• En la medicina precolombina se tenía una actitud hacia la enfermedad a través de la
magia, la religión y la ciencia
• En la parte religiosa se encontraban dioses responsables de las enfermedades y otros
eran dioses encargados de la protección de aquellos fieles creyentes
• En el aspecto mágico se tenía la certeza que muchas enfermedades eran productos
de maleficios de los enemigos, envidias, o del pueblo rival por lo tanto la curación
que provenía de un maleficio tenía que ser curada nada menos que con la misma
magia
• La actitud conforme a la ciencia consistía en el uso de plantas medicinales, minerales,
etc.
Mictlantecuhtli (señor de
Mictlan-lugar de muertos, que
viene de la palabra miquiz,
morir, y de la palabra tlan, lugar)
es el dios Azteca, Zapoteca y
Mixteca del inframundo y de los
muertos.
También era llamado
Popocatzin.
Tezcatlipoca, es señor del cielo y de la
tierra, fuente de vida, tutela y amparo
del hombre, origen del poder y la
felicidad, dueño de las batallas,
omnipresente, fuerte e invisible
Tienen poder para tratar con los espíritus
en nombre de la comunidad, por lo que
se convierten en un valiosos personaje
vitales dentro de la comunidad la que
pertenecen, actualmente no hay grupo
étnico que no tenga un chamán.
MEDICINA MAYA
Los mayas eran una mezcla de religión y ciencia como una
característica de las culturas precolombinas, la medicina
era practicada por sacerdotes que eran los que por lo general
tenían una preparación extensa y estos la heredaban,
Los mayas suturaban heridas con cabello humano, reducían
fracturas, usando yesos.
Eran dentistas habilidosos que incluso hacían próstesis de jade y
turquesa
Usaban navajas de obsidiana que se usa en las cirugías
cardiovasculares, ya por su cortadura es más limpia y hace que la
herida sane mejor
Los Mayas se involucraron con la
evaluación científica de las
enfermedades que los aquejaban.
Tenían conocimientos sobre la fiebre
amarilla o como la llamaban “vomito
negro” y se considera que esta
enfermedad pudo haber sido la
responsable del abandono de casas y
pueblos mayas
También tenían conocimientos de
unas 1500 plantas diferentes que
fueron usadas en sus recetarios.
Enfermedades como la pinta, leishmaniasis, y la fiebre amarilla, así como varios síndromes
psiquiátricos, el pie de atleta y las diarreas, eran muy comunes por lo que se diagnosticaban y
trataban rápidamente.
De acuerdo a la evidencia en esqueletos, la
primera técnica usada para cirugía de cráneo fue la
abrasión, que posteriormente se combinaba con la
perforación y el corte.
Las consecuencias de dicha trepanación
tradicional, varían desde la muerte inmediata hasta
la sobrevivencia muchas veces a corto y pocas
veces a largo plazo del paciente.
El masaje abdominal maya para mujeres esta reportado en el
tratamiento de problemas como cólico menstrual, menopausia,
síndrome premenstrual (PMS) e infertilidad. Este aspecto de la
medicina tradicional Maya, se practica en nuestros días.
El masaje se usaba conjuntamente con Baños de vapor
llamados “PIB-NAJ” el cual es el baño para mujeres post-parto,
y gente sana y “ZUMPUL-CHE”, llamados ahora
“TEMAZACAL" para diversas enfermedades, que incluyen
fiebre, picaduras venenosas, y reumatismo. Los baños se
usaban para purificar el cuerpo y liberarlo
de “humores” dañinos.
Frascos utilizados para guardar medicinas o
tabaco, estilo códex, ‘En Maya, "XIU" es el
nombre de las plantas. "IX XIU", significa la
mujer que conoce el uso de ellas, “JA
XIU", se refiere al hombre que sabe usar las
plantas medicinales.
Tres usos se han identificado:
1) Para tratar pacientes emaciados para ganar peso.
2) Para estimular el sistema nervioso de pacientes apáticos, exhaustos o débiles; y
3) Para mejorar la digestión y eliminación, en donde el cacao/chocolate contrarresta
los efectos del estreñimiento o los estómagos débiles, estimula los riñones y la
función intestinal, también anemia, pobre apetito, fatiga mental, baja producción de
leche, fiebre, gota, cálculos renales, y poco apetito sexual o virilidad.
