• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de tercer año de Dermatología
HospitalCivil deCuliacán
Centro de Investigación y Docencia enCiencias de la Salud
Servicio de Dermatología
El melanoma es un tumor
maligno que surge de los
melanocitos, los cuales
están presentes en piel,
ojos, oídos, leptomeninges,
tracto gastrointestinal y
membranas mucosas
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Incidencia ha
aumentado en
poblaciones blancas
Incidencia de 25
casos / 100,000
habitantes en
Europa
Incidencia 30 casos /
100,000 habitantes
en EE.UU
Incidencia 60 casos /
100,000 habitantes
en Australia y Nueva
Zelanda
Mortalidad del 18% a
los 3 años del
diagnóstico
Melanoma cutáneo
representa el 90%
del total
Es responsable de casi
el 90% de las muertes
por cáncer de piel, a
pesar de constituir una
pequeña fracción de los
casos de cáncer de piel
Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci.
2024 Mar 4;25(5):2984.
Estudio en el INCAN de
252 pacientes con
melanoma
El melanoma
representó el 23% de
los tumores de piel
Promedio de edad: 54
años
El más común:
nodular (49.2%),
seguido del acral
(24.2%),
extensión
superficial
(20.2%) y LM
(6.4%)
Topografía
Alfeirán Ruiz A, et al. Epidemiología del melanoma de piel en México. Rev Inst Nac Cancerol (Mex). 1998;44(4):168-174.
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Incidencia del melanoma por 100,000 personas
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Tasa de mortalidad del melanoma por 100,000 personas
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
El melanoma es el resultado
de la acumulación gradual
de mutaciones genéticas
que alteran la proliferación,
diferenciación y muerte
celular
El 75% se debe
a efecto de
RUV
Mutaciones en:
• BRAF
• NRAS
• KIT
• PTEN
Herencia
Strashilov S, et al. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci.
2021 Jun 15;22(12):6395.
Hay varios genes cuyas mutaciones pueden heredarse y dar lugar a
melanoma hereditario
CDKN2A CDK4 POT1 ACD TERF2IP TERT BRCA 1
MITF TP53 XPC XPD XPA PTEN BRCA 2
• CDKN2A (cromosoma 9): 20% de familias con melanoma hereditario y CA de páncreas
• TP53: melanoma hereditario
Factores genéticos
Strashilov S, et al. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci.
2021 Jun 15;22(12):6395.
NRAS: 15-20% (exposición a luz solar, melanoma nodular)
BRAF: 50% (exposición solar, nevos displásicos)
Desempeña papel en división y diferenciación celular
PTEN: 10-20%
Proteína supresora de tumores
Anomalías en las vías genéticas de los melanocitos
Se ha descubierto que varias vías moleculares están implicadas en el inicio, la
proliferación, la supervivencia, la progresión y la invasión del melanoma
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
MAPK PI3K-AKT CDKN2A
MITF NFκB WNT
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
Vía MAPK (proteína quinasa activada por mitógenos)
Involucrada en proliferación,
diferenciación, migración,
transformación y apoptosis
Se activa mediante la unión
de un factor de crecimiento a
RTK que estimula RAS
La señal se propaga a través
de la cascada RAF, MEK y ERK
para promover el ciclo celular
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
Vía PI3K-AKT (fosfatidilinositol-3-quinasas)
Esta vía transduce señales de
varios factores de crecimiento
y citocinas
PI3K recluta la serin-treonina
proteína quinasa AKT que
activa mTOR
mTOR desempeña un papel
crucial en el crecimiento y
proliferación celular
Vía CDKN2A
El gen CDKN2A codifica 2
proteínas (p16 y p14),
supresoras tumorales
La p16 degrada p53 y elimina
el control de p53 sobre el
ciclo celular
La inactivación de p53 resulta
en acumulación de daño
genético
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
Vía MITF (factor de transcripción asociado a microftalmia)
Regulador del desarrollo,
función y supervivencia de
melanocitos
En melanomas puede
comportarse como oncogén
(promueve células tumorales)
Se activa mediante vías MAPK
y AMPc, y puede ser
modulado por BRAF
Teixido C, et al. Molecular
Markers and Targets in
Melanoma. Cells. 2021 Sep
5;10(9):2320.
La comprensión de
las vías moleculares
del melanoma ha
permitido el
desarrollo de
inmunoterapias
dirigidas para el
melanoma
irresecable en
estadio III y IV
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Exposición a la luz ultravioleta
Factor de riesgo Riesgo
Exposición solar 1.3
Historias de quemadura 2.0
1er quemadura antes de los 13
años
2-3
Quemaduras severas (10 o +) 2-4
No modificables
Sexo masculino 1.7
Más de 100 nevos 6-9
Nevos atípicos 10.1
No modificable
Factor de riesgo Riesgo
Familiar de 1er grado con melanoma 1.7
Melanoma previo 10.4
Cáncer de piel no melanoma 2.7
Pelirrojos 2.4
Ojos azules 1.6
Inmunosupresión 21 – 3.4
Xeroderma pigmentoso 193
Nevos pigmentados
El 33% de los melanomas derivan
directamente de nevos pigmentados
La mayoría permanece sin cambios
El riesgo aumenta cuando son más de 100
nevos o >50 nevos atípicos
Nevos congénitos >20 cm (riesgo del 8% de
transformación)
Dzwierzynski WW. Melanoma Risk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550.
Strashilov S, et al. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci.
2021 Jun 15;22(12):6395.
Según el infiltrado celular, el
microambiente del melanoma
puede asumir 3 fenotipos:
Esto es determinante tanto
para la progresión como para
la respuesta terapéutica
Tucci M, et al. Immune System Evasion as Hallmark of Melanoma Progression: The Role of Dendritic Cells. Front Oncol.
2019 Nov 5;9:1148.
Tradicionalmente
se clasificaba en 4
subtipos clínico
patológicos
principales:
Extensión superficial Nodular
Acral lentiginoso Léntigo maligno
41%
16%
2-14%
1-5%
% en población
blanca
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
A principios de la década de 2010 comenzó a surgir una mejor compresión de las
características moleculares, clínicas y patológicas del melanoma, con lo que la OMS
desarrolló una nueva clasificación
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
1) Melanoma de bajo daño solar acumulativo (extensión superficial)
2) Melanoma de alto daño solar acumulativo (melanoma lentigo maligno)
3) Melanoma desmoplásico
4) Melanoma Spitz
5) Melanoma acral
6) Melanoma de mucosas
7) Melanoma que surge de un nevo congénito
8) Melanoma que surge de un nevo azul
9) Melanoma uveal
Clasificación de la OMS de melanoma de 2018
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
Se clasifica en:
Prepuberal (congénito
e infantil)
<10 a 12 años
Pospuberal
(adolescente)
10-19 años
Subtipos histopatológicos según la OMS:
• Melanoma de novo
• Melanoma que surge de nevo congénito
• Tumores spitzoides y melanoma spitzoide
• Melanoma convencional de tipo adulto
Subtipo más común
(60-70% del total)
Más común entre
40-60 años
Fototipo I y II, se
asocia al # de nevos
TOPOGRAFÍA
• Tronco (hombres)
• Extremidades
inferiores (mujeres)
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
MORFOLOGÍA
• Inicialmente: mácula
asimétrica,
irregularmente
festoneada, de <5
mm color café
• Puede tener
elevación central
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
• Aunque algunos
pueden crecer de
un nevo, el 50%
surgen de novo
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Dermatoscopía
Los hallazgos más
frecuentes son:
• Asimetría (84%)
• 3 o más colores
• Red atípica (específico)
• Puntos y glóbulos
atípicos
• Pseudópodos
• Velo azul blanquecino
Trindade FM, et al. Dermoscopic evaluation of superficial spreading melanoma. An Bras Dermatol. 2021 Mar-
Apr;96(2):139-147.
