Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Semiología y Patología Médica

G O T A
Dra. Emperatriz Molero de Conejo
Internista
DEFINICIÓN
Enfermedad Metabólica típicamente
asociada con hiperuricemia,
caracterizada por el depósito de
cristales de urato (urato monosódico
monohidratado) en articulaciones,
provocando episodios de artritis
aguda o crónica, y la presencia de
tofos en tejido conectivo y en riñón
Existe desorden en el metabolismo de
las Purinas y Pirimidinas
EPIDEMIOLOGÍA
En la población general la prevalencia de
Gota está entre 1.3 y 3.7%
Afecta por lo menos el 1% de los hombres
en países occidentales
Es más frecuente en hombres. Relación
hombre:mujer de 7:1 a 9:1
La prevalencia de gota puede elevarse en
las mujeres post-menopáusica
DEFINICIÓN
Enfermedad Metabólica típicamente
asociada con HIPERURICEMIA
HIPERURICEMIA,
caracterizada por el depósito de
cristales de urato (urato monosódico
monohidratado) en articulaciones,
provocando episodios de artritis
aguda o crónica, y la presencia de
tofos en tejido conectivo y en riñón
METABOLISMO DEL ÁCIDO URICO
Biosíntesis de novo

Ácidos Nucleicos

Nucleótidos

Dieta

Nucleósidos

Vía de Reposición

Bases

Urato
Orina

Intestino

(2/3)

(1/3)

Reabsorción
Secreción
100%

0-2%

Reabsorción
50%

Túbulo Proximal
Glomérulo

8-12%

Tofo

Excreción
METABOLISMO DEL ÁCIDO URICO
Los niveles de ácido úrico en hombres es de 7
mg/dl y en mujeres pre-menopáusicas es de 6
mg/dl, los cuales son cercanos al límite de
solubilidad del urato (6.8 mg/dl a 37ºC),
imponiendo un delicado balance fisiológico

La Hiperuricemia es la patología central de la
gota, pero no causa inevitablemente la enfermedad

Las complicaciones de la gota se correlacionan
con la duración y la severidad de la hiperuricemia
HIPERURICEMIA
Concentración plasmática de
urato > 7.0 mg/dl
Resulta de:
Producción de ácido úrico aumentada

Excreción de ácido úrico disminuida
Combinación de los dos procesos
CLASIFICACIÓN DE LA
HIPERURICEMIA
Sobreproducción de Urato
Idiopático primario
Deficiencia de Hipoxantina
fosforibosiltransferasa

Enfermedades
Mieloproliferativas

Policitemia Vera

Rabdomiolisis

Ejercicio

Sobreactividad de la sintetasa
de fosforiboxilpirofosfato

Psoriasis

Procesos Hemolíticos

Enfermedad de Paget

Obesidad

Enfermedades
Linfoproliferativa

Glicogenosis III, V, VII

Dieta rica en purina

Alcohol
CLASIFICACIÓN DE LA
HIPERURICEMIA
Disminuida excreción de Ácido Úrico
Idiopático primario

Cetosis por
Desnutrición

Insuficiencia Renal
Enfermedad renal Poliquística
Diabetes insípida
Hipertensión

Ingestión de Drogas
Salicilatos (> 2 g/d)

Beriliosis
Sarcoidosis
Intoxicación

Diuréticos
Alcohol
Levodopa

Hiperparatiroidismo

Etambutol

Láctica

Toxemia del Embarazo

Pirazinamida

Diabética

Sindrome de Bartter

Ácido Nicotínico

Acidosis
CLASIFICACIÓN DE LA
HIPERURICEMIA
Mecanismo Combinado
Deficiencia de Glucosa-6-fosfatasa
Deficiencia de Fructosa-1-fosfatasa
Alcohol
Shock
PATOGÉNESIS
Ac
C

Leukotrienos
C

Ac

PMN

Factor
Quimiotáctico

Macrófago

Cel. Sinoviales

Enzimas Lisosomales

FNT

Colagenasa

Radicales de O2

IL-1, IL-6

Proteasas

Prostaglandinas

SINOVITIS
APO-B
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Incialmente el ataque toma una
articulación, rara vez más articulaciones
Factores Precipitantes

Alcohol
Cirugía

Trauma
Diuréticos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ataque Agudo
“... El paciente se acuesta bien y a
las 2 am se despierta con dolor
severo en el dedo gordo del pié,
acompañado de signos de intensa
inflamación, el roce de la sábana
produce dolor...”

