PRACTICA PRE-PROFESIONAL I
Página 1
DIRECCION
CURSO: ADMINISTRACION EN TRABAJO
SOCIAL
DOCENTE: TERESA PERA FASANADO
INTEGRANTES:
 ACOSTA VAZQUES, ROSA,
 AGUILAR TERAN, DELICIA
 LINARES RODIGUEZ,
FIORELLA
 MIRANDA SALAS,
STEPHANIE
SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 2
 RODRIGUEZ LOZANO,
JHOANA
 TEJADA SANCHEZ,
WINNY
DIRECCIÓN
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 3
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 4
PRESENTACIÓN
En esta oportunidad las estudiantes de Trabajo Social,
tienen el agrado de presentar el siguiente informe en
función a la dirección en el proceso de la ejecución en
TRABAJO SOCIAL. Recalcando la importancia del mismo
como parte de nuestra formación profesional.
Puntualizando además, que cumpla y supere la
expectativas propuestas.
Las estudiantes.
INTRODUCCIÓN
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 5
Se entiende que la dirección: Es la aplicación de los conocimientos en la toma de
decisiones; para la discusión de este papel se debe saber cómo es el
comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada
para alcanzar los objetivos de una organización.
Según CLUESTER BORNOR; considera la dirección como: "El considerar los
esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace
notar debido que es la parte esencial y central de la administración, a la cual se
debe ordenar los demás elementos.
DIRECCIÓN
Dirigir implica mandar, influir y motivar a las personas para que realicen tareas
esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la
dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con
cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 6
convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos
de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente
adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos.
SEGÚN EL DICCIONARIO DE TRABAJO SOCIAL DIRECCION SE DEFINE SE LA
DIGUIENTE MANERA:
Gobierno, administración, mando, manejo, conducción, jefatura. Camino o rumbo.
Es la Persona o conjunto de personas que están al frente de una organización y que
tienen la responsabilidad de la ejecución o realización de algo.
OTRAS DEFINICIONES:
 Es el planteamiento, organización, dirección y control de las operaciones de
la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los
pueda alcanzar.
 Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la
tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera
de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e
integración de todos los sistemas, en un todo unificado.
 .
Fayol define la dirección indirectamente al señalar: "Una vez constituido el grupo
social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste
para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que
componen su unidad, en interés de la empresa".
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 7
A) DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFESIONAL.
 Combina sus conocimientos técnicos con una experiencia
profesional
 relacionada con el puesto,
 posee una formación cultural amplia,
 alcanza objetivos,
 tiene potencial y capacidad de desarrollo,
 le interesa el trabajo y respeta la jerarquía,
 es discreto.
B) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.
 Tiene capacidad de comunicación, empatía y persuasión,
 negocia con facilidad y, eficacia,
 sabe trabajar en grupo,
 acepta la crítica.
 sabe motivar a su personal.
C) DESDE EL PUNTO DE VISTA PERSONAL.
 Se muestra seguro de sí mismo,
 Es tenaz y perseverante,
 Tiene resistencia al fracaso,
 Es honesto, dinámico y adaptable a las circunstancias.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 8
IMPORTANCIA
La dirección es trascendental porque:
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 9
1. Pone en marcha todos los alineamientos establecidos durante la planeación
y la organización.
2. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los
miembros de la estructura organizacional.
3. La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y,
consecuentemente, en la productividad.
4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de
métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
5. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la
organización funcione.
PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 10
Los principales principios de la dirección que debemos considerar como una guía
para el desempeño eficiente y eficaz en cualquier empresa son los siguientes:
 EL PRINCIPIO DE LA COORDINACION DE INTERESES
El logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se logren coordinar los
intereses del grupo y aun los individuales de quienes participan en la búsqueda de
aquel.
La Dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos
generales de la empresa. Los objetivos de la empresa solo podrán alcanzarse si los
subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales
e intereses personales son satisfechos al conseguir las metas de la organización, y
si éstas no se contraponen a su autorrealización.
