Definición del Área de Estudio. Área de Contexto Aproximación al lugar9.5EL LUGAR:	Al alejarse del Caos, el lugar  hace sentir estar en el paraíso; bastante particular, ya que  nos vemos envueltos en la sinuosidad del paisaje acotado por la urbanización del espacio contigup, se crea un espacio “naturall” , característico de la esencia de la región en su totalidad, pero ubicado en la ciudad, que  aunque  crece y crece  deja  abierta la posibilidad  de re-encontrarse con espacios que  pertenecen al tesoro regional.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
LECTURA URBANA, PRIMERAS IMPRESIONES QUE EL LUGAR. Cualidades Perceptuales del lugar¿QUÉ ES LO QUE  INSPIRA EL LUGAR?R: el lugar  inspira  poder  conectarse con el  borde  vegetal que  esta hacia el lado Nor –Poniente; con lo natural del espacio y con lo urbano del sector, por lo que mientras la escala del proyecto sea paulatina y sinuosa estaría respondiendo a la necesidad que  al momento de adentrarse al lugar proyecta.La  apropiación de un espacio que  sea  solo de las personas  que  padecen de  Discapacidad Mental, sería de  gran importancia ya que lo que se  busca es poder  Integrar  a las personas  en los quehaceres de la vida cotidiana.El lugar en si es un lugar de llegada centro de actividades tradicionales y turísticas , es un lugar reconocible por las comunas aledañas  de  la región ya que es reconocida por su tradiciones que se practican en el lugar.Las condiciones que se encuentra el lugar en un eje con grandes flujos tanto peatonales como de transporte móvil . Lo hace un lugar de gran accesibilidad  , además posee las mayores áreas verdes de la comuna las cuales son el borde Cerro y el área recreacional. También el sector se esta acentuando con un gran auge de sector habitacional , lo cual esta potenciando el centro de equipamiento de esta comunidad para poder dar abasto a todos los usuarios.Fuente imágenes: Personales Amada González Aliaga
FORMA URBANA, PRINCIPIOS DE DISEÑOForma del Diseño Urbano2La esencia es la trama de Damero, ésta se va acomodando a la geografía del lugar por lo cual se hace  irregular en  algunas partes y mas regular en otras; la ciudad se a extendido a los antiguos fundos llegando a hacerlos parte del crecimiento urbanoEJES Y TENCIONES ALEDAÑAS AL TERRENORuta 5, Avenida CaupolicánAvenida Caupolicán  se  convierte en la principal Vía Estructurante del Proyecto. Como segunda  vía tomamos  Avenida Barros Arana segunda en importancia por  la  cantidad de  flujos  automotrices de servicios que prestaAvenida Barros AranaTABLERO DE AJEDREZFuente imagen: buscador www.mapity.cl y 2) Plan reglador temuco
ESPACIO PUBLICO - SITUACIONES URBANAS – Espacio Publico y  PrivadoEl espacio publico existente en el sector esta ubicado en todo el borde vegetal y el antes , esto se debe a la accesibilidad del las actividades de equipamiento en este  lugar se  concentran actividades artísticas, comunitarias de relación, religiosas y de congregación de información para la comunidad.El espacio  privado  lo  vemos  solo en lo habitacional y medianamente de equipamiento, esto se encuentra  en periferia del sector, donde encontramos  una mixtura  de  edificaciones en el sentido de que se mezcla lo antiguo con lo moderno y la  madera con el hormigón.Fuente: www.ttemucochile.clFuente: www.Minvu.clFuente Planos: PLAN REGULADOR DE TEMUCO Observaciones y Propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción http://www.cchc.cl/kwldg/databank/19048.pdf
Por otro lado, la zona ZHE1 Expansión Baja Densidad Mayor debe permitir el desarrollo inmobiliario para viviendas de más de 4.000 UF, considerando una densidad de por lo menos 20 viv. /ha. Por último, es necesario flexibilizar las condiciones de restricción del río Cautín, planteando obras de mitigación y protección.Polígono propuesto con uso de Bodegas.Grados de  dureza  Urbana en TemucoFuente Planos: PLAN REGULADOR DE TEMUCO Observaciones y Propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción http://www.cchc.cl/kwldg/databank/19048.pdf
El estudio de PRC no incluye un análisis de barrios propiamente tal, sin embargo determina ciertas áreas homogéneas por tipología de la trama y por usos, los que se adjuntan a continuación.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
ASPECTOS GENERALES PARA LA FORMA URBANAEste tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos les, pues prolonga la longitud de los trayectos. Para evitarlo se puede complementar con calles diagonal. Para aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden diseñar edificaciones con chaflanes. Aunque no es un trazado adecuado en ciudades de abrupta topografía.Límite Urbano VigenteAreas Urbanas PRC PropuestosSuelo IndígenaM.N Cerro ÑielolConservación Histórica PropuestaDe las restricciones que se ilustran, es si duda la presencia de suelos indígenas la limitante de mayor expresión, situación que se concentra hacia el poniente de Temuco, donde la extensión urbana ocupa prácticamente todos los suelos disponibles. En el caso de Padre Las Casas los suelos indígenas circundan toda la zona urbana y están incluso incluidos hoy en el límite urbano del año 1983.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
EQUIPAMIENTO INMEDIATO AL TERRENOPerímetro Contexto inmediatoEl equipamiento o espacios de intercambio en la comuna, se traducen a los distintos abastecimientos básicos necesarios del sector; se localizan en distintos fragmentos y obedecen exclusivamente al rol de abastecer.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
ESTRATEGIAS DE PRECIOS DEL SUELO URBANOValores por m2 del Terreno circundante al terreno a trabajarLa estructura de los precios de los terrenos es un fiel reflejo de la estructura funcional de Temuco-Padre Las Casas, la configuración socioeconómica territorial y la intensidad de uso de suelo, reflejando claramente la estructura mono céntrica de Temuco-Padre Las Casas.Fuente: COPROCH IX Región TERRENOS ERIAZOS Y LIBRESConviene mencionar el estudio elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile en convenio con la Municipalidad de Temuco 10 (2003) en el que se indica que “en la zona urbana de lacomuna de Temuco se encuentran 178 hectáreas de suelo urbano eriazo, de lascuales, la zona central alcanza 12% del total disponible, y 1.296,9 hectáreas de áreas librescon un total de áreas disponibles de 1.475hectáreas.Fuente imágenes:  Localización de Vivienda en la Comuna de TemucoPlan regulador de la Comuna de Temuco
FORMAS DE  OCUPACIÓN DE SUELOINFLUENCIA DE SUELOS INDIGENAS EN EL SECTORLa normativa que rige la propiedad del suelo mapuche condiciona y limita el crecimiento del área urbana. La Ley Indígena establece restricciones para la enajenación de propiedades mapuches.Debido a la distribución de estos predios, como se ilustra en la figura, producelos siguientes efectos:• Establece fuertes límites a la expansión urbana• Genera discontinuidad en el tejido urbano por la existencia de propiedadesmapuches al interior de la ciudad y refuerza el crecimiento desarticulado delos nuevos barriosZONIFICACIÓN EN EL SECTORZONIFICACIÓN DEL TERRITORIOEn base al análisis y el diagnóstico territorial realizados, se resuelve utilizar como base alguna de las zonificaciones pre-existentes, considerando los numerosos estudios previos de planificación y la consecuente aceptación que podría tener elempleo de análisis sectoriales y locales. Se realiza un análisis comparativo dezonas homogéneas de diferentes estudios, tales como Pladeco, PRC vigente, diagnósticos de los PRC en etapa de aprobación y zonificación de SECTRA (Estudio “Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad deTemuco”). En la figura se superponen barrios y zonas SECTRA.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
ÁREAS BLANDASEn este caso se consideraron las zonas blandas definidas en los estudios de diagnóstico de los PRC en aprobación, superponiendo los diferentes diagnósticos de zonas blandas, deterioradas, etc. a la división zonas homogéneas de Sectra. A partir de ello se puntuaron las zonas en escala de 0 a 3 de acuerdo a la mayor o menor intensidad de áreas blandas. Si se exceptúan las zonas periféricas en proceso de consolidación, las únicas zonas interiores con alto potencial para adaptarse a escenarios de cambio son los sectores de la ribera del río (zonas 15,16,17 18 y 43).El Sector a trabajar  corresponde a una zona blanda Nº3ÁREAS CENTRALESCentralidad-AccesibilidadSe ha considerado que este atributo es importante para definir ubicaciones factibles para distintos usos urbanos, ya que en los sectores con mayor facilidad de acceso las acciones de planificación favorecen la integración socio espacial del sistema urbano a la vez que permite una redensificación de las áreas centrales Para evaluar las áreas de mayor centralidad se realiza una puntuación de 0 a 5 para todos los sectores de acuerdo a su accesibilidad al centro histórico y una puntuación de 0 a 3 de acuerdo a su accesibilidad al centro secundario que se ha desarrollado en el sector de Av. Alemania. La suma de los valores asignados determina el Índice de centralidad-accesibilidad de cada zona, en escala numérica de 0 a 8, en la que el valor máximo corresponde a mayor centralidad-accesibilidad.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