• Asimetría
• Red atípica
• Puntos y glóbulos
atípicos
• Regresión
• Vasos atípicos
• Área color rojo
lechoso
Histopatología
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Melanocitos
epiteloides
atípicos (solos o
en nidos) en toda
la epidermis
• Dispersión
pagetoide
2do más común
(15-20%)
Surge de novo
Es un tumor que se
infiltra
verticalmente
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
TOPOGRAFÍA
• Tronco
• Cabeza
• Cuello
+ frecuente en
hombres
MORFOLOGÍA
• Inicialmente: nódulo
asimétrico de color
azul o negro con
borde irregulares
• 2-8% pueden ser
amelanóticos (color
rosado o rojo)
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Pueden ulcerarse o
sangrar
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Dermatoscopía:
Menzies SW, et al. Dermoscopic evaluation of nodular melanoma. JAMA Dermatol. 2013 Jun;149(6):699-709.
• Glóbulos aislados
• Velo gris-azulado (78%)
• Rayas blancas
• Vasos irregulares
lineares o punteados
(66%)
El 60% pueden ser
amelanóticos
Histopatología:
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Poco
componente
intraepidérmico
• Componente
dérmico: células
epitelioides de
forma ovoide
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Melanocitos hipercromáticos
agrandados
• Inmunohistoquímica (SOX10)
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
El menos común
(9%)
Personas mayores,
daño solar crónico
No se correlaciona
con el recuento de
nevos
TOPOGRAFÍA
• Cabeza
• Nariz
• Mejillas
• Cuello
• Piel cabelluda
• Orejas
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Lesión precursora del
melanoma lentigo maligno
Es una forma de melanoma in
situ
Riesgo del 5% de
transformación a MLM
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Morfología
Mácula asimétrica,
color marrón a
negro, colores
variados, con
bordes irregulares
Dermatoscopía:
LM facial
Bollea-Garlatti LA, et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497.
• Aperturas foliculares
asimétricas
• Estructuras romboidales (44%)
• Patrón anular-granular (67%)
• Obliteración de las aperturas
foliculares
• Áreas similares a cicatrices
Bollea-Garlatti LA, et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497.
Dermatoscopía:
LM extrafacial
Bollea-Garlatti LA, et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497.
• Aperturas foliculares
pigmentadas asimétricas
• Patrón anular granular
• Áreas marrones sin
estructura
• Regresión
• Líneas anguladas
Diagnóstico diferencial dermatoscópico
Bollea-Garlatti LA, et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497.
Léntigo
solar
Queratosis
seborreica
Queratosis
actínica
pigmentada
Queratosis
liquenoide
• Borde
apolillado
• Signo de
la jalea
• Patrón
anular
granular
• Pseudoquistes
de millium
• Pseudoaperturas
foliculares
• Patrón anular
granular
Patrón
romboidal
Patrón anular-
granular
Rosetas
Escamas
centrales
Líneas
anguladas
Kelati A, et al. Dermoscopy of Pigmented Actinic Keratosis of the Face: A Study of 232 Cases. Actas Dermosifiliogr. 2017
Nov;108(9):844-851.
Otros datos de queratosis actínica pigmentada…
Histopatología del lentigo maligno
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Melanocitos
intraepidérmicos
en nidos
• Afectación de
epitelio anexial
• Elastosis
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Melanocitos atípicos (núcleos agrandados) • Inmunohistoquímica (SOX10)
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
El menos común (<5%), aunque en
fototipos altos es el + frecuente (60-70%)
Topografía: plantas (más común) y palmas,
o alrededor del aparato ungueal
Cuando es amelanótico puede ser difícil de
diferencial de verruga plantar, hematoma o
CEC
Mácula asimétrica color marrón a negro de
bordes irregulares
Dermatoscopía
Primero es necesario
recordar los patrones
dermatoscópicos de los
nevos melanocíticos acrales
• Patrón paralelo al surco
• Patrón en celosía
• Patrón fibrilar
Paralelo al
surco
Celosía
Fibrilar
Altamura D, et al. Dermoscopic patterns of acral melanocytic nevi and melanomas in a white population in central Italy.
Arch Dermatol. 2006 Sep;142(9):1123-8.
En el melanoma acral…
• Patrón paralelo
a la cresta (S:
86%, E: 99%)
• Pigmentación
difusa irregular
(S: 69%, E: 97%)
Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and
molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812.
Entonces recordar…
Patrón paralelo al
surco
Patrón paralelo a la
cresta
Algoritmo de Saida y Koga de 3 pasos para el diagnóstico de
melanoma acral
Sospechar melanoma acral cuando:
Patrón paralelo a
la cresta
Diámetro >7 mm
Sin un patrón
benigno típico
Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and
molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812.
S: 80%
E: 87.8%
Histopatología
Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and
molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812.
La piel de las palmas y
plantas consiste en surcos
y crestas
Cuando se realiza biopsia
incisional, es necesario
realizarla perpendicular a
los dermatoglifos
Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and
molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812.
En melanoma
• Proliferación de
melanocitos atípicos
solos o en nidos
• Núcleos
hipercrómaticos de
melanocitos, alargados
y desiguales
• Dendritas gruesas y
alargadas
Melanocitos
atípicos
intradérmicos
Darmawan CC, et al. Early
detection of acral melanoma: A
review of clinical, dermoscopic,
histopathologic, and molecular
characteristics. J Am Acad
Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-
812.
Incidencia de <2%, más
común en >50 años
Alrededor del 70% de
los melanomas
infantiles
Pacientes fototipo I
TOPOGRAFÍA
• Cara
• Extremidades
Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
MORFOLOGÍA
3 formas clínicas
principales
Mácula eritematosa en piel
expuesta al sol
Placa de color piel
Forma papulonodular
(58%)
Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
La forma
papulonodular puede
presentarse como un
nódulo ulcerado o
simular una lesión
vascular
Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma.
Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
Dermatoscopía
• Inespecífico
• Los vasos punteados y
lineales irregulares son
el hallazgo + frecuente
• También frecuente
encontrar áreas rojo
lechosas
Steglich RB, et al. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras
Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3.
Steglich RB, et al. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras
Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3.
• Vasos lineares
irregulares
• Áreas rojo lechoso
• Glóbulos
Steglich RB, et al. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras
Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3.
Crisálidas
Histopatología
Puede manifestarse como cualquier subtipo histológico de melanoma
Extensión
superficial
Nodular (2do más
común)
Acral lentiginoso
Léntigo maligno
Desmoplásico (+
común - 40-90%)
Verrugoso
De células
fusiformes
Nevoide Spitzoide
Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Diagnóstico histológico,
representa el 4%
Aumento del depósito de
colágeno, altamente infiltrativo,
30% muestra neurotropismo
Clínicamente: nódulo color piel,
rojo o marrón en sitios
expuestos al sol
Puede surgir en
melanoma lentigo
maligno o
melanoma acral
Histopatología
Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER.
