico Hiperalgesia Intermedia 2o Grado - Tipo AB Escara intermedia Rosado o blanco Hipoalgesia Profunda 3o Grado - Tipo B Escara profunda acartonada, dura Blanco, negro, gris marmóreo Analgesia
  • 10.
    Extensión De LasQuemaduras Regla De Los 9 De Pulasky Tennison Permite calcular los líquidos requeridos Solo aplicable en adultos.
  • 11.
    Regla de lasProporciones Modificadas de Lund y Browder Menor de 1 año 1 año 5 años 10 años 15 años Los porcentajes varían significativamente según la edad del paciente
  • 12.
  • 13.
    Conclusión: Las quemadurasson una de las causas más frecuentes de muerte en los niños. La mayoría de los accidentes son evitables.
  • 14.
    Bibliografía: • ALFARORosalinda. "Aplicación del Proceso de Enfermería". Tomo: Guía Práctica. Segunda Edición. Editorial Doyma. • BRUNNER - SUDDARTH. "Enfermería Médico - Quirúrgica". Volumen I. Séptima Edición. Editorial Interamericana- México Año 1994. • FUNDACIÓN HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” PROCAD-Enfermería Pediátrica y neonatal AÑO 2010. • HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” Normas generales sobre Procedimientos y cuidados de Enfermería.7° Edición R/A 1998. • HOSPITAL INTERSONAL DE AGUDOS ESPECIALIZADO EN PEDIATRIA "Sor María Ludovica" Normas del Servicio de Enfermería. La Plata.Año:2013 • ELÍAS ROVIRA GIL. COL. Urgencias en Enfermería .Ediciones Barcel Baires-Año 2012 • Enlace: Quemadura Primeros Auxilios wwwmedicinaclara.tv https://www.youtube.com • Imágenes:https://www.google.com.ar/search?q=quemaduras&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ei=NBr6U7qMKoS2ogT_3IDoAw&sqi=2&ved=0CA YQ_AUoAQ&biw=1360&bih=677