ARISTÓTELES
Menú                                Períodos

Crítica a la Tª Ideas                 Lógica

Metafísica (Prpal)              Metaf. El Ser

Metaf. Sustancia        Metaf. Materia/Forma

Metaf. Potencia/Acto

  Ampliaciones              Ampliaciones

Potencia/Acto amp        Materia/Forma am1

Sustancia ampl.          Materia/Forma am2
PERÍODOS

Primer período. Obras "exotéricas" (destinadas al
público en general), la mayoría diálogos al estilo platónico
de los que apenas se conservan fragmentos: Eudemo
(acerca de la inmortalidad del alma), Protréptico (una
invitación a la filosofía, dirigida a gobernantes), Sobre la
Filosofía (una crítica a la teoría de las Ideas y propuesta de
una religión astral).
Segundo período. Obras esotéricas (el material para
impartir los cursos en la Academia, para los discípulos).
Lógica, Física, Ética a Eudemo, Política, Metafísica.
Tercer período. funda su propia escuela, el Liceo
estudios sobre historia natural y biología, Ética a
Nicómaco (o Ética a Nicómaco, editada por su hijo
Nicómaco), Sobre el alma, Política, Poética, Retórica.
CRÍTICA Tª DE LAS IDEAS

•    Duplicidad de mundos: Hay que explicar 2 en lugar de
     1
•    El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el
     mundo de las cosas puesto que están separadas "si
     fueran la esencia de las cosas, estarían en las
     cosas".
•    Tampoco las Ideas permiten explicar el origen, el
     devenir y los cambios de las cosas puesto que son
     eternas e inmutables.
•    Arremete Aristóteles contra la matematización de la
     teoría de las Ideas. Según Aristóteles las Ideas no
     pueden ser números porque los números no pueden ser
     sustancia de ningún tipo.
•    Platón ya se preguntaba en el Parménides si existen
     ideas del barro y la suciedad. Aristóteles retoma esta
     autocrítica y la vuelve contra su maestro.
•    Argumento del tercer hombre.
LA LÓGICA
 Hay de dos tipos. Ambas sirven para aprehender los
primeros principios de la ciencia, los universales.
   INDUCCIÓN                       DEDUCCIÓN
                                        Partes:
                                        mayor (A);
                                     el medio (B);
                                     el menor (C).
     Se parte de                    Por ejemplo:
  casos particulares              "Todo hombre (B)
     y se llega a                  es mortal (A)";
    conclusiones                     "Sócrates (C)
     universales                    es hombre (B)";
                                 luego "Sócrates (C)
                                    es mortal (A)".
METAFÍSICA
                                Carácter especulativo
                      (no busca la felicidad, la virtud o la ética).
Filosofía primera       Ciencia primera y de lo universal
                       Se ocupa de lo más universal que existe,
    Metafísica.
                              "el ser en cuanto ser y
                             sus atributos esenciales“
                        Ontología (ciencia del ser en totalidad)



                                Dedicada al estudio
                            de la virtud y la felicidad.
Filosofía segunda     Son ciencias particulares (se ocupan
       Ética              del ser desde un determinado
                          punto de vista, por lo que se
                         les llama ciencias particulares.
SER (METAFÍSICA 1)
                             Las categorías supremas del ser


Para Aristóteles hay formas de "ser", el ser se dice de muchas maneras, pero todas
 se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho: la sustancia. Y la
sustancia no es única, porque existen muchas (muchos "seres" diferentes). Todas
  las demás formas de ser son sólo modificaciones o accidentes de la sustancia
                                Nº      Categoría      Ejemplo
                                1       SUSTANCIA      Hombre
                                2       CANTIDAD       Dos metros
 Estas son las categorías       3       CUALIDAD       Listo, bueno
    supremas del ser. Los       4       RELACIÓN       Mitad, doble
   diversos modos en que        5       LUGAR          En la escuela, en casa
 algo puede referirse como      6       TIEMPO         Ayer, luego
    predicado a un sujeto       7       POSICIÓN       Sentado, de pie
                                8       POSESIÓN       Vestido, calzado
                                9       ACCIÓN         Correr, pintar, golpear
                                10      PASIÓN         Gozar, afligirse, ser golpeado
SUSTANCIA (METAFÍSICA 2)
              Sustancia y Accidentes


