Alexander Romero
• Transformación
patológica de un
tejido adulto en
otro tejido
distinto, por lo
general de la
misma hoja
blastodérmica.
a) Irritación: El reflujo de jugo gástrico ácido en la metaplasia glandular del
esófago.
b) Sustancias químicas. Ejemplos: metaplasia bronquial en los fumadores
c) Estrógenos: un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del
epitelio cilíndrico del endocérvix y de la próstata.
d) Déficit de vitamina A: produce metaplasia pavimentosa en epitelios de la
nariz, bronquios, epitelios secretores de glándulas lacrimales y salivales.
A) Metaplasia a partir de células primigenias: quiere esto decir que las células
primitivas de tejidos lábiles y estables pueden, bajo determinadas circunstancias, dar
lugar a un tejido diferente. Así ocurre con las células de reserva causantes de
metaplasia escamosa de endocérvix.
B) Metaplasia directa: es la metaplasia de unas células maduras sin que se requieran
mitosis.
C) Metaplasia indirecta: es la que tiene lugar a partir de células diferenciadas que
proliferan y se transforman en otras también diferenciadas.
METAPLACIA EPITELIAL:
Se produce como proceso adaptativo a una noxa de acción crónica. Dentro de ella hay
varios subtipos:
 Metaplasia escamosa: Muy frecuente. Puede aparecer en cualquier epitelio de
mucosas, conductos o glándulas.
 Metaplasia apocrina: Aparece en glándulas exocrinas de la mama.
 Metaplasia intestinal: Aparece en gastritis crónicas, colecistitis crónicas y esófago
de Barrett (mucosa gástrica en el tercio inferior del esófago)
 Metaplasia decidual: Se puede observar en células del estroma del cérvix, trompa,
ovario y endometrio.
METAPLACIA MESENQUIMAL
Metaplasia cartilaginosa: Frecuente en cicatrices,
pseudoartrosis y en cápsula sinovial.
Metaplasia ósea: Se da en cualquier tejido donde se pueda
depositar calcio.
• Estudio de prevalencia de metaplasia-displasia-carcinoma de
vesícula biliar
Helmut Alfredo Segovia Lohse a, , Osmar Manuel Cuenca Torres a
a II Cátedra de Clínica Quirúrgica, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
Se reporta la prevalencia y la edad de metaplasia, displasia y carcinoma de
vesícula biliar y se trata de establecer una secuencia de progresión de las mismas,
ya que diversos estudios la sugieren como vía de la carcinogénesis.
Material y métodos
Estudio descriptivo,
retrospectivo de
corte transverso con
componente
analítico, de 1.514
pacientes con
colelitiasis en
quienes se
realizaron
colecistectomías, en
un periodo de 4
años.
Resultados
El 72% de los pacientes fueron
mujeres, con un promedio
general de edad de 46 años. La
prevalencia (y promedio de edad)
de metaplasia pilórica,
metaplasia intestinal, displasia y
carcinoma fue de 22,6% (47
años), 2,1% (46 años), 0,2% (54
años) y 0,6% (63 años),
respectivamente. Hubo una
asociación significativa entre
metaplasia pilórica e intestinal, y
entre displasia y carcinoma, no
así entre metaplasia y displasia.
1. Hiperplasia de células de reserva: aumento de células de
reserva en el epitelio del cuello uterino
2. Diferenciación escamosa inicial:es la diferenciación que se
produce antes de la metaplasia
3. Formación de un epitelio escamoso maduro: es ya como el
cambio de epitelio maduro que se vio afectado por una también
maduro pero que pierde propiedades despendiendo del tipo de
metaplasia.
4. Reepitelización escamosa de la porción endocervical:se
reepitaliza la porción endocervical que es la parte del cuello
uterino más cercana al cuerpo del útero.
.Metaplasia ósea en tejido
conjuntivo
En los tejidos conjuntivos también es posible observar
metaplasia como por ejemplo la osificación de cartílagos
laríngeos, en inflamaciones crónicas, osificación de la cicatriz,
presencia de cartílagos en fracturas mal consolidadas.