 IMPERSONALIDAD DE MANDO.
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad
de la organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto los subordinados
como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los
dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su
voluntad personal.
 DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA.
Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus
subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que éstos se
realicen con mayor facilidad.
 DE LA VÍA JERÁRQUICA.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 11
Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente establecidos y
jamás emitirlos sin razón y en forma constante.
Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la
organización formal, de tal manera que al emitirse una orden, sea transmitida a
través de los niveles jerárquicos correspondientes a fin de evitar conflictos, fugas de
responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así
como pérdidas de tiempo.
Cuando circunstancias especiales y extraordinarias exijan que un jefe superior de
órdenes directamente sin pasarlas a través de los jefes intermedios, debe explicarse
la razón de haber tomado esta medida excepcional y notificarla inmediatamente a
los jefes intermedios para que la tomen en cuenta y se evite kla duplicidad del
mando.
 DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.
Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo mas pronto que
sea posible y de modo que, sin lesionar la disciplina, produzcan el menor disgusto
a las partes.
Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión
administrativa al momento en que aparezcan; ya que al no tomar una decisión en
relación con un conflicto por insignificante que parezca, puede originar que éste se
desarrolle y provoque problemas graves colaterales.
 APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 12
El conflicto es un problema, que se antepone al logro de las metas de la
organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones, ofrece la
posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.
 DE LA MOTIVACIÓN.
Debe procurarse aprovechar el conflicto para forzar el encuentro de soluciones.
La eficacia y eficiencia de los programas de motivación que se implementen para el
personal, y por consecuencia el éxito de la empresa, dependerá en gran parte el
grado de cuidado con que los directivos y administradores evalúen oportunamente
los diversos programas de estímulos y recompensas para sus trabajadores.
 DEL LIDERAZGO.
La eficacia y eficiencia de la dirección de personal, dependerá en gran medida de
la comprensión y aplicación de medidas a sabiendas de que el personal que se
involucra en su organismo social, tiende y es influenciado por quien le ofrece medios
para la satisfacción de sus metas personales.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DIRECCIÓN
A) TÉCNICAS DE DIRECCIÓN:
1. Técnicas de escucha
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 13
 Empatía: - Sintonizar con el otro
-Tratar de vivir lo que dice el otro
-Participar de sus experiencias.
 Comprensión: - Entender a quién habla
-Expresarlo externamente con gestos.
-Tolerancia.
 No juzgar. Técnica del "sí, pero..."
 Reglas: - Dominar los sentimientos.
-Centrarse en el que habla.
-Indicar de alguna forma que se está escuchando.
-No tener miedo al silencio.
 Atender y responder a los sentimientos del que habla
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 14
2. Técnicas provocativas
 Pausa silenciosa de cinco segundos
 Preguntas:- Comenzar el coloquio.
 Mantener la atención de un grupo.
 Obligar a los participantes a reflexionar.
 Volver a centrar un tema
 Estimular y guiar al grupo de una forma
metódica.
 Tipos: abiertas, cerradas y orientadoras.
 Naturaleza: generales, directas, pregunta-eco, relevo y espejo.
 Cómo preguntar:
- Cortas y claras
- No permitir como respuesta únicamente SI o NO.
- No permitir que sean siempre los mismos los que pregunten o
respondan
- Evitar la pregunta condicionada
- Evitar preguntas que obligan a decir SI.
- Nunca decir el nombre de la persona al principio de la pregunta.
 LLUVIA DE IDEAS
La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas
sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de
grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 15
ELEMENTOS DE DIRECCIÓN:
1. COORDINACIÓN:
Acción y efecto de disponer elementos metódicamente o concertar medios y
esfuerzos para buscar un objetivo común.
Una vez realizado el diseño organizativo basado en conceptos de “división de
trabajo”, paradójicamente, al ser la empresa un ente con un objetivo común,
surge la necesidad de coordinar para armonizar los esfuerzos estructurados con
arreglo al modelo organizativo elegido.
