Marco Vinicio Gálvez Mendoza
                        ICEST
              Médico cirujano
   El mesenterio se desarrolla a partir del
    mesénquima que une el intestino anterior ,medio
    y caudal a la pared posterior del abdomen.

   Durante  la   maduración     embrionaria      el
    mesénquima forma el mesenterio dorsal.

   En la región del estomago, el mesenterio dorsal
    se transforma en el epiplón mayor, en tanto que
    en la región del yeyuno y el íleon constituye el
    propio mesenterio.
   Durante el desarrollo embrionario después e
    la rotación de 270° en sentido contrario a las
    manecillas del reloj del intestino medio
    herniado, el mesenterio reducido adquiere su
    fijación final.

   Los segmentos en el duodeno, colon
    ascendente, y colon descendente se fijan a
    retroperitoneo, mientras que los mesenterios
    de intestino delgado, colon transverso, y en
    grado variable colon sigmoides permanecen
    moviles.
   En condiciones ordinarias la raíz de la pared
    del mesenterio del intestino delgado siguen
    en dirección oblicua, desde le cuadrante
    superior izquierdo en el ligamento de Treitz
    hasta el cuadrante inferior derecho en la
    válvula ileocecal y el ciego fijo.

   El mesenterio de los intestinos delgado y
    grueso sirve como principal vía para el
    trayecto              de             estructuras
    arteriales, venosas, linfáticas y neurales.
   También se conoce como paniculitis mesentérica
    o lipodistrofia mesentérica, es un raro proceso
    inflamatorio y fibroso crónico que incluye una
    porción del mesenterio intestinal, se presenta
    frecuentemente en personas mayores de 50
    años.

   Es posible que haya grados relativos variables de
    degeneración adiposa, inflamación y fibrosis en
    el exámenes histológicos lo que da origen a
    diversos términos usados para describir este
    trastorno.
   Lipodistrofia mesentérica se usa cuando los
    componentes inflamatorios y fibrocitos son
    pequeños.

   Paniculitis mesentérica    indica   un  mayor
    componente inflamatorio con una sustitución de
    los elementos adiposos degenerativos.

   Mesenteritis esclerosante indica un componente
    fibrótico mayor y a veces se refiere como
    mesenteritis retráctil para describir la retracción
    y acortamiento mesentéricos relacionados con la
    cicatrización.
   Una tumoración discreta pueden medir hasta
    40 cm de diámetro y los pacientes casi
    siempre se presentan con síntomas de una
    tumoración.



   El síntoma inicial mas frecuente es el dolor
    abdominal, seguido de la presencia de una
    tumoración no dolorosa o al menos en
    ocasiones obstrucción intestinal.
   En la mayoría de los casos de mesenteritis
    esclerosante el proceso parece autolimitarse
    incluso a veces presentan regresión si se sigue
    con estudios de imagen periódicos.

   Es muy probable que los síntomas mejoren sin
    intervención por lo que los tratamientos
    quirúrgicos agresivos casi nunca están indicados.

   En los casos con cuadro clínico problemático que
    nos son susceptibles a la resección por la
    afectación      diseminada      del      mesenterio
    desfavorable se administra un tx farmacológico
    para     aliviar    los     síntomas      intensos.
    (corticoesteroides, colquicina, ciclofosfamida).
   Los quistes mesentéricos pueden ser
    asintomáticos o inducir los síntomas de una
    anormalidad masiva y casi siempre ser
    agudos o crónicos.

   El dolor agudo del abdomen secundario a un
    quiste mesentérico se debe la mayoría de las
    veces a la torsión del quiste o a la hemorragia
    aguda dentro de él.
   Los quistes mesentéricos también suscitan
    dolor crónico intermitente del abdomen por
    la compresión de estructuras adyacentes o
    torsión     espontanea       seguida    de
    destorcimiento del quiste.



   Dichos quistes pueden ocasionar síntomas
    inespecíficos         tales         como
    anorexia,    náuseas, vómitos, fatiga  y
    adelgazamiento.
   La exploración física revela una lesión en
    masa que solo se mueve lateralmente (signo
    de Tillaux) a diferencia de los quiste del
    epiplón que se mueven con libertad en todas
    las direcciones.

   Tillaux fue el primero refirió este hallazgo
    físico y en 1850 logró por primera vez
    extirpar con éxito un quiste del mesenterio.
   Cuando los quistes simples del mesenterio
    causan síntomas se extirpan por medios
    quirúrgicos de forma abierta o laparacoscopica
    cuando es factible.

   No    es     recomendable     destaparlos    o
    marsupializarlos ya que los quistes del
    mesenterio tienen una gran tendencia a recurrir
    cuando solo se les drena.

   En pocas ocasiones el mesenterio adyacente
    puede estar adherido de forma densa al quiste
    o es necesario sacrificar vasos mesentéricos
    para extirparlo en su totalidad en cuyo caso se
    practica una resección intestinal segmentaria.
   Los tumores primarios del mesenterio son poco
    frecuentes. Las neoplasias mesentéricas benignas
    incluyen lipoma, linfangioma quístico, y tumores
    desmoides. Los tumores malignos primarios del
    mesenterio son similares a los del epiplón. Se
    han descrito liposarcomas, linfangiosarcomas.

   El carcionoide metastásico del intestino delgado
    en ganglios linfáticos mesentéricos puede
    exceder el volumen de la enfermedad primaria y
    alterar la perfusión del intestino.
   El tx de las neoplasias malignas mesentéricas
    incluye resección amplia del tumor.