Figura 1: La metaplasia intestinal es un complejo proceso adaptativo de la
mucosa gástrica, frecuentemente asociado a gastritis crónica atrófica; esta
relacionada con el desarrollo d adenocarcinoma de tipo intestinal dentro
del proceso de carcinogénesis gástrica y por ello una variedad del proceso
se considera una condición premaligna. Posee características morfológicas
y bioquímicas que han permitido clasificarla en diferentes tipos utilizando
diferentes nomenclaturas.
Figura 2: En el antro gástrico se observan múltiples islas en forma
de pseudopólipos con características perladas las cuales
corresponden macroscópicamente a islas de metaplasia
intestinal.
Fig 1 Fig 2
Metaplasia Cuello Uterino
La metaplasia epidermoide del epitelio de
revestimiento endocervical uterino,
producida por producción excesiva de
estrógenos.
Metaplasia Pulmonar
La metaplasia epidermoide del epitelio
bonquial, el cual es reemplazado por
un epitelio mecánicamente de mayor
resistencia, pero eliminando dos
importantes mecanismos defensivos..
1. Producción de mucus 2. movimiento
ciliar
Esófago De Barret
Es otro tipo de metaplasia y es producida principalmente por el relujo gástrico y sus
principales síntomas son la pirosis( sensación de ardor en el medio del pecho) y
regurgitación (cuando el contenido del estomago sube hasta la garganta o la boca).
Esquemas de las fases de la metaplasia
escamosa del epitelio cilíndrico simple del
cuello uterino.
A) Epitelio cilíndrico normal
B) Hiperplasia de células subcilíndricas
C) Metaplasia escamosa inmadura
D) Metaplasia escamosa madura
Explicación Etiopatogenia:
Resulta que la producción excesiva de estrógenos en el útero, afecta las
células del epitelio, porque los estrógenos no solo están implicados en la
maduración sexual, sino que tienen otras funciones, una de ellas es
atravesar la membrana celular, llegar al núcleo y activar y desactivar
genes, con la excesiva cantidad de estrógenos es muy posible que uno
de ellos codifique mal un gen, creando así una célula diferenciada o
poco diferenciada, y si esta tiene la capacidad de multiplicarse ,
comienza a formarse este tipo de metaplasia epidermoide.
A.) En el recuadro “a” observamos el epitelio cilindrico normal presente en el endocervix del
cuello uterino.
B.) Presencia de gran cantidad de células cilíndricas cuboideas.
C.) Se desprenden las células cilíndricas y queda epitelio anaplastico ( escasa diferenciación
de células que producen tumor) de varias capas, pero sin estratificación.
D.) El epitelio madura y se estratifica: las capas superiores están formadas por células
progresivamente aplanadas con núcleos progresivamente picnóticos (necrosis o muerte
celular).
Metaplasia peribronquial
-Lesión histológica caracterizada por fibrosis y
proliferación del epitelio bronquiolar en las paredes alveolares
peribronquiales, que se extiende a los bronquiolos terminales.
-Se considera que es una reacción tisular inespecífica secundaria a la
acción de factores externos, tales como el humo del tabaco y agentes
Microbianos.
CASO I
Paciente de 53 años, ex-fumadora, con dosis acumulada de 30
paquetes/año, sin antecedentes laborales de interés.
Entre sus antecedentes patológicos figuraban episodio de trombosis
Venosa profunda en la extremidad inferior derecha y fibromialgia en
tratamiento con analgésicos orales. Presentaba disnea de esfuerzo
progresiva de 5 años de evolución, sin otra clínica asociada.
La exploración de la función respiratoria mostró una disminución de la
capacidad de transferencia del monóxido de carbono
Se practicó biopsia pulmonar por videotoracoscopia. El análisis
histológico mostró hallazgos indicativos de metaplasia peribronquiolar:
bronquiolos con cambios reactivos en forma de tunelización por epitelio
bronquiolar hacia conductos adyacentes, con discreta fibrosis en su
pared.
• CASO II
Paciente de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial e
insuficiencia venosa. Era ex-fumador (dosis acumulada de 60
paquetes/año) y carecía de antecedentes laborales de interés. Presentaba
historia, de 9 años de duración, de tos con expectoración, disnea de
esfuerzo y episodios de broncoespasmo.