ESPACIOS VERDES, ARBORIZACIÓN, VEGETACIÓN, MASA, ORDENAMIENTOEN EL  SECTOREl Plan reconoce la siguiente tipología de Áreas Verdes propiamente tal:
Parques Urbanos
Plazas Urbanas
Plazoletas
Áreas de apoyo a la VialidadDe acuerdo a su cobertura o jerarquía, las áreas verdes pueden ser de carácter:  Mayor o Comunal (Parques urbanos, Plazas urbanas y áreas de apoyo a la vialidad)
 Mediano o Barrio (Parques urbanos pequeños, Plazas urbanas y áreas de apoyo a lavialidad) Menor o Vecinal (Plazoletas y áreas de apoyo a la vialidad)Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTE EN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen  cinco  tipologías de edificación en el área  circundante al terreno a trabajar:La primera  es de tipo habitacional de dos  pisos construidas  en su totalidad de madera, tanto exterior como interiormente; madera  pintada y madera al natural. La techumbre que se utiliza es a dos aguas con un a inclinación permitida de 30º.Se reconoce en este tipo de  viviendas la  búsqueda de lo diferente al innovar con entradas de luces a nivel de techos y la deformación del cubo típico de  construcciones en la zona. Ventanas de corredera  aplomadas al muroEstas construcciones  varían en metros  cuadrados  entre los  50mt2 y los  75mts2, típicas de familias que no van más allá de los  5 habitantes por casa.                                                                             Las viviendas  ocupan el 100% de constructibilidad no permitiendo espacio para  antejardin. Casas Pareadas por la cocina30º5mts6,5mts3mts3,5mtsFuente imágenes: Buscador google; http://chilemadera.bligoo.com/ Arqtos Teodoro Fernández y Sebastián Fernández
EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTE EN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen tres  tipologías de edificación en el área  circundante al terreno a trabajar:El  segundo  tipo de  vivienda que reconocemos es del tipo de  dos pisos siendo el  primer nivel de material hormigón y el segundo de madera, se mantiene la inclinación de  techo a 30º por normativa.Reconocemos  en este  sector un antejardín de unos 2.5mts de ancho por el largo del frente de la viviendaSe presenta  un cerramiento a  una altura de 0,50cms de , con troncos de madera, mas  bien del tipo abierto, pues lo reconocemos como un cierro estético mas que  funcional. Si aparecen los cierros hacia el espacio del patio trasero.Fuente: http://temuco.olx.cl/vendo-casa-temuco-sector-alcantara-iid-17746165#pics
EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTE EN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen tres  tipologías de edificación en el área  circundante al terreno a trabajar:El  tercer  tipo de  vivienda que reconocemos es del tipo de  dos pisos  siendo  ambos pisos  de madera, se mantiene la inclinación de  techo a 30º por normativa. De agrupación aislada, presentan antejardín mas amplios y aparecen las  ventanas de tipo bowindow.Aparecen los  techos a dos  aguas pero con terminación  “ cuadrada” y aparecen también las lucarrns en el segundo pisoSin cerramiento.Fuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.html
EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTE EN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadD) El cuarto tipo de  vivienda es del tipo pareada continua de  dos pisos  siendo  ambos el primer piso de hormigón  celular y el  segundo piso  de madera, se mantiene la  inclinación de  techo a 30º por normativa., dos aguas y  revestida en teja asfáltica.Ventanas de  tipo bowindow. Con antejardin y sin  cerramientosTipo de Obra:Conjunto Lomas de Mirasur (Socovesa)Ubicación:Temuco Solución:Muros EstructuralesProductos:Termo BlockFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.htmlFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.htmlFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.html
EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTE EN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadE) El quinto tipo de  vivienda que encontramos en los alrededores del sector a intervenir es del tipo de CASONAS, se encuentran en el sector de Pueblo Nuevo.             De tipo aisladas con antejardín de 2,5 a 5 metros de profundidad  y de               ancho variable acorde al ancho de la propiedad. Con cerramientos              metálicos hasta del 1.80mts de altura.               En su mayoría de dos pisos  totalmente  de madera,                 Ventanas  con marcos de madero a dos hojas abatibles hacia el                                                          exterior.                                                        Techos múltiples con lucarnas en zinc,                                                         pintado y la menos con tejas de archilla.Fuente: Buscador googleSociedad Periodística Araucanía Yungay 499, Valdivia, Chile, http://www.diarioaustral.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.diarioaustral.cl/prontus4_noticias/site/artic/20060428/pags/20060428070847.html
USUARIOS DEL CONTEXTO, VECINOS, TRANSEÚNTESVecinos, Transeúntes, ObservadoresAparece  entonces un tercer  Usuario:Usuario de Paso: es aquel usuario que pertenece al sector, lo conoce por  motivos académicos, laborales, recreacionales….A) Usuario Estudiante: es aquel que estudia en el sector entre las 8:00am y las 19:00hrs, principalmente estudiantes de la Universidad Católica  del Campus Norte, y del Instituto Claret.Este Tipo de usuario tiene una edad que  fluctúa entre los  5años y los 30años., edades en que  pasan por  el periodo de  aprendizaje educacional, pasando desde básica a Universitaria. Fuente imagen: buscador google, Universidad de Temuco e instituto Claret
B) Usuario Recreacional: Es el usuario que  se dirige a la Sofo (Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero) o al Zoológico, a visitar, pasear, recorrer, caminar.Este  usuario esta regido entre edades desde los 0 años hasta los 80años.Es un usuario Esporádico, de  fines de semana y festivos principalmente entre las 11:00 am hasta las 20:00hrsC) Usuario Residente: es que  vive en las  cercanías del sector, un usuario Observador que no participa de lo que acontece, es un usuario  retraído.Reflexión Personal:Reconocemos  con lo expuesto anteriormente entonces a tres tipos  de usuarios  “de Paso”, se presentan en el terreno como actores independientes y lejanos a la  situación que  ocurre en el contexto mediato. Están pero no están…son parte del entono sin querer serloUn usuario de Paso se involucra de la siguiente manera_Observador sin ser vistoObservaComentaSe hace ParteNO INTERATÚADominio Visual TotalUsuario  de Paso
ANÁLISIS  FODAFORTALEZA El contexto mediato del terreno posee buena locomoción colectiva lo que  facilita la llegada y posterior regreso a casa de los  pacientes, médicos y visitantes al lugar. Se presenta como un Nodo al inicio de la Ciudad por el sector Norte.OPORTUNIDADESEl contexto es  un espacio abierto y apropiado para  implementar  sectorización de inserción laboral, esto por estar  situado geográficamente en terrenos blandos, de fácil acceso económicoTerrenoDesde el NorteDesde el SurSectores Rurales Aledaños Fuente Imagen  1: Plan Reglador de TemucoImágenes 2 y 3: google.cl, imágenes de temuco
 ANÁLISIS FODADEBILIDADESEl distanciamiento con las comunas aledañas a la ciudad de Temuco, es sin duda la gran debilidad de la Capital regional puesto que se ve desfavorecido poder  iniciar acciones favorables respecto  a  Turismo, Recreación, Educación, y Salud; de esta manera no será fácil incluir de manera responsable y con resultados 100% favorables.AMENAZASPor ser un territorio que se encuentra en un espacio de alta accesibilidad, buena locomoción colectiva, precios  convenientes y una ubicación altamente  residencial. Hoy esta bajamente poblado es primera en propuesta  de expansión territorial a corto plazo, de esta manera la amenaza más  fuerte y próxima sería una sobrepoblación.SURTEMUCONORTE12 Fuente imagen;  Ordenanza Plan Regulador Temuco
SINTESIS – CONCLUSIONES PARCIALESReflexiones Personales – SíntesisCon el análisis expuesto anteriormente podemos concluir que el contexto del terreno que pretendemos interferir, se presenta como un espacio  fortalecedor de  situaciones diversas para  poder ampliar  distintos  rubros; tantos económicos, industriales, educacionales, recreacionales, etc.Lo importante  sería  poder  intervenirlo de la mejor  manera  posible  de  forma  tal que la  intervención no quiebre  la sinuosidad natural del sector dada  por la  vegetación presente típica de la zona.La Condición del lugar…El lugar  inspira  tranquilidad, reposo, retrospección, desconexión del caos, del ruido, del ajetreo de la ciudad e inspira  una  conexión consigo mismo.La intervención que se haga  no debe  ser una  construcción majestuosa  ni imponente..debe ser  algo suave que  vaya con el entorno, que mantenga esa  horizontalidad del lugar mesclada con la  leve tendencia a la  vertical que marca la presencia cercana – lejana del Cerro Ñielol.21Crecimiento a lo largo del Río en el sector a intervenirTerreno con las  áreas de Conservación. Fuente Imagen  1 y 2: esquema propio Amada González Aliaga
9.6 ANÁLISIS DEL SITION1Recito SofoMedialuna Country ClubTerreno ElegidoANÁLISIS  DE  SITIOFuente Imagen 1: Buscador Google EarthNORTE32TERRENOSOFOCENTRO Fuente Imagen 2 y 3: Sacadas por Amsds González Aliaga