• Hebras de células alargadas
en forma de huso rodeadas
por fibras de colágeno
• Abundante colágeno
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Se puede confundir con nevo
de Spitz
Histología: melanocitos
epitelioides, pero melanoma
incluye disposición en lámina
de melanocitos atípicos en
dermis y figuras mitóticas en
base de la lesión
Nódulo
pigmentado o
amelanótico,
uniforme, en
cabeza o
extremidades
• Se presenta en individuos en la 5ta década
de la vida, en hombres
• 55% de los casos son metastásicos al
momento del diagnóstico
• Generalmente es un melanoma grueso
nodular o en forma de cuña, que muestra
evidencia clínica de un nevo azul residual
Bobos M. Histopathologic classification and prognostic factors of melanoma: a 2021 update. Ital J Dermatol Venerol.
2021 Jun;156(3):300-321.
Histopatología
• Crecimiento
multinodular
densamente celular
en dermis
• Melanocitos
epitelioides y
fusiformes de gran
tamaño y
melanófagos
Bobos M. Histopathologic classification and prognostic factors of melanoma: a 2021 update. Ital J Dermatol Venerol.
2021 Jun;156(3):300-321.
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Secundario a respuesta inmune
contra melanoma
Clínicamente: áreas focales de
estructuras grises, hipo o
despigmentadas
Histología: macrófagos con
melanina y linfocitos en banda
Representa el 1-3% de todos los melanomas
No está asociado a la exposición solar, en 41%
asociado a trauma
Clínicamente:
• Afecta pulgar e índice en mano, y primer dedo del
pie
• Inicia como banda oscura regular que se torna
irregular y se hace más ancha (>3 mm) en la base
Domínguez Cherit Judith. Uñas: atlas, diagnóstico y tratamiento. 2019. Inter Sistemas Editores.
En etapas avanzadas puede haber
signo de Hutchinson
(pigmentación del pliegue
periungueal), onicólisis y la
presencia de un nódulo
Domínguez Cherit Judith. Uñas: atlas, diagnóstico y tratamiento.
2019. Inter Sistemas Editores.
Micro-Hutchinson
Pigmentación de la cutícula que se
hace evidente durante el examen
dermatoscópico pero no a simple
vista
• Nódulo amelanótico
ulcerado en lecho
ungueal
• Distrofia de placa
ungueal
• Hiperpigmentación de
pliegue ungueal
proximal
Jalali BK, et al. Subungual melanoma. CMAJ. 2018
Aug 27; 190(34): E1018.
Histopatología
• Aumento de
pigmento en matriz
• Proliferación de
células vacuoladas
(melanocitos)
• Infiltrado
inflamatorio
Ríos-Viñuela E, et al. Subungual Melanocytic Lesions: Key Clinical and Pathologic Concepts and Biopsy Techniques. Actas
Dermosifiliogr (Engl Ed). 2021 Jan 16:S0001-7310(21)00003-X.
Pápulas o
nódulos en
forma de
cúpula, color
marrón, azul o
color de la piel
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Metástasis de
melanoma satélite que
se presentan como
placas eritematosas en
forma de estrías y
nódulos en el cuello y
el hombro derechos
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations.
Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Los melanocitos normales se pueden encontrar en sitios no cutáneos, y la
transformación maligna puede ocurrir en cualquiera de esos sitios
Ojos Cavidad oral
Esófago Cavidad nasal
Genitales Ano
Representa menos del 1%
+ frecuente en cabeza y cuello (55%), seguido
de ano y recto (23%) y aparato reproductor
femenino (18%)
Edad media: 70 años
No se han identificado factores de riesgo
(exposición UV, VPH)
Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
Melanoma del tracto sinusal
Lesión unilateral, polipoide,
pigmentada
Síntomas: epistaxis, dolor
facial y obstrucción nasal
Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
Melanoma de la mucosa oral
Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
Lesiones hiperpigmentadas
irregulares (30% amelanóticas)
Topografía: paladar y encía
maxilar (más frecuente)
Sintomatología: indoloros,
ulceración, sangrado, pérdida de
piezas dentales
Dermatoscopía Melanoma
Tatuaje por amalgama
Lo más frecuente es patrón
multicomponente:
• Pigmentación difusa irregular
• Pseudorred
• Estructuras de regresión
• Velo blanco azulado
Este patrón se encuentra en todas
las mucosas
Patrón
homogéneo
Olga Warszawik-Hendzel, et al. Melanoma of the oral cavity: pathogenesis, dermoscopy, clinical features, staging and
management. J Dermatol Case Rep . 2014 Sep 30;8(3):60-6.
Melanoma del tracto urogenital femenino
Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
Más frecuente en vulva
Edad promedio de 66 años
Clínicamente: lesión
pigmentada, sangrado vaginal,
tumor palpable, prurito o
secreción
Dermatoscopía
• Áreas sin estructura negro/azul y blanco
• Áreas de regresión
• Puntos irregulares de color azul/gris
• Patrón digitiforme atípico marrón
Dika E, et al. Cutaneous and Mucosal Melanomas of
Uncommon Sites: Where Do We Stand Now? J Clin Med.
2021 Jan 28;10(3):478.
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
6ta década de la vida
50% desarrollan metástasis a
distancia
El 80% se desarrolla de la
coroides
Síntomas: asintomático,
miodesopsias, visión borrosa
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
Clínico
• Lesión de pigmentación oscura
en distintos tonos de color
marrón o negro
• También puede ser de color de la
piel o rosado
• Cualquier lesión pigmentada que
crezca o cambie requiere
evaluación
• Estándar de oro
• Cordones o nidos de
melanocitos atípicos
• El melanoma puede
mostrar diversas
características
histopatológicas
Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
De preferencia: biopsia escisional/completa
con márgenes de 1-3 mm
La orientación de la biopsia debe ser paralela a
drenaje de vasos linfáticos
La biopsia por punción o incisional debe ser de
la zona de mayor espesor o la zona más atípica
En sospecha de melanoma subungueal tomar
biopsia de la matriz
1-3 mm
¿Qué debe incluir el reporte histopatológico?
Grosor del tumor
(Breslow)
Ulceración
(presente o
ausente)
Microsatélites
Estado de los
márgenes
Tasa mitótica
Invasión
linfovascular
Subtipo
histológico
Categorías T del melanoma según el manual de estadificación del American
Joint Committee on Cancer
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
Regresión Neurotropismo
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Diseminación proximal dentro de
la piel y vasos linfáticos
regionales, incluido ganglio
linfático regional
Se clasifican en satélite, en
tránsito y ganglionares según el
nivel de afectación dentro de la
cadena linfática
Satélite
Células a <2 cm del
tumor primario
En tránsito
Células a >2 cm del
tumor pero que no
supera ganglio regional
Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
Supervivencia a
5 años: 69%
Supervivencia a
5 años: 46%
Los marcadores utilizados con
frecuencia incluyen:
Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
S100
MelanA
MITF
HMB-45 Ki-67
Marcador
de mela-
nocitos
Ventajas Desventajas
S100 • Alta sensibilidad para todos los tipos de
melanoma cutáneo y metástasis
• Especificidad limitada; se expresa en células normales de
ganglios linfáticos y tumores no melanocíticos
HMB-45 • Alta especificidad para melanoma
cutáneo y metástasis a ganglios linfáticos
• Sensibilidad limitada; expresado en algunos tumores no
melanocíticos: sarcoma de células claras
Melan A • Sensibilidad más alta que HMB-45
• Mejora la evaluación de la profundidad
del Breslow
• Puede teñir nidos pseudomelanocíticos, lo que da lugar a
un diagnóstico falso positivo; sensibilidad limitada en
melanoma poco diferenciado
MITF • Sensibilidad y especificidad más alta que
S100 y HMB-45
• Baja sensibilidad para melanomas poco diferenciados; se
expresa en otros tumores
SOX 10 • Alta sensibilidad y especificidad • Baja sensibilidad para melanomas poco diferenciados; se
expresa en otros tumores
PRAME • Alta sensibilidad para melanoma
primario y metastásico, incluyendo poco
diferenciado
• Baja sensibilidad para melanomas desmoplásicos
Gosman LM, et al. Cutaneous Melanoma: A Review of Multifactorial Pathogenesis, Immunohistochemistry, and Emerging
Biomarkers for Early Detection and Management. Int J Mol Sci. 2023 Nov 1;24(21):15881.