PLANTAS CURATIVAS
DIOSA DE LA MEDICINA MAYA
En la mitología maya Ixchel era diosa del amor, de
la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la
medicina.
OTRAS DEIDADES MÉDICAS
Cirboltún
Hombre que
describió plantas
medicinales.
Zamná
Sacerdote y jerarca.
Ex Chel
Partos
Ixtab
Suicidio.
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA MAYA
• El concepto de "fuerza de vida" o CU¨ULEL, que es el primero de los seis principios de la medicina Maya.
• El segundo principio de la medicina Maya, es que no hay separación entre el alma y el cuerpo, entre lo físico
y lo espiritual.
• El tercer principio es el reconocimiento de ciclos naturales y la veneración a las plantas.
• El cuarto principio reconoce que el sanado tiene un enfoque integrativo y comprehensivo, con todos,
incluyendo al paciente, el sanador, los espíritus, las plantas etc., trabajando juntos para curar.
• El quinto principio es el estado de la sangre
• El sexto principio es el del frío y caliente.
MEDICINA AZTECA
La cultura Azteca una civilización con gran
desarrollo
Es el imperio más grande de América del norte,
considerada la roma americana.
En la medicina no se quedaba atrás. La profesión
médica adquirió un carácter hereditario, era deber
del padre transmitir sus conocimientos médicos a
su generación, aunque el hijo no podía ejercer la
curación mientras sus padre estuviera vivo, es
decir al morir su padre este podía continuar la
formación que su padre le había dado.
Los curanderos tenían una serie de
especialidades, la más común fue la
curación a través de hierbas medicinales,
tenían conocimientos en la anatomía y
fisiología humana con el conocimiento de
plantas medicinales o ciertos minerales.
El TICITL se encargaba de los campos de
cirugía, medicina interna y psiquiatría
Otras series de curanderos tenían las
especialidades de arreglar dientes, atender
partos, y arreglar fracturas.
Los médicos Aztecas producían purgas (catárticos), vómitos o transpiraciones
abundantes para producir la expulsión y alejamiento de espíritus malignos.
Debido a sus continuas guerras y múltiples
sacrificios, tenían un vasto conocimiento
sobre la anatomía humana y desarrollaron
tanto la traumatología como la cirugía,
utilizaban coagulantes y cicatrizantes para
las heridas ya para ese entonces tenían un
armamento quirúrgico bastante grande
DIOSA DE LA MEDICINA AZTECA
La diosa Tlazoltéotl mostraba las
contradicciones de algunos valores
morales sobre la feminidad en la sociedad
azteca: traía el sufrimiento con
enfermedades venéreas y lo curaba con la
medicina, inspiraba las desviaciones
sexuales pero a la vez tenía la capacidad
de absolverlas, y todo ello siendo diosa
madre de la fertilidad, del parto, patrona
de los médicos y a la vez diosa cruel que
traía locura.
POSTURA AZTECA PARA DAR A LUZ
DEIDADES DE LA MEDICINA AZTECA
La diosa Tzapotlatenan presidía la
Medicina general, descubridora del
Óxitl, resina sagrada y curativa.
Xipe, dios tutelar de la Medicina,
sanaba el “Mal de ojo” y “La
postema”
Tezcatlipoca creador del cielo y de la
tierra, adversario de Quetzalcóatl.
• Quetzalcóatl, a quién se encomendaban enfermos de catarro y reumatismo, así como
mujeres infecundas.
• Tlaltecuin, dios negro que curaba enfermedades de los niños.
• Cihuacóatl la primera mujer en parir.
• Xoquiquétzal deidad de las embarazadas.
• Matlalcueye y Macuilxóchitl favorecían el puerperio normal.
• Tzintéotl diosa de las hierbas medicinales y medicamentos.
• A Tláloc se le invocaba en padecimientos reumáticos o personas ahogadas.
• Amímitl para enfermos de estómago
• Xólotlen en caso de aborto y gemelos.
• Nanahuatl dios de los leprosos,
• Xoalteuctli dios de sueño,
• Cihuapipilti eran diosas que murieron en el primer parto y hechizaban a los niños e Ixtlitlon
los protegía.