 ANÁLISIS DEL SITIOEl terreno se ubica a un costado de la ruta de acceso norte  de la ciudad de Temuco, al lado izquierdo de norte a sur. Se encuentra  en la zona corredor de amortiguación dentro del limite urbano de la ciudad, lo que le otorga esa dualidad urbano-rural al proyecto.Superficie total Terreno:                                      20437 mts2 = 2.04Ha.163,mts25163,00mts109,00mts148,00mtsFuente  Imágenes: www.wikimapia.com
CONDICIONES FÍSICAS , TOPOGRAFÍA , COTAS DEL TERRENOFuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
MICROCLIMA, VIENTOS DOMINANTES, TEMPERATURAS, LLUVIAS, BARRERAS, ETCPredomina un Clima Templado LLuviosocon influencia mediterránea, cuya característica principal es que la precipitaciones se hacen presentes en todos los meses del año, concentrándose principalmente en el período invernal, siendo enero y febrero meses secos. El régimen térmico no sufre mayores alteraciones que las debidas a su distancia del mar. PRECIPITACIONESPresenta temperaturaspromedio cercanas a los 12ºC y precipitaciones de más de 1.000 mm al año.TEMPERATURAS EXTREMASEn Verano: son evidentes los vientos procedentes de Sur ; del Sureste y situaciones no direccionales y se relacionan con la mayor intensidad que alcanza la alta presión del Pacífico sur oriental y el mayor gradiente de presión entre esta y el continente. En invierno: se observa un flujo variable, pero básicamente del Oeste, que coincide con la disminución de intensidad de la alta presión y el traslado de las depresiones más al Norte. La ocurrencia preferentemente invernal de mal tiempo entre los 23º y 38º Sur tiene lugar cuando la alta de Chile se desplaza hacia el norte. Solo entonces es posible el arribo de los ciclones con sus frentes asociados causando lluvias.Características de los suelos: Los suelos de fundación de la ciudad de Temuco corresponden a sedimentos de génesis fluvio glacial, erosionados y retransportados por las aguas del río Cautín. Mezclas heterogéneas e interestratificadas, de materiales áridos con bolones, gravas, arenas, limos y arcillas, como productos depositacionales.Fuente Información y Cuadros comparativos: Dirección de aeronáutica y meteorología Temuco, http://www.meteochile.cl/precipitacion.html
HORAS DE ILUMINACIÓN NATURAL. Para la  siguiente tabla se tomó como promedio el día de 15 de cada mes.Fuente de información: TheWetherChannel,http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet-Temuco-CIXX0023?month=12Tabla confeccionada por Amada Gonzalez Aliaga
ILUMINACIÓN NATURAL, ORIENTACIONES, LUZ SOLAR, SOMBRAS PROPIAS, GEOPOSICIÓN.Fuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
SOMBRAS PROPIAS, GEOPOSICIÓN.La siguiente proyección de sombras será que estimativamente arrojará el terreno a las 12:00hrsNFuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
CONDICIONES URBANO PAISAJISTICAS, AMBIENTALESACCESIBILIDAD                      La fácil accesibilidad y la cercanía con la ciudad es el  requisito  fundamental para la elección del lugar.                     La movilización de las personas con discapacidad generalmente es un costo extra, que en esta ocasión se pretende reducir al máximo, dando como primera opción el transporte público.Locomoción colectiva urbana e ínter comunal a la puerta Principal ruta de acceso a Temuco desde el norte.La principal  tensión circundante al lugar es la Ruta de Acceso a la Ciudad de Temuco, Ruta 5 sur.VISTAS DEL TERRENOFuente  Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
LIMITES  VISUALES DEL TERRENOLos  límites  visuales  del contexto son:Fuente  Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
TENSIONES DEL LUGARTensiones secundarias que  llevan al interior de la zonaLa principal tensión es la  que marca la  ruta 5.Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)Imagen: googleearth
TENSIONES, PERFIL, AREAS A PRESERVAR Las cualidades ambientales a preservar estarían fijadas en los bordes verdes, es decir Cerro Ñielol, Cerro Mariposa y la cuesta pronunciada detrás del terreno.Vías PrincipalesEn las  proximidades del terreno no existen ciclovías, y los antejardines deben ser de 5mts por sitio.El perfil de la calle, que es la Avenida Principal es del siguiente tipo:Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
FLORA MAS ABUNDANTE EN EL SECTTOR DEL TERRENOPatagua, Patagua de la zona centralPalma chilena, Palma de coquitos, Palma de miel.Araucaria, Pehuén, Piñonero, Pino araucaria,FosterMañío de Hojas Largas, Mañíu, MañilahualEspino, Churque, Cavén, Espino maulino, Quirinca, Churque Fuente: buscador google.http://www.chilebosque.cl/tree/psali.htmlChequén, Arrayán de la zona central.
LO SICOLÓGICO, SENSACIONES, IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL…El sector proyecta una sensación de tranquilidad ya que se encuentra situado en una zona lejana al caos  diario y constante del centro cívico de la ciudad.Se presenta como un lugar protegido por bordes  verdes  como lo son el  cerro ñielol, el cerro mariposas.Los  ruídos  son controlados y esporádicos ya que  sólo circulan por ese sector  vehículos particulares de menor tamaño.Los olores que se perciben en el sector son totalmente el de un espacio natural, muchas mezclas de las floras y del polvo normal por ser zona urbana-rural.Es un terreno que esta libre de inundaciones por encontrarse en la parte posterior una fuerte quebrada y por  estar en la zona de terrenos firmes aptos para soportar la pluviosidad típica del sectorConstrucciones y espacios  preexistentes y vecinos.  Líneas, tensiones, materiales, alturas,  graficar.TerrenoTensiones ruta 5Fuente  Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
CONSTRUCCIONES Y ESPACIOS PREEXISTENTESLo construido en el espacio aledaño al terreno a interferir no supera los 4 pisos. Rosen 2 pisos
 Universidad Católica de Temuco:4Pisos
 Recinto Sofo: 2 PisosUniversidad CatólicaRosenFuente  Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
NORMAS Y ORDENANZASInformes Previos en MunicipalidadPara el efectos de esta memoria se solicitaron los  Informes Previos del  Terreno a intervenir  en la Dirección de Obras  de la Municipalidad de Temuco, el día 10 de Agosto del presente Año Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
Usos de Suelos Permitidos en Zona ZM5:
Equipamiento: todo Permitido
Científico
Comercio
Culto
Cultura
Deporte
Educación
Esparcimiento y Turismo
Salud
Seguridad
Servicios
Social
Actividades Productivas:
Industrias, Sólo industrias inofensivas y molestas con impactos mitigados
Taller, todo Permitido
Almacenamiento o Bodega, Todo Permitido
Actividades Extractivas, Solo Agrícola y forestal

Memoria de titulo 2010.iii

  • 1.
    Definición del Áreade Estudio. Área de Contexto Aproximación al lugar9.5EL LUGAR: Al alejarse del Caos, el lugar hace sentir estar en el paraíso; bastante particular, ya que nos vemos envueltos en la sinuosidad del paisaje acotado por la urbanización del espacio contigup, se crea un espacio “naturall” , característico de la esencia de la región en su totalidad, pero ubicado en la ciudad, que aunque crece y crece deja abierta la posibilidad de re-encontrarse con espacios que pertenecen al tesoro regional.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 2.
    LECTURA URBANA, PRIMERASIMPRESIONES QUE EL LUGAR. Cualidades Perceptuales del lugar¿QUÉ ES LO QUE INSPIRA EL LUGAR?R: el lugar inspira poder conectarse con el borde vegetal que esta hacia el lado Nor –Poniente; con lo natural del espacio y con lo urbano del sector, por lo que mientras la escala del proyecto sea paulatina y sinuosa estaría respondiendo a la necesidad que al momento de adentrarse al lugar proyecta.La apropiación de un espacio que sea solo de las personas que padecen de Discapacidad Mental, sería de gran importancia ya que lo que se busca es poder Integrar a las personas en los quehaceres de la vida cotidiana.El lugar en si es un lugar de llegada centro de actividades tradicionales y turísticas , es un lugar reconocible por las comunas aledañas de la región ya que es reconocida por su tradiciones que se practican en el lugar.Las condiciones que se encuentra el lugar en un eje con grandes flujos tanto peatonales como de transporte móvil . Lo hace un lugar de gran accesibilidad , además posee las mayores áreas verdes de la comuna las cuales son el borde Cerro y el área recreacional. También el sector se esta acentuando con un gran auge de sector habitacional , lo cual esta potenciando el centro de equipamiento de esta comunidad para poder dar abasto a todos los usuarios.Fuente imágenes: Personales Amada González Aliaga
  • 3.
    FORMA URBANA, PRINCIPIOSDE DISEÑOForma del Diseño Urbano2La esencia es la trama de Damero, ésta se va acomodando a la geografía del lugar por lo cual se hace irregular en algunas partes y mas regular en otras; la ciudad se a extendido a los antiguos fundos llegando a hacerlos parte del crecimiento urbanoEJES Y TENCIONES ALEDAÑAS AL TERRENORuta 5, Avenida CaupolicánAvenida Caupolicán se convierte en la principal Vía Estructurante del Proyecto. Como segunda vía tomamos Avenida Barros Arana segunda en importancia por la cantidad de flujos automotrices de servicios que prestaAvenida Barros AranaTABLERO DE AJEDREZFuente imagen: buscador www.mapity.cl y 2) Plan reglador temuco
  • 4.
