Universidad “Fermín Toro” 
Escuela de Telecomunicaciones 
Decanato de Ingeniería 
Cabudare – Estado Lara 
Una visión General de La Higiene y 
seguridad industrial 
Alumno: 
Mauricio Amaya 
SAIA F
Desde los inicios de la especie humana, surge el trabajo y 
aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la 
misma actividad. Los primeros datos acerca del bienestar 
laboral, los encontramos hacia 400años A.C., cuando 
Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la 
medicina, realizó las primeras anotaciones sobre 
enfermedades laborales de que se tenga noticia. 
Desde los albores de la historia el hombre, se ha distinguido 
por su industria.Las viviendas delos hombres cavernarios, las 
pirámides, la antigua tapicería china y las antigüedades 
similares, etc. La seguridad en el trabajo encierra múltiples 
valores sociales, puesto que el trabajador elimina con la 
observación de las normas preventivas. 
En el siglo XIX Las fábricas eran poco más que chozas. 
Prácticamente no existían condiciones convenientes de 
alumbrado, ventilación y sanidad en aquellas estructuras de 
bajos techos y estrechas naves. 
1 
2 
3
En el siglo XIX la seguridad e higiene en el trabajo alcanza si maxima 
expresión al crearse la OTI(oficina internacional del trabajo). En 1883 se 
realizan las primeras inspecciones. En 1917 la OIT (oficina internacional del 
trabajo)crea el servicio de seguridad y prevención de accidentes 
En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades 
relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer 
el interés de esta área. con el inicio de la revolución industrial en Europa, 
los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la 
principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con 
el objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante este método, 
incrementar también la productividad y las ganancias. 
La salud en los trabajadores y las medidas de precaución para 
la disminución de accidentes se fueron desarrollando 
aceptablemente en la mayoría delos países industrializados, 
sin que esto quiera decir que se resolvieron todos los 
problemas al respecto. 
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas 
industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada 
patrónes responsable de la salud y seguridad de sus 
trabajadores”.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el 
gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones 
laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry 
Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa el 
cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro 
una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e 
higiene en los centros de trabajo.
Las malas condiciones 
que fueron encontradas, 
dieron como resultado que 
en 1833 se promulgara la 
“Ley sobre las fábricas” 
esta era la primera vez 
que un gobierno mostraba 
un real interés por la salud 
y seguridad de los 
trabajadores. 
En 1970 se publica en 
E.U.A. “La ley de 
seguridad e Higiene 
Ocupacional”, cuyo 
objetivo es asegurar en lo 
máximo posible que todo 
hombre y mujer trabaje en 
lugares seguros y 
saludables, lo cual 
permitirá preservar sus 
cuerpos. 
Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido 
a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, 
requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido 
tomados por muchos otros países. 
La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el trabajador elimina 
con la observación de las normas preventivas, la consecuencia del riesgo que antes solo preveía 
un seguro, en el que desde luego, no estaban compensadas las posibilidades laborales del 
obrero, al que un accidente podría cercenar todas las satisfacciones a que su esfuerzo en el 
trabajo le daba derecho.
Las legislaciones de todos los países dictan nor-mas 
e imponen reglamentos para evitarlos 
riesgos y mejorarlas condiciones en que se han 
de desenvolverse las actividades laborales. 
El 26 de abril de 1986 a las 1:23 a.m. en el 
pueblo de Chernóbil en Ucrania(una de las 
repúblicas que conformaban la antigua Unión 
Soviética) sucedió el mayor accidente nuclear 
de la historia. El mismo ocurrió en el momento 
en que los operadores de la planta nuclear 
desactivaban, para propósitos de 
mantenimiento, uno de los reactores. 
Mientras realizaban esta operación ocurrió 
un aumento súbito en la energía del reactor, 
que fue seguida de una explosión. 
La fuerza de la explosión fue tal que el 
reactor voló en pedazos, haciendo que gases 
y partículas radiactivas fueran emitidos a 
una altura de tres millas hacia la atmósfera. 