Se diagnosticó un enfisema pulmonar por TACAR torácica. En una visita de
revisión la tomografía mostró, además de los signos de enfisema biapicales,
áreas de panalización subpleural con tenues parches en vidrio deslustrado bibasales,
indicativas de neumonía intersticial usual o neumonía intersticial no específica
El análisis histológico evidenció hallazgos indicativos de
metaplasia peribronquiolar: extensión metaplásica del
epitelio bronquiolar hacia los conductos alveolares y
alvéolos adyacentes, con asociación focal a inflamación
crónica y discreta fibrosis de la lámina propia
Tomografía computarizada de bases pulmonares con áreas
parcheadas en vidrio deslustrado y pequeñas imágenes quísticas
subpleurales en el lóbulo inferior derecho, que plantea el
diagnóstico diferencial entre lesiones de enfisema o panalización.
Imagen microscópica del parénquima pulmonar donde destaca un
bronquiolo cuyo epitelio se extiende hacia los conductos alveolares
adyacentes y que se acompaña de discreta fibrosis (hematoxilina-
eosina, ×100).
• Histología de la metaplasia escamosa del cuello uterino
• Patrón de empedrado organizado o por separado.
• Núcleo parabasal, denso, oscuro, reducido en cantidad.
• Citoplasma azul con borde fuerte y muchas veces con vacuolas.
Nucléolos redondos u ovales con una membrana suave y cromatina fina
(característica definitoria de la metaplasia escamosa del cuello uterino).
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema01_alteracion/05metaplasia.htm
http://www.med.ufro.cl/Recursos/Patologia/CursoPatologiaGeneral/Patologia2001/Cd/cd13da.htm
http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_03.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-prevalencia-secuencia-metaplasia-displasia-
carcinoma-vesicula-biliar--90258903
http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_089.html
http://yasalud.com/metaplasia-escamosa-del-cuello-uterino/
http://www.archbronconeumol.org/es/enfermedad-pulmonar-intersticial-difusa-
por/articulo/S0300289608000100/
http://www.sage.org.ar/nueva/pac_prev_esofago_barrett.php

metaplasia final

  • 1.
  • 2.
    • Transformación patológica deun tejido adulto en otro tejido distinto, por lo general de la misma hoja blastodérmica.
  • 3.
    a) Irritación: Elreflujo de jugo gástrico ácido en la metaplasia glandular del esófago. b) Sustancias químicas. Ejemplos: metaplasia bronquial en los fumadores c) Estrógenos: un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del epitelio cilíndrico del endocérvix y de la próstata. d) Déficit de vitamina A: produce metaplasia pavimentosa en epitelios de la nariz, bronquios, epitelios secretores de glándulas lacrimales y salivales.
  • 4.
    A) Metaplasia apartir de células primigenias: quiere esto decir que las células primitivas de tejidos lábiles y estables pueden, bajo determinadas circunstancias, dar lugar a un tejido diferente. Así ocurre con las células de reserva causantes de metaplasia escamosa de endocérvix. B) Metaplasia directa: es la metaplasia de unas células maduras sin que se requieran mitosis. C) Metaplasia indirecta: es la que tiene lugar a partir de células diferenciadas que proliferan y se transforman en otras también diferenciadas.
  • 5.
    METAPLACIA EPITELIAL: Se producecomo proceso adaptativo a una noxa de acción crónica. Dentro de ella hay varios subtipos:  Metaplasia escamosa: Muy frecuente. Puede aparecer en cualquier epitelio de mucosas, conductos o glándulas.  Metaplasia apocrina: Aparece en glándulas exocrinas de la mama.  Metaplasia intestinal: Aparece en gastritis crónicas, colecistitis crónicas y esófago de Barrett (mucosa gástrica en el tercio inferior del esófago)  Metaplasia decidual: Se puede observar en células del estroma del cérvix, trompa, ovario y endometrio.
  • 6.
    METAPLACIA MESENQUIMAL Metaplasia cartilaginosa:Frecuente en cicatrices, pseudoartrosis y en cápsula sinovial. Metaplasia ósea: Se da en cualquier tejido donde se pueda depositar calcio.