2. COMUNICACIÓN:
La comunicación es necesaria en todas as relaciones humanas y esto conlleva
a enfrentarse con la influencia e importancia del comportamiento humano. Y
puede llegarse el caso de que la comunicación es difícil entre dos personas que
no se respeten o agradan una a la otra.
Por lo que la comunicación es un medio, no un fin, , ayuda a que la planeación
sea bien ejecutada, que se ejecute eficazmente y sea seguida con diligencia, y
que el control administrativo sea aplicado con efectividad. La comunicación es
muy importante entre el Director y sus subordinados para mejor manejo de la
empresa.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 16
3. MOTIVACIÓN
La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más
compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la
obtención de los objetivos.
Uno de los temas clave en la dirección de recursos humanos es cómo lograr el
compromiso de la gente con la organización. La respuesta la encontramos en la
motivación. La motivación, es la necesidad o impulso interno de un individuo,
que lo mueve hacia la realización de sus labores, consciente de que está
obteniendo beneficios personales y al mismo tiempo está contribuyendo al
bienestar de su familia, la comunidad, así como el logro de los objetivos de la
empresa.
4. LIDERAZGO
Es la iluminación de la visión del hombre hacia perspectivas más altas, el
surgimiento del rendimiento del hombre a estándares más elevados, la
construcción de la personalidad del hombre más allá de sus limitaciones
normales.
5. TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y
metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 17
Número reducido de personas con capacidades complementarias,
comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento
comunes y con responsabilidad mutua compartida.
KATZENBACH Y K. SMITH.
Etapa de formación.
Esta etapa se caracteriza porque en ella se da la transición de status de
individuo a miembro del equipo, se consideran los roles o la influencia de
cada uno dentro del equipo y se pone a prueba la capacidad de conducción
del líder. Se caracteriza por:
 Falta de liderazgo,
 Carencia de aceptación de algunos integrantes,
 Confusión de valores y objetivos,
 Deberán formularse políticas para normar la actuación.
6. INTEGRACIÓN
La integración comprende la función a través de la cual las personas elige y
reúne los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones
previamente establecidas para ejecutar los planes.
7. DELEGACIÓN
La definición de delegación es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene
por su oficio para que haga unas tareas o conferirle su representación.
Otra posible dirección sería el proceso que nos permite conferir a un colaborador el
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 18
encargo de realizar una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero
conservando siempre la responsabilidad final por el resultado.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 19
Conclusiones
La dirección básicamente se entiende como la adaptación de los recursos y
habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando
oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas.
Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no
controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro bando cuyo
comportamiento no podemos pronosticar. Tener un propósito estratégico
implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir,
explorar.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 20
Linkografia
 http://cursos.aiu.edu/Liderazgo/PDF/Tema%202.pdf ENCONTRADO EL DIA 14 /10/2015
HORA04:50 PM
 http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1230/docs/unidad5.pdf ENCONTRADO EL DIA
14/10/ 2015 HORA 4:30 P´M
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/bejar_as/cap_2.pdf
ENC0NTRADO EL DIA 14/10/2015 HORA 4:30 PM
 https://vparrales.files.wordpress.com/2012/08/unidad-i-organizacion-i1.pdf
ENCONTRADO EL DIA 14/10/2015 HORA 4:15 PM
 http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCI%C3%93N%20ADMINISTRATIVA%20
%D8%A7%D9%84%D8%AA%D8%B1%D8%AC%D9%85%D8%A9%20%D8%A7%D9%84%D8
%A5%D8%AF%D8%A7%D8%B1%D9%8A%D8%A9/Direccion.pdf ENCONTRADO EL DIA 14
/10 /2015 HORA 3:00 PM
 http://www.vingest.com/pdf/Herramientas/MecanismosCoordinacion.pdf
ENCONTRADO EL DIA 14 /10/2015 HORA 7 :15 PM
 http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCI%C3%93N%20ADMINI
STRATIVA%20%D8%A7%D9%84%D8%AA%D8%B1%D8%AC%D9%85%
D8%A9%20%D8%A7%D9%84%D8%A5%D8%AF%D8%A7%D8%B1%D9
%8A%D8%A9/Direccion.pdf. 15/08/15. 08:30 pm
 http://direccioncomofuncionadmonygerenciavls.blogspot.pe/p/23-principios-
de-la-direccion.html
 https://vparrales.files.wordpress.com/2012/08/unidad-i-organizacion-i1.pdf