    ESPACIO PUBLICO -SITUACIONES URBANAS – Espacio Publico y PrivadoEl espacio publico existente en el sector esta ubicado en todo el borde vegetal y el antes , esto se debe a la accesibilidad del las actividades de equipamiento en este lugar se concentran actividades artísticas, comunitarias de relación, religiosas y de congregación de información para la comunidad.El espacio privado lo vemos solo en lo habitacional y medianamente de equipamiento, esto se encuentra en periferia del sector, donde encontramos una mixtura de edificaciones en el sentido de que se mezcla lo antiguo con lo moderno y la madera con el hormigón.Fuente: www.ttemucochile.clFuente: www.Minvu.clFuente Planos: PLAN REGULADOR DE TEMUCO Observaciones y Propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción http://www.cchc.cl/kwldg/databank/19048.pdf
  • 5.
    Por otro lado,la zona ZHE1 Expansión Baja Densidad Mayor debe permitir el desarrollo inmobiliario para viviendas de más de 4.000 UF, considerando una densidad de por lo menos 20 viv. /ha. Por último, es necesario flexibilizar las condiciones de restricción del río Cautín, planteando obras de mitigación y protección.Polígono propuesto con uso de Bodegas.Grados de dureza Urbana en TemucoFuente Planos: PLAN REGULADOR DE TEMUCO Observaciones y Propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción http://www.cchc.cl/kwldg/databank/19048.pdf
  • 6.
    El estudio dePRC no incluye un análisis de barrios propiamente tal, sin embargo determina ciertas áreas homogéneas por tipología de la trama y por usos, los que se adjuntan a continuación.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 7.
    ASPECTOS GENERALES PARALA FORMA URBANAEste tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos les, pues prolonga la longitud de los trayectos. Para evitarlo se puede complementar con calles diagonal. Para aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden diseñar edificaciones con chaflanes. Aunque no es un trazado adecuado en ciudades de abrupta topografía.Límite Urbano VigenteAreas Urbanas PRC PropuestosSuelo IndígenaM.N Cerro ÑielolConservación Histórica PropuestaDe las restricciones que se ilustran, es si duda la presencia de suelos indígenas la limitante de mayor expresión, situación que se concentra hacia el poniente de Temuco, donde la extensión urbana ocupa prácticamente todos los suelos disponibles. En el caso de Padre Las Casas los suelos indígenas circundan toda la zona urbana y están incluso incluidos hoy en el límite urbano del año 1983.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 8.
    EQUIPAMIENTO INMEDIATO ALTERRENOPerímetro Contexto inmediatoEl equipamiento o espacios de intercambio en la comuna, se traducen a los distintos abastecimientos básicos necesarios del sector; se localizan en distintos fragmentos y obedecen exclusivamente al rol de abastecer.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 9.
    ESTRATEGIAS DE PRECIOSDEL SUELO URBANOValores por m2 del Terreno circundante al terreno a trabajarLa estructura de los precios de los terrenos es un fiel reflejo de la estructura funcional de Temuco-Padre Las Casas, la configuración socioeconómica territorial y la intensidad de uso de suelo, reflejando claramente la estructura mono céntrica de Temuco-Padre Las Casas.Fuente: COPROCH IX Región TERRENOS ERIAZOS Y LIBRESConviene mencionar el estudio elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile en convenio con la Municipalidad de Temuco 10 (2003) en el que se indica que “en la zona urbana de lacomuna de Temuco se encuentran 178 hectáreas de suelo urbano eriazo, de lascuales, la zona central alcanza 12% del total disponible, y 1.296,9 hectáreas de áreas librescon un total de áreas disponibles de 1.475hectáreas.Fuente imágenes: Localización de Vivienda en la Comuna de TemucoPlan regulador de la Comuna de Temuco
  • 10.
    FORMAS DE OCUPACIÓN DE SUELOINFLUENCIA DE SUELOS INDIGENAS EN EL SECTORLa normativa que rige la propiedad del suelo mapuche condiciona y limita el crecimiento del área urbana. La Ley Indígena establece restricciones para la enajenación de propiedades mapuches.Debido a la distribución de estos predios, como se ilustra en la figura, producelos siguientes efectos:• Establece fuertes límites a la expansión urbana• Genera discontinuidad en el tejido urbano por la existencia de propiedadesmapuches al interior de la ciudad y refuerza el crecimiento desarticulado delos nuevos barriosZONIFICACIÓN EN EL SECTORZONIFICACIÓN DEL TERRITORIOEn base al análisis y el diagnóstico territorial realizados, se resuelve utilizar como base alguna de las zonificaciones pre-existentes, considerando los numerosos estudios previos de planificación y la consecuente aceptación que podría tener elempleo de análisis sectoriales y locales. Se realiza un análisis comparativo dezonas homogéneas de diferentes estudios, tales como Pladeco, PRC vigente, diagnósticos de los PRC en etapa de aprobación y zonificación de SECTRA (Estudio “Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad deTemuco”). En la figura se superponen barrios y zonas SECTRA.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 11.
    ÁREAS BLANDASEn estecaso se consideraron las zonas blandas definidas en los estudios de diagnóstico de los PRC en aprobación, superponiendo los diferentes diagnósticos de zonas blandas, deterioradas, etc. a la división zonas homogéneas de Sectra. A partir de ello se puntuaron las zonas en escala de 0 a 3 de acuerdo a la mayor o menor intensidad de áreas blandas. Si se exceptúan las zonas periféricas en proceso de consolidación, las únicas zonas interiores con alto potencial para adaptarse a escenarios de cambio son los sectores de la ribera del río (zonas 15,16,17 18 y 43).El Sector a trabajar corresponde a una zona blanda Nº3ÁREAS CENTRALESCentralidad-AccesibilidadSe ha considerado que este atributo es importante para definir ubicaciones factibles para distintos usos urbanos, ya que en los sectores con mayor facilidad de acceso las acciones de planificación favorecen la integración socio espacial del sistema urbano a la vez que permite una redensificación de las áreas centrales Para evaluar las áreas de mayor centralidad se realiza una puntuación de 0 a 5 para todos los sectores de acuerdo a su accesibilidad al centro histórico y una puntuación de 0 a 3 de acuerdo a su accesibilidad al centro secundario que se ha desarrollado en el sector de Av. Alemania. La suma de los valores asignados determina el Índice de centralidad-accesibilidad de cada zona, en escala numérica de 0 a 8, en la que el valor máximo corresponde a mayor centralidad-accesibilidad.Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 12.
    ESPACIOS VERDES, ARBORIZACIÓN,VEGETACIÓN, MASA, ORDENAMIENTOEN EL SECTOREl Plan reconoce la siguiente tipología de Áreas Verdes propiamente tal:
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    Áreas de apoyoa la VialidadDe acuerdo a su cobertura o jerarquía, las áreas verdes pueden ser de carácter: Mayor o Comunal (Parques urbanos, Plazas urbanas y áreas de apoyo a la vialidad)
  • 17.
    Mediano oBarrio (Parques urbanos pequeños, Plazas urbanas y áreas de apoyo a lavialidad) Menor o Vecinal (Plazoletas y áreas de apoyo a la vialidad)Fuente imágenes: Plan regulador de la Comuna de Temuco
  • 18.
    EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTEEN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen cinco tipologías de edificación en el área circundante al terreno a trabajar:La primera es de tipo habitacional de dos pisos construidas en su totalidad de madera, tanto exterior como interiormente; madera pintada y madera al natural. La techumbre que se utiliza es a dos aguas con un a inclinación permitida de 30º.Se reconoce en este tipo de viviendas la búsqueda de lo diferente al innovar con entradas de luces a nivel de techos y la deformación del cubo típico de construcciones en la zona. Ventanas de corredera aplomadas al muroEstas construcciones varían en metros cuadrados entre los 50mt2 y los 75mts2, típicas de familias que no van más allá de los 5 habitantes por casa. Las viviendas ocupan el 100% de constructibilidad no permitiendo espacio para antejardin. Casas Pareadas por la cocina30º5mts6,5mts3mts3,5mtsFuente imágenes: Buscador google; http://chilemadera.bligoo.com/ Arqtos Teodoro Fernández y Sebastián Fernández
  • 19.
    EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTEEN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen tres tipologías de edificación en el área circundante al terreno a trabajar:El segundo tipo de vivienda que reconocemos es del tipo de dos pisos siendo el primer nivel de material hormigón y el segundo de madera, se mantiene la inclinación de techo a 30º por normativa.Reconocemos en este sector un antejardín de unos 2.5mts de ancho por el largo del frente de la viviendaSe presenta un cerramiento a una altura de 0,50cms de , con troncos de madera, mas bien del tipo abierto, pues lo reconocemos como un cierro estético mas que funcional. Si aparecen los cierros hacia el espacio del patio trasero.Fuente: http://temuco.olx.cl/vendo-casa-temuco-sector-alcantara-iid-17746165#pics
  • 20.
    EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTEEN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadSe reconocen tres tipologías de edificación en el área circundante al terreno a trabajar:El tercer tipo de vivienda que reconocemos es del tipo de dos pisos siendo ambos pisos de madera, se mantiene la inclinación de techo a 30º por normativa. De agrupación aislada, presentan antejardín mas amplios y aparecen las ventanas de tipo bowindow.Aparecen los techos a dos aguas pero con terminación “ cuadrada” y aparecen también las lucarrns en el segundo pisoSin cerramiento.Fuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.html
  • 21.
    EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTEEN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadD) El cuarto tipo de vivienda es del tipo pareada continua de dos pisos siendo ambos el primer piso de hormigón celular y el segundo piso de madera, se mantiene la inclinación de techo a 30º por normativa., dos aguas y revestida en teja asfáltica.Ventanas de tipo bowindow. Con antejardin y sin cerramientosTipo de Obra:Conjunto Lomas de Mirasur (Socovesa)Ubicación:Temuco Solución:Muros EstructuralesProductos:Termo BlockFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.htmlFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.htmlFuente: HCA, Chile; Hormigón Celularhttp://www.xella.cl/index.html
  • 22.
    EDIFICACIÓN TIPO DOMINANTEEN EL SECTOR.Imágenes Representativas, MaterialidadE) El quinto tipo de vivienda que encontramos en los alrededores del sector a intervenir es del tipo de CASONAS, se encuentran en el sector de Pueblo Nuevo. De tipo aisladas con antejardín de 2,5 a 5 metros de profundidad y de ancho variable acorde al ancho de la propiedad. Con cerramientos metálicos hasta del 1.80mts de altura. En su mayoría de dos pisos totalmente de madera, Ventanas con marcos de madero a dos hojas abatibles hacia el exterior. Techos múltiples con lucarnas en zinc, pintado y la menos con tejas de archilla.Fuente: Buscador googleSociedad Periodística Araucanía Yungay 499, Valdivia, Chile, http://www.diarioaustral.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.diarioaustral.cl/prontus4_noticias/site/artic/20060428/pags/20060428070847.html
  • 23.
    USUARIOS DEL CONTEXTO,VECINOS, TRANSEÚNTESVecinos, Transeúntes, ObservadoresAparece entonces un tercer Usuario:Usuario de Paso: es aquel usuario que pertenece al sector, lo conoce por motivos académicos, laborales, recreacionales….A) Usuario Estudiante: es aquel que estudia en el sector entre las 8:00am y las 19:00hrs, principalmente estudiantes de la Universidad Católica del Campus Norte, y del Instituto Claret.Este Tipo de usuario tiene una edad que fluctúa entre los 5años y los 30años., edades en que pasan por el periodo de aprendizaje educacional, pasando desde básica a Universitaria. Fuente imagen: buscador google, Universidad de Temuco e instituto Claret
  • 24.
    B) Usuario Recreacional:Es el usuario que se dirige a la Sofo (Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero) o al Zoológico, a visitar, pasear, recorrer, caminar.Este usuario esta regido entre edades desde los 0 años hasta los 80años.Es un usuario Esporádico, de fines de semana y festivos principalmente entre las 11:00 am hasta las 20:00hrsC) Usuario Residente: es que vive en las cercanías del sector, un usuario Observador que no participa de lo que acontece, es un usuario retraído.Reflexión Personal:Reconocemos con lo expuesto anteriormente entonces a tres tipos de usuarios “de Paso”, se presentan en el terreno como actores independientes y lejanos a la situación que ocurre en el contexto mediato. Están pero no están…son parte del entono sin querer serloUn usuario de Paso se involucra de la siguiente manera_Observador sin ser vistoObservaComentaSe hace ParteNO INTERATÚADominio Visual TotalUsuario de Paso
  • 25.
    ANÁLISIS FODAFORTALEZAEl contexto mediato del terreno posee buena locomoción colectiva lo que facilita la llegada y posterior regreso a casa de los pacientes, médicos y visitantes al lugar. Se presenta como un Nodo al inicio de la Ciudad por el sector Norte.OPORTUNIDADESEl contexto es un espacio abierto y apropiado para implementar sectorización de inserción laboral, esto por estar situado geográficamente en terrenos blandos, de fácil acceso económicoTerrenoDesde el NorteDesde el SurSectores Rurales Aledaños Fuente Imagen 1: Plan Reglador de TemucoImágenes 2 y 3: google.cl, imágenes de temuco
  • 26.
    ANÁLISIS FODADEBILIDADESEldistanciamiento con las comunas aledañas a la ciudad de Temuco, es sin duda la gran debilidad de la Capital regional puesto que se ve desfavorecido poder iniciar acciones favorables respecto a Turismo, Recreación, Educación, y Salud; de esta manera no será fácil incluir de manera responsable y con resultados 100% favorables.AMENAZASPor ser un territorio que se encuentra en un espacio de alta accesibilidad, buena locomoción colectiva, precios convenientes y una ubicación altamente residencial. Hoy esta bajamente poblado es primera en propuesta de expansión territorial a corto plazo, de esta manera la amenaza más fuerte y próxima sería una sobrepoblación.SURTEMUCONORTE12 Fuente imagen; Ordenanza Plan Regulador Temuco
  • 27.
    SINTESIS – CONCLUSIONESPARCIALESReflexiones Personales – SíntesisCon el análisis expuesto anteriormente podemos concluir que el contexto del terreno que pretendemos interferir, se presenta como un espacio fortalecedor de situaciones diversas para poder ampliar distintos rubros; tantos económicos, industriales, educacionales, recreacionales, etc.Lo importante sería poder intervenirlo de la mejor manera posible de forma tal que la intervención no quiebre la sinuosidad natural del sector dada por la vegetación presente típica de la zona.La Condición del lugar…El lugar inspira tranquilidad, reposo, retrospección, desconexión del caos, del ruido, del ajetreo de la ciudad e inspira una conexión consigo mismo.La intervención que se haga no debe ser una construcción majestuosa ni imponente..debe ser algo suave que vaya con el entorno, que mantenga esa horizontalidad del lugar mesclada con la leve tendencia a la vertical que marca la presencia cercana – lejana del Cerro Ñielol.21Crecimiento a lo largo del Río en el sector a intervenirTerreno con las áreas de Conservación. Fuente Imagen 1 y 2: esquema propio Amada González Aliaga
  • 28.
    9.6 ANÁLISIS DELSITION1Recito SofoMedialuna Country ClubTerreno ElegidoANÁLISIS DE SITIOFuente Imagen 1: Buscador Google EarthNORTE32TERRENOSOFOCENTRO Fuente Imagen 2 y 3: Sacadas por Amsds González Aliaga
  • 29.
    ANÁLISIS DELSITIOEl terreno se ubica a un costado de la ruta de acceso norte de la ciudad de Temuco, al lado izquierdo de norte a sur. Se encuentra en la zona corredor de amortiguación dentro del limite urbano de la ciudad, lo que le otorga esa dualidad urbano-rural al proyecto.Superficie total Terreno: 20437 mts2 = 2.04Ha.163,mts25163,00mts109,00mts148,00mtsFuente Imágenes: www.wikimapia.com
  • 30.
    CONDICIONES FÍSICAS ,TOPOGRAFÍA , COTAS DEL TERRENOFuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
  • 31.
    MICROCLIMA, VIENTOS DOMINANTES,TEMPERATURAS, LLUVIAS, BARRERAS, ETCPredomina un Clima Templado LLuviosocon influencia mediterránea, cuya característica principal es que la precipitaciones se hacen presentes en todos los meses del año, concentrándose principalmente en el período invernal, siendo enero y febrero meses secos. El régimen térmico no sufre mayores alteraciones que las debidas a su distancia del mar. PRECIPITACIONESPresenta temperaturaspromedio cercanas a los 12ºC y precipitaciones de más de 1.000 mm al año.TEMPERATURAS EXTREMASEn Verano: son evidentes los vientos procedentes de Sur ; del Sureste y situaciones no direccionales y se relacionan con la mayor intensidad que alcanza la alta presión del Pacífico sur oriental y el mayor gradiente de presión entre esta y el continente. En invierno: se observa un flujo variable, pero básicamente del Oeste, que coincide con la disminución de intensidad de la alta presión y el traslado de las depresiones más al Norte. La ocurrencia preferentemente invernal de mal tiempo entre los 23º y 38º Sur tiene lugar cuando la alta de Chile se desplaza hacia el norte. Solo entonces es posible el arribo de los ciclones con sus frentes asociados causando lluvias.Características de los suelos: Los suelos de fundación de la ciudad de Temuco corresponden a sedimentos de génesis fluvio glacial, erosionados y retransportados por las aguas del río Cautín. Mezclas heterogéneas e interestratificadas, de materiales áridos con bolones, gravas, arenas, limos y arcillas, como productos depositacionales.Fuente Información y Cuadros comparativos: Dirección de aeronáutica y meteorología Temuco, http://www.meteochile.cl/precipitacion.html
  • 32.