Los aztecas reducían luxaciones, aplicaban remedios calientes o
sangraban zonas infectadas e inflamadas, abrían abscesos y
flemones, curaban úlceras, quemaduras y suturaban con pelo.
Anestesiaban a los enfermos hasta por 4 horas usando el zumo
de una planta parecida a la mandrágora. Las mujeres daban
hierbas para inducir el aborto. Se usaban tortillas de maíz con
fungosis sobre las heridas. Se curaba a los enfermos en sus
casas. Para sanar tomaban en cuenta el mes, fases de la luna,
vientos y eclipses
Poseían un sentido de anatomía artística, se observaba en los
cráneos y huesos.
Estudiaron el corazón cuando aún latía.
La osteología fue la rama que más desarrollaron, además de la artrología, ya que realizaban sacrificios.
• Yollotli: Corazón,
• Péyotl: Pericardio,
• Eztli: Sangre.
• Ezcotli: Arterias y venas,
• Ezcocopitzactli: Vasos delgados.
• Articulaciones: Zaliuhyantli,
• Suturas craneales: Queanatzinca,
• Bilis: Chichicatl,
• Saliva: Toztlae,
• Semen: Tepulcáyotl
• Orina: Axixtli
ENFERMEDAD: Producto de poderes sobrenaturales y su
tratamiento se basaba en un ritual Mágico.
Algunos de sus conocimientos empíricos son:
• Inmovilización y férulas en fracturas.
• Punción de los abscesos con lancetas de piedra o
plumas de águila.
El médico es curandero y además de una herbolaria
incipiente basa su actividad en la magia.
La medicina practicada por los incas mezcló muchas
prácticas y creencias; ellos creían que las
enfermedades se daban por influencia de fuerzas
sobrenaturales; por lo tanto, los enfermos eran
curados con plantas medicinales y rituales de sanación,
o mediante conjuros de energía; su bienestar físico y
su espiritualidad ligados
Tenían bálsamos que eran muy usados para para
curar laceraciones, empleaban como purgante la
challa o molle, las hojas de yuca servían para las
enfermedades reumáticas, y mezcladas con grasa
servían para las garrapatas.
Los huascas son espíritus que pueden ocupar
cualquier cosa, incluso a los individuos, cuando se les
ofende surge la enfermedad. El tratamiento del
enfermo se basaba en la confesión pública o ante el
sacerdote de la ofensa cometida.
Se usaban además medicamentos como la coca, la
quina y la cirugía, principalmente trepanaciones,
amputaciones y mutilaciones.
En anatomía sólo se enumeran los órganos. Existen dos
tipos de médicos, los que ejercen en la corte y los del
pueblo.
Los cirujanos hacen equipo con los herbolarios y
adivinadores, se castiga la embriaguez y se ayuda a los
inválidos e incapacitados.
Los procedimientos quirúrgicos fueron altos, eran cirujanos
sorprendentes, con habilidades especiales para la traumatología.
Las heridas eran limpiadas y cerradas con una mezcla de
vegetales astringentes, o sustancias derivadas del huevo de las
aves, se cubrían con las plumas, los sangramientos comunes se
controlaban colocando hierbas masticadas sobre la herida.
Una de las cosas que hicieron que las trepanaciones craneales
fueran un éxito es que evitaban el sangramiento profundo del
cuero cabelludo envolviendo la cabeza hecha con un tipo de gas,
a manera de torniquete hasta que se lograba la presión
suficiente para detener el sangrado. Se estima que el 50% de
todos los individuos sobrevivían a la operación de trepanación
de cráneos.
INTIP CHURIN «Único rey dios», personificaba al sol, el pueblo lo consideraba la fuente de la
energía, la deidad benéfica y purificadora. COYA o «REYNA» personificaba a la Luna (cuando
ésta enfermaba era sustituida por una mujer). La enfermedad cuando estaba ligada a un pecado
podría desaparecer si el enfermo se confesaba con «Ichuri».
En tiempos de epidemia u otras plagas, todo el
pueblo peregrinaba a los lugares sagrados o
Huaca (ceremonias de purificación) La
purificación sagrada colectiva se reforzaba al
bañarse todo el pueblo
CLASES DE ENFERMOS
• Personas invalidas o enfermas: ONCOKRUNA
• Sordos y mudos: UPA
• Ciegos: ÑAUSA
• Gotosos: UIÑAY ONCOK
• Paralizados de los brazos: MAKINPKISCA
• Paralizados de las piernas: HANCA
ANORMALIDADES CONGÉNITAS
• Enanos: TINRIHUAYACA
• Desfigurados con labio leporino: CHEKTASENCA
Los inválidos, una vez rehabilitados eran empleados
como tejedores, vigilantes, porteros o contadores.