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 21
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 22
ANEXO N° 01
“ESQUEMA
EN EL PROCESO
DE DIRECCION”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 23
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 24
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 25
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 26
NIVELES DE DIRECCIÓN Y FUNCIONES
DIRECTIVAS
LOS NIVELES DE DIRECCIÓN
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 27
ANEXO N°02
“MENSAJE
DE
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 28
DIRECCIÓN
”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 29
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 30
FRASE DE DIRECCIÓN
Ir juntos,es comenzar. Mantenerse
juntos,es progresar. Trabajar juntos,
es triunfar
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 31
ANEXO N°3
“TRÍPTICO
”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 32
ANEXO N°04
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 33
“DINÁMIC
A”
DINÁMICA PARA ROMPER EL HIELO:
 Objetivo:
- Acercamiento a los miembros del grupo.
- Creación de grupo.
- Fortalecer la psicomotricidad.
- Trabajar la acción y reacción.
- Marcar e identificar ritmos.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 34
 Organización del grupo: En circulo
 Minutos: 10 minutos
 Procedimiento:
Se hace un círculo. El monitor animador va cantandola canciónestrofa por estrofa y los
demás la van repitiendo. Haciendo todos los gestos.
La canción es:
Era una sandía gorda, gorda, gorda
Que quería ser la más bella del mundo
Y para el mundo conquistar...
boing! boing! aprendió a saltar
Swin! swin! aprendió a nadar
flash! flash! aprendió a desfilar
Bla! bla! aprendió a cantar
Observaciones:
Más cosas que aprendió la sandía...
Plas, Plas, aprendió a andar, Muak, muak, aprendió a besar
Chas, Chas, aprendió a esquiar
1 2 3, aprendió a contar
Bla, bla, bla, aprendió a hablar.
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 35
ANEXO N° 04
“VIDEO
EN
RELACIÓN
AL TEMA”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 36
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 37
ANEXO N°05
“DIAPOSITIV
AS”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 38
ANEXO N° 06
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 39
“CD DEL
INFORME
DE
DIRECCIÓN”
METODO EN TRABAJO SOCIAL II
Página 40

Metodo ii verano

  • 1.
    PRACTICA PRE-PROFESIONAL I Página1 DIRECCION CURSO: ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL DOCENTE: TERESA PERA FASANADO INTEGRANTES:  ACOSTA VAZQUES, ROSA,  AGUILAR TERAN, DELICIA  LINARES RODIGUEZ, FIORELLA  MIRANDA SALAS, STEPHANIE SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
  • 2.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 2  RODRIGUEZ LOZANO, JHOANA  TEJADA SANCHEZ, WINNY DIRECCIÓN
  • 3.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 3
  • 4.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 4 PRESENTACIÓN En esta oportunidad las estudiantes de Trabajo Social, tienen el agrado de presentar el siguiente informe en función a la dirección en el proceso de la ejecución en TRABAJO SOCIAL. Recalcando la importancia del mismo como parte de nuestra formación profesional. Puntualizando además, que cumpla y supere la expectativas propuestas. Las estudiantes. INTRODUCCIÓN
  • 5.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 5 Se entiende que la dirección: Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel se debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización. Según CLUESTER BORNOR; considera la dirección como: "El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es la parte esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos. DIRECCIÓN Dirigir implica mandar, influir y motivar a las personas para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de
  • 6.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 6 convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos. SEGÚN EL DICCIONARIO DE TRABAJO SOCIAL DIRECCION SE DEFINE SE LA DIGUIENTE MANERA: Gobierno, administración, mando, manejo, conducción, jefatura. Camino o rumbo. Es la Persona o conjunto de personas que están al frente de una organización y que tienen la responsabilidad de la ejecución o realización de algo. OTRAS DEFINICIONES:  Es el planteamiento, organización, dirección y control de las operaciones de la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los pueda alcanzar.  Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración de todos los sistemas, en un todo unificado.  . Fayol define la dirección indirectamente al señalar: "Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa".
