MERCOSUR: UN ACTOR
¿INTERGUBERNAMENTAL?

 MUTACIONES EN LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN Y
                   RELACIONAMIENTO EXTERNO.
                            María Celia Martínez
                           CONICET UNSJ-UNLP
OBJETIVOS
   Analizar las variaciones que ha tenido Mercosur en el
    sentido de la integración desde su creación enmarcada
    en el regionalismo abierto de los años noventa, hacia la
    integración político- ideológica de los primeros años del
    siglo XXI.
   Exponer la naturaleza política del bloque Mercosureño a
    partir de esas variaciones
   Mostrar el carácter intergubernamental de Mercosur a
    partir del proceso de Toma de Decisiones
   Bosquejar el plexo de actores gubernamentales y no
    gubernamentales que pueden incidir en el proceso
    decisorio mercosureño ante negociaciones
    internacionales frente a terceros.

EL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES
La intergubernamentalidad en el esquema institucional
   La intergubernamentalidad en Mercosur se cristaliza en el diseño
    institucional y en la toma de decisiones, que reflejan de algún
    modo las consignas de apertura del neoliberalismo de los „90s.
SUSTENTO TEÓRICO: TEORÍAS
NEOFUNCIONALISTAS DE RR. II.
   El principal contrapunto entre las teorías de la
    supranacionalidad y la intergubernamentalidad está
    dado por la primacía del Estado observada en el
    proceso de integración por los teóricos de la segunda
    corriente
   Para Haas la integración contempla la trascendencia del
    papel del Estado dentro del proceso de integración.
   la regionalización no solo se centra en la cooperación
    de diversos sectores económicos y sociales, sino en la
    importancia del Estado como principal impulsor y
    catalizador de la cooperación y la integración.
   la integración regional se politiza
 La soberanía estatal, las instituciones
  gubernamentales debaten en otros espacios las
  decisiones que hasta ese momento consideraban
  propias, provocando un cisma en su propia
  estructura interna y en el fundamento mismo de la
  legitimación de su poder
 Requiere de la coordinación de políticas
  macroeconómicas, hecho que no siempre se lleva
  a cabo en Mercosur
 El proceso de toma de decisiones en Mercosur
  está subordinado a los Estados, los cuales
  acuerdan cooperar para tomar decisiones y
  ejecutarlas
Durante las crisis económicas que han sacudido a la
  región, con devaluaciones y también inestabilidad
  político-institucional, quedó en claro que el
  Mercosur sufrió muchos inconvenientes debido a la
  falta de incorporación de la normativa acordada a
  nivel cuatripartito a los ordenamientos jurídicos de
  los Estados.
DIPLOMACIA PRESIDENCIAL:el proceso de
  integración es conducido por los gobiernos y
  sostenido por los funcionarios de turno, más que
  por los Estados parte del Mercosur.
DIPLOMACIA DE CUMBRES vs. ACTORES DE LA
  SOCIEDAD CIVIL
NO OBSTANTE…
 se hace presente una incipiente gobernanza
  multinivel, con la creciente participación de
  unidades sub-nacionales (provincias, estados,
  municipios, departamentos, etc.) como lo son las
  “merco-ciudades”
 Esta gobernanza se caracteriza por su
  especificidad dada en función de tres aspectos
  políticos claves:
   1 la actuación de sus diferentes actores (burocráticos, políticos y
    sociales)
   2 sus temas de politización
   3 su base de sustentación ideológica
Mercosur
                                                                                       interjuego de los actores participantes en
• "mercociudades", municipiios
• provincias y estados limitrofes
• órganos mercosureños de
  integración (CPC, GMC, CMC, etc.)