PATOLOGÍAS
• Reumatismo y gota
• Melancolía
• Epilepsia
• Resfriado común
• Afecciones renales
• Hidropesía
• Dolor de cabeza
• Diarreas
• Pulmonía
• Tuberculosis
MÉDICOS INCAS
Pertenecían a la clase de los eruditos (Amauta). Ciertos curanderos eran
considerados Sacerdotes de categoría Modesta:
• Sacerdotes – Magos: Layca Umu
• Cirujanos: Sircak
• Herbolarios: Hampicamayoc
• Adivinadores: Ichuri
• Hechiceros: Camascas o Soncoyoc
A cambio de sus servicios recibían: mujeres, campos, telas entre otros.
MAMA QUILLA considerada diosa de la maternidad y la fecundidad
COCO MAMA Diosa de salud y felicidad.
A menudo se afirma que en los primeros cien años después de la llegada de Colón al
Nuevo Mundo fallecieron más indígenas que los que nacieron, debido a enfermedades
infecciosas traídas por los conquistadores españoles. Su población se vio diezmada por
la viruela, el sarampión, la influenza, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina,
la varicela, la fiebre amarilla y la tos convulsiva.
Todas estas pestes se extendieron muy rápidamente y en todas direcciones, causando
gran mortalidad en los indígenas, propagándose incluso antes de que ellos hubieran
tomado contacto directo con los conquistadores.
Los europeos transportaron al Nuevo Mundo
• Paludismo
• Peste
• Lepra
• Fiebre tifoidea
• Tos ferina
• Difteria
• Sarampión
• Varicela
• Rabia canina
• Viruela
El indio nativo también transmitió sus enfermedades originarias de esta
tierra, a los nuevos establecidos, entre ellas:
• Buba
• Carare
• Leishmaniasis tegumentaria
• Tripanosomiasis americana
• Micosis profunda y otras más.
Medicina Precolombina

Medicina Precolombina

  • 3.
    • En lamedicina precolombina se tenía una actitud hacia la enfermedad a través de la magia, la religión y la ciencia • En la parte religiosa se encontraban dioses responsables de las enfermedades y otros eran dioses encargados de la protección de aquellos fieles creyentes • En el aspecto mágico se tenía la certeza que muchas enfermedades eran productos de maleficios de los enemigos, envidias, o del pueblo rival por lo tanto la curación que provenía de un maleficio tenía que ser curada nada menos que con la misma magia • La actitud conforme a la ciencia consistía en el uso de plantas medicinales, minerales, etc.
  • 4.
    Mictlantecuhtli (señor de Mictlan-lugarde muertos, que viene de la palabra miquiz, morir, y de la palabra tlan, lugar) es el dios Azteca, Zapoteca y Mixteca del inframundo y de los muertos. También era llamado Popocatzin.
  • 5.
    Tezcatlipoca, es señordel cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible
  • 6.
    Tienen poder paratratar con los espíritus en nombre de la comunidad, por lo que se convierten en un valiosos personaje vitales dentro de la comunidad la que pertenecen, actualmente no hay grupo étnico que no tenga un chamán.
  • 8.
    MEDICINA MAYA Los mayaseran una mezcla de religión y ciencia como una característica de las culturas precolombinas, la medicina era practicada por sacerdotes que eran los que por lo general tenían una preparación extensa y estos la heredaban, Los mayas suturaban heridas con cabello humano, reducían fracturas, usando yesos. Eran dentistas habilidosos que incluso hacían próstesis de jade y turquesa Usaban navajas de obsidiana que se usa en las cirugías cardiovasculares, ya por su cortadura es más limpia y hace que la herida sane mejor
  • 9.
    Los Mayas seinvolucraron con la evaluación científica de las enfermedades que los aquejaban. Tenían conocimientos sobre la fiebre amarilla o como la llamaban “vomito negro” y se considera que esta enfermedad pudo haber sido la responsable del abandono de casas y pueblos mayas También tenían conocimientos de unas 1500 plantas diferentes que fueron usadas en sus recetarios.