  • 7.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 7 A) DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFESIONAL.  Combina sus conocimientos técnicos con una experiencia profesional  relacionada con el puesto,  posee una formación cultural amplia,  alcanza objetivos,  tiene potencial y capacidad de desarrollo,  le interesa el trabajo y respeta la jerarquía,  es discreto. B) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.  Tiene capacidad de comunicación, empatía y persuasión,  negocia con facilidad y, eficacia,  sabe trabajar en grupo,  acepta la crítica.  sabe motivar a su personal. C) DESDE EL PUNTO DE VISTA PERSONAL.  Se muestra seguro de sí mismo,  Es tenaz y perseverante,  Tiene resistencia al fracaso,  Es honesto, dinámico y adaptable a las circunstancias.
  • 8.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 8 IMPORTANCIA La dirección es trascendental porque:
  • 9.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 9 1. Pone en marcha todos los alineamientos establecidos durante la planeación y la organización. 2. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. 3. La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. 4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. 5. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
  • 10.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 10 Los principales principios de la dirección que debemos considerar como una guía para el desempeño eficiente y eficaz en cualquier empresa son los siguientes:  EL PRINCIPIO DE LA COORDINACION DE INTERESES El logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se logren coordinar los intereses del grupo y aun los individuales de quienes participan en la búsqueda de aquel. La Dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. Los objetivos de la empresa solo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales e intereses personales son satisfechos al conseguir las metas de la organización, y si éstas no se contraponen a su autorrealización.  IMPERSONALIDAD DE MANDO. Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal.  DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que éstos se realicen con mayor facilidad.  DE LA VÍA JERÁRQUICA.
  • 11.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 11 Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente establecidos y jamás emitirlos sin razón y en forma constante. Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden, sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo. Cuando circunstancias especiales y extraordinarias exijan que un jefe superior de órdenes directamente sin pasarlas a través de los jefes intermedios, debe explicarse la razón de haber tomado esta medida excepcional y notificarla inmediatamente a los jefes intermedios para que la tomen en cuenta y se evite kla duplicidad del mando.  DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo mas pronto que sea posible y de modo que, sin lesionar la disciplina, produzcan el menor disgusto a las partes. Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa al momento en que aparezcan; ya que al no tomar una decisión en relación con un conflicto por insignificante que parezca, puede originar que éste se desarrolle y provoque problemas graves colaterales.  APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO.