  • 7.
    • Estudio deprevalencia de metaplasia-displasia-carcinoma de vesícula biliar Helmut Alfredo Segovia Lohse a, , Osmar Manuel Cuenca Torres a a II Cátedra de Clínica Quirúrgica, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
  • 8.
    Se reporta laprevalencia y la edad de metaplasia, displasia y carcinoma de vesícula biliar y se trata de establecer una secuencia de progresión de las mismas, ya que diversos estudios la sugieren como vía de la carcinogénesis. Material y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transverso con componente analítico, de 1.514 pacientes con colelitiasis en quienes se realizaron colecistectomías, en un periodo de 4 años. Resultados El 72% de los pacientes fueron mujeres, con un promedio general de edad de 46 años. La prevalencia (y promedio de edad) de metaplasia pilórica, metaplasia intestinal, displasia y carcinoma fue de 22,6% (47 años), 2,1% (46 años), 0,2% (54 años) y 0,6% (63 años), respectivamente. Hubo una asociación significativa entre metaplasia pilórica e intestinal, y entre displasia y carcinoma, no así entre metaplasia y displasia.
  • 9.
    1. Hiperplasia decélulas de reserva: aumento de células de reserva en el epitelio del cuello uterino 2. Diferenciación escamosa inicial:es la diferenciación que se produce antes de la metaplasia 3. Formación de un epitelio escamoso maduro: es ya como el cambio de epitelio maduro que se vio afectado por una también maduro pero que pierde propiedades despendiendo del tipo de metaplasia. 4. Reepitelización escamosa de la porción endocervical:se reepitaliza la porción endocervical que es la parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero.
  • 10.
    .Metaplasia ósea entejido conjuntivo En los tejidos conjuntivos también es posible observar metaplasia como por ejemplo la osificación de cartílagos laríngeos, en inflamaciones crónicas, osificación de la cicatriz, presencia de cartílagos en fracturas mal consolidadas.
  • 11.
    Figura 1: Lametaplasia intestinal es un complejo proceso adaptativo de la mucosa gástrica, frecuentemente asociado a gastritis crónica atrófica; esta relacionada con el desarrollo d adenocarcinoma de tipo intestinal dentro del proceso de carcinogénesis gástrica y por ello una variedad del proceso se considera una condición premaligna. Posee características morfológicas y bioquímicas que han permitido clasificarla en diferentes tipos utilizando diferentes nomenclaturas. Figura 2: En el antro gástrico se observan múltiples islas en forma de pseudopólipos con características perladas las cuales corresponden macroscópicamente a islas de metaplasia intestinal.
  • 12.
  • 13.
    Metaplasia Cuello Uterino Lametaplasia epidermoide del epitelio de revestimiento endocervical uterino, producida por producción excesiva de estrógenos. Metaplasia Pulmonar La metaplasia epidermoide del epitelio bonquial, el cual es reemplazado por un epitelio mecánicamente de mayor resistencia, pero eliminando dos importantes mecanismos defensivos.. 1. Producción de mucus 2. movimiento ciliar
  • 14.
    Esófago De Barret Esotro tipo de metaplasia y es producida principalmente por el relujo gástrico y sus principales síntomas son la pirosis( sensación de ardor en el medio del pecho) y regurgitación (cuando el contenido del estomago sube hasta la garganta o la boca).
  • 15.
    Esquemas de lasfases de la metaplasia escamosa del epitelio cilíndrico simple del cuello uterino. A) Epitelio cilíndrico normal B) Hiperplasia de células subcilíndricas C) Metaplasia escamosa inmadura D) Metaplasia escamosa madura
  • 16.
    Explicación Etiopatogenia: Resulta quela producción excesiva de estrógenos en el útero, afecta las células del epitelio, porque los estrógenos no solo están implicados en la maduración sexual, sino que tienen otras funciones, una de ellas es atravesar la membrana celular, llegar al núcleo y activar y desactivar genes, con la excesiva cantidad de estrógenos es muy posible que uno de ellos codifique mal un gen, creando así una célula diferenciada o poco diferenciada, y si esta tiene la capacidad de multiplicarse , comienza a formarse este tipo de metaplasia epidermoide. A.) En el recuadro “a” observamos el epitelio cilindrico normal presente en el endocervix del cuello uterino. B.) Presencia de gran cantidad de células cilíndricas cuboideas. C.) Se desprenden las células cilíndricas y queda epitelio anaplastico ( escasa diferenciación de células que producen tumor) de varias capas, pero sin estratificación. D.) El epitelio madura y se estratifica: las capas superiores están formadas por células progresivamente aplanadas con núcleos progresivamente picnóticos (necrosis o muerte celular).