Alcanza su máximo en 24 a 48
horas después del inicio de los
síntomas y cede a los 7 a 10
días, con descamación de la piel
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ataque Agudo
En el hombre el ataque es en las
extremidades inferiores, sobre
todo (50%) en la primera
articulación metatarso falángica
(podagra)

En la mujer es más frecuente
un ataque poliarticular,
sobre todo en la extremidad
superior
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ataque Agudo
Otras articulaciones afectadas
tempranamente :
Tobillo

Art. Metatarsofalángica

Talón

Rodilla
Bursa del Olécranon
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Período Intercrítico
Es variable, con recurrencia en
los años siguientes, con un
ataque de gota diferente.

Puede tomar varias
articulaciones e inclusive de
extremidades superiores
ARTRITIS CRÓNICA
MANIFESTACIONES
MUSCULOESQUELÉTICAS
Monoartritis o Poliartritis aguda
Bursitis
Tendinitis

Entesitis
Depósitos tofáceos
Tipo peculiar de osteoartritis
Osteocondromatosis sinovial
MANIFESTACIONES
MUSCULOESQUELÉTICAS
Artropatías destructivas
Pseudo artritis reumatoidea
Pseudo espondilitis ankilosante
Estenosis espinal

Síndrome del tunel carpiano
Ruptura de tendón
DIAGNÓSTICO
Clínico

Laboratorio
Ácido úrico normal, aumentado o bajo
Cuenta blanca elevada
Proteínas de la fase aguda elevadas

Líquido sinovial con células entre 2.000 – 60.000/L
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico definitivo requiere
confirmar la presencia de cristales de
urato monosódico en la articulación
afectada
DIAGNÓSTICO
Radiológico

Cambios quísticos

Márgenes óseas sobresalientes
DIAGNÓSTICO
Radiológico

Erosiones

Masas calcificadas (tofos)
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
Finalizar el ataque agudo

Prevenir la recurrencia
Prevenir complicaciones

MEDIDAS GENERALES
Reposo de la articulación afectada
Dieta libre de purinas
Evitar consumo de Alcohol
Disminución de peso
Evitar diuréticos
Diuresis > 2 lts /d
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Anti-Inflamatorios No-Esteroideos (AINES)
Tipos de AINES

MEDICACIÓN

DOSIS

Naproxen

500 – 1000 mg/d en 2 dosis

Ibuprofen

400 – 800 mg 3 ó 4 veces por día

Ketoprofen

50 - 75 mg 3 ó 4 veces por día

Diclofenac

50 mg 3 ó 4 veces por día ó 75 mg 2 ó 3 veces por día

Indometacina

25 mg 2 ó 3 veces por día

Etodolac

300 – 500 mg 2 ó 3 veces por día

Piroxican

20 – 40 mg una vez al día

Meloxican

7.5 – 15 mg una vez al día
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Colchicina
Inhibe la reacción inflamatoria mediada por
neutrófilos, interfiriendo en el ensamblaje de los
microtúbulos
celulares.
No
tiene
efectos
analgésicos
Dosis: 0.6 mg c/hora hasta un máximo de 6
mg en las primeras 24 horas o hasta resolver el
ataque agudo o aparezcan efectos indeseables
Efectos Colaterales: náuseas, vómitos, diarrea
y deshidratación
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Corticosteroides
Intraarticular, si solo una articulación está afectada
ACTH 40 U IM (única dosis)
Prednisona : 40 – 60 mg OD x 3 días; disminír a 10 – 15
mg c/3 días hasta descontinuar
Triamcinolona: 60 mg IM (dosis única)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Tratando la Hiperuricemia
Frecuentes ataques agudos (3 ó más por año)
Presencia de tofos
Nefropatía por uratos
Medición de niveles de ácido úrico urinario en 24 horas

< 600 mg/24 h

Disminuída Excreción

> 600 mg/24 h (con
dieta libre en
purina)

> 800 mg/24 h
(con dieta libre)

Sobreproducción
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Agentes Uricosúricos
Disminuyen la concentración de ácido úrico en la sangre,
incrementando la excreción renal de esta molécula
Uso en pacientes:
Con disminución de la excreción

Con función renal normal
Sin cálculos renales

Probenecid: 250 mg BID hasta 500 – 2000 mg/d
Sulfinpirazona: 50 mg BID
Benzbromarone
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Alopurinol
Inhibe a la Xantina Oxidasa
Uso en pacientes:

Litiasis Renal

Sobreproducción de Uratos

Insuficiencia Renal

Intolerantes a uricosúricos
Con gota tofácea
Dosis: inicial de 50 – 300 mg/d
Efectos Colaterales:
Eosinofilia

Rash vasculítico difuso
Disfunción
elevadas

hepática

con

enzimas

Muerte ocasional
ENFOQUE CLÍNICO
Sospecha de Artritis gotosa
Busque tofos y evidencia de hiperuricemia. Cuando sea posible, aspire la
articulación afectada para un diagnóstico definitivo: analice el líquido
sinovial por cristales de urato y descarte infecciones u otra causa de artritis

Diagnóstico de Artritis gotosa

Trate la inflamación con AINES,
corticotropin, corticosteroides o
colchicina oral

Evalúa la causa de hiperuricemia.
Identifique y trate condiciones médicas
asociadas con gota
Para pacientes con ataques frecuentes (≥3
por año), tofos, sobreproducción de ácido
úrico o terapia contínua con ciclosporina
Luego de ceder la inflamación, inicie
tratamiento con medicamentos que
disminuyan el ácido úrico. Administre bajas
dosis profilácticas diarias de colchicina
Estrategias para el manejo
Paciente con gota
Ataque Agudo

Profilaxis del Ataque Agudo

Reposo, Frío local

Colchicina ¿contraindicada?
NO

AINES ¿contraindicado?
NO

SI

Inicie colchicina

Inicie Alopurinol

SI

Inicie AINES a
bajas dosis
NO

¿Bien tolerado?

Inicie a altas dosis
hasta 24 horas
Colchicina
después de la
¿contraindicada?
resolución del
SI
ataque, entonces
disminuir en dos a
¿Respuesta adecuada?
tres días

SI

Administre
Corticosteroide

Función renal normal
NO

Excreción de ácido úrico
baja (< 700 mg/24 h)
Sin historia de nefrolitiasis

¿Niveles de urato
sérico controlados
y el paciente no
experimenta un
ataque agudo en
1-3 meses?

Añada bajas dosis
de AINES
NO

SI

Descontinúe
Colchicina

Agentes Uricosúrico (ej.
Probenecid, sulfinpirazona)
puede ser usado como una
alternativa en los pacientes:
< 60 años

SI

NO

Colchicina hasta
que remita el
dolor, aparezcan
efectos adversos
o se llegue a la
máxima dosis