Principales factores pronósticos histológicos
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
Espesor vertical del tumor (Breslow)
Profundidad del tumor desde capa
granular de epidermis
Ulceración
Defecto epidérmico de espesor total
Tasa mitótica (# mitosis/mm2)
Clark ya no
se utiliza
De acuerdo al American Joint Committee
on Cancer (AJCC)
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
T N
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
M
Estadio
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
Estadio I-II
Enfermedad
localizada sin
evidencia de
metástasis
Estadio III
Enfermedad
regional
Estadio IV
Enfermedad
metastásica
distante
Entonces…
Rashid S, et al. Melanoma classification and management in the era of molecular medicine. Dermatol Clin. 2023
Jan;41(1):49-63.
El tratamiento primario para melanomas localizados
La escisión se realiza
con márgenes
extendidos,
determinados en
función del grosor
del tumor
De acuerdo a la NCCN:
Grosor (mm) Margen (cm)
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
Evalúa el lecho quirúrgico ganglionar regional
para proporcionar información pronóstica. Se
realiza a partir del estadio IB
Se inyecta Tc-99 alrededor del sitio de la
biopsia, se realiza TC por emisión de fotón único
para evaluar ganglios centinela
Se realiza incisión en el lecho linfático regional
del drenaje linfático sobre el sitio en el que el
recuento gama transcutáneo es mayor
Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022.
Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
Se requiere el análisis mutacional de:
BRAFV600
• Px con metástasis a
distancia o regional no
resecable
• Melanoma estadio III de
alto riesgo resecado
• Se realiza en muestras
de tumor primario o
metástasis
NRAS
• Mutuamente excluyente
con mutaciones BRAF
• Una mutación positiva
sirve para garantizar que
no se ha pasado por alto
una mutación BRAF
C-KIT
• 1-3% pacientes con
melanoma en mucosas,
piel acra o piel dañada
crónicamente por sol
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
BRAF
• Mutación en 40-60% de melanomas
• V600E es la mutación más frecuente
• Se asocia a melanoma de extensión
superficial en pacientes jóvenes y áreas
no fotoexpuestas
• La FDA aprobó los inhibidores BRAF
para melanoma metastásico o
irresecable con mutación positiva
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
Tratamiento dirigido por BRAF
• Dabrafenib
Melanoma no resecable o
metastásico con mutación
BRAF V600E
Mayor riesgo de cáncer de
piel no melanoma
• Vemurafenib
Combinaciones BRAF/MEK
• Dabrafenib/trametinib
Melanoma no resecable o
metastásico con mutaciones
BRAF V600E o V600K
• Vemurafenib/cobimetinib
• Encorafenib/binimetinib
Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
Inhibidores de punto de control inmunológico
Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci.
2024 Mar 4;25(5):2984.
Ipilimumab, aprobado en
2011 para melanoma
metastásico
Mejora actividad de
linfocitos T al inhibir la
interacción CTLA-4 y B7
Puede dar lugar a reacciones
adversas autoinmunes
Prembrolizumab y nivolumab
para melanoma metastásico
irresecable
Bloquean receptor PD-1 en
linfocitos T
Puede dar lugar a reacciones
adversas autoinmunes
Inhibidores de CTLA-4 Inhibidores de PD-1
Talimogene Laherparepvec (T-VEC) (IMLYGIC®)
Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci.
2024 Mar 4;25(5):2984.
Inmunoterapia oncolítica viral
Melanoma metastásico irresecable
estadio IIB/C-IVM1a
Virus herpes simple tipo 1 genéticamente
modificado se inyecta en el tumor lo que
desencadena una respuesta inmune que
destruye células tumorales y activación de
linfocitos T
Estadio 0
In situ • No estudios de laboratorio ni de imagen
• Escisión amplia
Estadio IA
Estadio IB
• No estudios de laboratorio ni de imagen
• Escisión amplia
• Considerar ganglio centinela
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
• Considerar estudios de imagen
• Considerar prueba de mutación BRAF
• Vigilancia ganglionar o linfadenectomía completa
• Terapia sistémica: nivolumab, pembrolizumab,
dabrafenib/trametinib (para mutaciones BRAF V600)
Estadio IIIA
Ganglio
centinela +
Estadio
IIIB/C/D
Ganglio
centinela +
• Mismo que lo anterior +
• Prueba de mutación BRAF
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
• Biopsia para confirmar
• LDH
• Estudios de imagen
• Prueba para mutación BRAF
• Tratamiento de la metástasis: resección, terapia ablativa
estereotáxica, T-VEC, tratamimiento adyuvante con
nivolumab, pembrolizumab, nivolumab/ipilimumab. Si
mutación BRAF V600: dabrafenib/trametinib,
vemurafenib/cobimetinib.
• Si metástasis a distancia: terapia sistémica, radioterapia
Estadio IV
Enfermedad
metastásica
NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci.
2024 Mar 4;25(5):2984.
Principal causa de muerte: diseminación metastásica
Sitio más común: ganglios linfáticos seguido de
pulmones
Supervivencia a 5 años estadio I-II: 99.4%
Supervivencia a 5 años estadio III: 68%
Supervivencia a 5 años estadio IV: 29.8%
Dzwierzynski WW. Melanoma Risk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550.
Limitar la cantidad de radiación UV
• Evitar exposición solar entre 10 AM y 4 PM
• Ropa protectora, sombrero de ala ancha, gafas de
sol
• Uso de protector solar (físico) con SPF de al
menos 30,reaplicación cada 2-4 horas
• Evitar el uso de camas de bronceado
Dzwierzynski WW. Melanoma Risk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550.
La prevención secundaria busca identificar personas en riesgo para detectar
melanomas en etapa temprana y prevenir muerte
Autoexamen: ABCDE del melanoma
Valoración por médico
• Antecedente
personal o familiar
• Síndrome de nevo
displásico
• Quemaduras
solares frecuentes
durante infancia
Según las pautas de la NCCN
Melanomas IA-IIA
Cada 3-12 meses
Melanomas IIB-V
Cada 3-6 meses
por 2 años, luego
cada 12 meses 3
años y
anualmente
TAC, PET-SCAN o
resonancia
magnética al
menos 1 vez al
año para
controlar
recurrencia
Rashid S, et al. Melanoma classification and management in the era of molecular medicine. Dermatol Clin. 2023
Jan;41(1):49-63.
Gracias por
su atención

Melanoma

  • 1.
    • Edwin DanielMaldonado Domínguez • Residente de tercer año de Dermatología HospitalCivil deCuliacán Centro de Investigación y Docencia enCiencias de la Salud Servicio de Dermatología
  • 2.
    El melanoma esun tumor maligno que surge de los melanocitos, los cuales están presentes en piel, ojos, oídos, leptomeninges, tracto gastrointestinal y membranas mucosas Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
  • 3.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. Incidencia ha aumentado en poblaciones blancas Incidencia de 25 casos / 100,000 habitantes en Europa Incidencia 30 casos / 100,000 habitantes en EE.UU Incidencia 60 casos / 100,000 habitantes en Australia y Nueva Zelanda Mortalidad del 18% a los 3 años del diagnóstico Melanoma cutáneo representa el 90% del total
  • 4.