    HORAS DE ILUMINACIÓNNATURAL. Para la siguiente tabla se tomó como promedio el día de 15 de cada mes.Fuente de información: TheWetherChannel,http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet-Temuco-CIXX0023?month=12Tabla confeccionada por Amada Gonzalez Aliaga
  • 33.
    ILUMINACIÓN NATURAL, ORIENTACIONES,LUZ SOLAR, SOMBRAS PROPIAS, GEOPOSICIÓN.Fuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
  • 34.
    SOMBRAS PROPIAS, GEOPOSICIÓN.Lasiguiente proyección de sombras será que estimativamente arrojará el terreno a las 12:00hrsNFuente: Plano de Catastro, Dirección de Obras de TemucoEsquema diseño propio Amada González Aliaga
  • 35.
    CONDICIONES URBANO PAISAJISTICAS,AMBIENTALESACCESIBILIDAD La fácil accesibilidad y la cercanía con la ciudad es el requisito fundamental para la elección del lugar. La movilización de las personas con discapacidad generalmente es un costo extra, que en esta ocasión se pretende reducir al máximo, dando como primera opción el transporte público.Locomoción colectiva urbana e ínter comunal a la puerta Principal ruta de acceso a Temuco desde el norte.La principal tensión circundante al lugar es la Ruta de Acceso a la Ciudad de Temuco, Ruta 5 sur.VISTAS DEL TERRENOFuente Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
  • 36.
    LIMITES VISUALESDEL TERRENOLos límites visuales del contexto son:Fuente Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
  • 37.
    TENSIONES DEL LUGARTensionessecundarias que llevan al interior de la zonaLa principal tensión es la que marca la ruta 5.Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)Imagen: googleearth
  • 38.
    TENSIONES, PERFIL, AREASA PRESERVAR Las cualidades ambientales a preservar estarían fijadas en los bordes verdes, es decir Cerro Ñielol, Cerro Mariposa y la cuesta pronunciada detrás del terreno.Vías PrincipalesEn las proximidades del terreno no existen ciclovías, y los antejardines deben ser de 5mts por sitio.El perfil de la calle, que es la Avenida Principal es del siguiente tipo:Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
  • 39.
    FLORA MAS ABUNDANTEEN EL SECTTOR DEL TERRENOPatagua, Patagua de la zona centralPalma chilena, Palma de coquitos, Palma de miel.Araucaria, Pehuén, Piñonero, Pino araucaria,FosterMañío de Hojas Largas, Mañíu, MañilahualEspino, Churque, Cavén, Espino maulino, Quirinca, Churque Fuente: buscador google.http://www.chilebosque.cl/tree/psali.htmlChequén, Arrayán de la zona central.
  • 40.
    LO SICOLÓGICO, SENSACIONES,IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL…El sector proyecta una sensación de tranquilidad ya que se encuentra situado en una zona lejana al caos diario y constante del centro cívico de la ciudad.Se presenta como un lugar protegido por bordes verdes como lo son el cerro ñielol, el cerro mariposas.Los ruídos son controlados y esporádicos ya que sólo circulan por ese sector vehículos particulares de menor tamaño.Los olores que se perciben en el sector son totalmente el de un espacio natural, muchas mezclas de las floras y del polvo normal por ser zona urbana-rural.Es un terreno que esta libre de inundaciones por encontrarse en la parte posterior una fuerte quebrada y por estar en la zona de terrenos firmes aptos para soportar la pluviosidad típica del sectorConstrucciones y espacios preexistentes y vecinos. Líneas, tensiones, materiales, alturas, graficar.TerrenoTensiones ruta 5Fuente Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
  • 41.
    CONSTRUCCIONES Y ESPACIOSPREEXISTENTESLo construido en el espacio aledaño al terreno a interferir no supera los 4 pisos. Rosen 2 pisos
  • 42.
    Universidad Católicade Temuco:4Pisos
  • 43.
    Recinto Sofo:2 PisosUniversidad CatólicaRosenFuente Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
  • 44.
    NORMAS Y ORDENANZASInformesPrevios en MunicipalidadPara el efectos de esta memoria se solicitaron los Informes Previos del Terreno a intervenir en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Temuco, el día 10 de Agosto del presente Año Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
  • 45.
    Fuente: Plan ReguladorComunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
  • 46.
    Usos de SuelosPermitidos en Zona ZM5:
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
    Industrias, Sólo industriasinofensivas y molestas con impactos mitigados
  • 61.
  • 62.
  • 63.
    Actividades Extractivas, SoloAgrícola y forestal
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
    **4 sólo conrestricciones generadas contenidas en el mismo predio según artículo 27 de la OrdenanzaFuente: Plan Regulador Comunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
  • 68.
    Fuente: Plan ReguladorComunal de Temuco, Ordenanza Local (R-14)
  • 69.
    La Edificación puedeser Aislada o PareadaCoeficiente Máximo de Contructibilidad, para Zona ZM5:3,5%:Superficie total Terreno: 20437 mts2 = 2.04Ha.20437mts2 x 3,5% = 715,295Máximo a construir: 19.721,705Coeficiente máximo de Uso de Suelo : 0,4%20437mts2 x 0,4% = 81,748Máximo ocupación de suelo: 20355,252mts2L.OL.ORasante, Por el Sur 60ºRasante, Por el Norte 70ºAntejardín máximo permitido: 5mtsL.OL.ORasante, Por el Oeste 70ºRasante, Por el Este 60º
  • 70.
    Límites de lasección a intervenir: Norte, acceso Norte a la capital regional
  • 71.
    Sur, sectorresidencial de Pueblo Nuevo
  • 72.
    Este, RíoCautín por Santa Rosa
  • 73.
    Oeste, CerroMariposaSUB-ZONA G-2USOS DE SUELOSUSOS PERMITIDOS:Parque Residencial, oficinas profesionales, bancos, industria inofensiva, comercio minoristaescala regional e interurbana, áreas verdes escala comunal y vecinal, equipamientos de escala comunalcorrespondiente a: cultura, educación; turismo y esparcimiento; seguridad;Culto y deportes incluido medialunas.USOS PROHIBIDOS:Todos los no mencionados como permitidos.CONDICIONES DE SUBDIVISION Y EDIFICACIONa) Superficie predial : 800 m2b) Frente mínimo : 20 m.c) Porcentaje máximo de ocupa- : 40 % Vivienda, 60% otros usos.d) Sistema de agrupamiento : Aislado.e) Antejardín mínimo : 3 mts. en general, 5 mts. a Ruta 5 (Rudecindo Ortega) y calles y Avenidas que se indican.f) Altura máxima : Según lo establecido en el art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Construcción y Urbanización.B.- AREAS DE RESTRICCIONB1 : AREAS DE PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTENATURALAREA R1Cerro Ñielol delimitado por los deslindes de propiedad ( Parque Nacional).USOS PERMITIDOS:Solo se permitirá los equipamientos que se mencionan a continuación: Zona ZM5: Equipamiento: todo Permitido, CientíficoComercio, Culto, Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento y Turismo, Salud, Seguridad, Servicios, Social, Actividades Productivas:, Industrias, Sólo industrias inofensivas y molestas con impactos mitigados, Taller, todo PermitidoAlmacenamiento o Bodega, Todo Permitido, Actividades Extractivas, Solo Agrícola y forestal, Infraestructuras: Todo Permitido, Transporte, Sanitaria**4 sólo con restricciones generadas contenidas en el mismo predio según artículo 27 de la Ordenanza
  • 74.
    ANALISIS FODAReflexión, ConclusionesParciales: El sector a intervenir presenta una amplia gama de posibilidades futuras de desarrollo urbano, tiene por normativa muchas permisivas de construcciones en cuanto a diferentes tipos de equipamientos posibles; es una zona blanda que esta dentro de la zona corredor de amortiguación, lo que le otorga una dualidad considerable de zona urbana – rural.FORTALEZAConservación de la identidad y formas de vida existentes del lugar , la apropiación de un lugar , hacerse parte y participe de una comunidad, sentirse integrado y formar algo importante para el desarrollo de una comunidad que esta en crecimientoOPORTUNIDADES Nuevas fuerzas Laborales que puedan crearse con las muestra de actividades y talleres que se puedan realizar en el lugar; oportunidades de nuevos programas de aprendizaje para potenciar los productos que se realicen a futuro.DEBILIDADESQue el lugar no se pueda auto sustentar, que no cumpla el rol y programa para cual fue concebidoAMENAZAS La lejanía de las comunas, que son las principales llamadas a ser parte de este proyecto; pone como vulnerabilidad los actos de las actividades, los talleres y las practicas para que las personas con discapacidad mental salgan adelante1234Fuente Imágenes: Personalizadas tomadas por Amada González Aliaga
  • 75.
    CONCLUSIONESIndependiente deexistir recursos, tecnologías y ganas para ir en pro de un desarrollo potencial favorable en la comunidad, nos damos cuenta que no es suficiente; es tarea de todos identificarse con proyectos que sean políticamente ajustables a las necesidades de los seres humanos. Por otro lado percibimos que existe un problema de cultura respecto a la inserción de personas con algún tipo de discapacidad; lo que sin duda ha ido reduciéndose en las últimas décadas.Determinamos que hay un norte claro hacia donde debemos ir con este tema de la integración ciudadana pero falta mucho para poder decir que el tema se a incrementado tanto en el nivel cultural y de ayuda laboral para personas con discapacidades.Debemos ser capaces de potenciar los recursos y habilidades de estas personas que sin duda no son “extrañas” solo padecen de una dificultad; integrar es participar y hacerse parte haciendo y actuando por un bien común, que en esto caso es llevar una calidad de vida mejor para así poder ser mejor en plenitud como una sola comunidad y por lo tanto como una sola sociedad.