Tratamiento de Hiperuricemia

Continúe Colchicina
Dra. Emperatriz Molero de Conejo
Internísta

Medicina patologia. enfermedad de gota

  • 1.
    Universidad del Zulia Facultadde Medicina Escuela de Medicina Semiología y Patología Médica G O T A Dra. Emperatriz Molero de Conejo Internista
  • 2.
    DEFINICIÓN Enfermedad Metabólica típicamente asociadacon hiperuricemia, caracterizada por el depósito de cristales de urato (urato monosódico monohidratado) en articulaciones, provocando episodios de artritis aguda o crónica, y la presencia de tofos en tejido conectivo y en riñón Existe desorden en el metabolismo de las Purinas y Pirimidinas
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA En la poblacióngeneral la prevalencia de Gota está entre 1.3 y 3.7% Afecta por lo menos el 1% de los hombres en países occidentales Es más frecuente en hombres. Relación hombre:mujer de 7:1 a 9:1 La prevalencia de gota puede elevarse en las mujeres post-menopáusica
  • 4.
    DEFINICIÓN Enfermedad Metabólica típicamente asociadacon HIPERURICEMIA HIPERURICEMIA, caracterizada por el depósito de cristales de urato (urato monosódico monohidratado) en articulaciones, provocando episodios de artritis aguda o crónica, y la presencia de tofos en tejido conectivo y en riñón
  • 5.
    METABOLISMO DEL ÁCIDOURICO Biosíntesis de novo Ácidos Nucleicos Nucleótidos Dieta Nucleósidos Vía de Reposición Bases Urato Orina Intestino (2/3) (1/3) Reabsorción Secreción 100% 0-2% Reabsorción 50% Túbulo Proximal Glomérulo 8-12% Tofo Excreción
  • 6.
    METABOLISMO DEL ÁCIDOURICO Los niveles de ácido úrico en hombres es de 7 mg/dl y en mujeres pre-menopáusicas es de 6 mg/dl, los cuales son cercanos al límite de solubilidad del urato (6.8 mg/dl a 37ºC), imponiendo un delicado balance fisiológico La Hiperuricemia es la patología central de la gota, pero no causa inevitablemente la enfermedad Las complicaciones de la gota se correlacionan con la duración y la severidad de la hiperuricemia
  • 7.
    HIPERURICEMIA Concentración plasmática de urato> 7.0 mg/dl Resulta de: Producción de ácido úrico aumentada Excreción de ácido úrico disminuida Combinación de los dos procesos
  • 8.
    CLASIFICACIÓN DE LA HIPERURICEMIA Sobreproducciónde Urato Idiopático primario Deficiencia de Hipoxantina fosforibosiltransferasa Enfermedades Mieloproliferativas Policitemia Vera Rabdomiolisis Ejercicio Sobreactividad de la sintetasa de fosforiboxilpirofosfato Psoriasis Procesos Hemolíticos Enfermedad de Paget Obesidad Enfermedades Linfoproliferativa Glicogenosis III, V, VII Dieta rica en purina Alcohol
  • 9.
    CLASIFICACIÓN DE LA HIPERURICEMIA Disminuidaexcreción de Ácido Úrico Idiopático primario Cetosis por Desnutrición Insuficiencia Renal Enfermedad renal Poliquística Diabetes insípida Hipertensión Ingestión de Drogas Salicilatos (> 2 g/d) Beriliosis Sarcoidosis Intoxicación Diuréticos Alcohol Levodopa Hiperparatiroidismo Etambutol Láctica Toxemia del Embarazo Pirazinamida Diabética Sindrome de Bartter Ácido Nicotínico Acidosis
  • 10.
    CLASIFICACIÓN DE LA HIPERURICEMIA MecanismoCombinado Deficiencia de Glucosa-6-fosfatasa Deficiencia de Fructosa-1-fosfatasa Alcohol Shock
  • 11.
  • 12.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Incialmente elataque toma una articulación, rara vez más articulaciones Factores Precipitantes Alcohol Cirugía Trauma Diuréticos
  • 13.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ataque Agudo “...El paciente se acuesta bien y a las 2 am se despierta con dolor severo en el dedo gordo del pié, acompañado de signos de intensa inflamación, el roce de la sábana produce dolor...” Alcanza su máximo en 24 a 48 horas después del inicio de los síntomas y cede a los 7 a 10 días, con descamación de la piel
  • 14.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ataque Agudo Enel hombre el ataque es en las extremidades inferiores, sobre todo (50%) en la primera articulación metatarso falángica (podagra) En la mujer es más frecuente un ataque poliarticular, sobre todo en la extremidad superior
  • 15.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ataque Agudo Otrasarticulaciones afectadas tempranamente : Tobillo Art. Metatarsofalángica Talón Rodilla Bursa del Olécranon
  • 16.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Período Intercrítico Esvariable, con recurrencia en los años siguientes, con un ataque de gota diferente. Puede tomar varias articulaciones e inclusive de extremidades superiores
  • 17.
  • 18.
    MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Monoartritis o Poliartritisaguda Bursitis Tendinitis Entesitis Depósitos tofáceos Tipo peculiar de osteoartritis Osteocondromatosis sinovial
  • 19.
    MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Artropatías destructivas Pseudo artritisreumatoidea Pseudo espondilitis ankilosante Estenosis espinal Síndrome del tunel carpiano Ruptura de tendón