    Es responsable decasi el 90% de las muertes por cáncer de piel, a pesar de constituir una pequeña fracción de los casos de cáncer de piel Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci. 2024 Mar 4;25(5):2984.
  • 5.
    Estudio en elINCAN de 252 pacientes con melanoma El melanoma representó el 23% de los tumores de piel Promedio de edad: 54 años El más común: nodular (49.2%), seguido del acral (24.2%), extensión superficial (20.2%) y LM (6.4%) Topografía Alfeirán Ruiz A, et al. Epidemiología del melanoma de piel en México. Rev Inst Nac Cancerol (Mex). 1998;44(4):168-174.
  • 6.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. Incidencia del melanoma por 100,000 personas
  • 7.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. Tasa de mortalidad del melanoma por 100,000 personas
  • 8.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. El melanoma es el resultado de la acumulación gradual de mutaciones genéticas que alteran la proliferación, diferenciación y muerte celular El 75% se debe a efecto de RUV Mutaciones en: • BRAF • NRAS • KIT • PTEN
  • 9.
    Herencia Strashilov S, etal. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci. 2021 Jun 15;22(12):6395. Hay varios genes cuyas mutaciones pueden heredarse y dar lugar a melanoma hereditario CDKN2A CDK4 POT1 ACD TERF2IP TERT BRCA 1 MITF TP53 XPC XPD XPA PTEN BRCA 2 • CDKN2A (cromosoma 9): 20% de familias con melanoma hereditario y CA de páncreas • TP53: melanoma hereditario
  • 10.
    Factores genéticos Strashilov S,et al. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci. 2021 Jun 15;22(12):6395. NRAS: 15-20% (exposición a luz solar, melanoma nodular) BRAF: 50% (exposición solar, nevos displásicos) Desempeña papel en división y diferenciación celular PTEN: 10-20% Proteína supresora de tumores Anomalías en las vías genéticas de los melanocitos
  • 11.
    Se ha descubiertoque varias vías moleculares están implicadas en el inicio, la proliferación, la supervivencia, la progresión y la invasión del melanoma Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. MAPK PI3K-AKT CDKN2A MITF NFκB WNT
  • 12.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. Vía MAPK (proteína quinasa activada por mitógenos) Involucrada en proliferación, diferenciación, migración, transformación y apoptosis Se activa mediante la unión de un factor de crecimiento a RTK que estimula RAS La señal se propaga a través de la cascada RAF, MEK y ERK para promover el ciclo celular
  • 13.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. Vía PI3K-AKT (fosfatidilinositol-3-quinasas) Esta vía transduce señales de varios factores de crecimiento y citocinas PI3K recluta la serin-treonina proteína quinasa AKT que activa mTOR mTOR desempeña un papel crucial en el crecimiento y proliferación celular
  • 14.
    Vía CDKN2A El genCDKN2A codifica 2 proteínas (p16 y p14), supresoras tumorales La p16 degrada p53 y elimina el control de p53 sobre el ciclo celular La inactivación de p53 resulta en acumulación de daño genético Teixido C, et al. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320.
  • 15.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. Vía MITF (factor de transcripción asociado a microftalmia) Regulador del desarrollo, función y supervivencia de melanocitos En melanomas puede comportarse como oncogén (promueve células tumorales) Se activa mediante vías MAPK y AMPc, y puede ser modulado por BRAF
  • 16.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. La comprensión de las vías moleculares del melanoma ha permitido el desarrollo de inmunoterapias dirigidas para el melanoma irresecable en estadio III y IV
  • 17.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. Exposición a la luz ultravioleta Factor de riesgo Riesgo Exposición solar 1.3 Historias de quemadura 2.0 1er quemadura antes de los 13 años 2-3 Quemaduras severas (10 o +) 2-4 No modificables Sexo masculino 1.7 Más de 100 nevos 6-9 Nevos atípicos 10.1 No modificable Factor de riesgo Riesgo Familiar de 1er grado con melanoma 1.7 Melanoma previo 10.4 Cáncer de piel no melanoma 2.7 Pelirrojos 2.4 Ojos azules 1.6 Inmunosupresión 21 – 3.4 Xeroderma pigmentoso 193
  • 18.
    Nevos pigmentados El 33%de los melanomas derivan directamente de nevos pigmentados La mayoría permanece sin cambios El riesgo aumenta cuando son más de 100 nevos o >50 nevos atípicos Nevos congénitos >20 cm (riesgo del 8% de transformación) Dzwierzynski WW. Melanoma Risk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550.
  • 19.
    Strashilov S, etal. Aetiology and Pathogenesis of Cutaneous Melanoma: Current Concepts and Advances. Int J Mol Sci. 2021 Jun 15;22(12):6395.
  • 20.
    Según el infiltradocelular, el microambiente del melanoma puede asumir 3 fenotipos: Esto es determinante tanto para la progresión como para la respuesta terapéutica Tucci M, et al. Immune System Evasion as Hallmark of Melanoma Progression: The Role of Dendritic Cells. Front Oncol. 2019 Nov 5;9:1148.
  • 21.
    Tradicionalmente se clasificaba en4 subtipos clínico patológicos principales: Extensión superficial Nodular Acral lentiginoso Léntigo maligno 41% 16% 2-14% 1-5% % en población blanca Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255.
  • 22.
    A principios dela década de 2010 comenzó a surgir una mejor compresión de las características moleculares, clínicas y patológicas del melanoma, con lo que la OMS desarrolló una nueva clasificación Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. 1) Melanoma de bajo daño solar acumulativo (extensión superficial) 2) Melanoma de alto daño solar acumulativo (melanoma lentigo maligno) 3) Melanoma desmoplásico 4) Melanoma Spitz 5) Melanoma acral 6) Melanoma de mucosas 7) Melanoma que surge de un nevo congénito 8) Melanoma que surge de un nevo azul 9) Melanoma uveal
  • 23.
    Clasificación de laOMS de melanoma de 2018 Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
  • 24.
    Garbe C, etal. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255. Se clasifica en: Prepuberal (congénito e infantil) <10 a 12 años Pospuberal (adolescente) 10-19 años Subtipos histopatológicos según la OMS: • Melanoma de novo • Melanoma que surge de nevo congénito • Tumores spitzoides y melanoma spitzoide • Melanoma convencional de tipo adulto
  • 25.
    Subtipo más común (60-70%del total) Más común entre 40-60 años Fototipo I y II, se asocia al # de nevos TOPOGRAFÍA • Tronco (hombres) • Extremidades inferiores (mujeres) Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 26.
    MORFOLOGÍA • Inicialmente: mácula asimétrica, irregularmente festoneada,de <5 mm color café • Puede tener elevación central Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 27.
    • Aunque algunos puedencrecer de un nevo, el 50% surgen de novo Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 28.
    Dermatoscopía Los hallazgos más frecuentesson: • Asimetría (84%) • 3 o más colores • Red atípica (específico) • Puntos y glóbulos atípicos • Pseudópodos • Velo azul blanquecino Trindade FM, et al. Dermoscopic evaluation of superficial spreading melanoma. An Bras Dermatol. 2021 Mar- Apr;96(2):139-147.
  • 30.
    • Asimetría • Redatípica • Puntos y glóbulos atípicos • Regresión • Vasos atípicos • Área color rojo lechoso
  • 31.
    Histopatología Patterson James W.5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Melanocitos epiteloides atípicos (solos o en nidos) en toda la epidermis • Dispersión pagetoide
  • 32.