  • 12.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 12 El conflicto es un problema, que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.  DE LA MOTIVACIÓN. Debe procurarse aprovechar el conflicto para forzar el encuentro de soluciones. La eficacia y eficiencia de los programas de motivación que se implementen para el personal, y por consecuencia el éxito de la empresa, dependerá en gran parte el grado de cuidado con que los directivos y administradores evalúen oportunamente los diversos programas de estímulos y recompensas para sus trabajadores.  DEL LIDERAZGO. La eficacia y eficiencia de la dirección de personal, dependerá en gran medida de la comprensión y aplicación de medidas a sabiendas de que el personal que se involucra en su organismo social, tiende y es influenciado por quien le ofrece medios para la satisfacción de sus metas personales. TECNICAS E INSTRUMENTOS DIRECCIÓN A) TÉCNICAS DE DIRECCIÓN: 1. Técnicas de escucha
  • 13.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 13  Empatía: - Sintonizar con el otro -Tratar de vivir lo que dice el otro -Participar de sus experiencias.  Comprensión: - Entender a quién habla -Expresarlo externamente con gestos. -Tolerancia.  No juzgar. Técnica del "sí, pero..."  Reglas: - Dominar los sentimientos. -Centrarse en el que habla. -Indicar de alguna forma que se está escuchando. -No tener miedo al silencio.  Atender y responder a los sentimientos del que habla
  • 14.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 14 2. Técnicas provocativas  Pausa silenciosa de cinco segundos  Preguntas:- Comenzar el coloquio.  Mantener la atención de un grupo.  Obligar a los participantes a reflexionar.  Volver a centrar un tema  Estimular y guiar al grupo de una forma metódica.  Tipos: abiertas, cerradas y orientadoras.  Naturaleza: generales, directas, pregunta-eco, relevo y espejo.  Cómo preguntar: - Cortas y claras - No permitir como respuesta únicamente SI o NO. - No permitir que sean siempre los mismos los que pregunten o respondan - Evitar la pregunta condicionada - Evitar preguntas que obligan a decir SI. - Nunca decir el nombre de la persona al principio de la pregunta.  LLUVIA DE IDEAS La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
  • 15.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 15 ELEMENTOS DE DIRECCIÓN: 1. COORDINACIÓN: Acción y efecto de disponer elementos metódicamente o concertar medios y esfuerzos para buscar un objetivo común. Una vez realizado el diseño organizativo basado en conceptos de “división de trabajo”, paradójicamente, al ser la empresa un ente con un objetivo común, surge la necesidad de coordinar para armonizar los esfuerzos estructurados con arreglo al modelo organizativo elegido. 2. COMUNICACIÓN: La comunicación es necesaria en todas as relaciones humanas y esto conlleva a enfrentarse con la influencia e importancia del comportamiento humano. Y puede llegarse el caso de que la comunicación es difícil entre dos personas que no se respeten o agradan una a la otra. Por lo que la comunicación es un medio, no un fin, , ayuda a que la planeación sea bien ejecutada, que se ejecute eficazmente y sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea aplicado con efectividad. La comunicación es muy importante entre el Director y sus subordinados para mejor manejo de la empresa.
  • 16.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 16 3. MOTIVACIÓN La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos. Uno de los temas clave en la dirección de recursos humanos es cómo lograr el compromiso de la gente con la organización. La respuesta la encontramos en la motivación. La motivación, es la necesidad o impulso interno de un individuo, que lo mueve hacia la realización de sus labores, consciente de que está obteniendo beneficios personales y al mismo tiempo está contribuyendo al bienestar de su familia, la comunidad, así como el logro de los objetivos de la empresa. 4. LIDERAZGO Es la iluminación de la visión del hombre hacia perspectivas más altas, el surgimiento del rendimiento del hombre a estándares más elevados, la construcción de la personalidad del hombre más allá de sus limitaciones normales. 5. TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
  • 17.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 17 Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida. KATZENBACH Y K. SMITH. Etapa de formación. Esta etapa se caracteriza porque en ella se da la transición de status de individuo a miembro del equipo, se consideran los roles o la influencia de cada uno dentro del equipo y se pone a prueba la capacidad de conducción del líder. Se caracteriza por:  Falta de liderazgo,  Carencia de aceptación de algunos integrantes,  Confusión de valores y objetivos,  Deberán formularse políticas para normar la actuación. 6. INTEGRACIÓN La integración comprende la función a través de la cual las personas elige y reúne los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. 7. DELEGACIÓN La definición de delegación es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio para que haga unas tareas o conferirle su representación. Otra posible dirección sería el proceso que nos permite conferir a un colaborador el
  • 18.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 18 encargo de realizar una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la responsabilidad final por el resultado.
  • 19.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 19 Conclusiones La dirección básicamente se entiende como la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas. Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar. Tener un propósito estratégico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir, explorar.