   Dada la proximidad con las estructuras de
    irrigación intestinal tal vez estas resecciones
    no sean factibles desde el punto de vista
    técnico o implican la perdida de tramos
    importantes de intestino.
Mesenterio

Mesenterio

  • 1.
    Marco Vinicio GálvezMendoza ICEST Médico cirujano
  • 2.
    El mesenterio se desarrolla a partir del mesénquima que une el intestino anterior ,medio y caudal a la pared posterior del abdomen.  Durante la maduración embrionaria el mesénquima forma el mesenterio dorsal.  En la región del estomago, el mesenterio dorsal se transforma en el epiplón mayor, en tanto que en la región del yeyuno y el íleon constituye el propio mesenterio.
  • 3.
    Durante el desarrollo embrionario después e la rotación de 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj del intestino medio herniado, el mesenterio reducido adquiere su fijación final.  Los segmentos en el duodeno, colon ascendente, y colon descendente se fijan a retroperitoneo, mientras que los mesenterios de intestino delgado, colon transverso, y en grado variable colon sigmoides permanecen moviles.
  • 4.
    En condiciones ordinarias la raíz de la pared del mesenterio del intestino delgado siguen en dirección oblicua, desde le cuadrante superior izquierdo en el ligamento de Treitz hasta el cuadrante inferior derecho en la válvula ileocecal y el ciego fijo.  El mesenterio de los intestinos delgado y grueso sirve como principal vía para el trayecto de estructuras arteriales, venosas, linfáticas y neurales.
  • 6.
    También se conoce como paniculitis mesentérica o lipodistrofia mesentérica, es un raro proceso inflamatorio y fibroso crónico que incluye una porción del mesenterio intestinal, se presenta frecuentemente en personas mayores de 50 años.  Es posible que haya grados relativos variables de degeneración adiposa, inflamación y fibrosis en el exámenes histológicos lo que da origen a diversos términos usados para describir este trastorno.
  • 7.
    Lipodistrofia mesentérica se usa cuando los componentes inflamatorios y fibrocitos son pequeños.  Paniculitis mesentérica indica un mayor componente inflamatorio con una sustitución de los elementos adiposos degenerativos.  Mesenteritis esclerosante indica un componente fibrótico mayor y a veces se refiere como mesenteritis retráctil para describir la retracción y acortamiento mesentéricos relacionados con la cicatrización.
  • 8.
    Una tumoración discreta pueden medir hasta 40 cm de diámetro y los pacientes casi siempre se presentan con síntomas de una tumoración.  El síntoma inicial mas frecuente es el dolor abdominal, seguido de la presencia de una tumoración no dolorosa o al menos en ocasiones obstrucción intestinal.
  • 9.
    En la mayoría de los casos de mesenteritis esclerosante el proceso parece autolimitarse incluso a veces presentan regresión si se sigue con estudios de imagen periódicos.  Es muy probable que los síntomas mejoren sin intervención por lo que los tratamientos quirúrgicos agresivos casi nunca están indicados.  En los casos con cuadro clínico problemático que nos son susceptibles a la resección por la afectación diseminada del mesenterio desfavorable se administra un tx farmacológico para aliviar los síntomas intensos. (corticoesteroides, colquicina, ciclofosfamida).
  • 10.
    Los quistes mesentéricos pueden ser asintomáticos o inducir los síntomas de una anormalidad masiva y casi siempre ser agudos o crónicos.  El dolor agudo del abdomen secundario a un quiste mesentérico se debe la mayoría de las veces a la torsión del quiste o a la hemorragia aguda dentro de él.
  • 11.
    Los quistes mesentéricos también suscitan dolor crónico intermitente del abdomen por la compresión de estructuras adyacentes o torsión espontanea seguida de destorcimiento del quiste.  Dichos quistes pueden ocasionar síntomas inespecíficos tales como anorexia, náuseas, vómitos, fatiga y adelgazamiento.
  • 12.
    La exploración física revela una lesión en masa que solo se mueve lateralmente (signo de Tillaux) a diferencia de los quiste del epiplón que se mueven con libertad en todas las direcciones.  Tillaux fue el primero refirió este hallazgo físico y en 1850 logró por primera vez extirpar con éxito un quiste del mesenterio.
  • 13.
    Cuando los quistes simples del mesenterio causan síntomas se extirpan por medios quirúrgicos de forma abierta o laparacoscopica cuando es factible.  No es recomendable destaparlos o marsupializarlos ya que los quistes del mesenterio tienen una gran tendencia a recurrir cuando solo se les drena.  En pocas ocasiones el mesenterio adyacente puede estar adherido de forma densa al quiste o es necesario sacrificar vasos mesentéricos para extirparlo en su totalidad en cuyo caso se practica una resección intestinal segmentaria.
  • 16.
    Los tumores primarios del mesenterio son poco frecuentes. Las neoplasias mesentéricas benignas incluyen lipoma, linfangioma quístico, y tumores desmoides. Los tumores malignos primarios del mesenterio son similares a los del epiplón. Se han descrito liposarcomas, linfangiosarcomas.  El carcionoide metastásico del intestino delgado en ganglios linfáticos mesentéricos puede exceder el volumen de la enfermedad primaria y alterar la perfusión del intestino.
  • 17.
    El tx de las neoplasias malignas mesentéricas incluye resección amplia del tumor.  Dada la proximidad con las estructuras de irrigación intestinal tal vez estas resecciones no sean factibles desde el punto de vista técnico o implican la perdida de tramos importantes de intestino.