    2do más común (15-20%) Surgede novo Es un tumor que se infiltra verticalmente Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. TOPOGRAFÍA • Tronco • Cabeza • Cuello + frecuente en hombres
  • 33.
    MORFOLOGÍA • Inicialmente: nódulo asimétricode color azul o negro con borde irregulares • 2-8% pueden ser amelanóticos (color rosado o rojo) Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 35.
    Pueden ulcerarse o sangrar KibbiN, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 36.
    Dermatoscopía: Menzies SW, etal. Dermoscopic evaluation of nodular melanoma. JAMA Dermatol. 2013 Jun;149(6):699-709. • Glóbulos aislados • Velo gris-azulado (78%) • Rayas blancas • Vasos irregulares lineares o punteados (66%) El 60% pueden ser amelanóticos
  • 37.
    Histopatología: Patterson James W.5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Poco componente intraepidérmico • Componente dérmico: células epitelioides de forma ovoide
  • 38.
    Patterson James W.5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Melanocitos hipercromáticos agrandados • Inmunohistoquímica (SOX10)
  • 39.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. El menos común (9%) Personas mayores, daño solar crónico No se correlaciona con el recuento de nevos TOPOGRAFÍA • Cabeza • Nariz • Mejillas • Cuello • Piel cabelluda • Orejas
  • 40.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Lesión precursora del melanoma lentigo maligno Es una forma de melanoma in situ Riesgo del 5% de transformación a MLM
  • 41.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Morfología Mácula asimétrica, color marrón a negro, colores variados, con bordes irregulares
  • 42.
    Dermatoscopía: LM facial Bollea-Garlatti LA,et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497. • Aperturas foliculares asimétricas • Estructuras romboidales (44%) • Patrón anular-granular (67%) • Obliteración de las aperturas foliculares • Áreas similares a cicatrices
  • 43.
    Bollea-Garlatti LA, etal. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497.
  • 44.
    Dermatoscopía: LM extrafacial Bollea-Garlatti LA,et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497. • Aperturas foliculares pigmentadas asimétricas • Patrón anular granular • Áreas marrones sin estructura • Regresión • Líneas anguladas
  • 45.
    Diagnóstico diferencial dermatoscópico Bollea-GarlattiLA, et al. Lentigo Maligna: Keys to Dermoscopic Diagnosis. Actas Dermosifiliogr. 2016. 107(6):489-497. Léntigo solar Queratosis seborreica Queratosis actínica pigmentada Queratosis liquenoide • Borde apolillado • Signo de la jalea • Patrón anular granular • Pseudoquistes de millium • Pseudoaperturas foliculares • Patrón anular granular
  • 46.
    Patrón romboidal Patrón anular- granular Rosetas Escamas centrales Líneas anguladas Kelati A,et al. Dermoscopy of Pigmented Actinic Keratosis of the Face: A Study of 232 Cases. Actas Dermosifiliogr. 2017 Nov;108(9):844-851. Otros datos de queratosis actínica pigmentada…
  • 47.
    Histopatología del lentigomaligno Patterson James W. 5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Melanocitos intraepidérmicos en nidos • Afectación de epitelio anexial • Elastosis
  • 48.
    Patterson James W.5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Melanocitos atípicos (núcleos agrandados) • Inmunohistoquímica (SOX10)
  • 49.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. El menos común (<5%), aunque en fototipos altos es el + frecuente (60-70%) Topografía: plantas (más común) y palmas, o alrededor del aparato ungueal Cuando es amelanótico puede ser difícil de diferencial de verruga plantar, hematoma o CEC
  • 50.
    Mácula asimétrica colormarrón a negro de bordes irregulares
  • 51.
    Dermatoscopía Primero es necesario recordarlos patrones dermatoscópicos de los nevos melanocíticos acrales • Patrón paralelo al surco • Patrón en celosía • Patrón fibrilar Paralelo al surco Celosía Fibrilar Altamura D, et al. Dermoscopic patterns of acral melanocytic nevi and melanomas in a white population in central Italy. Arch Dermatol. 2006 Sep;142(9):1123-8.
  • 52.
    En el melanomaacral… • Patrón paralelo a la cresta (S: 86%, E: 99%) • Pigmentación difusa irregular (S: 69%, E: 97%) Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812.
  • 54.
    Entonces recordar… Patrón paraleloal surco Patrón paralelo a la cresta
  • 55.
    Algoritmo de Saiday Koga de 3 pasos para el diagnóstico de melanoma acral Sospechar melanoma acral cuando: Patrón paralelo a la cresta Diámetro >7 mm Sin un patrón benigno típico Darmawan CC, et al. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812. S: 80% E: 87.8%
  • 56.
    Histopatología Darmawan CC, etal. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812. La piel de las palmas y plantas consiste en surcos y crestas Cuando se realiza biopsia incisional, es necesario realizarla perpendicular a los dermatoglifos
  • 57.
    Darmawan CC, etal. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805-812. En melanoma • Proliferación de melanocitos atípicos solos o en nidos • Núcleos hipercrómaticos de melanocitos, alargados y desiguales • Dendritas gruesas y alargadas
  • 58.
    Melanocitos atípicos intradérmicos Darmawan CC, etal. Early detection of acral melanoma: A review of clinical, dermoscopic, histopathologic, and molecular characteristics. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):805- 812.
  • 59.
    Incidencia de <2%,más común en >50 años Alrededor del 70% de los melanomas infantiles Pacientes fototipo I TOPOGRAFÍA • Cara • Extremidades Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
  • 60.
    MORFOLOGÍA 3 formas clínicas principales Máculaeritematosa en piel expuesta al sol Placa de color piel Forma papulonodular (58%) Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
  • 61.
    La forma papulonodular puede presentarsecomo un nódulo ulcerado o simular una lesión vascular Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
  • 62.
    Dermatoscopía • Inespecífico • Losvasos punteados y lineales irregulares son el hallazgo + frecuente • También frecuente encontrar áreas rojo lechosas Steglich RB, et al. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3.
  • 63.
    Steglich RB, etal. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3. • Vasos lineares irregulares • Áreas rojo lechoso • Glóbulos
  • 64.
    Steglich RB, etal. Dermoscopic clues in the diagnosis of amelanotic and hypomelanotic malignant melanoma. An Bras Dermatol. 2012 Nov-Dec;87(6):920-3. Crisálidas
  • 65.
    Histopatología Puede manifestarse comocualquier subtipo histológico de melanoma Extensión superficial Nodular (2do más común) Acral lentiginoso Léntigo maligno Desmoplásico (+ común - 40-90%) Verrugoso De células fusiformes Nevoide Spitzoide Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230.
  • 66.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Diagnóstico histológico, representa el 4% Aumento del depósito de colágeno, altamente infiltrativo, 30% muestra neurotropismo Clínicamente: nódulo color piel, rojo o marrón en sitios expuestos al sol Puede surgir en melanoma lentigo maligno o melanoma acral
  • 67.
    Histopatología Patterson James W.5th Ed. 2021. Weedon's Skin Pathology. ELSEVIER. • Hebras de células alargadas en forma de huso rodeadas por fibras de colágeno • Abundante colágeno
  • 68.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Se puede confundir con nevo de Spitz Histología: melanocitos epitelioides, pero melanoma incluye disposición en lámina de melanocitos atípicos en dermis y figuras mitóticas en base de la lesión Nódulo pigmentado o amelanótico, uniforme, en cabeza o extremidades
  • 69.