  • 20.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 20 Linkografia  http://cursos.aiu.edu/Liderazgo/PDF/Tema%202.pdf ENCONTRADO EL DIA 14 /10/2015 HORA04:50 PM  http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1230/docs/unidad5.pdf ENCONTRADO EL DIA 14/10/ 2015 HORA 4:30 P´M  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/bejar_as/cap_2.pdf ENC0NTRADO EL DIA 14/10/2015 HORA 4:30 PM  https://vparrales.files.wordpress.com/2012/08/unidad-i-organizacion-i1.pdf ENCONTRADO EL DIA 14/10/2015 HORA 4:15 PM  http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCI%C3%93N%20ADMINISTRATIVA%20 %D8%A7%D9%84%D8%AA%D8%B1%D8%AC%D9%85%D8%A9%20%D8%A7%D9%84%D8 %A5%D8%AF%D8%A7%D8%B1%D9%8A%D8%A9/Direccion.pdf ENCONTRADO EL DIA 14 /10 /2015 HORA 3:00 PM  http://www.vingest.com/pdf/Herramientas/MecanismosCoordinacion.pdf ENCONTRADO EL DIA 14 /10/2015 HORA 7 :15 PM  http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCI%C3%93N%20ADMINI STRATIVA%20%D8%A7%D9%84%D8%AA%D8%B1%D8%AC%D9%85% D8%A9%20%D8%A7%D9%84%D8%A5%D8%AF%D8%A7%D8%B1%D9 %8A%D8%A9/Direccion.pdf. 15/08/15. 08:30 pm  http://direccioncomofuncionadmonygerenciavls.blogspot.pe/p/23-principios- de-la-direccion.html  https://vparrales.files.wordpress.com/2012/08/unidad-i-organizacion-i1.pdf
  • 21.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 21
  • 22.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 22 ANEXO N° 01 “ESQUEMA EN EL PROCESO DE DIRECCION”
  • 23.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 23
  • 24.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 24
  • 25.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 25
  • 26.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 26 NIVELES DE DIRECCIÓN Y FUNCIONES DIRECTIVAS LOS NIVELES DE DIRECCIÓN
  • 27.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 27 ANEXO N°02 “MENSAJE DE
  • 28.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 28 DIRECCIÓN ”
  • 29.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 29
  • 30.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 30 FRASE DE DIRECCIÓN Ir juntos,es comenzar. Mantenerse juntos,es progresar. Trabajar juntos, es triunfar
  • 31.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 31 ANEXO N°3 “TRÍPTICO ”
  • 32.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 32 ANEXO N°04
  • 33.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 33 “DINÁMIC A” DINÁMICA PARA ROMPER EL HIELO:  Objetivo: - Acercamiento a los miembros del grupo. - Creación de grupo. - Fortalecer la psicomotricidad. - Trabajar la acción y reacción. - Marcar e identificar ritmos.
  • 34.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 34  Organización del grupo: En circulo  Minutos: 10 minutos  Procedimiento: Se hace un círculo. El monitor animador va cantandola canciónestrofa por estrofa y los demás la van repitiendo. Haciendo todos los gestos. La canción es: Era una sandía gorda, gorda, gorda Que quería ser la más bella del mundo Y para el mundo conquistar... boing! boing! aprendió a saltar Swin! swin! aprendió a nadar flash! flash! aprendió a desfilar Bla! bla! aprendió a cantar Observaciones: Más cosas que aprendió la sandía... Plas, Plas, aprendió a andar, Muak, muak, aprendió a besar Chas, Chas, aprendió a esquiar 1 2 3, aprendió a contar Bla, bla, bla, aprendió a hablar.
  • 35.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 35 ANEXO N° 04 “VIDEO EN RELACIÓN AL TEMA”
  • 36.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 36
  • 37.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 37 ANEXO N°05 “DIAPOSITIV AS”
  • 38.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 38 ANEXO N° 06
  • 39.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 39 “CD DEL INFORME DE DIRECCIÓN”
  • 40.
    METODO EN TRABAJOSOCIAL II Página 40