   Sustancia, physis o principio fundamental del ser: lo que
permanece idéntico e inalterado tras los cambios de apariencia.
  Ejemplo agua en estados. La sustancia tiene entidad por sí
 misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las
        demás cualidades cambiantes de las cosas.
 Accidentes: cualidades cambiantes (el color, la dureza de un
          material, su forma, su temperatura, etc.).
   Sustancias primeras (los individuos concretos, como
               Sócrates, la farola o el tenedor)
  Sustancias segundas (la forma o el universal: "humano",
                   "animal", "vegetal"...).
MATERIA Y FORMA (METAFÍSICA 3)



 Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda o
 universal, la especie, y es eterna. Pero sólo existe en la
 materia. La forma es el elemento más universal de las
      cosas y algo intrínseco a ellas. Aristóteles da
        prioridad a la forma sobre la materia: La
              considera la verdadera esencia
                       del individuo.

 Materia es, por ejemplo, el bronce o la madera. A estas cosas le llama
          Aristóteles materia próxima o segunda, perceptible
       por los sentidos. Admite cualquier forma. Pero habla también
de una materia primera absolutamente indeterminada, carente de forma,
      cualidades o extensión, incapaz de existir independientemente.
      Sustrato último de toda materia, del cual el bronce ya sería una
       esencia o forma determinada. Dicha materia primera también
sería eterna, pero imperceptible por los sentidos, sólo por la inteligencia.
POTENCIA Y ACTO (METAFÍSICA 4)



                                   Dimensiones del Ser

         acto                                                                          Potencia
     "lo que ya es“                    El movimiento es el
                                                                                   "su capacidad para
     p.e. un árbol)                 paso de la potencia al acto.
                                                                                   llegar a ser lo que
                                                                                       aún no es"


                          Clases de Movimientos o Cambios

Cambios               Cambios accidentales:         El acto posee prioridad absoluta sobre la
sustanciales:         cuantitativo                  potencia. Aunque una semilla parezca
generación            (crecimiento, disminución     cronológicamente anterior al acto, no es así: la
(pasar del no-        ); cualitativo (alternancia   semilla procede de un árbol en acto. El acto es
ser al ser) y         o cambio de un estadio a      el fin de la potencia, aquello hacia lo que está
corrupción            otro: larva-insecto);         orientado la potencia. Aristóteles tenía una
(pasar del ser al     locativo (cambio de           concepción finalista o teleológica de la
no-ser)               lugar, traslación).           realidad.
SUSTANCIA (METAFÍSICA 2)
                                          Ampliación de Sustancia

          Para resolver el problema del cambio sin recurrir a la duplicación de los mundos,
Aristóteles comienza adoptando una perspectiva analítica: quizás si tratamos de descubrir las clases
de ser que existen, podamos explicar también cómo es posible que la realidad cambie y permanezca.

 “La expresión “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en relación a una sola
cosa y una sola naturaleza y no por mera homonimia, sino que, al igual que “sano” se
  dice en todos los casos en relación con la salud –de lo uno porque la conserva, de lo
otro porque la produce, de lo otro porque es signo de salud, de lo otro porque ésta se
 da en ello- y “médico” [se dice] en relación con la ciencia médica (se llama médico a
   lo uno porque posee la ciencia médica, a lo otro porque sus propiedades naturales
      son adecuadas a ella, a lo otro porque es el resultado de la ciencia médica), y
    podríamos encontrar cosas que se dicen de modo semejante a éstas, así también
 “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un
  único principio: de unas cosas [se dice que son] por ser entidades, de otras por ser
      afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien
corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores
  ya de la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien
    por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad. .... Así pues, del
    mismo modo que de todas las cosas sanas se ocupa una sola ciencia, igualmente
                             ocurre esto en los demás casos.
MATERIA Y FORMA AMPLIADO (METAFÍSICA 3)
MATERIA Y FORMA AMPLIADO (METAFÍSICA 3)