Dos de los operadores de la planta perdieron 
la vida al momento de la explosión, y 29 
otros murieron de la exposición a la 
radiación.
En el transcurso de unos días, más de 120,000 personas tuvieron que ser 
evacuadas del área comprendida dentro de un círculo 18 millas a la redonda 
de la planta. El incendio generado por la explosión requirió traer,por medio de 
helicópteros, toneladas de plomo, arena y otros minerales con el fin de 
sofocar las llamas. Aún así, el fuego estuvo ardiendo durante 10 días 
después de la explosión, tiempo durante el cual continuó la emisión de 
contaminantes radiactivos hacia la atmósfera. 
La explosión resultó en la formación de una gran 
nube radiactiva que pronto se dividió en dos partes. 
Una parte de la nube se movió en dirección noroeste 
afectando casi de inmediato los territorios De 
Belarus,Ucrania y la porción suroeste de Rusia, 
afectó entonces a Polonia y Escandinavia, y luego 
cambió de rumbo hacia el suroeste a través de 
Europa Central
El 29 de diciembre de 
1970 el congreso 
norteamericano aprobó 
una Ley propuesta por 
William Steiger sobre la 
Seguridad e Higiene 
Laboral que condujo a 
la creación de la OSHA 
(Occupational, Safety 
and Health 
Administration) 
Gilbreth basándose en 
los principios de Taylor, 
publica en 1953 el libro 
Estudio de los 
movimientos 
A mediados del siglo 
XX, más exactamente, 
en 1949, se crea en 
Estados Unidos con el 
apoyo de la Asociación 
Inglesa de Ingenieros 
un nuevo campo de 
estudio: la 
ergonomía.Los trabajos 
de ergonomía 
generaron además, la 
investigación de 
diversas variables como 
el ruido, la iluminación, 
la ventilación, la 
humedad, etc
En la actualidad, 
la seguridad 
industrial viene 
generando gran 
interés de parte 
de los 
empresarios, los 
trabajadores y los 
políticos. 
En particular, los gobiernos han invertido dinero 
en la difusión de normas de seguridad y en la 
inspección periódica de empresas, fábricas e 
industrias a través de diversos organismos de 
control como Defensa Civil.
Ejemplo en Latinoamérica 
empezó a dar paso con el manifiesto a la 
nación mexicana SEGURIDAD E HIGIENE 
INDUSTRIAL EN MÉXICO En de 1906 en 
el artículo 26 señalaba la obligación de los 
dueños de minas, fábricas y talleres a 
mantenerlos higiénicos. Y en el 27, a 
indemnizar por accidentes laborales. En 
1970 entra en vigor la ley federal del 
Trabajo. Dicha ley especifica e manera 
clara los conceptos básicos de seguridad e 
higiene, como son, riesgo de trabajo, 
accidente de trabajo, enfermedades de 
trabajo , incapacidades, así como los 
derechos y obligaciones del patrón. Tres 
años después aparece la ley del seguro 
social. En 1978 se expide el reglamento de 
seguridad e higiene en el trabajo lo que 
marco una pauta para el resto de los 
países.
DE MANERA QUE: 
HIGIENE 
OCUPACIONAL 
y que puedan afectar 
la salud de los 
trabajadores. Verificar 
que los elementos de 
protección personal 
sean los adecuados 
Identificación de 
agentes de riesgo e 
Implementación de 
controles. 
esta busca identificar, 
reconocer, evaluar y 
controlar los factores 
ambientales que se 
originen en los 
lugares de trabajo
INICIOS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
EN VENEZUELA 
La higiene y seguridad 
industrial se inició en Venezuela, 
con la formulación de la Ley de 
Minas en 1909 En 1928, se 
promulga la primera ley del Trabajo 
aunque la real legislación en 
prevención de accidentes laborales 
se creó en el año de 1936 con la 
formulación de la nueva Ley de 
Trabajo y su respectivo 
Reglamento. Para 1944, se crea la 
Ley del Seguro Social Obligatorio 
(S.S.O), la cual establecía para ese 
momento la protección del 
trabajador asegurado en cuanto 
enfermedad, maternidad, accidente 
laboral, enfermedades 
profesionales, vejez, invalidez y 
muerte. 