                                                        actores
                                                    subnacionales
                                                     y regionales




                                  actores de 2º
                                      plano
• tihink tanks
• sindicatos
• partidos
  políticos
• pymes                                                          actores de 1º plano



                                 • presidentes
                                 • funcionarios públicos ministeriales,
                                   secretarios de estado, etc.
                                 • grandes empresarios nucleados en
                                   cámaras

Mercosur

  • 1.
    MERCOSUR: UN ACTOR ¿INTERGUBERNAMENTAL? MUTACIONES EN LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN Y RELACIONAMIENTO EXTERNO. María Celia Martínez CONICET UNSJ-UNLP
  • 2.
    OBJETIVOS  Analizar las variaciones que ha tenido Mercosur en el sentido de la integración desde su creación enmarcada en el regionalismo abierto de los años noventa, hacia la integración político- ideológica de los primeros años del siglo XXI.  Exponer la naturaleza política del bloque Mercosureño a partir de esas variaciones  Mostrar el carácter intergubernamental de Mercosur a partir del proceso de Toma de Decisiones  Bosquejar el plexo de actores gubernamentales y no gubernamentales que pueden incidir en el proceso decisorio mercosureño ante negociaciones internacionales frente a terceros. 
  • 3.
    EL PROCESO DETOMA DE DECISIONES La intergubernamentalidad en el esquema institucional
  • 4.
    La intergubernamentalidad en Mercosur se cristaliza en el diseño institucional y en la toma de decisiones, que reflejan de algún modo las consignas de apertura del neoliberalismo de los „90s.
  • 5.
    SUSTENTO TEÓRICO: TEORÍAS NEOFUNCIONALISTASDE RR. II.  El principal contrapunto entre las teorías de la supranacionalidad y la intergubernamentalidad está dado por la primacía del Estado observada en el proceso de integración por los teóricos de la segunda corriente  Para Haas la integración contempla la trascendencia del papel del Estado dentro del proceso de integración.  la regionalización no solo se centra en la cooperación de diversos sectores económicos y sociales, sino en la importancia del Estado como principal impulsor y catalizador de la cooperación y la integración.  la integración regional se politiza
  • 6.
     La soberaníaestatal, las instituciones gubernamentales debaten en otros espacios las decisiones que hasta ese momento consideraban propias, provocando un cisma en su propia estructura interna y en el fundamento mismo de la legitimación de su poder  Requiere de la coordinación de políticas macroeconómicas, hecho que no siempre se lleva a cabo en Mercosur  El proceso de toma de decisiones en Mercosur está subordinado a los Estados, los cuales acuerdan cooperar para tomar decisiones y ejecutarlas
  • 7.
    Durante las crisiseconómicas que han sacudido a la región, con devaluaciones y también inestabilidad político-institucional, quedó en claro que el Mercosur sufrió muchos inconvenientes debido a la falta de incorporación de la normativa acordada a nivel cuatripartito a los ordenamientos jurídicos de los Estados. DIPLOMACIA PRESIDENCIAL:el proceso de integración es conducido por los gobiernos y sostenido por los funcionarios de turno, más que por los Estados parte del Mercosur. DIPLOMACIA DE CUMBRES vs. ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL
  • 8.
    NO OBSTANTE…  sehace presente una incipiente gobernanza multinivel, con la creciente participación de unidades sub-nacionales (provincias, estados, municipios, departamentos, etc.) como lo son las “merco-ciudades”  Esta gobernanza se caracteriza por su especificidad dada en función de tres aspectos políticos claves:  1 la actuación de sus diferentes actores (burocráticos, políticos y sociales)  2 sus temas de politización  3 su base de sustentación ideológica
  • 9.
    Mercosur interjuego de los actores participantes en • "mercociudades", municipiios • provincias y estados limitrofes • órganos mercosureños de integración (CPC, GMC, CMC, etc.) actores subnacionales y regionales actores de 2º plano • tihink tanks • sindicatos • partidos políticos • pymes actores de 1º plano • presidentes • funcionarios públicos ministeriales, secretarios de estado, etc. • grandes empresarios nucleados en cámaras