                                  FORMA SUSTANCIAL

       MATERIA 1ª +      FORMA = SUSTANCIA 1ª
Ej.:
       [indeterminada]   [hombre] = Sócrates
                                    Platón      SUSTANCIA 2ª
                                    Juan       (género y especie)
                                    Antonio
POTENCIA Y ACTO AMPLIADO (METAFÍSICA 4)

Metafísica Aristóteles

  • 1.
    ARISTÓTELES Menú Períodos Crítica a la Tª Ideas Lógica Metafísica (Prpal) Metaf. El Ser Metaf. Sustancia Metaf. Materia/Forma Metaf. Potencia/Acto Ampliaciones Ampliaciones Potencia/Acto amp Materia/Forma am1 Sustancia ampl. Materia/Forma am2
  • 2.
    PERÍODOS Primer período. Obras"exotéricas" (destinadas al público en general), la mayoría diálogos al estilo platónico de los que apenas se conservan fragmentos: Eudemo (acerca de la inmortalidad del alma), Protréptico (una invitación a la filosofía, dirigida a gobernantes), Sobre la Filosofía (una crítica a la teoría de las Ideas y propuesta de una religión astral). Segundo período. Obras esotéricas (el material para impartir los cursos en la Academia, para los discípulos). Lógica, Física, Ética a Eudemo, Política, Metafísica. Tercer período. funda su propia escuela, el Liceo estudios sobre historia natural y biología, Ética a Nicómaco (o Ética a Nicómaco, editada por su hijo Nicómaco), Sobre el alma, Política, Poética, Retórica.
  • 3.
    CRÍTICA Tª DELAS IDEAS • Duplicidad de mundos: Hay que explicar 2 en lugar de 1 • El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas puesto que están separadas "si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas". • Tampoco las Ideas permiten explicar el origen, el devenir y los cambios de las cosas puesto que son eternas e inmutables. • Arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las Ideas. Según Aristóteles las Ideas no pueden ser números porque los números no pueden ser sustancia de ningún tipo. • Platón ya se preguntaba en el Parménides si existen ideas del barro y la suciedad. Aristóteles retoma esta autocrítica y la vuelve contra su maestro. • Argumento del tercer hombre.
  • 4.
    LA LÓGICA Hayde dos tipos. Ambas sirven para aprehender los primeros principios de la ciencia, los universales. INDUCCIÓN DEDUCCIÓN Partes: mayor (A); el medio (B); el menor (C). Se parte de Por ejemplo: casos particulares "Todo hombre (B) y se llega a es mortal (A)"; conclusiones "Sócrates (C) universales es hombre (B)"; luego "Sócrates (C) es mortal (A)".
  • 5.
    METAFÍSICA Carácter especulativo (no busca la felicidad, la virtud o la ética). Filosofía primera Ciencia primera y de lo universal Se ocupa de lo más universal que existe, Metafísica. "el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales“ Ontología (ciencia del ser en totalidad) Dedicada al estudio de la virtud y la felicidad. Filosofía segunda Son ciencias particulares (se ocupan Ética del ser desde un determinado punto de vista, por lo que se les llama ciencias particulares.
  • 6.
    SER (METAFÍSICA 1) Las categorías supremas del ser Para Aristóteles hay formas de "ser", el ser se dice de muchas maneras, pero todas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho: la sustancia. Y la sustancia no es única, porque existen muchas (muchos "seres" diferentes). Todas las demás formas de ser son sólo modificaciones o accidentes de la sustancia Nº Categoría Ejemplo 1 SUSTANCIA Hombre 2 CANTIDAD Dos metros Estas son las categorías 3 CUALIDAD Listo, bueno supremas del ser. Los 4 RELACIÓN Mitad, doble diversos modos en que 5 LUGAR En la escuela, en casa algo puede referirse como 6 TIEMPO Ayer, luego predicado a un sujeto 7 POSICIÓN Sentado, de pie 8 POSESIÓN Vestido, calzado 9 ACCIÓN Correr, pintar, golpear 10 PASIÓN Gozar, afligirse, ser golpeado
  • 7.