En 1968, se promulga el 
Reglamento de las Condiciones de Higiene, 
Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha 
importancia, en la actualidad, inclusive. 
Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el 
decreto número 46 (2195) el cual se conoció 
como el Reglamento de Prevención de 
Incendios. Por otra parte en el mismo período 
anterior la Comisión Venezolana de Normas 
Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa 
labor de estandarización de normas en 
materia de seguridad. A pesar del desarrollo 
que tuvo la seguridad nivel nacional no es 
sino hasta agosto de 1986, cuando se 
promulga la Ley Orgánica de Prevención, 
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 
(LOPCYMAT)
VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 
INDUSTRIAL. 
La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los 
centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos 
laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera 
debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa 
de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor 
debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; 
prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano; la 
producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son 
prevenidos; un optimo resultado en seguridad resultara de la misma 
administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro de los limites 
de tiempo establecidos. 
El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene 
para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores 
trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la 
responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos 
acarrearía beneficios. 
Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá 
los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación 
efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias). 
-Controlar las observaciones y las causas de perdidas de tiempo relacionadas 
con la interrupción del trabajo efectivo; 
-Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del 
accidente y 
-Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un 
mejor ambiente laboral.
REPERCUSIONES NEGATIVAS POR LA FALTA DE 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
Dentro de los efectos negativos que el 
trabajo puede tener para la salud del trabajador, 
los accidentes son los indicadores inmediatos y 
más evidentes de las malas condiciones del lugar 
de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra 
ellos es el primer paso de toda actividad 
preventiva; Los altos costos que genera, no son 
las únicas consecuencias negativas; el Seguro 
Social, no resucita a los muertos; no puede 
devolver los órganos perdidos que cause una 
incapacidad laboral permanente 
Además los sufrimientos físicos y morales 
que padece el trabajador y su familia, los riesgos, 
reducen temporalmente o definitivamente la 
posibilidad de trabajar, es un freno para el 
desarrollo personal del individuo como ser 
transformador, ya que lo priva total o parcialmente 
de poderse realizar como miembro activo de la 
sociedad. 
Las perdidas son generalmente los costos 
directos y que son fácilmente cuantificables, ya 
que involucran el costo de los equipos, edificios y 
materiales; además existen los costos como: pago 
de indemnización, perdida de la producción, del 
mercado, entrenar a personal de reemplazo, 
etc.. En forma más general de los costos 
indirectos podemos ejemplificar: sanciones, 
partes de repuesto obsoletas, recuperación, 
labores de rescate, acciones correctivas, 
perdida de eficiencia, primas de seguro, 
desmoralización, perdida de mercado, perdida 
de imagen y prestigio. 
Higiene individual: comprende el 
mantenimiento del buen estado de salud del 
individuo: aseo de su cuerpo y de sus 
vestidos, higiene de sus alimentos, etc. 
La higiene laboral es el conjunto de normas y 
procedimientos tendientes a la protección de la 
integridad física y mental del trabajador, 
preservándolo de los riesgos de salud 
inherentes a las tareas a su cargo y al 
ambiente físico donde se ejecutan. 
Está relacionada con el diagnóstico y 
la prevención de enfermedades 
ocupacionales, a partir del estudio y control de 
dos variables: 
el hombre y su ambiente de trabajo. 
Es decir, que posee un carácter 
meramente preventivo ya que se dirige a la 
salud y a la comodidad del trabajador, evitando 
que éste se enferme o se ausente, de manera 
provisional o definitiva de su trabajo. 
Conforma asimismo, un conjunto de 
conocimientos y técnicas dedicados a 
reconocer, evaluar y controlar aquellos 
factores del ambiente, psicológicos o 
tensiónales, que provienen del trabajo y
REPERCUSIONES NEGATIVAS POR LA FALTA DE 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
Entre sus objetivos se destacan: 
• Eliminar las causas de las 
enfermedades profesionales. 