    • Se presentaen individuos en la 5ta década de la vida, en hombres • 55% de los casos son metastásicos al momento del diagnóstico • Generalmente es un melanoma grueso nodular o en forma de cuña, que muestra evidencia clínica de un nevo azul residual Bobos M. Histopathologic classification and prognostic factors of melanoma: a 2021 update. Ital J Dermatol Venerol. 2021 Jun;156(3):300-321.
  • 70.
    Histopatología • Crecimiento multinodular densamente celular endermis • Melanocitos epitelioides y fusiformes de gran tamaño y melanófagos Bobos M. Histopathologic classification and prognostic factors of melanoma: a 2021 update. Ital J Dermatol Venerol. 2021 Jun;156(3):300-321.
  • 71.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Secundario a respuesta inmune contra melanoma Clínicamente: áreas focales de estructuras grises, hipo o despigmentadas Histología: macrófagos con melanina y linfocitos en banda
  • 72.
    Representa el 1-3%de todos los melanomas No está asociado a la exposición solar, en 41% asociado a trauma Clínicamente: • Afecta pulgar e índice en mano, y primer dedo del pie • Inicia como banda oscura regular que se torna irregular y se hace más ancha (>3 mm) en la base Domínguez Cherit Judith. Uñas: atlas, diagnóstico y tratamiento. 2019. Inter Sistemas Editores.
  • 73.
    En etapas avanzadaspuede haber signo de Hutchinson (pigmentación del pliegue periungueal), onicólisis y la presencia de un nódulo Domínguez Cherit Judith. Uñas: atlas, diagnóstico y tratamiento. 2019. Inter Sistemas Editores. Micro-Hutchinson Pigmentación de la cutícula que se hace evidente durante el examen dermatoscópico pero no a simple vista
  • 74.
    • Nódulo amelanótico ulceradoen lecho ungueal • Distrofia de placa ungueal • Hiperpigmentación de pliegue ungueal proximal Jalali BK, et al. Subungual melanoma. CMAJ. 2018 Aug 27; 190(34): E1018.
  • 75.
    Histopatología • Aumento de pigmentoen matriz • Proliferación de células vacuoladas (melanocitos) • Infiltrado inflamatorio Ríos-Viñuela E, et al. Subungual Melanocytic Lesions: Key Clinical and Pathologic Concepts and Biopsy Techniques. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2021 Jan 16:S0001-7310(21)00003-X.
  • 76.
    Pápulas o nódulos en formade cúpula, color marrón, azul o color de la piel Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 77.
    Metástasis de melanoma satéliteque se presentan como placas eritematosas en forma de estrías y nódulos en el cuello y el hombro derechos Kibbi N, et al. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29.
  • 78.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Los melanocitos normales se pueden encontrar en sitios no cutáneos, y la transformación maligna puede ocurrir en cualquiera de esos sitios Ojos Cavidad oral Esófago Cavidad nasal Genitales Ano
  • 79.
    Representa menos del1% + frecuente en cabeza y cuello (55%), seguido de ano y recto (23%) y aparato reproductor femenino (18%) Edad media: 70 años No se han identificado factores de riesgo (exposición UV, VPH) Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
  • 80.
    Melanoma del tractosinusal Lesión unilateral, polipoide, pigmentada Síntomas: epistaxis, dolor facial y obstrucción nasal Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711.
  • 81.
    Melanoma de lamucosa oral Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711. Lesiones hiperpigmentadas irregulares (30% amelanóticas) Topografía: paladar y encía maxilar (más frecuente) Sintomatología: indoloros, ulceración, sangrado, pérdida de piezas dentales
  • 83.
    Dermatoscopía Melanoma Tatuaje poramalgama Lo más frecuente es patrón multicomponente: • Pigmentación difusa irregular • Pseudorred • Estructuras de regresión • Velo blanco azulado Este patrón se encuentra en todas las mucosas Patrón homogéneo Olga Warszawik-Hendzel, et al. Melanoma of the oral cavity: pathogenesis, dermoscopy, clinical features, staging and management. J Dermatol Case Rep . 2014 Sep 30;8(3):60-6.
  • 84.
    Melanoma del tractourogenital femenino Olla D, et al. Mucosal Melanoma. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):707-711. Más frecuente en vulva Edad promedio de 66 años Clínicamente: lesión pigmentada, sangrado vaginal, tumor palpable, prurito o secreción
  • 85.
    Dermatoscopía • Áreas sinestructura negro/azul y blanco • Áreas de regresión • Puntos irregulares de color azul/gris • Patrón digitiforme atípico marrón Dika E, et al. Cutaneous and Mucosal Melanomas of Uncommon Sites: Where Do We Stand Now? J Clin Med. 2021 Jan 28;10(3):478.
  • 86.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. 6ta década de la vida 50% desarrollan metástasis a distancia El 80% se desarrolla de la coroides Síntomas: asintomático, miodesopsias, visión borrosa
  • 87.
    Long GV, etal. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502. Clínico • Lesión de pigmentación oscura en distintos tonos de color marrón o negro • También puede ser de color de la piel o rosado • Cualquier lesión pigmentada que crezca o cambie requiere evaluación
  • 88.
    • Estándar deoro • Cordones o nidos de melanocitos atípicos • El melanoma puede mostrar diversas características histopatológicas Long GV, et al. Cutaneous melanoma. Lancet. 2023 Aug 5;402(10400):485-502.
  • 89.
    NCCN Guidelines Version2.2024 Melanoma: Cutaneous De preferencia: biopsia escisional/completa con márgenes de 1-3 mm La orientación de la biopsia debe ser paralela a drenaje de vasos linfáticos La biopsia por punción o incisional debe ser de la zona de mayor espesor o la zona más atípica En sospecha de melanoma subungueal tomar biopsia de la matriz 1-3 mm
  • 90.
    ¿Qué debe incluirel reporte histopatológico? Grosor del tumor (Breslow) Ulceración (presente o ausente) Microsatélites Estado de los márgenes Tasa mitótica Invasión linfovascular Subtipo histológico Categorías T del melanoma según el manual de estadificación del American Joint Committee on Cancer NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous Regresión Neurotropismo
  • 91.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Diseminación proximal dentro de la piel y vasos linfáticos regionales, incluido ganglio linfático regional Se clasifican en satélite, en tránsito y ganglionares según el nivel de afectación dentro de la cadena linfática Satélite Células a <2 cm del tumor primario En tránsito Células a >2 cm del tumor pero que no supera ganglio regional
  • 92.
    Kibbi N, etal. Melanoma: Clinical Presentations. Cancer Treat Res. 2016;167:107-29. Supervivencia a 5 años: 69% Supervivencia a 5 años: 46%
  • 93.
    Los marcadores utilizadoscon frecuencia incluyen: Gong HZ, et al. Amelanotic melanoma. Melanoma Res. 2019 Jun;29(3):221-230. S100 MelanA MITF HMB-45 Ki-67
  • 94.