  • 10.
    Enfermedades como lapinta, leishmaniasis, y la fiebre amarilla, así como varios síndromes psiquiátricos, el pie de atleta y las diarreas, eran muy comunes por lo que se diagnosticaban y trataban rápidamente.
  • 11.
    De acuerdo ala evidencia en esqueletos, la primera técnica usada para cirugía de cráneo fue la abrasión, que posteriormente se combinaba con la perforación y el corte. Las consecuencias de dicha trepanación tradicional, varían desde la muerte inmediata hasta la sobrevivencia muchas veces a corto y pocas veces a largo plazo del paciente.
  • 12.
    El masaje abdominalmaya para mujeres esta reportado en el tratamiento de problemas como cólico menstrual, menopausia, síndrome premenstrual (PMS) e infertilidad. Este aspecto de la medicina tradicional Maya, se practica en nuestros días. El masaje se usaba conjuntamente con Baños de vapor llamados “PIB-NAJ” el cual es el baño para mujeres post-parto, y gente sana y “ZUMPUL-CHE”, llamados ahora “TEMAZACAL" para diversas enfermedades, que incluyen fiebre, picaduras venenosas, y reumatismo. Los baños se usaban para purificar el cuerpo y liberarlo de “humores” dañinos.
  • 13.
    Frascos utilizados paraguardar medicinas o tabaco, estilo códex, ‘En Maya, "XIU" es el nombre de las plantas. "IX XIU", significa la mujer que conoce el uso de ellas, “JA XIU", se refiere al hombre que sabe usar las plantas medicinales.
  • 14.
    Tres usos sehan identificado: 1) Para tratar pacientes emaciados para ganar peso. 2) Para estimular el sistema nervioso de pacientes apáticos, exhaustos o débiles; y 3) Para mejorar la digestión y eliminación, en donde el cacao/chocolate contrarresta los efectos del estreñimiento o los estómagos débiles, estimula los riñones y la función intestinal, también anemia, pobre apetito, fatiga mental, baja producción de leche, fiebre, gota, cálculos renales, y poco apetito sexual o virilidad. PLANTAS CURATIVAS
  • 15.
    DIOSA DE LAMEDICINA MAYA En la mitología maya Ixchel era diosa del amor, de la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina.
  • 16.
    OTRAS DEIDADES MÉDICAS Cirboltún Hombreque describió plantas medicinales. Zamná Sacerdote y jerarca. Ex Chel Partos Ixtab Suicidio.
  • 17.
    PRINCIPIOS DE LAMEDICINA MAYA • El concepto de "fuerza de vida" o CU¨ULEL, que es el primero de los seis principios de la medicina Maya. • El segundo principio de la medicina Maya, es que no hay separación entre el alma y el cuerpo, entre lo físico y lo espiritual. • El tercer principio es el reconocimiento de ciclos naturales y la veneración a las plantas. • El cuarto principio reconoce que el sanado tiene un enfoque integrativo y comprehensivo, con todos, incluyendo al paciente, el sanador, los espíritus, las plantas etc., trabajando juntos para curar. • El quinto principio es el estado de la sangre • El sexto principio es el del frío y caliente.
  • 19.
    MEDICINA AZTECA La culturaAzteca una civilización con gran desarrollo Es el imperio más grande de América del norte, considerada la roma americana. En la medicina no se quedaba atrás. La profesión médica adquirió un carácter hereditario, era deber del padre transmitir sus conocimientos médicos a su generación, aunque el hijo no podía ejercer la curación mientras sus padre estuviera vivo, es decir al morir su padre este podía continuar la formación que su padre le había dado.
  • 20.
    Los curanderos teníanuna serie de especialidades, la más común fue la curación a través de hierbas medicinales, tenían conocimientos en la anatomía y fisiología humana con el conocimiento de plantas medicinales o ciertos minerales. El TICITL se encargaba de los campos de cirugía, medicina interna y psiquiatría Otras series de curanderos tenían las especialidades de arreglar dientes, atender partos, y arreglar fracturas.
  • 21.