• Reducir los efectos perjudiciales 
provocados por el trabajo en personas 
enfermas o portadoras de defectos 
físicos. 
• Prevenir el empeoramiento de 
enfermedades y/o lesiones. 
• Mantener la salud de los trabajadores. 
• Aumentar la productividad por medio 
del control del ambiente de trabajo. 
Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se 
busca conservar y mejorar la salud de los 
trabajadores en relación con la labor que 
realicen y ésta, se halla profundamente 
influenciada por tres grupos de condiciones: 
• Condiciones ambientales de trabajo: son 
las circunstancias físicas que resguardan 
al trabajador en cuento ocupa un cargo 
dentro de la Organización. Es el 
ambiente físico que rodea al trabajador 
mientras desempeña su cargo. 
• Condiciones de tiempo: duración de la 
jornada de trabajo, horas extra, períodos 
de descanso, etc. 
• Condiciones sociales: son las que tienen 
que ver con el ambiente o clima laboral 
(organización informal, status, etc).
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA 
HIGIENE Y LA SEGURIDAD 
• Seguridad Industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, 
identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo 
• Higiene Laboral: Ciencia y el Arte dedicado al reconocimiento, evaluación y 
control del aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de 
trabajo y que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o al 
bienestar 
• Condición peligrosa: Las condiciones peligrosas son las provocadas por 
defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto 
de trabajo o en los métodos de trabajo. Siendo alguna de estas: Resguardos 
inexistentes, Instalaciones defectuosas, estibaje inadecuado, Ventilación 
insuficiente, Derrames, etc. 
• Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de 
una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la 
estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser 
atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención 
primaria o de emergencias de la localidad. 
• Análisis de riesgos: Es el estudio de las causas de las posibles amenazas y, 
los daños y consecuencias que éstas puedan producir. 
• Trabajador: Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la 
persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el 
trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una 
empresa o también una institución.
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA 
HIGIENE Y LA SEGURIDAD 
• Análisis de consecuencias: Se entiende por análisis de consecuencias la 
evaluación cuantitativa de la evolución espacial y temporal de las variables físicas 
representativas de los fenómenos peligrosos en los que intervienen sustancias 
peligrosas, y sus posibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los 
bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño. 
• Escenario de riesgo: El escenario de riesgo es la representación de la 
interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un 
territorio y en un momento dados. El escenario de riesgo debe representar y 
permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan producirse en caso de 
presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. 
• Evaluación de riesgos: Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza 
en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo se evalúa mediante la medición de 
los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible , 
y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. 
• Identificación de Riesgos: El proceso de identificación de riesgos inicialmente 
se enfoca en detectar cuales son las fuentes principales de riesgo. Para ello se 
pueden emplear distintas metodología como: sesiones de discusión e intercambio 
de ideas entre los participantes en un proyecto, análisis de datos históricos 
obtenidos durante la realización de proyectos de características similares, o listas 
de revisión de proyectos de ingeniería junto con revisiones por personal con 
experiencia específica en este tipo de emprendimientos. No es posible identificar 
absolutamente todos los riesgos posibles, y aún si se pudiera sería de muy poca 
ayuda. Ni tampoco es posible saber si todos los riesgos conocidos han sido 
identificados; pero no es este el objetivo del proceso de identificación de riesgos. 
Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables contribuciones al 
riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto en el proyecto y mayor 
probabilidad de ocurrencia.
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA 
HIGIENE Y LA SEGURIDAD 
• Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias 
ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a 
la propiedad o pérdida para el proceso. 
• Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el 
Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación 
incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos 
de trabajo, etc. 
• Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como 
resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del 
contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia 
límite del cuerpo o estructura. 
• Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios 
que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, 
para evitar daños a la salud de los trabajadores. 
• Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la 
acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del 
horario de trabajo. 
• Trabajo: El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir 
algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador 
para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente. 
Cuando el trabajo se efectúa involuntariamente, se está hablando de trabajo 
forzoso.