  • 76.
    CONCLUSIONES, PROPÓSITOS, OBTEJTIVOSLOGRADOSPROPÓSTIOS:Podemos concluir que a lo largo de la investigación se logró tener entendimiento de Qué es el Síndrome de Down; de las características propias de las personas que lo padecen.En el Plano Social con la investigación concluimos que afecta directamente en la INNOVACIÓN DEL PROYECTO, ya que en Chile definitivamente no existe la Vanguardia necesaria con respecto a un tema como este.El PROPOSITO que al inicio de esta investigación fue proponer un Centro de Hipoterapia Para personas con Síndrome de Down, se mantiene a esta altura de la investigación, pensado a un espacio que respalde, albergue y cobije, las actividades de crecimiento y desarrollo de personas con discapacidades.OBJETIVOS GENERALESAbarcar el déficit de capacitación y práctica de oficio, para lograr una integración laboral.
  • 77.
    Ampliar elrango etario dentro de un recinto, con el fin de contener a las personas síndrome de down, para obtener una mayor autonomía personal.
  • 78.
    Potenciar la Arquitectura Social como una actividad colectiva - familiar y como herramienta para la prevención de mayor disgregación cultural respecto a personas con Discapacidad Mental
  • 79.
    Que el proyectose transforme en un hito dentro del sistema de rehabilitación especial,con el fin de que sea tomado como un ejemplo a igualar en el resto del País.
  • 80.
    De acuerdo a un censo, determinar qué es lo que necesitan las personas con Discapacidad Mental Down para brindarles una Arquitectura que satisfaga sus necesidades.
  • 81.
    Gestión yrealización de diversos proyectos e intervenciones psicosociales, considerando el contexto en el cual se encuentra inserta la población consultante y sus necesidades. CONCLUSIONES, PROPÓSITOS, OBTEJTIVOS LOGRADOS OBJETIVOS GENERALES PROMOVER EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y SOLIDARIDAD entre sus asociados, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.    Promover UN ESPACIO DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN en torno a las problemáticas de salud mental, y Síndrome de DownOBJETIVOS ESPECÍFICOS: Obtener una completa visión de lo que significa ser una persona Síndrome de Down, sus necesidades, fortalezas, barreras y oportunidades.
  • 82.
    Definir enel plano actual que estamos como sociedad Chilena, con respecto a las oportunidades que se pueden otorgar a personas con Síndrome de Down, tanto como estrategia de intervención , como para lograr la inserción e inclusión de estas personas con síndrome.
  • 83.
    Entender la vidade personas con Discapacidad Síndrome de Down, dentro de un Centro de Un Centro de Hipoterapia, saber cómo se desarrollan y crecen
  • 84.
    Entender comotendría que funcionan un Centros de Hipoterapia para personas con Síndrome
  • 85.
    Determinar que lo hace atractivo para que las personas participen de las oportunidades que éste les brindará.
  • 86.
    Identificar los planesde acción de vanguardia utilizados en otros países. Esto con el fin de obtener un programa que resuelva la carencia de la interface en nuestro sistema especial y la inserción.
  • 87.
    Cómoes la vida de las personas con Discapacidad Mental dentro de un Centro de Desarrollo cuánto cambia y si los cambios son positivos o negativos.
  • 88.
    Analizar comoes el diálogo con el entorno de las personas con Discapacidad Mental. 
  • 89.
    OBJETIVOS LOGRADOSANÁLISIS DEESTÁNDAR:Mejorar el estándar y la calidad de vida de las personas que padecen de algún tipo de discriminación en la sociedad actual, poniendo especial énfasis en las personas que padezcan Síndrome de Down. POTENCIAR: El propósito del Centro de Hipoterapia para la ciudad de Temuco, es reducir la marginación social, educacional y de trabajo, para generar personas capaces competentes de salir a enfrentar un mundo laboral.Con esto se debe mejorar la arquitectura que sea concebida para el acto de desarrollo e integración , proporcionando espacios interrelacionados con los diferentes programas y el desarrollo de la arquitectura con su entorno. HIPÓTESIS: La búsqueda de este Centro de Hipoterapia es potenciar la región y transformar el espacio arquitectónico en uno con el terreno , para potenciar la zonas exteriores del centro de la ciudad, cosa que no se produzca la centralización como tal.Al fomentar el sistema tecnológico y de talleres en la educación , también fomentamos el nivel de calidad de vida; lo que se traduce en persona feliz y por lo tanto en el futuro un buen trabajador comprometido con lo que hace.
  • 90.
    PREGUNTASQue ventaja tiene un Centro de Desarrollo Integral en comparación a un Centro de RehabilitaciónR: Un Centro de Desarrollo Integral tiene la cualidad de albergar un universo de personas mas amplio, prestando así real integración en distintos ámbitos y un centro de rehabilitación, solo rehabilita. Cómo se podría lograr un buen desarrollo a nivel de barrio? R: Haciéndose parte del barrio como tal, utilizando, los ejes estructurantes y ordenadores del barrio en si.
  • 91.
    Cómo se construyen, cuál es el criterio que se aplica a la hora de planificar un Centro de Hipoterapia? R:En nuestro País lamentablemente no existe un criterio básico de planificación a la hora de construir.
  • 92.
    Cuál esla Arquitectura que se manifiesta en Chile respecto a un Centro de Hipoterapia? R: No hay una Arquitectura que se manifieste respecto a este tema, por lo cual tenemos que considerar referentes de otros países.
  • 93.
    Cómo elegir de la manera correcta el lugar donde implantarlos? R: Lo más importante para este punto es determinar tres factores básicos que ayudarán a la hora de elegir: Accesibilidad, Cercanía al Centro de la Ciudad, Transporte Público.
  • 94.
    Cuál seráel tipo de usuario a quien estará orientado, hay diferencia de clases sociales? R: El usuario primordial serán pacientes de entre 0 – 35 años de edad.
  • 95.
    Cuál es elaporte de esta investigación? R: Reunir en un solo centro la posibilidad de rehabilitación tradicional y complementaria reconocidas médicamente. Buscar la forma mas óptima de hacer que la sociedad entienda el Down como un síndrome y no como una enfermedad y tampoco como causante de discriminación social, educacional y cultural.
  • 96.
    CONCLUSIONES1.- Independiente de existir recursos, tecnologías y ganas para ir en pro de un desarrollo potencial favorable en la comunidad, nos damos cuenta que no es suficiente; es tarea de todos identificarse con proyectos que sean políticamente ajustables a las necesidades de los seres humanos. 2.-Por otro lado percibimos que existe un problema de cultura respecto a la inserción de personas con algún tipo de discapacidad; lo que sin duda ha ido reduciéndose en las últimas décadas.3.- Determinamos que hay un norte claro hacia donde debemos ir con este tema de la integración ciudadana pero falta mucho para poder decir que el tema se a incrementado tanto en el nivel cultural y de ayuda laboral para personas con discapacidades.4.-Debemos ser capaces de potenciar los recursos y habilidades de estas personas que sin duda no son “extrañas” solo padecen de una dificultad; integrar es participar y hacerse parte haciendo y actuando por un bien común, que en este caso es llevar una calidad de vida mejor para así poder ser mejor en plenitud como una sola comunidad y por lo tanto como una sola sociedad.
  • 97.
    SÍNTESIS TEMA ARQUITECTÓNICO,CONCEPTO O IDEA TEÓRICA PROPUESTA EN SINTESIS…Actualmente la hipoterapia no es una actividad muy extendida en nuestro País, son escasos los profesionales que controlan esta terapia y aún menos los lugares a los que poder acudir.Concepto: LA UNIFICACIONUnificación a través de las partes logrando un todo CENTRO DE HIPOTERAPIA. Si unimos los conceptos claves Terapéutico, Humanización, Analizadores Neurales, Hipoterapia, Co-terapeuta y Discapacidad. Estaremos reuniendo en un solo concepto “Unificador” todos los componentes básicos para el desarrollo de la Hipoterapia.
  • 98.
    ABSTRACCIÓN TIPOLÓGICA YCONCEPTUAL DE LA PROPUESTAEl proyecto se emplazará tomando las líneas del lugar, las características del entorno considerando sus límites y las ganancias solares que este pueda tener ; por lo que se proponen tres conceptos: giro, vacío central unificador, diagonal.Se propone un Vacío Central en el volumen que responda a la condición de Espacio Articulador.
  • 99.
    ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL AJUSTADOOrganigramaDefinitivo; se encuentre bien definido y cumple con el programa necesario y funcional para un Centro de Hipoterapia de acuerdo a la investigación realizada
  • 100.