    SUSTANCIA (METAFÍSICA 2) Sustancia y Accidentes Sustancia, physis o principio fundamental del ser: lo que permanece idéntico e inalterado tras los cambios de apariencia. Ejemplo agua en estados. La sustancia tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Accidentes: cualidades cambiantes (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.). Sustancias primeras (los individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) Sustancias segundas (la forma o el universal: "humano", "animal", "vegetal"...).
  • 8.
    MATERIA Y FORMA(METAFÍSICA 3) Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda o universal, la especie, y es eterna. Pero sólo existe en la materia. La forma es el elemento más universal de las cosas y algo intrínseco a ellas. Aristóteles da prioridad a la forma sobre la materia: La considera la verdadera esencia del individuo. Materia es, por ejemplo, el bronce o la madera. A estas cosas le llama Aristóteles materia próxima o segunda, perceptible por los sentidos. Admite cualquier forma. Pero habla también de una materia primera absolutamente indeterminada, carente de forma, cualidades o extensión, incapaz de existir independientemente. Sustrato último de toda materia, del cual el bronce ya sería una esencia o forma determinada. Dicha materia primera también sería eterna, pero imperceptible por los sentidos, sólo por la inteligencia.
  • 9.
    POTENCIA Y ACTO(METAFÍSICA 4) Dimensiones del Ser acto Potencia "lo que ya es“ El movimiento es el "su capacidad para p.e. un árbol) paso de la potencia al acto. llegar a ser lo que aún no es" Clases de Movimientos o Cambios Cambios Cambios accidentales: El acto posee prioridad absoluta sobre la sustanciales: cuantitativo potencia. Aunque una semilla parezca generación (crecimiento, disminución cronológicamente anterior al acto, no es así: la (pasar del no- ); cualitativo (alternancia semilla procede de un árbol en acto. El acto es ser al ser) y o cambio de un estadio a el fin de la potencia, aquello hacia lo que está corrupción otro: larva-insecto); orientado la potencia. Aristóteles tenía una (pasar del ser al locativo (cambio de concepción finalista o teleológica de la no-ser) lugar, traslación). realidad.
  • 10.
    SUSTANCIA (METAFÍSICA 2) Ampliación de Sustancia Para resolver el problema del cambio sin recurrir a la duplicación de los mundos, Aristóteles comienza adoptando una perspectiva analítica: quizás si tratamos de descubrir las clases de ser que existen, podamos explicar también cómo es posible que la realidad cambie y permanezca. “La expresión “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en relación a una sola cosa y una sola naturaleza y no por mera homonimia, sino que, al igual que “sano” se dice en todos los casos en relación con la salud –de lo uno porque la conserva, de lo otro porque la produce, de lo otro porque es signo de salud, de lo otro porque ésta se da en ello- y “médico” [se dice] en relación con la ciencia médica (se llama médico a lo uno porque posee la ciencia médica, a lo otro porque sus propiedades naturales son adecuadas a ella, a lo otro porque es el resultado de la ciencia médica), y podríamos encontrar cosas que se dicen de modo semejante a éstas, así también “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio: de unas cosas [se dice que son] por ser entidades, de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya de la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad. .... Así pues, del mismo modo que de todas las cosas sanas se ocupa una sola ciencia, igualmente ocurre esto en los demás casos.
  • 11.
    MATERIA Y FORMAAMPLIADO (METAFÍSICA 3)
  • 12.
    MATERIA Y FORMAAMPLIADO (METAFÍSICA 3) FORMA SUSTANCIAL MATERIA 1ª + FORMA = SUSTANCIA 1ª Ej.: [indeterminada] [hombre] = Sócrates Platón SUSTANCIA 2ª Juan (género y especie) Antonio
  • 13.
    POTENCIA Y ACTOAMPLIADO (METAFÍSICA 4)