Mauricio Amaya Asignación 1

Mauricio Amaya Asignación 1

  • 1.
    Universidad “Fermín Toro” Escuela de Telecomunicaciones Decanato de Ingeniería Cabudare – Estado Lara Una visión General de La Higiene y seguridad industrial Alumno: Mauricio Amaya SAIA F
  • 2.
    Desde los iniciosde la especie humana, surge el trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la misma actividad. Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Desde los albores de la historia el hombre, se ha distinguido por su industria.Las viviendas delos hombres cavernarios, las pirámides, la antigua tapicería china y las antigüedades similares, etc. La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el trabajador elimina con la observación de las normas preventivas. En el siglo XIX Las fábricas eran poco más que chozas. Prácticamente no existían condiciones convenientes de alumbrado, ventilación y sanidad en aquellas estructuras de bajos techos y estrechas naves. 1 2 3
  • 3.
    En el sigloXIX la seguridad e higiene en el trabajo alcanza si maxima expresión al crearse la OTI(oficina internacional del trabajo). En 1883 se realizan las primeras inspecciones. En 1917 la OIT (oficina internacional del trabajo)crea el servicio de seguridad y prevención de accidentes En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área. con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias. La salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la disminución de accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la mayoría delos países industrializados, sin que esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto. Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrónes responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”.
  • 4.
    A fin sigloXVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
  • 5.
    Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países. La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el trabajador elimina con la observación de las normas preventivas, la consecuencia del riesgo que antes solo preveía un seguro, en el que desde luego, no estaban compensadas las posibilidades laborales del obrero, al que un accidente podría cercenar todas las satisfacciones a que su esfuerzo en el trabajo le daba derecho.
  • 6.
    Las legislaciones detodos los países dictan nor-mas e imponen reglamentos para evitarlos riesgos y mejorarlas condiciones en que se han de desenvolverse las actividades laborales. El 26 de abril de 1986 a las 1:23 a.m. en el pueblo de Chernóbil en Ucrania(una de las repúblicas que conformaban la antigua Unión Soviética) sucedió el mayor accidente nuclear de la historia. El mismo ocurrió en el momento en que los operadores de la planta nuclear desactivaban, para propósitos de mantenimiento, uno de los reactores. Mientras realizaban esta operación ocurrió un aumento súbito en la energía del reactor, que fue seguida de una explosión. La fuerza de la explosión fue tal que el reactor voló en pedazos, haciendo que gases y partículas radiactivas fueran emitidos a una altura de tres millas hacia la atmósfera. Dos de los operadores de la planta perdieron la vida al momento de la explosión, y 29 otros murieron de la exposición a la radiación.
  • 7.
    En el transcursode unos días, más de 120,000 personas tuvieron que ser evacuadas del área comprendida dentro de un círculo 18 millas a la redonda de la planta. El incendio generado por la explosión requirió traer,por medio de helicópteros, toneladas de plomo, arena y otros minerales con el fin de sofocar las llamas. Aún así, el fuego estuvo ardiendo durante 10 días después de la explosión, tiempo durante el cual continuó la emisión de contaminantes radiactivos hacia la atmósfera. La explosión resultó en la formación de una gran nube radiactiva que pronto se dividió en dos partes. Una parte de la nube se movió en dirección noroeste afectando casi de inmediato los territorios De Belarus,Ucrania y la porción suroeste de Rusia, afectó entonces a Polonia y Escandinavia, y luego cambió de rumbo hacia el suroeste a través de Europa Central
  • 8.
    El 29 dediciembre de 1970 el congreso norteamericano aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad e Higiene Laboral que condujo a la creación de la OSHA (Occupational, Safety and Health Administration) Gilbreth basándose en los principios de Taylor, publica en 1953 el libro Estudio de los movimientos A mediados del siglo XX, más exactamente, en 1949, se crea en Estados Unidos con el apoyo de la Asociación Inglesa de Ingenieros un nuevo campo de estudio: la ergonomía.Los trabajos de ergonomía generaron además, la investigación de diversas variables como el ruido, la iluminación, la ventilación, la humedad, etc
  • 9.