  • 20.
    DIAGNÓSTICO Clínico Laboratorio Ácido úrico normal,aumentado o bajo Cuenta blanca elevada Proteínas de la fase aguda elevadas Líquido sinovial con células entre 2.000 – 60.000/L
  • 21.
    DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivorequiere confirmar la presencia de cristales de urato monosódico en la articulación afectada
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    TRATAMIENTO OBJETIVOS Finalizar el ataqueagudo Prevenir la recurrencia Prevenir complicaciones MEDIDAS GENERALES Reposo de la articulación afectada Dieta libre de purinas Evitar consumo de Alcohol Disminución de peso Evitar diuréticos Diuresis > 2 lts /d
  • 25.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Anti-Inflamatorios No-Esteroideos (AINES) Tiposde AINES MEDICACIÓN DOSIS Naproxen 500 – 1000 mg/d en 2 dosis Ibuprofen 400 – 800 mg 3 ó 4 veces por día Ketoprofen 50 - 75 mg 3 ó 4 veces por día Diclofenac 50 mg 3 ó 4 veces por día ó 75 mg 2 ó 3 veces por día Indometacina 25 mg 2 ó 3 veces por día Etodolac 300 – 500 mg 2 ó 3 veces por día Piroxican 20 – 40 mg una vez al día Meloxican 7.5 – 15 mg una vez al día
  • 26.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Colchicina Inhibe la reaccióninflamatoria mediada por neutrófilos, interfiriendo en el ensamblaje de los microtúbulos celulares. No tiene efectos analgésicos Dosis: 0.6 mg c/hora hasta un máximo de 6 mg en las primeras 24 horas o hasta resolver el ataque agudo o aparezcan efectos indeseables Efectos Colaterales: náuseas, vómitos, diarrea y deshidratación
  • 27.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Corticosteroides Intraarticular, si solouna articulación está afectada ACTH 40 U IM (única dosis) Prednisona : 40 – 60 mg OD x 3 días; disminír a 10 – 15 mg c/3 días hasta descontinuar Triamcinolona: 60 mg IM (dosis única)
  • 28.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tratando la Hiperuricemia Frecuentesataques agudos (3 ó más por año) Presencia de tofos Nefropatía por uratos Medición de niveles de ácido úrico urinario en 24 horas < 600 mg/24 h Disminuída Excreción > 600 mg/24 h (con dieta libre en purina) > 800 mg/24 h (con dieta libre) Sobreproducción
  • 29.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Agentes Uricosúricos Disminuyen laconcentración de ácido úrico en la sangre, incrementando la excreción renal de esta molécula Uso en pacientes: Con disminución de la excreción Con función renal normal Sin cálculos renales Probenecid: 250 mg BID hasta 500 – 2000 mg/d Sulfinpirazona: 50 mg BID Benzbromarone
  • 30.
    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Alopurinol Inhibe a laXantina Oxidasa Uso en pacientes: Litiasis Renal Sobreproducción de Uratos Insuficiencia Renal Intolerantes a uricosúricos Con gota tofácea Dosis: inicial de 50 – 300 mg/d Efectos Colaterales: Eosinofilia Rash vasculítico difuso Disfunción elevadas hepática con enzimas Muerte ocasional
  • 31.
    ENFOQUE CLÍNICO Sospecha deArtritis gotosa Busque tofos y evidencia de hiperuricemia. Cuando sea posible, aspire la articulación afectada para un diagnóstico definitivo: analice el líquido sinovial por cristales de urato y descarte infecciones u otra causa de artritis Diagnóstico de Artritis gotosa Trate la inflamación con AINES, corticotropin, corticosteroides o colchicina oral Evalúa la causa de hiperuricemia. Identifique y trate condiciones médicas asociadas con gota Para pacientes con ataques frecuentes (≥3 por año), tofos, sobreproducción de ácido úrico o terapia contínua con ciclosporina Luego de ceder la inflamación, inicie tratamiento con medicamentos que disminuyan el ácido úrico. Administre bajas dosis profilácticas diarias de colchicina
  • 32.
    Estrategias para elmanejo Paciente con gota Ataque Agudo Profilaxis del Ataque Agudo Reposo, Frío local Colchicina ¿contraindicada? NO AINES ¿contraindicado? NO SI Inicie colchicina Inicie Alopurinol SI Inicie AINES a bajas dosis NO ¿Bien tolerado? Inicie a altas dosis hasta 24 horas Colchicina después de la ¿contraindicada? resolución del SI ataque, entonces disminuir en dos a ¿Respuesta adecuada? tres días SI Administre Corticosteroide Función renal normal NO Excreción de ácido úrico baja (< 700 mg/24 h) Sin historia de nefrolitiasis ¿Niveles de urato sérico controlados y el paciente no experimenta un ataque agudo en 1-3 meses? Añada bajas dosis de AINES NO SI Descontinúe Colchicina Agentes Uricosúrico (ej. Probenecid, sulfinpirazona) puede ser usado como una alternativa en los pacientes: < 60 años SI NO Colchicina hasta que remita el dolor, aparezcan efectos adversos o se llegue a la máxima dosis Tratamiento de Hiperuricemia Continúe Colchicina
  • 33.
    Dra. Emperatriz Molerode Conejo Internísta