    Los médicos Aztecasproducían purgas (catárticos), vómitos o transpiraciones abundantes para producir la expulsión y alejamiento de espíritus malignos. Debido a sus continuas guerras y múltiples sacrificios, tenían un vasto conocimiento sobre la anatomía humana y desarrollaron tanto la traumatología como la cirugía, utilizaban coagulantes y cicatrizantes para las heridas ya para ese entonces tenían un armamento quirúrgico bastante grande
  • 22.
    DIOSA DE LAMEDICINA AZTECA La diosa Tlazoltéotl mostraba las contradicciones de algunos valores morales sobre la feminidad en la sociedad azteca: traía el sufrimiento con enfermedades venéreas y lo curaba con la medicina, inspiraba las desviaciones sexuales pero a la vez tenía la capacidad de absolverlas, y todo ello siendo diosa madre de la fertilidad, del parto, patrona de los médicos y a la vez diosa cruel que traía locura.
  • 23.
  • 24.
    DEIDADES DE LAMEDICINA AZTECA La diosa Tzapotlatenan presidía la Medicina general, descubridora del Óxitl, resina sagrada y curativa. Xipe, dios tutelar de la Medicina, sanaba el “Mal de ojo” y “La postema” Tezcatlipoca creador del cielo y de la tierra, adversario de Quetzalcóatl.
  • 25.
    • Quetzalcóatl, aquién se encomendaban enfermos de catarro y reumatismo, así como mujeres infecundas. • Tlaltecuin, dios negro que curaba enfermedades de los niños. • Cihuacóatl la primera mujer en parir. • Xoquiquétzal deidad de las embarazadas. • Matlalcueye y Macuilxóchitl favorecían el puerperio normal. • Tzintéotl diosa de las hierbas medicinales y medicamentos. • A Tláloc se le invocaba en padecimientos reumáticos o personas ahogadas. • Amímitl para enfermos de estómago • Xólotlen en caso de aborto y gemelos. • Nanahuatl dios de los leprosos, • Xoalteuctli dios de sueño, • Cihuapipilti eran diosas que murieron en el primer parto y hechizaban a los niños e Ixtlitlon los protegía.
  • 26.
    Los aztecas reducíanluxaciones, aplicaban remedios calientes o sangraban zonas infectadas e inflamadas, abrían abscesos y flemones, curaban úlceras, quemaduras y suturaban con pelo. Anestesiaban a los enfermos hasta por 4 horas usando el zumo de una planta parecida a la mandrágora. Las mujeres daban hierbas para inducir el aborto. Se usaban tortillas de maíz con fungosis sobre las heridas. Se curaba a los enfermos en sus casas. Para sanar tomaban en cuenta el mes, fases de la luna, vientos y eclipses Poseían un sentido de anatomía artística, se observaba en los cráneos y huesos.
  • 27.
    Estudiaron el corazóncuando aún latía. La osteología fue la rama que más desarrollaron, además de la artrología, ya que realizaban sacrificios. • Yollotli: Corazón, • Péyotl: Pericardio, • Eztli: Sangre. • Ezcotli: Arterias y venas, • Ezcocopitzactli: Vasos delgados. • Articulaciones: Zaliuhyantli, • Suturas craneales: Queanatzinca, • Bilis: Chichicatl, • Saliva: Toztlae, • Semen: Tepulcáyotl • Orina: Axixtli
  • 29.
    ENFERMEDAD: Producto depoderes sobrenaturales y su tratamiento se basaba en un ritual Mágico. Algunos de sus conocimientos empíricos son: • Inmovilización y férulas en fracturas. • Punción de los abscesos con lancetas de piedra o plumas de águila. El médico es curandero y además de una herbolaria incipiente basa su actividad en la magia.
  • 30.
    La medicina practicadapor los incas mezcló muchas prácticas y creencias; ellos creían que las enfermedades se daban por influencia de fuerzas sobrenaturales; por lo tanto, los enfermos eran curados con plantas medicinales y rituales de sanación, o mediante conjuros de energía; su bienestar físico y su espiritualidad ligados Tenían bálsamos que eran muy usados para para curar laceraciones, empleaban como purgante la challa o molle, las hojas de yuca servían para las enfermedades reumáticas, y mezcladas con grasa servían para las garrapatas.
  • 31.