    En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos de control como Defensa Civil.
  • 10.
    Ejemplo en Latinoamérica empezó a dar paso con el manifiesto a la nación mexicana SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN MÉXICO En de 1906 en el artículo 26 señalaba la obligación de los dueños de minas, fábricas y talleres a mantenerlos higiénicos. Y en el 27, a indemnizar por accidentes laborales. En 1970 entra en vigor la ley federal del Trabajo. Dicha ley especifica e manera clara los conceptos básicos de seguridad e higiene, como son, riesgo de trabajo, accidente de trabajo, enfermedades de trabajo , incapacidades, así como los derechos y obligaciones del patrón. Tres años después aparece la ley del seguro social. En 1978 se expide el reglamento de seguridad e higiene en el trabajo lo que marco una pauta para el resto de los países.
  • 11.
    DE MANERA QUE: HIGIENE OCUPACIONAL y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Verificar que los elementos de protección personal sean los adecuados Identificación de agentes de riesgo e Implementación de controles. esta busca identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo
  • 12.
    INICIOS DE LAHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
  • 13.
    VENTAJAS DE LASEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un optimo resultado en seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro de los limites de tiempo establecidos. El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios. Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias). -Controlar las observaciones y las causas de perdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo; -Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente y -Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente laboral.
  • 14.
    REPERCUSIONES NEGATIVAS PORLA FALTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que cause una incapacidad laboral permanente Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad. Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la producción, del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc.. En forma más general de los costos indirectos podemos ejemplificar: sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas, perdida de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, perdida de mercado, perdida de imagen y prestigio. Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo. Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y
  • 15.
    REPERCUSIONES NEGATIVAS PORLA FALTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Entre sus objetivos se destacan: • Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. • Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos. • Prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones. • Mantener la salud de los trabajadores. • Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo. Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen y ésta, se halla profundamente influenciada por tres grupos de condiciones: • Condiciones ambientales de trabajo: son las circunstancias físicas que resguardan al trabajador en cuento ocupa un cargo dentro de la Organización. Es el ambiente físico que rodea al trabajador mientras desempeña su cargo. • Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extra, períodos de descanso, etc. • Condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, status, etc).
  • 16.
    CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOSCON LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD • Seguridad Industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo • Higiene Laboral: Ciencia y el Arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control del aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar • Condición peligrosa: Las condiciones peligrosas son las provocadas por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo. Siendo alguna de estas: Resguardos inexistentes, Instalaciones defectuosas, estibaje inadecuado, Ventilación insuficiente, Derrames, etc. • Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. • Análisis de riesgos: Es el estudio de las causas de las posibles amenazas y, los daños y consecuencias que éstas puedan producir. • Trabajador: Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una institución.
  • 17.
    CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOSCON LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD • Análisis de consecuencias: Se entiende por análisis de consecuencias la evaluación cuantitativa de la evolución espacial y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos peligrosos en los que intervienen sustancias peligrosas, y sus posibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño. • Escenario de riesgo: El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dados. El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. • Evaluación de riesgos: Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible , y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. • Identificación de Riesgos: El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en detectar cuales son las fuentes principales de riesgo. Para ello se pueden emplear distintas metodología como: sesiones de discusión e intercambio de ideas entre los participantes en un proyecto, análisis de datos históricos obtenidos durante la realización de proyectos de características similares, o listas de revisión de proyectos de ingeniería junto con revisiones por personal con experiencia específica en este tipo de emprendimientos. No es posible identificar absolutamente todos los riesgos posibles, y aún si se pudiera sería de muy poca ayuda. Ni tampoco es posible saber si todos los riesgos conocidos han sido identificados; pero no es este el objetivo del proceso de identificación de riesgos. Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto en el proyecto y mayor probabilidad de ocurrencia.
  • 18.
    CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOSCON LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD • Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso. • Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc. • Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o estructura. • Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores. • Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo. • Trabajo: El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente. Cuando el trabajo se efectúa involuntariamente, se está hablando de trabajo forzoso.