    Marcador de mela- nocitos Ventajas Desventajas S100• Alta sensibilidad para todos los tipos de melanoma cutáneo y metástasis • Especificidad limitada; se expresa en células normales de ganglios linfáticos y tumores no melanocíticos HMB-45 • Alta especificidad para melanoma cutáneo y metástasis a ganglios linfáticos • Sensibilidad limitada; expresado en algunos tumores no melanocíticos: sarcoma de células claras Melan A • Sensibilidad más alta que HMB-45 • Mejora la evaluación de la profundidad del Breslow • Puede teñir nidos pseudomelanocíticos, lo que da lugar a un diagnóstico falso positivo; sensibilidad limitada en melanoma poco diferenciado MITF • Sensibilidad y especificidad más alta que S100 y HMB-45 • Baja sensibilidad para melanomas poco diferenciados; se expresa en otros tumores SOX 10 • Alta sensibilidad y especificidad • Baja sensibilidad para melanomas poco diferenciados; se expresa en otros tumores PRAME • Alta sensibilidad para melanoma primario y metastásico, incluyendo poco diferenciado • Baja sensibilidad para melanomas desmoplásicos Gosman LM, et al. Cutaneous Melanoma: A Review of Multifactorial Pathogenesis, Immunohistochemistry, and Emerging Biomarkers for Early Detection and Management. Int J Mol Sci. 2023 Nov 1;24(21):15881.
  • 95.
    Principales factores pronósticoshistológicos Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255. Espesor vertical del tumor (Breslow) Profundidad del tumor desde capa granular de epidermis Ulceración Defecto epidérmico de espesor total Tasa mitótica (# mitosis/mm2) Clark ya no se utiliza
  • 96.
    De acuerdo alAmerican Joint Committee on Cancer (AJCC) Garbe C, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255. T N
  • 97.
    Garbe C, etal. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255. M Estadio
  • 98.
    NCCN Guidelines Version2.2024 Melanoma: Cutaneous Estadio I-II Enfermedad localizada sin evidencia de metástasis Estadio III Enfermedad regional Estadio IV Enfermedad metastásica distante Entonces…
  • 99.
    Rashid S, etal. Melanoma classification and management in the era of molecular medicine. Dermatol Clin. 2023 Jan;41(1):49-63. El tratamiento primario para melanomas localizados La escisión se realiza con márgenes extendidos, determinados en función del grosor del tumor De acuerdo a la NCCN: Grosor (mm) Margen (cm)
  • 100.
    NCCN Guidelines Version2.2024 Melanoma: Cutaneous Evalúa el lecho quirúrgico ganglionar regional para proporcionar información pronóstica. Se realiza a partir del estadio IB Se inyecta Tc-99 alrededor del sitio de la biopsia, se realiza TC por emisión de fotón único para evaluar ganglios centinela Se realiza incisión en el lecho linfático regional del drenaje linfático sobre el sitio en el que el recuento gama transcutáneo es mayor
  • 101.
    Garbe C, etal. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. Eur J Cancer. 2022 Jul;170:236-255. Se requiere el análisis mutacional de: BRAFV600 • Px con metástasis a distancia o regional no resecable • Melanoma estadio III de alto riesgo resecado • Se realiza en muestras de tumor primario o metástasis NRAS • Mutuamente excluyente con mutaciones BRAF • Una mutación positiva sirve para garantizar que no se ha pasado por alto una mutación BRAF C-KIT • 1-3% pacientes con melanoma en mucosas, piel acra o piel dañada crónicamente por sol
  • 102.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. BRAF • Mutación en 40-60% de melanomas • V600E es la mutación más frecuente • Se asocia a melanoma de extensión superficial en pacientes jóvenes y áreas no fotoexpuestas • La FDA aprobó los inhibidores BRAF para melanoma metastásico o irresecable con mutación positiva
  • 103.
    NCCN Guidelines Version2.2024 Melanoma: Cutaneous Tratamiento dirigido por BRAF • Dabrafenib Melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600E Mayor riesgo de cáncer de piel no melanoma • Vemurafenib Combinaciones BRAF/MEK • Dabrafenib/trametinib Melanoma no resecable o metastásico con mutaciones BRAF V600E o V600K • Vemurafenib/cobimetinib • Encorafenib/binimetinib
  • 104.
    Teixido C, etal. Molecular Markers and Targets in Melanoma. Cells. 2021 Sep 5;10(9):2320. Inhibidores de punto de control inmunológico
  • 105.
    Kim HJ, etal. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci. 2024 Mar 4;25(5):2984. Ipilimumab, aprobado en 2011 para melanoma metastásico Mejora actividad de linfocitos T al inhibir la interacción CTLA-4 y B7 Puede dar lugar a reacciones adversas autoinmunes Prembrolizumab y nivolumab para melanoma metastásico irresecable Bloquean receptor PD-1 en linfocitos T Puede dar lugar a reacciones adversas autoinmunes Inhibidores de CTLA-4 Inhibidores de PD-1
  • 106.
    Talimogene Laherparepvec (T-VEC)(IMLYGIC®) Kim HJ, et al. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci. 2024 Mar 4;25(5):2984. Inmunoterapia oncolítica viral Melanoma metastásico irresecable estadio IIB/C-IVM1a Virus herpes simple tipo 1 genéticamente modificado se inyecta en el tumor lo que desencadena una respuesta inmune que destruye células tumorales y activación de linfocitos T
  • 107.
    Estadio 0 In situ• No estudios de laboratorio ni de imagen • Escisión amplia Estadio IA Estadio IB • No estudios de laboratorio ni de imagen • Escisión amplia • Considerar ganglio centinela NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
  • 108.
    • Considerar estudiosde imagen • Considerar prueba de mutación BRAF • Vigilancia ganglionar o linfadenectomía completa • Terapia sistémica: nivolumab, pembrolizumab, dabrafenib/trametinib (para mutaciones BRAF V600) Estadio IIIA Ganglio centinela + Estadio IIIB/C/D Ganglio centinela + • Mismo que lo anterior + • Prueba de mutación BRAF NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
  • 109.
    • Biopsia paraconfirmar • LDH • Estudios de imagen • Prueba para mutación BRAF • Tratamiento de la metástasis: resección, terapia ablativa estereotáxica, T-VEC, tratamimiento adyuvante con nivolumab, pembrolizumab, nivolumab/ipilimumab. Si mutación BRAF V600: dabrafenib/trametinib, vemurafenib/cobimetinib. • Si metástasis a distancia: terapia sistémica, radioterapia Estadio IV Enfermedad metastásica NCCN Guidelines Version 2.2024 Melanoma: Cutaneous
  • 110.
    Kim HJ, etal. Molecular Frontiers in Melanoma: Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutic Advances. Int J Mol Sci. 2024 Mar 4;25(5):2984. Principal causa de muerte: diseminación metastásica Sitio más común: ganglios linfáticos seguido de pulmones Supervivencia a 5 años estadio I-II: 99.4% Supervivencia a 5 años estadio III: 68% Supervivencia a 5 años estadio IV: 29.8%
  • 111.
    Dzwierzynski WW. MelanomaRisk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550. Limitar la cantidad de radiación UV • Evitar exposición solar entre 10 AM y 4 PM • Ropa protectora, sombrero de ala ancha, gafas de sol • Uso de protector solar (físico) con SPF de al menos 30,reaplicación cada 2-4 horas • Evitar el uso de camas de bronceado
  • 112.
    Dzwierzynski WW. MelanomaRisk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550. La prevención secundaria busca identificar personas en riesgo para detectar melanomas en etapa temprana y prevenir muerte Autoexamen: ABCDE del melanoma Valoración por médico • Antecedente personal o familiar • Síndrome de nevo displásico • Quemaduras solares frecuentes durante infancia
  • 113.
    Según las pautasde la NCCN Melanomas IA-IIA Cada 3-12 meses Melanomas IIB-V Cada 3-6 meses por 2 años, luego cada 12 meses 3 años y anualmente TAC, PET-SCAN o resonancia magnética al menos 1 vez al año para controlar recurrencia Rashid S, et al. Melanoma classification and management in the era of molecular medicine. Dermatol Clin. 2023 Jan;41(1):49-63.
  • 114.