    Los huascas sonespíritus que pueden ocupar cualquier cosa, incluso a los individuos, cuando se les ofende surge la enfermedad. El tratamiento del enfermo se basaba en la confesión pública o ante el sacerdote de la ofensa cometida.
  • 32.
    Se usaban ademásmedicamentos como la coca, la quina y la cirugía, principalmente trepanaciones, amputaciones y mutilaciones. En anatomía sólo se enumeran los órganos. Existen dos tipos de médicos, los que ejercen en la corte y los del pueblo. Los cirujanos hacen equipo con los herbolarios y adivinadores, se castiga la embriaguez y se ayuda a los inválidos e incapacitados.
  • 33.
    Los procedimientos quirúrgicosfueron altos, eran cirujanos sorprendentes, con habilidades especiales para la traumatología. Las heridas eran limpiadas y cerradas con una mezcla de vegetales astringentes, o sustancias derivadas del huevo de las aves, se cubrían con las plumas, los sangramientos comunes se controlaban colocando hierbas masticadas sobre la herida. Una de las cosas que hicieron que las trepanaciones craneales fueran un éxito es que evitaban el sangramiento profundo del cuero cabelludo envolviendo la cabeza hecha con un tipo de gas, a manera de torniquete hasta que se lograba la presión suficiente para detener el sangrado. Se estima que el 50% de todos los individuos sobrevivían a la operación de trepanación de cráneos.
  • 34.
    INTIP CHURIN «Únicorey dios», personificaba al sol, el pueblo lo consideraba la fuente de la energía, la deidad benéfica y purificadora. COYA o «REYNA» personificaba a la Luna (cuando ésta enfermaba era sustituida por una mujer). La enfermedad cuando estaba ligada a un pecado podría desaparecer si el enfermo se confesaba con «Ichuri». En tiempos de epidemia u otras plagas, todo el pueblo peregrinaba a los lugares sagrados o Huaca (ceremonias de purificación) La purificación sagrada colectiva se reforzaba al bañarse todo el pueblo
  • 35.
    CLASES DE ENFERMOS •Personas invalidas o enfermas: ONCOKRUNA • Sordos y mudos: UPA • Ciegos: ÑAUSA • Gotosos: UIÑAY ONCOK • Paralizados de los brazos: MAKINPKISCA • Paralizados de las piernas: HANCA
  • 36.
    ANORMALIDADES CONGÉNITAS • Enanos:TINRIHUAYACA • Desfigurados con labio leporino: CHEKTASENCA Los inválidos, una vez rehabilitados eran empleados como tejedores, vigilantes, porteros o contadores.
  • 37.
    PATOLOGÍAS • Reumatismo ygota • Melancolía • Epilepsia • Resfriado común • Afecciones renales • Hidropesía • Dolor de cabeza • Diarreas • Pulmonía • Tuberculosis
  • 38.
    MÉDICOS INCAS Pertenecían ala clase de los eruditos (Amauta). Ciertos curanderos eran considerados Sacerdotes de categoría Modesta: • Sacerdotes – Magos: Layca Umu • Cirujanos: Sircak • Herbolarios: Hampicamayoc • Adivinadores: Ichuri • Hechiceros: Camascas o Soncoyoc A cambio de sus servicios recibían: mujeres, campos, telas entre otros.
  • 39.
    MAMA QUILLA consideradadiosa de la maternidad y la fecundidad COCO MAMA Diosa de salud y felicidad.
  • 41.
    A menudo seafirma que en los primeros cien años después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo fallecieron más indígenas que los que nacieron, debido a enfermedades infecciosas traídas por los conquistadores españoles. Su población se vio diezmada por la viruela, el sarampión, la influenza, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla y la tos convulsiva. Todas estas pestes se extendieron muy rápidamente y en todas direcciones, causando gran mortalidad en los indígenas, propagándose incluso antes de que ellos hubieran tomado contacto directo con los conquistadores.
  • 42.
    Los europeos transportaronal Nuevo Mundo • Paludismo • Peste • Lepra • Fiebre tifoidea • Tos ferina • Difteria • Sarampión • Varicela • Rabia canina • Viruela
  • 43.
    El indio nativotambién transmitió sus enfermedades originarias de esta tierra, a los nuevos establecidos, entre ellas: • Buba • Carare • Leishmaniasis tegumentaria • Tripanosomiasis americana • Micosis profunda y otras más.