MEDIACIÓN ESCOLAR
María Luisa Miranda Rodríguez
I.E.S Carolina Coronado
20/3/2015
Mediación Escolar
¿Qué es la mediación? Es una forma de resolver los conflictos entre dos o más
personas con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador, que regula
el proceso de comunicación para promover la búsqueda de una posible solución
que satisfaga las necesidades de ambas partes en conflicto
La mediación escolar implica, por tanto, un cambio en el procedimiento
de afrontar los conflictos escolares porque:
•
Supone que la sanción no es la única respuesta a los conflictos, ni la
más importante.
•
Imprime el protagonismo al alumnado, que se convierte en el
verdadero artífice del sistema de convivencia del centro.
•
Implica la creación de nuevas estructuras de convivencia en el centro.
El Proceso de Mediación en conflictos
Voluntariedad de las partes que acuden a mediación.
Esfuerzo de las partes por comunicarse, comprenderse y llegar a
acuerdos justos.
Intervención de terceras personas, mediadoras aceptadas por las partes,
imparciales y neutrales.
Confidencialidad del proceso.
La Mediación trabajan desde:
La aceptación y el respeto por la diferencia y la diversidad
La resolución de conflictos de forma no violenta
La visión del conflicto como oportunidad de aprendizaje vital
Objetivos
Ser un recurso en la prevención y atención
de las situaciones de conflicto escolar
entre iguales o bien entre dos partes
diferenciadas.
FORMATIVA:
•
Apreciar la importancia de las relaciones interpersonales
•
Descubrir las oportunidades de crecimiento personas en las situaciones de
conflicto
•
Desarrollar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para
aprender a vivir y convivir.
PREVENCIÓN:
•
Aceptar a valorar la diferencia
•
Fomentar la inclusión y la cohesión entre todos los miembros de la comunidad
educativa
•
Adquirir habilidades para aprender a actuar ante los conflictos defendiendo los
intereses propios sin recurrir a la violencia
INTERVENCIÓN:
•
Fomentar el consenso por encima de la imposición de normas
•
Aumentar la corresponsabilidad de los protagonistas del conflicto
•
Favorecer la comunicación y la elaboración de los conflictos
•
Primar la reparación por encima del castigo y la reconciliación por encima del
rencor
Mediación Escolar
Cumple tres funciones:
Beneficios para la comunidad educativa
1.-Crea un entorno pacifico en el que poder educar.
2.-Fomenta la actitud dialogante del alumnado, profesorado y personal no
docente.
3.-Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar.
4.-Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de
resolución no violenta de los mismos.
5.-Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas.
6.-Reduce el numero de sanciones y expulsiones.
7.-Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro en los
conflictos entre el alumnado, porque han desarrollado las capacidades
para resolverlos ellos.
En suma, la transmisión de una cultura de paz.
DESTINATARIOS
Equipo Directivo.
Claustro de Profesores.
Alumnos y alumnas del Centro Educativo.
Padres y Madres del Centro Educativo.
Personal paradocente. (conserjes, auxiliares,
cuidadores de comedor, educadores de actividades
extraescolares…)
METODOLOGÍA
1) Información y sensibilización inicial de la comunidad educativa del centro
•
Equipo directivo, equipo docente y personal paradocente.
•
Alumnos
•
Padres y madres y su AMPA
2) Análisis de las necesidades del centro educativo y de la comunidad educativa.
3) Formación de coordinadores del programa y del alumnado seleccionado para
ser mediadores.
3.1.- Formación específica para coordinadores del Programa de Mediación entre
iguales.
3.2.- Establecimiento de criterios de elección de los candidatos
3.3.- Captación de voluntarios para el programa específico de formación de mediadores
de iguales.
3.4.- Información y sensibilización con los padres y madres de los alumnos elegidos
3.5.- Formación específica para los alumnos seleccionados para ser mediadores del
centro educativo junto con los profesores y/o padres/madres que conformarán el equipo
de Mediación
METODOLOGÍA (2)
4) Implantación del Servicio de Mediación en el centro educativo
5) Difusión del programa entre el alumnado y resto de la comunidad
educativa
6) Institucionalización de los cambios en el centro: incorporación a
los documentos programáticos de los equipos de mediación, el
proceso de mediación y su regulación
7) Formación de profundización en el segundo año
8) Previsión de la formación periódica en las sucesivas promociones
de alumnos, como garantía de continuidad del proyecto.
9) Seguimiento.
10) Evaluación de resultados del Programa de mediación escolar.
VÍDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI
https://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo
https://www.youtube.com/watch?v=hIBlAwzYidw

Mediación Escolar

  • 1.
    MEDIACIÓN ESCOLAR María LuisaMiranda Rodríguez I.E.S Carolina Coronado 20/3/2015
  • 2.
    Mediación Escolar ¿Qué esla mediación? Es una forma de resolver los conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador, que regula el proceso de comunicación para promover la búsqueda de una posible solución que satisfaga las necesidades de ambas partes en conflicto La mediación escolar implica, por tanto, un cambio en el procedimiento de afrontar los conflictos escolares porque: • Supone que la sanción no es la única respuesta a los conflictos, ni la más importante. • Imprime el protagonismo al alumnado, que se convierte en el verdadero artífice del sistema de convivencia del centro. • Implica la creación de nuevas estructuras de convivencia en el centro.
  • 3.
    El Proceso deMediación en conflictos Voluntariedad de las partes que acuden a mediación. Esfuerzo de las partes por comunicarse, comprenderse y llegar a acuerdos justos. Intervención de terceras personas, mediadoras aceptadas por las partes, imparciales y neutrales. Confidencialidad del proceso. La Mediación trabajan desde: La aceptación y el respeto por la diferencia y la diversidad La resolución de conflictos de forma no violenta La visión del conflicto como oportunidad de aprendizaje vital
  • 4.
    Objetivos Ser un recursoen la prevención y atención de las situaciones de conflicto escolar entre iguales o bien entre dos partes diferenciadas.
  • 5.
    FORMATIVA: • Apreciar la importanciade las relaciones interpersonales • Descubrir las oportunidades de crecimiento personas en las situaciones de conflicto • Desarrollar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para aprender a vivir y convivir. PREVENCIÓN: • Aceptar a valorar la diferencia • Fomentar la inclusión y la cohesión entre todos los miembros de la comunidad educativa • Adquirir habilidades para aprender a actuar ante los conflictos defendiendo los intereses propios sin recurrir a la violencia INTERVENCIÓN: • Fomentar el consenso por encima de la imposición de normas • Aumentar la corresponsabilidad de los protagonistas del conflicto • Favorecer la comunicación y la elaboración de los conflictos • Primar la reparación por encima del castigo y la reconciliación por encima del rencor Mediación Escolar Cumple tres funciones:
  • 6.
    Beneficios para lacomunidad educativa 1.-Crea un entorno pacifico en el que poder educar. 2.-Fomenta la actitud dialogante del alumnado, profesorado y personal no docente. 3.-Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar. 4.-Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de resolución no violenta de los mismos. 5.-Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas. 6.-Reduce el numero de sanciones y expulsiones. 7.-Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro en los conflictos entre el alumnado, porque han desarrollado las capacidades para resolverlos ellos. En suma, la transmisión de una cultura de paz.
  • 7.
    DESTINATARIOS Equipo Directivo. Claustro deProfesores. Alumnos y alumnas del Centro Educativo. Padres y Madres del Centro Educativo. Personal paradocente. (conserjes, auxiliares, cuidadores de comedor, educadores de actividades extraescolares…)
  • 8.
    METODOLOGÍA 1) Información ysensibilización inicial de la comunidad educativa del centro • Equipo directivo, equipo docente y personal paradocente. • Alumnos • Padres y madres y su AMPA 2) Análisis de las necesidades del centro educativo y de la comunidad educativa. 3) Formación de coordinadores del programa y del alumnado seleccionado para ser mediadores. 3.1.- Formación específica para coordinadores del Programa de Mediación entre iguales. 3.2.- Establecimiento de criterios de elección de los candidatos 3.3.- Captación de voluntarios para el programa específico de formación de mediadores de iguales. 3.4.- Información y sensibilización con los padres y madres de los alumnos elegidos 3.5.- Formación específica para los alumnos seleccionados para ser mediadores del centro educativo junto con los profesores y/o padres/madres que conformarán el equipo de Mediación
  • 9.
    METODOLOGÍA (2) 4) Implantacióndel Servicio de Mediación en el centro educativo 5) Difusión del programa entre el alumnado y resto de la comunidad educativa 6) Institucionalización de los cambios en el centro: incorporación a los documentos programáticos de los equipos de mediación, el proceso de mediación y su regulación 7) Formación de profundización en el segundo año 8) Previsión de la formación periódica en las sucesivas promociones de alumnos, como garantía de continuidad del proyecto. 9) Seguimiento. 10) Evaluación de resultados del Programa de mediación escolar.
  • 10.