    ESQUEMA DE ZONIFICACION PROPUESTA (ARQUITECTURIGRAMA)Zona Administrativa, evaluación previa; recintos completamente cerradosPicadero o Cancha de trabajo con el PacienteCaballerizas, cuidado, mantenimiento del caballoMovimiento Elíptico en el ejercicio del trabajo de Caballo.
  • 101.
    DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES (FLUJOGRAMA).Zona Aseo CaballosBodega aseo y herramientasÁrea mojado de fardos y Dispensador de pelletsHall acceso, Informaciones, Oficina administraciónFlujos GrandesFlujos ConstantesFlujos IntermediosFlujos Laterales-Box kinesiólogo, Psicólogo, Asistente social
  • 102.
    PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ESPACILADDEFINITIVORECINTO CANTIDAD m2 POR UNIDAD m2 TOTAL-Picadero Techado 1 1150,00 m2 1150,00 m2-Pesebreras 18 12,00 m2 216,00 m2-Sala de monturas 1 36,84 m2 36,84 m2-Sala de herraje 1 24,00 m2 24,00 m2-Zona baño caballos 2 16,00 m2 32,00 m2-Zona secado caballos 2 16,00 m2 32,00 m2 -Bodega acopio alimento 1 154,00 m2 154,00 m2-Bodega aseo y herramientas 1 14,60 m2 14,60 m2 -Oficina veterinario 1 18,92 m2 18,92 m2-Baño servicio 1 5,00 m2 5,00 m2Área mojado de fardos 1 17,60 m2 17,60 m2-Área dispensador de pellets 1 17,60 m2 17,60 m2-Estar trabajadores 1 18,00 m2 18,00 m2-Baño trabajadores 1 4,24 m2 4,24 m2-Sala caldera 1 17,80 m2 17,80 m2-Sala bombas y tableros 1 10,75 m2 10,75 m2-Sala unidad de emergencia 1 13,85 m2 13,85 m2
  • 103.
    PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ESPACILADDEFINITIVORECINTO CANTIDAD m2 POR UNIDAD m2 TOTAL-Hall acceso 1 48,70 m2 48,70 m2-Informaciones 1 8,00 m2 8,00 m2-Oficina administración 1 37,58 m2 37,58 m2-Box kinesiólogo 2 6,00 m2 12,00 m2 -Box Psicólogo 1 17,82 m2 17,82 m2 -Box asistente social 1 12,25 m2 12,25 m2-Sala fisioterapeuta 1 11,70 m2 11,70 m2-Salón de reuniones 1 41,42 m2 41,42 m2-Baño personal 1 4,6 m2 4,60 m2-Baño damas 1 10,05 m2 10,05 m2-Baño varones 1 9,82 m2 9,82 m2-Baños discapacitados 2 4,84 m2 9,68 m2-Área espera 1 113,86 m2 113,86 m2-kitchener1 6,31 m2 6,31 m2-Baño discapacitado 1 4,40 m2 4,40 m2-Baño público 1 3,60 m2 3,60 m2 -Enfermería 1 18,92 m2 18,92 m2TOTAL 2154,00 m2CIRCULACIONES 546,00 m2TOTAL 2700,00 m2
  • 104.
    DIAGNÓSTICO URBANOEl terrenodefinido para la ubicación del proyecto se encuentra emplazado en la zona nor-oriente de Temuco, puntualmente en un sitio aledaño a la carretera de la ruta 5 Sur.Esto porque se consolida como la principal vía de acceso a la Capital Regional; ubicado entre el Country Club y la UC.Las áreas de Influencia Directa son: Sector MariposaSector Urbano por determinación del Plan Regulador, muy escabroso por la presencia del cerro, es de muy difícil acceso, a pesar de tener muy buenas vistas y un terreno donde se permite todo tipo de equipamiento.Sector Pueblo NuevoCamino Viejo CajonSector SoFO, a ontervenirTerreno con buena calidad de suelo, buen equipamiento, buena accesibilidad, pero corresponde a una zona de ´desarrollo educacionalTrama cuadricular de damero, se consolida como el ordenador de la Ciudad.Este sector se contrapone con el espacio elegido, ya que no cumpliría con conectarse con lo existente del lugar debido a una problemas de accesibilidad, caos.
  • 105.
    DIAGNÓSTICO URBANOZona dondese encuentra el terreno a trabajar.La zonificación donde se encuentra el terreno que será intervenido, cumple en primer lugar con las condicionantes urbanas de acuerdo a las disposiciones reglamentarias del Plan Regulador Vigente de la Ciudad y Capital Regional de Temuco.Se encuentra ubicado en un sector medianamente residencial, educacional y de recreación lo que refuerza y la da énfasis al terreno, puesto que lo podemos enlazar con las más situaciones anexas como por ejemplo esta cerca de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UC…lo que podría llegar a ser un gran plus a la hora de relacionarlo en la medicina para los mismos animales que estarán en el Centro de Hipoterapia.El terreno se muestra al visitante debido a su linealidad a lo largo de la ruta 5Sur. El lugar esta dentro de un eje Norte – Sur, que constituye sin duda el carácter educacional de la zona Norte de la región , este eje en lo largo de su recorrido por supuesto que va cambiando en su configuración partiendo en educacional, luego habitacional, industrial, comercio y rematando también en educaciónProponer un núcleo en el acceso norte de la ciudad que rompa un poco los esquemas, se logrará una conectividad y una lectura unificada del entorno cultural, recreacional y educacional presente en el el sector, pasando de cosas puntuales a una posibie Unificación Espacial y Programática.
  • 106.
    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Se Tomarán como estrategias de esta intervención:
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
    La unificaciónde dos situaciones distintas
  • 111.
    La ideade damero estará presente en la ortogonalidad inicial del proyecto.Primera idea de Forma
  • 112.
    ROL DEL PROYECTOELAPORTE :Reunir en un solo centro la posibilidad de rehabilitación tradicional y complementaria reconocidas médicamente.Otorgarle a las personas con Síndrome de Down un nuevo centro que resuelva los problemasactuales de faltas.Buscar la forma mas óptima de hacer que la sociedad entienda el Down como un síndrome y no como una enfermedad y tampoco como causante de discriminación social, educacional y cultural.LA INNOVACIÖN El planteamiento de este CENTRO DE HIPOTARAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN se basa en la necesidad de crear arquitectura que responda a las necesidades humanas prioritarias hoy en día.Relacionar a personas médicamente reconocidas como “normales” con personas con Deficiencia Mental,; insertarlas en un mundo con problemas sociales, económicos, y políticos sin duda será un gran desafío. ¿QUE ARQUITECTURA QUEREMOS HACER?Que es lo que debo hace en este lugar … Que es lo que me inspira de acuerdo a las primeras impresiones dadas a las actividades recreacionales y educativas que se dan en el sector al aire libre es tener un espacio en el cual se puedan reunir todas estas necesidades de todas estén ubicadas en un sector en especifico que no se encuentren dispersas , que estas actividades se puedan impartir todo el año y las cuales sean de auto-ayuda y auto-sustentables. Lo que pretende es contribuir al desarrollo, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la planificación y ejecución de programas y proyectos en el área educativa, de salud y prácticas solidarias; privilegiando el humanismo, la calidad, la pertinencia y la coordinación interinstitucional y comunitaria.
  • 113.
    CONCLUSIONES - HIPÓTESISVERIFICADA: Al verificar la hipótesis arquitectónica nos damos cuenta que el mayor déficit en el recinto de Hipoterapia pasa porque es una actividad con menor demanda dentro de la sociedad en que vivimos, a pesar de que para algunas personas es un tema de gran importancia, tanto para los usuarios directos como lo s usuarios indirectos, ya que siempre será necesario tener un espacio físico donde las familias de personas con discapacidad mental puedan llegar a resolver sus dudas y a potenciar sus habilidades en un determinado campo para poder enfrentarse a determinadas situaciones en el ámbito laboral Este desarrollo tiene que ir de la mano con la tecnología ya que al ser capaz de entender los nuevos recursos que uno tiene puede tomarlos y hacerlos parte de su trabajo o integrarlos a los nuevos proyectos.La hipótesis es que este tipo de ayuda debe ser un lugar acogedor y que sea un espacio donde el usuario sea el protagonista principal y como tal se tome el lugar para desarrollarse como persona .
  • 114.
    BIBLIOGRAFIAAgental, Orieta. Diagnosticointegral de la comuna de Huechuraba. 2003
  • 115.
    Gehl, Jan. Gemzoe,Lars. Nuevos espacios urbanos. Gustavo Gili SA, Barcelona
  • 116.
  • 117.
    Segovia, Olga. Dascal,Guillermo. Espacio público, participación y ciudadanía.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
    Patrimoine et cultura, ed. les monimentshistoriques , parís 1982
  • 121.
  • 122.
    Ander- Egg .,Ezequiel, desarrollo de la comunidad y practica . ed humanista , buenos aires 1965.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
    Espacios Locales yDesarrollo de la Ciudadanía
  • 126.
    Programa ciudadanía ygestión local - universidad de chile nov.2001
  • 127.
    Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones O.G.U.D
  • 128.
    ERNST NEUFERT ARTEDE PROYECTAR EN ARQUITECTURA.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.