  • 17.
    Metaplasia peribronquial -Lesión histológicacaracterizada por fibrosis y proliferación del epitelio bronquiolar en las paredes alveolares peribronquiales, que se extiende a los bronquiolos terminales. -Se considera que es una reacción tisular inespecífica secundaria a la acción de factores externos, tales como el humo del tabaco y agentes Microbianos.
  • 18.
    CASO I Paciente de53 años, ex-fumadora, con dosis acumulada de 30 paquetes/año, sin antecedentes laborales de interés. Entre sus antecedentes patológicos figuraban episodio de trombosis Venosa profunda en la extremidad inferior derecha y fibromialgia en tratamiento con analgésicos orales. Presentaba disnea de esfuerzo progresiva de 5 años de evolución, sin otra clínica asociada. La exploración de la función respiratoria mostró una disminución de la capacidad de transferencia del monóxido de carbono
  • 19.
    Se practicó biopsiapulmonar por videotoracoscopia. El análisis histológico mostró hallazgos indicativos de metaplasia peribronquiolar: bronquiolos con cambios reactivos en forma de tunelización por epitelio bronquiolar hacia conductos adyacentes, con discreta fibrosis en su pared.
  • 20.
    • CASO II Pacientede 58 años con antecedentes de hipertensión arterial e insuficiencia venosa. Era ex-fumador (dosis acumulada de 60 paquetes/año) y carecía de antecedentes laborales de interés. Presentaba historia, de 9 años de duración, de tos con expectoración, disnea de esfuerzo y episodios de broncoespasmo. Se diagnosticó un enfisema pulmonar por TACAR torácica. En una visita de revisión la tomografía mostró, además de los signos de enfisema biapicales, áreas de panalización subpleural con tenues parches en vidrio deslustrado bibasales, indicativas de neumonía intersticial usual o neumonía intersticial no específica
  • 21.
    El análisis histológicoevidenció hallazgos indicativos de metaplasia peribronquiolar: extensión metaplásica del epitelio bronquiolar hacia los conductos alveolares y alvéolos adyacentes, con asociación focal a inflamación crónica y discreta fibrosis de la lámina propia
  • 22.
    Tomografía computarizada debases pulmonares con áreas parcheadas en vidrio deslustrado y pequeñas imágenes quísticas subpleurales en el lóbulo inferior derecho, que plantea el diagnóstico diferencial entre lesiones de enfisema o panalización.
  • 23.
    Imagen microscópica delparénquima pulmonar donde destaca un bronquiolo cuyo epitelio se extiende hacia los conductos alveolares adyacentes y que se acompaña de discreta fibrosis (hematoxilina- eosina, ×100).
  • 24.
    • Histología dela metaplasia escamosa del cuello uterino • Patrón de empedrado organizado o por separado. • Núcleo parabasal, denso, oscuro, reducido en cantidad. • Citoplasma azul con borde fuerte y muchas veces con vacuolas. Nucléolos redondos u ovales con una membrana suave y cromatina fina (característica definitoria de la metaplasia escamosa del cuello uterino).
  • 25.
    http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema01_alteracion/05metaplasia.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/Patologia/CursoPatologiaGeneral/Patologia2001/Cd/cd13da.htm http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_03.pdf http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-prevalencia-secuencia-metaplasia-displasia- carcinoma-vesicula-biliar--90258903 http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_089.html http://yasalud.com/metaplasia-escamosa-del-cuello-uterino/ http://www.archbronconeumol.org/es/enfermedad-pulmonar-intersticial-difusa- por/articulo/S0300289608000100/ http://www.sage.org.ar/nueva/pac_prev_esofago_barrett.php

Notas del editor